Amor al arte magazine 04

Page 1

mor al arte

MAGAZINE04

Escultura-espacio-curvas Escena-movimiento-palabras Arquitectura-diseño-urbe-naturaleza Reciclaje-música-solidaridad

Viaje-furia-Atlántico Empresa-salud-formación Gastronomía-club-estrellas Reflexión-novela-delfines-vida


2

ABOGADOS · ADMINISTRADORES · ASESORES

CRECEMOS CONTIGO Más de 20 años de experiencia nos avalan al servicio de particulares, empresas y autónomos. Reducimos costes y esfuerzo con calidad y confianza garantizadas.

Avda. de Leganés, 2 - 3º A 28924 Alcorcón (Madrid) Telf: (+34) 91 611 72 85 E-mail: mosan@grupomosan.es

www.grupomosan.es


Mar Solís

Preludio Decía Séneca que “La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien narrada”. La de Amor al arte Magazine comenzó en febrero de 2017 y cierra el año con un cuarto número en el que damos las gracias a todos los que nos han acompañado hasta esta otoñal estación, los que estuvieron, los que están, los que estarán y, en especial, a Sergio Fernández que se une a nuestro universo con su Palabra de Chef. Ya “Vivir no es sólo existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir y no dormir sin soñar. Descansar es eempezar a morir” Gregorio Marañón

Nuestros Protagonistas 4- Mar Solís · Bellas artes 6- Chevi Muraday · Arte a escena 8- Enrique Ferrer · En clave de... 10- Eugenio Ferreras, Pablo Palacios y Laura Ferrero · De puño y letra 12- Catalina Hoffmann · Ser empresaria Chevi Muraday en portada 14- Sergio Fernández · Palabra de Chef 16- Daniel Fumero · Cámara y...¡acción! 18- Eduardo Velasco · De tú a tú ¡Hola! Somos... 24- Luisa Orlando: El Club Allard · Puertas abiertas Sandra del Pozo -Directora de contenidosy Mar González -Directora de arte, marketing y publicidad Colaboran con nosotras Eugenio Ferreras y Sergio Fernández Edita e imprime NEO estudio gráfico, s.l. Llámanos o escríbenos 615 28 61 95 619 40 85 19 amoralartemagazine@gmail.com Revista informativa cultural bimensual. Depósito Legal: M-6161-2017

Y además...

20- Portugal: Nazaré · Un viaje por... 22- La Música del Reciclaje · Nuestro lado solidario 26- Arquitectura biofílica · En perspectiva


4

Bellas Artes

Mar Solís Escultora “El escultor es un constructor de espacios”

M

ar Solís lleva más de 30 años dedicada a ser “escultutriz”, como ella misma se define, por su afán de cuidar el espacio. Dice amar la escultura por encima de todo, pero es dibujando en su “Cuaderno de artista” donde comienza el viaje creativo. Un viaje que ahora la tiene entretenida en su propia obsesión: de dónde venimos y de qué está hecho el espacio que habitamos. Sus trazos son su sello, una danza al aire coreografiada por sus propias emociones, un caos de líneas, curvas y elipses compuestas en madera, hierro, acero e, incluso, papel o Tetra Pack que incitan al observador a recorrerlas desde todos sus ángulos. Asume que en España queda mucho camino que transitar en pro de la cultura y se siente orgullosa de estar trabajando en ello en primera línea como profesora de Diseño y Bellas Artes en la Universidad Francisco de Vitoria: “Me parece que una vez en la vida, sea un día o sean años, uno tiene que transmitir conocimientos, es otra forma bellísima de aprender de la vida porque siempre recibes mucho más de lo que das”.

Portugal o los Estados Unidos son dos de los destinos internacionales más recurrentes de sus obras y donde acaba de cerrar varias exposiciones. Confía repetir en Miami en abril de 2018, antes de pisar por segunda vez Art Miami, una de las ferias de arte internacional más importantes junto con Basel. En España podemos contemplar algunas de sus obras públicas en parques, centros culturales, calles e incluso rotondas de lugares como Aranda de Duero, Navacerrada, Torrijos o Navalcarnero.


S

u último trabajo, Introspección y Fuga, lo está moldeando en madera de tilo: “Son piezas de dos y tres metros que quiero situar a la altura de los ojos para que con una mirada se vea la plenitud de la pieza, como ver a una persona”. Quién sabe si serán éstas las que habiten su lugar soñado, Nueva York. Y es que asegura ser los Estados Unidos el país donde mejor le han tratado como creadora. Turín, Dakar, Buenos Aires, Damasco, Lisboa, Miami, Panamá y un sinfín de lugares conforman la hoja de ruta de Mar Solís que le hace llegar a una categórica conclusión: “En escultura los españoles somos de lo mejor del mundo. Tenemos un dominio del espacio, una creatividad y un conocimiento de la materia espectaculares. Si fuéramos americanos o franceses seríamos la cuna de la escultura mundial”. Y para que eso suceda no puede remediar señalar a quienes dice ser sus responsables más directos: “Si no hay apoyo gubernamental el artista desaparece. La mayor parte de los artistas hacen sus propias fundaciones para conservar su patrimonio: Oteiza, Chillida, Chirino... En ningún otro país sucede esto”. Mar Solís se siente “triunfadora con mayúsculas, por estar enamorada de mis amigos y mi trabajo, porque he hecho toda mi vida lo que me ha dado la gana y nunca he dejado de hacer escultura que es mi pasión”. Sincera y honesta son los adjetivos que asegura mejor la definen y más, si cabe, cuando se enfrenta a la docencia: “La verdad que le cuento a mis alumnos es que durante unos años he vendido muy poco y durante otros cuantos años he sido muy rica. Unas veces he comido lentejas y otras veces he comido gambas. Ellos me piden experiencia, me escuchan y luego ya decidirán si el día de mañana quieren entregarse a esto o a una vida más cómoda. Yo no les puedo mentir”. Y menos si, como nos cuenta, tiene a sus alumnos en una alta estima: “Ellos saben mucho más que nosotros, se quieren mucho más que nosotros y sus padres les valoran mucho más. No tienen miedo a decirte “no sé hacer esto, enséñame” y lo hacen con mucha naturalidad”. Para Mar Solís está claro cuál es la esencia de una buena enseñanza: “La única forma de que el mundo avance y que los jóvenes tengan la conciencia de dónde están situados es que estén en manos de profesionales en activo”, algo que dice sólo vivió ella con un profesor en toda su carrera, Luis Jaime del Río: “Un escultor espectacular y un pedagogo de los pocos, el único extraordinario que tuve y que me tocó intelectualmente”. El arte lo es todo en la vida de esta madrileña que nos confiesa haberse perdonado muchas cosas y entre ellas la de haber tardado en declarar en voz alta lo orgullosa que siempre se ha sentido de su labor como escenógrafa, que lleva desarrollando muchos años en distintas compañías como la del Teatro del Barro o la Escuela de Arte Dramático de Madrid.

Leonardo Da Vinci es su referente de cabecera, de quien dice no deja de aprender y más en estos meses en que se encuentra inmersa en lo fúrico: “que en realidad son columnas salomónicas que vienen de mis tempestades, la zona más barroca de la escultura que estoy haciendo ahora” y que expondrá en Art Madrid 2018, del 21 al 25 de febrero, a falta de confirmar su presencia también en ARCO 2018. Agradecemos de corazón la cercanía con la que la artista nos abrió las puertas de su casa. Ya

www.marsolis.es Fotos: José Manuel Luna y Javier Botella


6

Arte a Escena Chevi Muraday Coreógrafo

C

hevi Muraday no entiende la danza sin la interpretación, no distingue fronteras cuando de crear sobre el escenario se trata. Bailarín desde los diecinueve años, ha recorrido medio mundo y no deja de traspasar fronteras como coreógrafo al frente de su compañía Losdedae, una compañía privada que dirige desde hace veinte años, los diez últimos como Compañía Residente en Alcalá de Herares. Ser Residente es un compromiso que las compañías acogemos y adoptamos con el municipio, es un programa de descentralización de la danza que llevamos a cabo con la Comunidad de Madrid y los ayuntamientos. Una manera de tener un contacto muy directo con la sociedad y hacer muchos programas de integración de la danza con todos los ciudadanos para que tengan no sólo conocimiento sino también un sentimiento de pertenencia, que la compañía también la sientan como suya a través de cursos y representaciones en la calle.

LSD in Movement es el resultado de ese acuerdo a tres bandas con el que la compañía de Chevi Muraday, un espacio de 4.000 m2, acoge cada año y desde el 2007 entre doce y catorce compañías de cualquier parte del mundo, les da la oportunidad de montar su propia coreografía con el apoyo de la infraestructura de Losdedae y tras mes y medio de Residencia muestran su trabajo a los ciudadanos de Alcalá de Henares. No es algo que yo me haya inventado, se lleva haciendo muchísimos años en Europa. LSD in Movement crea lazos, puentes de creación y un tejido del sector hacia la danza inexistente hasta ahora y muy necesario. Se aceptan todo tipo de proyectos provenientes tanto de grandes compañías como de coreógrafos jóvenes y emergentes. Conozco la situación de la danza en España y lo difícil que es conseguir espacios. No en vano, su máxima inquietud es lograr que la danza contemporánea tenga su lugar reconocido dentro de las artes escénicas y, por ende, de la sociedad. La danza es un sello de identidad importantísimo de nuestra cultura y no se cuida ni se protege como se debería. Es una cuestión absoluta de educación, hay una parte de responsabilidad muy grande por parte de las instituciones que realmente les interese que la danza tenga su lugar en la sociedad española. Siempre me gusta hablar de las grandes pioneras de la danza contemporánea que empezaron en los ochenta y aún siguen. Teresa Nieto, Carmen Werner, Mónica Runde o Gisela Vert me parecen verdaderos titanes. A Chevi Muraday le gusta jugar con el movimiento, la palabra y los espacios. Y si no hay teatros de programación para la danza, experimenta con otras modalidades menos convencionales entre las que están sus representaciones en viviendas como en La CASA de la PORTERA en 2009 o espectáculos “on the road” como el que le llevó de gira en 2012 con Madrid en Danza y su camión-teatro recorriendo lo que él llama la sierra pobre de Madrid donde no hay teatros. Más recientes son sus expo-acciones en el otrora burdel de

L

A N O S

E AE

la calle Ballesta de Madrid en 2015, o sus representaciones en calles, plazas o jardines como los Bajos del Puente Segovia donde este año ha representado Sumérgete, dentro del ciclo Los Veranos de la Villa, una reposición del 2009 con el agua como fuente de inspiración. Con su última creación, Black Apple y los párpados sellados, estrenada en 2016 en Alcalá de Henares, Chevi Muraday cierra lo que ha sido un año de homenaje a los 20 que lleva Losdedae en activo y lo hará en el Teatro Español del 17 al 28 de enero de 2018. Black Apple es un texto de Paco Tomás muy inquietante que habla sobre la toxicidad del amor con dos personajes de la obra de Camus a los que hemos dado continuidad y que interpreto con Paloma Sainz-Aja, una de las bailarinas originales con 18 años en la compañía.


“Del no saber acabas aprendiendo a base de hacer”

Chevi Muraday se considera “empresario por defecto” y como tal, como coreógrafo y como amante de la danza ha editado Esto acaba de empezar, un libro de reflexiones escrito por Paco Tomás, uno de sus estrechos colaboradores junto con Alberto Velasco, Pablo Messiez, Guillem Clua y David Picazo. 2017 ha sido un año prolífico con cinco producciones en activo, además de otros trabajos ajenos como Sensible, donde dice “fue un regalo bailar la palabra de Kiti Mánver”. Dirigida por Juan Carlos Rubio, Sensible girará en 2018 después de haberse estrenado en Madrid este octubre. Premio Nacional de Danza en su modalidad de interpretación 2006, Chevi Muraday ha dirigido a grandes bailarines y también actores como Marta Etura en 2012 con Return o Ernesto Alterio y Maru Valdivieso con En el desierto, Premio Max al mejor espectáculo de danza 2016. Con Kargá, otras de sus reposiciones que reestrena el 12 de diciembre, dentro del Festival Madrid en Danza en la emblemática Sala Teatro Cuarta Pared, Losdedae pone punto y seguido al año en el que Chevi Murday dice “celebramos nuestra propia identidad con la que siempre hemos defendido proyectos muy arriesgados”. Agradecemos la amena charla mantenida con Chevi Muraday en la Dehesa de Santa María donde apenas pudo desvelarnos nada sobre sus futuros proyectos en el cine, un arte en el que también ha hecho sus incursiones y con el que le deseamos lo mejor. Ya www.losdedae.com Fotos: Ignacio Urrutia Portada Libro: www.jesusugalde.com Cartel: www.jacobomedrano.com


8

En Clave de...

Enrique Ferrer Tenor

E

l tenor madrileño Enrique Ferrer ha cantado zarzuela en la Sala Tchaikovsky de Moscú, el Washington Center y el Carnegie Hall de Nueva York, entre otros emblemáticos escenarios. Se formó en zarzuela y con ese género que tanto le fascina y al que le dedica menos de lo que le gustaría debutó profesionalmente de la mano de José Tamayo y su Antología de la Zarzuela con la que dio la vuelta al mundo, antes incluso de terminar sus estudios en el conservatorio.

XVIII GRAN GALA DE ZARZUELA DE AÑO NUEVO JUEVES 18 DE ENERO DE 2018 - 19,30 H. AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA DE MADRID

www.auditorionacional.mcu.es/es/entradas

E

n 2004 se crea la I Gala Solidaria de la Zarzuela, un evento ininterrumpido a lo largo de los trece años transcurridos desde entonces y que surge durante una comida a la que asisten Nicasio Teijeiro Castanedo -Sito-, gerente de las sidrerías vascas El pimiento verde, Luis Gutiérrrez Serantes, doctor, científico y especialista en teatro lírico, y José Manuel Gómez Lerma, director de Radio Sol XXI. Tres melómanos y una misma idea, unir zarzuela y solidaridad en un espacio común que desde el principio ha sido el Auditorio Nacional de la Música de Madrid. Desde entonces, Radio Sol y la Fundación Sinfolírica son las entidades promotoras de esta gala cuyo propósito es ayudar a través de la música a diversos colectivos infantiles. Cruz Roja, Cáritas, las fundaciones Inocente-Inocente o Pequeño Deseo, entre otros, han sido los destinatarios de la taquilla solidaria que en 2016 recaudó 9.OOO € que se hicieron entrega a la ONG Desarrollo y Asistencia. Junto al tenor Enrique Ferrer, este año actúan entre otros, la mezzosoprano Cristina Faus, que hasta mediados de diciembre interpreta “Semiramide” de Rossini en el Covent Garden de Londres, y el bajo Simón Orfila que viene de interpretar “La favorita” de Donizetti en el Teatro Real y “Carmen” en Italia y China.

Haciendo balance del recorrido de la zarzuela en estos años, Enrique Ferrer felicita el trabajo que desde el Teatro de la Zarzuela o los Teatros del Canal se está llevando a cabo. Ahora hay muchos espacios y eso ha hecho que se cree otro público, un público que se va haciendo cada vez más exigente y la zarzuela lo ha entendido. Siempre fue un espectáculo hecho con muy pocos medios, por lo que, estéticamente, el gran público podía pensar de una manera errónea que era un género musical de menor categoría que la ópera. Ferrer ha trabajado con grandes directores y entre ellos Óliver Díaz con quien coincide el 28 de diciembre en el Teatro de la Zarzuela para ofrecer el habitual Concierto de Navidad, la antesala de su cita con la XVIII Gala benéfica de la Zarzuela que como cada año y desde hace catorce tiene cita en el Auditorio Nacional de la Música de Madrid que organiza la Fundación Sinfolírica y Radio Sol. Enrique Ferrer viene de interpretar en otoño un repertorio de lírico spinto, el mismo registro de tenor di forza que era Enrico Caruso, caracterizado por una mayor potencia que la habitual de un tenor lírico. Las óperas que canto son muy densas, con orquestas de hasta cien músicos. Estoy muy centrado en el novecento italiano, hago mucho Puccini, Mascagni y Verdi. Con ellas ha recorrido grandes escenarios de Italia, Alemania y Francia: La Arena de Verona, las Óperas de Génova, Colonia, Montpellier, Lyon y Montecarlo y el Festival de Puccini en Torre del Lago. Hasta el próximo febrero, Enrique Ferrer interpreta La Fanciulla del West de Puccini, una gran producción de la City Opera de Nueva York en colaboración con la Ópera Carolina de Charlotte y los teatros italianos de Cagliari, Lucca y Sardinia. 2018 también le acercará a los escenarios españoles antes de regresar a Los Ángeles para acudir a diferentes audiciones.


Fiel a su maestro de canto de toda la vida, el italiano Enzo Spatola, Ferrer reconoce deberle su formación a todo lo aprendido en los Estados Unidos donde se instruyó con una beca de cuatro años durante los noventa que dice le cambió por completo. En la Academy of Vocal Arts -AVAde Filadelfia nos formaron a 360 grados. Me hizo profesionalizar todo lo que había aprendido trabajando en España. Los americanos son magos en la especialización en cualquier ámbito. Es un país muy vasto que tiene público para todo y han sabido crear la necesidad de consumir arte. Allí todo está en función de donaciones y patrocinadores. Los que pagan quieren respuestas, es el famoso “to make money”. Algo muy bueno que tienen, además, es que llaman a muy buenos profesionales de cualquier parte del mundo. Enrique Ferrer, como todo apasionado de su trabajo, se alimenta de sueños y uno de ellos es cantar cualquier ópera de Verdi con Riccardo Muti, quien fuera durante casi veinte años director de orquesta de La Scala de Milán. Trabajar la música con Riccardo Muti sería para mí el summum. Hace ya unos años que debuté en el papel de Otello, pero en 2008 estaba cantando en la Ópera de Roma y me ofrecieron interpretarlo por primera vez con Muti. Rechacé hacerlo porque por aquel entonces no me sentía preparado para interpretar un rol tan complicado. Ha sido todo un placer, que agradecemos de corazón, charlar con el tenor madrileño que dice haber aprendido a lidiar con la soledad, que ahora percibe de otra manera con las nuevas tecnologías y que en su momento le llevó a apartarse de los escenarios a los que volvió con El fantasma de la ópera después de haber recuperado la pasión por su profesión en ese tiempo gracias a las tertulias musicales de El pimiento verde de las que fue partícipe y en las que surgió la idea de la Gala benéfica de la Zarzuela que el 18 de enero de 2018 celebra su XVIII edición. Ya www.ferrertenor.com Foto: www.jordiadria.com

“Vivir la zarzuela en directo es una experiencia fabulosa y me encanta ver cómo se está abriendo a más tipos de público”


10

De puño y Letra Eugenio Ferreras

Psicólogo

DESEO SABER de.... ARTE

U

na sociedad culta valora las creaciones inmateriales de sus miembros: el Arte. En ese término incluimos Pintura, Escultura, Literatura, Filosofía, Religión y las ramificaciones derivadas de cada una de ellas. A los miembros de esa sociedad que conocen, crean y disfrutan del arte los llamamos personas cultas, que es un nivel superior de ser persona o de humanización. A lo largo de la historia y prehistoria humana el hombre ha creado obras valoradas más allá de lo puramente mercantil, sin ninguna utilidad comercial pero que cohesionaban el grupo.

Aunque el arte es un producto espiritual que detrás de la expresión del mismo encierra un mensaje y tiene la función esencial de sentir emoción estética y crear belleza en un mundo tan pragmático, mercantilista y carente de Pedagogía Artística, surge la pregunta utilitarista: ¿Para qué sirve el arte? ¿Qué función tiene? Las repuestas son polivalentes. Cada época, cada persona tiene una respuesta que puede ser válida y no excluyente. Pero podemos señalar las que los estudiosos han aportado: mágico-religiosa, ideológica, conmemorativa, pedagógica, de registro, análisis y expansión de la realidad, modeladora de la sociedad, ornamental y, por último, mercantil, que sería la menos noble por convertir el arte en un producto más y rebajar al artista en la contemplación del espectador. Podríamos concluir que cualquier manifestación estética en cualquier tiempo y cultura es la expresión honda y universal de sentimientos, creencias, ideas y valores que nacen del genio de un pueblo, se expresan con colores, figuras, melodías, palabras o líneas, y así lo eterniza y transmite al que lo contempla, empatizando con el origen y ascendiendo a realidades superiores, al mundo platónico de las ideas. Ya

Pablo Palacios Collado Copywriter freelance

P

ablo Palacios es copywriter, se mueve como pez en el agua en el mundo de la publicidad y siempre tuvo un sueño, ser escritor. Megustaescribir fue la opción de autoedición que más le convenció para publicar la primera parte de lo que dice será una trilogía de amor que le llevará a viajar desde la completa oscuridad hacia la más absoluta claridad apoyándose en una de sus frases más repetidas: “El amor es la fuerza más poderosa que existe en el Universo”. Los delfines son hipopótamos es el comienzo de ese viaje en el que ya se pueden vislumbrar las grietas a través de la cuales se irá filtrando la luz, el primer gran paso hacia el amor verdadero que comienza por el amor hacia uno mismo, porque como dice en el libro “el amor llega cuando estás completo”. Con Los delfines son hipopótamos Pablo Palacios reconoce haber hecho todo un acto de valentía plasmando en primera persona su lucha personal para no verse superado por un diagnóstico médico mental que según sus palabras le ha hecho esforzarse más y perder muchos miedos, el primero de todos el de contar al mundo su experiencia sin parecer únicamente un loco.

Para mí la enfermedad mental es ser negativo y dejarte vencer por las situaciones. Soy un paranoico a la inversa. Yo decido ver la magia, ver lo bello de las cosas, del arte. Lo fácil y superficial es sólo ver lo feo de las personas. Cuando cambias tu forma de pensar el mundo cambia. Los libros de autoayuda han sido su auxilio en la búsqueda por reconducir su camino vital, un camino en el que retoma con más fuerza su otra pasión, la creación en el mundo de la publicidad, como nos cuenta en la entrañable charla que mantuvimos en la terraza del Hotel Urban de Madrid y por la que le estamos muy agradecidas. Ya


Laura Ferrero Carballo Freelance de la escritura

A

Laura Ferrero le gusta viajar, leer poesía, conocer las biografías de grandes escritores y pensadores y disfruta contemplando el mundo desde el otro lado del cristal, un lado desde el que Laura escribe como siente la vida, una vida que no siempre tiene respuestas a todos los porqués, como sucede con su primera y recién publicada novela. No es un libro que tenga la vocación de explicarlo todo. Siempre me ha llamado la atención que en la literatura y en el cine parece que hay que contarlo todo, pero en la vida real eso no es así. Qué vas a hacer con el resto de tu vida nos habla de las relaciones familiares, las islas que las conforman y los nexos que a duras penas se construyen a lo largo de los años para mantenerlas unidas. Este libro es una ventana a una familia, sin rayar en el espectáculo, donde incluso ellos mismos se ven a través de un cristal, no se llegan a tocar. Otras islas, Ibiza y Manhattan, son los paisajes de estas páginas, universos comunes que comparten ambas protagonistas, la de ficción y quien le da vida. No en vano ambas tienen el mismo nombre. No empezó siendo una novela autobiográfica, llamé Laura a la protagonista para identificarme con ella ya que la novela está narrada en primera persona. Mi intención era cambiarle el nombre al terminarla y al final me di cuenta de que, en cierto modo, yo era la Laura del libro.

Una Laura que va y viene en el tiempo, en los lugares, en los sentimientos. Una novela donde a ninguno parece haberle tocado el rol que le correspondía. Una historia que es el resultado de otras que sus personajes no se cuentan, intuyen o inventan. Unas líneas tras otras que suman frases para el recuerdo y conforman tantos puntos de vista como lectores. Para su autora, que se confiesa muy autoexigente, Qué vas a hacer con el resto de tu vida “es al final una gran pregunta que parte de las muchas y pequeñas que nos hacen cada día sobre dónde, cuándo o qué queremos hacer. Lo difícil es que nos pregunten directamente lo que queremos hacer con el resto de nuestra vida, esa es una pregunta que te hace plantearte los dilemas más existenciales de la vida”. Y si hay otra cuestión que a Laura Ferrero le resulta quizás más complicada aún de responder esa es la que tiene que ver con su profesión a la que le cuesta relacionar con su doble licenciatura en Filosofía y Periodismo. Soy freelance, me dedico a todo lo que es escribir, como editora, articulista o haciendo reportajes con un fotógrafo -en el momento de la entrevista estaba a punto de embarcarse a Nigeria. Me gusta escribir y si pudiera vivir de eso, únicamente, sería escritora. En Islandia, por ejemplo, sería posible, allí hay becas para escritores.

Qué vas a hacer con el resto de tu vida comenzó siendo un sueño de cuarenta páginas guardado en un cajón durante cinco años, el mismo tiempo que le dedicó a escribir su primer libro de éxito, Piscinas vacías, un compendio de relatos cortos fiel al mundo “sin porqués” de la autora que inicialmente autopublicó con Megustaescribirlibros, del grupo editorial Penguin Random House. Alfaguara apostó por ella, reeditó sus relatos incluyendo alguno más y la impulsó a lograr que su sueño se hiciera realidad porque como dice en la novela “lo que cuenta hay que hacerlo cuando cuenta”. Si como menciona el libro “la vida real está hecha de pistolas sin disparar”, Laura Ferrero no quiere acumular las suyas y por eso nos confiesa que ya tiene en la recámara otros relatos cortos y la idea de una nueva novela a la espera de darle vida tras disfrutar de este momento de estreno del que nos sentimos muy agradecidas por el tiempo que tan amablemente nos ha dedicado. Ya www.lauraferrero.com Foto: www.jordibernado.net


12

Ser Empresaria Catalina Hoffmann Fundadora Grupo Vitalia y creadora del

C

atalina Hoffmann es la fundadora del Grupo Vitalia, creadora del Método Hoffmann y “una apasionada de las personas” como ella misma nos cuenta en la amena charla que mantuvimos con esta empresaria, emprendedora y especialista en estimulación cognitiva cuyo proyecto de vida no ha dejado de crecer desde que en 2004 abriera en la capital su primer Centro de Día. Trece años después y toda una red de franquicias a sus espaldas, Catalina Hoffmann mide sus logros sumando los lugares donde está implantando su metodología en diferentes ámbitos profesionales: España, Colombia, México, Brasil, Chile, India, Australia y, en breve, Nueva Zelanda, Reino Unido y Francia. Un proceso del que ella se ocupa personalmente iniciando la formación de los equipos e impartiendo su capacitación final. No somos una multinacional, pero somos muy trabajadores. Nuestra manera de trabajar es dando conocimiento. Y tanto es su afán por transmitir todo lo que ha aprendido a lo largo de su carrera profesional dedicada a “dar calidad de vida a las personas” que el pasado mes de octubre puso en marcha su última creación tras cinco años de lucha, el primer Posgrado de Formación en Gestión Sociosanitaria para personas mayores a través del Método Hoffmann que se imparte en el Instituto Complutense de Ciencia de la Administración (ICCA). Mi foco ahora es la innovación y el desarrollo de la metodología per se. Es un método vivo porque el envejecimiento cambia mucho. Ahora te encuentras síndrome de Down en mayores y eso no pasaba antes. Ver, investigar, crear y desarrollar son las acciones que no han dejado de acompañarla desde que a sus veintipocos años decidiera apostar por el emprendimiento personal en su afán por dejar huella recorriendo con optimismo un camino que asegura no haber sido de rosas. Lloras, luchas, pero lo que yo quería era de alguna manera dejar un legado, aportar un granito de arena a la sociedad, y eso se lo debo a la educación que he recibido de mi madre.

En ese camino se encuentra su última apuesta de la mano del I+D. Estoy trabajando en la creación de un sello “Hoffmann friendly” para restauración, hoteles que lleven impregnados nuestra esencia en los menús. Ni estudio de mercado ni plan de marketing y comunicación, su propia intuición y el apoyo emocional de su madre –“mi referente de trabajo, pasión, lucha y perseverancia”- fueron sus comienzos gracias también a la financiación de lo que comúnmente se llama “friends, family and fools”. Lo sabía todo sobre rehabilitación y estimulación cognitiva y nada sobre planes de negocio o inversión. Comencé en Ventura Rodríguez con 200 metros cuadrados. Era muy joven -26 años- con un equipo mayor que yo y yo haciendo de todo. Hacía las terapias, formaba, organizaba los programas, recogía a la gente, repartía la publicidad…Era la mujer orquesta. Antes de los treinta ya había creado la primera red de franquicias de Centros de Día. En 2007 yo no tenía capacidad de inversión ni tiempo para crear más centros y tuve que reinventarme. Hablar de franquicias era entonces como hablar de McDonald’s para mayores. Volví a ser la loca y lo hice siguiendo mi estilo porque lo importante para mí es dar calidad, abrir ventanas de oportunidad para la gente. Acción frente a frustración ha sido siempre la apuesta de Catalina Hoffmann en su afán por concienciar a la gente de la importancia de ser felices para cumplir años con calidad. Teniendo claro el foco y por lo que q uieres luchar hay que intentarlo. Como mentora de emprendedores siempre les digo que no se queden con el “Y si…”. Yo me lancé a la piscina, me he equivocado muchas veces, he hecho muchas cosas mal, pero también he aprendido muchísimo. Cada mañana me levanto con la alegría de continuar con mi proyecto de vida.


Catalina Hoffmann defiende un modelo de dirección diferente, “donde los distintos profesionales están a un mismo nivel”, valora por encima de todo a su equipo y el hecho de haber vivido el proceso desde cero, lo que dice le hace ser más empática. Sé lo que es sufrir por no poder sacar adelante un negocio, sé lo que es no poder pagar una nómina, querer pagar a un proveedor y como no te han pagado a ti no poder hacerlo. Mi equipo también ha sufrido mucho conmigo, con una recesión económica grande, y que sigan a mi lado lo valoro mucho. Catalina Hoffmann, hija de española y biznieta del dramaturgo Pedro MuñozSeca, ha recibido varios premios entre los que se encuentran el Príncipe de Girona a la Empresa 2013 o el de Joven Empresaria del Año 2014. Participa con asiduidad en diferentes congresos y ha escrito dos libros, el primero, Emprender soñando, lo publicó en 2012 y su recaudación la destinó a la Fundación que ese mismo año creó para los mayores sin recursos o en riesgo de exclusión. Con su segundo libro, Cumplir años con salud, editado en 2014, esta “coach de la salud”, como así se define, nos cuenta los secretos del Método Hoffmann, un proceso de prevención y rehabilitación física, cognitiva y neuropsicológica especializado en lo que ella llama “adultos mayores”, que surgió no sólo como respuesta a su investigación sobre qué le pasa al cerebro de los cuarenta a los cien años sino también como una necesidad de hacer desaparecer el falso mito de lo que significa envejecer “que no es ni mucho menos dejar de ser creativo y productivo”. Su gran sueño “es que la gente piense en cumplir años sabiendo que el Método Hoffmann les puede ayudar en cualquier campo de la prevención y la rehabilitación, que la gente de a pie lo tenga en cuenta a partir de los 40”. Agradecemos de corazón la cercanía, alegría y cariño con el que Catalina Hoffmann nos recibió en sus oficinas del Paseo del General Martínez Campos de Madrid. Ya www.vitalia.es

“La empresa del siglo XXI es una empresa plana, transparente y cercana. No me gusta la titulitis, siempre tengo la puerta abierta de mi despacho, estoy pendiente de todo y siempre intento ponerme en los pies de mi equipo. Es muy diferente ser jefe que ser líder”


14

Palabra de Chef Sergio Fernández Conejo en chocolate Hoy os propongo... De origen mexicano, lo tomaban los aztecas mezclado con chilis o pimientos picantes como afrodisíaco y como alimento energético, siendo su almendra moneda de cambio. De hecho, el que tenía un árbol de este alimento tenía una fábrica de monedas.

1 kg conejo 1 cebolla blanca grande 1 zanahoria grande 6 dientes de ajo 1 onza rallada de chocolate negro 72%

El primer europeo que supo de él fue Cristóbal Colón en su cuarto viaje y el primero que le vio utilidad y lo trajo a España fue el conquistador Hernán Cortés en 1520. Desde entonces, tras hacer su preparación como la que hoy conocemos con azúcar y canela, fue el vicio nacional en España, a tanto se l egó que tuvieron que dictarse bandos y leyes en los que se prohibía su consumo y comercio en las calles.

1 vaso de vino tinto

El resto de Europa no lo conoció hasta que la hija del rey Felipe III de España, Ana de Austria, se casó con el rey de Francia Luis XIII en 1615, que lo puso de moda en la corte de dicho país. Era tan poco conocido que unos piratas que abordaron un barco español en 1579, los cuales eran expertos en el comercio de mercancías traídas de América, lo tiraron por la borda pensando que eran excrementos de carnero.

Laurel y tomillo

Los reyes de España, hasta Alfonso XIII, siempre lo tomaron en los desayunos, dando la imagen de castizos ante el pueblo, despreciando otras costumbres extranjeras, según se decía, como era la de tomar café o té.

3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra 0.5 kg de Calabaza Sal Pimienta

¿Y cómo lo hago? Limpiar y trocear la calabaza y poner un chorrito de aceite para asar los trozos a 180º C . Dejarlos hasta que estén tiernos, no se te salten los empastes. Triturarlos una vez atemperados con un poco de aceite de oliva virgen extra.

El Papa Pío V se lo prohibió a los eclesiásticos por ser un alimento que incitaba a la lujuria por su gran poder energético.

Dorar el conejo con un poco de aceite, añadir los ajos pelados, la zanahoria y la cebolla picadas. Rehogar todo junto y añadir las hierbas y el vino tinto.. Una vez que ha reducido, añadir agua y dejarlo cocer durante unos 40 minutos a fuego muy lento.

El eje de su comercio pasó en el siglo XIX de España, tras las pérdidas de las colonias americanas, a Suiza y Bélgica gracias a las plantaciones que tenía en el Congo, como si fuera una finca privada, el rey Leopoldo II de Bélgica.

Pasar las verduras por el pasapuré, reducir un poco más y ligar con el choco fuera del fuego, con movimientos suaaaaaves, sin que l egue a cocer nunca, con movimientos cortos.

Seguro que lo habrás acertado antes de terminar esta lectura, naturalmente me refiero al rico chocolate.

Sirve el conejo, salsea y acompaña con el puré de calabaza.

¡¡Ea, a disfrutar!!


S

ergio Fernández Guerrero es apasionado, positivo y, por encima de todo, entusiasta amante de la cocina. Ha dejado su huella como chef en restaurantes de prestigio de España, la televisión y la radio no se le resisten y, a partir de ahora, un pedacito de su vida entre fogones se quedará entre nuestras páginas. Para no descubrir todo el pastel de una vez, aquí está el primero de los cuestionarios con los que iremos conociendo a nuestro chef de cabecera. Profesor de cocina en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid ¿desde cuándo?

Miembro de la ONG Grupo Gastronautas cuyo objetivo es…

Aprobé las oposiciones en el 2002, me vine desde Manresa, donde estaba trabajando, y me instalé en Madrid y en la Escuela de Hostelería

Gastronautas tiene la finalidad de dar conocimiento

Asesor s obre Alimentos de España en la Escuela de Gastronomía de Moscú ¿cómo llegaste allí?

Omnívoro, carnívoro, vegetariano, vegano, flexitariano...

Llegué a Rusia de la mano de FIAB, la Federación de Industrias de Alimentos y Bebidas. Allí conocí a muchas personas enamoradas de la gastronomía española y todo eso desembocó en… a que no tienes… de montar aquí algo… y parece que sí que lo hicimos… jejejeje Jefe de cocina y de I+D Trabajo como freelance diseñando platos y proyectos para muchas personas, marcas y franquicias Chef en Cocinamos contigo -tercera temporada- en Canal Cocina donde elaboras recetas de otros ¿qué aportas? En Canal Cocina lo que hago es simplemente poner un poco de orden a algunas recetas, la verdad es que hay muy buena y sana gastronomía en nuestro país… sólo le pongo un poco más de sentido a algunas cosillas… pero muy pocas… jejejejeje

Tu próximo libro... Me gustaría escribir un libro sobre la fertilidad y la alimentación… creo que tienen mucho que ver Soy de todo, dependiendo del momento… no me gustan las etiquetas, la verdad Una receta exprés para entrar en calor... Un abrazo intenso… con unas croquetas… jejejejeje La más repetida en casa... Platos de cuchara, como las judías estofaditas… no tienen por qué tener mucha grasa… pueden ser vegetales Tu tapa estrella... La gilda, me encanta… (torera típica vasca con guindilla o piparra, anchoa, aceituna manzanilla y aceite de oliva) Un toque especial para el chocolate a la taza... Un poco de cardamomo, anís estrellado, pimienta de Jamaica... Churros, porras, magdalenas, picatostes… madre, qué de cosas jejejeje Un buen ejemplo de innovación disruptiva en gastronomía... La gastronomía no se interrumpe si cambia, solo evoluciona, como los pokemon La última creación de cocina molecular que te haya fascinado... El efecto que tiene la grasa de la leche con los cereales molturados y el zumo de la vaca hirviendo… junto con pequeñas piezas porcinas curadas… vamos las croquetas de jamón… que me encantan jejejeje Si somos lo que comemos ¿quién es Sergio Fernández? ¡¡¡Platos del día a día, sencillos y con cuerpo!!! jejejeje


16

Cámara y...¡acción! Daniel Fumero Cartelista

D

aniel Fumero es tinerfeño y experto en generar imágenes gráficas con tan solo la sinopsis de una película, unas imágenes que componen los carteles teaser o promocionales, los que surgen antes incluso de que el guion de la película, los productores, el equipo técnico, el artístico o los inversores sean parte del proyecto. Aunque los proyectos se venden con un guion, nosotros hace años detectamos que además necesitaban el apoyo de una imagen gráfica, necesaria no sólo para captar al productor. Con esa intención de captación creamos un cartel como si fuera de estreno, acompañado de un dossier con imágenes de concept art -diseños previos de la película, de un personaje, un decorado u otros elementos- que ayudan a visualizar cuál es la historia final. Los carteles teaser son todo un género dentro del diseño gráfico y Daniel Fumero, con su empresa Limbo Kids, ha logrado que muchos abandonen su estatus de efímeros y se conviertan en el cartel oficial de la película. Con Vampyres -de Víctor Matellano- el cartel de venta fue también el cartel de estreno en cuatro o cinco países. Completar este círculo es muy bonito porque de alguna manera conectas ambos objetivos, el inicial de vender la película al inversor y al equipo técnico y artístico y el final que es el público. Lo mismo sucede con uno de sus últimos trabajos, Los Resucitados,, película de culto de Paul Naschy y Santiago Segura que en octubre pasado se reestrenó, veintidós años después su lanzamiento. No cabe duda de que muchos de los trabajos de Daniel Fumero revelan sus preferencias por el cine fantástico y de terror, su revista online Tumbaabierta.com así lo avala desde hace diecisiete años. Son precisamente estos gustos los que hacen más interesantes sus creaciones en películas dramáticas como Pasaje al amanecer, estrenada en mayo de este año, que supuso para Daniel Fumero todo un reto.

Un cartel tiene que comunicar una pequeña sinopsis de la película, tiene que ser visualmente impactante para que el cartel no se pierda entre otros muchos. Ese impacto es el que muchas veces puede dar una oportunidad a la película. Por eso forzamos el género. En el caso de Pasaje al amanecer hicimos una imagen muy onírica, distinta y arriesgada al drama familiar del que trata la película, su productor incluso nos dijo que parecía de ciencia ficción. España, Francia, Malasia, Noruega y USA son los países con los que Daniel Fumero trabaja desde que en 2012 decidiera, junto con su socia Vanesa Bocanegra, establecerse por su cuenta para desarrollar plenamente su metodología, su know-how, la creación de carteles para preproducción. Y no sólo eso, sino que también diseñan la cartelería de muchos festivales de cine, uno de los últimos ha sido el de la V Edición del Festival de Cine Fantástico NOCTURNA MADRID donde, además, han formado parte del spot publicitario. Y es que la línea de trabajo de Limbo Kids abarca el diseño en su más amplia definición. Con Despido procedente, estrenada este verano, crearon el grafismo en movimiento de la película y del tráiler, además del grafismo estático del cartel donde nos cuenta es fundamental que no se note el retoque ni sea evidente el truco.


Reconozco que a veces soy un poco obsesivo, pero la atención al detalle es lo que te puede diferenciar de otras compañías que hacen exactamente lo mismo. La imagen corporativa de un producto audiovisual tiene que ser sólida para que cuando veas el tráiler te evoque directamente al cartel y a la película y todo sea reconocible dentro del mismo producto. Ilustración y fotografía, son dos estilos que aún conviven en un mismo espacio e incluso película como sucede con las dos versiones promocionales de la última de Guillermo del Toro, La forma del agua, aunque como nos cuenta Daniel Fumero “son los productores y el público los que cada vez más demandan carteles más realistas. Cada vez surgen nuevos formatos de promoción digital que buscan impactar a un espectador ya acostumbrado a los impactos fuertes”. Agradecemos la amena charla que compartimos con Daniel Fumero, inmerso ya en las próximas creaciones para el 2018 de las que no nos pudo adelantar ningún detalle. Ya

www.facebook.com/LimboKidsStudio/ www.tumbaabierta.com

“Nuestro sello es la puntualidad, es lo que más se demanda en un medio como este tan exigente y frenético”


18

De tú a tú Eduardo Velasco Actor, director y productor

P

ese a tocar todos los palos en el mundo de la interpretación, Eduardo Velasco se confiesa ante todo un hombre de teatro –“El teatro es la más potente de todas las amantes que puedas tener”. Avanti Teatro es el fruto de tanta pasión. Una compañía que Eduardo Velasco crea en 2005 con la intención de generar obras que motiven preguntas y reflexiones en el espectador. “¿Quién soy yo?” podría decirse que es el leitmotiv de todas ellas y para el actor una de las más difíciles de responder. A lo mejor todavía estoy descubriendo quién soy porque desde luego no soy la misma persona que hace diez años, ni siquiera soy la misma que el año pasado. Siempre pienso que somos como los círculos del tronco de un árbol, vamos creciendo y evolucionando. Y en esa constante evolución nunca ha dejado de sentirse un “perseguidor de sueños”, muchos de ellos íntimamente relacionados con el teatro, al que considera el atril desde el que demostrar que es posible cambiar el mundo si lo hacemos desde la base social más pequeña, la familia, y sus valores más preciados –“El respeto, la confianza, el amor y el cariño”. Charlamos con Eduardo Velasco en el Café Central de Madrid donde nos confesó estar deseando descansar todo el mes de diciembre después de cuatro años intensos y sin tregua haciendo cine, televisión y teatro, tanto teatro que en este 2017 han confluido tres de las producciones de su compañía, El profeta loco, estrenada en 2013, El encuentro, de 2015 y El jurado, de 2016. Además de interpretarlas, Eduardo Velasco es su ideólogo, en el caso de la primera, incluso, se estrenó como coautor junto con Paco Bernal, una experiencia que espera repetir. Tengo en mente un proyecto para Avanti Teatro, pero he decidido tomarme tiempo para escribirlo yo mismo y puede ser un proceso de años. Lo iré haciendo poco a poco porque me da muchísimo respeto la escritura y sobre todo la autoría. Con La presa, de la malagueña Factoría Echegaray, Eduardo Velasco ha vuelto este año a la dirección teatral, un registro con el que se siente totalmente

cómodo, tanto que entre sus sueños se encuentra dirigir un cortometraje sobre el arraigo a la tierra y la soledad cuya inspiración nace de una historia real de su pueblo. Un pueblo -Los Corrales- al que regresa siempre que puede -quién sabe si en moto, otra de sus grandes pasiones- y del que se fue haciendo un quiebro al destino de este hijo, nieto y biznieto de “zapateros remendones” residente en una sierra de jornaleros donde, sin embargo, hizo sus primeros pinitos como empresario abriendo una librería-papelería y finalmente como actor, aficionado en el pueblo, estudiante en Sevilla y profesional en Málaga. En la capital de la Costa del Sol lo hizo casi todo hasta que su actuación teatral en Solas le abriera las puertas de Madrid el mismo año, 2005, que creaba su Avanti Teatro con la excusa de dar rienda suelta a su versión particular de uno de los clásicos de William Shakespeare. Ricardo III es uno de los grandísimos personajes de la literatura teatral a nivel universal. Yo quería interpretarle y entonces me llamó José Carlos Plaza para hacer una prueba. Le dije que tan solo iba para conocerle y que él me conociese trabajando. Pero la vida quiso que Eduardo Velasco acabara produciendo su Después de Ricardo y actuando con Lola Herrera y Natalia Dicenta en Solas.


Fue todo un lujo. Lola me enseñó a amar el teatro porque como persona, actriz y profesional es increíble. Parece de esas personas que llevan 5.000 vatios de luz a cada paso que da. Otros grandes directores de teatro llegarían después. Miguel del Arco, Blanca Portillo o Andrés Lima. El cine comenzó a hacerle también un hueco y desde 2007, con más profusión, la pequeña pantalla a raíz de su interpretación en la serie “El internado”. Le gusta seguir aprendiendo mientras observa a sus compañeros sentado entre cajas y reconoce sentirse atraído por los papeles de malos – “son los que siempre se quedan pegados a la retina de la memoria y eso me pone. En Servir y Proteger -serie diaria que coprotagoniza en la cadena nacionalme dijeron que iba a ser el malo malísimo de la serie, pero con el objetivo de caer bien al espectador y eso es todo un reto. De hecho, me dedico a esta profesión porque no sé mentir”. El 2018 se presenta lleno de proyectos, los que aún están cociéndose en Avanti Teatro, más la continuación de Servir y Proteger y la segunda parte de La Reina del Sur que le tendrá rodando en Colombia hasta septiembre. Fue un placer charlar con Eduardo Velasco, ante todo una persona preocupada porque el paso del tiempo le pille entretenido dejando su particular huella en el mundo a través de su profesión. Confiamos acabe logrando su gran sueño “darle un espacio físico a Avanti Teatro, un lugar de creación y una sala de ensayo” donde seguir aportando ideas junto con quien hoy en día y desde hace años es su “tierra”, la actriz Cuca Escribano a quien reconoce le aporta sensatez y serenidad. Ya www.avantiteatro.com @MoiFoto www.moifoto.net

“No me gusta mucho el mundo en el que vivimos, las diferencias sociales, económicas y todo lo que está pasando. La única forma de poder hacer ver lo que sucede es el teatro, la gran manifestación artística”


20

Un viaje por...

Portugal NazarĂŠ A California, Hawai o Polinesia se le une Portugal como una de las mecas del surf, recientemente premiada como tal por Save The Waves -Salvad las Olas-, una organizaciĂłn sin ĂĄnimo de lucro que dedica sus esfuerzos a proteger y preservar el entorno costero, principalmente en las zonas donde el surf es el deporte rey.


A

postados en el Fuerte de San Miguel junto al Faro de Nazaré es posible entender cuántos océanos caben en uno sólo. Con la vista puesta hacia la Praia do Norte de Nazaré, el Atlántico desata su furia y el tele-zoom de Lucas Tozzi la capta en un trampantojo donde olas gigantes parecen abocarnos al apocalipsis. Un gran cañón submarino es el responsable de que la localidad portuguesa de Nazaré sea desde hace años parada indiscutible del Big Wave Tour, la competición de los surfistas más arriesgados que de todas partes del mundo llegan en la temporada de otoño-invierno para desafiar olas de hasta 30 metros de altura como la que el hawaiano Garret Mcnamara surcó en 2013 batiendo su propio Record Guiness de dos años atrás. A cien kilómetros al norte de Lisboa, y a casi seiscientos al oeste de Madrid, la Playa do Norte es todo un espectáculo sonoro y visual del elemento agua que ruge y se eleva hacia lo imposible impulsado por la potencia que imprime el cañón de Nazaré, un zarpazo de la naturaleza marina cuya grieta abisal desemboca a pocos metros de la playa.. Ya @lucastozziphotography www.instagram.com/lucastozzi/


22

Nuestro lado Solidario La Música del Reciclaje

E

l arte no entiende de espacios o materiales, no distingue la procedencia de las manos que lo moldean ni las miradas curiosas que lo contemplan ni los oídos atentos que lo perciben. En palabras del postimpresionista holandés Vincent van Gogh, “el arte es el hombre agregado a la naturaleza”. El reciclaje es precisamente una de las maneras en que el hombre se pone al servicio del arte a la vez que contribuye en el cuidado de la naturaleza. Y con esa idea Ecoembes, organización sin ánimo de lucro dedicada al reciclaje y el ecodiseño de envases en España, pone en marcha en 2014 La Música del Reciclaje un proyecto social pionero en nuestro país donde niños y adolescentes en riesgo de exclusión social “aprenden que reciclando también se hace arte”, como nos comenta Nieves Rey, directora de comunicación de Ecoembes. Latas de refrescos, cajas de galletas, tenedores o bidones de aceite para los instrumentos de cuerda, tubos de plástico para los de viento y contenedores de basura o una paellera gigante, que ellos llaman “paegong”, para la percusión son algunas de las nuevas piezas con que el luthier Fernando Solar, que participa del proyecto desde sus comienzos, enseña su oficio a catorce de los

jóvenes que participan en los talleres que una vez a la semana hacen confluir música y reciclaje en un espacio donde la creación y la transformación unen ilusiones. No cabe duda de que el trabajo en equipo es uno de los valores fundamentales en que se basa La Música del Reciclaje y el cimiento sobre el que se construye el éxito de su orquesta compuesta ya por treinta de los ochenta niños y jóvenes que integran el proyecto y que proceden de dos residencias infantiles, Villa Paz de Pozuelo de Alarcón y Vallehermoso de Madrid capital, y un colegio público, Manuel Núñez de Arenas en el Pozo del Tío Raimundo de Vallecas, en el que este proyecto ha conseguido implantar la formación musical dentro de sus clases curriculares, además de las extraescolares que dos días por semana imparten un equipo de cinco profesores coordinados por Mercedes Gómez -asesora pedagógica de la Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (JORCAM)- a los que se suma Víctor Gil -director técnico de la JORCAMquien, además, dirige la orquesta de La Música del Reciclaje. La formación musical la realizan no sólo con los instrumentos que construyen sino también con los tradicionales que reciben gracias a la Campaña de Donación de Instrumentos que Ecoembes lleva a cabo desde su sede en el Paseo de la Castellana 83-85.


S

i nos remontamos en el tiempo podría ser que todo comenzara con los argentinos Les Luthiers y sus “instrumentos informales” -como ellos los llaman- entre los que se encuentra el “latín”, un violín construido en parte con una lata de jamón. En ellos dijo haberse fijado el paraguayo Favio Hernán Chávez, director de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura (Asunción, Paraguay), compuesta por niños y jóvenes considerados en situación de vulnerabilidad, y miembro del Comité Protector que supervisa La Música del Reciclaje. Un comité del que S.M. la Reina doña Sofía es su Presidenta de Honor y precursora de la puesta en marcha de este proyecto en España tras el concierto, promovido por Ecoembes, que los niños de Cateura dieron en el Auditorio Nacional de la Música de Madrid hace tres años. Desde entonces varias han sido las oportunidades en que ambas orquestas han tocado juntas. El 28 de diciembre y con motivo del Concierto Solidario de Navidad del Teatro Real, La Música del Reciclaje interpretará piezas en solitario de corte clásico como el Himno de la Alegría de Beethoven y otras de estilo más moderno como Billie Jean de Michael Jackson.

“La misma satisfacción que me da hacer un instrumento profesional me la dan estos instrumentos reciclados, y más que los instrumentos son los chicos. Ellos valoran el trabajo que se les está brindando y te lo recompensan con su esfuerzo y agradecimiento. Son niños y te das cuenta de que porque nazcan en un ambiente determinado no hay que ponerles una etiqueta. Con este proyecto te reafirmas en que todo es posible”. Fernando Solar, luthier

“Con iniciativas de este tipo te das cuenta de que las fronteras son artificiales, que las ponen los miedos y los prejuicios. No existen barreras para el conocimiento, aprendemos que por encima de todo están las personas. Cuando les das seguridad y les apoyas el talento está bastante más democráticamente repartido de lo que suponemos”. Víctor Gil, director de orquesta

Foto: www.patriciablanco.es

Fernando Solar, violinista de carrera, es la tercera generación de luthiers dedicada a la construcción, reparación y mantenimiento de violines, violas y violonchelos y la primera en sustituir la madera por cajas de puros o galletas desde que en 1956 su abuelo abriera el taller en el que aún trabajan en la calle Divino Pastor, en pleno barrio de Malasaña. Ya www.ecoembes.com/es Fotos: ® Ecoembes


24

Puertas Abiertas Luisa Orlando Directora El Club Allard “Cuando tienes dos estrellas Michelin estás en alta competición, nunca te puedes conformar porque sino enseguida tienes a otros que te han pasado y lo importante es que no sólo lo tienes que ver tú, sino que lo tiene que ver y entender tu equipo”

L

a emblemática Casa Gallardo de Madrid, apostada en el vértice oeste de la Plaza de España, acoge a uno de los Relais & Chateau de la capital que bien podría pasar desapercibido al viandante de no adentrarse más allá de la escalinata de acceso al edificio.

El Club Allard empezará el 2018 celebrando su vigésimo aniversario y cumpliendo uno de los sueños de su directora Luisa Orlando, que no es otro que el de “volver al concepto club, desarrollando un espacio de socios independiente del restaurante”, como ya lo fuera en sus primeros cinco años de actividad tras su apertura en 1998. Y es que El Club Allard, como nos cuenta Luisa Orlando, “más que un restaurante es todo un proyecto gastronómico” cuya ebullición comenzó en 2014 con Allard Experience, un espacio de eventos y línea de catering en la que los sabores trascienden de su espacio físico para llegar a cualquier rincón, hasta el momento, del país a la espera de consolidarse en 2018 e iniciar su viaje fuera de nuestras fronteras. Mientras llega ese momento, hay otro peldaño pendiente de escalar cuyo concepto ya tiene ideada la insaciable mente emprendedora de Luisa Orlando. Parte de mi sueño es crear un club gastronómico con una “mesa de innovación” donde se desarrollen temas que aporten al mundo de la gastronomía y donde participen diferentes disciplinas, no tienen que ser todos gastrónomos, pueden ser gente del mundo de la música, de la arquitectura…En definitiva, una mesa de personas que aportan y comparten. Impulsar y crecer podrían ser los verbos más apreciados por esta donostiarra, nieta e hija de empresarios conserveros, los mismos que crearon la famosa marca de salsa cuyo “guate, aquí hay tomate” salió de los labios de su padre, quién sabe si influido por la nacionalidad mexicana de la madrina de Luisa, como ella nos cuenta.


Lo cierto es que haberse criado en un ambiente empresarial lo considera una ventaja, aunque no la fundamental para desarrollar un concepto de negocio. Lo que de verdad mueve a un empresario es el motor de querer crear o generar algo y aportar. Hay una parte de dejar huella en el mundo, no solo como herencia a tus propios hijos sino a las personas que trabajan contigo. Una impronta que descubrimos ya dejó en su recorrido profesional anterior como consultora en Price Watherhouse Coopers y en el grupo editorial SM donde ganó varios premios, entre ellos el de Conciliación tras convertirse en la primera mujer en formar parte del comité de dirección y artífice de un gran cambio en la hasta entonces estructura vertical de la empresa. Promocioné a muchas mujeres que estaban en mandos intermedios con posiciones importantes y al abrir la pirámide esos puestos pasaron de un 95-5 a un 60-40. Premiemos fiscalmente a empresas que tienen en su comité de dirección a mujeres, de ahí es de donde salen los consejos. Es imposible poner cuotas de igualdad si esas cuotas no están en el primer nivel de las empresas. Casualidad o no, El Club Allard es el resultado del trabajo de dos mujeres. Junto a Luisa Orlando se encuentra su gran apuesta, la chef María Marte, con dos estrellas Michelin revalidadas sin precedentes en la historia tras la marcha del anterior chef justo el

año en el que Luisa tomaba las riendas del club. Es precisamente el desafío de esta unión y el desarrollo del club lo que nos dice las ha llevado a recibir en Versalles el pasado mes de septiembre el Premio Eckhart a la Innovación 2017. Saber valorar y reconocer lo que cada persona aporta, ha aportado y puede seguir aportando son una de las características que Luisa Orlando dice más definen su filosofía en El Club Allard, muy ligada al concepto que ella tiene de gran empresario o alto directivo “capaz de reconocer el talento y retenerlo, generar cambios y liderar equipos, porque liderar es inspirar. Los grandes líderes son grandes creativos. No se habla mucho de la creatividad porque muchas veces se asocia sólo con el arte y, sin embargo, hay una creatividad intelectual que es la necesaria en el mundo empresarial”. En su mente inevitablemente está la consecución de la tercera estrella Michelin que dice vendrá de la mano no sólo de seguir practicando los valores del club basados en el detalle, la sorpresa y la elegancia, como rezan las paredes de La Pecera -uno de sus espacios más singulares- sino de crear una identidad diferencial para que “cuando alguien vea un plato de El Club Allard tenga claro que es de El Club Allard”. Y en ese camino se encuentra el club que tan amablemente no ha abierto sus puertas, por lo que le estamos muy agradecidas. Ya www.elcluballard.com


26

En perspectiva

E

cología, biología y botánica, tres conceptos que unidos a la arquitectura generan un nuevo arte en el que innovación, tecnología y naturaleza se dan la mano para recuperar parte de los orígenes en los que el ser humano y el entorno natural convivían en perfecta simbiosis. Es precisamente la evocación de esa simbiosis lo que da lugar al término Arquitectura biofílica. Decía el biólogo Edward O. Wilson, padre de la biodiversidad, en su “The Biophilia Hypothesis”, que las personas preferimos mirar el agua, la vegetación y la flores más que los edificios de cristal y hormigón. Según su hipótesis: “El bienestar tanto físico como mental de los seres humanos está relacionado con su contacto con la naturaleza”.

Los MUROS VEGETALES del botánico francés Patrick Blanc, los ECOSISTEMAS VERTICALES del biólogo español Ignacio Solano o los BOSQUES VERTICALES del arquitecto italiano Stefano Boeri son ejemplos de un nuevo diseño urbano comprometido con el medioambiente y encaminado a crear SMART CITIES donde la calidad de vida de los ciudadanos se fundamenta en el desarrollo sostenible de su entorno. Ya

CAIXAFORUM Madrid 2008 Patrick Blanc Primer jardín vertical de España 24 m de altura / 250 especies vegetales www.verticalgardenpatrickblanc.com Foto: ® La Caixa

BOSCO VERTICALE Milán 2014 Stefano Boeri Primer bosque vertical del mundo 10.000 m2 de bosque / 800 árboles 4.500 arbustos /15.000 plantas International Highrise Award 2014 www.stefanoboeriarchitetti.net Foto: ® Stefano Boeri Architetti

EDIFICIO SANTALAIA Bogotá 2016 Ignacio Solano Jardín vertical más grande del mundo 3.000 m2 de vegetación / 115.000 plantas www.paisajismourbano.com/ignacio-solano Foto: ® Paisajismo Urbano


C/ Conde de Aranda nยบ 10 - 28001 Madrid Tf.: 91 734 13 09 - www.miralamarela.com


28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.