MAGAZINE
PaGAGnini nini FUSIÓN El Kaos de
OKUDA
SAN MIGUEL
LAMARSÓ produce
La Esencia de Bodegas HABLA Pas de deux JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ Compañía Nacional de Danza VIAJES RESTAURACIÓN
ARQUITECTURA
FEBRERO 2018
La revista de los amantes y creadores de arte
ABOGADOS · ADMINISTRADORES · ASESORES
2
CRECEMOS CONTIGO Más de 20 años de experiencia nos avalan al servicio de particulares, empresas y autónomos. Reducimos costes y esfuerzo con calidad y confianza garantizadas.
Avda. de Leganés, 2 - 3º A 28924 Alcorcón (Madrid) Telf: (+34) 91 611 72 85 E-mail: mosan@grupomosan.es
www.grupomosan.es
Nuestros PROTAGONISTAS
MAGAZINE 05
P
o i d u l e r
“Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar” Nelson Mandela Amor al arte Magazine ha llegado a la cima. Cumplimos un año, 365 días de ascenso, con sus tramos y sus desafíos. Miramos atrás, agradecemos cada momento, brindamos por cada experiencia, evolucionamos, renovamos imagen y celebramos que en el horizonte siempre haya nuevos retos, nuevas cumbres por escalar, más arte, más artistas, más mundo por descubrir. “El propósito del arte es lavar el polvo de la vida cotidiana de nuestras almas” Pablo Ruiz Picasso
Y además...
4 18 6 20 8 26 12 28 14 El Kaos de OKUDA SAN MIGUEL
La encrucijada de PACO ROCA
Pas de deux de J.C. MARTÍNEZ en la CND
16 24 30
DAVID LECANDA en progresión
J.C. FUENTES Un camino de estrellas
PaGAGnini FUSIÓN
SILVIA interpreta LAMARSÓ produce
FIORDO de la Luz OCEANA sin ánimo de lucro Arquitectura envolvente
La nube de GONZALO PINTO
El Universo Croma de CAROLINA JIMÉNEZ
¡Hola! Somos... Sandra del Pozo Directora de Contenidos Mar González Directora de Arte Edita e imprime: NEO estudio gráfico, s.l. Llámanos o escríbenos 615 28 61 95 619 40 85 19 amoralartemagazine@gmail.com Revista informativa cultural Depósito Legal: M-6161-2017
MAGAZINE
Instalación OKUDA SAN MIGUEL Palacete del Embarcadero, Santander
3
El
Kaos de
San Miguel
BELLAS
ARTES
Cuando acaba la búsqueda acaba el artista
C
aos, del griego cháos, es el estado amorfo o indefinido que se supone anterior a la ordenación del cosmos. KAOS STAR es la estrella asimétrica, vitalista y multicolor, la huella de identidad, la rosa de los vientos que marca el rumbo del Universo creativo de OKUDA SAN MIGUEL, un Universo que parte de un estado alienado y tiende al equilibrio ansiado por el artista donde animales y humanos se encuentran en un mismo nivel.
4
Su obra está presente en los cinco continentes. Cabezas de pájaros en cuerpos humanos, animales sin cabeza, cabezas sin cuerpos, geometrías multicolores, triángulos que matemáticamente posicionados dan volumen a sus obras y sentido a su forma de expresar positivamente la multiculturalidad y la contradicción. El seudónimo de OKUDA surgió sin buscarlo, como todo en su vida, en unos títulos de crédito de un videojuego japonés. Otro juego, el de letras de sus comienzos como graffitero en 1997, pronto dio paso a la iconografía que se ha convertido en su seña de identidad en cuya mezcla radica su esencia, la fusión de lo clásico con lo contemporáneo, cuyo punto de inflexión llega en 2015 tras su KAOS TEMPLE en la “Iglesia Skate” de Llanera y culmina en 2017 con su SKULL MIRROR del Chateau francés de la Valette. En esa unión también cabe la reinterpretación de obras de artistas clásicos como El Bosco y su performance EL JARDÍN DEL KAOS, Rubens y su VENUS ZOO o Da Vinci y su mural parisino NEW MONA LISA. Y cómo no, tradición y vanguardia, pasado y futuro con I AM SUÁREZ BY OKUDA, una colección de la Joyería Suárez inspirada en murales y esculturas del artista y plasmada en cinco piezas de oro rosa, zafiros y diamantes. Todo un reto que reconoce apasionante por el desconocimiento absoluto que tenía de la alta joyería.
“El arte te tiene que enamorar, no tiene que dejarte indiferente, tienes que sentir algo, y creo que le pasa a todo el mundo, el que sabe y el que no sabe de arte”.
05
Óscar San Miguel Erice es artista multidisciplinar, tímido, cántabro, madrileño de adopción y nómada del mundo. En sus viajes casi semanales dice disfrutar mimetizándose con el entorno, lo que le da siempre la sensación de vivir muchas vidas. De todas ellas se trae su particular recuerdo, telas que definen culturalmente a cada país, que usa después en sus singulares instalaciones, y ritmos musicales que incorpora a su día a día “casi las veinticuatro horas”: el sonido alegre y “electropical” de Meneo, la cadencia melancólica e indie pop de The National, hasta el techno que se pincha en la sala Berghain de Berlín que frecuenta cuando puede. En definitiva, más notas del mundo de contrastes en el que se siente como pez en el agua siempre rodeado de amigos “frikis”,, como él les llama, por cuanto se alejan de la normalidad y cotidianeidad de la que el artista también rehúye. OKUDA SAN MIGUEL nos recibe en su estudio-taller del barrio de Embajadores aún con el regusto de haber vendido casi toda su obra en el último Art Basel Miami del que es asiduo desde 2016 y donde dice estar “on fire” el Street art europeo.
“En España no tenemos ningún edificio pintado, todo son carteles y vallas de grandes marcas, y la gente se merece más cultura y menos branding”
MAGAZINE 05
“No trabajo con bocetos, simplemente veo el espacio y siento lo que debo hacer ahí” Este santanderino de cuna vive con gusto el rejuvenecimiento generacional que dice están experimentado las instituciones, lo que asegura está propiciando que comience a proliferar su presencia en España. Su primera y reciente exposición en Santander, PALACE OF HOLY ANIMALS, tendrá su secuela en futuros proyectos y pronto veremos el resultado de su trabajo como primer artista no fallero que diseña la Falla Grande de Valencia, un tótem de descomunales proporciones donde humanos y animales sujetan un mundo coronado con el smile del dinero, la única concesión que hace a la sátira propia del festejo. De momento, OKUDA SAN MIGUEL ha comenzado el año en ART MADRID como artista invitado con el cuadro más grande que hasta la fecha ha hecho en estudio. Su agenda de exposiciones individuales está ya cerrada hasta 2019, las primeras conquistarán Filipinas, Kubait, San Francisco y Sevilla. Pronto siete de sus esculturas vestirán las calles de Boston, en Nápoles sus geometrías cubrirán el suelo de una de sus plazas y, por fin, dejará su impronta de Street art en España que habrá que observar desde un edificio del centro de la capital con la mirada puesta en los tejados. OKUDA SAN MIGUEL reconoce que “si no fuera artista sería psicólogo” como consecuencia de su interés por la psicología del arte y la imagen, lo único que dice sacó de provecho de su licenciatura en Bellas Artes junto con la historia del arte y el aprendizaje de las técnicas artísticas, principalmente del esculpido en piedra. Se enorgullece del equipo que poco a poco ha formado junto con Zigor de INK AND MOVEMENT (IAM), el que es su manager desde hace quince años, y apuesta por la evolución de su trabajo sin abandonar las geometrías multicolor de sus murales y esculturas que iluminan los paisajes urbanos, abandonados o monótonos que de otro modo estarían casi abocados a pasar desapercibidos entre las miradas cotidianas. Ya www.okudart.es www.inkandmovement.com
5
ARTE A
ESCENA
Pas de deux
6
L
de
José Carlos Martínez en la CND
a danza llena el espacio de movimiento y emoCon DON QUIJOTE, estrenada en el Teatro de la Zarciones, da cuerpo a la música y alas a quien la zuela en 2015 y aún de gira por España y medio mundo expresa. Para José Carlos Martínez la danza es hasta finales de año, José Carlos Martínez ha recuperado el núcleo sobre el que siempre ha girado su vida el repertorio de ballet tras veinticinco años ausente en desde que con nueve años se rindiera a la magia de bailar la CND. Una particular y exitosa coreografía de autoría sin más determinación que esa, bailar, ajeno a la preocupropia, adaptación del clásico de Marius Petipa que tan pación del dónde y entregado al deseo del por qué. Una bien conoce de los tiempos en que bajo la dirección de pasión a la que nunca ha considerado un trabajo. Un reNureyev, Baryshnikov o Gorski era él quien desafiaba a corrido profesional de treinta años en el que siempre ha la gravedad con sus cabriolés, echappés, jetés y grand jevalorado como una ventaja el hecho de no sentir miedo tés en un duelo en que a priori no parecía posible que un a perder una posición, ni en su momento de mayor glocuerpo de 1,90 de estatura fuera capaz de elevarse hasta ria cuando fue nombrado con veintiocho años danseur lo imposible. étoile -bailarín estrella- de la Ópera de En ese camino de regreso a la danza cláParís, el título más exclusivo y deseado “En España hay una forsica y en confluencia con la contempoen el mundo de la danza por el reconomación muy buena y no ránea, José Carlos Martínez estrenará cimiento que supone a toda una carrera hay prácticamente compa- en otoño CASCANUECES, de nuevo Petiartística, ni durante ninguno de los úlpa, con su “sal y pimienta”, la que dice timos siete años que lleva al frente de la ñías profesionales. Ese es el problema principal que imprime en sus coreografías más clásiCompañía Nacional de Danza -CND. obliga a los bailarines a cas en las que, respetando la tradición, En su mente nunca ha dejado de baiotorga su espacio de libertad al bailarín salir fuera” lar, “ahora lo hago a través del cuerpo para que con sus gestos y manera de resde los demás”, nos cuenta en la amena pirar la música aporte una dinámica a charla que mantuvimos en el Hotel Wellington donde, la danza clásica que la haga más viva y adaptada a estos con su característica simpatía, destacó la prometedora tiempos, menos estática y más cercana, “haciendo que progresión de la CND que en la actualidad suma cincuencada noche el espectáculo sea diferente”, poniendo en ta bailarines, treinta y cinco de los cuales son españoles. valor su afán por demostrar que los dos registros, lejos de Nada que ver con los cuatro de un total de cuarenta y dos estar separados, suponen un enriquecimiento y versatibailarines que había cuando aterrizó en la compañía en lidad para los bailarines que ahora despliegan su arte en 2011. Desde entonces, el equilibrio entre danza y ballet los dos estilos, como ya lo hiciera él gracias a coreógrase ha convertido en su personal Pas de deux -Paso a dos. fos clásicos como Forsythe y contemporáneos como Pina Bausch o Mats Ek. De este último nos recuerda una de sus grandes frases: “la danza es una manera de pensar con el cuerpo”. 05
MAGAZINE 05
Cuando José Carlos Martínez piensa como director de la CND no puede evitar exteriorizar el sinsabor que le produce situaciones como la que en otoño vivirán con CASCANUECES que no podrá estrenarse en la capital por no disponer la compañía de un teatro propio, como otras grandes lo tienen, sin ir más lejos el Palacio Garnier del Ballet de la Ópera de París. Tiene sus esperanzas puestas en que el Plan Cultura 2020 remedie esta situación que dice dificulta programar la temporada en España ya que los estrenos están supeditados a los huecos que los teatros van dejando después de gestionar sus propias temporadas: “Es una pérdida de dinero porque las producciones sí las hacemos, solo que en vez de bailar diez veces bailamos cinco o dos y la gente no nos ve, pero cuesta lo mismo, no se rentabiliza, montamos un espectáculo con el dinero de todos y luego no tenemos la manera de devolvérselo a la gente”. Reconoce no echar de menos los escenarios de los que se despidió en la Ópera de París representando su propia creación LES ENFANTS DU PARADISE, con la que en 2009 había ganado el que se hace llamar el óscar de la danza, Benois de la Danse. Esa noche del 15 de julio de 2011 la estrella de la Ópera de París ya había decidido que no sería el final de una ovación lo que pusiera el broche. “Pasé por encima del coso de orquesta y me fui por el pasillo central del patio de butacas diciendo adiós a mis amigos y todos me siguieron. Coreografié mi último día hasta el final”. Una vida y una suma de decisivos momentos. En Cannes a los catorce años inundado de soledad, sin familia, sin un idioma común y a cientos de kilómetros de su Cartagena natal. En París a los dieciocho cuando con el beneplácito de Nureyev pasó a formar parte de ese cinco por ciento de bailarines extranjeros que tienen acceso a la Ópera de París. En España a los treinta años orgulloso de recibir el Premio Nacional de Danza 1999, otros hubo antes y otros después, pero este supuso un reconocimiento a su arte, a la danza, algo sólo superable por los aplausos que en definitiva han sido el alimento de su espíritu infatigable, siempre tranquilo cuando de él dependía un movimiento, nervioso cuando son otros los que interpretan sus coreografías, seguro cuando piensa que Don cualquier lugar Quijote le sirve si, donde JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ esté, la danza le BALLET CLÁSICO tiene enredado. EN TRES ACTOS Ya www.cndanza.mcu.es Foto: www.artefimero.es
Compañía Nacional de Danza
El arte nos permite soñar y crear cosas positivas
7
EN
CLAVE DE...
PaGAGnini FUSIÓN
D
el virtuosismo al clown, del hieratismo a la voltereta, del barroco al rock y de la música al teatro, en definitiva, PaGAGnini, un espectáculo y un cuarteto, a priori solemne, empeñado en acercar la música clásica a todo tipo de espectadores a través de una sucesión de situaciones hilarantes al más puro estilo Yllana, la célebre compañía teatral que junto con el reconocido violinista Ara Malikian idearon este show que acaba de cumplir diez años sobre los escenarios de medio mundo.
8
Cuatro sillas rojas, cuatro músicos de esmoquin, tres violines, un chelo y un público entregado al diálogo de gestos y piruetas que acompañan cada melodía. Puede ser que la música clásica de Pachelbel, Mozart, Boccherini, Falla, Paganini o Sarasate sea la excusa para ir más allá o más acá, según se mire, y llegar a otros ritmos, rock y heavy metal, o quizás sucede que todo parte de una misma base, la de deleitar al espectador, divertirle e inspirarle a través de las partituras de quienes compusieron, componen y compondrán porque así es el arte para el artista, el resultado de una necesidad, la de dar a luz sus mayores inquietudes, esas que están destinadas a provocar emociones en el público, ya sea entendido o no, versado o novel. Un madrileño, Eduardo Ortega, un sevillano Fernando Clemente, un francés Thomas Potiron y un búlgaro criado en España Gueorgui Fournadjiev “Jorge” componen el singular cuarteto de PaGAGnini, un cuarteto donde todos y cada uno tienen su lugar y su momento de sublimación a lo largo de la casi hora y media en la que hacen partícipe al público que no puede evitar acompañar con palmas algunos de los momentos más sorprendentes. Paganini, 1782-1840 “El violinista del diablo”, compositor y virtuoso absoluto del violín al que pocos violinistas han podido imitar, inventó el culto al intérprete por lo que se le puede considerar el primer showman de la historia 05
Los cuatro coinciden en sus gustos por el jazz y el flamenco y son afines a la idea de equiparar la titulación de las enseñanzas en los Conservatorios Superiores de Música a la de las carreras universitarias. Se alegran y agradecen la frescura que parece comenzar a imperar en los conservatorios, que sin abandonar la disciplina y el respeto por la música clásica ya se asemejan menos a “un proceso militar, donde de niños parecía que íbamos con el violín como si estuviéramos en el ejército”, comenta Eduardo Ortega otrora profesor de conservatorio y recientemente descubridor de su nueva vocación, la de compositor de bandas sonoras para el cine cuyo resultado llega este año con el documental largometraje “Ónix, los reyes del grial” del mexicano Roberto Girault y el cortometraje “Torrevieja” de Belén Verdugo. En cine y como solista de bandas sonoras ya se estrenó Thomas en 2013 con el largometraje documental “Guadalquivir” de Joaquín Gutiérrez Acha. Jorge compagina el poco tiempo que dice dejarles PaGAGnini con otros proyectos musicales y teatrales. Y Fernando intenta no dejar de lado su trabajo de ayudante de dirección. A falta de actuar en África y Oceanía, muchos son los grandes escenarios que han pisado como el New Victory Theater de Broadway en Manhattan o el Concert House de Viena. Holanda, Italia, Corea del Sur y Suiza son sus destinos hasta la vuelta del verano, un suma y sigue a los aproximadamente 1.600 espectáculos que llevan desde que en 2006 Eduardo Ortega y Ara Malikian actuaran con gran éxito como dueto, lo que llevó a Yllana a hacer el casting para conformar el cuarteto cuya cuna es el Teatro Alfil, que ha ido evolucionando en el tiempo, principalmente por las aportaciones personales y profesionales de cada uno de los componentes que se han ido sucediendo hasta conformar el que es desde 2016 el actual equipo. Un equipo que ensaya y sale al escenario con la sensación de no estar trabajando, sólo disfrutando, aportando y divirtiendo de manera recíproca al espectador. Ya www.pagagnini.com
“La música es un arte supremo, pero a la vez es un divertimento básico y eso se nos ha olvidado en la música académica. PaGAGnini sí que hermana los dos conceptos, seriedad y diversión, y a través del espectáculo el público puede ver que esas sensaciones se pueden repetir en otros géneros” Fernando Clemente, violinista de PaGAGnini desde finales de 2008, sucesor de Thomas
MAGAZINE 05
“Los dos primeros años fueron muy intensos con un ritmo de veinticinco espectáculos al mes. Fue genial, pero a los dos años deseaba un poco estar más en casa y también me apetecía hacer otras cosas, pero está claro que lo echaba de menos porque al final he vuelto. A lo bueno siempre se vuelve” Thomas Potiron, violinista de PaGAGnini 2007-2008/2016-actualidad, sucesor del libanés de ascendencia armenia Ara Malikian, director musical, co-artífice de la idea original y coproductor junto con Yllana
“Hay que quitarle un poco de hierro al asunto, los grandes músicos eran unos cachondos mentales, Mozart, Brahms o Rossini que sólo pensaba en comer, beber y disfrutar de la vida. Somos nosotros lo que le hemos ido poniendo etiquetas a la música y cuando un compositor escribe una obra no lo piensa, crea lo que tiene dentro y lo que oye en su cabeza” Gueorgi Fourdnajev, “Jorge”, chelista de PaGAGnini desde 2014, sucesor del pamplonés Gartxot Ortiz
“En su momento surgimos para refrescar un poco la visión que se tiene de la música clásica, una visión elitista en la que parece que sólo se puede disfrutar de la música si eres un entendido y nos olvidamos de que la música es música sin más y que no hay que saber, sólo hay que escuchar y sentir” Eduardo Ortega, violinista de PaGAGnini desde sus comienzos en 2007
9
m o c e d n ó D ¿ 10
las flores de alcachofa el rape el chuletón el arroz cOn boGavante CASTELLÓ, 18 T. 91 576 41 35
QUINTANA, 1 T. 91 541 21 40
PRÍNCIPE DE VERGARA, 60 t. 91 431 74 56
CONDE DE MIRANDA, 4 T. 91 805 03 21
elpimiento@elpimientoverde.com
? y o h s o m e m 11
MADRID
FLORES DE ALCACHOFA COCINA ESPAÑOLA Y LATINOAMERICANA DESAYUNOS
¡La terraza más bonita de Madrid! Pº DE LA CASTELLANA, 40 T. 91 502 77 11 info@floresdealcachofa.com
¡La mejor carne de España! RUBIA GALLEGA GANANERÍA PROPIA DE NEGRA AVILEÑA
Pº DE LA CASTELLANA, 89 T. 91 861 57 36 info@lacornada.com
DE TÚ
A TÚ
Silvia interpreta
12
LAMARSÓ
produce
A
Marcel Marceau le debe la fonética sonoridad de su apellido artístico, un homenaje incubado en su mente adolescente cuando con catorce años comenzó a formarse en el mundo de la interpretación a través de la pantomima, del arte del gesto, de la expresión sin palabras, del silencio en movimiento. Y toda una vida desde entonces ha pasado, todo un camino marcado por lo que en esencia dice ser Silvia Marsó: “actriz de teatro”.
05
Foto: www.fotoplatino.com
“Los espectadores llenan los teatros, la gente quiere ver obras culturales, pero se programa muy poco y cosas de menos riesgo o envergadura” Paso a paso, escalón a escalón, así resume Silvia Marsó sus casi cuarenta años dedicados a la interpretación, siempre al otro lado de la zona de confort, acumulando retos, el último, la producción de 24 HORAS EN LA VIDA DE UNA MUJER, una reposición de la adaptación al teatro musical de la obra homónima de Stefan Zweig que enamoró a la actriz como espectadora en 2015 en el Teatro Le Bruyère de París y que aquí dirige Ignacio García. “Me di cuenta de que tenía que hacer esta obra por varios motivos, el primero de todos porque creo mucho en lo que cuenta, en cómo una decisión puede modificar tu existencia o no. Ahora, todo el esfuerzo que he hecho, además, me ha enseñado que a veces hay que nadar a contracorriente para lograr las cosas y, lo que es más importante, me ha hecho tener más fe en mí misma y en mi criterio”.
No será esta la única experiencia de LAMARSÓ produce, otros proyectos vendrán, nos cuenta en voz baja la tarde que la entrevistamos en el Hotel Catalonia de la calle Atocha de Madrid. Su experiencia en estas lides le viene de años atrás, patrocinando festivales de artes escénicas y produciendo obras de teatro, aunque sí es la primera vez que se tira a la piscina en solitario. Ahora su intención es llegar a todos los rincones de la península, al menos hasta mediados de 2019, cuando se cumplan dos años de su estreno.
MAGAZINE 05
Los autores que pasan la criba de los siglos y los años y perduran es porque cuestionan al ser humano y reflexionan sobre la sociedad. Para mí el sentido sagrado de un actor es el de poder transmitir ese pensamiento y aunque sea a un solo espectador aportarle algo para que pueda cuestionar su propia vida o el lugar en el que se encuentra en la sociedad
Pese a todo, LAMARSÓ insiste en que no ha nacido para ser productora, “lo hago porque hay proyectos que como no seas tú la promotora no salen adelante, son arriesgados y la gente que solo produce lo que quiere únicamente es ganar dinero”. Y es que su centro de gravedad está en el escenario, frente a un patio de butacas, donde “el directo no entiende de caras bonitas”, nos dice. Su trayectoria profesional es tan extensa que la mayoría de edad ya le pilló trabajando en la televisión, a la que siempre le es infiel en pos del teatro. Silvia Marsó ha sido Nora de Ibsen en Casa de Muñecas y Yerma de Lorca y Amanda de Tennesee Williams en Zoo de cristal. Con ellas ha cosechado grandes galardones. Antes llegarían otros premios como trabajar a las órdenes de Marsillach, Girau o José Tamayo. Los últimos años ha confiado en directores noveles como Andrés Lima o Sergio Peris-Mencheta, mientras alterna sus apariciones en la pequeña y gran pantalla.
Un terceto de piano, violín y violonchelo representando en directo la música original de Sergei Dreznin y compartiendo escenario con un narrador omnipresente, un joven ludópata al borde del suicidio y una viuda harta de los convencionalismos sociales interpretando y danzando al son de una pasión que invita a la reflexión
Foto: www.facebook.com/sweetmedia
La sonrisa de Silvia Marsó la precede. Profesional y cercana, profunda y sencilla. Cada una de sus respuestas dista unos segundos de la pregunta, los necesarios para tomar aliento y enfatizar cada frase, cada reflexión, la última dedicada al arte en general: “sin él me moriría de pena porque es algo que me nutre y que necesito” necesito”, nos dice y concluye con una frase que le encanta de Bernard Shaw, “Los espejos sirven para verse el rostro, el arte sirve para verse el alma” alma”. Ya www.silviamarso.com
13
CÁMARA
Y ACCIÓN
C 14
arolina Jiménez reside en Vancouver y trabaja en Scanline, empresa ubicada en el downtown, donde se concentra tanta industria del cine que es conocido como el Hollywood del norte, tan al norte que ya es la costa pacífica canadiense. Cuando se estrene ANT-MAN Y LA AVISPA, serán ya 17 las películas en las que ha trabajado como artista visual de VFX -efectos digitales-, unos, los evidentes, los que transforman una panorámica imposible en un paisaje imaginable, otros, los imprescindibles porque sin ellos no existiría el cine animado y, finalmente, los sutiles, los que hacen de una película una historia creíble sin que apenas el ojo humano capte el truco. Su oficio es similar al de un operador de cámara, aquel que selecciona la parte de imagen que importa en cada escena, el plano, el encuadre, la unidad narrativa más pequeña y, sin embargo, la que aporta todo el realismo a la película. En su caso no hay cámara en ristre sino un ordenador y múltiples programas, de 3D en su mayoría. A diferencia de los efectos especiales, que se hacen en un set de rodaje, los visuales se llevan a cabo en la fase de postproducción donde el fondo verde croma comienza a tomar vida. Y aunque tienen su propia categoría en los premios de la Academia de Hollywood, son más las veces que el Oscar se concede por los efectos especiales que por los visuales, precisamente porque como nos cuenta Carolina Jiménez “Cuando están bien hechos no se ven. Es lo bonito y a la vez lo que hace que el público no lo valore del todo”. 05
Y ahí es donde radica el empeño de Carolina Jiménez en compensar esa falta de reconocimiento a su labor, en dar sentido a los eternos títulos de crédito que parecen no tener fin cuando las luces de la sala de cine se encienden y la gente abandona sus butacas o se levantan del sofá de sus casas dejando que una solitaria pantalla negra continúe contándonos quiénes han hecho posible la película.
“Hoy en día pocas son las películas que no recurren a efectos visuales digitales, lo interesante es que el ojo humano lo percibe como si fuera de verdad sin necesidad de que haya monstruos o naves espaciales, un simple paisaje suele ser el resultado de un efecto visual digital” Asegura que son muchos los que como ella están poniendo el empeño no sólo en enseñar a las nuevas generaciones el ingente trabajo que hay detrás de una película, sino también en demostrar que es posible llegar a donde ella y miles de profesionales más del mundo han llegado en la industria del cine. “Hay mucha sed de saber”, nos asegura Carolina y ella pone su granito de arena porque, como nos cuenta sobre su profesión, “Hay mucha información online, pero en inglés. Yo trato de hacer lo mismo, con mi estilo y en español no solo para los españoles. Latinoamérica es enorme y no todos los países allí tienen opciones de formación sencillas o asequibles como tenemos otros países incluido España”. Los artículos de su blog, los videos de su canal de youtube o las charlas que ocasionalmente da cuando viene a España son su manera de devolver al mundo lo que ella también recibió gratis como consumidora de toda la información que circula por internet y la manera que ha encontrado de mostrar cómo de creativo y artístico es su trabajo, la complejidad que conlleva y la importancia que tiene cuando en muchos casos supone la mitad de una película.
MAGAZINE 05
“Nadie me contó qué pasa cuando alcanzas tu objetivo. Porque cuando tienes un sueño idealizado y estás tantos años peleando por cumplirlo y finalmente lo logras, te caes. De repente el objetivo dejaba de existir y yo no sabía qué hacer con toda la energía que seguía teniendo” En marzo sabremos si Guardianes de la galaxia Vol. 2, uno de sus últimos metrajes, se lleva la ansiada estatuilla dorada a los Mejores Efectos Visuales. En cualquier caso, ella reconoce sentirse afortunada por trabajar en lo que le gusta y haber conseguido hacer de su felicidad un camino y no la meta. Atrás queda su punto de inflexión emocional tras conseguir cumplir su sueño, trabajar en Nueva Zelanda con Weta Digital a las órdenes de Peter Jackson en la trilogía de EL HOBBIT, a donde llegó con perseverancia y tesón después de muchos años con una sola frase en su cabeza “si otros pueden, por qué yo no”, después de ÁGUILA ROJA y PLANET 51 en España, de HAPPY FEET en Australia, WORLD WAR Z en Londres, después de los tropiezos y mucho después de aquel año 2001 cuando una película, EL SEÑOR DE LOS ANILLOS de Peter Jackson, y un DVD, el de su versión extendida con el making-off, fueron motivo suficiente para abandonar la carrera de arquitectura a la que, por otra parte, le debe haber descubierto su pasión por el 3D, “Yo no veía casas, sólo naves espaciales y monstruos”.
15
Las dos sagas de Tolkien, la ciencia y la ficción de Isaac Asimov y el Cosmos de Carl Sagan no son únicamente la excusa de su último tatuaje sino el universo entero que motiva a Carolina Jiménez a mostrar cuánto le debe el cine a la ciencia y cuánta ciencia no existiría sin el cine. Ya www.okinfografia.wordpress.com Foto: www.kerpphotography.wixsite.com
Transmitir lo que aprendes es tremendamente gratificante Scanline VFX recibió en 2008 un Oscar al Logro Científico y Técnico por su exclusivo Flowline, un software simulador de fluidos de creación propia.
UN
VIAJE POR...
L
ysefjord, Fiordo de la Luz, brazo de mar que penetra 42 km tierra adentro, de paredes graníticas, precipicios de 1.000 metros de verticalidad con cascadas idílicas al suroeste de la península escandinava, un fiordo entre los más de mil, un trozo de costa noruega de los más de cien mil que la recorren de norte a sur, a 1.500 km del círculo polar ártico, donde los días de verano se entrelazan con los soles de medianoche y los de invierno con las auroras boreales que iluminan las horas que no amanecen nunca.
16
P
reikestolen, El Púlpito, el Diente Plano, la roca agrietada, prominente y desafiante que a 604 metros de altitud es testigo mudo del paso de los años, los siglos, los milenios, los glaciares que fueron y el Mar del Norte que los conquistó y transformó un valle en otro accidente, otra excusa para recorrer el mundo, ascender a pie 350 metros de pendiente pedregosa, fascinante por cuantos lagos de agua dulce y coníferas acompañan la escalada, accesible pero desafiante, preámbulo y antesala de emociones nuevas, la cima del mundo y a sus pies un manto turquesa de agua salada y apacible que embriaga la 05
mirada, que embelesa los pensamientos, que detiene el tiempo frente al museo que ofrece la naturaleza sin que apenas el hombre intervenga en los designios de ese trozo de mundo salvaje, apenas poblado, paraíso de renos y alces, salmones, sardinas y arenques.
MAGAZINE 05
FIORDOS
17
S
tavanger,
Foto: www.goyoconde.photoshelter.com
la capital del petróleo y la energía, la cuarta urbe más poblada de Noruega, la del puerto hacia El Púlpito, la ciudad de las 8.000 casas de madera teñidas de colores, menos las 173 blancas del barrio antiguo -Gamble Stavanger- adoquinado y florido del XIX, antaño de comerciantes y pescadores. Ya
DE PUÑO
Y LETRA
P ENCRUCIJADA C ROCA
de
LA
L 18
a vida es una encrucijada, cualquier decisión, por nimia que sea, se debate entre elegir un camino y descartar otro. Unas veces es el piloto automático quien decide, otras un corazón agitado o una mente agotada, quizás la reflexión toma parte o todo lo contrario, un impulso, una corazonada, el instinto, una Estar al otro lado de la zona de confort es lo que une a amnecesidad vital. Lo cierto es que cada paso se encuentra bos artistas, su manera de afrontar las situaciones lo que con otro que duda, a veces un instante, a veces demasiales diferencia y el aprendizaje recíproco lo que cada uno do, a veces mucho es poco y a veces nada es suficiente. ha extraído de esta experiencia. “De José Manuel me he Un paso tras otro, un cruce después de llevado mucho, ver sus treinta otro y así una vida entera. Los porqués “Mi esencia es la mirada que tengo años de vida, aprender de los y paraqués, los aciertos y los fracasos, vaivenes, de los comienzos y del mundo, de lo cotidiano. Busco las idas y las vueltas, las certezas y las llevármelo a mi terreno para las pequeñas historias con las que intentar comprender mejor lo incertidumbres, dos hombres, dos vidas dedicadas a la creación, infinitos todos en cierta manera nos sentimos que yo he tenido igual que él y identificados y las cuento en voz cruces de caminos, paralelos, perpenlo que me pueda esperar en el diculares, comunes y opuestos, treinbaja. Aunque sean personajes que futuro, los errores y aciertos ta años de historia en dos universos que podré encajar. Él dice que luchan estoicamente contra las convergentes, el de la música y el del se lleva de mí aprender a ver situaciones que en cierta forma cómic. Paco Roca, dibujante e histola dudas y los cambios como les superan siempre hablan de rietista, y José Manuel Casañ, músico, algo positivo”. la dignidad y tienen un punto de compositor y alma mater de Seguridad Social, unidos por LA ENCRUCI- esperanza, de sacarle algo positivo Del punk al rock, del cómic a la novela gráfica, entre medias las JADA, una novela gráfica con su proa la situación” encrucijadas y, al final, “llegapio soundtrack, el del disco inédito de mos a la conclusión de que nada aparece de una forma la banda que le acompaña, once canciones, once géneros espontánea, todo es parte de una gran cadena, nada es musicales del siglo XX a los que Roca da su réplica en breúnico, tú le das una vuelta a algo que ya existe o le aporves e intercaladas historietas. tas otras herramientas”. LA ENCRUCIJADA es la última de Paco Roca y primera Ambos saben de las mieles de tener un gran éxito a sus en la que se aleja de la ficción para convertir cuatro años espaldas que los catapulta a una posición, una ventaja de conversaciones sobre la música y el cómic, sobre sus que Paco reconoce provechosa. En el caso de José Manuel creadores, los retos que encaran y la necesidad vital de es el single CHIQUILLA, en el suyo ARRUGAS, su novela crear, en 147 páginas de apasionados diálogos entre Roca gráfica más internacional, con la que consiguió el Prey Casañ en continuo debate sobre cómo afronta cada uno mio Nacional de Cómic en 2008 adaptada al cine en 2011 el cuestionable equilibrio entre la creación del artista y y galardonada con un Goya a la mejor película de animasu relación con la industria, “entre lo que necesitas hación y otro al mejor guion adaptado, un galardón que se cer y lo que necesitas para vivir”, sobre los padres y su otorgaba por primera vez en la historia del cine español manera de asumir el rol de los hijos en aquella época, a un largometraje animado. sobre “los miedos que no terminan nunca” y que Paco considera necesarios porque dice estar convencido de que “hay que crear a partir de la búsqueda, nunca de la certeza”. 05
MAGAZINE 05
El arte es la exploración como tal sin pensar en el resultado. El camino en sí, la búsqueda de una nueva forma de expresarte, de jugar con los límites de tu medio, de usar nuevas herramientas Paco es historietista, “para mí el dibujo es una herramienta para contar una historia, no en sí el fin”.. Sus orígenes profesionales se remontan al cómic erótico, con EL FARO inició su transición a la novela gráfica, la ilustración le acompaña siempre, es su forma de oxigenarse, nos dice, de probar nuevos estilos gráficos y, por qué no admitirlo, de tener el reporte económico que ni por asomo dice generarle el mundo del cómic, su pasión, la que le hace creerse un dios cuando recibe el feedback de sus lectores. De Francia se trajo su ARRUGAS y desde entonces edita con Astiberri. Con Los surcos del azar y La casa no ha dejado de cosechar premios dentro y fuera del país. Sus novelas siguen adaptándose al cine, la última MEMORIAS DE UN HOMBRE EN PIJAMA. Es tertuliano en un programa de radio en su Valencia natal, donde coincidió con el también valenciano José Manuel Casañ, donde comenzó esta aventura de LA ENCRUCIJADA. El ser éticamente correcto con todo lo considera un error, una nueva encrucijada. Reconoce haber desacelerado el ritmo para dedicarle más tiempo a los amigos y la familia, a las pequeñas cosas de la vida, lugares comunes que en definitiva son la fuente de inspiración de la que surgen sus historias costumbristas, esas a las que siempre imprime su espíritu optimista, el espíritu de quien se considera una persona feliz. Ya www.pacoroca.com
19
SER
EMPRESARIO
David Lecanda
U
n plato estrella, flores de alcachofa, un concepto, cocina vasca tradicional, y una ilusión, crear espacios que inciten a la sobremesa, la fiesta y “el parrandeo”, así comienza la leyenda de EL PIMIENTO VERDE que este año cumple su veinte Aniversario. Al frente, David Lecanda, gerente en solitario desde que Sito Tejeiro, tío y co-fundador, se jubilara para dedicarse de lleno a la FUNDACIÓN SINFOLÍRICA que nació entre los manteles de cuadros vichy que tantas veladas musicales han presenciado con artistas de la talla de Plácido Domingo o Albert Boadella.
20
David Lecanda se define como empresario y creativo, no en vano, este bilbaíno criado en Llodio y madurado en Madrid, ha convertido a la alcachofa en algo más que una hortaliza de moda, rica al paladar y bella a la vista. Es su método de conservación lo que eleva el producto a otra categoría, un método fruto de años de investigación con el que ha logrado que un año como este de celebración de aniversario hayan podido almacenar más de 100 toneladas de alcauciles. Y es que este enamorado del arte clásico y la música, enemigo de la rutina, las franquicias y la fusión sin tradición, se ha convertido en amante fervoroso del I+D no solo en los productos de temporada, el café y la carne de bovino protagonizan desde hace poco tiempo su nuevo horizonte empresarial. David Lecanda entiende el oficio de empresario como “algo innato, que sale de dentro”, sólo así es posible explicar esta larga carrera que comenzó a los 22 años, que confiesa le ha llevado a recibir muchos palos siempre compensados con otras tantas satisfacciones como la de atesorar un gran equipo humano de 115 profesionales, muchos de ellos fieles casi desde sus comienzos.
en progresión Los viajes a Sudamérica son su continua fuente de inspiración, de ahí que su más reciente restaurante, FLORES DE ALCACHOFA, incluya en su carta sus sabores, además del plato por excelencia que da nombre al local. Allí le conocimos y allí desayunamos su Cafessito y la excelente oferta de repostería casera que cuida al detalle y que pronto llevará a su próxima estación: la costa. Ya
Ganado bovino de raza Rubia Gallega y Avileña-Negra Ibérica en propiedad con el que abastece a los 6 restaurantes, incluido La Cornada, una propuesta de local basado en carnes a la brasa
FLORES DE ALCACHOFA Su receta, un secreto guardado bajo llave que junto con el emplatado son marca registrada. Blanca de Tudela es la variedad elegida y seleccionada de la huerta murciana y navarra, lavada y pelada con recelo hasta llegar a su corazón más tierno que juega a ser inmortal durante todo el año sin más agente externo que una maceración en aceite de oliva virgen extra a diferentes temperaturas y un almacenamiento en frío positivo que les hace conservar la frescura de una hortaliza de temporada.
20 ANIVERSARIo
Mayo-junio Septiembre-diciembre Gran apertura Eventos culturales Semanas gastronómicas Homenajes musicales www.el pimientoverde.com
05
Ser empresario tiene su origen en la parte creativa del ser humano, en las ideas de donde surgen los proyectos y las ilusiones
MAGAZINE 05
Intuici贸n = olfato innato de la creatividad que se alimenta de inquietud, fuerza, constancia y actitud positiva
Idea + Ilusi贸n = Fuerza
21
Lo importante en la vida es saber hacia d贸nde quieres ir, tener las ideas claras, tes贸n y confianza en uno mismo
En la vida hay que ser equilibrado, justo, benevolente y gratificar mucho a la persona que se esfuerza
Los negocios si no funcionan es por dos motivos, porque es una mala idea y por el factor humano
PUERTAS
ABIERTAS
La
Esencia bodegas Juan Tirado
Fundador y propietario
22
U
n espíritu juguetón y un carácter arriesgado son los taninos de Bodegas HABLA, los cimientos sólidos sobre los que se alza esta joven empresa con diez años de presencia en el mercado vitivinícola que ha encontrado en el arte su inspiración, en el acierto su motor, en el error su empuje y en el aprendizaje su leitmotiv.
Victoria Acero, directora de relaciones con el cliente, nos enseña Bodegas HABLA. Partimos del mirador donde parece que el tiempo se detiene, un cielo despejado, 200 hectáreas de viñedos y un paisaje plagado de riachuelos, tan necesarios, tan oportunos para esta tierra delicada, de pizarra y arcilla, de suelos poco profundos, más acostumbrados al cultivo del cereal, aunque dicen, cuentan, que en tiempos antaños ya hubo vides en el lugar. Un lugar, cuarenta parcelas, un oasis en medio del berrocal, una mancha verde en el verano extremeño digna de ser oteada desde el castillo de Trujillo, apostado en el cerro que preside el paraje.
05
de
Tradición, ciencia y tecnología conforman la ecuación que resume Bodegas HABLA y se traduce en una vendimia manual, un riego por goteo, una sala de elaboración con una infraestructura sofisticada en acero inoxidable, empeñada en el uso del sistema de gravedad que tanto preserva las cualidades de la uva, y una constante y estrecha investigación con universidades como la de Zaragoza o Burdeos, inmersa ahora en la elaboración de levaduras hechas a medida que controlen el volumen de alcohol y revelen otros aromas, como nos explica Victoria de camino a una sala especial donde ya huele a ESENCIA, un nuevo tinto para 2018, lo más selecto del viñedo por encima de las ediciones numeradas, fermentado en la propia barrica y con un proceso de remontado tradicional que bien vale una explicación in situ.
A ESENCIA le seguirá DUENDE, otro caldo selecto, un nuevo vino blanco aún en proceso de experimentación, de nuevo la “alta costura” al servicio de los paladares más exquisitos. Pero si Coco Channel se atrevió con el Prêt-à-Porter sin restarle un ápice de prestigio a la calidad de sus diseños, ¿qué impedía al instinto de Bodegas HABLA hacer lo mismo con sus vinos? Y así surge en 2014, con seis meses de crianza, HABLA DEL SILENCIO… “un vino de etiqueta llevado a diario”, recalca Victoria, una nueva carta de presentación avalada por cuarto año consecutivo con el Premio al Mejor tinto joven de España concedido por la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino -AEPEV-, un nuevo reclamo para las ediciones limitadas que continúan creciendo, un ejemplo más de su espíritu renovador. En su empeño por abrir el abanico de clientes, Bodegas HABLA crea en 2016 a su benjamín, con cuatro meses en barrica y una tirada más grande, HABLA LA TIERRA. El último en llegar y el primero en catar de nuevo en el mirador, el primero con alevosía, el primero “como el esbozo que hace un niño que luego va evolucionando. El concepto de un proceso de refinamiento hacia HABLA DEL SILENCIO… y que termina en las ediciones numeradas”, nos resume Victoria antes de comenzar con un brindis la cata donde la botella se convierte en protagonista, el aroma en sugerencia y el sabor en intimidad. Ya www.bodegashabla.com
¡Habla!, cuentan que gritó Miguel Ángel a su gigantesco Moisés. Una leyenda para un nombre, un modelo de sorpresa, perfección y calidad llevado incluso a la estética, esa que usa los puntos suspensivos en sus etiquetas y tapones transparentes en sus blancos y rosados, que recurre a botellas cilíndricas para sus tintos y los numera cual reputado perfume francés o esa que homenajea al séptimo arte con un Rita HABLA que evoca a la sensual Gilda deslizando su guante negro. Todo un alarde de inspiración para encerrar matices torrefactos en su HABLA Nº 16 o aromas a frutas tropicales en su HABLA DE TI… Y si en el aroma está el juego, en el paladar la recompensa
Enólogos Florent Dumeau Eduardo de José
Director creativo Valentín Iglesias
MAGAZINE 05
Un paseo por la vinateca, sacristía o cementerio, y la joven historia de Bodegas HABLA toma vida en los primeros nichos, que nos cuentan de esas añadas que no pudieron ser, que fueron las maestras de aquellas otras cuyos frutos en 2007 marcarían los parámetros de calidad de la bodega, las ediciones limitadas y numeradas, “vinos de gama alta y alta costura, un traje hecho a medida con unas unidades concretas e inalterables”, puntualiza Victoria Acero, directora de atención al cliente. Tan inalterables son que conseguir una de esas ediciones, y ya van por la nº 16, resulta casi imposible, el santo grial de los coleccionistas de piezas únicas, monovarietales de Cabernet Sauvignon, Tempranillo y Syrah con doce meses de crianza en barrica de roble francés.
23
SIN ÁNIMO
DE LUCRO
ESPACIO CEDIDO A:
Protegiendo los Océanos del Mundo
24
L
a mayoría de las aguas marinas están sin explorar, incluso las aguas que nos rodean. El mismo Mediterráneo llega a superar los 5.000 metros de profundidad y gran parte de su extensión no se ha filmado nunca. Por eso, cuando Oceana abrió su primera oficina en Europa, concretamente en Madrid, investigar estos lugares recónditos para poder protegerlos pasó a ser uno de sus principales objetivos. Así, Oceana se convirtió en una ONG pionera en el uso de robots submarinos. Desde 2006 estudia los mares europeos, desde Grecia hasta Finlandia, en busca de especies vulnerables y hábitats marinos que necesitan medidas de conservación. Este trabajo, complementado con campañas políticas, ha permitido la protección de zonas de gran valor ecológico e incluso el descubrimiento de nuevas especies. Se trata de un enfoque único en el ámbito de las organizaciones sin ánimo de lucro: expediciones, propuestas y campañas en una misma entidad. Lamentablemente, la investigación en alta mar también ha permitido hallar basura en lugares del océano que los científicos veían por primera vez. Oceana ha documentado desperdicios provenientes de tierra firme a casi mil metros de profundidad, y fauna marina conviviendo con ellos. El mar nos da alimento, medicina y oxígeno: no debería ser un vertedero.
05
Otra de las mayores prioridades en la conservación marina es la pesca sostenible. En la actualidad, dos tercios de las poblaciones de peces sufren sobrepesca en Europa. Un efecto de la excesiva presión pesquera es que año tras año disminuyen los recursos marinos. Más de la mitad del pescado que consumimos en la Unión Europea es importado o ha sido capturado por la flota europea en aguas internacionales o terceros países.
Para saber más: www.Eu.oceana.org Añade un pez al océano virtual de www.stopoverfishing.eu o averigua si tu pescado es un pezqueñín en www.fishsizematters.eu Vídeos de las expediciones de Oceana: https://vimeo.com/oceana/channels
Si permitiéramos que se recuperaran las poblaciones europeas de peces y fijáramos totales de capturas sostenibles, en menos de una década podríamos pescar casi un 60% más que ahora, y seguir haciéndolo indefinidamente. Es necesario presionar a los políticos para que tomen decisiones a más largo plazo y tengan en cuenta las recomendaciones científicas, para que no se repitan los casos en que hay que dejar de pescar una especie porque la hemos sobreexplotado. Podemos obtener más pescado, más empleo y más ingresos si gestionamos bien los recursos.
MAGAZINE 05
Los océanos son la fuente de la vida en la tierra. Con gestos pequeños y con sensatez podemos asegurar su increíble biodiversidad. De ello depende nuestra supervivencia
Oceana también está comprometida con acabar con la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Se trata de una plaga que devasta todos los océanos: no entiende de límites de capturas sostenibles, ni de especies amenazadas, ni de artes de pesca respetuosas con el medio, ni de la necesidad que tienen las poblaciones costeras de ganarse la vida con la pesca. Asegurar la trazabilidad y la legalidad del pescado que entra en nuestros mercados es una tarea poco visible, basada en legislaciones y reuniones, pero con un gran alcance internacional.
25
PALABRA
DE CHEF
José Carlos Afortunadamente llevo muchos años en la alta gastronomía, con humildad y defendiendo proyectos con estrellas. El Club Allard supone la continuación de esta carrera de trabajo y esfuerzo, supone asumir el mando de la cocina de uno de los más grandes restaurantes españoles por el que han pasado cocineros del más alto nivel, lo que es sin duda un orgullo y una gran responsabilidad
MURCIA
PALACETE LA SEDA DE STA. CRUZ
TOKIO
RTE. SANT PAU
26
SANT POL DE MAR
RTE. SANT PAU
A
***
José Carlos Fuentes, oriundo de Canet de Mar, el oficio le viene de casta con madre cocinera comenzó sus estudios de hostelería a los 14 años. Después del subidón de terminar los estudios como segundo de tu promoción, llegó la cruda realidad con un periplo largo por hoteles y restaurantes hasta que Carme Ruscadella te llamó. Ella tardó dos años en acceder a tu solicitud de trabajo y tú tres meses en conseguir el puesto de Jefe de Cocina en su Sant Pau con 21 años. ¿Con qué tapas la enamoraste? Con una tapa muy especial compuesta de trabajo, rigor, esfuerzo y constancia
05
**
Abriste una réplica del Sant Pau en Tokio con 24 años y combinabas tu trabajo en ambos restaurantes. Duro era mantener las tres estrellas Michelin del Sant Pau de Sant Pol de Mar, mucho tuvo que ser conseguir las dos de Tokio en cinco años y ni siquiera habías cumplido los 30. ¿Tu plato favorito antiestrés por aquel entonces? Pan tumaca y jamón ibérico de bellota
Con 30 años experimentas tener restaurante propio y en el duelo entre contabilidad y cocina gana la última. Cierras y te llaman del Palacete la Seda de Santa Cruz en Murcia. Otra vez a hacer las maletas. Dos años después ganas el premio Cocinero del año 2010, pero ninguna estrella Michelin. ¿Qué lección aprendiste? Que el esfuerzo y el trabajo duro da siempre sus resultados
MAGAZINE 05
Fuentes Un camino de estrellas TORRICO
RESTAURANTE TIERRA
*
Con 33 años llegas a tu penúltimo destino hasta la fecha, Restaurante Tierra en el Hotel Valdepalacios *****GL de Torrico en Toledo, sustituyendo al recién fallecido Santi Santamaría. Te haces experto en la cocina de montería típica del lugar, sin olvidar tu impronta mediterránea y japonesa. Un año después de tu entrada, en 2012, consigues la estrella Michelin. De todos los detalles que hay que cuidar para ser merecedor de la estrella ¿cuál es el que te parece pasa más desapercibido para el comensal? Por norma general, salvo clientes muy entendidos en la materia, a los comensales se les pasa desapercibido todo el proceso de creación de una receta, las horas de investigación, de ensayo y error que hay que hacer para conseguir el plato perfecto que queremos servir en la mesa. Luego está el proceso de cada día y la larga “mise en place” o preparación de los platos antes de empezar el servicio. Y es normal, la gente tiene la referencia de cocinar en su vida diaria, pero nuestra forma de trabajar es muy diferente y requiere muchas horas de trabajo y dedicación plena a este oficio
MADRID
EL CLUB ALLARD
**
En 2018 vuelves a hacer las maletas para instalarte en la capital como el nuevo Chef de El Club Allard, sustituyendo a María Marte, con muchos retos por delante aparte del obvio que es mantener las dos estrellas Michelin del restaurante. ¿Con qué plato crees que convenciste a Luisa Orlando en el casting? Creo que no fue un solo plato lo que le gustó a Luisa, fue el concepto de cocina que me define, personal, de mar y montaña, con gran presencia de las verduras y toques asiáticos rompedores en mis platos www.facebook.com/josecarlos.fuentessanchez.9 www.elcluballard.com
Una receta de dos estrellas para sorprender en casa con cuatro ingredientes fáciles de conseguir y que te recuerde a tus orígenes. El arroz de gamba roja: arroz, tomate, ajo, gamba y perejil (optativo) Es muy sencilla: • Comenzamos pasando las cabezas de las gambas por la sartén con el aceite y el ajo • Incorporamos el tomate y ponemos el agua de cocción • Cuando comience la ebullición, dejamos un par de minutos, retiramos y colamos • Incorporamos el arroz bomba y dejamos cocer 15 minutos • Una vez tengamos el arroz hecho: ponemos encima las gambas, a las que previamente hemos quitado las cáscaras y hemos marcado a la plancha Y ¡¡listo!!!
27
INNOVADORES
LA NUBE DE
GONZALO
PINTO
G 28
onzalo Pinto Rojano es director ejecutivo, fundador y propietario de The Cloud Work Group -TCW- un grupo empresarial dedicado a la transformación digital de PYMES y autónomos con la ingeniería del software como piedra angular - TCW Technologies- en la que confluyen las otras dos líneas de negocio que complementan su servicio: la consultoría de marketing y comunicación online -TCW Ingelligent- y la producción audiovisual con drones -TCW Productions. Tras cinco años de recorrido profesional, Gonzalo Pinto lucha por mantenerse libre e independiente, sin inversores, ni préstamos bancarios, ni asociados, ni modas que le aten y con un número en alza de pequeños clientes que le suponen la mayor parte de la facturación de TCW en España y otros países como México, Tailandia o Camboya. “Todo parece imposible hasta que se hace”, palabras de Nelson Mandela al salir de prisión tras 27 años cautivo, es una de las frases que más dice identifican el espíritu de su empresa, aunque nos confiesa, en un momento de la entrevista en Casa Club, que si hace tiempo le hubieran dicho que tendría como clientes a la Universidad de La Habana, el periódico Granma, Royal Emirates Group o Master Chef no se lo hubiese creído.
“Priorizamos el I+D no solo en software sino en todo, incluida la investigación de mercado siguiendo la regla de Pareto: que un 80% de los resultados vengan de un 20% de esfuerzo y no al revés” Para Gonzalo Pinto el dinero es un medio y no un fin. Los trueques y las colaboraciones son, en algunos casos, el modus operandi que ha llevado a TCW a posicionarse en lugares estratégicos como Cuba que dice le pueden abrir camino no sólo en Centroamérica sino también en Rusia y China, donde viajará este año gracias a sus buenas relaciones con China Club España. Su espíritu de mochilero recorriendo medio mundo fue lo que precisamente le llevó hace dos años a conocer al vicerrector de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, quien se convertiría en el primer trabajador internacional en plantilla de TCW con quien lanzarán en marzo la web de la universidad al tiempo que trabajan en su software de gestión.
“Ser emprendedor lo veo como una forma de pensar, alguien que siempre está lanzando ideas, que siempre está buscando negocios, innovando. Te conviertes en empresario cuando llevas a cabo esa idea, generas unos ingresos y beneficios y tienes una estructura que funciona para ti sin que tú estés” 05
MAGAZINE 05
“Cuando piensas que no todo es dinero, sin quitarle su importancia, y te mueves por superaciones personales y pasión todo cambia
“Tengo ingenieros que son muy creativos y creativos que saben mucho de matemáticas y son muy analíticos” Aquel viaje marcaría el camino que le ha traído hasta este punto, que le llevó a dejar de compartir su pasión con un trabajo en la Administración Pública al que en cualquier caso le debe haberle despertado su afán por emprender, innovar, tomar la iniciativa y asumir responsabilidades. Un camino recorrido en el que los grandes momentos surgen de los amargos, aquellos en que despedir a un equipo que confiesa fue el equivocado, entre varias razones por los lazos de amistad que les unían, se convierte en una prueba de coraje cuyo premio hace menos de un año trajo consigo el despegue de la empresa, su fructífero viaje a Emiratos y recientemente su incursión en el asociacionismo como vocal de AJE -Asociación de Jóvenes Empresarios.
La meta de Gonzalo Pinto es hacer de TCW Group una empresa reconocida a nivel internacional por ser capaz no sólo de desmontar el cliché según el cual parece imposible aunar ingeniería de software y diseño sino también de demostrar que es posible llegar lejos manteniéndose pequeño, descentralizado y diversificado con la hiperconectividad tecnológica como aliada y sin apenas invertir en infraestructura.
“Lo que nos diferencia de los demás es que somos integrales, no tenemos producto estrella porque somos una empresa de servicios y hemos puesto los huevos en diferentes cestas. Nos hemos convertido en lo que dentro de un tiempo se llamarán agencias digitales que son 360 grados” Dos ingenierías -Informática y Sistemas-, y un MBA no son suficientes para describir a este madrileño de veinticinco años que dice disfrutar de la vida sin fronteras entre lo personal y lo profesional, con la curiosidad y la pasión como señas de identidad, la inteligencia emocional como una herramienta vital y los retos diarios como un estilo de vida, el próximo que dice vislumbrar en el horizonte podría ser el de estrenarse este año como conferenciante en TEDx. Insaciable lector, “Padre rico, padre pobre” y “El flujo cuadrante del dinero”, de Robert T. Kiyosaki, son sus libros de cabecera. De “El libro tibetano de la vida y la muerte”, de Sogyal Rimpoché, dice haber aprendido a vivir a fondo contemplando la muerte como algo inminente.Ya
“Lo que hacemos es trabajar con buenas personas, eso es vital, es lo que nos funciona. Desarrollar la intuición es muy importante” www.thecloudwork.com
29
EN
PERSPECTIVA
Slow Horse Hotel, Piancavallo, Italia, 2013 Arquitectura envolvente con madera de alerce
ARQUITECTURA ENVOLVENTE S 30
omos herederos de siglos de equilibrada relación del hombre con el clima y su entorno, incluso en los hábitats más extremos el ser humano ha sido capaz de adaptarse. Los Inuit, pobladores nómadas de la tundra ártica, combatían el frío polar con más frío, sus iglús de nieve compacta eran aislantes térmicos naturales, el colmo de la sostenibilidad o sustentabilidad, de la capacidad de resistir, de sobrevivir aprovechando las condiciones ambientales del entorno. ARQUITECTURA sin arquitectos, VERNÁCULA, autóctona, tradicional, engullida por la modernidad.
Maurizio Ceol: https://commons.wikimedia.org/wiki/ File:Un_igloo_ma_non_siamo_in_alaska_ma_nei_ pressi_della_Pala_di_Santa_-_panoramio.jpg
05
El arquitecto italiano Stefano Pujatti, preocupado por el cada vez más drástico y repentino cambio climático, retoma el concepto de iglú, del frío contra el frío, y diseña su Maison Glacé, un proyecto de casa unifamiliar preparada para combatir las temperaturas bajo cero que el lago de Ontario provoca en la ciudad de Toronto. ARQUITECTURA ENVOLVENTE, ingeniosa, una estructura de rejilla que inyectada con agua crea una costra de hielo, un aislante térmico natural, una segunda piel protectora. Ya ELASTICOSPA ARCH Maison Glacé Project, Toronto, Canadá. Premio Visión de futuro -Visioning Award- ArchMarathon de Miami, octubre 2017. www.elasticofarm.com/elastico-spa
Fotos: www.jacoporiccesi.wordpress.com/ Donato Riccesi
31
1943
COLECCIÓN