Segunda entrega curso final de grado bien amelfis 1

Page 1

SEGUNDO MODULO DEL DIPLOMADO EN TURISMO SOSTENIBLE Y ECOTURISMO

UNIVERSIDAD ABIERTAS PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE TURISMO INVESTIGACIÓN DEL SEGUNDO MODULO DEL DIPLOMADO EN TURISMOS SOSTENIBLE. PRESENTADO POR: AMELFIS CORSINO CHÁVEZ


UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE TURISMO

CARRERA Administración de Empresas Turística ASIGNATURA SOC600 Diplomado en Turismo Sostenible y Ecoturismo TEMA Turismo, Conceptualización y Enfoque del Turismo Sostenible Segunda parte SUSTENTADO POR: Amelfis Altagracia Corsino Chávez, 09-2385 FACILITADORA: Yaquelyn Reyes M.A

Santo Domingo República Dominicana, 22 de junio 2016

2


ÍNDICE

RESUMEN.................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................5 OBJETIVOS...............................................................................................................6 1.RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBITO ETICO DE LA GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS SOSTENIBLE.................................................................7 2.ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y GUBERNAMENTALES QUE PROMUEVEN LOS TURISMOS SOSTENIBLES EN REPÚBLICA DOMINICANA. 9 3.EMPRESAS DE HOSPEDAJES EN REPÚBLICA DOMINICANA.......................46 4.ORIGEN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO..............................................78 5.PROGRAMAS EDUCATIVOS DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN EL PAÍS....................................................................................................................80 6.CLÚSTER TURÍSTICOS QUE EXISTEN EN EL PAÍS........................................85 CONCLUSIÓN.........................................................................................................86 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................87

3


RESUMEN En la siguiente investigación, se dan a conocer a detalles, sobre la responsabilidad social y ámbito ético de la gestión de empresas, así como también la importancia de la cumbre de la tierra celebrada en Rio de Janeiro y además los beneficios que de acuerdo a la organización mundial del turismo produce el turismo sostenible. El concepto de sostenibilidad turística, así como también la dimensión filosófica del turismo sostenible. Menciones de alguna muestra de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que promueven los turismos sostenibles en la República Dominicana, instituciones que promueven y protegen las áreas protegidas, identificación de las mismas, ubicación, y los tipos. Identificación de empresas de hospedajes en la República Dominicana, tipos de empresas según las estrellas, menciones de muestras de algunos tours operadores del país, y muestras de empresas de transportes turísticos. Origen del turismo rural comunitario, impacto del turismo comunitario en el turismo, programas educativos de sostenibilidad y medio ambiente en el país y mención de los clústeres turísticos que existen el país.

4


INTRODUCCIÓN En el desarrollo de ésta valiosa investigación detallada más adelante, se puede apreciar la importancia que trae consigo, la implementación de responsabilidad social y ética que deben regir las empresas de acuerdo a su gestión. Beneficios que aporta el turismo sostenible, según la apreciación de la organización mundial del turismo y como parte de la importancia que conlleva el concepto que tiene como término la sostenibilidad turística y la dimensión filosófica del turismo sostenible. Es de acuerdo a estos conceptos, que denota la gran importancia que ofrece el turismo sostenible, ya que de acuerdo a su correcta implementación los beneficios obtenidos, son de suma importancia de conservación de nuestros recursos naturales. Nuestra

república

cuenta

con

organizaciones

gubernamentales

y

no

gubernamentales que promueven el turismo sostenible y protegen las áreas protegidas de nuestro país, dichas áreas embellecen nuestro territorio y le da un valor invaluable a nuestra República Dominicana. Existen todo tipo de empresas turísticas en nuestro país, desde una estrella hasta la más alta, esto da como parte de que nuestro país cuenta con todas las herramientas necesarias y explícitas, para competir en todos los ámbitos y por qué no mediar, con otros territorios internacionales, y es por lo que me atrevo a decir, que nuestra república cuenta con todas las bellezas naturales, propia de nuestra nación. Los impactos que nos ofrece el turismo rural, es de suma importancia para los pueblos que lo aplican, ya que ofrecen estabilidad económica, e ingresos a los pueblos que lo implementan. Y la mención de los clústeres turísticos que poseemos, no menos importantes, que, gracias a ellos, se realizan importantes gestión y exploración de los mismos para el desarrollo del turismo sostenible.

5


OBJETIVOS Objetivos Generales

 Ver la responsabilidad social y ámbito ético de la gestión de Empresas Turísticas Sostenibles.  Conocer las áreas protegidas que posee la Republica Dominicana.

Objetivos Específicos

 Conocer las diferentes empresas de hospedaje de la Republica Dominicana.

 Comprender el antecedente que dio origen turismo rural comunitario

 Ver los enfoques que tienen como parámetros el turismo comunitario.

 Distinguir los programas educativos que sostenibilidad y medio ambiente en el país.

6


1.RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBITO ETICO DE LA GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS SOSTENIBLE. Las dimensiones responsabilidad social y ámbito ético de la gestión de empresas turísticas sostenible son:  Ambiental: la empresa contribuye a minimizar su impacto en el ambiente, fomentan entre todos sus empleados y la comunidad la preservación de todos sus recursos.  Social: la empresa procura el mayor de los beneficios, tanto para sus empleados, como para la localidad donde se ubica.  Económica: la empresa busca su mayor productividad, optimizando su relación con los empleados, la comunicad, los proveedores y todos aquellos con los que se involucran. 1.1. IMPORTANCIA DE LA CUMBRE DE LA TIERRA, CELEBRADA EN RIO DE JANEIRO

Después del fracaso de la Cumbre sobre Cambio Climático en Copenhague, de la cual no pueden extraerse demasiados avances, vale la pena recordar una de las cumbres internacionales que marcaron un antes y un después en el tema ecológico a nivel mundial: la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro (1992). Marcada por los principales especialistas en legislación ambiental y en desarrollo sostenible como uno de los puntos de inflexión a nivel histórico con relación a la consideración de las cuestiones ecológicas en el concierto internacional, la Cumbre de Río puso en la agenda mundial el tema del medio ambiente.

7


La cumbre de la tierra, celebrada en 1992, en Ríos de Janeiro, fue determinante, pues en ella se plantearon los tres principios de la sostenibilidad:  Sostenibilidad Ecológica  Sostenibilidad Social  Sostenibilidad Cultural y Económica 1.1 TRES BENEFICIOS QUE, DE ACUERDO CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO, PRODUCE EL TURISMO SOSTENIBLE. El turismo sostenible en su sentido más puro, es una industria comprometida a hacer un bajo impacto sobre el medio ambiente y la cultura local, al tiempo que contribuye a generar ingresos y empleo para la población. El desarrollo del turismo sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida. Los tres beneficios que, según la OMT, produce el turismo sostenible son:  La generación de empleo local  Estimula la rentabilidad de las industrias domesticas locales  Mejora el sentido de pertenencia de orgullo y revalorización de su entorno natural y cultural. 1.2 SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA La sostenibilidad turística es el conjunto de acciones emprendidas para hacer que el turismo sea, no solo altamente beneficioso y rentable, sino también perdurable mediante el uso racional y controlado de los recursos que requiere para su optima operación. 1.2. 1.4DIMENSIÓN FILOSOFÍA DEL TURISMO SOSTENIBLE La dimensión filosófica del turismo sostenible es aquella en la cual los principios de la sostenibilidad están presentes no solo en los servicios que brinda una

8


empresa, son también en todos los ámbitos le competen a nivel empresarial. Esto significa que quienes laboran en la empresa deben ser formados y estar comprometidos con los principios de la sostenibilidad turística, que trasciende sus ámbito laboral y profesional para proyectarse a las otras dimensiones de su vida, confiriéndole valores solidos que transmitirán a sus familiares, amigos y a todas las personas con que se relacionen.

2.ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y GUBERNAMENTALES QUE PROMUEVEN LOS TURISMOS SOSTENIBLES EN REPÚBLICA DOMINICANA. Organizaciones No Gubernamentales  Consorcio Dominicano de Competitividad Turística (CDCT): Entidad que agrupa a los Clúster Turísticos de República Dominicana y otras instituciones vinculadas para fomentar la competitividad sostenible y la equidad en el sector del turismo de la República Dominicana.  Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes, Inc.: La Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes, Inc. (ASONAHORES) es una institución que representa a la industria hotelera y gastronómica en las diferentes instancias locales e internacionales. Su membresía incluye 130 hoteles, superando las 38,500 habitaciones. Participan además más de 35 restaurantes, dos Asociaciones que agrupan los Restaurantes Gourmet y de Comida Rápida, como también un capítulo de Miembros Aliados conformado por más de 190 empresas afines que suministran bienes y servicios a los establecimientos hoteleros y gastronómicos.  Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos: Entidad sin fines de lucro que tiene por objeto principal realizar las acciones que fueren necesarias para promover, reglamentar y optimizar el desarrollo turístico de la zona Este de la República Dominicana, incluyendo particularmente el Polo Turístico Punta Cana-Bávaro-Macao–Juanillo; fomentar y preservar los intereses comunes de los asociados; estrechar sus relaciones e intercambiar informaciones de interés común; adoptar políticas de consenso

9


para aplicarlas en sus relaciones con la comunidad y las instituciones públicas y privadas.  Red Dominicana de Turismo Rural (REDOTUR): Asociación sin fines de lucro que tiene como misión promover a las organizaciones del sector ecoturístico dominicano, sus servicios y productos en los mercados nacionales e internacionales en un proceso conjunto de coordinación interinstitucional, fomentando la responsabilidad ambiental, social y cultural, en un ambiente competitivo y sostenido, garantizando la calidad y la seguridad en las empresas a fin de contribuir a una mejor calidad de vida.  Asociación de Pequeños Hoteles y Aparta Hoteles de Santo Domingo: Asociación sin fines de lucros, que tiene por objeto, promover, defender y desarrollar los intereses y el bienestar de la industria hotelera en el Distrito Nacional.  Asociación de Hoteles de Santo Domingo: Entidad representativa de la oferta hospitalaria de la ciudad de Santo Domingo cuya misión consiste en encauzar institucionalmente las acciones colectivas de sus miembros para mejorar la rentabilidad de las inversiones hoteleras y empresas afines al Sector Turístico de la ciudad de Santo Domingo.  Bolsa Ecoturística Hispaniola, BEHSA: Entidad dedicada a la promoción del ecoturismo Nacional e Internacional a través de su página web, otros medios publicitarios y redes de información. Es un Centro de datos, de intercambio de información sobre el ecoturismo en la República Dominicana y de asistencia al eco-turista. Organiza eventos y conferencias sobre los diversos tópicos del ecoturismo, medio ambiente, cultura y tradiciones.  Asociación Dominicana de Prensa Turística, Inc.: Entidad de carácter profesional, sin fines de lucro, integrada por periodistas, y comunicadores sociales, que muestran interés profesional en la industria turística.  Organización Dominicana de Turismo Sostenible, ODTS: Organización cuyo objetivo general es convencer a la sociedad dominicana sobre nuestra realidad de ser un país netamente turístico, y más aún, reconocer que el modelo turístico asumido hasta la fecha, se ha convertido en la más importante actividad económica nacional, no obstante este turismo padecer de ciertas distorsiones e incapacidades para convertirse en sostenible y

10


mantener su crecimiento económico en equilibrio con el desarrollo social y en armonía con el Eco ambiente.  Clúster Turístico de Samaná: Institución que aglutina los distintos sectores que convergen en la provincia, para promover el desarrollo sostenible del turismo en la zona. De esta manera se unifican esfuerzos para mejorar y desarrollar Samaná, y convertir al clúster en la unidad integral de Gestión de Destino.  Asociación Dominicana de Sommeliers: Institución Gremial sin fines de lucros cuyo objetivo consiste en promover la Superación de la Profesionalidad de sus miembros, que permita brindar un servicio del máximo nivel internacional en el sector del turismo y en la esfera de la gastronomía en general.  Clúster Ecoturístico de Jarabacoa: Organización sin fines de lucro cuyo objetivo principal consiste en hacer avanzar el turismo ecológico en Jarabacoa mientras presta especial atención a mantener y a mejorar el ambiente natural del área, en promover actividades deportivas, de ocio, de aventura, ecológicas y culturales.  Fundación Reef Check: Organización sin fines de lucro dedicada a la conservación de dos ecosistemas: arrecifes de coral tropicales y arrecifes rocosos California. La Fundación Reef Check República Dominicana trabaja para poner de relieve la gran competitividad del turismo en la República Dominicana y para ayudar a proteger los recursos marinos inestimable, la creación de beneficios a fin de que la conservación local se convierta a largo plazo económicamente sostenible.  Grupo Jaragua: El Grupo Jaragua, Inc. es una organización no gubernamental sin fines de lucro fundada en 1987. Su misión es lograr el manejo efectivo de los recursos de la biodiversidad de la República Dominicana a través de la investigación y el desarrollo de proyectos para resolver los problemas de conservación local. El Grupo pone atención especial al desarrollo regional de las áreas protegidas a través de los procesos de participación comunitaria, principalmente al Parque Nacional Jaragua y a las comunidades aledañas a éste. Para lograr su meta el GJI trabaja en colaboración con organismos gubernamentales y otras

11


organizaciones no gubernamentales, así como también con grupos de base.  Consejo Provincial para la Administración de los Fondos Mineros de La Vega: Institución sin fines de lucro creada para resarcir los daños ambientales ocasionados por la explotación minera en las comunidades circunvecinas de la Falconbridge dominicana. Nuestro compromiso es integrar a las organizaciones comunitarias, instituciones de servicios y las autoridades en un trabajo que garantice el desarrollo sostenible de la provincia en los temas de medioambiente, agropecuaria y educación.  Instituto de Derecho Ambiental de la República Dominicana IDARD: Organización sin fines de lucro, debidamente organizada en conformidad con las leyes nacionales sobre la materia, incorporada mediante decreto no. 359 de fecha 8 de abril del 2003, la cual tiene como objeto desarrollar un espacio para el estudio, discusión y análisis de los problemas legales ambientales en la República Dominicana, a través de programas, proyectos y actividades de entrenamiento y capacitación en temas ambientales y legales en general, que estimulen el estudio del derecho ambiental, obteniendo así, proteger el ambiente y mejorar la calidad de vida. Organizaciones Gubernamentales  Medio Ambiente y Desarrollo en República Dominicana(Enda-Dom): Oficina regional de Medio Ambiente y Desarrollo en el tercer mundo, Enda TM con su sede en Dakar, Senegal, áfrica. Desde 1984 acompaña a comunidades en agroforesteria, educación y salud comunitaria y promueve actividades para el desarrollo y el medio ambiente en comunidades rurales y urbanas dominicanas.  Programa de Acción Comunitaria por el Medio Ambiente: Fundación cuya misión consiste en lograr cambios de actitud a favor de la conservación del medio ambiente, entendida como protección y desarrollo sostenible, a través de programas de educación, comunicación, difusión y participación social.  Fondo Nacional para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales: Organización creada para desarrollar y financiar proyectos relacionados con

12


el medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de las comunidades naturales y las personas. Tiene como misión promover la inversión pública y privada, a través de diferentes mecanismos financieros, para apoyar una gestión ambiental estratégica que contribuya al desarrollo sostenible del país.  Mundo Ecológico: Fundación que trabaja arduamente, tratando de concientizar a la población sobre la importancia de salvaguardar los recursos naturales y el medio ambiente. Trabaja para crear conciencia sobre problemas ambientales, promover la educación ambiental y crear un mejor mundo en el que se pueda vivir.  Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental ECORED: organización sin fines de lucro que reúne al sector privado de la República Dominicana en proyectos a favor del desarrollo de una cultura sostenible en el país, con un enfoque hacia el cuidado del medioambiente y los recursos naturales con el compromiso de las empresas dentro de su membresía, asegurándose que estén al día con la legislación ambiental, y/o acompañándoles en el proceso para obtenerla con mayor agilidad. EcoRed fue fundada en el 2006 con el nombre de RENAEPA, y hoy exhibe un nombre e imagen institucional más fresco y a la par con los nuevos tiempos.  Fundación Ozama Verde: Amigos del Ozama es una organización Sin Fines de Lucro, que promueve la Educación y Concientización Colectiva para la Protección del Medio Ambiente, Los Recursos Naturales y las Reservas de Agua. Coordinando esfuerzos, Individuales e Institucionales para fomentar una cultura de prevención y auxilio en situaciones de Desastres Naturales y Asistencia a personas de escasos recursos.  Fundación Loma Quita Espuela FLQE: Creada el 22 de marzo de 1990 por la necesidad de proteger los recursos naturales de la Loma Quita Espuela, ubicada a unos 15 kilómetros de San Francisco de Macorís en la Republica Dominicana.  Programa EcoMar, Inc.: Institución de carácter científico, educativo y docente, sin fines de lucro, aprobada por el Decreto Presidencial 943 del 19 de septiembre de 2001, en República Dominicana, con líneas de

13


investigación son: educación y gestión ambiental, pesquerías, ecología y biodiversidad costera y marina. Su objetivo es contribuir a la conservación de los recursos costeros y marinos de la Hispaniola sobre bases científicas, a través de acciones de investigación enfocadas al manejo costero y de educación ambiental en las comunidades costeras.  Fundación Moscoso Puello: Institución sin fines de lucro cuya misión es la conservación y uso sostenible de los recursos naturales de la República Dominicana, a través de la Investigación Científica, la Educación y el Desarrollo Comunitario. Su área general de trabajo la constituye el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de manera específica los Parques Nacionales

y

las

Reservas

ubicadas

en

la

Cordillera

Central,

particularmente los Parques Nacionales Armando Bermúdez y Juan B. Pérez Rancier (Valle Nuevo).  Fundación Propagas: Organización creada con la finalidad de sensibilizar y educar sobre el conocimiento y cuidado de nuestro medio ambiente, mediante herramientas didácticas, que sirvan tanto a educadores como a padres en el esfuerzo de educar en la preservación de la naturaleza y nuestra identidad.  Consorcio Ambiental Dominicano: Organización sin fines de lucro, integrada por instituciones gubernamentales, no gubernamentales e internacionales, vinculadas al sector ambiental y recursos naturales de la República Dominicana. Tiene como misión promover y aplicar soluciones ambientales para mejorar la calidad ambiental y de vida de la población, en base a las experiencias y capacidades de sus socios y aliados.  Instituto de Abogados para La Protección del Medio Ambiente Inc. INSAPROMA: Institución sin fines de lucro cuya finalidad es garantizar una correcta aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental dominicana y de los convenios internacionales, contribuir a crear conciencia ambiental en los ciudadanos, a través de charlas, conferencias, cursos y publicidad, así como motorizar y participar en campañas de reforestación y la búsqueda de recursos para instituciones que se dediquen a la protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

14


 Centro de Innovacion Atabey: Organización sin fines de lucro integrada por personas provenientes de campos profesionales multidisciplinares. Nuestro objetivo es de fomentar la cultura ambiental para mejorar la calidad de vida de la población, sea urbana o rural, promoviendo cambios que al mismo tiempo generan sostenibilidad y crecimiento económico.  Fundación Dominicana de Estudios Marinos, Inc.(FUNDEMAR): Organización dedicada a promover, asesorar y planificar el uso sostenible de los ecosistemas marinos y sus recursos a través de la investigación, educación y políticas de conservación.  Pronatura: Fondo Pro Naturaleza orientado a promover el desarrollo sostenible.  Sociedad Ecológica de Barahona: Agrupación sin fines de lucros pecuniarios, que lucha por la protección y conservación de los recursos naturales de Barahona y de la Región Enriquillo.  Casa Huertos: Proyecto de Permacultura urbana cuya misión es construir espacios autosuficientes de agricultura urbana sostenible, reduciendo la dependencia de la sociedad de los sistemas industriales de producción y distribución de alimentos y a la vez, disminuyendo los perjuicios a nuestro medio ambiente y nuestra salud.  Fundación Saltadero: Institución de carácter privado, sin fines de lucro, fundada en Santiago, República Dominicana, en el año 2007 e incorporada en el 2008 con el propósito de propiciar el rescate integral y la sostenibilidad del Río Jacagua y su cuenca media y alta, a través de la protección y la implementación de acciones específicas para su preservación.  Consejo Dominicano de Edificaciones Sustentables: Organización privada sin fines de lucro cuya visión es conseguir el medio construido sostenible dentro de una generación. Ayudamos con principios e iniciativas sostenibles a corporaciones, constructoras, consultores, proveedores, arquitectos,

instituciones

públicas,

instituciones

académicas

y

organizaciones sin fines de lucro.  Instituto Ecológico Lonot: Entidad dedicada al cuidado y protección de la ecología, buscando un equilibrio sostenible para la flora y la fauna; promoviendo un llamado a la consciencia para salvar el planeta y a la vez

15


solicitar la cooperación de la sociedad como ente responsable de la continua destrucción.  Programa de Pequeños Subsidios: El enfoque de trabajo del PPS se sustenta en el principio de que los problemas ambientales mundiales pueden ser enfrentados adecuadamente en la medida en que las propias comunidades se involucran en su solución; y que, con pequeñas cantidades de recursos económicos, los grupos locales pueden realizar actividades que causarán un impacto significativo en el mejoramiento de su calidad de vida y en el medio ambiente.  Sasino Alas de Esperanza: Fundación sin fine de lucro localizada en Sosúa, Puerto Plata, dedicada a la limpieza de ríos y a la enseñanza del idioma ingles a estudiantes de escasos recursos.  Eco-Huertos: Programa que tiene como misión incentivar el desarrollo de huertos orgánicos y sostenibles en centros educativos y comunitarios en la República Dominicana.  Desde el Medio Fundación: Organización sin fines de lucro orientada al Desarrollo, Conservación, Promoción y Protección de nuestros Parques Nacionales, Reservas Científicas y Recursos Naturales, así como a las comunidades aledañas que los resguardan.  Bosque Modelo Colinas Bajas: Plataforma de concertación de actores regionales que busca a través de alianzas, encontrar so7oluciones para el manejo sostenible de los paisajes forestales rurales, la mejoría de calidad de vida de sus habitantes y la reducción de pobreza

2.1 INSTITUCIONES QUE PROMUEVEN Y PROTEGEN LAS ÁREAS PROTEGIDAS  Fundación Saltadero: Institución de carácter privado, sin fines de lucro, fundada en Santiago, República Dominicana, en el año 2007 e incorporada en el 2008 con el propósito de propiciar el rescate integral y la sostenibilidad del Río Jacagua y su cuenca media y alta, a través de la protección y la implementación de acciones específicas para su preservación.

16


 Consejo Dominicano de Edificaciones Sustentables: Organización privada sin fines de lucro cuya visión es conseguir el medio construido sostenible dentro de una generación. con principios e iniciativas sostenibles a corporaciones, constructoras, consultores, proveedores, arquitectos, instituciones públicas, instituciones académicas y organizaciones sin fines de lucro.  Instituto Ecológico Lonot: Entidad dedicada al cuidado y protección de la ecología, buscando un equilibrio sostenible para la flora y la fauna; promoviendo un llamado a la consciencia para salvar el planeta y a la vez solicitar la cooperación de la sociedad como ente responsable de la continua destrucción.  Programa de Pequeños Subsidios: El enfoque de trabajo del PPS se sustenta en el principio de que los problemas ambientales mundiales pueden ser enfrentados adecuadamente en la medida en que las propias comunidades se involucran en su solución; y que, con pequeñas cantidades de recursos económicos, los grupos locales pueden realizar actividades que causarán un impacto significativo en el mejoramiento de su calidad de vida y en el medio ambiente.  Sasino Alas de Esperanza: Fundación sin fine de lucro localizada en Sosua, Puerto Plata, dedicada a la limpieza de ríos y a la enseñanza del idioma ingles a estudiantes de escasos recursos.  Mundo Ecológico: Fundación que trabaja arduamente, tratando de concientizar a la población sobre la importancia de salvaguardar los recursos naturales y el medio ambiente. Trabajamos para crear conciencia problemas ambientales, promover la educación ambiental y crear un mejor mundo en el que todos podamos vivir.  Medio Ambiente y Desarrollo en República Dominicana(Enda-Dom): Oficina regional de Medio Ambiente y Desarrollo en el tercer mundo, Enda TM con su sede en Dakar, Senegal, áfrica. Desde 1984 acompaña a comunidades en agroforesteria, educación y salud comunitaria y promueve actividades para el desarrollo y el medio ambiente en comunidades rurales y urbanas dominicanas.

17


 Programa de Acción Comunitaria por el Medio Ambiente: Fundación cuya misión consiste en lograr cambios de actitud a favor de la conservación del medio ambiente, entendida como protección y desarrollo sostenible, a través de programas de educación, comunicación, difusión y participación social.  Instituto de Derecho Ambiental de la República Dominicana IDARD: Organización sin fines de lucro, debidamente organizada en conformidad con las leyes nacionales sobre la materia, incorporada mediante decreto no. 359 de fecha 8 de abril del 2003, la cual tiene como objeto desarrollar un espacio para el estudio, discusión y análisis de los problemas legales ambientales en la República Dominicana, a través de programas, proyectos y actividades de entrenamiento y capacitación en temas ambientales y legales en general, que estimulen el estudio del derecho ambiental, obteniendo así, proteger el ambiente y mejorar la calidad de vida.  Fondo Nacional para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales: Organización creada para desarrollar y financiar proyectos relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de las comunidades naturales y las personas. Tiene como misión promover la inversión pública y privada, a través de diferentes mecanismos financieros, para apoyar una gestión ambiental estratégica que contribuya al desarrollo sostenible del país.  Desde el Medio Fundación: Organización sin fines de lucro orientada al Desarrollo, Conservación, Promoción y Protección de nuestros Parques Nacionales, Reservas Científicas y Recursos Naturales, así como a las comunidades aledañas que los resguardan.  Programa EcoMar, Inc.: Institución de carácter científico, educativo y docente, sin fines de lucro, aprobada por el Decreto Presidencial 943 del 19 de septiembre de 2001, en República Dominicana, con líneas de investigación son: educación y gestión ambiental, pesquerías, ecología y biodiversidad costera y marina. Su objetivo es contribuir a la conservación de los recursos costeros y marinos de la Hispaniola sobre bases científicas, a través de acciones de investigación enfocadas al manejo costero y de educación ambiental en las comunidades costeras.

18


 Fundación Moscoso Puello: Institución sin fines de lucro cuya misión es la conservación y uso sostenible de los recursos naturales de la República Dominicana, a través de la Investigación Científica, la Educación y el Desarrollo Comunitario. Su área general de trabajo la constituye el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de manera específica los Parques Nacionales

y

las

Reservas

ubicadas

en

la

Cordillera

Central,

particularmente los Parques Nacionales Armando Bermúdez y Juan B. Pérez Rancier (Valle Nuevo).  Fundación Reef Check: Organización sin fines de lucro dedicada a la conservación de dos ecosistemas: arrecifes de coral tropicales y arrecifes rocosos California. La Fundación Reef Check República Dominicana trabaja para poner de relieve la gran competitividad del turismo en la República Dominicana y para ayudar a proteger los recursos marinos inestimable, la creación de beneficios a fin de que la conservación local se convierta a largo plazo económicamente sostenible.  Casa Huertos: Proyecto de Permacultura urbana cuya misión es construir espacios autosuficientes de agricultura urbana sostenible, reduciendo la dependencia de la sociedad de los sistemas industriales de producción y distribución de alimentos y a la vez, disminuyendo los perjuicios a nuestro medio ambiente y nuestra salud.  Eco-Huertos: Programa que tiene como misión incentivar el desarrollo de huertos orgánicos y sostenibles en centros educativos y comunitarios en la República Dominicana.  Bosque Modelo Colinas Bajas: Plataforma de concertación de actores regionales que busca a través de alianzas, encontrar soluciones para el manejo sostenible de los paisajes forestales rurales, la mejoría de calidad de vida de sus habitantes y la reducción de pobreza.  Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental ECORED: organización sin fines de lucro que reúne al sector privado de la República Dominicana en proyectos a favor del desarrollo de una cultura sostenible en el país, con un enfoque hacia el cuidado del medioambiente y los recursos naturales con el compromiso de las empresas dentro de su membresía, asegurándose que estén al día con la legislación ambiental, y/o

19


acompañándoles en el proceso para obtenerla con mayor agilidad. EcoRed fue fundada en el 2006 con el nombre de RENAEPA, y hoy exhibe un nombre e imagen institucional más fresco y a la par con los nuevos tiempos.  Fundación Ozama Verde: Amigos del Ozama es una organización Sin Fines de Lucro, que promueve la Educación y Concientización Colectiva para la Protección del Medio Ambiente, Los Recursos Naturales y las Reservas de Agua. Coordinando esfuerzos, Individuales e Institucionales para fomentar una cultura de prevención y auxilio en situaciones de Desastres Naturales y Asistencia a personas de escasos recursos.  Fundación Loma Quita Espuela FLQE: Creada el 22 de marzo de 1990 por la necesidad de proteger los recursos naturales de la Loma Quita Espuela, ubicada a unos 15 kilómetros de San Francisco de Macorís en la Republica Dominicana.  Consorcio Ambiental Dominicano: Organización sin fines de lucro, integrada por instituciones gubernamentales, no gubernamentales e internacionales, vinculadas al sector ambiental y recursos naturales de la República Dominicana. Tiene como misión promover y aplicar soluciones ambientales para mejorar la calidad ambiental y de vida de la población, en base a las experiencias y capacidades de sus socios y aliados.  Instituto de Abogados para La Protección del Medio Ambiente Inc. INSAPROMA: Institución sin fines de lucro cuya finalidad es garantizar una correcta aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental dominicana y de los convenios internacionales, contribuir a crear conciencia ambiental en los ciudadanos, a través de charlas, conferencias, cursos y publicidad, así como motorizar y participar en campañas de reforestación y la búsqueda de recursos para instituciones que se dediquen a la protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.  Centro de Innovación Atabey: Organización sin fines de lucro integrada por personas provenientes de campos profesionales multidisciplinares. Nuestro objetivo es de fomentar la cultura ambiental para mejorar la calidad de vida de la población, sea urbana o rural, promoviendo cambios que al mismo tiempo generan sostenibilidad y crecimiento económico.

20


 Fundación

Dominicana

de

Estudios

Marinos,

Inc.(FUNDEMAR):

Organización dedicada a promover, asesorar y planificar el uso sostenible de los ecosistemas marinos y sus recursos a través de la investigación, educación y políticas de conservación.  Sociedad Ecológica de Barahona: Agrupación sin fines de lucros pecuniarios, que lucha por la protección y conservación de los recursos naturales de Barahona y de la Región Enriquillo.  Consejo Provincial para la Administración de los Fondos Mineros de La Vega: Institución sin fines de lucro creada para resarcir los daños ambientales ocasionados por la explotación minera en las comunidades circunvecinas de la Falconbridge Dominicana. Nuestro compromiso es integrar a las organizaciones comunitarias, instituciones de servicios y las autoridades en un trabajo que garantice el desarrollo sostenible de la provincia en los temas de medioambiente, agropecuaria y educación. 2.2 LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL PAÍS Las Áreas Protegidas son porciones de terreno y del mar destinadas a la conservación y preservación de diferentes tipos de ecosistemas existentes en el país para que los mismos puedan existir y ofrecer sus servicios en el presente y en el futuro. Las áreas protegidas públicas son consideradas patrimonio del Estado dominicano y su gestión es directamente por el Estado o en acuerdos de cogestión con organizaciones no gubernamentales. Sin embargo, existen también áreas protegidas privadas que se crean a solicitud de sus propietarios con aprobación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que garantiza el derecho de propiedad mediante incentivos e instrumentos financieros, por ejemplo, el pago por servicios ambientales. Las Áreas Protegidas en la República Dominicana se reglan por la Ley 67 de 1974, que creó la Dirección Nacional de Parques, reconoce tres categorías de protección de áreas naturales: Parques nacionales, Reservas naturales y Vías Panorámicas.

21


Categoría I.

Áreas de Protección Reserva Científica

Estricta Categoría II. Parques Nacionales

Santuario de Mamíferos Marinos Parque Nacional

Parque Nacional Submarino Categoría III. Monumentos Naturales o Monumento Natural Áreas de Protección Especial Monumento Cultural Categoría IV. Área de Manejo de Refugio de Vida Silvestre Hábitat/Especies Categoría V. Reservas Naturales

Reserva Forestal Bosque Modelo

Categoría VI. Paisajes Protegidos

Reserva Privada Vía Panorámica Corredor Ecológico Área Nacional de Recreo

Cada categoría tiene finalidades distintas y para cada una se permiten tipos y niveles de aprovechamiento diversos de los servicios de los ecosistemas y recursos naturales. De acuerdo con la Ley Sectorial de Áreas Protegidas (202-04), las áreas protegidas del país se agrupan en las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN):  Parques nacionales  Reservas naturales  Otras áreas naturales Áreas con estatus indefinido Primeramente, creados en Estados Unidos, son paisajes naturales de superficie muy grande, de considerable belleza panorámica, y que contienen un patrimonio biológico excepcional de interés general. Se halla sometidos a un régimen de protección general, es decir, que no se autoriza en ellos ninguna explotación de los recursos naturales, a excepción de ciertas prácticas agrícolas «parecidas a las naturales», que si se abandonaran

22


permitirían a la vegetación evolucionar por sí misma en direcciones inesperadas: ciertos paisajes de pradera o de marisma acaban arbolados; las sabanas que se dejan de quemar ven desaparecer su fauna característica. Un Parque Nacional es, pues, un territorio suficientemente grande en el que el poder central se preocupa de que la situación de protección general sea respetada lo suficiente (vigilancia organizada) y que el turismo se organice con todas las restricciones necesarias para lograr una conservación integral. A la fecha, en la República Dominicana existen 123 áreas protegidas y ocupan aproximadamente una cuarta parte del territorio nacional. Algunas de las más importantes son: Cordillera Central            

Parque Nacional Armando Bermúdez Parque Nacional José del Carmen Ramírez Parque Nacional Nalga de Maco Parque Nacional Montecristi Parque Nacional del Este Parque Nacional Los Haitises Parque Nacional Jaragua Parque Nacional Sierra de Bahoruco Parque Nacional Isla Cabritos Parque Nacional Sierra de Neiba Parque nacional Sierra Martín García Parque nacional Cueva de las Maravillas

Otros    

Parque Nacional Cabo Francés Viejo Parque Nacional Submarino La Caleta Parque Nacional Litoral Norte de Puerto Plata Parque Nacional Litoral Sur de Santo Domingo

La Provincia San Juan posee una extensa zona de áreas protegidas, compuesta por 3 parques nacionales que son: Parque Nacional José del Carmen Ramírez; el Parque Nacional Juan Ulises García Bonelly (Loma la Guardaraya) y el Parque Nacional Sierra de Neiba. Parques Nacionales Provincia San Juan.

23


Las diversas áreas protegidas o unidades de conservación de la República Dominicana conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales establece planes de manejo para cada una de estas áreas, pudiendo permitir la participación de las comunidades y organizaciones locales en el proceso. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas constituye un patrimonio nacional de la República Dominicana, orientado a conservar o preservar los ecosistemas y los recursos naturales para que puedan ser aprovechados por las presentes y futuras generaciones. 2.3 UBICACIONES DE LAS AREAS PROTEGIDAS Ubicación de las áreas más importantes de la República Dominicana, a continuación: Parque Nacional Armando Bermúdez

La zona en la que está localizado este parque nacional tiene un relieve muy abrupto y comparte con el Parque nacional José del Carmen Ramírez la mayor altura de las Antillas representada por el Pico Duarte, con una altura de 3175 msnm, seguido en orden de magnitud por los picos La Pelona (3097 msnm), Yaque (2760 msnm) y La Rusilla (3038 msnm). La flora fundamental de este parque está constituida principalmente por el pino criollo.

24


En la avifauna destacan la cotorra, endémica de La Española; el carpintero; la cigua palmera, declarada ave nacional; el papagayo y el guaraguao. Entre los mamíferos se destacan el puerco cimarrón, la jutía y el ratón. En la parte más baja del bosque se encuentran culebras sabaneras. En los meses de diciembre y enero, la temperatura desciende a bajo 0 ℃ durante la madrugada, en ocasiones a -8 ℃. A la salida del sol, durante el invierno, la escarcha cubre los pajonales. Parque Nacional José del Carmen Ramírez

Conjuntamente con el «Parque Nacional Armando Bermúdez», posee en su interior la mayor cantidad de recursos hidrológicos. En él nacen los principales ríos que producen la irrigación del Valle de San Juan y proveen de energía eléctrica a las comunidades vecinas. Allí nace el río Yaque del Sur y todos sus afluentes, regando con el Armando Bermúdez alrededor de 80 000 tareas. La «tarea» es una medida en República Dominicana basada en la superficie agraria que puede trabajar un jornalero en un día y que equivale a 628,86 m2.12 Los niveles de temperatura que se alcanzan dentro de este parque son bajos. Las oscilaciones se producen entre 12 y 18 ℃. Se producen heladas y escarchas en sectores como el «Valle del Tetero» donde se registran temperaturas de -4 a -5 ℃.

Las formaciones vegetales están estructuradas fundamentalmente por bosques de coníferas, mixtos y latifoliadas o de hojas anchas. Predomina el pino criollo, que crece en las cotas más altas. Las especies principales que ocupan los espacios naturales en esta área protegida son de una importancia biológica excepcional,

25


dado que están ubicadas en regiones de alta montaña. Constituyen elementos de rareza ornitológica en el ámbito de la zoogeografía mundial. Parque Nacional Nalga de Maco

El pico Nalga de Maco, es una montaña compuesta por dos macizos montañosos. Está

localizada

en

la

Cordillera

Central

en

la

República

Dominicana,

especialmente al sur del municipio de Los Almácigos, provincia de Santiago Rodríguez. La montaña y sus alrededores fueron declarados como Parque Nacional en el año 1995 y cubre una extensión de 278 kilómetros cuadrados. El clima predominante, es tropical templado húmedo de altura con lluvias abundantes durante casi todo el año y temperaturas que fluctúan entre los 11 y los 16ºC. A mayor elevación menor es la temperatura. La temperatura suele ser bastante fría durante la noche en la cima y fuertes vientos pueden soplar durante varios días. El relieve es muy accidentado y acentuado, con áreas geográficas y depresiones de difícil acceso. La altitud varía desde los 650 msnm en la parte más baja a los 2,000 metros de altitud.

26


La cima de Nalga De Maco, se encuentra generalmente rodeada de nubes cargadas de humedad y neblina que llegan hasta aquí a depositar lluvia y a ejercer su función de centinela. Un extenso bosque nublado compuesto de troncos torcidos, ramificación profusa y una gran cantidad de epífitas (musgos y orquídeas) que pueden cubrir completamente las ramas de los árboles y la superficie del esponjoso suelo. En El Gramal, extensa sabana que protege a la loma en su parte sureste, las plantas crecen formando matas y cojines. Por estos lares aparecen algunas cavernas de gran belleza. Algunas sirven de refugio a los campesinos que trabajan en esta parte de la loma. El bosque enano {bosque de nubes}, ocupa el dosel suroeste de la cima de Nalga de Maco. Sus peculiaridades lo convierten en el único bosque enano que posee la isla. En esta zona el suelo es ácido y por lo general llueve diariamente, los aguaceros tienden a ser cortos, pero de gran intensidad. Las hondonadas húmedas y las hojarascas abundan en esta parte de la loma. Por lo general siempre está cubierto de nubes y recibe de 200 a 250 pulgadas de lluvia. Además, la temperatura suele ser muy baja, unos 10ºC regularmente. Debido a su difícil acceso, este bello rincón nunca ha sido perturbado y es completamente virgen. Sus factores ambientales y la posición geográfica han permitido que la vegetación sea achaparrada y de poca altura. En este hermoso y siempre-verde bosque los suelos siempre están saturados de agua. Lo más hermoso son las nubes y la neblina cuando vuelan entre las copas de los árboles. Esto bloquea la entrada de luz reduciendo el crecimiento de su flora. Nalga de Maco, es una montaña de gran riqueza hidrográfica. En su área de influencia nacen los ríos Artibonito, Joca, La Cidra y El Valle. El río Artibonito es el mayor sistema fluvial de la isla de Santo Domingo. A lo largo de su recorrido por esta bella serranía el río circula bastante encajonado atravesando cañones y desfiladeros de gran belleza.

27


Parque Nacional Montecristi

Localizado al noroeste de la República Dominicana, bordeando parcialmente Haití, el Parque Nacional de Montecristi, se caracteriza por ser una de las regiones más secas de la media isla. Dentro de este parque se encuentra el Morro de Montecristi, el Cayo Siete Hermanos y la Reserva Nacional Villa Elisa. El Morro de Montecristi es una extensión de 240 metros de piedra caliza; el Cayo Siete Hermanos es un desierto, mientras que la Reserva Nacional Villa Elisa es un bosque seco subtropical, el cual está destinado especialmente al estudio científico y a la conservación de especies vegetales. Estos tres lugares son el hábitat ideal para que se hayan surgido y se conserven plantas y animales como el cocodrilo americano y otras diez especies de reptiles. En la Reserva Villa Elisa se conserva la flor abeja o cacatica, una planta endémica que fue descubierta en el 1850 por el alemán el alemán Robert H. Schomburg. Este destino es ideal para aventureros que se quieren desafiar en un ambiente caracterizado por la falta de agua, pero que no deja de ser igualmente hermoso y placentero a las visitadas playas de la región.

28


Parque Nacional del Este

El Parque Nacional del Este es un parque que está localizado en el extremo sureste de la República Dominicana. Tiene forma de una península trapezoidal. Su extensión total es de 310 km². Incluye a la isla Saona. Dentro del Parque Nacional del Este se distinguen tres zonas de vida, según la clasificación de Holdridge: Bosque Húmedo Subtropical, Bosque Seco Subtropical y Bosque de Transición entre los dos anteriores. Entre otras, las especies más representativas son la uva de playa y la bayahonda, así como la caoba. Se han registrado 112 especies de aves dentro de los límites del parque, correspondiendo la mitad a las especies existentes en el país. De ese total, 8 especies son endémicas de la isla y 11 especies endémicas del área del Caribe. El manatí es un mamífero marino en peligro de extinción. También se encuentra allí el delfín.

29


Parque Nacional Los Haitíses

El Parque Nacional de Los Haitises, se encuentra situado al noroeste de la República Dominicana, enmarcado en la Bahía de Samaná, de la cual forma parte. Los Haitises constituyen un karst (relieve en rocas calizas) tropical en mogotes, característico de estas zonas climáticas de la tierra. En su morfología externa presenta dolinas, corredores y valles, y en su morfología interna cavidades, algunas de grandes dimensiones como las de litoral. La vegetación de los Haitises está constituida por un bosque tropical húmedo de latifoliadas en el seno de sus depresiones, pasando a un bosque tropical semi deciduo en los mogotes y cayos del litoral. Es uno de los espacios con mayor biodiversidad del país y el Caribe, con más de 700 plantas vasculares. La vegetación litoral de manglar, 98 kms cuadrados, ocupa localmente alguno de los caños de los Haitises y de manera más extensa, la desembocadura del río Yuna y la Bahía de San Lorenzo. La riqueza en fauna del Parque Nacional Los Haitises queda reflejada entre los mamíferos por la presencia del manatí (Trichechus manatus) en los cayos de

30


manglar, el solenodonte (Solenodon paradoxus) pequeño mamífero insectívoro endémico de la isla, en el bosque, y los murciélagos en las cuevas. Entre los reptiles cabe destacar la presencia de la boa (Epicrates striatus) y las tortugas marinas (Chelonia mydas, Carrretta caretta, Dermocheylys coriacea). Dentro de la fauna, las aves son el grupo más numeroso, 110 especies de los 270 totales del país, pudiéndose distinguir entre las propias del manglar, garzas y otras zancudas. Parque Nacional Jaragua

Localizado en la región sudoeste del país y enclavado en el procurrente de Barahona. Su topografía está formada por terrazas marinas que parecen escalones de gigantes, y llanos costeros. Tiene Clima seco estepario con bosque xerófilo con un alto endemismo, destacándose la canelilla (planta con propiedades medicinales) y el guanito. En algunas de sus cayos crecen espectaculares cactus con grandes bromelias epífitas. A grandes rasgos, se destaca una población alta de vegetación de regeneración lenta, adaptada a la alta variación solar y a la reducida precipitación La vegetación más común es la siguiente: Uva de playa, caoba, guayacán, roble y guazábara.

31


De la avifauna en el Parque Nacional Jaragua se conocen 130 especies, de las cuales 76 son residentes, 10 endémicas y 47 migratorias. El Parque Nacional Jaragua es rico en yacimientos arqueológicos de la época prehispánica. El más antigua de estos sitios conocidos data del 2,590 A.C. y corresponde a asentamientos indígenas avanzados. La máxima expresión de esta cultura indígena se encuentra en los Taínos, habitantes de característica agroforestal, dominantes a la llegada de Cristóbal Colón. Los taínos establecieron cierta división territorial, dividida en cacicazgos, como el cacicazgo de Xaragua en la región suroeste, origen de la denominación de Jaragua dada al área protegida. Dentro del parque existe un número de cavernas como El Guanal, la Cueva La Poza y la Cueva Mongó, que contienen en su interior pictografías, petroglifos y artefactos de esta época. Parque Nacional Sierra de Bahoruco

Este parque nacional constituye un ejemplo de estabilidad climática en el suroeste árido de La Española. Hay gran variedad de formaciones vegetales, que van desde el bosque seco a nivel del mar hasta el bosque húmedo en el centro del parque. La formación geológica de la Sierra del Bahoruco está cimentada en un sustrato carbonatado, las calizas sobre la que reposa son de carácter sedimentario y contienen importantes especies de algas.

32


La vegetación posee un interesante atractivo científico y botánico. La flora es muy variada. Existen vastas superficies de pinares y grandes árboles de hojas anchas (latifoliadas), y muestras de bosques mixtos de interés ecológico excepcional. Aquí se encuentra el 52% de las orquídeas existentes en el país. Se conocen 32 especies endémicas de la Sierra del Bahoruco, lo que supone el 10% de las especies endémicas de la isla. Se han reportado unas 49 especies de aves, 19 de ellas endémicas. Cabe destacar la rolita, el pájaro bobo y el cernícalo, así como el barrancolí. En total, la avifauna estudiada hasta el momento presenta 49 especies, 19 endémicas, 2 migratorias y 28 residentes. Parque Nacional Isla Cabritos

El Parque Nacional Isla Cabritos ocupa los terrenos de una pequeña isla situada dentro del Lago Enriquillo, ubicada al suroeste del país, entre la Sierra de Neyba y la de Bahoruco, bordeado en parte por la carretera internacional que comunica a República Dominicana con Haití. Tiene una extensión aproximada de 24 kilómetros cuadrados. La vegetación está constituida por especies propias de la zona de vida que la cubre (bosque seco subtropical y bosque espinoso), cuya característica principal es la baja pluviometría, que se registra durante todo el año. Los cocodrilos y las iguanas

33


Existen especies que son endémicas de la Hispaniola, como las iguanas, así como una población significativa del cocodrilo americano. La avifauna es también variada, con flamencos, Madam Zagás, Palomas Coronitas y aves migratorias como el pato de la florida. Las especies predominantes, entre otras, son el cayuco, la guazábara, la bayahonda y el guayacán. Parque Nacional Sierra de Neiba

Este parque, con una superficie de aproximadamente 278 km², fue creado por el decreto 221 del 30 de septiembre de 1995, confirmado por las leyes 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales y la 202-04 sobre áreas protegidas. La Sierra de Neyba integra una extensa cadena de montañas de hasta 2,176 metros de altura, divididas en su parte central por un área de valles profundos, terrazas y fallas de muy difícil acceso. Las pendientes en la mayor parte de la sierra son muy pronunciadas, sobrepasando en su mayoría el 40% de inclinación. La formación geológica está constituida mayormente por rocas calizas del Terciario por lo que existen pocos ríos superficiales a causa de una rápida infiltración de las aguas. La agricultura migratoria ocupa una extensión de casi 40% de la superficie; agricultura extensiva solamente existe en algunos valles intramontanos, como es el caso del valle de Los Pinos del Edén. Los bosques nublados y húmedos se

34


encuentran principalmente en el firme mientras los bosques semi-húmedos están ubicados a alturas por debajo de la franja de agricultura migratoria. Apenas 1% de la superficie total está ocupada por pinares. Los bosques secos tienen una extensión de un 26% del total. Una peculiaridad del bosque seco en la Sierra de Neyba es la existencia de las llamadas "áreas de escasa vegetación", ubicadas en las laderas bajas de la vertiente sur. En esta parte, la vegetación es poco desarrollada debido a la gran inclinación, la exposición al sur y la poca abundancia de suelo. Las principales extensiones de bosque semi-húmedo en la Sierra de Neyba se localizan en la vertiente sur, al Suroeste de Los Pinos del Edén, los cuales se encuentran en estado poco alterado. Posiblemente es uno de los lugares del país con mayor cantidad de caoba (Swietenia mahagoni), por lo que el decreto 221-95 había definido como Monumento Natural Las Caobas. Los bosques latifoliados siempre verdes crecen en la parte más alta de la sierra. Dentro de estos están los bosques nublados, que ocupan los lugares donde las nubes chocan con los árboles, y los bosques húmedos que quedan a elevaciones menores. En la Sierra de Neyba sólo quedan franjas muy estrechas en el firme y pequeñas manchas en las vertientes. La composición de los bosques húmedos está representada principalmente por Cupania americana, Picramnia pentandra, Alchornea latifolia y copey (Clusia rosea), entre otros. El bosque nublado se compone principalmente por el palo de viento (Didymopanax tremulus),

tachuela

(Podocarpus

aristulatus),

palo

de

cotorra

(Brunellia

comocladifolia), violeta cimarrona (Turpinia picardae), entre otras. En la Sierra de Neiba la diversidad de especies animales parece ser menor que en la Sierra de Bahoruco. Los anfibios reportados para esta área son 11, todos endémicos de la isla, siendo los bosques húmedos y nublados los principales hábitats por sus requerimientos de humedad. Los reptiles reportados son 39 especies, de las cuales más del 98% son endémicas para la isla. Solamente se conocen dos anfibios endémicos de la Sierra de Neyba que corresponden a dos

35


ranitas (Eleutherodactylus notitode y E. parabates) y una especie de lagarto (Anolis placidus). El total de aves reportadas para la Sierra de Neiba es de 85 especies, de las cuales 17 son endémicas de la isla. Como en la Sierra de Bahoruco, las especies de mamíferos de mayor interés que se pueden encontrar son las endémicas de la Hispaniola: la jutía (Plagiodontia aedium) y los solenodontes (Solenodon paradoxus y S. marcanoi, este último posiblemente extinto). Parque nacional Sierra Martín García

Esta sierra al Sur-este de la sierra de Neiba, se extiende en dirección Nord oesteSudeste con una longitud de 25 Km. La sierra se originó en el período eoceno de la era terciaria, formando parte de la sierra de Neiba de la cual se separó en el mioceno-oligoceno por una falla de hundimiento que a la vez varió el curso del Yaque del Sur hacia la bahía de Neiba (antes desembocaba en la bahía de Ocoa). Su mayor altura es La Loma del Curro, con 1,343 m. No tiene ríos, nacen algunos arroyos en las épocas de las máximas lluvias como arroyo Blanco, Mordán.

36


Vegetación y clima: Prevalece la xerófila con excepción de las grandes alturas con pequeño bosque húmedo. Clima es seco esterpario. Cultivo: Café a las altas montañas. Manantiales de aguas termales: Como el de Caona de Barahona y el de Barrero de Azua. Playas de punta Martín García. El Parque nacional Sierra Martín García es un área protegida en las Antillas mayores en el suroeste de la República Dominicana1 y al sur de la isla la Española en el Mar Caribe. Posee una superficie de 31 950 hectáreas y fue declarado parque nacional en el año 1996 y ratificado al siguiente año mediante el decreto 319-97. Protege a una variedad de fauna y flora que incluye bosques nublados y alrededor de 105 especies de aves.2 Administrativamente se localiza entre las provincias de Azua y Barahona, y debe su nombre a la Punta Martín García. Su punto más elevado es el llamado "Alto de la Bandera" que alcanza los 1343 m.3 Parque nacional Cueva de las Maravillas

El parque nacional Cueva de las Maravillas es un área protegida en la parte oriental de la isla la Española, específicamente en el país caribeño de República Dominicana. Recibe su nombre por la Cueva de las Maravillas1 (hasta 1949

37


llamada Cueva Jagual) conocida por sus pinturas antiguas realizadas por los aborígenes tainos. Se ubica en la vía entre la localidad de San Pedro de Macorís y la de La Romana, cerca de los Ríos Soco y Cumayasa. Tiene 800 metros de extensión y se encuentra a 25 metros bajo tierra.2 Posee una superficie de 4,5 kilómetros cuadrados y fue declarado parque nacional el 22 de julio de 1997.3 Dentro de la cueva se puede apreciar alrededor de 500 pinturas en las paredes y grabados donde predominan el color negro y el rojo, hechas por los tainos, antiguos habitantes de la isla ya extintos. Según informaciones, la misma cuenta con 10 petroglifos, es decir, grabados sobre la roca, y 472 pictografías, o sea, pinturas sobre las paredes. De estas 472 pictografías 144 fueron catalogadas como enigmáticas o abstractas y 69 de caprichosas agrupaciones de puntos. Además, se pueden apreciar 135 pictografías con rostro humano, 18 de animal, 41 de forma humana y animal, 18 geométricas y 38 geométricas y humana. Los atractivos que ofrece la maravillosa caverna son: la Galería Pictográfica, El Espejo de Agua, que consiste en un lago artificial que refleja como un espejo la parte de arriba de la cueva y El Gran Panel, en esta última se puede apreciar una pintura rupestre creada por los taínos, la cual representa un ritual fúnebre, entre otros. En la variedad de la flora figuran 48 especies naturales de arraijanes, guáyiga, caya amarilla, guayacán, pegapalo, jazmín, uñas de gato, damajuana, palo de gallina, cuba negra, yaya prieta, café cimarrón, guarapo, palo de burro, pringamosa y palo amargo, entre otras. Parque Nacional Cabo Francés Viejo

38


El Parque Nacional Cabo Francés Viejo se encuentra en el municipio de Río San Juan, en la costa del Océano Atlántico, al noroeste de la República Dominicana. A pesar de su pequeño tamaño de tan sólo 1.5 kilómetros cuadrados, en sus cinco kilómetros de costa se conjugan playas, acantilados, ensenadas, diversas especies de aves, y flores, y extensiones de bosques húmedos. De acuerdo con sus habitantes, durante los primeros años de la época colonial, este lugar era usado como puerto por Cristóbal Colón y sus seguidores, razón por la cual decidieron colocar en él un faro más adelante para utilizarlo como señal de tierra para los tripulantes. El lugar toma el nombre de Cabo Francés Viejo de un nacional francés que habitó allí por muchos años durante el siglo XVII. En 1974, el lugar fue declarado por ley parque nacional y desde entonces cuenta con un amplio personal de mantenimiento que mantienen el lugar seguro y limpio. Otro atractivo del Parque Cabo Francés Viejo que no puede dejarse de visitar es el Promontorio de Cabrera. Es una de las más importantes regiones cársticas del país. Sus terrazas escalonadas, formadas por rocas calizas que emergieron hace miles de años del fondo, son de poca altura y de fácil exploración, aunque un tanto peligrosas, debido a las rocas que sobresalen de su superficie y que agregan adrenalina a la experiencia. En el lugar se alzan tres faros que con todo y estar en estado de franco abandono ofrecen lucimiento al lugar, el más antiguo de los cuales data de por lo menos 150 años de antigüedad.

39


Parque Nacional Submarino La Caleta

El Parque Nacional Submarino La Caleta está ubicado a unos 20 kilómetros de Santo Domingo, frente al Aeropuerto Internacional de Las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez, el Parque Nacional Submarino La Caleta constituye el primer parque submarino en la República Dominicana, alcanza una profundidad máxima de 180 metros, aunque tiene diferentes niveles del fondo que sólo alcanzan entre 10 y 50 metros, en los cuales se pueden encontrar arrecifes y peces como los candiles, soldados o pez luna, que encuentran en las colonias coralinas su refugio y alimento. Es uno de los parques submarinos más visitados del país tanto por buzos nacionales como internacionales. Considerado por los expertos como uno de los cinco mejores puntos de buceo en el Caribe. En el parque también existe una pequeña playita que es visitada en las tardes de los fines de semana por quienes buscan darse un baño en aguas limpias y sin mucha concurrencia. Está clasificado dentro de la categoría de parques ecoturísticos, orientados a la valoración de los recursos naturales existentes, incentivando en los participantes el comportamiento positivo hacia la conservación y respeto de la naturaleza. El principal atractivo turístico es el barco Hickory, hundido en 1984 por el Grupo de Investigadores Submarinos (GIS) con el propósito de producir un hábitat seguro para especies amenazadas. Dentro del parque se encuentra el museo etnológico y arqueológico, poseedor de una importante colección de objetos taínos. Fue creado mediante el Decreto No. 249 del 25 de septiembre de 1986.

40


Parque Nacional Litoral Norte de Puerto Plata

Es una

zona de la

ciudad de Puerto Plata, en la costa atlántica. Este parque fue creado por virtud de la Ley No. 85 del 11 de marzo de 1971. Su límite Este lo constituye la antigua muralla de la ciudad de San Felipe de Puerto Plata. Parque Nacional Litoral Sur de Santo Domingo

El Parque Nacional "Litoral Sur" de Santo Domingo fue declarado como tal mediante la Ley No. 305 del 23 de mayo de 1968. Se encuentra localizado en todo el litoral sur, hasta La Caleta, de la ciudad de Santo Domingo, en el Distrito Nacional. La extensión calculada es de alrededor 10.75 km² y se encuentra en el área en que las avenidas George Washington ("Malecón"), 30 de Mayo y Las Américas corren paralelas al Mar Caribe hasta el cruce de la 30 de Mayo con la carretera

41


Sánchez, por el Oeste, y el cruce de la Avenida de Las Américas con la entrada al poblado de La Caleta, por el Este. Lago Enriquillo

Resto de un antiguo canal marino, fruto del tectonismo antillano y Fondo de una depresión tectónica localizado a más de 40 metros bajo el nivel del mar, en cuyo centro se encuentra la isla Cabritos. Este es el Lago más grande (260 kms2 aproximadamente) y ipersalino (tres veces más salino que el mar Caribe) de las Antillas. Lago Enriquillo es un sitio turístico de clima seco bordeado por hermosos balnearios de aguas sulfurosas y frías, verdaderos oasis, además de arte rupestre de origen prehispánico (Las Caritas). La Laguna de Oviedo

42


La Laguna de Oviedo, se encuentra en el Parque Nacional Jaragua, en la provincia de Pedernales. Con 1,374 kms cuadrados, de los cuales 905 son marinos, el parque es una de las áreas protegidas más importantes del Caribe insular. Con 28 kms cuadrados de superficie, es una laguna de más extensión. En sus aguas hipersalinas confluyen varias fuentes de agua dulce, encontrándose asociadas a ella extensos manglares y una rica avifauna. Entre sus peces se encuentran especies hasta ahora sólo conocidas de esta laguna, como lo es el Cyprinodon nicholsi, el mayor de todas las especies conocidas de este interesante grupo de peces. Aproximadamente, la mitad de las especies pertenecen al ambiente acuático, y entre éstas se destaca la presencia de las mayores poblaciones en el país de flamenco. Las aves más comunes son la garza real, garza azul, paloma coronita y la gaviota. Hay

mamíferos,

como

el

solenodonte

(Solenodon

paradoxus),

la

jutía

(Plagiodontia aedium) y 11 especies de murciélagos. Las iguanas rinocerontes (Cyclura cornuta) y la iguana de Ricord (Cyclura ricordi), reptiles endémicos de la isla, están entre los más llamativos. En las playas del parque salen a desovar el carey (Eretmochelys imbricata), entre otras especies de tortugas.

43


Reserva Científica Ébano Verde

Esta reserva se encuentra localizada en el paraje Loma de la Sal, sección Paso Bajito, municipio de Jarabacoa, provincia de La Vega. Esta área está clasificada como Bosque muy húmedo montano bajo, según Holdridge. Lo que se procura es la supervivencia de la especie ébano verde y todas las demás especies vegetales y animales de importancia que exclusivamente se desarrollan en esas condiciones biofísicas. Esta zona es una de las pocas que todavía conserva las características naturales que permiten la conservación de tales especies. Comparada con otras, conserva su flora y su fauna con la menor intervención humana. La vegetación de la reserva está compuesta por un gran número de árboles, arbustos, bejucos y hierbas Salto de Aguas Blancas

44


Reserva científica natural de Valle Nuevo, es el antillano más alto de las Antillas, localizado a 2200 metros sobre el nivel del mar, en la parte Oriental de la Cordillera Central. Único lugar de las Antillas donde existe vegetación alpina y andina, con un alto ende mismo de flora y fauna. Es un Salto con una caída libre de unos 60 metros, donde se forma escarcha en el invierno, debido a las bajas temperaturas que se registran el él. Reserva Científica Valle Nuevo

Valle Nuevo, área protegida donde se dio actividad volcánica y glaciación. Zona del país donde se registran temperaturas bajo cero en los meses de invierno. Es una morada casi exclusiva para las coníferas y algunos ejemplares de Sabina. Su madera es de gran valor entre las maderas preciosas y todavía no se han estudiado debidamente. Desde el punto de vista hidrológico, Valle Nuevo es importantísimo. Dos de los cuatro grandes y más importantes ríos del país, Yuna y Nizao, tienen sus cabeceras allí. Es fuente de agua para la presa de Sabana Yegua, para la presa de Valdesia, para la irrigación del Valle del Yuna, y para la irrigación de las presas Jigüey y Aguacate.

3.EMPRESAS DE HOSPEDAJES EN REPÚBLICA DOMINICANA Durante muchos años, la República Dominicana ha sido el destino preferido de viaje de celebridades, deportistas y viajeros. De hecho, el país cuenta con el

45


mayor número de habitaciones de hotel en todo el Caribe, más de 69.000, según la Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores). Muchas de las empresas hoteleras más importantes del mundo se encuentran aquí, incluyendo Accor, AM Resorts, Barceló, BeLive, BlauHotels, Crowne Plaza, Embassy Suites, Bahía Príncipe, Hard Rock Hotels, Hilton, HolidayInn, Hotetur, Iberostar, Hoteles IFA, JW Marriott, Majestic Resorts, NH, Occidental, Palladium, Princess, Quality, Renaissance, Riu, Sheraton, Hoteles Solaya, Meliá, Vista Sol, Westin y Viva Wyndham. Pero el encanto de República Dominicana radica también en sus pequeños y singulares hoteles, como el Tortuga Bay, en Punta Cana, y el Península House, en Samaná, este último registrado en el Condé Nast Traveler Gold List. Además de una serie de hoteles boutique costosos, también se pueden encontrar muchos hoteles pequeños y económicos y albergues ecológicos que ofrecen un servicio aún más personalizado en las zonas playeras y montañosas y en los centros de patrimonio histórico, como la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Cada hotel ofrece algo un poco diferente que incluye desde instalaciones para entretenimiento hasta paisajes pintorescos, vistas al mar o la tranquilidad de los parajes apartados.

3.1 TIPOS DE EMPRESAS SEGÚN LA ESTRELLA La Organización Mundial de Turismo es la encargada de determinar y unificar los criterios en cuando a la clasificación hotelera, pero como este trabajo está en proceso, actualmente cada país decide las bases y requisitos que deben cumplir los hoteles y hospedajes para alcanzar las estrellas que se pueden ver en casi todas las entradas de los hoteles.

46


La calificación clásica y más conocida para saber qué servicios tiene cada hotel está determinada por la cantidad de estrellas que tenga. Las estrellas pueden ir de una a cinco, aunque generalmente los sitios de una y dos estrellas no muestran su calificación, pero se sabe que son los más económicos y los que menos comodidades tienen. El tipo de hotel que cada viajero elije depende exclusivamente de las necesidades y gustos que tenga, pero siempre es bueno estar informado sobre lo que te puedes encontrar en un hotel dependiendo de sus estrellas. Con pequeñas variaciones según la región y país en que realices tu viaje, la clasificación de los hoteles es la siguiente: HOTELES DE UNA ESTRELLA ★ Estos hoteles siempre son los más económicos y los que menos servicios tienen. Tendrás una habitación privada, algunas veces con baño privado y otras con baño compartido. Son estrictamente funcionales –sólo para dormir y seguir viaje– y no cuentan con servicio de limpieza. Los muebles suelen ser una cama y una silla, y a veces puedes llegar a encontrar un ropero y una mesa de luz. Los hoteles de una estrella son generalmente espacios pequeños y sin vistas espectaculares, pero donde podrás asegurarte un descanso. Los servicios como TV y teléfono se pueden compartir en el hall central del edificio. Gran parte de los hoteles de esta categoría están situados en residencias o pequeños edificios y no tienen una gran estructura para el ocio. Finalmente, suelen estar ubicados en zonas distantes del centro o casco urbano de la ciudad, pero el costo por estar allí justifica la distancia muchas veces. A continuación, una muestra de los hoteles de una estrella de República Dominica:  BRUNO HOTEL

47


Aparta-Hoteles 1 estrella en Boca Chica Calle Jesús de Lutrino #3 El Hotel Bruno es ubicado en el corazón de Boca Chica, es el destino para viajeros que buscan la relajación, la comodidad o, simplemente, un hogar lejos del hogar.  HAMILTON

Absolutamente todos los servicios, a pasos de la playa de Boca Chica, a 10 minutos del aeropuerto y 30 de la capital de la República Dominicana, Santo Domingo.

 LAS SALINAS

48


El hotel está situado en la bahía de Las Calderas, después de Bani en el suroeste de la República Dominicana.  VILLA FLORENCIA

Villa Florencia es una joya europea en el medio del trópico caribeño. Aparta hotel con todo lo necesario para pasar unas vacaciones en la República Dominicana.  GREEN HOUSE

Green House, con su hospitalidad y confort, está ubicado en la ciudad de Santo Domingo, Las habitaciones sencillas o dobles están disponibles para 2 a 5 ocupantes por habitación.  LA LLAVE DEL MAR

49


Hotel 1 estrella en Santo Domingo Avenida George Washington N 43 Este hotel se encuentra directamente en el Malecón de la capital de la República Dominicana, cerca de la Zona Colonial.  CASA NAEMIE

Casa Naemie donde se puede disfrutar del ambiente único y auténtico de la Zona Colonial. Pequeño hotel con encanto con 8 habitaciones en el corazón de la ciudad vieja.  GUARAGUAO

50


Apartahotel situado en el centro de San Pedro de Macorís, cerca de Juan Dolio.  MONUMENTAL

El hotel Monumental está situado en el corazón de la Zona Colonial la ciudad más antigua de las Américas, en la calle peatonal, calle Conde.  BEACH HOSTEL

Un hotel barato con vistas al mar, en la costa norte de la República Dominicana. Un hostal para mochileros y viajeros de bajo presupuesto.

HOTELES DE DOS ESTRELLAS ★★

51


Estos hoteles de mediana categoría ofrecen baño privado y un espacio habitacional más amplio con algún mobiliario extra, como ropero o mesa y sillas. Generalmente cuentan con servicio de alimentos y bebidas, aunque en horarios cortados y con menús básicos. Están ubicados casi siempre en la zona céntrica de la ciudad, aunque el paisaje que ofrecen no es de lo más atractivo. Siguen siendo hoteles funcionales, para viajeros de paso o que llegan hasta el hotel solo para descansar y disfrutar su viaje fuera del hotel. Estos hoteles incluyen en su servicio un teléfono privado y el desayuno. También suelen ofrecer una de caja de seguridad para que guardes tus pertenencias y datos e información turística de la región en la que te halles. A continuación, una muestra de los hoteles de dos estrellas de República Dominicana:  KAOBA

El hotel está ubicado justamente dentro del poblado de Cabarete, en la carretera de Sosúa a Sabaneta, en la costa norte de la Republica Dominicana, a solamente unos pasos de una de las playas más destacadas para el windsurfing y el kitesurfing del mundo entero y a unos 20 minutos del aeropuerto de Puerto Plata. Hotel Kaoba es un complejo con una selección de las categorías de habitaciones diferentes, con un jardín tropical descanso. El hotel Kaoba dispone de 3 alojamientos: Económico con 28 pequeños bungalows individuales, confort con 30 habitaciones con vista a la laguna, deluxe con 10 habitaciones, estudios y apartamentos con vistas al exuberante jardín.

52


 DISCOVERY

Situado frente al Parque Independencia, el lugar más histórico de Santo Domingo, donde reposan los restos de los Padres de la Patria con su famosa Puerta del Conde lugar de gran interés para los turistas que visitan la capital de la Republica Dominicana.  DUQUE DE WELLINGTON

Está ubicado en la Avenida Independencia # 304 – Gazcue – en el corazón de la ciudad más antigua de América y en el área más exclusiva de Santo Domingo, cerca del Malecón, de El Conde peatonal.  ATLANTIS

53


Es un hotel boutique en Las Terrenas para la relajación, la tranquilidad y el romanticismo, también para los deportes y el ecoturismo. El hotel está cerca del centro de la ciudad.  LA DOLCE VITA RESIDENCE

La Dolce Vita Residence es un complejo de apartamentos, ubicado frente al mar. Las hermosas playas de Las Terrenas.  ESMERALDA

Casa de huéspedes 2 estrellas en Santo Domingo Calle Elvira de Mendoza No 151. En el corazón de Gazcue, en una zona tranquila de la ciudad.  ROMA

54


Con su historia y encanto refinado del Caribe Aparta Hotel Roma es uno de los preferidos apartahotel de Santo Domingo. está situado en el corazón de Santo Domingo. Por su ubicación, está idealmente situado para visitar la capital de la República Dominicana y sus alrededores.

HOTELES DE TRES ESTRELLAS ★★★ Estos hoteles tienen un costo medio. Cuentan con amplios espacios en cada habitación y un mobiliario completo con sillas, mesas, armarios, televisor, teléfono privado y baños confortables. Algunos incluso poseen una pequeña heladera que ya viene con bebidas que se pagan al final de la estadía en caso de que las consumas. Siempre están bien ubicados, sea porque están en el casco céntrico de la ciudad o por encontrarse en lugares turísticos cerca de grandes atracciones. Generalmente cuentan con servicio de comidas al estilo de bares, en los horarios de mañana, tarde y noche, además de una amplia oferta turística para los viajeros mediante excursiones. La mayoría incluye el servicio de botones, servicio de cuarto 24 horas, conserjes y servicio bilingüe en el espacio designado a la recepción de los huéspedes. Son hospedajes donde puedes quedarte a disfrutar de un descanso extra gracias a sus comodidades. A continuación, una muestra de los hoteles de tres estrellas de República Dominica: 

MERCURE COMERCIAL

55


Hotel 3 estrellas en Santo Domingo Calle El Conde Hotel con 96 habitaciones, situado en el corazón de la Zona Colonial. El hotel es el punto de partida ideal para visitar los monumentos históricos de la ciudad vieja. El aeropuerto está situado a 30 kms.  DOMINICAN BAY

El BelleVue Dominican Bay es un hotel todo incluido con 3 estrellas situado a pocos metros de la playa de Boca Chica y del centro de la ciudad.

 HODELPA CENTRO PLAZA

56


Hodelpa Centro Plaza ubicado en Santiago de los Caballeros, ofrece cordialidad del personal cuyo objetivo es satisfacer las necesidades del cliente.  CASA MARINA BEACH

Este resort todo-incluido 3-estrellas está situado junto a una extensa playa privada, que ofrece a sus visitantes una amplia gama de facilidades y la posibilidad de disfrutar de múltiples atracciones.

 CASA MARINA REEF

Casa Marina Reef es un resort Todo Incluido localizado en Sosua, a sólo 10 minutos del Aeropuerto Internacional de Puerto Plata y a 25 minutos de esta hermosa ciudad colonial de Puerto Plata. Este resort cuenta con 3 jacuzzis, construidos sobre arrecifes ubicados frente a las aguas verdi-azules del Atlántico, que hacen de este lugar un espacio relajante y encantador.

57


HOTELES DE CUATRO ESTRELLAS ★★★★ Estos hoteles están considerados de primera clase: son lujosos, con comodidades

amplias

como

habitaciones

grandes

y

lujosamente

decoradas, que incluyen accesorios tales como secador de pelos, gel de baño y TV por Cable. También ofrecen una serie de facilidades como: tienda del estilo duty free, servicio de lavandería, centro de reuniones de negocios y empresariales y centros de ocio, como mesas de billar o cartas. Cuentan con personal altamente capacitado que incluye cheffs, botones y parqueadores plurilingües y hasta guías que ofrecen recorridos y visitas por la región. Siempre poseen servicio de bar y comidas que se pueden recibir directamente en la habitación, e incluso algunos tienen su parte de restaurante abierta al público. Suelen tener salas de conferencias para eventos empresariales o de cualquier otro tipo, además de una excelente ubicación, con suites de lujo, jacuzzi y buenas vistas panorámicas. Ideal para disfrutar tanto fuera como dentro del hotel para el viajero que busca descansar, pero también realizar actividades de todo tipo mientras se encuentra allí. La República Dominicana cuenta con muchos hoteles de 4 estrellas que se encuentran principalmente en las zonas turísticas (Bayahibe, Punta Cana, Península de Samaná, Puerto Plata, Cabarete, Sosua ...) y en la capital, Santo Domingo. Ofrecen un buen servicio y la calidad del equipo. Estos son hoteles todoincluido, clásico, de encanto, de ciudad... Los Resorts todo incluido de 4 estrellas en República Dominicana ofrecen todo tipo de servicios, entretenimiento, actividades para unas maravillosas vacaciones con la familia, amigos o solo. A continuación, una muestra de los hoteles de cuatro estrellas de República Dominicana:  GRAND PARADISE SAMANA

58


Hotel Todo incluido 4 estrellas en Las Galeras Playa Las Galeras. Grand Paradise Samaná les da la bienvenida a sus visitantes a un rincón tropical donde el confort de los huéspedes es la prioridad y la belleza natural del medioambiente se encuentra en cada esquina, en este paraíso, Las Galeras, Península de Samaná.

 BLUE BAY VILLAS DORADAS

El hotel Blue Bay Villas Doradas, Puerto Plata, sólo para adultos, es el lugar ideal para parejas que quieren relajarse o disfrutar de su boda o su luna de miel en República Dominicana. El hotel está situado a sólo 5 kilómetros del centro de la ciudad de Puerto Plata ya sólo 15 kilómetros de su aeropuerto internacional. El hotel está situado en primera línea de mar junto en frente a una extensa playa.  VIK ARENA BLANCA

59


Las 447 habitaciones del VIK Arena Blanca están equipadas y diseñadas para satisfacer las necesidades del cliente con todas las comodidades necesarias para una agradable estancia en Punta Cana.

HOTELES DE CINCO ESTRELLAS ★★★★★ Estos hoteles de lujo se caracterizan por ofrecerte la mejor atención y la más amplia gama de servicios, que van desde espacio para piscinas, salones de gimnasia con profesores y animadores infantiles incluidos, hasta un servicio de guardería para niños, shows y eventos casi todas las noches. Tienen un espacio para las comidas y veladas con música en vivo, además de una carta desarrollada por varios cheffs especializados en la gastronomía de la región. Las habitaciones son las más cómodas de todas las que puedas encontrar, con espacios muy amplios y todas las comodidades que van desde TV por cable hasta servicio de limpieza y atención personalizada las 24 horas, además de ofrecerte ubicaciones inmejorables con vistas increíbles. Suelen incluir un servicio de cóctel gratuito y entradas con descuentos especiales para los eventos de la región. En estos hoteles suelen organizarse congresos y reuniones especiales dada su amplia capacidad y la cantidad de servicios que ofrece. La República Dominicana cuenta con muchos hoteles y resorts de 5 estrellas, la mayoría de los hoteles son todo incluido. Estos hoteles de lujo

60


ofrecen un servicio de primera clase con instalaciones de calidad que satisfarán a los clientes más exigentes. Se encuentran principalmente en la capital, Santo Domingo, Punta Cana, Bayahibe, Puerto Plata y Samaná. A continuación, una muestra de los hoteles de una estrella de República Dominica:  NOW LARIMAR

El Todo Incluido Now Larimar es un resort de lujo 5-estrellas en Punta Cana, ofreciendo una extensa playa de arena blanca, un mar con agua tibia y turquesa y exuberante vegetación, uno de los mejores destinos de playa en la República Dominicana y el mundo.  BE LIVE GRAND PUNTA CANA

El Hotel Be Live Grand Punta Cana es un resort 5 estrellas todo-incluido perfecto para disfrutar de unas vacaciones en familia, de un viaje de negocios o simplemente de unos días de descanso y relax.  PARADISUS PUNTA CANA RESORT

61


Hotel Todo incluido 5 estrellas en Punta Cana Playa Bávaro Paradisus Punta Cana Resort introduce nuevos e innovadores conceptos de restauración. En un oasis tropical en la playa de arena blanca de Playa Bávaro.

 HARD ROCK

El Hard Rock Hotel & Casino es uno de los más grandes y mejores hoteles todo incluido en Punta Cana, este hotel de lujo es genial! Más de 1.700 habitaciones y suites, 15 piscinas, un enorme casino con 450 máquinas

tragamonedas,

conciertos

con

artistas

nacionales

e

internacionales, 9 restaurantes, 17 bares... y una playa que se extiende fuera de la vista.  MAJESTIC ELEGANCE PUNTA CANA

62


Un nuevo Resort Todo Incluido en la Republica Dominicana con una perfecta entre modernidad y naturaleza creando un entorno exuberante de belleza donde disfrutar de esta joya del Caribe dominicano junto a la Playa de Bávaro Punta Cana. LAS HABITACIONES Casi todos los hoteles tienen más de una clase de cuarto. Normalmente están denominados como: Estándar: la categoría más sencilla. Superior: con más prestaciones y comodidades. Deluxe: posee todas las comodidades que puedas imaginar. La diferencia entre los tipos de habitaciones está determinada básicamente por el espacio que ocupan, la decoración, los equipamientos y comodidades con las que cuenta y los paisajes que se pueden ver por sus ventanas. Otras clasificaciones Pero a la hora de buscar un lugar donde descansar, los hoteles no son los únicos en ofrecer un descanso al viajero. Además de las tan mentadas “estrellas”, existen otro tipo de establecimientos que alojan y dan servicios a los viajeros. Dependiendo de la zona y la economía de cada región, podrás encontrar algunos de los que listamos a continuación: BED AND BREAKFAST Estos hospedajes, conocidos como "B&B" son alojamientos que ofrecen “cama y desayuno” por una tarifa muy conveniente. Básicamente se trata de un alojamiento sencillo en cuanto a su tamaño y comodidades, que se halla en un edificio o casa grande y antigua que ha sido restaurada y acondicionada para transformarse en un hospedaje.

63


Generalmente cuentan con un ambiente familiar y cálido, ya que los dueños mismos se encargan de atender a los huéspedes y ofrecer lo mejor del lugar. Por eso son tan buscados: son atendidos con cordialidad. Además, como los dueños suelen vivir en el mismo lugar, casi siempre son impecables. Los Bed and Breakfast son frecuentados mayoritariamente por viajeros que desean viajar de manera sencilla y permanecer unos pocos días en el lugar, pero al mismo tiempo buscan conocer más viajeros con los que compartir sus experiencias. Dado que son económicos, suelen estar llenos y hay que pensar siempre en hacer una reserva previa. HOSTALES O HOSTELS Generalmente son alojamientos donde encontrarás a viajeros o mochileros, particularmente alentando las actividades al aire libre y el intercambio cultural entre jóvenes de todas partes del mundo. El servicio que ofrece un hostel es el de renta de una cama en un dormitorio donde compartes baño, cocina y salón con el resto de los huéspedes. En la gran mayoría de los casos las personas que se alojan tienen entre 18 y 26 años de edad, por lo que el clima siempre es jovial y alegre. Los hostales proporcionan la oportunidad de un aprendizaje multicultural, y es por esto que se han vuelto tan populares entre los jóvenes viajeros. Sin embargo, hay algunas desventajas estando en un hostal: los robos pueden ser un problema, ya que se encuentran en espacios comunes o compartidos. Claro que esto se puede prevenir dejando bajo llave las pertenencias personales. La mayoría de los hostales te ofrecen una caja de seguridad para almacenar sin problemas las pertenencias valiosas que puedas llevar contigo. Otra desventaja en un hostal es la dificultad para dormir a causa de ruidos, como ronquidos o pasos de alguien que llega a la habitación a altas horas de la noche. Todo dependerá de cuánto estás dispuesto a tolerar a cambio de una compañía alegre y entretenida. La gran mayoría de los hostales cuentan con habitaciones que tienen camas cuchetas, simples o matrimoniales. Algunos poseen habitaciones con baño privado, aunque a un costo mayor que los cuartos comunitarios. Otros poseen duchas compartidas, que normalmente no se encuentran muy

64


lejos de la habitación, en el mismo pasillo. Muchos hostales poseen cocinas propias, donde los huéspedes pueden cocinar a su gusto; otros tienen sus propios cafés o pequeños bares, siempre llenos de jóvenes dispuestos a disfrutar del viaje y compartir sus experiencias con otros viajeros. Apartamentos En la mayoría de las grandes urbes este servicio se encuentra en boga por su sencillez y precios. El servicio ofrece la renta por un tiempo determinado de un apartamento amueblado y completamente equipado, generalmente pensado para un grupo familiar, que por el costo final es más barato que un hotel de calidad alta.

3.2EMPRESAS TOURS OPERADORAS

TOUR OPERADORES AUTORIZADOS SANTO DOMINGO - DISTRITO NACIONAL EMPRESA NEXT TOUR

TELEFONOS (809)537-5151

RNC 130309762

CARIBBEAN TOURIST SERVICES SINO CARIBE TRAVEL TRAVEL SOLUTION D.S. VOYAGES BOOK AND BOARD AMEROPA GIADA TOURS AND TRAVEL INNOVATION TOURS & TRAVEL FLY AWAY TRAVEL BLUE TRAVEL PARTNER SERVICES INTROTOURS EXELENZIA TRAVEL HUB SRL SOL HP TOURS, EIRL GOTODOMINICAN (STRIP) HOLA TOURS AND TRAVEL

(809)476-7996

101674687

(809)687-7067 (809)412-0010 (809)472-6589 (809)378-0444 (809)385-1515 (809)686-6994

130296456 123014422 101708883 130745854 101710764 101871954

(809)683-2133

130709483

(809)221-4263 (809)244-6228

130439869 130273251

(809)689-3870 (809)540-2727

101895322 101710284

(809)473-7254 (809)472-8926

130678677 130691487

(809)473-4333

101567953

65


CS ADVENTURES MAXI INTERNATIONAL CENTER TOUR C X A VOLA CARIBE S.A. VIAJES MERIDIANO

(809)538-2478 (829)340-3250

130234825 130456879

(809)733-3333 (809)563-4519

130348219 101572981

BOCA CHICA COLONIAL TOURS AND TRAVEL SUC CIGUA TOURS SUC GILLES TOURS

(809)523-6719

101679808

(809)523-6266 (829)946-6423

111127815 130497788

ZONA ESTE SAN PEDRO DE MACORIS Y JUAN DOLIO EMPRESA TELEFONOS RNC HOLA TOURS TRAVEL, (809)526-3010 101567953 SUC PEDRO DIAZ TOURS CARIBISSIMO SRL

(809)222-5650 (809)526-2161

130398194 111128392

LA ROMANA EMPRESA QUISQUEYA DOMINICAN SUNLAND SOLTOURS, SUC. HOTELBEDS DOMINICANA SUC. JEX TOURS CXA TOP ADVENTURE

TELEFONOS (809)523-6868

RNC 126000472

(809)412-1010 (809)688-3282

130678677 101137592

(809)556-3046 (809)523-8009

130394611 130755124

BAYAHIBE EMPRESA IBERDOM SUC. COLONIAL TOURS AND TRAVEL SUC MARIPOSA TOURS BLUE TRAVEL PARTNER SERVICES SUC PYLOU TOURS PRO-EXCURSIONS BAYAHIBE

TELEFONOS (809)833-0551 (809)687-2203

RNC 101590718 101679808

(809)866-1684 (809)566-0092

130269211 130273251

(829)637-1943 (829)659-4688

130748004 130569266

66


TURISMSA DOMINICANA (BAYA TOURS) QUEPE TOURS MAX TOURS SERVICIOS DE EXC. TCAS EL JABALI, EIRL OK VOYAGE TOURS AND TRAVEL RYANNA SUN

(809)710-7336

130237883

(809)610-7090 (809)399-0225 (829) 649-4749

101718102 130151199 130809208

(809) 833-0703

130790762

(809) 268-3281

130708584

HIGUEY EMPRESA SUNNY BEACH S. A

TELEFONOS (809)707-9070

RNC 130668787

BAVARO EMPRESA TURISSIMO CARIBE EXCURS. SUC. CARIBBEAN NEXUS TOURS SUC. COCO TOURS SUC IBERDOM SUC. QUISQUEYA DOM. SUNLAND SUC. HOLA TOURS & TRAVEL SUC. SOLTOUR SUC. GO CARIBIC SUC. BLUE TRAVEL PARTNER SERVICES SUC LUNA TOURS, COLONIAL TOURS & TRAVEL SUC. VIP TRAVEL SERVICES SUC TEZ TOUR DOMINICANA MANTA DIVERS AMSTAR DMC

TELEFONOS (809)552-0900

RNC 130170983

(809)552-0943

105045044

(809)455-1259 (809)468-4202 (809)552-1515

105034492 101590718 126000472

(809)552-1775

101567953

(809)468-4260 (809)688-5308 (829)340-3250

105039542 101538716 130273251

(809)455-1135 (809)687-2203

105049848 101679808

(809)466-1010

124014883

(829)552-0527

130426912

(809)688-3600 (809)543-8513

119019887 101894229

67


FORTUNA TOURS RH TOURS CONNECT TRAVEL SERVICES (TUR-EMSA) TURISMO EMISIVO CGT CARIBBEAN GOLF & TOURS REAL TOURS, S.R.L. TURIADVENTURE, SRL NINFA TOUR RENAISSANCE TOUR AND TRAVEL TERRAMAR CARIBE, S, A TROPICAL DISCOVERY CONEXION TOURS AND TRAVEL INTERHISPANIOLA, SUC. WELCOME INCOMING SERVICES WIS KATIUSCA TOUR OPERADOR SRL TRAVEL SERVICE RUSIA ACLUB, S. A. VIAJES CARACOLES VDV ADVENTURE CONCEPT TOURS VILLA POLONIA TOURS ALEGRIA TOURS SUC. CARIBBEAN NEXUS TOURS MEL TOURS SUC MEL TOURS C POR A. (SUC.) COCOTOURS IBERDOM S.A.

(809)466-1214 (809)543-3470 (809)959-0505

101711183 119500607 119500941

(809)841-7241

130001652

(809)455-1408

130583463

(809)552-0123 (809)270-7143

130244626 130410242

(809)552-1904 (809)510-7357

130139156 130520283

(829)455-1146

130533352

(809)455-1712

130419371

(809)552-0972

130074135

(809)835-2522

105039117

(809)563-4848

130769915

(809)773-1113

130544476

(809)552-6220

130139172

(809)552-6751 (809)552-1932 (809)455-3271 (849)815-5555 (809)849-6701

130509956 119502652 130730326 130751455 130274916

(809)261-0287 (809)320-1555

105056275 105045044

(809)857-7455 (809)571-1382

105082942 105082942

(809)586-1311 (809)586-5999

105034492 101590718

68


PRINCIPAL GO CARIBIC PRIETO TOURS SUC. SOL CANA TOURS CULTOURALL SRL SUCURSAL CLASSIC TOUR OPERADOR BEACH TOUR TRAVEL AND CONSULTING (BETCC)

(809)586-4075 (809)221-1335 (809)710-6817569 (809) 852 0141

101538716 101077344 130570452 130566739

(809) 552-1751

105050625

(809) 304-5006

130792461

ZONA NORTE PUERTO PLATA EMPRESA VIP TRAVEL SERVICES BLUE TRAVEL PARTNER SERVICES SUC LUNA TOURS SUC. HOLA TOURS &TRAVEL (SUC.) ALAV TOURS ISAIRA TOURS INTERHISPANIOLA ALEGRIA TOURS SUC OCEAN SANDS ESTATE, S. A PRIETO TOURS SUC. HOTELBEDS DOMINICANA SUC.

TELEFONOS (809)320-2035

RNC 124014883

(809)566-0092

130273251

(809)320-1061 (809)320-3801

105049848 101567953

(809)320-1047 (809)320-1433 (809)970-7151 (809)261-0287 (809)571-4263

105053952 105057859 105039117 105056275 130051313

(809)586-5280 (809)685-8411

101077344 101137592

SOSUA EMPRESA FREDDY TOURS

TELEFONOS (809)571-0829

RNC 105031744

CABARETE EMPRESA IGUANA MAMA

TELEFONOS (809)571-0908

RNC 105035782

ZONA NORDESTE

69


SAMANA EMPRESA ALTOSOL, S. A SOLTOURS, SUC. LUNA TOURS SUC. MARIVANNA TOURS, S. A. CULTOUR ALL HOLA TOUR AND TRAVEL S.A. R. AZOR TOURS ESCAPADE SAMANA, SRL HOTELBEDS DOMINICANA SUC TURISSIMO CARIBE EXCURSIONES DOMINICAN REP

TELEFONOS (809)538-3114 (809)538-3429 (809)538-3109 (809)538-3087

RNC 130495939 105039542 105049848 130406693

(809)538-2208 (809)538-2761

130566739 101567953

(809)538-0218 (849)206-9262

101567953 130699692

(809)538-2224

101137592

(809) 538-2100

130170983

LAS TERRENAS EMPRESA ALTILIS CABALLO TOURS, S. A COLONIAL T. & TRAVEL, SUC FLORA TOURS AND TRAVEL

TELEFONOS (829)946-6210 (809)240-6249 (809)240-6822

RNC 130695059 110123965 101679808 130288607

RIO SAN JUAN EMPRESA SERVICIO CONTINENTAL COSTA VERDE SOLTOURS PRINCIPAL

TELEFONOS (829)450-7811

RNC 101744987

(809)583-9030

105039542

Estos son los tours operadores de la República Dominicana, mencionados más arriba, autorizados por la DGII

3.3 EMPRESAS DE TRANSPORTE TURÍSTICOS

70


 Transporte Turístico Martínez: Servicios de transporte privado. Ofrece traslados a cualquier parte del país, y desde y hacia aeropuertos. Excursiones, Alquiler de autobús y Minibús con conductor, por días y semanas. Servicios especiales a Agencias de Viajes y Operadores de Tours. Teléfonos: (809) 594-1616.  Dominican Tour Express: Empresa

localizada

en

La

Romana

especializada en transporte turístico. Transporte terrestre en toda la República Dominicana. Conectamos los principales aeropuertos del país con cualquier otro destino. Caracterizados por bajos precios en el mercado.  Espino Transporte Turístico: Empresa especializada en servicios de Transporte Turístico. Tours, Excursiones, Transfer y Viajes a Todas Partes de la Republica Dominicana con Profesionalidad y Seriedad.  Dominican Shuttle Services: Expertos para todas sus necesidades de transportación en la República Dominicana. Servicio de Transfer Privado, Traslados desde y hacia el Aeropuerto, Combinaciones de Vuelos-Transfer y

Ferry-Transfer,

Vuelos

Domésticos

Regulares,

Vuelos

Privados,

Excursiones, Hoteles y toda la información necesaria que se necesita para viaje en la República Dominicana.  JM Tours: JM tours lo transfiere desde-hacia el aeropuerto desde-hasta hotel, villa, hogar o cualquiera que fuera el destino final. Las reservas son en línea, el traslado desde el aeropuerto y un representante recibe en el aeropuerto.  IBK Servicios Turísticos: Empresa dedicada, desde el 1998, a brindar servicios de Excursiones, Traslados a cualquier parte del país, brindando la más alta calidad y los mejores precios en servicios. Vasta experiencia en Grupos, Transfer de Vuelos Cancelados, Bodas, Privados o individuales. Servicios especiales para discapacitados con rampas para silla de ruedas. Servicios como operadores de Tours. Teléfono: 829-923-0707.  Jet Transporte: Servicios desde y hacia todos los Aeropuertos y Destinos Turísticos del país. Brindas todo tipo de servicios de transporte tanto dentro y fuera de la ciudad, desde servicios locales, por hora y días completos. Servicios

exclusivos

corporativos,

para

empresas

nacionales

y

multinacionales.

71


 Punta Cana Taxi: Servicio de transporte personal en el área de Punta Cana y Bávaro. Transporte al Aeropuerto Internacional de Punta Cana, servicio local y personal para fiestas, paquetes corporativos y servicios de reservación por internet.  Asociación de Taxistas Turísticos de la Provincia La Altagracia: Servicio de transporte en unidades cómodas y confortables, a través de un personal calificado desde la zona de Bávaro- Punta Cana y hacia todo el país, garantizando con ello su seguridad a la hora de viajar.  Dominican Vip Transfers: Transporte turístico desde y hacia aeropuertos y hoteles en Punta Cana, Bávaro, La Romana, Bayahibe y Santo Domingo en la República Dominicana.  Vía Bus, S.R.L.: Empresa de servicios de Transporte para los sectores de: Zonas Francas, Empresas Privada, Turismo, Instituciones Religiosa y Educativas. Caracterizada por la Calidad, Precios asequibles, Puntualidad y un servicio personalizado. Dispone de una flotilla de vehículos confortables desde 12 hasta 54 pasajeros.  Dominican Quest: Compañía especializada en traslados privados, vuelos domésticos, vuelos privados y excursiones en toda la geografía nacional. tours y/o traslados desde Santo Domingo, Punta Cana, Santiago, La Romana, Samaná y otros destinos.  Dominican Airport Taxi: Servicios de traslados desde y hacia todos los aeropuertos del país. Alquiler de autobuses a cualquier destino de la isla y servicios de excursiones. Localidades en Punta Cana, Samaná, La Romana, Santo Domingo, Puerto Plata, La Galera, Juan Dolio, Bayahibe, Santiago de los Caballeros, Boca Chica, y Rio San Juan.  Gray Line Transporte Turístico: Desde 1910, Gray Line ha sido un proveedor de confianza de las experiencias de viajeros y visitas guiadas en lugares más solicitados del mundo. Dispone de una flotilla de calidad superior y personal entrenado en protocolo. Ofrece excursiones de un día, traslados hacia y desde el aeropuerto, Hop-On Hop-Off en la ciudad de Santo Domingo, paquetes de varios días, excursiones a pie y otros servicios especializados.  Colonial Tour and Travel: Servicio de transporte terrestre de superior calidad y con las mejores tarifas del mercado. Transporte Aeropuerto - Hotel

72


- Aeropuerto,

Servicios

de

transporte

para

excursiones

y

Viajes

corporativos.  Dominican Airport Transfers: Empresa especializada en transporte turístico. Transporte del aeropuerto a hotel y viceversa, transporte a terminales de cruceros, y de hotel a hotel.  JM Transfer: Servicios de transporte terrestre en la República Dominicana. Vehículos confortables y seguros.  Servicios Turísticos Universal: empresa especializada en satisfacer las necesidades de transporte terrestre. Presta servicio de transporte privado del aeropuerto al hotel, contando con un equipo profesional  Taxi Turístico Sichala: Servicios de taxi desde el Aeropuerto Internacional Las Américas hacia cualquier destino de la Republica Dominicana. vehículos modernos, amplios, confortables y seguros para satisfacer sus necesidades de Transporte en República Dominicana.  DSRR Bus Rental: Operador de excursiones y empresa de transporte turístico la cual opera en las ciudades de Sosua, Cabarete y Puerto Plata. Servicio personalizado y privado. (Detalles)  RD Shuttle: Servicios de traslados desde y hacia todos los aeropuertos del país. Alquiler de vans y autobuses a cualquier destino del país y servicios de excursiones. Las ubicaciones de las oficinas están en, Punta Cana, con operaciones en Bayahibe, La Romana, Juan Dolio, Boca Chica, Santo Domingo, Constanza, Jarabacoa, Santiago, Samaná, La Galera, Puerto Plata y Rio San Juan. Tel.: 809 224 3439.  Discovery Mundo Transfers: Agencia de transportación con más de 40 Aeropuertos destino alrededor del mundo, incluyendo PUJ y cercanos. Servicios privados y compartidos del Aeropuerto a cualquier hotel o residencia privada.  Speedy Rodríguez Taxi and Tours: Empresa de transporte turístico localizada en Puerto Plata. Transfer al aeropuerto y servicios de excursiones a los principales puntos turísticos.

4.ORIGEN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO El turismo comunitario se caracteriza en que una porción considerable del control y los beneficios están en manos de miembros de comunidades

73


locales. El Turismo Comunitario surge como una alternativa económica de las

comunidades

afrodescendientes

rurales, propias

campesinas, de

un

país,

indígenas, para

"mestizas"

generar

o

ingresos

complementarios a las actividades económicas diarias y defender y revalorizar los recursos culturales y naturales locales. El turismo es un sector económico en crecimiento. Está ligado al uso del patrimonio natural y cultural. La falta de ordenamiento y regulación han dado lugar a un turismo masivo y descontrolado que amenaza al patrimonio, generando problemas sociales que han alterado los modos de vida principalmente de las comunidades. Estas debilidades inciden en la calidad del turismo con una oferta poca diversificada y atención deficiente al turista.

4.1 IMPACTO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL TURISMO El turismo comunitario es una nueva modalidad turística que se está desarrollando en la región andina de Latinoamérica como alternativa al turismo tradicional. Esta tipología turística permite la conservación del medio ambiente y la participación de la comunidad local en la gestión turística del territorio. Es una modalidad turística en la que la comunidad local participa de forma activa en este tipo de actividad y permite generar riqueza en las áreas rurales de los países de Latinoamérica, a través de la participación de la comunidad local en la gestión turística, de forma que los beneficios obtenidos repercutan en la propia comunidad. Además, es capaz de promover el desarrollo integral de las comunidades tratando de reducir la pobreza a través de la generación de empleo y la obtención de ingresos complementarios, evitando los movimientos migratorios (Inostroza, G. 2009). Esta modalidad turística ofrece la oportunidad de crear pequeños negocios intensivos en mano de obra y da empleo a un porcentaje de mujeres relativamente superior al de otros sectores (World Tourism Organization, 2003), sin olvidar que la comunidad local es la parte esencial

74


del producto turístico (López-Guzmán, T. y Sánchez Cañizares, S. M., 2009).

4.2 CONTRIBUCIÓN DEL TURISMO EN LA GENERACIÓN DE EMPLEOS Desde el año 2000 el sector turístico ha incrementado su oferta de empleo en un 54 por ciento, lo que demuestra el avance de la industria turística frente a otros sectores como el comercio y la construcción, renglones que aumentaron un 35% y 45% respectivamente, según informa el Banco Central. Las estadísticas publicadas por el Banco Central arrojan que la generación de empleos en el sector se ha duplicado desde 1991, con alrededor de 200,000 empleos directos. Se estima que esa cifra podría ascender a 562,000 empleos si se agregan los empleos indirectos que genera el sector. República Dominicana percibe RD$5,500 millones al año, solo por concepto de tarjeta de turismo e impuesto a la salida, lo que representa el 2% del total de los ingresos tributarios, de acuerdo con datos de la institución financiera.

4.3 IMPACTO INDIRECTO DEL SECTOR TURISMO El Consejo Mundial de Turismo estima que el aporte directo del turismo en la economía mundial es un 2.9% del producto interno bruto (PIB) global. Sin embargo, lo que revela la importancia del impacto indirecto de ese sector en la economía. Asimismo, el turismo genera más de 100 millones de puestos de trabajo, lo que representa el 3.4% del empleo directo total del mundo, aunque más de 261 millones de personas dependen de esa actividad.

5.PROGRAMAS EDUCATIVOS DE SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN EL PAÍS Algunos de ellos son los siguientes, no menos importantes lo que falten por hacer mención:

75


 Medio Ambiente y Desarrollo en República Dominicana(Enda-Dom): Oficina regional de Medio Ambiente y Desarrollo en el tercer mundo, Enda TM con su sede en Dakar, Senegal, África. Desde 1984 acompaña a comunidades en agroforestería, educación y salud comunitaria y promueve actividades para el desarrollo y el medio ambiente en comunidades rurales y urbanas dominicanas.  Programa de Acción Comunitaria por el Medio Ambiente: Fundación cuya misión consiste en lograr cambios de actitud a favor de la conservación del medio ambiente, entendida como protección y desarrollo sostenible, a través de programas de educación, comunicación, difusión y participación social.  Instituto de Derecho Ambiental de la República Dominicana IDARD: Organización sin fines de lucro, debidamente organizada en conformidad con las leyes nacionales sobre la materia, incorporada mediante decreto no. 359 de fecha 8 de abril del 2003, la cual tiene como objeto desarrollar un espacio para el estudio, discusión y análisis de los problemas legales ambientales en la República Dominicana, a través de programas, proyectos y actividades de entrenamiento y capacitación en temas ambientales y legales en general, que estimulen el estudio del derecho ambiental, obteniendo así, proteger el ambiente y mejorar la calidad de vida.  Fondo Nacional para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales: Organización creada para desarrollar y financiar proyectos relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales en beneficio de las comunidades naturales y las personas. Tiene como misión promover la inversión pública y privada, a través de diferentes mecanismos financieros, para apoyar una gestión ambiental estratégica que contribuya al desarrollo sostenible del país.  Fundación Reef Check: Organización sin fines de lucro dedicada a la conservación de dos ecosistemas: arrecifes de coral tropicales y arrecifes rocosos California. La Fundación Reef Check República Dominicana trabaja para poner de relieve la gran competitividad del turismo en la República Dominicana y para ayudar a proteger los recursos marinos inestimable, la

76


creación de beneficios a fin de que la conservación local se convierta a largo plazo económicamente sostenible.  Mundo Ecológico: Fundación que trabaja arduamente, tratando de concientizar a la población sobre la importancia de salvaguardar los recursos naturales y el medio ambiente. Trabajamos para crear conciencia sobre nuestros problemas ambientales, promover la educación ambiental y crear un mejor mundo en el que todos podamos vivir.  Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental ECORED: organización sin fines de lucro que reúne al sector privado de la República Dominicana en proyectos a favor del desarrollo de una cultura sostenible en el país, con un enfoque hacia el cuidado del medioambiente y los recursos naturales con el compromiso de las empresas dentro de su membresía, asegurándose que estén al día con la legislación ambiental, y/o acompañándoles en el proceso para obtenerla con mayor agilidad.  EcoRed: fue fundada en el 2006 con el nombre de RENAEPA, y hoy exhibe un nombre e imagen institucional más fresco y a la par con los nuevos tiempos.  Fundación Ozama Verde: Amigos del Ozama es una organización Sin Fines de Lucro, que promueve la Educación y Concientización Colectiva para la Protección del Medio Ambiente, Los Recursos Naturales y las Reservas de Agua. Coordinando esfuerzos, Individuales e Institucionales para fomentar una cultura de prevención y auxilio en situaciones de Desastres Naturales y Asistencia a personas de escasos recursos.  Fundación Loma Quita Espuela FLQE: Creada el 22 de marzo de 1990 por la necesidad de proteger los recursos naturales de la Loma Quita Espuela, ubicada a unos 15 kilómetros de San Francisco de Macorís en la Republica Dominicana.  Punta Cana Ecological Foundation: La Fundación Ecológica Punta Cana (FEPC) es una fundación sin fines de lucro fundada en 1994 para proteger y preservar los recursos naturales de la región de Punta Cana, al tiempo que contribuye al desarrollo sostenible de la República Dominicana.  Programa EcoMar, Inc.: Institución de carácter científico, educativo y docente, sin fines de lucro, aprobada por el Decreto Presidencial 943 del 19 de septiembre de 2001, en República Dominicana, con líneas de

77


investigación son: educación y gestión ambiental, pesquerías, ecología y biodiversidad costera y marina. Nuestro objetivo es contribuir a la conservación de los recursos costeros y marinos de la Hispaniola sobre bases científicas, a través de acciones de investigación enfocadas al manejo costero y de educación ambiental en las comunidades costeras.  Fundación Moscoso Puello: Institución sin fines de lucro cuya misión es la conservación y uso sostenible de los recursos naturales de la República Dominicana, a través de la Investigación Científica, la Educación y el Desarrollo Comunitario. Su área general de trabajo la constituye el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de manera específica los Parques Nacionales

y

las

Reservas

ubicadas

en

la

Cordillera

Central,

particularmente los Parques Nacionales Armando Bermúdez y Juan B. Pérez Rancier (Valle Nuevo).  Fundación Propagas: Organización creada con la finalidad de sensibilizar y educar sobre el conocimiento y cuidado de nuestro medio ambiente, mediante herramientas didácticas, que sirvan tanto a educadores como a padres en el esfuerzo de educar en la preservación de la naturaleza y nuestra identidad.  Consorcio Ambiental Dominicano: Organización sin fines de lucro, integrada por instituciones gubernamentales, no gubernamentales e internacionales, vinculadas al sector ambiental y recursos naturales de la República Dominicana. Tiene como misión promover y aplicar soluciones ambientales para mejorar la calidad ambiental y de vida de la población, en base a las experiencias y capacidades de sus socios y aliados.  Instituto de Abogados para La Protección del Medio Ambiente Inc. INSAPROMA: Institución sin fines de lucro cuya finalidad es garantizar una correcta aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental dominicana y de los convenios internacionales, contribuir a crear conciencia ambiental en los ciudadanos, a través de charlas, conferencias, cursos y publicidad, así como motorizar y participar en campañas de reforestación y la búsqueda de recursos para instituciones que se dediquen a la protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

78


 Centro de Innovacion Atabey: Organización sin fines de lucro integrada por personas provenientes de campos profesionales multidisciplinares. Nuestro objetivo es de fomentar la cultura ambiental para mejorar la calidad de vida de la población, sea urbana o rural, promoviendo cambios que al mismo tiempo generan sostenibilidad y crecimiento económico.  Fundación Dominicana de Estudios Marinos, Inc.(FUNDEMAR): Organización dedicada a promover, asesorar y planificar el uso sostenible de los ecosistemas marinos y sus recursos a través de la investigación, educación y políticas de conservación.  Pronatura: Fondo Pro Naturaleza orientado a promover el desarrollo sostenible.  Sociedad Ecológica de Barahona: Agrupación sin fines de lucros pecuniarios, que lucha por la protección y conservación de los recursos naturales de Barahona y de la Región Enriquillo.  Casa Huertos: Proyecto de Permacultura urbana cuya misión es construir espacios autosuficientes de agricultura urbana sostenible, reduciendo la dependencia de la sociedad de los sistemas industriales de producción y distribución de alimentos y a la vez, disminuyendo los perjuicios a nuestro medio ambiente y nuestra salud.  Fundación Saltadero: Institución de carácter privado, sin fines de lucro, fundada en Santiago, República Dominicana, en el año 2007 e incorporada en el 2008 con el propósito de propiciar el rescate integral y la sostenibilidad del Río Jacagua y su cuenca media y alta, a través de la protección y la implementación de acciones específicas para su preservación.  Consejo Dominicano de Edificaciones Sustentables: Organización privada sin fines de lucro cuya visión es conseguir el medio construido sostenible dentro de una generación. Ayudamos con principios e iniciativas sostenibles a corporaciones, constructoras, consultores, proveedores, arquitectos,

instituciones

públicas,

instituciones

académicas

y

organizaciones sin fines de lucro.  Instituto Ecológico Lonot: Entidad dedicada al cuidado y protección de la ecología, buscando un equilibrio sostenible para la flora y la fauna; promoviendo un llamado a la consciencia para salvar el planeta y a la vez

79


solicitar la cooperación de la sociedad como ente responsable de la continua destrucción.  Programa de Pequeños Subsidios: El enfoque de trabajo del PPS se sustenta en el principio de que los problemas ambientales mundiales pueden ser enfrentados adecuadamente en la medida en que las propias comunidades se involucran en su solución; y que, con pequeñas cantidades de recursos económicos, los grupos locales pueden realizar actividades que causarán un impacto significativo en el mejoramiento de su calidad de vida y en el medio ambiente.  Sasino Alas de Esperanza: Fundación sin fine de lucro localizada en Sosúa, Puerto Plata, dedicada a la limpieza de ríos y a la enseñanza del idioma ingles a estudiantes de escasos recursos.  Eco-Huertos: Programa que tiene como misión incentivar el desarrollo de huertos orgánicos y sostenibles en centros educativos y comunitarios en la República Dominicana.  Desde el Medio Fundación: Organización sin fines de lucro orientada al Desarrollo, Conservación, Promoción y Protección de nuestros Parques Nacionales, Reservas Científicas y Recursos Naturales, así como a las comunidades aledañas que los resguardan.  Bosque Modelo Colinas Bajas: Plataforma de concertación de actores regionales que busca a través de alianzas, encontrar soluciones para el manejo sostenible de los paisajes forestales rurales, la mejoría de calidad de vida de sus habitantes y la reducción de pobreza.

6.CLÚSTER TURÍSTICOS QUE EXISTEN EN EL PAÍS Un Clúster es un conjunto productivo (o colectivo de eficiencia), que representa una concentración geográfica de empresas e instituciones que interactúan entre sí y que, al hacerlo, crean un clima de negocios en el que todos ellos pueden mejorar su desempeño, competitividad y rentabilidad en el largo plazo. El modelo de desarrollo competitivo basado en los Clúster promueve la asociatividad empresarial y la cooperación entre sector público y sector privado, así como otros actores del sistema local, para juntos lograr

80


competir en la economía global. El CNC es la entidad de la República Dominicana que fomenta y apoya a los Clúster. Listado de clúster turísticos registrados formalmente en el Consejo Nacional de Competitividad de la República Dominicana.         

Clúster eco-turístico de la provincia barahona Clúster turístico de jarabacoa Clúster turístico de samaná Clúster turístico de santo domingo Clúster turístico de la provincia de la altagracia Clúster turístico y cultural de puerto plata Clúster eco-turístico de constanza Clúster turístico de romana-bayahíbe Clúster turístico de la provincia pedernales

CONCLUSIÓN

Al término de este recorrido de conocimientos, es posible apreciar, la importancia que tiene el turismo sostenible y los beneficios que aporta. Es por lo que se le suma, la conservación y garantía que este ofrece a nuestros recursos naturales. De acuerdo a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, se pone de manifiesto la valiosa labor que esta desarrollan con el único fin de conservar nuestros recursos naturales.

81


En nuestra república contamos con un sinnúmero de hospedajes, desde los más sencillos, hasta los mas voluptuosos, que no dejan nada a la imaginación, ya que poseen todo lo necesario para ser clasificados sin lugar a duda los más valiosos y numerados en la escala más alta, por el confort que ofrecen añadiendo valor a nuestro turismo.

BIBLIOGRAFÍA ALBERTO SÁNCHEZ SÁENZ CARLOS A. FONSECA RAMÍREZ RENATO QUESADA CASTRO YORLENNY FONTANA COTO. (s.f.). GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS SOSTENIBLES. DGII. (s.f.). www.dgii.gov.do. Obtenido de https://www.dgii.gov.do/tarjetaTuristica/tourOperadores/Documents/TourOpe radores.

82


Facilitadora. (s.f.). Material colgado en la plataforma. http://www.competitividad.org.do/. (19 de MAYO de 2009). Obtenido de http://www.competitividad.org.do/cluster/ Ortega, B. (23 de Agosto de 2012). Conectate.com.do . Obtenido de http://www.conectate.com.do/articulo/parque-nacional-de-montecristirepublica-dominicana/ Piacente, P. (22 de diciembre de 2009). Ecogestos . Obtenido de http://www.ecogestos.com/la-importancia-de-la-cumbre-de-rio-de-janeiro1992/ República Dominicana lo Tiene Todo. (s.f.). Obtenido de http://www.godominicanrepublic.com/es/sobre-rd/alojamientos/ Tapia, G. (s.f.). TURISMO SOSTENIBLE. INTRODUCCIÓN Y MARCO FINANCIERO. http://www.econ.uba.ar/www/institutos/cma/Publicaciones/revistas/RIMFVol 1/TURISMO%20SOSTENIBLE.pdf. wikipedia.org. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org

83


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.