Anacronauta IV

Page 1

ILUSTRACIÓN / Lena Rey

1


LOS VIAJEROS DE ESTA EDICIÓN FUERON: Adentro / Magdalena Alpizar A propósito de puntos / César Gutiérrez En el principio / Q. Bonifant Moronas y Momento de arena / Roger Caimán Descifrando el mundo / Ángel Guevara Tus labios de antigua poesía / Óscar Arzate Foto: Óscar Arzate / DBK Edición: Alejandro Pina

2


ADENTRO Por Magdalena Alpizar. wwAdentro En todos los corazones crece un árbol Quiero decir adentro hay un bosque donde miles de relámpagos preparan la tormenta Adentro hay un manantial que bebe de sí mismo y rompe los diques coronarios y se estanca antes de llegar a las arterias y todos los árboles mueren jóvenes ahogados dichosos en su canto Voy a escribir una obra maestra, me digo. Si ahora pudiera verte, elegiría encontrarte entre las amapolas. Ahora el mundo sólo es un pedazo de mundo / el tiempo es un fragmento de tiempo. La carne pesa. Todos los días, a las cuatro o cinco de la tarde la carne pesa. Hoy tampoco voy a escribir nada, me digo. Adentro está la primavera un cúmulo de luz que tapa las arterias y abrimos los ojos con deseo y exhalamos con todas nuestras fuerzas apenas un verdor maduro apenas una flor en la punta de la lengua Adentro [muy adentro] está la primavera si tan sólo pudiera extraerme las vísceras dejar afuera la tormenta Son las cinco de la tarde La carne pesa

.............................................

a propósito de puntos Por César Gutiérrez.

La distancia entre dos puntos… No sé, estoy a punto de iniciar con ello… …así que le dieron veinte puntos de sutura… Van abajo por cinco puntos… ¡!!Estuve a punto!!!!! El puntaje más alto fue de… Quedó en su punto. Nos vemos a las nueve en punto. Este es el punto de partida. ¡Se acabó y punto! 3


Punto G. Punto extra. El punto es… Bueno pero ¿Cuál es el punto? El punto es que ¿te das cuenta la responsabilidad que la humanidad le otorga a algo tan… tan, tan minúsculo como un mísero punto?

..............................................................

En el principio [1a parte ] Por Pseu. Q. Bonifant.

Y así la lingüística es la ciencia clave para el futuro, decía el profesor R. Gracias a ella, y la tecnología, hemos tenido avances inimaginables en otras áreas. Solucionamos la hambruna en África y en otros países tercermundistas. Claro que en materia de derecho falta mucho para hacer. Cuando el doctor J descubrió el neurotransmisor adecuado para hacer concretos los sustantivos pronunciados, el mundo creyó que se avecinaba una Cuarta Guerra Mundial. Pero, afortunadamente, eso no ocurrió, pues fue el mismo doctor J quien inventó la sustancia inhibidora, la cual estoy usando en este momento. Aunque estoy seguro que a muchos les gustaría materializar nuevamente al doctor J. Hubo una pequeña risilla que invadió a los estudiantes. El profesor R se sintió conforme con su chiste. -Lean los capítulos correspondientes a la lección sobre el inhibidor sustantival. El lunes tendremos examen sobre sus componentes. Los estudiantes apagaron sus pantallas y guardaron sus pertenencias en su mochila, en una suerte de coreografía sincronizada. Algunos trataron de acercarse al profesor R después de la clase, pero éste prefirió seguir su camino e ignorar las preguntas que jóvenes entusiastas le tenían preparadas. El profesor R era una de las máximas autoridades en lingüística corporeizada. Se encontraba estudiando la corporeización de otras categorías gramaticales. Su tesis sobre la inexistencia física de las conjunciones y preposiciones casi provoca la desaparición de éstas del diccionario. Afortunadamente, la Organización de las Naciones Unidas en el año 3022 declaró que eran virtualmente necesarias. Sin embargo, la facultad de ciencias de Londres y la Sorbona estuvieron completamente de acuerdo con el estudio. Igualmente fue el profesor R quien revisó la reforma sobre el uso del neurotransmisor, pues el doctor J formuló códigos penales para la traficación y utilización de éste; su propuesta fue eliminar palabras del diccionario. Aquéllas que podían ser mortales en manos de algún loco. Así la humanidad fue perdiendo palabras como: bomba, muerte, destrucción. El profesor R había hecho una reforma, para que rescatar algunas palabras exclusivamente para fines de investigación, como nombres de enfermedades o de animales extintos, así como la no materialización de personas fallecidas después del problema de sobrepoblación ocurrido en la década pasada. El profesor pasó de largo el laboratorio de categorías, atravesó un largo pasillo con puertas y ventanas. Algunas personas que, cómo él, cruzaban aquel corredor lo saludaban con claras muestras de respeto, algunos; de admiración, otros. El profesor R saludaba con prisa, parecía terriblemente ansioso de es4


cabullirse. Al fin llegó a una puerta en la que se leía: Profesor R (no molestar). Colocó su ojo frente al lector de iris y la puerta cedió al instante. El cubículo del profesor más se asemejaba a una bodega que al lugar de estudios de alguien tan reconocido. Hojas sueltas, libros abiertos, cuadernos con apuntes. Llegó hasta una silla, quitó algunos legajos que se encontraba sobre ella, y se dispuso a leer los mismos. La lectura del profesor abordaba antiguas creencias, lejanas, muy, muy lejanas sobre gente que creía en el poder de las palabras. Palabras mágicas, hechizos que, además de una serie de hierbas y sacrificios, se basaban en el lenguaje para lograr que ocurrieran cosas. El profesor, tomó sus precauciones y bebió, una vez más, el inhibidor sustantival –un brebaje color rojo espeso –luego sujeto el legajo y pronunció con fuerza y claridad algunas de las líneas que aparecían en éste. Pensó en cuánto mal hubiera causado esta gente si hubieran tenido el neurotransmisor sustantival. Pero también pensó en lo acertados que eran estos hombres aparentemente tan retrasados en adelantos. Ahora él estaba muy cerca de cambiar las cosas y que su nombre fuera aún más famoso que el del doctor J, pronto la vida, la humanidad cambiaría por completo.

..............................................................

Moronas y Momento de arena Por Roger Caimán Moronas Esto y todo lo que tengo frente a mi: los muros, 5


las sillas, los autos,

Todo, en absoluto, es resultado de una caída. Palabras que desgranan. Momento de arena Camino en la arena donde las historias coinciden con mis horas; ninguna sabe decirme. ¿Soy más que este cuerpo sediento que se disuelve en exhalaciones? Miro entre reflejos y un monumento me llama con las palmas al aire, sin otra cosa que preguntas, erosionado por las vidas que ha dejado en el ocaso. ¿A dónde va el polvo cuando calla?

..............................................................

Descifrando el mundo Ángel Guevara Descifrando el mundo de las maravillas parte 1: la lengua de los locos. -----Los autores escriben pensando en su lengua madre. Incluso, si aprende nuevos idiomas, las ideas que llegan a su mente y las formas que explican a sí mismo sus propios pensamientos serán en esta lengua materna. El arte de escribir no es la excepción. Pero ¿qué pasa si tu lengua materna es un lenguaje que pocos saben escuchar y casi nadie puede pronunciarlo? ¿O si la lengua que te enseñaron tus padres no es la que realmente aprendiste, sino que la aprendiste al leer absurdos libros escritos por locos excéntricos? Charles Dodgson, mejor conocido como Lewis Carrol, fue un reconocido autor de la era victoriana en el Reino Unido. Dodgson sufrió toda su vida problemas de comunicación social. No se sabe si ser tartamudo acrecentaba su dificultad para expresarse o si la dificultad para expresarse era la causa de su tartamudez. Dependiendo de a quién se le pregunte, podrías escuchar que Charles era un reverendo de personalidad reservada que se dedicaba al estudio. O podrían decirte 6


que era un soñador con imaginación incansable, quien siempre estaba pensando en acertijos y trabalenguas. Literalmente, un tartamudo creando versos que no podía leer. El cambio no se debía a que Dodgson actuara de forma distinta, sino a que no todos podían entender la lengua materna de Dodgson, o bien, eran sordos a la misma. Entiendo lo que es ser sordo a un lenguaje, ya que hasta hace unos años yo era sordo a la lengua de las emociones y al lenguaje corporal. Mi novia me ayudó a descubrir el significado de distintos gestos, posturas, expresiones faciales y movimientos, así como a lo que transmiten en forma de emociones. Mi sordera era 100% natural para mi, ya que nunca nadie me enseñó a comunicarme de otra forma. Lo mismo pasa a la inversa. Hay personas que, desde niños, son expuestos a lenguajes que pocos pueden entender; formas de comunicación que convierten en su lengua materna. Puede ser a través de la música la forma de dirigirte al mundo. Algunos sobresalen en el baile, siendo para ellos tan natural como caminar, o cocinar, o jugar ajedrez, o algún deporte, el cual terminan usando como su ventana al mundo, su forma para comunicarse con exterior. De esta manera, no tenemos solo una sordera. Somos sordos a todos los lenguajes que no podemos percibir. Y para cada uno de ellos hay personas que entienden su entorno y a sí mismos con base en estos lenguajes. Ahora vayamos al peor de los casos ¿qué pasa si un niño descubre una lengua materna tan difícil de entender que la gente a su alrededor evita siquiera pensar al respecto? Una lengua tan común que se puede percibir en los patrones de la lluvia, el avance de la tecnología, los cambios en la sociedad, incluso en el movimiento del viento. Un lenguaje tan omnipresente que es imposible imaginar personas sordas a él y, peor aún, activamente evitan aprender. ¿Qué pasa si tu lenguaje materno son las matemáticas? Amigo lector, si esta última pregunta te causa confusión, déjame decirte que a mí me confunde más que existan personas cuya lengua materna NO sean las matemáticas. Solo te pido considerar que, la confusión que sientes, sumada a la que yo siento, dan como resultado una barrera de comunicación, la cual nos divide como hablantes en forma desproporcionada, ya que son muchas más las personas que no entienden... o, mejor dicho, prefieren no entender este lenguaje tan simple. Volvamos a la pregunta anterior ¿qué pasa si tu lenguaje materno son las matemáticas? Pensarás en matemáticas, hablaras en matemáticas y, si escribes un libro, este tratará sobre matemáticas. Tal como Charles Dodgson. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta ¿alguien que es sordo a las matemáticas o, incluso las aborrece, podría disfrutar este libro? Les dejo este acertijo hasta la siguiente edición.

.............................................................. 7


Tus labios de antigua poesía Por Óscar Arzate Tus labios de antigua poesía, tu ritmo como una explosión en el cielo. Un poeta sin amor es un farsante, es la mentira del siglo. Un poeta sin amor es un carbón sin aspiración a mutar, un poeta sin amor es tan falso como Dios mismo, vacuo e iracundo. Un poeta sin amor y sin amigos no tiene nada de qué hablar. Te deseo entre flores que en la tierra explotan por dentro, como tu vientre salvaje que no deja de arder, ahí se funde mi sexo que solo descansa en tu boca. Otro poeta muere al alba, entre cigarros luminosos que encienden la hoguera en la penumbra, a lo lejos, en medio de calles frías de un barrio alejado de la mano de Dios, se despide el mago, inmolando para Saturno. Una vez más.

................................................................

HASTA EL PRÓXIMO ENCUENTRO,LECTORES.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.