A
mor al arte
MAGAZINE01
José Sacristán “Al teatro puedes ir un miércoles y haber visto la toma falsa, porque el teatro es la impunidad, ¡no se corta porque no se puede!”
2
Neo
estudio gráfico
Imagen y Comunicación corporativa · Convertimos tu Marca en tu mejor herramienta · C/ Bécquer, 1 bis, 1.º I izquierda · 28932 Madrid T · 910 402 467 M · 619 408 519 E · neo@neoestudio.com www.neoestudio.com
Apr
ueb ay
dis
os
fru
ta
ers
g ena
e
&t s kid
a ri
&
E
.S
. .O
Pass&Enjoy English
aptad d a s io
r
Hora
Clases individuales
Éx
ito
as
eg u
a
m ri
P
e mail passandenjoyenglish@gmail.com móvil 615 28 61 95
ra d
o
editorial
Amor al arte.01
Amor al arte es el resultado de una decisión, la de hacer atractiva una cultura que, entendemos, es la que define a un país, la esencia de sus gentes, la que marca el camino hacia un futuro más enriquecedor y, sobre todo, la que no establece fronteras. Las nuestras están abiertas a unir lo intangible del arte con las personas y organizaciones que hacia él se sienten atraídas.
Este es el primer número que precede a los muchos que vendrán con el mismo espíritu optimista con que se fraguó la esencia de este proyecto, poner en primera persona la experiencia de quienes aman la cultura por encima de todo, en todas sus variedades, en toda su extensión, desde todos los rincones y a propósito de toda clase de expresiones artísticas y, por qué no, empresariales. Os damos la bienvenida a vosotros, lectores ávidos de nuevas experiencias sensoriales que, a buen seguro, hallaréis en este viaje a otros lugares y emociones al que os invitamos en cada vuelta de hoja. Y ese será nuestro tributo. Como dice Tony Robbins, afamado líder motivacional: “No es lo que obtenemos, sino lo que contribuimos, lo que da significado a nuestras vidas”. Ya
sumario staff Dirección y redacción Cristina Sandra del Pozo Dirección de arte Mar González Arche Colaboradores Eugenio Ferreras eBuyFarm Publicidad y marketing Sonia López Edición e impresión NEO estudio gráfico, s.l. Revista informativa cultural bimensual. Tirada 1.000 ejemplares Depósito Legal: M-6161-2017 Contacto al e-mail: amoralartemagazine@gmail.com
A
Arte a escena Deseo saber Ser empresario De tú a tú... Nuestro lado solidario
4 Bellas artes 6 8 En clave de... 10 11 De puño y letra 12 14 Maridaje club 16 18 Un viaje por... 20 22 En perspectiva
3
4
bellas
Elena Bajo
artes
Artista
E
lena Bajo ha despuntado en España gracias a GARCÍA GALERÍA de Madrid y ANNEX 14 de Zurich, dos espacios de los que se siente enormemente agradecida y que apuestan por jóvenes artistas conceptuales cuyas obras minimalistas esconden un trasfondo histórico, político y social. Artista comprometida, participa en diferentes causas para proteger el medioambiente y favorecer a la mujer. “Los temas que más me preocupan tienen que ver con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza. Lo difícil es buscar objetivos de cambio reales sin utilizar medios activistas. Pero al mismo tiempo lo importante es encontrar una vía diferente para hablar de estos temas que por ser tan repetitivos no atraen la atención que debieran. El arte siempre jugará el papel de preservar la imaginación del mundo, si esto se logra, juntos podemos sanar y realizar un futuro”. En 2014 comenzó su serie “Disturbios Cósmicos” que le llevarían de Los Ángeles a Brasil con temas como la disidencia política personalizada en el chamanismo indígena, la caza de brujas y el colonialismo como herramientas silenciadoras en la historia de las mujeres revolucionarias o el desastre tras Fordlandia en el Amazonas. En 2017 Urania’s Mirror seguirá la senda reivindicativa, al igual que su obra premiada, elaborada en Madrid tras el poso doloroso que deja en el alma la noticia de una ballena varada y muerta con 40 kilos de plástico en su interior.
E
lena Bajo se describe en su página de Facebook como artista, ecosofista y coreógrafa. “Podría definirme simplemente como artista, que es un privilegio. He añadido ecosofista porque en estos tiempos siento mucha responsabilidad como artista hacia el tema ecológico y ambiental que se traduce en mi filosofía de vida. Y soy una artista conceptual, trabajo con materiales que hacen tangibles los temas que
me interesan, son coreografiados y forman una composición”. Afincada en Los Ángeles, se encuentra ya inmersa en su nueva creación: Urania’s Mirror, nuevamente una fusión entre instalación, representación y película. “Es un proyecto multidisciplinar que investiga el impacto ecológico y social de las estrategias neoliberales en la tierra y comunidades del hemisferio sur. Relaciono la situación entre California y México”.
“All Tangled Up in a Fading Star” -Toda enredada en una estrella que se apaga-, obtuvo en ArcoMadrid el PREMIO AUDEMARS PIGUET 2017, en su quinta edición, uno de los galardones más prestigiosos de la Feria del Arte por excelencia en España. Doce esculturas cúbicas realizadas en uretano industrial, que atrapan cual espuma de mar fragmentos de plástico que la naturaleza no es capaz de digerir, y que van acompañadas de una experiencia virtual y digital.
Amor al arte.01
E
lena Bajo se siente profundamente agradecida a la firma suiza de relojes AUDEMARS PIGUET por la enorme labor que llevan desarrollando desde hace cinco años apoyando y promocionando el arte. “Indirectamente el ganador del premio es el arte en general y la comunidad de artistas. Este apoyo sirve de ejemplo a seguir por otras firmas y entidades filantrópicas y contribuye a que el arte se haga más accesible a nuevas audiencias y de esta forma se apoye en la educación y la cultura. Ojalá a partir de ahora esta idea se extienda no solo en España sino en otros países del mundo, no solo premiando de forma económica sino creando estrategias y plataformas que establezcan el arte como una forma esencial para la formación cultural de futuras generaciones. Siempre me he preguntado, por ejemplo, por qué no hay un premio Nobel de Arte. Sería muy importante que el arte fuese considerado esencial para el desarrollo de una sociedad avanzada en el futuro”. Nos sumamos a sus deseos y agradecemos a la artista el tiempo que nos ha dedicado.Ya
www.facebook.com/elenabajo Fotografía: Goyo Conde www.goyoconde.photoshelter.com
A 5
6
U
arte a
n escenario en construcción, una actriz, un actor y la pianista son las premisas con las que comienza la función Pareja Abierta, el musical, escrita por Darío Fo, de la que Víctor Ullate Roche es responsable y que pudimos disfrutar en el Teatro Buero Vallejo de Alcorcón dentro de su gira que en verano les traerá al Teatro Marquina de Madrid. Ullate escogió la obra, eligió al director, al autor de la música, a Carmen Conesa para el papel de Antonia y no dudó en defender ante el escritor lo nunca hecho antes en las 55 representaciones que al texto original le han sucedido hasta que logró por primera vez los derechos para convertirla en musical. “No fue complicado. Él -Darío Fo- me preguntó: “¿dónde pondrías las canciones?” Y sobre su guion se las puse y me dijo “pero que no se toque mucho el texto”. Hicimos algunas canciones sobre el texto original y en otras tuvimos que retocar los términos. Por ejemplo, la obra está escrita en los 80 cuando se hablaba de parejas abiertas, pero hoy en día es el poliamor”. Se estrenó en noviembre del pasado año, poco después de la muerte del dramaturgo italiano y, sin duda, es un fiel reflejo del amor que Víctor Ullate siente por el teatro y su fusión con la música.
“Era bailarín, me fui a la escuela de Maurice Béjart. Ahí empecé a hacer teatro y me volví loco. Entonces quería hacerlo todo, la combinación de todo. Está muy bien bailar, es maravilloso expresar con el cuerpo, pero poder juntar palabra y música es lo mejor”. De casta le viene al galgo y su mundo no lo concibe sin un escenario sobre el que expresarse, en el que jugar. Es el código de barras que marca su sangre, sus músculos y su memoria. “Tengo los olores de la infancia a cuerda, al maquillaje. Recuerdo a mi padre bailando de pequeño, la primera vez flipé. Era también muy actor, muy intérprete, muy juguetón, de hecho, dicen que nos parecemos mucho en escena. Bailaba “Gaîté Parisienne” -de Maurice Béjartdonde hacía un personaje de niño pequeño y la primera salida era de una cuna, yo tenía siete años y no me olvidaré nunca”. Precisamente fue Béjart, coreógrafo francés (19272007), mito de la danza contemporánea y mentor de Víctor Ullate padre, el primero en hacer coreografías de ballet para hombres. Un tema, el de los prejuicios en el baile, que Víctor zanja acompañándose de una de las tantas sonrisas con que llena cada una de sus frases.
Victor Ullate Rocha Actor, cantante, bailarín, coreógrafo y profesor
escena
Amor al arte.01
A
“Dentro de poco voy a dar una charla a los peques sobre los niños y el baile, porque no es sólo una cuestión de niñas. A mí nunca me han faltado novias, siempre he sido el rey de la pista. Me lo he pasado divinamente y no tiene nada que ver. A los hijos simplemente hay que quererles como son”.
Canto, baile y, siempre, interpretación, definen a Víctor Ullate Roche como profesional que no duda en lamentarse por lo poco que desde las instituciones se lucha para retener a grandes intérpretes de la danza que tienen que salir de nuestras fronteras para triunfar, Goyo Montero, Lucía Lacarra, Tamara Rojo, Ángel Corella…
En 2014 su madre, Carmen Roche, le pasó el testigo de la dirección del Conservatorio de Danza y el Centro de Artes Escénicas SCAENA.
“Hay gente muy buena y es una pena porque están dirigiendo compañías fuera. En Alemania todas las ciudades tienen compañías de baile que dan dinero y trabajo. Teatro, ópera y danza incluso se unen para hacer proyectos”.
“Me formé con mi madre y la empresa la llevamos juntos. Llevamos 30 años enseñando, con todo el amor del mundo hacia los alumnos. Somos el único centro oficial privado que da la especialidad en Teatro Musical y tenemos también las tres carreras: Danza contemporánea, Danza española y Danza clásica”. Lleva con orgullo sus apellidos y aguanta su carga con paciencia.
“Muchas veces la gente no me conoce, aunque llevo muchos años trabajando. Es una pena la confusión. Es como que estás siguiendo la estela de tu padre, pero no, yo tengo mi propio camino. Empecé como bailarín. Después, cuando me dediqué a otras cosas y solo me etiquetaban por el baile fue cuando me planteé, en un momento dado, cambiarme el nombre”. Víctor Ullate Roche tiene su sello personal, no le ha puesto su nombre a su hijo y habla de su padre como un “tierno abuelo” al pie del cañón, con su compañía, su fundación y la escuela de ballet Centro de Danza Víctor Ullate, en Madrid centro y Alcorcón.
No descarta la televisión como otro medio más al servicio de la cultura y el arte en todas sus expresiones, como ya lo demostró siendo el director de la academia Fama, ¡a Bailar!, durante tres ediciones. “Es un medio muy importante. Si pudiéramos hacer cosas más culturales para los peques yo pondría mi granito de arena, pero tenemos que ser muchos los que hagamos eso. Se pueden hacer cosas muy buenas, pero está visto que se gana más con otro tipo de programas”. Nació en Bruselas y quién sabe si su paso por once colegios y su experiencia artística le hacen alabar otros modelos de educación donde la psicomotricidad impera en los primeros años de vida de los estudiantes. “Tendrían que estar todas las opciones en el colegio, baile, música y también teatro, que desarrolla la imaginación. Ya habrá luego tiempo para encasillarnos. Ya lo decía Einstein “la sabiduría no sirve de nada si no hay imaginación” y eso es lo que te va a llevar a otros lugares”.
Dice haber heredado la voz de su abuelo y de una de sus tías, “campeona de cante de jota aragonesa” y disfruta de lo que hace “a muerte como si fuera el último día”, palabras que repite justo antes de pisar un escenario, al que lleva subido más de 20 años, haciendo de todo y, sobre todo, infinidad de musicales, entre otros: West Side Story, Grease, Cats… “Con Cats ya había alucinado en Londres como espectador. A veces lo utilizo para enseñar a mis alumnos, para que sientan la transformación de un personaje. Los bailarines somos muy gatos”. El entusiasmo que muestra por enseñar lo derrocha cuando nos habla de los proyectos en los que está inmerso con su escuela. “Estamos formando a diecisiete niños para estrenar en unos meses el musical de Billy Elliot. También estamos apostando por las danzas urbanas que ahora mismo se están intentando fusionar con la danza contemporánea y la danza clásica y es maravilloso”.
De momento, sus lugares son la geografía española por la que se paseará con Pareja Abierta hasta finales de año. Sus citas más inmediatas son Soria, Aranjuez, Torrent (Valencia) y Santander. Amable, cercano, lleno de energía y vitalidad…así es Víctor Ullate Roche, con quien hemos charlado y al que le agradecemos la oportunidad que nos ha dado de conocerle mejor.Ya www.scaenavictorullateroche.com
7
8
Luis Cansino Baritono
en
C
on una voz más grave que la de tenor y más aguda que la de bajo, Luis Cansino lleva treinta años subido a los escenarios de medio mundo ejerciendo de barítono en ópera y zarzuela desde que a los veinte, y afincado en Alcorcón, debutase con Antología de la Zarzuela (1987), dirigido por Tamayo en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, ahora Teatro Fernán Gómez. Con “Madama Butterfly” de Puccini, poducida por Mario Gas, regresa al Teatro de la Ópera de la capital los meses de junio y julio en que se sigue conmemorando el bicentenario del Real. Hasta entonces, representará Nabucco en el Teatro Rojas de Toledo (abril) y Teatro Circo de Albacete (mayo).
“He tenido muy claro en mi carrera que cuando alcanzas un punto en que empiezas a trabajar en grandes teatros, no debes nunca descuidar los pequeños sitios. Todo el mundo tiene derecho a escuchar ópera, a disfrutar de ella y creo que, además, los artistas tenemos la obligación moral de ofrecer nuestro arte en todos los lugares”. Y así lo hace pese al viento y la marea que juega en contra de la cultura musical en nuestro país y el poco apoyo institucional con lamentables noticias como la suspensión de la Gala de la Lírica en el Teatro Campoamor de Oviedo tras diez años concediendo premios a nivel internacional, “considerados los oscar de la lírica”. “Canto mucho en la República Checa, no es precisamente un país más rico que España, y me maravilla cómo en Praga una persona puede ver hasta tres o cuatro óperas distintas al día en diferentes teatros.
El arte forma parte de su educación desde que son niños. He estado recientemente cantando en la Ópera Nacional de Gales y he visto pasar muchos colegios que llevan a los niños pequeñitos a enseñarles lo que es una sinfonía, un piano, un instrumento y una ópera, de manera fácil para que de adultos aprendan a valorarlo y decidan si les gusta o no. Lamentablemente nosotros estamos a años luz de esto”. Artista comprometido, apoya iniciativas como los ciclos líricos en Galicia, que, además, le han llevado a recibir de la mano de la Asociación de Amigos de la Lírica el Premio “Voces del Año 2016” por toda su trayectoria profesional. Un acto en el que no pudo estar el también premiado, Pedro Lavirgen, quien fuera catedrático en el Real Conservatorio de Música de Madrid y tenor cordobés de renombre que desde el principio estuvo a su lado y del que recibió sus primeros consejos cuando se disputaba el Premio Extraordinario “Lucrecia Arana” (1998) que Cansino acabaría recibiendo por unanimidad. Uno más que sumar al de Honor Fin de Carrera.
“Después estudié con él durante tres años y jamás de los jamases me cobró un duro. Me preparó, me pulió, me forjó realmente como artista y me ayudó a tener oportunidades profesionales. Recuerdo que siempre repetía que debemos ser muy constantes, no perder el concepto de la humildad. Desde el punto de vista técnico aprendí con él algo que me enorgullece que digan de mí que es la vehemencia en el canto, la manera de decir y expresar todo lo que refleja el personaje y la historia. Le estoy enormemente agradecido de todo lo que me enseñó y me aportó”. Madrileño de nacimiento y gallego de corazón, Luis Cansino disfruta recordando su pasado más personal ligado a Alcorcón, donde se educó durante los años que considera más cruciales de toda persona, los de la adolescencia. Estudió en el Instituto Juan XXIII gracias al empeño de un equipo docente que no dudó en asumir los gastos de sus estudios cuando finalmente desapareció la beca con la que los había iniciado. “Me enteré con el tiempo de esta ayuda. Nunca he tenido la oportunidad de agradecerlo. Cuando ya eres
clave de...
Amor al arte.01
“Los primeros festivales se hicieron en los Cines Estoril de Alcorcón que ya no existen. Conocía a los dueños y los alquilábamos. Llevaba a compañeros del conservatorio y yo también cantaba.”
9
ta en su casa de Vigo es la prueba que aún guarda como recuerdo.
un adulto es cuando eres más consciente de todo esto que ha marcado tu vida enormemente y del agradecimiento por cuanto uno es por el cúmulo de muchas circunstancias y personas que hicieron lo posible para que siguiera adelante”.
Confiesa que, aunque le gustaría volver a pasear por Alcorcón, sería también un momento complicado después del reciente fallecimiento de su madre que tantos años vivió allí. Una ciudad que abrió sus puertas a la ópera gracias a él.
A
“Ahí mi profesora del Conservatorio (Sofía Pérez Santos) me planteó la disyuntiva de que, si decidía dedicarme a la música pop, la lírica iba a perder una gran voz. Entonces, lo tuve muy claro y no me arrepiento”.
Después debutaría en México en 1991 y a su vuelta en 1997 ya pudo subirse al escenario del recién inaugurado Teatro Buero Vallejo de Alcorcón. De su pasado rescata el momento en que tuvo que decidir su futuro cuando a principios de los 80 era firme candidato para representar a España en Eurovisión como intérprete de música ligera. Una maque-
Teatros de Italia, Alemania, Reino Unido, Austria y más de medio mundo son testigos del talento de este barítono al que agradecemos su charla con la que nos hemos acercado más a la persona que es, humilde, agradable y, sobre todo, gran conversador con multitud de vivencias que, sin duda, nos hacen seguir interesándonos por el futuro de este gran cantante de lírica.Ya
www.luiscansino.com/es/
Reducimos costes y esfuerzo con calidad y confianza garantizadas. Más de 20 años de experiencia nos avalan al servicio de particulares, empresas y autónomos. Disponemos de un amplio y sólido equipo de profesionales especializados en diversas áreas del derecho y de la empresa.
CRECEMOS CONTIGO Servicios jurídicos
Avda. de Leganés, 2 - 3º A 28924 Alcorcón (Madrid) Telf: (+34) 91 611 72 85 E-mail: mosan@grupomosan.es
Administración de fincas
www.grupomosan.es
Asesoría para empresas y autónomos
saber
10
Eugenio Ferreras EL SABER NO TIENE EDAD
deseo
“
Todos los hombres desean por naturaleza saber”. Con esta lapi-
daria proposición inicia Aristóteles su famosa obra METAFÍSICA. Él apunta a la esencia –naturaleza- del ser humano, que tiene que manifestarse en la existencia, en la vida, los hechos. Hoy, quizá, ante la devaluación y desinterés de algunos seres humanos ante el deseo de saber –saber verdadero- tendría que matizar la proposición: “algunos” hombres desean por naturaleza saber. Y así es. Pero el deseo de saber no se extingue con la edad. Es una condición humana para estar bien ubicado en el mundo que le rodea como persona, que emerge espontáneamente cuando no se la asfixia con el ruido y las imágenes ambientales. El saber desarrolla la inteligencia -todos los factores de la inteligencia- y la inteligencia nos adapta al medio -la “circunstancia”- para desarrollar positivamente nuestra conducta, nuestra acción humana. La ignorancia, la falta del uso de querer saber, da origen al error, la equivocación, el sufrimiento estéril e inútil, la frustración, el fanatismo, el radicalismo… con sus adherencias negativas.
El deseo de saber no tiene edad, por eso una época óptima para realizar el deseo de saber retardado es la jubilación, los Centros de Mayores y la Universidad de la Experiencia. A esas alturas de la vida se valora justamente la cultura y se pueden llenar lagunas de nuestra historia personal. Hoy quiero ofrecer un ejemplo de ello: El taller de Filosofía del Centro de Mayores “Salvador Allende” de Alcorcón. Un día a la semana durante dos horas piensan, dialogan, escuchan y… ¡se divierten! Es la actividad más numerosa y más participativa. Todos son profesores y alumnos de todos, porque a esa edad la vida, la experiencia, les ha enseñado mucha sabiduría, objetivo último de todo aprendizaje y de toda docencia. La verdadera sabiduría ajena a la “titulitis” con la que se respetan, se fortalecen, rectifican y se lo pasan bien (aspecto lúdico muy interesante). Se practica filosóficamente -racionalmente- la afirmación aristotélica: el ser humano desea por naturaleza saber. Es una filosofía vital, actual, ajena a la fosilización académica. Aplicando el sentido crítico que es esencial a todo saber filosófico. Con un leitmotiv que lo sintetiza: cambiar nuestro metro cuadrado. Desde esta sección, DESEO SABER de Amor al arte, se sugiere a todos los Centros de Mayores que ofrezcan esta iniciativa a los jubilados, para saber más y sabiendo más “no nos tomarán el pelo” -sentido crítico-, que es una de las funciones del saber filosófico de siempre, expresión de mi maestro Manuel Maceiras. Y sobre todo para encontrar la Verdad y la Felicidad. Ya
Gestione fácilmente sus obligaciones fiscales y/o laboliales En nuestro despacho apostamos por la implantación de herramientas tecnológicas que hacen más fácil la comunicación con nuestros clientes, lo que nos permite tener un trato personal continuo con ellos. Características que nos definen, nos diferencian y consiguen que la mayoría de nuestros clientes nos sigan desde hace más de 20 años.
Iniciativa Fiscal, s.f. Consultoría · Servicios Jurídicos · Asesoría Online
Asesoramos a autónomos y pymes, estamos en su día a día aportando soluciones www.iniciativafiscal.com
Tel.: 916 000 334
de puño y
letra...
Amor al arte.01
Luis Alberto Santos Emprendedor
A
a una simple pregunta: ¿estoy donde quiero estar? “Cambiar es tomar decisiones, elegir, dejar atrás el pasado y eso es lo que más resistencia al cambio genera, perder cosas, personas, hábitos y todo para conseguir la vida que deseas. Al final no lo ves como pérdidas sino como necesidades.”
H
AZ LO QUE TEMAS HACER, Premio Círculo Rojo 2017 al mejor libro de Crecimiento Personal. Hemos charlado con Luis Alberto Santos Cuadrado, uno de los 14 protagonistas de las 14 historias reales de transformación que conforman este libro y un ejemplo significativo del nuevo “ahora” que viven quienes han elegido no perseguir un “mañana” predecible, sino que apuestan por un “día a día” en el que el camino lo marca la satisfacción personal de ser dueños de sus vidas. “El problema no es el de no tener un trabajo estable, el problema está en trabajar donde no quieres, sentir que son años que estás perdiendo y amargarte. De ahí vienen el estrés y las depresiones que ya son calificadas como enfermedades profesionales”. Haz lo que temas hacer es un alegato a favor de la autoafirmación, de tomar conciencia de uno mismo para dar impulso y convertir un punto de inflexión en un motor para el cambio. Ellos lo hicieron, se enfrentaron al miedo que da contestar
Expertos en diferentes disciplinas como la nutrición, la informática, la psicología, o los idiomas, los catorce protagonistas nos cuentan cómo han convertido su pasión en su profesión, enseñando a otros cómo gestionar los cambios. “Muchos están esperando el instante perfecto, el día perfecto en que las cosas cambien y lo cierto es que todo cambia cuando tú decides que así sea”. Y como decía Jim Rohn, “modifica tus sueños o magnifica tus habilidades”. De eso trata este libro, de darle importancia al conocimiento, al ansia por adquirir los recursos necesarios que nos lleven a ser los protagonistas de nuestra propia película. “A las culturas latinas todavía nos cuesta pagar por cosas intangibles como es la formación y echamos el grito al cielo porque el whatsapp cuesta 80 céntimos. Hay que decidir entre pagar por adquirir conocimientos o pagar por algo material que no te va a sacar de donde estás emocionalmente”. Hace unos meses que L.A. Santos estuvo en unas jornadas de networking en Miami de donde vino con las pilas cargadas y con el sentimiento afianzado de que queda mucho camino que recorrer para lograr lo que allí aprenden por naturaleza, ser empresarios.
“El sistema educativo en España te enseña a ser empleado. Por eso las clases son igual que el trabajo, hay un jefe, una sirena y todos sentados haciendo lo mismo en el mismo horario. Es un sistema que se creó hace dos siglos para convertir campesinos analfabetos en operarios de fábricas. Y lo peor es que el mundo ha evolucionado y el sistema educativo no”. En su página web, Santos se define como coach, conferenciante, escritor y divulgador, aunque dice ser pragmático en cuanto a las etiquetas. Su trabajo es llevar de la mano a quienes están dispuestos a ser parte de la solución y no del problema, ayudándoles a conseguir la mejor versión de sí mismos apostando por sus talentos. Porque ya lo dice Cesar Bona, aclamado profesor y finalista en 2015 del Global Teacher Prize, “Quizás la pregunta más inteligente que todos nos debemos plantear es: ¿y a mí qué me gusta hacer?”. A finales de marzo, y coincidiendo con la tercera edición del libro, L. A. Santos publica suprimera obra en solitario, “Feliz viernes”. Ya www.luisalbertosantos.com www.hazloquetemashacer.com
11
Jesús Navarro Empresario http://blogjesus.jenasa.com/
E
n la tarjeta de empresa de Jesús Navarro no figura ningún cargo dentro del Grupo JENASA, pese a ser fundador y director del mismo. Desde finales del 2016 se suceden los actos conmemorativos del 35 aniversario del comienzo de su actividad y de ahí nuestro interés por conocer las claves del éxito de una empresa que ha logrado incluso crecer a pesar de la crisis. En 2011 el Grupo JENASA de Alcorcón ganó el Premio Madrid Excelente a la Confianza de los Clientes en la categoría de PYME. ¿Cuáles son los valores que generan confianza en los clientes? Los clientes confían en una forma de trabajar. Se llega a eso generando una serie de protocolos de trabajo a todos los niveles, desde la formación regulada que tiene que tener todo el personal hasta la forma de archivar, pasando por cómo se gestiona la información del grupo, cómo se tiene que gestionar cada uno, cómo comunicar con los clientes y cómo gestionar los errores, para que un error se convierta en una fortaleza. Con cuatro oficinas en Alcorcón y tres más repartidas en Móstoles, Fuenlabrada y Madrid, JENASA empieza el segundo trimestre del año apostando fuerte por el progreso. ¿Cuál es vuestro valor añadido como consultoría?
Uno de los secretos a voces que nos ha caracterizado ha sido la adaptación a las circunstancias de cada momento, la innovación continua.
empresario
ser
12
Es necesario dar un giro, convertir la asesoría tradicional en consultoría, que nosotros desarrollamos en una serie de áreas: internacionalización, coaching empresarial a nivel ejecutivo, de equipos y de personal, relaciones laborales, comunicación... Ese es el valor que aporta hoy JENASA al empresario y no digo a la empresa, porque la parte humana de la empresa necesita más cosas. ¿Y cómo convencéis de que el servicio que dais no es un gasto sino una inversión?
Un consultor es un compañero de viaje, no solo para que me informe de mis obligaciones sino también para que me forme en todo lo que debo de conocer para tomar las mejores decisiones. También necesito a alguien que me vaya guiando y que detecte necesidades que muchas veces uno no ve, porque uno siempre ve las cosas mejor cuando lo hace desde una cierta perspectiva.
En 2013 el Grupo JENASA obtuvo el Sello Alcorcón Concilia. ¿Es realmente posible la conciliación laboral y familiar?
Es fundamental. Un empresario hoy en día no puede hacer las barbaridades que hemos hecho otros durante años. Si hay que echar horas que sea en el desarrollo de la actividad empresarial. Lo que no puedes permitir es abarcar también tareas que alguien te puede dar y facilitar con mayor exactitud y profesionalidad. Es preferible que el sábado te vayas al fútbol con tu hijo o a una actividad, con tu mujer, con tu marido, a cenar con los amigos y que llegues el lunes fresco. El problema es que cuando hablamos de consultoría, la gente relaciona el concepto con multinacionales. ¿Qué consejo te dieron cuando empezaste? ¿Es el mismo que das tú ahora?
Estudié en los frailes y cuando me fui me dijeron: “Jesús, en la vida una cosa es ser bueno y otra cosa es ser tonto”. Y ser bueno no quiere decir dar gusto a todos. No me gusta dar consejos. Decía Unamuno que “la verdad es aquello que uno vive con el corazón y con el alma”. Lo único que puedo decirle a cualquiera es que viva con arreglo a su verdad, a sus principios y siempre con el respeto hacia los demás, que mi verdad tiene un límite y es donde empieza la verdad del otro. Jesús Navarro, natural de Fuente El Fresno (Ciudad Real), predica con el ejemplo y saca tiempo para liderar otros cargos de responsabilidad, como el de presidente de AEPA (Asociación de empresarios y profesionales de Alcorcón) y miembro de la ejecutiva de CEIM, sin descuidar sus aficiones, como el tenis, es Presidente de la Asociación Armada Española de la Copa Davis, o el campo, es productor de aceite de oliva virgen extra ecológico con D.O. Montes de Toledo. Agradecemos el tiempo que nos ha dedicado y el apoyo que siempre brinda a las iniciativas que como la nuestra tienen como objetivo aunar dos campos, el empresarial y el cultural, en un mismo espacio. Ya
Amor al arte.01
www.jenasa.com
A 13
14
maridaje
club
José y Yasmina (Mr. & Lady Farm)
Somos José y Yasmina, Mr and Lady Farm, y lideramos un proyecto gastronómico que nos lleva a buscar por toda España pequeños productores, con una historia de tradición y productos únicos elaborados artesanalmente. Tratamos con ellos en persona y nos impregnamos de su esencia para mostrársela a toda la comunidad de Foodies de ciudad que estamos creando en redes sociales y, por supuesto, en los eventos que con exquisito cuidado organizamos, principalmente, con catas en distintas ciudades a las que incluso llevamos al propio productor quien explica con todo lujo de detalles el proceso de su creación y las claves para saborearla más intensamente. Pero comencemos por nuestros inicios. Nacimos llamándonos eBuyHam como grandes amantes del buen jamón, una pasión que seguimos cultivando. En nuestra particular cruzada por encontrar productos únicos de productores diferentes, contactamos con la familia CHAPARRO de CUMBRES MAYORES en HUELVA. Sus secaderos naturales, del siglo XIX, son los más antiguos de toda la sierra de ARACENA y Picos de Aroche, un entorno de crianza que por sus características climáticas se ha convertido en un referente mundial consolidado de JAMÓN IBÉRICO D.O. HUELVA. ¿Y cuál es su secreto? La temperatura y humedad únicas de sus bodegas, debajo de las cuales transcurren aguas subterráneas procedentes de la cuenca del Guadiana.
RAFAEL CHAPARRO es la quinta generación de jamoneros, uno de los más jóvenes e innovadores empeñado en dar un giro de 180 ° al mundo del jamón. Visitamos su bodega y KIKO, su mano derecha en el secadero, nos mostró, entre otras, uno de sus tesoros, el LOMO IBÉRICO BLANCO, del que de momento solamente elaboran unas cuantas piezas al año para consumo propio. En la dehesa, rodeados del hábitat natural por el que corretean sus cerdos, los Chaparro nos hablaron de la importancia de la OTOÑADA a la hora de conseguir un jamón de calidad superior, del mismo modo que lo es la añada para el buen vino. Un otoño lluvioso beneficia la abundancia de líquenes y demás hierbas que ingeridas en libertad por el cerdo dan como resultado unos jamones ibéricos de calidad suprema.
Nuestra propuesta de MARIDAJE para inaugurar tan insigne CLUB es distinta y sorprendente. Os sugerimos unos bocados de jamón con fresas y, para los más osados, una mezcla de texturas con el jamón como plato rey paladeado con romero, jengibre o sésamo en pequeñas dosis. En próximas ediciones os descubriremos, entre otras curiosidades, los secretos del JAMÓN MÁS CARO DEL MUNDO, la joya de la corona de JAMONES CHAPARRO. Ya
www.eBuyFarm.com
Amor al arte.01
Alardos
A
Mucho más que un bar
Ahora somos también tu sidrería del suroeste de Madrid * Te invitamos a experimentar nuestros nuevos e irresistibles sabores en un entorno 100% gluten-free * Siente el placer de degustar nuestra propia cerveza artesanal y ríndete al alarde culinario de nuestra nueva carta de menús, pinchos y tapas
Ríndete a la tentación sin gluten
C/ Barcelona, 37 Móstoles www.ofertasalardos.es
15
de tú
16
José Sacristán Actor
P
epe Sacristán ha hecho un paréntesis en su gira de “Muñeca de porcelana” para cumplir con sus compromisos de rodaje de una nueva película, además de la serie “Tiempo de guerra” que rueda con el mismo equipo de “Velvet”. Con él charlamos horas antes de disfrutar de su actuación en el Auditorio Municipal de Arroyomolinos -Madridjunto con Javier Godino, con quien ya compartió escenario en “El loco de los balcones” (2014) de Mario Vargas Llosa. Con el texto de David Mamet y a golpe de teléfono, el personaje de Sacristán se adentra en los intríngulis del poder, la corrupción, la vanidad, la arrogancia y el abismo. Un abismo al que desde luego no está abocado el actor que continua en espiral ascendente después de 60 años de carrera y más de 150 títulos a sus espaldas. Aunque reconoce no dar mayor importancia a los premios, “no puedo vivir pendiente de eso. A lo largo de la vida van a ser muchas más las veces que no te lo den que las que te lo den”, lo cierto es que no se le resisten en ninguna de las categorías, teatro, cine y televisión. Lejos queda el primero en 1974, el Sant Jordi de Cine a la mejor interpretación por la película “Vida conyugal sana” de Roberto Bodegas. Orgulloso de tener un público fiel que le sigue, no puede evitar un tono de amargura y desidia a vueltas con el sempiterno tema de la crisis en el teatro.
“Siempre ha habido tiempos complicados, aunque está claro que ahora el IVA es una cosa insolente. Vivimos en un país donde la cultura no es el pan nuestro de cada día. En los buenos y malos momentos pierde la cultura, funciona el fútbol”. Es precisamente la cultura el tema más controvertido de toda la charla y donde los políticos de todo signo hacen su aparición como responsables, o más bien los ciudadanos porque afirma categóricamente, consciente de su discurso reiterativo, que “los políticos no vienen de naves espaciales, los elegimos nosotros. ¡A Trump le han votado los americanos!”. Abandera la queja sobre la falta de una ley de educación: “La base de la cultura es la educación, que no tenemos. El IVA es una gota más, un accidente, no pasa nada, ahí seguimos”. Y añora el modelo ideal de ciudadanía que sí encuentra en su Argentina querida “donde la sociedad civil tiene un interés cultural que es correspondido con la actitud y posición de los profesionales”. Le horrorizan los resultados de la encuesta de CSIC según la cual un 35% de los encuestados no lee “casi nunca” o directamente “nunca”, “¡y lo dicen abiertamente!” -exclama en uno de sus típicos exabruptos al que le sigue su acérrima defensa del conocimiento: “Un actor como un fontanero o un periodista, cuanto más sepa mejor, cuanta más cultura tenga mejor”. Y la suya, sin estudios, se ha forjado como él dice “aprendiendo a salto de mata” y dejándose llevar por el interés que desde siempre mostró por la lectura y, en especial, la poesía, una pasión gracias a la cual se embarcó en un proyecto propio, “Caminando con Antonio Machado”, su homenaje particular al poeta con el que recorrió innumerables escenarios argentinos y españoles (2011-15).
a tú Zarzuela, flamenco y copla son sus gustos musicales más arraigados, unidos a su fervor por la música clásica que le ha llevado a admirar a grandes directores de orquesta, Karajan, Leonard Bernstein, Sergio Renán (al que conoció en Buenos aires antes de fallecer) y Carlos Kleiber, entre otros. “Son como actores, yo no sé si son los mejores, pero sí son los que interpretan cuando dirigen de memoria lo que ha escrito el músico y ¡cómo se lo cuentan a los intérpretes con un comportamiento gestual y manual!”. A Carlos Kleiber le descubrió gracias a su colaboración con el director de orquesta Víctor Pablo Pérez con el que trabajó en varias ocasiones como narrador de “Iván el Terrible” de Serguéi Prokófiev (2012).
Amor al arte.01
se lo permite y con más empeño en ocasiones como la entrega de premios en el Certamen Nacional de Teatro que lleva su nombre y que apadrinó hace ya 20 años. “Ahí fue donde yo vi mis primeras películas en los años 40. Es mi lugar en el mundo, no hay otro sitio como ese”. El pasado es para Sacristán su talón de Aquiles, de donde parte lo que añora. “El teatro clásico que se hacía era mayormente minoritario. Los Adolfo Marsillach y los Fernando Fernán-Gómez eran la excepción y siguen siéndolo”.
Ecléctico también en gustos cinéfilos, los clásicos se entremezclan con los modernos y a todos los disfruta sentado sobre años de historia.
Y donde residen aún viejas heridas por aquellos tiempos en que los actores eran perseguidos y encarcelados por dar a conocer su precaria situación en la huelga del 75.
“He rescatado dos butacas del Teatro de la Comedia, dos del Español, dos del Reina Victoria, que me dio el señor Cornejo, y dos del Teatro Circo de Albacete, en un cine que tengo en mi casa”.
“Cuando empecé en el teatro no te pagaban los ensayos, no te pagaban las dietas. Hacíamos dos funciones todos los días, siete días a la semana, sin día de descanso. ¡Maravillosa gente de teatro viviendo en pensiones de tercera!”.
Pero de entre todos, es el Teatro Lope de Vega de Chinchón el centro neurálgico de los más tiernos recuerdos de Pepe Sacristán y al que acude siempre que su agenda
Aunque no desacraliza el teatro, tampoco lo ensalza por encima del cine.
A
“Hacerlo bien es igual de difícil en cualquier medio y el teatro no es ninguna categoría. Lo que tiene el teatro es la tabla de gimnasio más completa. Pero a la cámara la engañas mucho menos que al espectador. Al teatro puedes ir un miércoles y haber visto la toma falsa, porque el teatro es la impunidad, ¡no se corta porque no se puede!”. El teléfono no ha dejado de sonar, pese a que él no lo lleva nunca encima. En 2001 recibió la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes y el Goya le llegó con 75 años (2013) por su interpretación en “El muerto y ser feliz” de Javier Rebollo, uno de tantos jóvenes y “talentosos directores de cine” españoles, como él a menudo recalca cada vez que tiene ocasión. En mayo retoma los escenarios con la gira de “Muñeca de porcelana” que le tendrá ocupado hasta finales de año, aunque quién sabe en qué proyectos más se embarcará el genial actor que ya cerró el 2016 con la serie Velvet y cuatro películas más, “Las furias”, “Toro”, “Quatretrondeta” y “Vulcania”.Ya www.bravoteatro.net/muneca-deporcelana
17
18
un viaje
Valle del rio Miera <··Santander
D
e los tres valles pasiegos -Miera, Pas y Pisueña-, éste es el más
abrupto, de intenso verde y solitario paisaje apenas interrumpido por pequeñas cabañas, el hilo de agua que el río Miera dibuja a su paso y la curvilínea y angosta carretera de 30 kilómetros que separa Liérganes del Portillo de Lunada, en el límite con la provincia de Burgos.
43°12’32.4”N 3°42’09.4”W
El Barrio de La Concha, a 50 km de la playa de El Camello en Santander y próximo a la villa pasiega de San Roque de Riomiera, es la última zona habitada del recorrido. Situada en medio del valle, es parada indiscutible desde la que admirar la postal pasiega de vertiginosas y escarpadas laderas aceitunadas que un día, hace millones, fueran territorio glaciar y hoy son pasto de vacas negras frisonas y rojas pasiegas.
Puerto de La Lunada··>
A prueba de vértigo el ascenso a pie al mirador de Covalruyo a 1.200 metros de altitud desde la curva más cerrada de subida al puerto. Infinitos escalones hasta llegar a la explanada que precede al balcón donde la mirada se embelesa contemplando un paraíso de manto verde sobrevolado por buitres leonados desde donde los días más despejados es posible divisar el mar.
por...
Amor al arte.01
Río Miera ¿quién te vio más arriba de San Roque brincando de lastra en lastra burlando alisas y robles? De peñas te descolgaste desgarrándote en girones sin torcerte los tobillos en las quiebras de las hoces… Versos extraídos de la placa que en lo alto del mirador homenajea al poeta cántabro que los escribió, Gerardo Diego.
Cantabria La Vieja Escuela
RESTAURANTE
La Vieja Escuela, tentadora opción para degustar típicos platos y descansar en su posada después de un día de ruta por las primitivas construcciones pastoriles o por el Hayedo de Haza Mina, vestigio de aquellos bosques que poblaban el valle antes de que sus troncos talados navegasen río abajo, impulsados desde el Resbaladero de La Lunada que aún se puede visitar, hasta la Real Fábrica de Cañones de La Cavada (XVII-XVIII).Ya Bº La Concha Nº 7 39728 San Roque de Riomiera Cantabria Reservas:
942 539 668
669 898 807 www.laviejaescuela.eu
A 19
20
nuestro lado www.aladina.org
S
i nos ceñimos a su definición, fundación es una sociedad u organización cuyos miembros se dedican a obras sociales, culturales o humanitarias sin ánimo de lucro. Si nos regimos por el corazón, no hay una frase en el mundo que resuma lo que la Fundación Aladina hace por los niños y adolescentes enfermos de cáncer y sus familias. Una visita al Hospital Niño Jesús de Madrid ha bastado para enamorarnos de un proyecto lleno de luz dirigido a hacer de éste un mundo mejor, empezando por lo más básico, afrontar la lucha diaria con una sonrisa. Nos recibe Lorena, directora de hospitales en la Fundación, un ángel de cabello dorado y ojos marinos que acompañan con viveza lo que su boca expresa con calidez. Con ella está Sara, coordinadora, que con un rápido y entrañable hola y adiós se disculpa para acudir a su labor de los martes en el Hospital Gregorio Marañón.
Llegamos a una sala, al fondo de un pasillo flanqueado por habitaciones, ocupadas unas y vacías otras. Nos invade un halo acogedor: la inmensa luz que entra por las ventanas que nos separan de la arboleda exterior, el gran sofá verde, el cartel de “Lo que de verdad importa” y las palabras de Lorena resumiendo grosso modo doce años de trabajo en la Fundación. Estamos en la “Sala de adolescentes”, uno de los primeros logros de la Fundación junto con el doctor Madero, jefe de Oncología. Un refugio en el que padres y equipo sanitario son sustituidos por ordenadores, televisión, videojuegos y voluntarios empeñados, como nos cuenta Lorena, en “recuperar al adolescente que desaparece cuando está enfermo”. Nos dirigimos a la última conquista de territorio 100% aladino, la nueva UCI, inaugurada el pasado mes de diciembre. Las históricas y añejas instalaciones del hospital
desaparecen tras una pared púrpura maquillada de constelaciones y cercada por un camino de estrellas de colores sobre fondo blanco inmaculado. Un breve paseo de despachos y ahí está otra vez la luz natural inundando un espacio de moderno colorido donde pacientes y familiares por fin tienen la intimidad que sus angustias demandaban en silencio.
Amor al arte.01
solidario Lorena nos transmite la emoción que aún sienten presenciando el cambio, no solo ya por la robotización o los boxes, más y mejor acondicionados, sino también por la luminosidad en su estado puro colándose por ventanales con vistas al retiro, más grandes y en mayor número, que ayudan a diluir de la memoria la luz artificial con la que únicamente contaban hasta hace poco y, por fin, a distinguir algo tan obvio como es el día de la noche.
Antes de finalizar nuestra primera visita, bajamos la rampa que nos lleva a MAKTUB, Centro de Trasplantes de Médula Ósea, pionero en el mundo entero. Pero esa ya es otra historia, como la de los voluntarios, el deporte, los campamentos y un sinfín de relatos que irán abriendo ventanas por las que asomarnos para conocer mejor la inconmensurable labor de esta Fundación Aladina. Ya
L
a arquitecta Elisa Valero ya diseñó MAKTUB con el mismo resultado que ahora, transformar desde sus cimientos un espacio decimonónico. “Un milagro”, según sus palabras, del que siente una gran satisfacción. Arquitectura al servicio de los enfermos más pequeños cuidando hasta el último detalle: llenar los techos de imaginación para quienes apenas tienen otro sitio donde fijar su mirada, tantas horas al día postrados en una cama.
La UCI del H. pediátrico Niño Jesús da servicio a 18 hospitales de la CAM y al resto de España. A día de hoy es el proyecto más ambicioso que la F. Aladina con su presidente, Paco Arango, al frente ha afrontado. Con un presupuesto muy por encima del millón de euros, aún necesitan de nuestros achuchones solidarios para saldar su compromiso, al igual que de espectadores que llenen salas de cine disfrutando de “Lo que de verdad importa”, cuya recaudación completa se destinará a los campamentos de verano Barretstown donde, una vez más, el objetivo es lograr que los niños enfermos de cáncer disfruten, rían y, por unos días, sientan con más fuerza que todo es posible.Ya Diseño dibujos: Elisa Apesteguía.
A 21
22
en
perspectiva Alcazar de Segovia (Mario Antón Lobo - www.marioantonlobo.com)
I
nicialmente fueron tres los palacios que hace 100 años el Marqués de Valderas, José Sanchiz de Quesada, mandó construir en la finca de Valdecuervo en el término municipal de Alcorcón. Del más pequeño, usado como caballeriza y residencia de la servidumbre, no queda vestigio alguno y es el mediano, de torreones cuadrados, el que dio nombre en 1958 al singular barrio de San José de Valderas, por albergar en él un oratorio en honor al mencionado santo. Pero detengámonos en el llamado “Castillo Grande”, sede del Museo del Arte en Vidrio de Alcorcón - MAVA. Sus torres, coronadas con chapiteles cónicos recubiertos de pizarra, recuerdan a los chateaux renacentistas del valle del Loira en Francia como el de Chaumont, donde cuentan viajaron el marqués y su arquitecto, Luis Sainz de los Terreros, en busca de inspiración. Otras techumbres más cercanas podrían haber suscitado también su interés. Sin ir más lejos, las del Alcázar de Segovia, una fortaleza del medievo que Felipe II, “El prudente”, (XVI) se encargó de modernizar con la pizarra de la cantera de Bernardos (Segovia) y de la mano de artesanos franceses
que enseñarían a los nuestros a dar continuidad a un oficio que hoy en día ha hecho de España el primer productor del mundo.
Castillos de San José de Valderas - Alcorcón (Joaquin Parejo - www.dream-soft.com) ASOCIACIÓN SAN JOSÉ DE VALDERAS https://www.facebook.com/Asociación-SanJose-de-Valderas-345132568986569
Castillo de Chaumont www.valdeloire-france.es
Sus imponentes torreones, con el más majestuoso de todos al frente, en la Torre del Homenaje, embelesan sin remedio la mirada que desde le ermita de La Fuencisla se alza para contemplar la proa de este barco de piedra oteado a vista de pájaro que irradia solemnidad en lo más alto de la roca labrada en la confluencia de dos ríos, Eresma y Clamores. Sin duda, sería posible creer que los pinceles más creativos de Disney se fijaran en tan insigne construcción para darle a Blancanieves el castillo con el que la fábrica de sueños trazó por primera vez y en technicolor las fantasías de los niños en 1937.Ya
Fotografía: Jesús Fernández - jfernandezfoto@yahoo.es
Amor al arte.01
La lógica nos dice que es más fácil creer habiendo visto primero, este magazine en cambio es la prueba de todo lo contrario. Nuestros colaboradores, entrevistados y anunciantes han hecho un acto de fe apostando por nosotras con los ojos vendados y nos sentimos infinitamente agradecidas por ello. Amor al arte ha surgido de un vertiginoso proceso en el que dos arrojadas e intrépidas almas con espíritu emprendedor hemos creído a ciegas en un sueño y ahora lo estamos convirtiendo en realidad. Damos las gracias a todos los que de un modo u otro nos han acompañado en el inicio de este camino, han confiado incondicionalmente en nuestro trabajo y, ahora, esperamos que sientan que la semilla ha echado raíces y quieran verla crecer. Los frutos vendrán después, porque tenemos más sueños y el más grande de todos es nuestra continuidad. Para ello os hacemos una propuesta a vosotros -lectores, empresarios, creadores- suscribiros a Amor al arte, y así convertiros en pasajeros de un viaje que de la mano del arte nos adentra a conocer a las personas que lo desarrollan, a descubrir los rincones donde pensábamos que el arte no entraba y a sorprendernos juntos con la creatividad que a raudales nos rodea y, a veces, nos cuesta apreciar. Y como, ante todo, somos solidarios qué mejor prueba de ello que donar parte de las suscripciones a la Fundación Aladina, para que el genio de la lámpara no deje de conceder deseos, los más preciados, los que siempre dibujan sonrisas. Ya
¡Gracias!
A 23