ENLACE INMOBILIARIO AMPI ENE-FEB2019

Page 1

CIUDAD DE MÉXICO

DEL DESARROLLO

INMOBILIARIO “La participación vecinal: fundamental para el bienestar y seguridad en barrios y comunidades” Oscar Ruiz Vargas, presidente de la Asociación de Condóminos y Vecinos A.C.

LA TRANSFORMACIÓN GUBERNAMENTAL ALCANZA A ISSSTE E INFONAVIT

Es más complejo hacer vivienda social: Canadevi

Toma de Protesta del Consejo de Directores de AMPI CDMX 2019



MENSAJE

Amigos, colegas, compañeros: En un abrir y cerrar de ojos estamos comenzando, otra vez, un nuevo año. Un año más para recorrer juntos esta aventura; 365 días con los que podremos modelar, formar y alcanzar metas a mediano plazo y prepararnos para las siguientes. De nosotros depende que este 2019 sea eficiente y productivo. Mucho se dice y se escribe sobre cómo alcanzar el éxito. Muchos de estos conceptos desde luego funcionan, porque todo lo que se haga con voluntad y disciplina da buen resultado. Que si ‘ten confianza en ti mismo’, ‘arriésgate’, ‘esfuérzate’, ‘sé asertivo’, ‘fija un rumbo’, ‘equilibra tu vida profesional con tu vida personal’, ‘sé ordenado’, etc. Y podría continuar con muchos más consejos, los sabemos, los hemos oído en diversas conferencias, libros motivacionales y pláticas, pero hay algo que es infalible y que es el punto de partida: la ACTITUD. Una actitud innovadora, positiva y motivadora, es el motor para todo. Les puedo asegurar que en la vida, sea en lo personal, o en lo profesional una buena actitud siempre los sacará adelante. Y si por supuesto, aplicamos todos los demás consejos, nos hacemos de hábitos constructivos, buscamos sacar un aprendizaje de toda situación y afrontamos positivamente los inconvenientes, nada se nos dificultará. Aunque el “éxito” en sÍ mismo es subjetivo, porque igual de exitoso se puede considerar un pescador que llenó su lancha, como un inmobiliario que vendió un edificio, o un estudiante que concluyó una carrera, podemos concluir que el tener éxito es alcanzar lo que nos proponemos. Entonces si la actitud es la que nos lleva por buen camino, hay que cultivarla, hay que mantenerla viva con fe, con alegría, teniendo un balance entre mente, cuerpo y espíritu, dedicando tiempo a la formación, disfrutando de la naturaleza, dándonos espacios para pensar y meditar, haciendo nuestro trabajo divertido, ejercitándonos, ayudando a los demás, pero siempre hacia adelante con un propósito alcanzable, con una meta, con un sueño. Por eso les deseo que en este año se cumplan todos sus sueños, se alcancen todas sus metas y que con buena actitud sigamos siendo exitosos.

Gloria Arroyuelo de Pöhls Presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


DIRECTORIO AMPI CDMX Gloria Arroyuelo de Pöhls PRESIDENTA Fernando González Salazar VICEPRESIDENTE Luis Domingo Madariaga Lomelín DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Salvador Sacal Cababie DIRECTOR DE COMERCIALIZACIÓN Y ESTADÍSTICA Felipe Alberto DIRECTOR DE CAPACITACIÓN Manuel Chaparro Flores DIRECTOR DE COMUNICACIÓN Miryam Toledo Valdez DIRECTORA DE EVENTOS Manuel Vázquez Ruiz DIRECTOR JURÍDICO Marissa Quiroga Quiroga DIRECTORA DE MEMBRESÍAS Horacio Argüero Licea DIRECTOR DE RELACIONES CON CENEVAL Y CERTIFICACIÓN Adolfo Kunz Bolaños DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES

ENLACE INMOBILIARIO CONSEJO EDITORIAL Victor Lachiva / Cusman & Wakefield Gloria Arroyuelo de Pöhls / Presidenta AMPI CDMX Karim Goudiaby / Neximo Luis Domingo Madariaga / Grupo Urcitano Adolfo Kunz / Kasa Administración Yazmín Robledo / Isibrokers Javier Lomelí / Colliers International David Figueroa / Notario no. 57, CDMX Manuel Chaparro / www.renda.soy Manuel Chaparro Flores DIRECTOR Laura Magnolia Hernández Alvarado EDITORA Nax Aguilar ARTE Y DISEÑO Laura Garduño, Lilia Rosa García, Gustavo Delgado COLABORADORES

A . M . P. I C I U D A D D E M É X I C O



EDITORIAL

L

a vorágine de una ciudad que siempre está en constante crecimiento muchas veces nos impide observar las consecuencias que estas transformaciones tienen en sus habitantes; nos hemos (mal) habituado a la indiferencia y, en muchas ocasiones, a creer que aquello que afecta a personas ajenas no tienen ninguna consecuencia sobre nosotros. Sin embargo, tal y como observamos en el artículo central de este número, a pesar de la corrupción, de los grandes grupos de poder e incluso a pesar de la desidia cotidiana, numerosos habitantes de esta ciudad buscan la forma de organizarse y plantear soluciones y alternativas a medidas cuestionables; y gracias a ello, nos motivan a ser más participativos, críticos y empáticos, pues no podemos perder de vista que en una comunidad, siempre lo que afecta a uno, afecta a todos. En busca de mejores condiciones en el mercado de vivienda, es importante estar atentos a los cambios que, con la llegada del nuevo gobierno, se especulan en las grandes entidades de financiamiento a trabajadores: IMSS e ISSSTE, de las cuales hablamos en esta edición. Además, en nuestra sección AMPI abordamos la toma de protesta que en este inicio de año han llevado a cabo los integrantes del Consejo de Directores de la Asociación Nacional de Profesionales Inmobiliarios en la Ciudad de México, detallando los perfiles de cada uno de ellos para conocimiento todos los agremiados. Por último, hicimos un recorrido histórico a la –hasta hace unos meses– residencia oficial de Los Pinos, ahora convertida en museo; a través de la cual podemos observar buena parte del carácter de los mandatarios que en ella habitaron y que, a final de cuentas, busca invitarnos a conocer este recinto histórico, que aunque no nos pueda revelar los miles de secretos que guarda entre sus paredes, vale mucho la pena admirar.

Laura M. Hernández Alvarado

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México



06

SUMARIO COLUMNA 22

Hablando de casi todo

AGENDA 41

14

Gran momento para las naves industriales

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


07

50

RETOS PARA LA VIVIENDA EN 2019

Mejores condiciones internas en materia de subsidios, oferta financiera e hipotecaria, regulación y actualización catastral.

AMPI CDMX GOBIERNO 48

Presentan plan para conservar Centro Histórico

34

Las nuevas cuotas de membresía

35 Toma protesta el

Consejo de directores 2019

42 La lista de las

colonias más peligrosas

58

Infonavit y Fovissste anuncian reestructura en sus esquemas de crédito

68

El T-MEC abre oportunidades en construcción

64

Huertos solares, sustentabilidad y plusvalía inmobiliaria ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


08

En China evitarán subarrendamiento con sistemas de escaneo facial Las autoridades de Beijing, en China, anunciaron el establecimiento de un sistema de escáneres faciales en complejos residenciales públicos con el objetivo de evitar el subarriendo de viviendas de protección oficial. Beijing cuenta con 76 complejos de vivienda pública de alquiler, con más de 100,000 apartamentos en su haber. El castigo para quienes infrinjan la normativa será que no podrán optar a viviendas designadas para familias de bajos ingresos en un periodo de cinco años.

Claudia Sheinbaum frena el Museo del Papalote en Iztapalapa Será un espacio cultural administrado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y tendrá nuevas adecuaciones. La Jefa de Gobierno explicó que la construcción del complejo que realiza el gobierno capitalino se iba a concesionar al Papalote, lo que implicaba, de acuerdo a sus propias reglas, un costo de entrada de más de 200 pesos por persona.

Crecimiento para Renda.soy

BREVES •• Inmobiliarias

La empresa líder en su ramo ha incrementado, a través de su brazo financiero CREDAC, en 150 millones de pesos su fondo para respaldar sus operaciones de arrendamiento (más información en página 18)

LA CONAVI PRIORIZARÁ LA RECONSTRUCCIÓN POR EL 19S Y WILLA La prioridad de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) será la reconstrucción de las zonas donde fenómenos naturales han causado estragos, aseguró Edna Elena Vega Rangel. La nueva funcionaria afirmó que realizarán acciones de recuperación en los estados del sureste que se vieron afectados por los sismos de septiembre de 2017 y las localidades de Nayarit por donde pasó el huracán Willa en octubre de este año, el cual dejó más de 1,500 personas damnificadas.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


LA REVISTA MÁS PRESTIGIOSA DE LOS NEGOCIOS INMOBILIARIOS Todo lo que quieres saber sobre inversión inmobiliaria con los proyectos más rentables del sector.

Costo por año: Realiza tu depósito en:

T: +52 55 55147914

Banco: HSBC Cuenta: 4038277406 suscripciones@inmobiliare.com Sucursal: 1920 Clabe: 021180040382774065 Beneficiario: Editorial Mexicana de Impresos, S.A. de C.V.

$650.00

¡DESCARGA LA REVISTA DIGITAL GRATIS!

+ I.V.A.


10

Vinte prevé una desaceleración en ventas para 2019

A principios de 2018, Vinte dio a conocer su guía de resultados, en la que, si bien no fijó una cifra para el incremento en ingresos y flujo operativo, sí señaló que serían de doble dígito. inte Viviendas Integrales, una desarrolladora de vivienda social, media y residencial, estimó un incremento de 7% en su flujo operativo y ventas para 2019, lo que significaría una desaceleración en comparación con los datos acumulados hasta septiembre, que van en sintonía con las estimaciones para el cierre de este año. La utilidad neta de la compañía, en tanto, también presentará una reducción frente a este año, ya que la viviendera estimó un alza de 7% para el próximo año, frente al 15% proyectado para 2018. “Asimismo, en seguimiento a nuestra estrategia, durante 2019 continuaremos replicando el modelo de negocio flexible para el desarrollo de vivienda social, media y residencial”, dijo la empresa en un comunicado. Hace un año Vinte dio a conocer su guía de resultados 2018, donde si bien no fijó una cifra para el incremento en ingresos y flujo operativo, sí señaló que estos serían de doble dígito. Esos pronósticos se han cumplido, al menos hasta el tercer trimestre del año, pues sus ventas acumulan un alza de 14.5% en los primeros nueve meses del año; mientras que el flujo operativo es 16.2% mayor y las ganancias han aumentado poco más de 20 por ciento. En aquella ocasión también señaló que el rendimiento sobre capital (ROE), la rentabilidad de la empresa por cada peso que invierte, sería de 19%, estimación que se mantiene para 2019.

V

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México



12

Jorge Mendoza dirigirá la Sociedad Hipotecaria Federal y Banobras La designación de Mendoza Sánchez para dirigir Banobras y SHF, ratifica la propuesta de la nueva administración federal de fusionar la operación de ambas entidades financieras de segundo piso.

l Consejo Directivo de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) que preside, Carlos Urzúa Macías, el secretario de Hacienda y Crédito Público, confirmó el 14 de diciembre el nombramiento de Jorge Mendoza Sánchez como titular de la institución de fomento. En la sesión del máximo órgano de dirección del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) también se dio a conocer la designación de Mendoza Sánchez como nuevo director general de esta institución de banca de desarrollo, por lo que ocupará ambas direcciones generales. Mediante un breve comunicado, la SHF informó el nombramiento de Juan Jaime Molina Vélez al frente de la Dirección General Adjunta de Administración, Operación y Tecnologías, y de Víctor Manuel Carrillo Ramos para ocupar la Dirección General Adjunta Jurídica Fiduciaria. La designación de Mendoza Sánchez para dirigir Banobras y SHF, ratifica la propuesta de la nueva administración federal por consolidar la operación de ambas entidades financieras de segundo piso.

E

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


real state


14

GRAN MOMENTO

PARA LAS NAVES INDUSTRIALES Las tasas de desocupación en el mercado Industrial en México son las más bajas en dos décadas y se prevé una mayor expansión. l mercado inmobiliario industrial resintió las amenazas comerciales de Donald Trump como ningún otro segmento. La cancelación de la planta de Ford en San Luis Potosí advertía un escenario negativo para la industria en México, a la que siguió una larga renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los desarrolladores comenzaron a pausar sus proyectos a la espera de acuerdos o mejores señales del exterior y del interior. En medio de esta incertidumbre comercial se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en México, sin embargo, los acuerdos y tras la definición electoral los desarrolladores comenzaron a retomar la construcción. Tanto así, que al cierre de junio de 2018 en los 13 principales mercados inmobiliarios industriales del país hay 2.3 millones de metros cuadrados en construcción el equivalente al inventario total de San Luis Potosí de acuerdo con datos de la firma de corretaje CBRE. La demanda creciente de industrias como la del comercio electrónico, la manufactura ligera y la logística aceleraron el ritmo de las obras. el inventario creció 6% entre 2016 y 2018, hasta alcanzar 46.7 millones de metros cuadrados mientras que la tasa de desocupación está en 4.6% a nivel nacional, su nivel más bajo en al menos dos décadas.

E

Una gran oportunidad para la industria de generar innovación y desarrollo en la manufactura

LA TRANSFORMACIÓN El sector inmobiliario industrial ha sido uno de los más dinámicos en México en los últimos años. A nivel nacional hay 77.8 millones de metros cuadrados de edificios industriales, mientras que en 13 mercados se concentran 46.7 millones, de acuerdo con firmas de corretaje inmobiliario.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


real state

LOGÍSTICA, LA PRINCIPAL DEMANDANTE DE ESPACIOS La demanda inmobiliaria de espacios industriales fue liderada por el sector logístico, desplazando a la industria automotriz y al resto de la manufactura en México, de acuerdo con CBRE. Esta firma reportó que la Logística ocupó un 31% de esa demanda, seguido de Automotriz con 29%, Manufactura con 21%, e-Commerce con 12%, Alimentos y Bebidas con 4%, High-Technology con 2.4%, Energía con 0.8% y Papel e Impresión con 0.5%. En las regiones del Noreste y Bajío mexicano este incremento de nuevos proyectos podría elevarse hasta un 40%, dado el freno que han experimentado a últimas fechas. Una gran oportunidad para la industria es generar innovación y desarrollo y para el próximo gobierno el incentivar este aspecto de la manufactura (debido a que se estima que 30% de las exportaciones mexicanas de autos podrían estar sujetas a aranceles por no contar con componentes mexicanos).

15

MERCADOS PARA EL SECTOR En estos mercados es donde más se construyen naves industriales que entrarán en operación el siguiente año. MERCADO

INVENTARIO (MILLONES DE M2)

CONSTRUCCIÓN (M2)

Monterrey

9.6

449,643

México

7.9

460,210

Guanajuato

4.3

309,685

Querétaro

4

254,186

Fuente: CBRE México

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


16

PROYECTOS FERROVIARIOS, PRIORITARIOS EN EL PRESUPUESTO DE 2019 Los proyectos ferroviarios tienen un presupuesto propuesto de 6,900 millones de pesos para el próximo año.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


infraestructura

os proyectos de conectividad ferroviaria del gobierno tienen un presupuesto aprobado de 6,900 millones de pesos (mdp) para el próximo año, de acuerdo con la propuesta del Paquete Económico 2019. Se trata del Tren Maya y de las vías destinadas a formar parte del Corredor Transístmico. Ambos figuran como proyectos prioritarios de infraestructura en el documento, a estos debe agregarse el Tren México-Querétaro.

L

TREN MAYA Para realizar la obra del Tren Maya, el actual presupuesto de egresos de 2019 contempla unos recursos de 6,000 mdp que incluirán estudios de preinversión para la construcción del tren y polos de desarrollo de esta ruta ferroviaria. Por ello, el presupuesto contiene “la previsión de los recursos para desarrollar el proyecto de infraestructura más importante de la administración 2019-2024, la construcción del Tren Maya, con el que se unirá en un circuito regional a los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo para propiciar el desarrollo económico, turístico y sustentable del sureste del país”. Aunque el plan del tren despertó interés tanto en el sector empresarial como de negocios, algunos dudan del financiamiento y plazo del proyecto. A los retos presupuestarios, que fueron el motivo por el cual los proyectos ferroviarios en la administración de Enrique Peña Nieto fracasaron, se puede sumar el desafío de negociar con las comunidades que serían afectadas a lo largo de los 1.500 kilómetros de construcción, que incluyen grupos indígenas y miles de ejidatarios (usufructuarios de tierras). Otra polémica es el tendido de la vía férrea. Ambientalistas advierten que la ruta propuesta pasa por algunas zonas de reserva ecológica.

17

El tendido de las vías y el cruce del tren puede causar afectaciones ambientales en las selvas de la región. CORREDOR TRANSÍSTMICO El proyecto Transístmico señala un monto de 900 mdp y contempla la modernización de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, así como la recuperación de la vía férrea entre las dos localidades, y la construcción de carreteras vinculantes. Ambos puntos del proyecto están dentro de las Zonas Económicas Especiales, lo que fortalecerá su evolución. Tiene como antecedentes el Tren Nacional de Tehuantepec que en 1911 unía a Coatzacoalcos con Salina Cruz y contaba con 304 kilómetros. Tanto el descuido en su modernización como las afectaciones en sus vías determinaron su modesta operación. Ahora se plantea sobre sus bases actuales, convertirlo en una ruta importante de operación para la carga de mercancías y transporte de personas. Es un proyecto para el desarrollo del istmo de Tehuantepec que contará con dos terminales de contenedores en los puertos, abaratará el costo y tiempo de transporte en relación con el Canal de Panamá, para aquellos barcos que operen en sus puertos. Ninguno de estos proyectos es totalmente novedoso. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, un plan similar al Tren Maya era el tren Transpeninsular, que iría de Mérida a Punta Venado, en Quintana Roo, y cuyo presupuesto era de 16,000 mdp. De ellos, se ejercieron 30 mdp para los estudios en 2013, pero se canceló dos años después debido a falta de recursos. El Corredor Transístmico también se trató de impulsar en la administración de Peña Nieto, con el apoyo de los gobiernos de Oaxaca y Veracruz, pero no llegó a concretarse.

Tren maya con un circuito hacia el sureste (Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo)

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México

Corredor Transístmico con un circuito de Coatzacoalcos, Veracruz a Salinas Cruz, Oaxaca


18

Crece renda.soy, precursor de la inteligencia inmobiliaria en arrendamiento en MĂŠxico

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de MĂŠxico


19

El portal inmobiliario renda.soy se posiciona como la mejor opción que eficientiza, profesionaliza e incrementa la confianza entre actores durante el proceso de arrendamiento Utilizando novedosos esquemas y alimentando bases de datos públicas y privadas, www.renda.soy crea Big Data que brinda información sobre la industria en México, sus alcances y resultados, todo bajo estricto apego a Derecho

omando como pilares la transparencia y eficiencia, www.renda.soy brinda soluciones reales a problemas cotidianos en un país con gran potencial donde se rentan 4.8 millones de viviendas y que año con año aumenta la cifra sostenidamente. En ciudades altamente desarrolladas como Hamburgo, Alemania; Londres, Inglaterra y Nueva York, Estados Unidos, el arrendamiento es una industria que ocupa entre 50 y 75% en el mercado de viviendas. Con base en factores como el crecimiento poblacional y la integración a la vida productiva, la tendencia mundial también es aplicable a México, por ello www.renda.soy nació con la misión de generar orden transaccional y reducir asimetrías de información para la toma de decisiones en el mercado inmobiliario, que hoy en día tiene un valor anual de más de 112,500 millones de pesos pero que necesita urgentemente su profesionalización. Según proyecciones de instituciones como BBVA Research, la falta de liquidez para comprar una propiedad, la constante movilidad laboral y la re-apreciación de la riqueza en bienes distintos a las propiedades han hecho que el arrendamiento se convierta en “La opción” sobre todo para más de 1.2 millones de mexicanos que año con año se integran al mundo laboral. Bajo la premisa de hacer más simple el proceso de arrendamiento, Renda concentra algunas de las mejores prácticas del sector y genera diversas propuestas que permiten que el arrendador y el arrendatario se encuentren en un negocio ganar-ganar, de forma segura, ágil y transparente. Renda garantiza operaciones 100% confiables, pues concentra, analiza y ordena información obtenida de bases de

T

datos públicas y privadas, siendo la única fuente que hace un análisis de riesgo específico para el sector del arrendamiento inmobiliario, adicionalmente perfila a los involucrados, lleva a cabo la formalización de la operación, gestiona mes a mes la cobranza y otros temas del desarrollo del contrato, en caso necesario y después de un mecanismo de mediación inicia y litiga cualquier tipo de controversia jurídica que pueda surgir hasta lograr la desocupación del inmueble, la responsabilidad de www.renda.soy no cesa hasta que la posesión del inmueble es nuevamente de su legítimo propietario. El futuro de la industria del arrendamiento inicia con la creación de historiales multi-transaccionales que permitan reducir incertidumbre al predecir comportamientos de arrendatarios, arrendadores y profesionales inmobiliarios, así como de los prestadores de servicios que garantizan desde distintos enfoques esas transacciones, en www.renda.soy lo entienden y lo ponen en acción. Actualmente, www.renda.soy, proyecto que ha venido sorprendiendo por el dinamismo de su crecimiento y por la innovación en la formalización y seguridad en las operaciones de arrendamiento de inmuebles,ha incrementado a través de su brazo financiero CREDAC en 150 millones de pesos su fondo para respaldar sus operaciones de arrendamiento; consolidando con esto su plan de crecimiento para 2019 y 2020. Ofertas como ésta, que dan certeza a las operaciones y facilitan la contratación a los inquilinos el arrendamiento vuelve a estar en la mira de inversores de todos los tamaños, revitalizando la industria de la construcción y alineados la movilidad planteada por el nuevo gobierno.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México



Productos institucionales · Regularización de inmuebles · Asesoría jurídica inmobiliaria · Proyectos de inversión · Seguros inmobiliarios · Administración de inmuebles (comerciales, industriales y habitacionales)

contacto@renda.soy

Contáctanos

(55) 6392 6300 PASEO DE LA REFORMA NO. 296, PISO 38. COLONIA JUÁREz, CUAUHTÉMOC. CDMX, 06600


OPINIÓN

22

H A B LA N D O D E C A S I T O D O

LOS INICIATIVOS DE LA 4T Por Manuel Chaparro

Terrible son la falta de miras, el servilismo o francamente la desfachatez de muchos de los colaboradores del actual gobierno, y sin argumentos y sí, con mucha fanfarronería respaldan cualquier decisión de su Tlatoani, también lastimoso la falta de honorabilidad de otros funcionarios no afines a la 4T pero burócratas, que mejor no hacen olas para no perder su hueso; no me voy a poner a listar aquellas decisiones que pueden estar social y económicamente equivocadas, me referiré aquellas reformas que requieren se afronten principalmente por los servidores públicos, que son a ellos a los que están directamente poniendo contra la pared y en un situación perversa de la que no podrán escapar, las reformas que se están aprobando generan la estructura ideal para que todo funcionario público se someta a los caprichos de un posible neodictador, o sea destituido, o peor aún con la amenaza de terminar en la cárcel. Puntualmente, me refiero al nuevo delito de corrupción en el que prácticamente todo cabe, recientemente un conocedor en el tema me dijo en tono de sarcasmo, que incluso podría considerarse que colocar a gente sin el perfil adecuado en determinados puestos podría encuadrar (por aquello del CONACYT), delito que además ya tiene la prisión preventiva oficiosa (que de sí, es innecesaria porque en todos los delitos es posible la prisión preventiva justificada), es decir, bastan indicios “suficientes” de que exista la POSIBILIDAD de que la persona señalada cometió los actos referidos (un testigo aduce que un funcionario le solicitó dinero) para vincularlo a proceso, el cual en este caso deberá llevar privado de la libertad todo el procedimiento, resulte o no responsable; ¿verdaderamente creen que habrá un valiente que no prefiera dejar el puesto o defenderá la verdad ante la posibilidad de una barbarie a la que ahora están sujetos?

Me preguntaba ¿por qué aquellos que pregonan que el pueblo es sabio y que sabe más que todos los doctores y maestros no escuchaban una de las consejas populares más extendidas? “no hay nada más peligroso que un pendejo, que un pendejo con iniciativa” y esta 4T trae mucha gente con iniciativa (seguro ahora los mexicanos vamos a leer más porque ya hay libros que cuestan menos de 50 pesos). Me queda la esperanza que nuestro Presidente puede ser macabro, pero sin lugar a dudas, no ignorante o pendejo, así que no habrá mejor oportunidad para saber si la sabiduría popular se equivoca, que en cualquiera de los casos el trago va a ser muy amargo. Idílicamente me viene a la mente la escena donde Freddy Mercury se disculpa con la banda que abandonó para probar como solista y con una banda a su entera disposición y capricho, que pese a tener toda la autoridad y no justificar sus decisiones fue exactamente eso, lo que hizo que ese experimento no fuera exitoso como Queen. Requerimos intelectuales, burócratas, académicos, empresarios, periodistas, militares y ciudadanos atentos y valientes, si hay posibilidad de que este cambio nos lleve a mejor situación, pero sólo con crítica verdadera y participación permanente. Ojalá el Senador Monreal, el Presidente Zaldívar y sus pares locales quieran y se atrevan a meter orden, mesura e independencia.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México

Mtro. Manuel Chaparro Director de la revista Enlace Inmobiliario AMPI Director de Comunicación AMPI CDMX



24

Alcaldía de Benito Juárez levanta la moratoria urbana La demarcación de la Ciudad de México reabrió la ventanilla de trámites para nuevas construcciones tras 90 días de suspensión y bajo nuevas reglas. on 414 obras sancionadas y dos proyectos en demolición, este lunes reabrió la ventanilla única para el inicio de trámites de construcción y desarrollo inmobiliario en la alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México; sin embargo, tendrá nuevas restricciones, señaló el alcalde Santiago Taboada Cortina. En conferencia de prensa, el funcionario señaló que para evitar que “coyotes” acudan a registrar hasta siete u ocho obras, deberán hacerlo ahora de manera personalizada y con máxima publicidad, es decir, con todos los datos y fotografías en digital para que el público tenga acceso a la información de estos proyectos. “Lo dijimos en campaña y lo sostenemos, ni un centímetro más de varilla fuera de la ley; el desarrollo urbano se llevará a cabo conforme la ley lo determine, es decir, el número de niveles permitidos, ni un nivel, ni un departamento adicional de más”, recalcó. El alcalde se reunió con los medios de comunicación frente a uno de los dos edificios que serán demolidos por hacerse pasar como inmueble de interés social en la calle Febo 17, colonia Crédito Constructor. Sostuvo que al tomar las riendas de la Benito Juárez en octubre pasado se convirtió en el primer alcalde que detuvo los trabajos de construcción para hacer una verificación de esta obras, por lo que decidió cerrar la ventanilla de trámites. Durante el balance de los primeros 90 días de su administración, informó que se encuentran 414 obras sancionadas y 296 verificadas. Detalló que existen 64 procedimientos administrativos por construcciones que poseen un nivel de más; 130 folios en custodia (no se puede llevar a cabo la compra-venta) por construcciones con cuatro niveles de más; seis obras clausuradas por dos niveles de más; y 27 construcciones suspendidas por no cumplir con las normas.

C

“No todo el desarrollo en Benito Juárez es desordenado, lo único que estamos pidiendo es que se apeguen a lo que la ley marca en el número de niveles y a los programas de desarrollo urbano que están vigentes en la Ciudad de México”, mencionó. A su vez, Víctor Manuel Mendoza Acevedo, director general de Planeación, Desarrollo y Participación de la alcaldía, expuso que con las nuevas medidas, la máxima publicidad tendrá que hacerse ocho días después del registro y que además dejarán de existir los trámites solicitados por gestores o “coyotes”. “Los directores responsables de obra no acudían a presentar sus firmas de manera personal, lo tenían que hacer a través de terceros”, lamentó. En tanto, el director general de Asuntos Jurídicos y de Gobierno, Jaime Isael Mata Salas, aseguró que los procedimientos de verificación se seguirán aplicando para dar certeza a los vecinos de que no existirán más construcciones irregulares.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


gobierno

Ni un centímetro más de varilla fuera de la ley; el desarrollo urbano se llevará a cabo conforme la ley lo determine, es decir, el número de niveles permitidos ni un departamento adicional de más

SANTIAGO TABOADA CORTINA ALCALDE DE BENITO JUÁREZ

NUEVAS MEDIDAS

Los trámites se realizarán de manera personal, sin gestores ni coyotes como intermediarios

La documentación podrá ser consultada por los vecinos en la sección de transparencia de la página web de la Alcaldía durante los ocho días hábiles posteriores al trámite.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México

25


26

O L L O R R A S E DEL D

O I R A I L I B O INM

tar lonias buscan enfren co y s io rr ba de és it vecinos y com s, tan las obras ilegale Las organizaciones de en es pr re e qu o ru st cheras al gran mon dad de una vivienda si ce desde pequeñas trin ne la , do to e br rvas ecológicas y so la vulneración de rese ico. de la Ciudad de Méx es nt ta bi ha s lo s do digna para to Por Laura Magnolia

Hernández Alvarado

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


portada

E D N Ó I S N E SUSP S E D A D I V I ACT

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México

27


28

etrás de los megaproyectos inmobiliarios, las altas torres que se levantan en las zonas más exclusivas de la Ciudad de México y las ambiciosas plazas comerciales que han invadido casi cada esquina de esta gran urbe, existen una serie de conflictos para sus habitantes, que van desde los altos costos de vida, la movilidad, la convivencia vecinal, hasta la inseguridad. En los últimos años, la proliferación de nuevas edificaciones aunado a los cambios recurrentes en las normas de construcción, así como el otorgamiento de permisos permeados en corrupción ha desencadenado la reacción de los habitantes de las zonas más afectadas en la Ciudad, que han llegado a conformar organizaciones civiles en busca de respuestas a sus demandas, contacto directo y efectivo con el gobierno, así como lograr una mejor convivencia social en sus entornos. Por citar sólo un ejemplo, en 1969 el Distrito Federal tenía un centro comercial; en 1980 se sumó el segundo; en 1990 ya habían nueve; al concluir esa década, en el 2000, sumaban 49; en el sexenio 2000-2006, fueron construidas siete plazas comerciales; en 2007-2012, 16 más, y entre 2013 y 2017, en tan sólo cuatro años, se han construido 33. En octubre del año pasado, un grupo de asociaciones y comités vecinales presentaron la Liga Ciudadana, una asociación civil que busca combatir la corrupción inmobiliaria y evitar el “desorden urbano” en la Ciudad de México. Además de la corrupción inmobiliaria y la construcción de obras ilegales, la Liga Ciudadana pretende abordar también los incumplimientos en los usos de suelo, las deficiencias en servicios públicos, como el suministro de agua, la inseguridad y los ataques al medio ambiente para realizar obras. Asimismo, desde hace algunos años vecinos del Pueblo de Xoco conformaron la Coordinadora de Pueblos, Barrios y Colonias contra la Corrupción Inmobiliaria para denunciar al ‘cártel inmobiliario’, señalando que tan sólo en el sexenio pasado, se construyeron más de 20 millones de metros cuadrados de obras (entre departamentos y centros comerciales), muchas de las cuales han pasado sobre normas y leyes, o las han modificado a beneficio y antojo. “Su argumento para devastar nuestra ciudad y atentar contra nuestra calidad de vida y derecho a la ciudad fue, supuestamente resolver la demanda ficticia de vivienda para miles de habitantes, convirtiendo la especulación inmobiliaria desde la institución en un negocio patrimonial y familiar en colusión con la iniciativa y el capital privado”, señalaron en un comunicado. Por su parte, Óscar Ruiz Vargas presidente de la Asociación de Condóminos y Vecinos A.C., señala que esta organización surgió pensando en incrementar la convivencia en los grandes conjuntos condominales de la Ciudad de México, Estado de México y otras entidades, “Pues después de adquirir

Foto página NVEA

D

El otorgamiento de permisos permeados en corrupción ha desencadenado la reacción de los habitantes de las zonas más afectadas en la Ciudad

la vivienda había un laceramiento y descuido inminente en las áreas de servicios comunes del entorno; además había una polarización por la cuestión de la falta de pago de cuotas de mantenimiento y administración, obviamente porque no había una vocación o una directriz de estos espacios y surgió en 1998 como un frente de unidades habitacionales y después se consolidó como la Asociación Nacional. Nuestro objetivo es tratar de incrementar los valores y generar una cultura de convivencia, no nada más en el ámbito condominal sino también en las colonias pueblos y barrios, tanto de la Ciudad de México como dentro de la República Mexicana”. EL CAOS INMOBILIARIO La oferta y la demanda es uno de los factores para la construcción de centros comerciales y complejos de uso mixto, pero la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) puntualiza que el marco regulatorio está basado en los usos de suelo consignados en los programas de desarrollo urbano, establecen en dónde está permitido, por ejemplo en los predios

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


29

La aplicación de la norma 26 (Norma general de Ordenamiento), constituyó un detonante que privilegió a grupos de “interés” del sector inmobiliario para construir corrompiendo, con beneficios diversos como la exención de impuestos, el acceso a créditos blandos y la construcción de pisos adicionales a los autorizados por los programas vigentes

ÓSCAR RUIZ VARGAS

de zonificación habitacional mixta y en dónde está prohibido como en los predios de zonificación habitacional, además de que la legislación también contempla que las construcciones mayores de cinco mil metros cuadrados de uso de este tipo deberán mitigar su impacto en el entorno urbano. Información proporcionada por la Seduvi al diario El Universal detalló que el año 2017 se emprendieron 132 proyectos que requirieron estudio de impacto urbano, 46% de tipo residencial, 28% de uso mixto, 12% corporativos, 12% centros comerciales y 2% turísticos, en los que la entonces Delegación Miguel Hidalgo recibió 40% de la inversión inmobiliaria total, seguida de Tlalpan con 20%. Cuauhtémoc, Cuajimalpa, Álvaro Obregón y Azcapotzalco, captaron 12%, 10%, 9% y 4%, respectivamente. Como un experto en la materia, Óscar Ruiz ha compartido las inquietudes de otras asociaciones similares a la suya respecto a la manifiesta corrupción que se ha filtrado en la autorización de nuevas obras y proyectos inmobiliarios. Al respecto ha señalado la falta de compromiso y visión en una planeación urbana, “se ha dejado a la libre operación de algunos grupos ‘paraadministrativos’ y económicos que se alinean con los intereses del gobierno en turno, pero intereses no implican bienestar general de los habitantes de la ciudad, sino de un grupo reducido”. “El Programa de Renovación Habitacional Popular realizado después de los sismos de 1985, generó una no muy lejana metamorfosis urbanística a la CDMX, a través de la cual se reconstruyeron cerca de 50 mil viviendas en un periodo

de 24 meses. El Bando 2 que entró en vigor en el año 2000 y estuvo vigente por cerca de 70 meses a través del cual se prohibía construir conjuntos habitacionales en nueve de las dieciséis delegaciones y concentraba los esfuerzos de desarrollo inmobiliario y redensificación en cuatro delegaciones centrales. Asumía el reto primordial de reorientar la política de desarrollo urbano y vivienda en la ciudad, contrarrestando el crecimiento desordenado y facilitando el acceso a la vivienda económica en esa zona”. En 2006 terminó parcialmente el Bando 2 y con Marcelo Ebrard al frente del gobierno capitalino se modificó en 2010 la legislación. Hasta ahora se han realizado 12 reformas a la ley de desarrollo urbano del Distrito Federal desde su publicación el 15 de julio de 2010 en la Gaceta Oficial; entre ellas destacan el reconocimiento y participación de la Secretaría del Medio Ambiente en elaboración de los programas de desarrollo mediante la emisión de una opinión técnica, los estímulos fiscales a inmuebles afectos al patrimonio cultural urbano, el reconocimiento de acción pública a personas que sean afectados por construcciones o cambios de uso de suelo y la asignación de atribuciones en materia de planeación y ordenamiento a la asamblea legislativa. “La aplicación de la norma 26 (Norma general de Ordenamiento) implementada en agosto del año 2010, constituyó un detonante que lejos de incentivar la producción de vivienda de interés social, privilegió a grupos de “interés” del sector inmobiliario para construir corrompiendo, con una norma que brindaba beneficios diversos como la exención de impuestos, el acceso a créditos blandos y la construcción de pisos adicionales a los autorizados por los programas vigentes”, apuntó Óscar Ruiz en su nota Urbanismo Inmobiliario. Destacó además que esta norma representó para la industria inmobiliaria de la ciudad un suculento manjar al que podían acceder torciendo la ley en complicidad con autoridades, actualmente se proyecta que existen unos cuatro mil quinientas inmuebles edificados bajo la constancia de “interés social”, más ello no significa que todos hayan sido beneficiados con la aplicación de dicha norma, lo que no disminuye el impacto negativo que generó este negocio multimillonario al amparo de una norma de interés social que en 2013 fue suspendida”.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


30

Irregularidades como fallas de origen en el diseño, uso de materiales inadecuados y violaciones al Reglamento de Construcciones provocaron derrumbes como el de Zapata 56

contra de algunos grupos o proyectos inmobiliarias, desPara fines de 2013, la construcción de edificios para ofiequilibrando la balanza de una sana competencia inmobicinas, industrias, centros comerciales y otras edificaciones similares descendió su ritmo pero sin dejar de crecer, según liaria en donde el único perdedor es el consumidor”. un estudio publicado por BBVA, mientras que en 2016 y El terremoto del 19 de septiembre de 2017 destapó la 2017, otro análisis de la institución bancaria destacó la falta corrupción de los partidos y sus funcionarios. Y si bien, las de obra civil acorde con las necesidades de la población. políticas públicas en materia de urbanismo y desarrollo Actualmente en la Ciudad de México, coexisten un total inmobiliario aquejan diversas carencias y opacidad en su de 45 programas parciales de desarrollo urbamanejo, existen otros factores que han desno, de los cuales 29 corresponden a suelo urencadenado muchos de los problemas que bano, mientras que 12 se encuentran en suelo actualmente aquejan a esta capital. El terremoto del de conservación. 19 de septiembre UNA CIUDAD SIN FIN Para Ruiz, muy a pesar de existir una gran de 2017 destapó En las últimas décadas la ciudad no ha dejabatería de cuerpos normativos y mecanismos la corrupción de do de crecer hacia afuera, dejando a la pode regulación en la CDMX, no se refleja una blación marginada a expensas de la falta de administración adecuada, eficiente y respelos partidos y sus servicios (agua potable, drenaje, luz, alumtuosa de los procesos para la construcción de funcionarios. brado público, calles pavimentadas, escuelas, inmuebles en cualquiera de sus modalidades, clínicas, etcétera). Lo cual desde luego no era “simplemente nos encontramos sometidos a un crecimiento planificado ni integrado al subsidio al capila discrecionalidad de las autoridades y a la vendimia de tal inmobiliario. Una gran parte de la Ciudad de México ha la tutelas administrativas que consienten y acompañan los sido construida de manera informal, creciendo indiscrimiprocesos irregulares de construcción en toda la ciudad. nadamente hacia la periferia, por medio de la invasión u Seduvi, Invea y alcaldías juegan hoy la baraja para definir ocupación del suelo de conservación, áreas verdes. quién construye, quién no, a quién se le aplica la norma Esta forma de ocupación (por supuesto, clientelar, en con benevolencia y a quién se le aplica en estricto sentido su mayor parte) fue la única manera en que millones de al grado de consumar un total terrorismo administrativo en

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


31

capitalinos pobres pudieran tener vivienda en la ciudad, ajenos al acceso de créditos hipotecarios ni siquiera de Infonavit, Fovissste u otros organismos públicos. En este sentido, el Bando Dos fue –en sus inicios– una política de redensificación con vivienda popular en las cuatro Delegaciones centrales de la Ciudad de México y de contención del crecimiento hacia la periferia, cuyos resultados han sido sumamente cuestionados (como se ha señalado anteriormente). La propuesta de Programa General de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México 2016-2030 no aborda la vivienda popular. Plantea, lejos de ello, eximir de responsabilidad a los desarrolladores que hubieran violado usos de suelo en estos años. Es decir, renuncia a la conducción de una política inmobiliaria, además de alentar la corrupción y la impunidad. Construir sin medidas de seguridad, sin responder a necesidades o generar beneficios para los habitantes, sin condiciones de habitabilidad, sin garantizar infraestructura urbana o sin afectar a los residentes ya existentes es el problema a resolver, atendiendo la subyacente corrupción. EL PODER DE LAS ORGANIZACIONES Las ciudades no son sólo la suma de sus construcciones, también son la suma de sus habitantes. La diversidad de personas que viven en un entorno y la adecuada organización y participación es tan importante como el material con que se edifican las urbes. Como presidente de la Asociación de Condóminos y Vecinos A.C., Óscar Ruiz ha señalado la importancia de la organización civil “una acción valiente es digna de reconocerse y aplaudirse, la acción de los vecinos y organizaciones sociales que no claudican con las imposiciones, indiferencia y corrupción. Hoy con su esfuerzo se está logrando que parte de las autoridades judiciales y con intervención del consejo de la judicatura se pronuncien en sus resoluciones replicando la voz ciudadana, echando atrás los procedimientos y trámites. En este sentido, la Asociación de Condóminos y Vecinos A.C. surge de inquietudes y de lagunas que existían en las diferentes leyes en materia condominal, “de modo que se hicieron propuestas de carácter legislativo para que se llevarán a cabo de manera más eficaz y más eficiente de acuerdo a las necesidades de las comunidades condominales. En las grandes ciudades debido a la escasa disposición de suelo pues obviamente los precios se van al cielo y esto implica que el poco espacio que queda disponible se ocupe para grandes proyectos. Los grandes proyectos amurallan hacia el interior porque contienen todas las amenidades la disposición de servicios de primer nivel, sin embargo, el área pública inmediata el área genérica es de alguna manera descuidada, se genera un abandono importante de estas áreas, no nada más en el mantenimiento, sino también en

Óscar Ruiz, presidente de la Asociación de Condóminos y Vecinos A.C., organización civil en defensa del uso de suelo, las deficiencias en servicios públicos o ataques al medio ambiente al realizar obras.

la participación; teniendo también como resultado que se empodere la delincuencia”, apunta Ruiz. Esta organización atiende diversos frentes con el objetivo de incrementar la participación vecinal, la cual es fundamental para incidir en las condiciones de bienestar y seguridad de una comunidad, su presidente además señala: “tenemos dos vertientes, una es tener una línea abierta para toda la población de condóminos que requiera apoyo en la Ciudad de México y el interior de la República, y por otra parte, coordinarnos con otras organizaciones para apoyar algunos movimientos en colonias que carecen de servicios o que se sienten afectados por proyectos inmobiliarios de gran magnitud. Sumamos esfuerzos para generar acciones, no nada más de carácter social sino también de carácter técnico-jurídico”. Entre las acciones más recientes de la Asociación está el rescate de la Barranca Tarango, un área de más de 250 hectáreas planteada como un área de valor ambiental, “sin embargo, a finales de la administración pasada se inició la declaratoria a través de la cual se actualizaba el área de reserva para poder construir y crear desarrollos. Esto afectaría la recarga de los mantos acuíferos que integra buena parte del recurso hídrico de la ciudad y también permite en condiciones de humedad y temperatura adecuada tener un aire limpio”, aclara Ruiz Organizaciones como la Asociación de Condóminos y Vecinos A.C., es fundamental para generar una mejor ciudad. La adecuada organización es una herramienta indispensable para fortalecer a una comunidad, así como a la identidad colectiva que genere un mejor tejido social y en consecuencia, una ciudad más segura, autosustentable, y desde luego, con una mayor plusvalía patrimonial.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


80 páginas a todo color, con la mejor información para los Promotores Inmobiliarios. Encuentra la información oportuna y relevante del Sector inmobiliario, en nuestras distintas secciones • Inversión • Desarrollos • Real Estate • Turismo • Corporativo • Industrial • Entrevista • Contenido Regional • Boletín AMPI CDMX

¡Suscríbete!

ENLACE Inmobiliario AMPI CDMX Solicítala:Tel: 5511 4702 Correo: comunicacion@ampicdmx.mx

$600

00

6 revistas


TOMÓ PROTESTA EL

CONSEJO DE DIRECTORES

AMPI CDMX 2019,

CONOCE A SUS INTEGRANTES Continúa la capacitación de nuestros agremiados, te presentamos la agenda 2019

Reporte de las colonias más

peligrosas de la CDMX


Si tu profesional inmobiliario es AMPI, todo esto lo respalda

Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, Ciudad de México, A.C. Halley 32, colonia Anzures, Delegación Miguel HIdalgo, CP 11590, CDMX. Tel 55114702 o whatsapp: 04455 7362 1929 socios@ampicdmx.mx

www.ampicdmx.mx

CAPACITACIÓN •Título como técnico superior universitario en comercialización de inmuebles emitido por la SEP •Certificación del profesional inmobiliario (PIC) •Diplomado en bienes raíces con la Facultad de Arquitectura de la UNAM •Más de 90 cursos especializados al año, impartidos por expertos •Cursos en línea •Cursos sin costo al socio titular EVENTOS •Gran foro inmobiliario Anual •Desayuno mensual de trabajo •Festival Inmobiliario y Congreso •Cena de Fin de Año •Medalla AMPI NEGOCIOS •Estatutos que regulan a nuestros asociados

•Operaciones conforme a nuestro código de ética •Sistema de bolsa inmobiliaria •Eventos semanales de networking en zonas diversas •Alianzas con los principales portales inmobiliarios •Convenios con proveedores •Asesoría jurídica gratuita •Uso de sala de juntas gratuita (previa reservación) REPRESENTACIÓN •Ante autoridades federales y estatales (CDMX) •Ante organismos privados •Ante medios de comunicación •Ante asociaciones del medio INFORMACIÓN •Revista Enlace Inmobiliario AMPI, impresa y digital -bimestral•Página web: www.ampicdmx.mx •Facebook: ampi.ciudaddemexico •Twitter: AMPI_Cd_Mexico


En AMPI Ciudad de México nos preocupamos por tu seguridad jurídica. Para apoyar a todos nuestros agremiados expresamos que el Ruiz, Director Jurídico y Lic. Manuel Vázquez Ruiz catedrático de nuestra asociación, está a disposición de los Asociados para proporcionar asesoría, consultoría y opinión respecto de cualquier asunto inmobiliario de interés, lo cual podrá realizarse mediante vía telefónica de manera gratuita. Los servicios que proporciona AMPI no implicarán la atención legal de ningún procedimiento fuera de los esquemas antes citados.

¡AMPI vela por tus intereses! Tel: 55 43 58 44 54


34

CUOTAS MEMBRESÍA Estimado Asociado: Iniciamos un nuevo año, en el que enfrentaremos nuevos retos en nuestra profesión inmobiliaria. El nuevo consejo de directores se ha integrado por colegas tuyos capaces, entusiastas y dispuestos a trabajar por la renovación de nuestra organización. Nuestra presidenta ha trazado nuevos y ambiciosos objetivos, y para lograrlos debemos contar con los recursos necesarios, todos se destinan al servicio de sus asociados.

Es por ellos que te invitamos a cubrir la

CUOTA ANUAL DE MEMBRESÍA 2019

MEMBRESÍA ANUAL 2019 DE ASOCIADO TITULAR:

MEMBRESÍA ANUAL 2019 DE AFILIADO:

$8,500.00

$2,000.00

FORMAS DE PAGO:

Efectivo A 3 y 6 sin intereses con tarjetas de crédito Cheque a nombre de Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios Ciudad de México A.C. Deposito Bancario en BBVA BANCOMER a la cuenta No. 0110647144 a nombre de Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios Ciudad de México A.C. Transferencia Electrónica en Bancomer a la cuenta CLABE No. 012180001106471440

Es muy importante que envíes tu comprobante de pago con tus datos vía e-mail a socios@ampicdmx.mx, para registrar tu pago.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


boletin AMPI

Toma de Protesta del

CONSEJO DE DIRECTORES

2019 Se llevó a cabo durante el primer desayuno mensual de AMPI CDMX al finalizar enero.

35

on un concurrido quórum en el marco de la Hacienda de los Morales, el presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, el Ing. Pablo Vásquez, encabezó la toma de protesta del Consejo de Directores de la Ciudad de México, el cual preside por segundo año la Lic. Gloria Arroyuelo de Pöhls. Con invitados de honor en el presídium, como: Nathan Poplawsky Berry, presidente de CANACO CDMX, el Notario 57 de la CDMX, David Figueroa Márquez y Rodrigo Olivares López, fiscalista de R. Olivares y Asociados, siendo últimos los encargados de exponer a los asociados las nuevas actualizaciones en 2019. Gloria Arroyuelo se dirigió a los presentes agradeciendo la confianza por haber sido reelegida un año más, expresó que aún quedan muchos proyectos pendientes y con el apoyo de su consejo trabajarán arduamente en pro del sector inmobiliario. Por su parte el Ing. Pablo Vásquez felicitó al nuevo consejo por la labor y el compromiso que acaban de aceptar y agregó que en su calidad de Presidente Nacional estará a las órdenes de los asociados para escuchar sus necesidades y enriquecer a la profesión.

C

De Izquierda a derecha: C.P. Roberto Piña López, Director de Patrocinios; Mtro. Manuel Chaparro Flores, Director de Comunicación; Lic. Manuel Vázquez Ruiz, Director Jurídico; Lic. Horacio Arguero Licea, Director de Relaciones con CENEVAL y Certificación; Lic. Miryan Toledo Valdez, Directora de Eventos; Lic. Gloria Arroyuelo de Pöhls, Presidenta; Lic. Marissa Quiroga Quiroga, Directora de Membresía; Ing. Salvador Sacal Cababie, Director de Estadística y Comercialización; Sr. Fernando González Salazar, Vicepresidente; Lic. Luis Domingo Madariaga Lomelín, Director de Administración y Finanzas; Lic. Adolfo Kunz Bolaños, Director de Relaciones Institucionales; Lic. Felipe Cuevas Peña, Director de Capacitación.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


36

Consejo de Directores AMPI Ciudad de México 2019

LIC. GLORIA ARROYUELO DE PÖHLS

LIC. FERNANDO GONZÁLEZ ZALAZAR

LIC. LUIS MADARIAGA LOMELIN

PRESIDENTA Asociada AMPI desde 1992, Licenciada en Comunicación con Mención Honorífica por la Universidad Iberoamericana. Tiene diversas certificaciones: Certificación PIC, Certificación de Competencia Laboral de CONOCER, la Certificación CIPS de la National Association of Realtors y el título de Técnico Superior Universitario en Comercialización Inmobiliaria de la SEP. Egresada del Diplomado en Bienes Raíces AMPI-UNAM, “Serie de Éxitos” de la NAR y el de Marketing Inmobiliario en la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con más de 35 años de experiencia en bienes raíces, ha participado en 11 Consejos de Directores de la Ciudad de México siendo Vicepresidenta en tres ocasiones. Consejera Nacional en dos ocasiones y parte de la Comisión de Honor y Justicia. Merecedora en 2001 del Diploma a la Excelencia Inmobiliaria de AMPI Nacional, reconocimiento especial que se otorga a quien trabaja en beneficio de la Profesión Inmobiliaria. Siempre comprometida con el gremio, colaborando en todo para fortalecer nuestra Profesión.

VICEPRESIDENTE Asociado AMPI desde 1999, inició en bienes raíces en 1981. Diplomado en Bienes Raíces en 1993 (Instituto de Investigaciones Inmobiliarias de la Ciudad de México, A.C.); CCIM (Comercial Investment Real Estate Institute) en 1994. Fundador y Propietario Re/Max Plus: desde 1994. Que en su franquicia cuenta actualmente con 34 vendedores asociados y 10 asistentes. Pertenece al comité de franquiciatarios de Re/Max. Cofundador del programa de certificación inmobiliaria. Vicepresidente de capacitación de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios 2002 al 2004 y nuevamente 2011. Profesional Inmobiliario Certificado de la Ciudad de México. Co-fundador de la Licenciatura para el Inmobiliario 2006-2008. Presidente de AMPI Cd. de México en 2005-2006, merecedor del Diploma a la Excelencia Inmobiliaria de AMPI Nacional en 2018.

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Asociado AMPI desde 1982, siendo Presidente de AMPI Cd. de México en 1993-1994, Vicepresidente de la misma en 1992, 1993, 1996, 1997 y 2002; en 1995 fue reconocido con la Medalla Luis Barrios a la Excelencia Inmobiliaria. Actualmente es Presidente de la Comisión de Honor y Justicia de esta Asociación. Tiene la carrera de Licenciado en Administración, inicia su actividad profesional en el año de 1965 en la empresa Lomelin Bienes Raíces, posteriormente se independizó fundando la empresa AVECO Bienes Raíces, empresa en la que fue Presidente y Director General hasta 2014. Es socio fundador de Integra Soluciones Inmobiliarias, socio fundador de la empresa Estacionamientos Pumasa con los cargos de Presidente y Director General hasta 2015, ha sido Consejero y Socio Fundador de las Empresas Provical L&ba, participó en el Consejo de la Cámara de Comercio en los años 1995-1996 y de Multibanco Mercantil Probursa de 1991 a 1996. Actualmente es Director General de LIV REALTY, Presidente del Consejo de Espacia Estacionamientos (Fondo de Inversión) y miembro del Consejo de Operadora Central de Estacionamientos y de Sitel Sistema de Telepago.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


37

ING. SALVADOR SACAL CABABIE DIRECTOR DE COMERCIALIZACIÓN Y ESTADÍSTICA Asociado AMPI Cd. de México desde 1998 es Licenciado en Ingeniería Civil obteniendo mención como el mejor estudiante de su generación, además de obtener el Diploma como el Mejor Estudiante de México otorgado por Diario de México, CONACYT, ANUIES, Instituto Mexicano de Cultura y FIMPES. Estudió el grado de especialidad en Administración de la Construcción en el Instituto Tecnológico de la Construcción (ITC). En cuanto a la actividad Gremial, el Ing. Sacal es miembro de diversas instituciones como: Colegio de Ingenieros Civiles de México, Sociedad de Ingenieros Civiles Valuadores, Confederación Patronal de la República Mexicana, Instituto de Administradores de Inmuebles desde el 2000 como socio fundador (IAI) y de la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias desde 2000 (FIABCI). Como miembro de COPARMEX fue presidente de la Comisión de Vivienda de 2000 al 2002, perteneció al Consejo Directivo en los años 2001-2002 y 2008-2009, fue Consejero Nacional AMPI en 2003-2004, 2014-2015 y 2017-2018; en el Instituto de Administradores de Inmuebles fungió como Director del mismo en los años 2004-2005, 2013-2014, en FIABCI como Presidente del capítulo México en los años 2009 a 2011, en 2008 participó en la creación del World Council of Managers donde fungió como Vicepresidente de las Américas en 2017.

LIC. FELIPE ALBERTO CUEVAS PEÑA DIRECTOR DE CAPACITACIÓN Asociado AMPI Ciudad de México desde febrero de 2014. Comprometido con el desarrollo de la profesión inmobiliaria y de quienes participan en ella, con más de 30 años en bienes raíces. Licenciado en comunicación y mercadotecnia. Participa desde el año 2000 en el corporativo de Coldwell Banker México como director de capacitación y consultoría; en 2009 se consolidó como socio director de franquicia propia Coldwell Banker Best, ubicada en Lomas de Chapultepec, ayudando a cientos de familias a realizar sus sueños. Tiene participación activa en dos procesos en el CENEVAL y desde hace más de cuatro años imparte cursos de capacitación en AMPI Ciudad De México, desde inducción a nuevos aspirantes hasta la preparación para quienes presentarán examen del PIC, así como en el diplomado AMPI-UNAM.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México

MTRO. MANUEL CHAPARRO FLORES DIRECTOR DE COMUNICACIÓN Asociado AMPI desde 2015. Cuenta con una licenciatura en Relaciones Comerciales con especialización en Comercio Exterior, un posgrado en Negocios Electrónicos por el ITAM, una maestría en Derecho Penal y actualmente doctorante de Ciencias de lo Fiscal. Con vasta experiencia en la administración de empresas, se distingue por su habilidad en el desarrollo de nuevos negocios. Utiliza conceptos novedosos y diseña la estructura legal, humana, financiera y logística para su cabal realización. Actualmente es Director General de Plusworker, empresa cuyo objetivo es proporcionar a los trabajadores independientes prestaciones de alta gama reservadas en la actualidad a empleados de grandes corporativos, director adjunto de Grupo Mcsyl; es también Director Asociado de Portare Estudio Legal y de Index Solution empresa dedicada al desarrollo de tecnología de la información, socio fundador y director ejecutivo del proyecto RENDA.SOY grupo financiero concentrado en respaldar operaciones de arrendamiento. Como docente fue Coordinador del Área Económica en la Licenciatura de Comercio Internacional y Maestro Titular de las asignaturas Administración y Mercadotecnia Internacional en el Instituto Politécnico Nacional.


38

LIC. MIRYAM TOLEDO VALDEZ

LIC. MANUEL VÁZQUEZ RUIZ

LIC. MARISSA QUIROGA QUIROGA

DIRECTORA DE EVENTOS Asociado AMPI Cd. de México desde 2016. Abogada, egresada de la Universidad La Salle, estudió Negocios en el ITAM, franquicias en la Anáhuac, Finanzas en la Complutense, entre diferentes posgrados. Asesora de Empresas y Empresaria, mujer Dinámica y creativa para generar sinergias, apasionada en el Desarrollo de Negocios Inmobiliarios.

DIRECTOR JURÍDICO Asociado AMPI desde 2015, abogado egresado por la Universidad Nacional Autónoma de México y Administrador Profesional certificado por la PROSOC. Comenzó sus actividades profesionales en el despacho Meana Abogados, del cual al día de hoy es socio, ejerciendo su actividad inmobiliaria en la administración de inmuebles en renta y corretaje; además es abogado litigante en materia condominal, arrendamiento, defensa de contratos inmobiliarios, entre otras áreas. En AMPI colabora de forma activa desde 2012, siendo catedrático impartiendo cursos respecto de temas legales inmobiliarios, tales como arrendamiento, administración de condominios y productos en renta, compraventas, contratos, remates hipotecarios, sucesiones. A partir del año 2017, es asesor legal de AMPI sección ciudad de México, proporcionando de forma gratuita asesorías a los asociados.

DIRECTORA DE MEMBRESÍAS Asociada AMPI Ciudad de México desde agosto de 2005. Fundadora de Círculo Bienes Raíces, S.A., reconocida sobre todo en el sur de la Ciudad de México (San Jerónimo, San Ángel, Pedregal de San Ángel). Directora de Círculo Bienes Raíces, S.A. de 2005 a 2011. Actualmente continúa como socia y profesional inmobiliario de esta empresa promoviendo nuevos proyectos. Ha sido participante de organizaciones inmobiliarias como AMPI.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


39

C.P. ROBERTO PIÑA LÓPEZ

LIC. HORACIO ARGÜERO LICEA

LIC. ADOLFO KUNZ BOLAÑOS

DIRECTOR DE PATROCINIOS Asociado AMPI Ciudad de México desde julio de 2015. Contador Público egresado de la Escuela Bancaria y Comercial con especialidad en Finanzas y Microfinanzas en el TEC de Monterrey y de Alta Dirección de Empresas en el IPADE. Fue director de áreas de crédito y áreas de negocios en la Banca, presidió por cinco años una SOFOM; formó Grupo Florencia, una firma de Consultoría en materia Financiera dedicada principalmente, al apoyo a personas físicas para la asesoría y gestión de créditos hipotecarios para la vivienda y a personas morales para todo tipo de necesidades financieras. Fue presidente del Centro Bancario en Tampico, Director de la Licenciatura de la Carrera de Banca y Finanzas en la EBC y miembro del Consejo Directivo a Nivel Nacional de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (ASOFOM). Actualmente, es socio de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México (CANACO), de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) y Consejero de la Asociación de Empresarios de Iztapalapa (AEI). Autor del libro Contabilidad Bancaria, editado por la Editorial Bancaria y de Comercio.

DIRECTOR DE RELACIONES CON CENEVAL Y CERTIFICACIÓN Asociado AMPI desde 2005, egresado del ITAM, Diplomado en Finanzas y Administración de Bienes Raíces: Certificaciones acreditadas: por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Asesoría en Comercialización de Bienes Inmuebles. Promoción especializada para productos de Crédito INFONAVIT, Asesoría para la organización vecinal en zonas habitacionales, Asesoría en materia hipotecaria por vía extrajudicial. Evaluación de la competencia de candidatos con base en Estándares de competencia, Diseño de cursos de capacitación presenciales, sus instrumentos de evaluación y material didáctico.

DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES Asociado AMPI Ciudad de México desde junio de 1964. Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM, Maestro en Arquitectura con especialidad en Urbanismo por la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Tiene certificaciones en Certified Property Manager por el IREM, Certificado en Competencia laboral en Comercialización de Bienes Inmuebles por CONOCER, PIC (Profesional Inmobiliario Certificado), por AMPI Ciudad de México, 2010. Ha sido Director General de Kasa Bienes Raíces, S.A. de C.V., firma especializada en la administración y compra venta de inmuebles desde 1960. Es socio de AMPI desde 1964, fue su presidente nacional en tres ocasiones y Presidente de la Sección Ciudad de México, en 2009 y 2010, miembro de FIABCI (Federación Internacional de las Profesiones Inmobiliarias) desde 1966, donde fue presidente mundial adjunto, y fundador y primer Director General del Instituto de Administradores de Inmuebles, A.C., en 2000 y Director General en 2010 y 2011. Es Autor del libro Las Profesiones Inmobiliarias en México, una experiencia personal, publicado por AMPI y el IAI, 2018.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


Ingresa ahora

www.ampicdmx.mx

Síguenos en nuestras redes sociales

Lo que encontrarás en nuestra nueva página web

ampi.ciudaddemexico

Estrenamos nuevo diseño web

Todos los cursos presenciales actualizados mes con mes Cursos virtuales todo el año Beneficios de ser socio AMPI CDMX

Noticias del sector inmobiliario Revista digital Promociones de capacitación

AMPI_Cd_Mexico


41

DE CAPACITACIÓN

Fechas anuales del Curso Básico de Ventas para nuevos Asesores

Fechas anuales para la Certificación de Profesional Inmobiliario

Enero 28, 29 Y 30

Enero 21, 22 y 23 examen viernes 25

Febrero 25, 26 Y 27

Marzo 11, 12 y 13 examen viernes 15

Marzo 25, 26 Y 27

Mayo 20, 21 y 22 examen viernes 24

Abril 22, 23 Y 24

Julio 22, 23 y 24 examen viernes 26

Mayo 27, 28 Y 29

Septiembre 9, 10 y 11 examen viernes 13

Junio 24, 25 Y 26

Noviembre 11, 12 y 13 examen viernes 15

Julio 29, 30 Y 31 Agosto 26, 27 Y 28 Septiembre 23, 24 Y 25 Octubre 28, 29 Y 30 Noviembre 25, 26 Y 27

Más información: Calle Halley no. 32, col. Anzures Delegación Miguel Hidalgo, 11590, CDMX Teléfono: 5525-8730 con 5 líneas Correo: ampimex@ampicdmx.mx Sitio Web: www.ampicdmx.mx

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


42

Estas seis colonias son las más inseguras de la CDMX partir de las carpetas de investigación iniciadas el año pasado, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México identificó las seis colonias más inseguras de la capital; cuatro están ubicadas en la misma alcaldía: Cuauhtémoc. El portal Datos Abiertos, Ciudad de México, recientemente habilitado por la administración de Claudia Sheinbaum, revela que estas colonias se cometen ilícitos desde asesinatos catalogados como “de alto impacto”, hasta el robo de celulares. Esas seis colonias concentran 255,313 carpetas de las que se iniciaron en 2018.

A

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


43

1

Centro

2

Doctores

3

Roma Norte

4

Buenavista

5

Del Valle Centro

6

Narvarte

Alcaldía Cuauhtémoc

Alcaldía Benito Juárez

Fuente: Procuraduría General de Justicia de la CDMX

Además de las cifras expuestas por el portal, el año pasado se registraron 10 mil 145 expedientes como “no acreditados”, porque las víctimas se desistieron de la denuncia durante la investigación o no quisieron denunciar el hecho. Los meses con más actividad delictiva fueron mayo, agosto, octubre y diciembre. En total 7 mil expedientes se abrieron cada 30 días, en las colonias mencionadas.

El robo de teléfonos celulares es el delito que encabeza la lista, le sigue el robo a transeúnte y luego el robo a usuarios de transporte público. Datos Abiertos, Ciudad de México, ha sido recientemente habilitado por la administración de Claudia Sheinbaum y ha dado a conocer diferentes bases de datos, además de las carpetas de investigación de delitos a nivel de calle, como el uso de suelo, entre otros.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


44

NUEVOS ASOCIADOS Y AFILIADOS JAVIER URIEL VÁZQUEZ CRUZ Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México en la Facultad de Economía y con el título de Licenciado en Economía, cuenta con 5 años de experiencia en el ramo inmobiliario, fue asesor inmobiliario y broker de crédito hipotecario en la empresa Remax Consulting, es asesor financiero, ha tenido cursos especializados en EC0903 Promoción especializados para proyectos de créditos INFONAVIT. Actualmente labora en la empresa JD Internacional donde tiene el cargo de Gerente Comercial y Promoción de Proyecto. Su socio recomendantes es el Ingeniero Eduardo Moncada Pérez. MARÍA DEL CARMEN GONZÁLEZ ALISEDA Egresada de la Escuela Janette Klein Fashion Design School, con la carrera de Diseñador de Moda y Mercadóloga Moda, cuenta con 3 años de experiencia en el ramo inmobiliario, cuenta con 24 años de experiencia dirigiendo áreas como Diseño, Mercadotecnia, Ventas y Comercial de empresas pertenecientes a la industria de la confección. Del 2015 a la fecha se ha dedicado al ramo inmobiliario independiente, es creadora y fundadora de la empresa Encuentra tu espacio, su socio recomendante es el Lic. Felipe Cuevas Peña. CARLOS ALBERTO ACOSTA LEGORRETA Es egresado del Instituto Superior de Estudios Comerciales ISEC, con carrera comercial, cuenta con 13 años de experiencia en el ramo inmobiliario, fue afiliado de Century 21 Promozur y hoy en dia es Promozur Inmobiliaria donde es Director de la misma, su socio recomendante es la contadora Mariana O. Ramirez Amaya.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México

CONSUELO NOEMI GUTIÉRREZ VALENCIA Egresada de la Universidad Latinoamericana con la carrera de Mercadotecnia, cuenta con 1 año de experiencia en el ramo inmobiliario, es fundadora de la empresa Valencia y Asociados de la cual representa, su socio recomendante es la señora Rose Mary Herman Arizcorreta.

MAURO ALBERTO CARMONA CRISTÓBAL Egresado Grupo CCEA Capacitación en Computación S.C., con la carrera de Técnico en Sistemas, cuenta con 5 años de experiencia en el ramo inmobiliario, actualmente es asistente de Dirección Comercial de la empresa Grupo Inmobiliario JYSA, su socio recomendante es la señora Rose Mary Herman Arizcorreta.

LAURA LIZBETH LINAS LÓPEZ Egresada del Instituto Autónomo de México ITAM, con la carrera de Licenciada en Negocios Internacionales, cuenta con 3 años de experiencia en el ramo inmobiliario, es Presidenta Fundadora de la empresa “Fundación Luz Ciencia y Arte”, así mismo es Administradora General de la empresa “Exclusive Homes” donde actualmente labora en el ramo, su socio recomendante es el Lic. Felipe Cuevas Peña.



46

PROFESIONAL INMOBILIARIO CERTIFICADO Claudia Osnaya Guzmán CATAÑO BIENES RAICES S.A. DE C.V. CPIC-18-2191

María de Lourdes Ramírez Martínez ZONA R&G BIENES RAICES CPIC-18-2196

María Isabel de Anzorena Jiménez PROFESIONAL INDEPENDIENTE CPIC-18-2192

Yisel Cooper Cornejo ZONA R&G BIENES RAICES CPIC-18-2197

Luisa Fernanda Salom Salas INMOBILIARIA ENLACES CPIC-18-2193

Diana Elizabeth Castelar Cuadrado ZONA R&G BIENES RAICES CPIC-18-2198

Arlette Kuri Torres INMOBILIARIA ENLACES CPIC-18-2194

Laura Guadalupe Morales Carrera ZONA R&G BIENES RAICES CPIC-18-2199

Claudia Carrillo Ramírez ZONA R&G BIENES RAICES CPIC-18-2195

Fernanda Villela Millán ZONA R&G BIENES RAICES CPIC-18-2200

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


Myriam Paola López Mondragón ZONA R&G BIENES RAICES CPIC-18-2201

María del Mar Chávez Rodríguez NAVEL BIENES RAICES CPIC-18-2208

Grisell Gómez Licona ZONA R&G BIENES RAICES CPIC-18-2202

Elena Carmen Navarro López NAVEL BIENES RAICES CPIC-18-2209

Alba Gutiérrez García ZONA R&G BIENES RAICES CPIC-18-2203

Ariany Jurado Adrianza ZONA R&G BIENES RAICES CPIC-18-2204

Ana Cristina Saavedra Olea NAVEL BIENES RAICES CPIC-18-2210

María del Rocío Arriola Otero NAVEL BIENES RAICES CPIC-18-2211

Cynthia Giselle Gutiérrez Caparroso ZONA R&G BIENES RAICES CPIC-18-2205

Adriana Pérez Morales NAVEL BIENES RAICES CPIC-18-2212

Odete Herrera Diego NAVEL BIENES RAICES CPIC-18-2206

María Gabriela Butrón Barrenechea NAVEL BIENES RAICES CPIC-18-2213

Julieta Sorondo Díaz Infante NAVEL BIENES RAICES CPIC-18-2207

Dulce María García Márquez NAVEL BIENES RAICES CPIC-18-2214

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México

47


48

PROFESIONAL INMOBILIARIO CERTIFICADO Aída Reyes Lozano SEMEX CPIC-18-2215

Marío Everardo Cardona Galindo PROFESIONAL INDEPENDIENTE CPIC-18-2220

Guadalupe Galván Méndez PROFESIONAL INDEPENDIENTE CPIC-18-2216

Jose Maria Campos Kohn FERNANDEZ CASTELLO BIENES RAÍCES CPIC-18-2221

Daniel Lee Milanés JJ ARQUITECTURA ESPECIAL CPIC-18-2217

Nelly María de los Ángeles Mora Ortega INMUEBLES ESPECIALIZADOS FAMA S.A. DE C.V. CPIC-18-2222

Luis Marcial Vázquez Díaz C21 HIGH GROUP CPIC-18-2218

Alma Rosa Sánchez López PROFESIONAL INDEPENDIENTE CPIC-18-2219

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México

Adrían Enrique Mateos González PROFESIONAL INDEPENDIENTE CPIC-18-2223


CIUDAD DE MÉXICO

Huertos solares, la opción ecológica de comunidades con energía propia

La transformación de un

espacio icónico de la Ciudad a través de los sexenios: Los Pinos

RETOS PARA LA VIVIENDA: mejores condiciones internas en materia de

subsidios, oferta financiera e hipotecaria, regulación y actualización catastral


El Gobierno CDMX presenta plan para conservar el Centro Histórico

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México

El plan quinquenal de conservación incluye una plataforma digital georeferenciada de cada uno de los sitios que conforman el Centro Histórico de la Ciudad de México, Patrimonio de la Humanidad desde 1987.

l gobierno capitalino presentó el 12 de octubre la versión impresa del Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México 2017-2022, cumpliendo así el compromiso con la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Educación (UNESCO) de generar instrumentos para la conservación del conjunto de valores históricos y arquitectónicos del Patrimonio Mundial. El coordinador general de la Autoridad del Centro Histórico, Jesús González Schmal, detalló que ese documento quinquenal representa una

E


gobierno

aportación muy importante para la continuidad de los trabajos de preservación del Centro Histórico. Dicho plan incluye una plataforma digital georeferenciada de cada uno de los sitios que conforman este espacio, Patrimonio de la Humanidad desde 1987, dijo, y agregó que es una plataforma rigurosa de cada uno de los espacios que hay en el Centro Histórico para que de ninguna manera se pierda la óptica, la realidad y la objetividad de lo que está pasando. Reconoció que este instrumento, además de presentar un resultado alentador en materia de conservación, evidencia el rezago que existe en la materia, por lo que llamó a aceptar responsabilidades y afrontar con celeridad las problemáticas que vulneran el patrimonio y evitar que el valor del Centro Histórico se pierda. “Afortunadamente ya tenemos el inventario, por lo tanto tenemos la obligación de afrontar los problemas, porque no solamente perdería valor el Centro Histórico, pierde la República Mexicana y la Cultura Universal”, añadió. La urbanista Gabriela Quiroga felicitó el trabajo coordinado por la Autoridad del Centro Histórico para la elaboración de este documento, el cual dijo que requiere actualización perma-

nente para atender las necesidades apremiantes y desarrollar estrategias a futuro y que además servirá como base para llevar a cabo el manejo adecuado del Patrimonio Histórico. Arturo Balandrano Campos, coordinador nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), destacó que este plan integral representa el cumplimiento de una responsabilidad en la conservación de uno de los 35 bienes que tiene el país inscritos en la lista de patrimonios de la UNESCO. Nuria Sanz, directora y representante de la UNESCO en México, señaló que el libro Sostenibilidad social y regeneración Urbana. El caso del Centro Histórico de la Ciudad de México -que se presentó de manera paralela-, es un texto que cuenta lo que ocurre en este espacio. El Centro Histórico cuenta con 9,362 edificios de los cuales 3,504 se encuentran protegidos por el INAH, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) o la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). Todos forman parte de un paisaje urbano histórico que sustenta la calidad de Patrimonio Mundial por su autenticidad e integridad.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México

49


50

El programa de subsidios con mayor asignaciĂłn es el de mejoramiento urbano, con 8,000 mdp.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de MĂŠxico


gobierno

51

RETOS PARA LA VIVIENDA EN 2019 Algunos de los retos que tiene el sector vivienda en los próximos años es que haya mejores condiciones internas en materia de subsidios, oferta financiera e hipotecaria, regulación y actualización catastral, para que la edificación continúe con mayor vigor y aminore el déficit habitacional en el país. e acuerdo con el informe Demanda de Vivienda 2018, de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), cada año las soluciones de vivienda esperadas por la población mexicana suman más de 1 millón, de las cuales 60% son adquisiciones de vivienda nueva y usada, entre 34 y 36% de mejoramientos habitacionales, y de 3.0 a 6.0% en autoproducción. No obstante, según un estudio del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México, a nivel nacional, el rezago de vivienda alcanza a 44.7% de la población, promedio que crece hasta 79.1% para el caso de los habitantes de comunidades indígenas. La institución refiere que una tercera parte de los jóvenes en el país, que son más de 37.5 millones, habita en una vivienda con rezago habitacional, y sobre cuya proporción, 13.2% presenta carencia por calidad y espacio en la vivienda y 19.9% carece de acceso a servicios básicos. Carlos Medina Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), señala que a ello se agrega que el déficit de vivienda en territorio nacional suma entre 9 y 14 millones de casas, en tanto que se integran cada año a la demanda cerca de 150,000 familias.

D

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


52

En el mercado de vivienda se registró un descenso a tasa anual de 2.3% de los préstamos hipotecarios.

ES MÁS COMPLEJO HACER VIVIENDA SOCIAL: CANADEVI El líder de la Canadevi indica que en el segmento medio y residencial, la construcción se logró mantener ante la mayor colocación del crédito por parte de la banca comercial y de los institutos de vivienda sociales, que incrementaron los montos hipotecarios. Sin embargo, en contraste, se ha vuelto más complejo atender la demanda de casas de quienes menos ganan en el país ante la reducción de los subsidios gubernamentales considerados en cada ejercicio anual. “Se ha ido reduciendo año con año la gente que puede comprar una vivienda dentro de los 2.8 salarios mínimos para abajo, se ha visto muy complejo, y el reto está en caminar no sólo a crear ciudades sustentables y del cuidado al desarrollo urbano, sino también en dar vivienda a los más desprotegidos, esos que ganan menos de 8,000 pesos y que aún estando en la economía formal no pueden acceder al mercado”, aseveró. Mencionó que para el sector desarrollador hoy en día invertir en vivienda social es un “riesgo”, ya que se carece del incentivo por parte del gobierno federal para impulsar una mayor participación. “Específicamente podemos poner como ejemplo el que se haya eliminado del presupuesto para

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


53

El reto está no solo en crear ciudades sustentables y del cuidado al desarrollo urbano, sino también en dar vivienda a los que ganan menos de 8,000 pesos y que aún estando en la economía formal no pueden acceder al mercado

el 2019 el programa para darle vivienda a través de Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) a la gente de menos recursos, se vuelve con esto más complicado invertir en este segmento”, explicó. El líder empresarial señaló que existe un inventario de 100,000 viviendas de interés social ya listas y dispuestas para su asignación; sin embargo, admitió son activos físicos que sólo podrán ser posibles colocar si los solicitantes pueden acceder al programa de subsidios. “Dentro de los derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 40% gana menos de sus salarios mínimos pero el 65% aproximadamente llega a los cuatro salarios mínimos, eso podría significar que alrededor del 60% de los trabajadores requiere vivienda de interés social”, puntualizó. Medina Rodríguez insistió en que para garantizar que “el tren de la vivienda” no se frene en el país, se deben etiquetar recursos para los subsidios por 12,000 millones de pesos, monto superior respecto a los 6,800 millones de pesos que se aprobaron para el 2018 y que fueron insuficientes, ya que se terminó el apoyo desde el pasado mes de octubre. LA POLÍTICA MONETARIA DESACELERA COLOCACIÓN En el reciente informe Situación Inmobiliaria México segundo semestre del 2018, BBVA Bancomer señaló que al mes de junio pasado, en el mercado de vivienda se registró un descenso a tasa anual de 2.3% de los préstamos hipotecarios, así como una caída de 5.2% del monto de la cartera total. La institución destacó que la menor colocación crediticia de todo el sistema principalmente provino de la reducción de 13.3% al cierre del sexto mes del año de los financiamientos de la banca comercial y cuyo descenso implicó una reducción de 10.3% en su comparación anual del saldo del portafolio de la industria bancaria.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


54

¿CÓMO OPERARÁN LOS SUBSIDIOS A LA VIVIENDA EN 2019? La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) seguirá otorgando subsidios a la vivienda en 2019, pero bajo diferentes programas, y ya no sólo a cargo de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), como sucedía antes. En el proyecto del Presupuesto para 2019, algunos programas de subsidio a la vivienda cambiaron de nombre. Es el caso del más importante de todos: el programa de Acceso al financiamiento para soluciones habitacionales, que ahora será Programa de vivienda social. Recibirá recursos para subsidios por 1,717 millones de pesos (mdp), mientras que su equivalente anterior recibió 6,829 mdp en 2018. El programa seguirá operado por la Conavi, pero con un nuevo enfoque. “Se pretende apoyar las solicitudes de la población de bajos ingresos que no tienen acceso a financiamiento suficiente y que están en rezago habitacional a nivel nacional, siendo la prioridad las zonas de reconstrucción, de mejoramiento urbano y de proyectos estratégicos en localidades rurales y urbanas”, menciona el documento. Ante el menor monto asignado a este programa, la Cámara Mexicana de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) manifestó su preocupación. La inexistencia del programa Acceso al financiamiento de soluciones

habitacionales “propiciará una profunda crisis habitacional y laboral entre los mexicanos más necesitados”, dijo el organismo en un comunicado. El total de los subsidios del Presupuesto de 2019 suma 15,690 millones de pesos, mientras que en 2018 se aprobó un monto de 13,607 millones de pesos. Así es como se distribuyen por programas de El subsidio a la subsidios de Sedatu: se divivienda recibirá viden en aquellos sujetos recursos por a reglas de operación y los 1,717 millones que no lo están. En ambas de pesos (mdp), categorías hubo cambios en el presupuesto. En 2019, se consideran el Programa de vivienda social, Regularización de asentamientos urbanos, Mejoramiento urbano, y Fomento a la planeación urbana, metropolitana y de ordenamiento territorial. Los programas que ya no aparecen en el Presupuesto de 2019, dentro de los correspondientes a subsidios en la dependencia, son: Prevención de riesgos, Consolidación de Reservas Urbanas y Apoyo a la vivienda. Además, un nuevo programa considerado en el presupuesto de la Sedatu es el de Reconstrucción. Obtendrá recursos para subsidios por 5,600 mdp. “El Programa Nacional de Reconstrucción buscará atender a las personas afectadas por los sismos de 2017 y 2018 y asegurar el restablecimiento de sus derechos a la vivienda y a la infraestructura de salud, educativa y de patrimonio cultural”, menciona el proyecto. De este modo, los subsidios a la vivienda y para la reconstrucción suman 7,317 millones de pesos, y superan en 7% al monto otorgado con el programa de Acceso a financiamiento que operaba previamente. El programa de subsidios con mayor asignación es el de mejoramiento urbano, con 8,000 mdp. Este programa sustituye al de Infraestructura, que en 2018 recibió 4,164 mdp. Este programa será operado por la Sedatu con apoyo del Instituto Nacional de Suelo Sustentable y la Conavi. Su propósito será desarrollar equipamiento urbano para localidades urbanas en zonas periféricas. “El programa beneficiará a 1 millón de personas que habitan en las zonas urbanas marginadas en 15 municipios identificados como prioritarios, 10 en la frontera norte y 5 en zonas turísticas”, detalla el documento.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


GRUPO EDITORIAL

CRITERIO

EN ESPAร OL

PERIODISMO GLOBAL El mundo de la informaciรณn en tus manos


56

La SCT invertirá 78 mil mdp para carreteras en 2019

Dicha inversión generará este año 14,000 empleos directos y 10,000 indirectos, lo cual se traducirá en acciones para atender las demandas en el ámbito rural y del transporte de carga. El Programa dará prioridad a las zonas menos atendidas, sostuvo la SCT a través de un comunicado. La dependencia informó que el país posee actualmente alrededor de 400,000 kilómetros de carreteras, de los cuales 50,000 kilómetros los administra la federación (40,000 son libres y el resto están concesionados a privados). Dicha infraestructura sirve para movilizar a 95% del pasaje y 56% de la carga de mercancías.

Sheinbaum y Fundación Carlos Slim se alían para la reconstrucción

Ante habitantes de Iztapalapa, donde se firmó un convenio con ambas organizaciones, destacó que este jueves el Congreso capitalino aprobará una nueva Ley de la Reconstrucción, con la que podrán dar apoyo directo a los damnificados para que tengan una vivienda digna, “porque a nadie se dejará abandonado”. En ese sentido, precisó que habrá nuevos lineamientos para quitar tantos trámites burocráticos y se acelere la ayuda a los afectados por el sismo del 19 de septiembre de 2017.

La confianza en la construcción cerró diciembre con débil crecimiento

BREVES •• Construcción

El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Construcción, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), subió apenas 0.4 puntos del índice en comparación con el mes inmediato anterior para promediar 48.3, luego de tres meses al hilo de caídas. Con ello, quedó por tercer mes consecutivo por debajo del umbral de las 50 unidades. En noviembre, el ICE de la industria cayó a terreno negativo, con 47.9 puntos, luego de mantenerse por dos meses justo en el umbral. El desempeño de diciembre respondió principalmente a un repunte significativo de dos de sus cinco componentes.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


inversión

Actividad constructora mexicana frenó en octubre EL ÍNDICE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA GLOBAL, CORRESPONDIENTE A LA CONSTRUCCIÓN, REGISTRÓ UNA CIFRA MARGINAL POSITIVA DE 0.1% MENSUAL EN EL DÉCIMO MES DEL AÑO. l sector mexicano de la construcción desaceleró en octubre pasado en su comparación mensual, muestran datos desestacionalizados publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El Índice de la Actividad Económica Global (IGAE) correspondiente sólo a la industria constructora registró una cifra marginal positiva de 0.1% mensual en el décimo mes del año. El mes inmediato anterior, el dato de expansión fue de 1.3 por ciento. En la comparación anual, la construcción muestra debilidad por segundo mes consecutivo, al crecer 0.6% en octubre. En septiembre, tuvo un crecimiento marginal de 0.3 por ciento. De agosto a septiembre, la industria creció 1.6% en promedio. En el tercer trimestre, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector desaceleró con fuerza y registró un alza marginal de 0.9% anual. El dato del segundo trimestre fue de 1.2% anual. Para este año, el Centro de Estudios de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (Ceesco) prevé una expansión de entre 1 a 2% anual. Para el próximo año, el Centro prevé un crecimiento de entre 2.00 y 2.5%, así como un promedio de 3.0% en 2020-2022.

E

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México

57


58

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


gobierno

ESQUEMAS DE

creditos o ooo ooo Infonavit y Fovissste anuncian reestructuras Las dos principales instituciones de financiamiento a la vivienda entre los trabajadores en México han anunciado modificaciones a sus esquemas crediticios al iniciar el año. El Infonavit prepara un programa dirigido a hipotecas en salarios mínimos y podría beneficiar a 160,000 derechohabientes. Por su parte, el Fondo de la Vivienda del ISSSTE anunció su plan estratégico de trabajo para los primeros 100 días de la actual administración.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México

59


60

FOVISSSTE NUEVOS ESQUEMAS DE CRÉDITO

El Fondo de la Vivienda del ISSSTE anunció su plan estratégico de trabajo para los primeros 100 días de la actual administración.

EL FONDO DE LA VIVIENDA DEL ISSSTE (Fovissste) anunció su plan estratégico de trabajo para los primeros 100 días de la nueva administración que incluye el lanzamiento de nuevos esquemas de crédito y un ahorro presupuestal equivalente a más de 100 millones de pesos, que serán utilizados para financiar más créditos en beneficio de los trabajadores al servicio del Estado. El organismo de vivienda recordó en un comunicado que el vocal ejecutivo del Fondo, Agustín Rodríguez López, aprobó el pasado 5 de diciembre pasado la liberación de 7,000 créditos de su esquema Tradicional, correspondientes a la Lista General de Resultados del Procedimiento Extraordinario 2018, con lo que suman un total de 18,000 financiamientos que ya están en trámite. En la sala Sebastián Lerdo de Tejada del organismo, el vocal ejecutivo presentó su plan de trabajo a los subdirectores y personal operativo para hacerlos partícipes de la estrategia que se implementará para eficientar la operatividad del Fondo en beneficio de los derechohabientes del ISSSTE. El titular del Fovissste adelantó que presentará nuevos esquemas de créditos hipotecarios en beneficio de los trabajadores al servicio del Estado. “La austeridad es una realidad, tenemos que hacer recortes y ajustes, sin afectar operación, sin afectar a nadie, haciendo un ahorro conjunto podemos lograr grandes cosas”, destacó Rodríguez López. En un comunicado, el Fovissste señaló que la nueva administración considera varios ajustes y cambios para que haya austeridad en su parte operativa. Así, para los primeros 100 días se presentarán nuevos esquemas de crédito cofinanciados y se mejorarán los actuales. Además, se continuará con la asignación de créditos de la Lista General de Resultados del Procedimiento Extraordinario 2018, se realizará una convocatoria mediante el Sistema de Puntaje 2019, y las inscripciones para el otorgamiento de crédito tradicional serán anunciadas en los próximos días.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


61

INFONAVIT REESTRUCTURA DE CRÉDITOS EL INFONAVIT anunció un programa de reestructura de créditos que en una primera etapa beneficiará a 160,000 derechohabientes, a quienes se les aplicarán descuentos en sus saldos finales; la reestructura se realizará en pesos y con pagos fijos en el tiempo. Carlos Martínez Velázquez, director general de Infonavit, precisó que “alrededor del 70% de la cartera del Instituto corresponde a créditos otorgados en salarios mínimos, lo que representa más o menos 4.4 millones de créditos” que pagan entre 20 y 50% más que los otorgados en pesos a partir de 2016, lo que revela que muchos trabajadores “están pagando más de lo que debieran”. El director del Infonavit dijo que reconocen “que hay un sobrecosto”, por lo que el Infonavit presentará en el primer semestre de 2019 el programa de reestructura de créditos en salarios mínimos dirigido a quienes estén al corriente en sus pagos. “El programa contempla beneficios iniciales para alrededor de 160,00 trabajadores, quienes califican para reestructurar sus créditos, para que estos queden denominados en pesos, con tasa fija y una quita en saldo”, dijo Martínez Velázquez. Además precisó que la selección de los créditos para recibir este beneficio se realizó tomando en cuenta aquellos saldos “1.5 veces mayores al saldo original”, y el plan es ver la posibilidad de que ese excedente, del saldo original, sea lo que se descuente.

El programa se dirige a hipotecas en salarios mínimos y podría beneficiar a 160,000 derechohabientes. Las tasas y los montos del descuento dependerán de cada crédito, por lo que ahora no existe una cifra definida del costo financiero que tendrá el programa, pero “tenemos reservas” que se emplearán en el mismo, preciso Óscar Vela Treviño, subdirector general de Planeación y Finanzas. El nuevo director del Infonavit reiteró que el alza en el salario mínimo anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador no tendrá impacto sobre los créditos porque está desindexado del crédito hipotecario, aunque de modificarse el UMA (Unidad de Medida y Actualización), lo que sí pudiera tener un efecto en los saldos. AHORROS DEL 25% EN EL INSTITUTO Carlos Martínez también anunció una serie de ajustes al interior del instituto con el fin de lograr ahorros de hasta 25% (2,000 millones de pesos) en el gasto operativo. Refirió que de 2013 a 2018, hallaron que los gastos de administración operación y vigilancia, en términos nominales, subieron entre 55 y 59%, y los conceptos con mayor impacto fueron partidas de sueldos y compensaciones, así como incentivos por eficiencia. También hay gastos con incrementos superiores a 100% en orientación y difusión, servicios a terceros, registro de testimonios y capacitación. En materia de compras, mencionó que hallaron que las compras directas suman más de 80% del total de adquisiciones, e incluso encontraron pagos en efectivo. Por ello, dijo que en su gestión se reducirán las asignaciones directas, para dar paso a procesos de licitación abiertos y competidos. De lograrlo, estima que tan sólo en materia de compras podrían conseguir ahorros de 15%, adicionales a la meta de 25% en gastos operativos. Carlos Martínez también dijo que se realizará “una pausa” en el programa de subastas de vivienda a fin de revisar lo que sucede en estos inmuebles, que son abandonados con recurrencia.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México




64

HUERTOS SOLARES

sustentabilidad y plusvalía inmobiliaria

ntre las energías renovables, el desarrollo de la solar es una de las más recomendables para México, ya que su captación es posible durante prácticamente todo el año debido al buen clima que impera en gran parte de su geografía y a la alta intensidad de la radiación solar que aquí se puede obtener. Los huertos solares son espacios con agrupaciones de paneles solares, fijos o giratorios. Aquí, la energía solar es captada en los paneles, generando energía eléctrica que se puede acumular o verter directamente a la red eléctrica convencional. La vida útil de estas instalaciones es de unos 30 años, aunque gracias a los nuevos materiales y la experiencia con las plantas actuales, pueden superar la barrera de los 40 años. Sin embargo, las azoteas suelen ser espacios huérfanos o demasiado pequeños para producir energía limpia, tanto así que la mitad de las personas que viven en departamentos y la mitad de los comercios no pueden instalar paneles solares porque no tienen suficiente espacio según un informe del National Renewable Energy Laboratory (NREL) para el mercado estadounidense.

E

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


sustentabilidad

CADA VEZ SE HACE MÁS NECESARIO APOSTAR POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES COMO LA SOLAR, PUES ADEMÁS DE LA UTILIZACIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS PARA GENERAR IMPORTANTES BENEFICIOS ECOLÓGICOS, LA CONTINUA ALZA EN LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO, Y UNA FUTURA CRISIS ENERGÉTICA EN EL HORIZONTE INMEDIATO, SE VUELVEN FACTORES DECISIVOS.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México

65


66

Los modelos de community solar prometen resolver el problema de la verticalización y la búsqueda de energías limpias invirtiendo en paneles de manera colaborativa.

48%

de las empresas y 49% de los hogares no pueden albergar paneles en sus instalaciones por falta de espacio

2020

es el año en que la energía solar compartida podría llegar a representar 49% del mercado solar de energía distribuida en Estados Unidos

11 GW

es el crecimiento de la implementación de las community solar; significa hasta 16.3% mmdd de inversión acumulada

COMMUNITY SOLAR Una opción que está cobrando fuerza son los modelos de community solar prometen resolver el problema de la verticalización y la búsqueda de energías limpias invirtiendo en paneles de manera colaborativa. Para ello, las empresas buscan una gran superficie como una fábrica o un supermercado, por ejemplo, donde se puedan instalar los paneles, y así nutrir a todo un nodo de vecinos que participen con la compra de energía o en la copropiedad de la instalación. Existen distintas escalas para cada desarrollo, desde un huerto pequeño para abastecer a un único edificio, hasta un espacio más grande para suministrar energía a toda una colonia. En los dos modelos más extendidos, los clientes comparten la propiedad de los paneles o se suscriben a la energía que genera el desarrollador de las plantas. De acuerdo con el inventario de proyectos en operación comercial; es decir, aquellos proyectos que ya se encuentran entregando energía al sistema eléctrico nacional, actualmente se cuentan con 30 centrales solares de gran escala en operación comercial, que suman una capacidad instalada de 1,572 MW en once estados del país, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex). En su Asamblea General, Asolmex informó que, con base en datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), existen 82 mil 823 contratos para generación distribuida a nivel nacional, lo que significa

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


67

Arriba: El panel del hotel Brick en CDMX Edificio de Femsa en Monterrey

una capacidad instalada de 496 MW en techos solares, con ahorros de hasta 95% para usuarios residenciales, comerciales e industriales. ENERGÍA COLABORATIVA Algunas organizaciones no gubernamentales afirman que la adopción de esta tecnología abre nuevas posibilidades para distribuir de manera más equitativa los recursos energéticos y se inaugura una posibilidad de negocio para los hogares mexicanos, que pudieran crear en comunidad huertos solares compartidos. Y todo ello de la mano de la posibilidad de desplazar a los combustibles fósiles de la matriz energética y sustituirla por energía renovable descentralizada. El coordinador de la Campaña de Calidad del Aire de El Poder del Consumidor, Stephan Brodziak, destacó que “si consideramos el bajo precio de la generación eléctrica por medio de techos solares y el que tengamos a través de la generación distribuida, por primera vez, el rompimiento del monopolio de la producción y venta de electricidad con una legislación que protege nuestro derecho a generar energía para nuestro consumo particular, estamos ante una oportunidad histórica de reducción de emisiones, de fortalecimiento de la seguridad energética y ante un cambio de paradigma del consumidor final, quien pasaría a ser un productor de energía y recibir beneficios económicos por ello”.

Vidrios fotovoltaicos

Pueden instalarse en torres de manera vertical para generar energía. Se trata de un vidrio de triple laminado, con un encapsulante de PDB que contiene silicio amorfo o silicio cristalino. Esta tecnología, desarrollada por Onyx Solar, contribuye a que los edificios sean autosuficientes en su consumo de energía. Capta la radiación solar y la transforma en energía eléctrica. Sirven para cualquier especificación arquitectónica y pueden hacerse en colores con un diseño personalizado. El edificio de Femsa, en Monterrey, el Hotel Brick de la Ciudad de México, o la planta de Heineken en Chihuahua utilizan esta tecnología en sus fachadas.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


68

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


construcción

El T-MEC PODRÍA ABRIR OPORTUNIDADES EN CONSTRUCCIÓN La Secretaría de Economía dijo que ya abordó el tema en una conversación telefónica con Robert Lighthizer, representante Comercial de EU, y Chrystia Freeland, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá.

l gobierno mexicano alista una estrategia para negociar la eliminación de aranceles al acero y aluminio que impuso Estados Unidos desde principios de junio pasado, y trabajará en la ratificación del nuevo acuerdo comercial de América del Norte, anticipó Graciela Márquez Colín, Secretaria de Economía. En la primera reunión con representantes de los medios de comunicación después de asumir el cargo, la funcionaria sostuvo que el vecino país del norte emplea este mecanismo bajo la sección 232, con argumento en la seguridad nacional, pero “no somos ninguna amenaza”. Reiteró que México ha manifestado su rechazo desde la imposición de estos aranceles, el 1 de junio pasado, cuando el gobierno de Donald Trump colocó un gravamen de 25% al acero y 10% al aluminio. La razón es porque nuestro país mantiene un déficit en ambos metales, toda vez que importa más acero y aluminio de Estados Unidos de lo que exporta, por lo que “no podemos ser una amenaza”, insistió.

E

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México

69


70

Esos dos fundamentos, aunado a ser socios de un Tratado de Libre Comercio, “nos lleva a tener una estrategia donde nosotros vamos a plantear la eliminación de la 232”, apuntó. Dijo que esos temas los abordó en una conversación telefónica con Robert Lighthizer, representante Comercial de Estados Unidos, y Chrystia Freeland, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, y esperan pronto llegar a un acuerdo. Aunque la estrategia de la Secretaría de Economía está “prácticamente terminada”, Márquez Colín se limitó a dar más detalles al respecto, pero se comprometió a darlo a conocer conforme se tengan los resultados. Señaló que el proceso de ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) hará “un poco de ruido y también un poco de fricción”, y consideró que el avance se dará “siempre y cuando tengamos una buena medición del ambiente político”. La titular de Economía comentó que se hacen alianzas con legisladores estadounidenses y empresarios de ambos lados de la frontera, pero a “Estados Unidos le va ir muy mal” en caso de no sea aprobado ese instrumento comercial. “Tenemos que estar preparados para ese escenario y para muchos otros más que están en la mesa”, argumentó Márquez Colín, al señalar que existe la posibilidad que el presidente Donald Trump denuncie o se retracte del tratado. LA OPORTUNIDAD QUE ABRE PARA MÉXICO EL CONFLICTO CON CHINA Los aranceles también jugarán otro papel crucial en la competencia de México contra China en el mercado estadounidense. Por un lado, de entrar en vigor, el T-MEC mantendrá el acceso libre de arancel a todos los productos originarios que se importan entre México, Estados Unidos y Canadá, Y conservar a la prohibición de adoptar aranceles a la exportación, impuestos y otros gravámenes. Por el otro, a partir del 24 de septiembre de 2018, la administración Trump aplica un arancel adicional de 10% a productos chinos, los

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


71

30% cayeron las exportaciones

mexicanas de acero a Estados Unidos con los aranceles aplicados a partir del 1 de junio pérdida que se espera remontar a partir de la eliminación de sus impuestos según el compromiso de Donald Trump.

que en 2017 representaron 200 mil millones de dólares (mdd) en las importaciones estadounidenses. Las medidas adoptadas corresponden a la segunda etapa de la represalia por parte de Estados Unidos en contra de la nación asiática como resultado de la investigación al amparo de la sección 301 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, por medidas de seguridad nacional. En la primera etapa, ambos países se impusieron un aumento de tarifas por 50 mil millones de dólares, cada uno, originadas por supuesto robo de propiedad intelectual y otras prácticas desleales de China, lo que ha negado la nación asiática. Entre los productos chinos a los que se les impuso aranceles están las manufacturas de fundición de hierro o acero, las que exportó el mercado estadounidense por un valor de 837 mdd en 2017. Otros productos chinos que se verán afectados son mobiliario y equipo, como construcciones prefabricadas, lámparas, soportes de colchones, otros muebles y asientos, productos en los que China tiene una participación de 14% en el total de importaciones estadounidenses. Un tercer caso lo representan las manufacturas de piedra, yeso y cemento, las cuales Estados Unidos importó de China por 1,945 mdd en 2017, mientras que las compras de esos mismos productos desde México fueron por 595 mdd. Estados Unidos y China se aplicaron an-

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México

teriormente un alza de aranceles por tres mil mdd, cada uno, en un caso originado también por supuestas medidas de seguridad Nacional de Estados Unidos debido a sus importaciones de acero y aluminio. INFRAESTRUCTURA, INVERSIÓN GARANTIZADA Y mientras Canadá y Estados Unidos pactaron eliminar el mecanismo de resolución de controversias inversionista-estado, como parte del contenido del nuevo acuerdo comercial, México acordó preservarlo, aunque sólo con Estados Unidos. Para el gobierno canadiense, esta determinación no tiene demasiada relevancia porque cuenta con un estado derecho sólido. En cambio, México mantuvo ese mismo mecanismo con Estados Unidos por su interés de dar garantías adicionales a los inversionistas, aunque sólo pudo hacerlo en algunos sectores, incluido uno relacionado directamente con la construcción. México y Estados Unidos continuarán con el procedimiento tradicional de solución de controversias inversionista-estado para cinco sectores estratégicos: energía, generación de electricidad, transporte, telecomunicaciones e infraestructura. PLANEACIÓN A LARGO PLAZO El nuevo tratado comercial de América del Norte contiene una cláusula que establece una vigencia del tratado sistemáticamente prorrogable de 16 años.


72

En el año sexto a partir de la entrada en vigor, las partes podrán manifestar su intención de extender la vigencia del acuerdo por 16 años más. En caso de no hacerlo, se harán revisiones anuales con objeto de obtener dicha confirmación; en ese escenario el acuerdo se renovaría por 16 años adicionales, y terminaría al año 16, siempre en el caso de que, al cumplirse ese plazo, no se haya obtenido la manifestación de todas las partes respecto de la extensión del acuerdo. GANAR LICITACIONES EN LA REGIÓN Además, los empresarios de la construcción no sólo contarán con el mismo nivel de apertura en América del Norte en cuanto compras gubernamentales, sino que al haber restricciones de Estados Unidos con terceros países, se les ampliarán las ventajas de ganar adjudicaciones para suministrar productos y servicios. El tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) no plasmó la propuesta de la administración del presidente Donald Trump de acotar las compras de gobierno bajo el mecanismo de dólar por dólar. Dado que el tamaño de los mercados de compras en Canadá y México es sustancialmente más pequeño que el de Estados Unidos esta propuesta habría reducido la cantidad adquisiciones disponibles para ser ofertadas por empresas canadienses y mexicanas de la construcción y otros sectores.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México

El tratado comercial también establece disciplinas en compras gubernamentales entre México y Estados Unidos como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), al tiempo que se mantiene la cobertura prevista en el tratado anterior (TLCAN). Estados Unidos se salió del TPP en 2016, mientras que los 11 países restantes Australia, Brunei Darussalam, Chile, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, ya cerraron la negociación de un nuevo tratado de libre comercio. En el capítulo de compras de gobierno, los países parte del TPP-11 se comprometen a publicar información relevante de manera oportuna a fin de otorgar tiempo suficiente a los proveedores para obtener la documentación de la licitación y entregar una oferta; tratando a los licitantes de manera justa e imparcial, y mantener la confidencialidad de los proveedores. Adicionalmente, las partes acordaron utilizar especificaciones técnicas justas y objetivas para adjudicar contratos, basándose específicamente en la evaluación de los criterios especificados en los avisos y en la documentación de la licitación, y establecer un debido proceso mediante el cual se impugnen o revisen quejas acerca de una adjudicación; con esto, se allana el camino para generar mayores oportunidades a la proveeduría mexicana.


73

Lanzan en México una pintura que elimina bacterias

PREMIAN A INVESTIGADOR QUE CREÓ BLOQUES DE ARCILLA PARA CASAS TÉRMICAS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una lista con las 12 bacterias más peligrosas hacia las que se debe orientar la investigación, con ese enfoque, la industria de recubrimiento se sumó al reto y Comex lanzó una pintura que elimina cuatro tipos de bacterias en paredes y superficies con 99.9% de eficacia, explica José Antonio Nieto, director de Líneas Arquitectónicas. Se trata de Esterichia coli, Salmonella typhi, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus; las tres últimas, incluidas en la lista de la OMS.

Alejandro Manzano Ramírez, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Querétaro, fue reconocido con el galardón en la categoría de Ciencia y Tecnología del Premio al Mérito Empresarial 2018, por el desarrollo de bloques de arcilla implementados para la construcción de casas térmicas. Este tipo de material ya ha sido empleado en el desarrollo de viviendas sustentables en zonas rurales del estado de Querétaro; proyectos en que ha involucrado a familias, madres e hijos, quienes se encargaban de fabricar los bloques para que el padre, luego de su jornada de trabajo, colaborara en la edificación de la casa.

Premian propuestas para rescatar la zona del Panteón Francés

BREVES •• Sustentabilidad

Tres propuestas para mejorar la movilidad y rescatar el área de Centro-Médico-Panteón Francés-Parque Delta, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México, recibieron los máximos reconocimientos que otorga la 8º edición del concurso Arquitectura Intervención Urbana de la Escuela Digital. El premio de primer lugar se lo llevó Víctor Cruz López, que recibió 60,000 pesos y un reconocimiento de la Escuela Digital, durante un evento llevado a cabo en el Museo del Centro Cultural del México Contemporáneo.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


74

EL ESTADIO QUE ALBERGARÁ LA FINAL DEL MUNDIAL 2022

Qatar develó el diseño del estadio de Lusail, que acogerá el partido inaugural y la final del Mundial de futbol de 2022, y que está inspirado en unos faroles árabes llamados ‘fanar’. El diseño del icónico estadio, que tendrá 80,000 asientos, ha sido presentado en una espectacular ceremonia presidida por el emir de Qatar, Tamin bin Hamad Al Zani, y por el secretario general de Qatar 2022, Hassan al Zawadi, celebrada en el lugar de las obras.

Tlalpan es declarado Patrimonio Cultural de Ciudad de México Autoridades capitalinas y delegacionales firmaron el sábado pasado la Declaratoria del Centro Histórico de Tlalpan como Patrimonio Cultural Tangible de la Ciudad de México. El Centro Histórico de Tlalpan posee edificaciones de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX, y la declaratoria que parte del valor patrimonial de Tlalpan se debe a la conservación en el trazo de las calles del antiguo pueblo.

Gevora, el nuevo hotel considerado el más alto del mundo BREVES •• Arquitectura y diseño

El emirato de Dubái, con un hambre permanente de batir récords, anunció la apertura de lo que asegura es el hotel más alto del mundo, con 356 metros, según un tuit de la oficina gubernamental de información. El Gevora Hotel, situado en la gran avenida Jeque Zayed, supera en apenas un metro el récord de otro hotel vecino, de la cadena Marriott.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


75

PANTONE REVELA EL COLOR DEL AÑO PARA 2019 El Color del Año de 2019 de Pantone es Coral Vivo 16-1546. La compañía se inspiró en los arrecifes de coral y en la protección que proporcionan como hogar a la vida marina, por lo que evoca un sentimiento familiar y, al mismo tiempo, captura el color que se encuentra en la naturaleza, dio a conocer Pantone, la máxima autoridad de color a nivel mundial. Coral Vivo es descrito como un color durazno que tiene un subtono dorado que brinda mayor calidez y energía.

Trabajadores en espacios abiertos fueron 31.8% más activos que aquellos en sitios cerrados

Las personas que laboran en oficinas de espacios amplios y abiertos son más activas y sufren menos estrés que aquellas que lo hacen en cubículos u oficinas privadas, sugiere una investigación sobre los entornos laborales y su relación con el bienestar de los trabajadores. Los expertos realizaron un estudio de observación portátil basado en sensores de 231 trabajadores en cuatro edificios de oficinas federales en Estados Unidos y las variables de resultado fueron la respuesta fisiológica de los trabajadores al estrés, la actividad física y el estrés percibido.

Pueblo japonés regala casas para evitar su desaparición

El pueblo japonés Okutama, en la prefectura de Tokio, está regalando casas a cambio de que los nuevos ocupantes se establezcan permanentemente en una localidad que está en riesgo de desaparecer, al igual que otros 900 pueblos y aldeas del país asiático, porque se están quedando sin habitantes. Okutama es una de las tres ciudades de la prefectura de Tokio que se pronostica que desaparecerán hacia 2040, de acuerdo con el Departamento de Revitalización Juvenil de Okutama, debido a que sus habitante migran a otros lugares en busca de empleo.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


76

LOS DE RESIDENCIA A MUSEO

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


arquitectura/construcción

77

l 1 de diciembre de 2018, mismo día en que Andrés Manuel López Obrador fue investido con la banda presidencial, decide abrir las puertas de Los Pinos al público para inaugurar el sitio como centro cultural. El mandatario despacha en Palacio Nacional y vive en una casa de la delegación Tlalpan, al sur de la Ciudad de México. Ante este hecho histórico, es conveniente recordar cómo se ha transformado a lo largo de los años, pues cada familia presidencial le dio a esa residencia un sentido distinto. Los Pinos está compuesto de varias edificaciones y una mansión que en conjunto suman 127,951 metros cuadrados, cuyo valor catastral total es de 1,653 millones 780,102 pesos.

E

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


78

LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO (1934-1940) Para el general Cárdenas, la casa del presidente debía ser una casa abierta al pueblo, en la que todos se sintieran como en la propia. Por eso no pensó en los grandes lujos ni le importó que la “nueva” casa presidencial fuese ya algo vieja, abandonada y semidestruida como la del Rancho de la Hormiga, nombre que cambió por Los Pinos, por un romántico recuerdo de la huerta michoacana que llevaba ese mismo nombre, donde conoció a Amalia, su mujer. Fueron tan pocos los cambios, que el general se bañó todos los días a las 6:30 de la mañana en las aguas heladas de una alberca sin caldera. MANUEL ÁVILA CAMACHO (1940-1946) En su presidencia prácticamente no modificó los interiores, pero en los exteriores se adaptaron canchas: una de frontenis y otra de bádminton, los juegos favoritos de los Ávila, y una de tenis. Además de una alberca de dimensiones olímpicas con vestidores. Hubo, desde luego, campo de golf. En aquel entonces Los Pinos fueron escenario de intensas competencias deportivas, bailables, fiestas, obras de teatro y tablas gimnásticas. MIGUEL ALEMÁN VALDÉS (1946-1952) Entre 1947 y 1952, prácticamente todo el sexenio, se erigió en Los Pinos una residencia blanca de estilo francés con su gran pórtico al que se ascendía por una amplia escalinata. Esa fue con el tiempo la estampa más fotografiada del lugar. El interior tenía pisos de mármol gris y muros blancos ornamentados con cornisas, antepechos y plafones. En el gran vestíbulo que distribuía a los salones y recintos del conjunto, iluminado por un candil de 68 luces, destacaban las columnas revestidas de mármol con capiteles corintios dorados. Atraían todas las miradas las dos esculturas helénicas a escala natural de mármol blanco de Carrara, situadas en cada lado del arranque de la escalera de finos herrajes: eran Venus de Milo y Venus de Médicis, con un delfín cabalgado por dos cupidos. La casa se llenó de talavera y muebles tallados de marquetería de Puebla, cómodas de Boulle traídas de Francia, esculturas de bronce y mármol de Carrara, del norte de Italia, porcelanas de Sèvres, de Meissen y Limoges, candiles de Baccarat, y tapetes persas y chinos. ADOLFO RUIZ CORTINES (1952-1958) Para el presidente Ruiz Cortines, la Casa Miguel Alemán era simplemente todo lo que él no era. Enemigo de ostentaciones y vanidades; estaba acostumbrado a la sencillez. Tardó casi un año en habitar Los Pinos. Adolfo y María ‘Mariauita’ Izaguirre se instalaron en el ala sur de la residencia y no quisieron hacerle arreglo alguno. Ella, gran devota religiosa, cargaba con una escultura en tamaño natural de la Virgen de los Dolores, que acomodó en la sala principal.

Miguel Alemán fue el primer presidente que deseó dar a la residencia una suntuosidad digna de reyes y otros jefes de Estado.

ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1958-1964) López Mateos no se fue a vivir nunca a Los Pinos, pues quería seguir siendo ciudadano en su tiempo libre, por lo que lo usaba como su despacho; se dice que una vez llegó en camión a Los Pinos y, por supuesto, no lo dejaban entrar. A medio sexenio de Ruiz Cortines, un crudo invierno congeló el agua de las tuberías en las extensas zonas sin uso de la casa, el piso de la biblioteca se hundió y con el tiempo más afectaciones abarcaron todo el edificio. Hubo cambio de tapices, lavado de alfombras y candiles, y se colgaron algunos cuadros de Rivera y Siqueiros que Bellas Artes prestó. Al final, Eva Sámano de López Mateos tuvo que deshacerse de unos 90 gatos que su antecesora adoptó y que se multiplicaban muy rápido. GUSTAVO DÍAZ ORDAZ (1964-1970) Los Díaz Ordaz Borja, con los hijos Gustavo y Alfredo -Guadalupe vivió aparte-, llegaron en febrero de 1965, solo hicieron algunos cambios en la distribución de habitaciones y mobiliario, la decoración, el papel tapiz, las cortinas y las colchas. LUIS ECHEVERRÍA (1970-1976) Los Echeverría Zuno barrieron con todo. Convirtieron en piezas de museo -del Castillo de Chapultepec y de San Carlos- el legado en interiores de los Alemán: sillas con patas de garra, tibores de Sevrès, tibores imperio Alpe Real con motivos napoleónicos, columnas de alabastro, un sofá con ocho patas de garra y tapiz de cuero rojo. Otros muebles fueron declarados sin estilo, sin valor y simplemente viejos.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


79

Se crearon los salones Colima y Taxco con muebles artesanales estilo colonial mexicano, decorados a mano con temas del país. La casa se llenó de los famosos equipales: unas sillas prehispánicas de respaldo circular forrado en piel y con base de madera y palma entretejida. Las modificaciones más importantes se hicieron en la planta baja. Lo primero que Esther quitó fueron las dos Venus y los capiteles corintios dorados entre el salón y el vestíbulo principales. Los Echeverría desmantelaron la idea alemanista y, con ello, resaltaron el aspecto ideológico de la residencia. En ese sentido la casa era ya un mensaje, cuyo contenido tenía su buena carga de propaganda, que osciló entre la apertura y el nacionalismo. JOSÉ LÓPEZ PORTILLO (1976-1982) Desde el primer día durmió en la residencia con su hijo José Ramón, cuando aún ni siquiera concluían las adaptaciones. No hubo cambios estructurales, solo se adaptaron los espacios. Como la familia Echeverría Zuno incluía ocho hijos, en la planta alta hubo muchas habitaciones. Los hijos se casaron, todos, en esa residencia, y aprovecharon, ampliadas, unas casas de madera del jardín poniente, frente al frontón, que Echeverría construyó. MIGUEL DE LA MADRID (1982-1988) De la Madrid despachó en la Casa Lázaro Cárdenas, que se decoró con una colección de pintura mexicana prestada por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, del Doctor Atl, se

mostraban en la escalera de acceso a su despacho. El despacho lo quiso sobrio, detrás del sillón, los cuadros de Velasco; El Corzo, de Albino Ruiz, y en un nicho del muro la estatuilla de un metro de altura de Morelos, su héroe. También se transformó la fachada: la tradicional se quedó sin los torreones que le daban apariencia de cuartel, se pintó de blanco, se le puso un enorme escudo en bronce y se polarizó en ocre las ventanas en cuadrícula. CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994) Para enero de 1989, estaban listos dos nuevos salones, el Adolfo López Mateos y el Manuel Ávila Camacho. El primero se inauguró con la fiesta de 15 años de su hija Cecilia Salinas Occelli, en la que cantó Luis Miguel para cientos de invitados. En ese primer año también se acondicionó un espacio como estudio de televisión, en previsión de que no pudiera acudir al Congreso para su primer informe de gobierno, después del levantamiento zapatista en Chiapas y el asesinato del candidato presidencial priista Luis Donaldo Colosio. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1994-2000) Zedillo colocó una gran puerta verde de hierro fundido a la vuelta de avenida Constituyentes, sobre Parque Lira y Molino del Rey. Solo por ella podía entrar el presidente y así el conjunto quedaba sellado. Contaba con tres redes telefónicas con aparatos rojos a prueba de espionaje: la presidencial por la que él llamaba, una por la que recibía llamadas del gabinete y otra para comunicarse vía satélite con gobernadores.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


80

VICENTE FOX QUESADA (2000-2006) Después de su boda en Los Pinos con su vocera Marta Sahagún, adaptó para ella y su hijo pequeño Rodrigo una de las cabañas, y dejó la otra para sus hijas Ana Cristina, Paulina y él mismo. El mayor proyecto fue hacer de la Casa Alemán un conjunto de oficinas para él y sus colaboradores más cercanos con los que intentaría formar una estructura paralela al gabinete. El sótano se convirtió en su “cuarto de guerra”. La remodelación de las cabañas 1 y 2, de la Casa Anexa y de la Residencia Alemán, la adquisición de mobiliario, equipo y enseres, junto con las obras exteriores de Los Pinos, se pagaría con un multimillonario gasto realizado con opacidad. El hallazgo periodístico del pago de 4,025 pesos por cada una de las tres toallas compradas por la Presidencia levantó un gran escándalo a mediados de 2001 y puso al descubierto la punta de la madeja. Para colmo, a medio sexenio el proyecto de gabinete paralelo no probó ser viable y tuvo que ser abandonado. Fox dejaría otra controvertida y perdurable imagen de su arribo al poder: él entraba a Los Pinos al tiempo que salía el retrato de Benito Juárez, cosa que no pocos consideraron un atentado al Estado laico. FELIPE CALDERÓN HINOJOSA (2006-2012) Felipe Calderón, su esposa Margarita Zavala y sus tres niños María, Luis Felipe y Juan Pablo, vivieron en las cabañas edificadas por Fox, y la Casa Miguel Alemán siguió funcionando como espacio de trabajo. En este periodo las escalinatas se usaron para el protocolo diplomático, y se dijo, incluso, que el sótano era un búnker, reflejo de los tiempos de guerra con el crimen organizado. En los últimos sexenios, la altura de los muros de Los Pinos había ido en aumento; se instaló ahí un sistema de comunicación de circuito cerrado y un dispositivo de alarma de rayos infrarrojos. ENRIQUE PEÑA NIETO (2012-2018) El exgobernador mexiquense solo habitó la residencia oficial cinco de siete días de la semana, pues todos los viernes por la tarde un helicóptero lo recogía en el helipuerto del lugar y, en 16 minutos, lo dejaba en su casa del Club de Golf de Ixtapan de la Sal, para regresar el lunes temprano. La residencia de Los Pinos fue acondicionada por Peña para que ahí vivieran sus hijos. La llamada Cabaña 1, construida por Vicente Fox para vivir con su esposa Marta Sahagún, y que también funcionó como el hogar de Calderón, fue renovada completamente en su interior por Peña para residir con su esposa. Incluso construyó un pequeño spa y ahora se le conoce como Casa Uno. La Cabaña 2, también edificada en la época foxista y usada por las administraciones panistas como residencia de huéspedes, se acondicionó como oficina para la Primera Dama, donde laboraba una decena de personas.

AMLO abrió las puertas de este recinto tal como en su momento Lázaro Cárdenas convirtió en museo al Castillo de Chapultepec (donde vivían los presidentes previo a 1934).

El mexiquense ordenó construir ahí un nuevo Salón Presidentes, con cupo para 50 personas, el cual cuenta con un sistema parlamentario de 60 micrófonos. Otra de las construcciones de este sexenio fue el Edificio Bicentenario, a donde se trasladaron la Oficina de la Presidencia, la Secretaría Particular, la Dirección General de Eventos Presidenciales y otras áreas gubernamentales. El edificio de cristal cuenta con estacionamiento y es visible desde la avenida de los Constituyentes. En la Calzada Molino del Rey se construyó un estudio de televisión, el cual apenas fue utilizado por el presidente en un par de ocasiones.

ENLACE Inmobiliario A.M.P.I Ciudad de México


Profesionales inmobiliarios, administradores de Inmuebles, peritos, valuadores, créditos, seguros, pólizas, jurídicos, desarrolladores, inmobiliarias, arquitectos, urbanistas, agentes, corredores, fotógrafos inmobiliarios, notarios, fianzas, topógrafos, y otros relacionados al sector inmobiliario. ¿Alguno de las personas dedicadas a las actividades listadas puede usar tu producto, o ser un canal de venta del mismo?

Estás perdiendo negocio por no anunciarte aquí

MR

CIUDAD DE MÉXICO Ó R G A N O I N F O R M AT I V O D E L A A S O C I A C I Ó N M E X I C A N A D E P R O F E S I O N A L E S I N M O B I L I A R I O S C I U D A D D E M É X I C O A . C .

CIUDAD DE MÉXICO Ó R G A N O I N F O R M AT I V O D E L A A S O C I A C I Ó N M E X I C A N A D E P R O F E S I O N A L E S I N M O B I L I A R I O S C I U D A D D E M É X I C O A . C .

RE CONS

drones GeoMArKeTInG InMoBILIArIo, LAs venTAjAs deL uso de LA TecnoLoGíA en eL secTor

CUESTA MENOS DE LO QUE TE IMAGINAS

TRUC

CIUDAD DE MÉXICO

Ó R G A N O I N F O R M AT I V O D E L A A S O C I A C I Ó N M E X I C A N A D E P R O F E S I O N A L E S I N M O B I L I A R I O S C I U D A D D E M É X I C O A . C .

CIÓN LOS pENDIENTES a UN añO DEL

19S pREvENCIÓN, Jorge Taboada: muestra la belleza y el horror de los conjuntos habitacionales

Inversión inmobiliaria: ¿Fibra o Crowfounding?

oficinas en la cdMX: rentabilidad y alternativas

RESILIENCIa y áREaS DE OpORTUNIDaD

¿DónDe quieren vivir los mexicanos?

La competencia PEDRO LUIS TRUEBA DE TORRES en la

actividad inmobiliaria,

¿cómo aportar mayor RECONOCIMIENTO valor al cliente? A UNA DESTACADA

Beneficios de la certificación en edificación sustentaBle

La descentralización del gobierno federal y el sector inmobiliario en la CDMX

Conoce los principales esquemas para garantizar operaciones de arrendamiento

TRAYECTORIA RECIBE LA MEDALLA LUIS BARRIOS A LA EXCELENCIA INMOBILIARIA

Senior Care: oportunidades inmobiliarias para adultos mayores

La vivienda de lujo continúa en constante crecimiento

EL PODER DE LA CAPACITACIÓN INMOBILIARIA

A 50 años de México 68, las sedes deportivas que transformaron el rostro de la Ciudad

AMPI Asociación con 63 años velando por los intereses del sector inmobiliario Contáctanos

Asociación Mexicana de profesionales Inmobiliarios, Ciudad de México, A.C. Halley 32, colonia Anzures, Del. Miguel Hidalgo. C.P. 11590, CDMX socios@ampicdmx.mx Tel 55114702 o vía whatsapp: 04455 7362 1929


¿Tienes pagada tu

membresía 2019? Ya tienes este precio preferencial en los siguientes productos

Cobranza.-Elaboración de contrato, cobranza ordinaria, cobranza extraordinaria, cobranza judicial o atención de controversia jurídica relacionada con el arrendamiento a costo fijo de $40,000 mil pesos (sin importar el tiempo ni procedimientos en la recuperación del inmueble), incluye atención sobre extinción de dominio. Precio preferencial por un año de servicio $1,000 m.n.

Póliza Jurídica.Cobranza + todo costo por honorarios o procedimientos jurídicos. Precio preferencial por un año de servicio.- $1,500 m.n.

Tu renta a tiempo.- Póliza Jurídica + Certeza que el día acordado el arrendador contará con depósito del importe de su renta, ya sea con dinero del inquilino o de www.renda.soy

Sin Aval.- Póliza Jurídica + Certeza que el día acordado el arrendador contará con depósito del importe de su renta, ya sea con dinero del inquilino o de www.renda.soy

Precio preferencial por un año de servicio.- $2,500 m.n.

Precio preferencial por un año de servicio.- $2,500 m.n.

La responsabilidad de www.renda.soy es extensiva hasta que éste restituya la posesión efectiva del inmueble al arrendador.

Regálalo, Revéndelo, cóbRalo al pRecio pRefeRencial, etc; poR ejemplo: RegalaRlo en la adquisición de una exclusiva en aRRendamiento. Consideraciones: Todo inquilino deberá cubrir previamente los requisitos solicitados por www.renda.soy; el precio preferencial no incluye costo por investigación de inquilinos y en su caso pago de derechos; valido sólo para inmuebles para casa-habitación en condominio, ubicados en la CDMX con rango de rentas de $15,000 a $40,000 pesos mensuales; no es acumulable con otras promociones; AMPI CDMX no tiene responsabilidad sobre los productos de www.renda.soy y se deslindan de cualquier relación jurídica con la empresa prestadora de los servicios; válido durante 2019 para membresía pagadas antes del 31 de marzo de 2019.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.