LA ESQUINA DE LA DIFERENCIA: herramientas queer Ana Belén López Plazas anadelpuente@gmail.com mpaa3. Taller Transferencias. Juan Miguel Hernández de León
palabras clave prácticas de resistencia, espacio de la diferencia, queer, singularidad, acera, sistema de representación
resumen Este trabajo habla sobre los espacios de la diferencia en la ciudad. Sobre los espacios reactivos a los sistemas de representación. La ciudad se compone de un tejido social variado, diversos estratos a los que no podemos ofrecer una solución única. Si la ciudad se construye de ideas, que pertenecen a un solo plano de lo real, los objetos concretos no encontraran su lugar, creando situaciones de vulnerabilidad dentro del espacio urbano. En las actividades extrañas está la diferencia. Lo extraño, lo queer, es la resistencia a la norma. Las prácticas de resistencia en el espacio urbano normalizado constituyen los espacios de la diferencia. En este artículo la lectura cruzada entre el discurso de la diferencia y la teoría queer, nos ayuda a entender los espacios de la diferencia en la ciudad. Proponemos someter la esquina del estanco de Auggie Wren a los acontecimientos, para reflexionar sobre los universales con los que construimos las ciudades.
Paul Benjamin: They’re all the same.
Auggie Wren:That’s right. More than four thousand pictures of the same place.The corner of 3rd Street and
Seventh Avenue at eight o’clock in the morning. Four thousand straight days in all kinds of weather.
P. B. : (laughter)
A. W. : That’s why I can never take a vacation. I’ve got to be in my spot every morning. Every morning in the
same spot at the same time.
P. B. : I’ve never seen anything like this.
A. W. : It’s my project. What you’d call my life’s work.
P. B. : Amazing. I’m nor sure I get it, though. I mean...What was it that gave you the idea to do this... this
project?
A. W. : I don’t know, it just came to me. It’s my corner after all. It’s just one little part of the world, but things
happen there, too, just like everywhere else. It’s a record of my little spot.
P. B. : It’s kind of overwhelming.
A. W. : You’ll never get it if you don’t slow down, my friend.
P. B. : What do you mean?
A. W. : I mean, you’re going too fast. You’re hardly even looking at the pictures.
P. B. : But they’re all the same.
A. W. : They’re all the same, but each one is different from every other one. You’ve got your bright mornings
and your dark mornings. You’ve got your summer light and your autumn light. You’ve got your weekdays and your weekends. You’ve got your people in overcoats and galoshes,and you’ve got your people in T-shirts and shorts. Sometimes the same people, sometimes differents ones. And sometimes the differents ones becomes the same, and the same ones disappear. The earth revolves around the sun, and every day the light from the sun hits the earth at a different angle.
P. B. : Slow down, huh?
A. W. : Yeah, that’s what I’d recommend.You know how it is. Tomorrow and tomorrow and tomorrow, time
creeps on its petty pace.1
2
- TRANSFERENCIAS - FOUCAULT - JUAN MIGUEL HERNÁNDEZ DE LEÓN -
FIG 1 AUSTER, Paul, WANG, Wayne. Smoke. EEUU: Miramax, 1995. min 11’49’’. Diálogo de la película. FIG 2. Ibím. Fotogramas de la película.
Espacios difer-entes En esta adaptación del relato de Paul Auster1 al cine, podemos ver como Auggie Wren, el personaje de Harvey Keitel, realiza todos los días una fotografía de la esquina donde está su estanco. Todos los días, a las 8:00 de la mañana, no toma vacaciones, es su proyecto de vida. Todas las fotos son iguales, insiste Paul Benjamin interpretado por William Hurt. Auggie le pide que tome tiempo y las mire más tranquilamente. En su extensa colección de momentos de la esquina de calle 3ª con la 7ª avenida, se manifiesta la diversidad urbana. A pesar de fotografiar siempre la misma esquina, las fotografías no son iguales, todas son diferentes. ¿Qué lleva a Auggie a realizar este proyecto? Pensar en las singularidades, retratarlas. Su proyecto de vida se enmarca dentro del pensamiento de la diferencia. Dentro de las corrientes metafísicas, la idea está asociada a los universales, cada idea representa una norma, un sistema de representación que responde a un solo plano de lo real. El pensamiento de la diferencia considera las singularidades entre los distintos planos que configuran lo real. Auggie sabe que su calle está configurada por singularidades, y su cámara le ayuda a detectarlas. En el Nacimiento de la Bio-Política, Michel Foucault2 propone someter los universales a los acontecimientos como una nueva forma de afrontar los proyectos. Ver todas las imágenes como la misma supone un universal para el escritor, que las considera todas dentro del mismo sistema de representación. Observar cada uno de los acontecimientos relatados le ayuda a entender la importancia del proyecto de Auggie, y comprender las singularidades que componen cada una de las imágenes. Auggie enumera cada una de las singularidades a su amigo para que tome su tiempo y observe bien el proyecto. Lo que hace diferenciar una foto de otra es la disposición de las personas, el movimiento, la ropa, la inclinación del sol, la agrupación de las personas... Cada imagen está formada por las conductas de sus ocupantes y el espacio que las determina. Para Jose Luis Pardo, la 'cultura material' constituye un espacio característico, diferenciable de otros espacios y definible como suma o serie de objetos. Este conjunto de objetos, útiles y constructos esté-ticos (y “significaciones” culturalmente atribuidas a los elementos paisajísticos del ambiente natural), establece el orden de las cosas y las condiciones para que los acontecimientos tengan lugar. Los acontecimientos hacen que el espacio sea mas o menos cercano. El espacio siempre está lleno, y es mediante una determinada posición de las
- LA ESQUINA DE LA DIFERENCIA: HERRAMIENTAS QUEER - ANA BELÉN LÓPEZ PLAZAS
3
Como George Chauncey ha señalado “no hay espacios homosexuales: hay solamente espacios usados u ocupados por gays y lesbianas. El espacio carece de carácter natural, de significado inherente, de categoría de privado o público de forma intrínseca”. PRECIADO, Beatriz. Mies-conception: La casa Farnsworth y el misterio del armario transparente. 2000. “La Niña de los Peines tuvo que desgarrar su voz porque sabia que la estaba oyendo gente exquisita que no pedía formas, sino tuétano de formas, música pura con el cuerpo sucinto para poderse mantener en el aire.” Federico García Lorca. GARCIA LORCA, Federico. Juego y teoría del duende, 1993. En: Federico García Lorca. Obras compeltas. Madrid: Aguilar, 1986.
cosas como podemos distinguir un espacio de otro3. Siguiendo la lectura del texto de Pardo, los espacios tienen propiedades que son descritas por las conductas de sus ocupantes. Esta conducta realizada en el espacio no es lo que lo define, en tanto que la conducta esta determinada por el espacio. Esta relación recíproca entre conducta y carácter del espacio, determina las singularidades que conforman la diferencia. No es el adolescente miope quien define el espacio, sino la esquina de calle 3ª con la 7ª avenida quien le determina. La definición de un espacio nos viene determinada por el uso que se hace de él y su configuración inicial. La calle soló será espacio público en el momento en el que se use como lugar de interacciones entre ciudadanos. Existen espacios con características iniciales, de nacimiento, que nunca llegan a usarse como tales, o que su uso se re-configura a lo largo del tiempo. El espacio no esta vacío, pero tampoco es un signo de la identidad individual4.
FIG 3. Beatriz Preciado usa esta cita, para hablar de la configuración del espacio: un espacio no puede ser gay, al igual que no puede ser femenino o masculino. El carácter del espacio está determinado por sus condiciones iniciales y el uso que hacemos de él. FIG 4. El público exquisito no pedía una imitación de algo conocido, querían una extraña imitación o no-imitación de lo que suponía la voz de la Niña de los Peines. La voz desgarrada fuera de sus formas habituales, era queer y se salia del sistema de representación. En esa diferencia el público disfruta entusiasmado. Cita encontrada en SORIANO, Federico. Sin-tesis. Barcelona: Gustavo Gili, 2004. p 46.
Hasta que Paul Benjamin no toma su tiempo para ver cada una de las fotografías, no es consciente de las diferencias entre ellas. Slow down, huh?, le dice irónicamente a Auggie. Lo diferente tiene que decirse, no se puede confundir con la nada. Suma de distancias, disimilitudes y disimetrias con todas las demás cosas, nos hablan del espacio hecho de diferencias. Todos estos elementos tienen que decirse, enumerarse. Convertirlos en visibles para incorporarlos a algún plano de la realidad, o constituir uno nuevo. La diferencia está a camino entre la cosa y la no-cosa, busca la mimesis, la imitación. No se imita la es-encia, porque entonces sería una cosa, un ente. Lo difer-ente es una extraña imitación que nada imita, ignora lo imitado, podriamos hablar de una no-imitación, que configura un estado original5. Cada una de las fotografías es una no-imitación de la anterior. Configuran estados originales de una misma calle. Cada imagen ignora la anterior, dando paso a la revelación del cuerpo y sus deseos. Lo raro, lo extraño constituye la singularidad de cada imagen. Lo 'queer' nos hablará de las singularidades que conforman los espacios de la diferencia.
4
- TRANSFERENCIAS - FOUCAULT - JUAN MIGUEL HERNÁNDEZ DE LEÓN -
FIG 5. Es verano, las sombras son escasas y tienen un color intenso. Un adolescente miope camina con una pelota de baloncesto. Dos chicas están cruzando la calle: una cruza la calle con decisión parece que llega tarde, la otra con mirada ausente parece disfrutar del paseo. Vemos distintos remates de pavimentos, una alcantarilla... Un coche que está pasando, nos ayuda a desvelar los elementos que componen la calzada.
Uso disciplinario de la palabra 'queer' queer /kwɪr / ||/kwɪə(r)/ adjetivo (fam & pey), gay
(odd) raro, extraño (male homosexual) (colloq & sometimes pej) maricón (unwell) (BrE colloq) (usu pred) mal, indispuesto
queer sustantivo (colloq & sometimes pej) maricón m (fam & pey), gay m
6
La palabra queer ha designado a todo aquello que no pertenecía ni a una cosa ni a otra. Más que una cualidad del objeto, suponía un recinto donde colocar a todo aquello que escapa del sistema de representación. Una persona denominada queer estaba excluida, por considerarse su singularidad fuera de la norma. En la norma no había espacio para las singularidades, no se permitía espacio para la diferencia. La palabra queer es una palabra inglesa que significa raro, extraño. Su origen se remota a principios de siglo XVI, del término alemán quer 'oblicuo, perverso'7. Será en el siglo XIX, cuando la sociedad victoriana la utilice para nombrar todo aquello que escapaba a la institución de la familia burguesa. Este cambio de episteme de régimen soberano a régimen disciplinario se determina por la aparición de la burguesía como estrato social dominante. La familia burguesa heredera de la revolución industrial defendía el valor supremo de la heterosexualidad. La reproducción de la nación y de la especie configuraban su sistema de representación, expulsando al secreto y a la vergüenza todas las prácticas sexuales que escapaban del modelo patriarcal heterosexual8. Desplazando a un espacio otro a todos aquellos y aquellas que no se incluían dentro de la taxonomía9. Será 'cierta enciclopedia china'10 la que ayude a Michel Foucault a introducir el concepto de heterotopía, espacio otro, en su obra. La clasificación de los animales que aparece en el cuento de Borges configura un lugar otro del lenguaje, no existe lugar donde podamos encontrar a cada una de las taxonomías que la clasificación nos enumera . En esta primera aproximación a la heterotopía Foucault no pone ejemplos, todavía no habla de espacios, pero le sirve para introducir este lugar otro del lenguaje que desarrollará a lo largo de su libro Las Palabras y las Cosas. La heterotopía es el espacio - LA ESQUINA DE LA DIFERENCIA: HERRAMIENTAS QUEER - ANA BELÉN LÓPEZ PLAZAS
5
“How queer everything is today! And yesterday things went on just as usual. I wonder if I’ve been changed in the night? Let me think: was I the same when I got up this morning? I almost think I can remember feeling a little different. But if I’m not the same, the next question is, “Who in the world am I?” Ah, that’s the great puzzle!” CARROLL, Lewis. Alice’s adventures in wonderland. Boston: Lee & Shepard, 1869. p 19. El movimiento “queer” no es un movimiento de homosexuales ni de gays, sino de disidentes de género y sexuales que resisten frente a las normas que impone la sociedad heterosexual dominante, atento también a los procesos de normalización y de exclusión internos a la cultura gay: marginalización de las bolleras, de los cuerpos transexuales y transgénero, de los inmigrantes, de los trabajadores y trabajadoras sexuales... PRECIADO, Beatriz. Historia de una palabra. Barcelona, 2009. Encontrado en: Parole de queer, 15 de abril-15 junio de 2009.
consecuencia de todo lo que no es deseable dentro del sistema de representación. Al contrario que la utopía, la heterotopía pertenece al plano de lo real, de lo contingente, configura espacios otros impuestos. No existe la aspiración de llegar a la heterotopía. La utopía es deseable y por lo tanto implica una aspiración a llegar a ella. Pertenece al plano de lo no real, no forma espacios. Contemporáneo a la burguesía victoriana, Lewis Carroll utiliza el término 'queer' en algunas descripciones del mundo de fantasía que crea para Alice, en su obra de 1865 Alice's Adventures in Wonderland. El lugar otro que crea Carroll para su protagonista, no tiene nada que ver con su día a día. Un lugar donde ella se cuestiona toda la normalización que la rodea. Al igual que en cuento de Borges, nos encontramos en un mundo de fantasía, donde reunir todo las singularidades que escapan del sistema de representación en el vive Alice. Lo queer se convirtió en el siglo XIX en una suerte de espacio otro impuesto a los disidentes de género y sexuales del sistema de representación. En los años 80 se provoca un cambio en el uso de la palabra queer, de insulto a auto-denominación11. De un programa de critica social a una intervención social. Lejos de encontrar representación dentro de los movimientos sociales que caracterizan el periodo después de la segunda guerra mundial, se crea el movimiento queer donde los disidentes de género y sexuales encuentran una denominación lejos de las normalizaciones.
FIG 6. ¿Se deberá el éxito del cuento de Carroll a buscar en la diferencia el mundo de fantasía que la sociedad burguesa necesitaba? En el momento que la sociedad expulsaba lo queer, Carroll lo convierte en un mundo de fantasía que gusta a niños y adultos. Ante la pregunta de Alice, ¿quien soy en el mundo? Surge el movimiento queer, y sus cuestiones sobre la construcción de la identidad. El mundo de la diferencia en el que se sumerge Alice, la cambia totalmente, hace que se cuestione su identidad, fuera de la norma. Carroll comenzó un manifiesto a favor de la diferencia, que entusiasmaba los mismos que expulsan a los ‘queer’ fuera de su vista. FIG 7. Las personas que se auto-denominan queer, que tienen que decirse queer, saben que su singularidades pertenecen a diferentes planos de lo real. Estas practicas de resistencia tienen que decirse, para conformar la diferencia. Atendiendo a las practicas de resistencia en el espacio urbano, podemos encontrar los espacios de la diferencia.
Michel Foucault, cuya obra fue central en las elaboraciones de la teoría de género12, sostendrá en el lado subversivo de la homosexualidad la invención de nuevos estilos de vida. Estos nuevos estilos de vida deben reconocerse en la diversidad de la vida urbana. Durante los movimientos feministas de los 70, muchos disidentes de género y sexuales, considerar un refugio dentro de la marginación social que sufrían. Las mujeres heterosexuales que lideran algunos movimientos feministas siguen viendo a las lesbianas o mujeres de color fuera de su sistema de representación. La normalización de la homosexualidad masculina tampoco ayuda a incorporar 'otros' comportamientos homosexuales, al incluir la homosexualidad masculina como una practica dentro de lo social, la comunidad queer sigue estando en el espacio otro. Lo queer pasa de ser un insulto a una auto-denominación. De ser un espacio otro, a configurar ese 'otro' espacio donde suceden prácticas de resistencia 6
- TRANSFERENCIAS - FOUCAULT - JUAN MIGUEL HERNÁNDEZ DE LEÓN -
FIG 8. Cada taxonomía pertenece a un plano de la realidad, solamente creando un espacio otro, podríamos relacionar las taxonomías entre sí. En un espacio hipotético podríamos encontrar a los fabulosos, a los que acaban de romper el jarrón y a los que de lejos parecen moscas. Imagen del prefacio del libro Las Palabras y las Cosas. FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI, 1968.
fuera de las concepciones del espacio heterosexuado. Liberarse del secreto y la vergüenza impuesta en el régimen disciplinario para manifestar la singularidad que caracteriza la diferencia, convirtiendo personas otras en 'otras' personas. Lo universal Si el movimiento queer incluye todas las prácticas de resistencia a las concepciones heterosexuadas, ayudándonos de herramientas queer seremos capaces de buscar las prácticas de resistencia en el espacio urbano ante la norma que han construido las ciudades. Para ofrecer resistencia primero tendremos que ver cuales son los universales a los que nos enfrentamos. El urbanismo tiene base utópica, un lugar deseable al que se quiere aspirar. Un sistema de representación busca representar una verdad que pertenece solo a un plano de la realidad, a una idea, una imagen. Antes hablábamos de sistema de representación como taxonomía arbitraria, Jose María Montaner y Zaida Muxí señalan que “la primera decisión política -en cualquier actividad de teoría, historia y crítica del arte y la arquitecturaradica en lo que se visibiliza y se ignora, en lo que se promueve y en lo que se oculta, en lo que se dice y en lo que se calla y a quién se silencia"13. Lo que se ve y lo que se dice, configura los sistemas de representación de cada episteme, una herramienta de poder es decidir lo que no se dice, en tanto que se vuelve invisible. La ciudad se compone de un tejido social variado, diversos estratos a los que no podemos ofrecer una solución única. Si la ciudad se construye de ideas, que pertenecen a un solo plano de lo real, los objetos concretos no encontraran su lugar, creando situaciones de vulnerabilidad dentro del espacio urbano. La delgada linea entre el papel y el territorio, tiene el riesgo de construir la utopía. Lo universal constituye ideas, espacialidades sin lugar concreto. El movimiento moderno estableció una serie de conceptos de renovación radical, donde el método y la razón eran fundamentales. Existía un defensa funcionalista del protagonismo del hombre, considerándolo como un universal, una idea, una imagen. Sólo tenemos que observar como Le Corbusier precisa de una nuevo instrumento para pensar las proporciones de la arquitectura, un imagen donde incluir a la sociedad. En 1945 publica el modulor, un hombre de 1,829 metros con el que proyectar los espacios arquitectónicos. Un hombre al que
- LA ESQUINA DE LA DIFERENCIA: HERRAMIENTAS QUEER - ANA BELÉN LÓPEZ PLAZAS
7
la mayoría de la sociedad no se asemejara jamás14. Los planes urbanísticos de Le Corbusier consistían en ideas utópicas, deseables y fuera del plano de lo real. Los rascacielos eran el símbolo de los negocios, según Delirios New York15, su falta de basamento y remate, así como, su sobre exposición al sol, descarta la ocupación de otro tipo de uso que no sean los monstruos financieros. Una desvinculación entre el contenido arquitectónico y la realidad social.
FIG 9. Su ciudad contemporánea para 3 millones de habitantes (1922), cumplía los requisitos ‘modernos’: racionalización, equilibrio entre edificios y espacios verdes, reparto de densidades... Establecía planos separados, dividía la población en proletariado y élite. Imágenes del Modulor creado por Le Corbusier encontradas en www.fondationlecorbusier.fr.
Después de la segunda guerra mundial, la ciencia anteriormente preocupada por las enfermedades infecciosas, se centra en 'enfermedades' relacionadas con los procesos biológicos. Este cambio epistemológico se caracteriza por que la ciencia cambia de limitarse a describir la realidad a crear la realidad16. Un momento en el que no sabemos que viene antes la depresión o el prozac, la idea o el objeto, la ciudad o el ciudadano. Las ciudades se configurarán como sistemas inmunológicos donde evitar la diferencia social, sexual y de género. Las ciudades deben ser limpias, asépticas y eficientes, respondiendo a la contemporaneidad del desarrollo tecno-cientifico. Este cambio epistemológico lleva a crear ciudades consideradas como cuerpos productivos, una normalización que atiende a un solo plano de lo real. Se realizan planeamientos urbanos que influyen en el comportamiento ciudadano. Paralelamente se normaliza lo femenino y lo masculino, como parte del proceso estructurador de la ciudad. Esta normalización estará basada en una visión capitalista blanca heterosexista, un modelo social mayoritario a través de la mirada masculina. La diferencia es entender hombre y mujer como singularidades que no pueden ser idénticas, lo universal crea espacios de la desigualdad. La solución no es vernos todos como iguales, sino ver las singularidades que establecen la diferencia entre hombres y mujeres. La construcción social de los roles de género ha asignado espacios y establecido prioridades en función del sexo. Cuando estas construcción de género sólo se responden a un modelo patriarcal heterosexual, creamos dicotomias: hombre-mujer, masculino-femenino, basado en lo universal. Debemos buscar las fisuras dentro de las dicotomias encontrando espacios sin etiqueta, formas distendidas y distorsionadas que nos ayuden a la producción de espacios de la diferencia. En la obra de Pipiloti Rist, Ever is over all (1997), la video artista suiza refleja las construcciones de los roles de género en la ciudad. Critica la visión masculina dominante con la que se ha construido la ciudad contemporánea, y como los individuos fuera 8
- TRANSFERENCIAS - FOUCAULT - JUAN MIGUEL HERNÁNDEZ DE LEÓN -
FIG 10. Dos proyecciones paralelas, reflexionan sobre la construcción de dos universales: vegetación-delicadeza-mujer contra coche-máquina-hombre. En un video vemos a la protagonista paseando por una acera con coches aparcados, en un acto violento destroza cada uno de los coches que encuentra aparcados ante la mirada cómplice de una mujer policía. Esta proyección se contrasta con otra de vegetación dulce y delicada que simboliza la feminidad construida. RIST, Pipiloti. Ever is over all, 1997.
de esta norma deben adaptarse. Nos habla de las actuaciones que deben hacer los individuos que no se adaptan a las normas establecidas. Lo contingente Lo contingente constituye objetos, objetos concretos que pertenecen al plano de lo real. Si el movimiento moderno establecía la necesidad de una renovación radial, el postmodernismo ajusta la arquitectura a la realidad. Las ideas utópicas de Le Corbusier no coincidían con la diversidad y la complejidad del fenómeno urbano. La mirada post-moderna tiene la voluntad de ajustar la arquitectura a la realidad, no creer en las ilusiones y aceptar las cosas tal y como son. Reflexiones como las de Denise Scott Brown, abogan por dejar de un lado la actitud 'no enjuiciadora' característica del arquitecto del siglo XX, para comenzar a aprender del paisaje existente17. Cerrar los ojos y rogar que desaparezcan las actividades que parecen 'disfuncionales', ni las convertirá en funcionales y ni las hará desaparecer. Al igual que otras disciplinas artísticas, el arquitecto necesita aprender de lo que no le gusta para remover sus rutinas estéticas y ser sensible a nuevas fuentes de inspiración. Se fijan en los actos cotidianos, no en los universales reproducibles. Solo la extraña (queer) proporción les acerca a su búsqueda de la belleza. La mirada postmoderna pedía buscar esas extrañas (queer) proporciones de lo urbano, para observar la belleza de las ciudades. Los universales no les dejaban ver la belleza. Jane Jacobs definía a los urbanistas como personas que odiaban las ciudades enfrentándose a ellas como reformadores sociales, agentes que piensan en la urbanización sin atender a la realidad de la ciudad. En su obra Muerte y vida de las grandes ciudades, nos habla de las calles como lo primero que se nos viene a la cabeza al pensar en una ciudad18. Su libro es una apología de la vida en la calle, en las aceras de Hudson street19 es necesario que existan desconocidos públicos, que ayuden y colaboren con el bienestar urbano. Ella confiaba en la sinergia que se produce en las calles, la suma de los contactos (que pueden ser asuntos triviales) nunca nos dará un resultado trivial. En los fotogramas de Auggie Wren, siempre encontramos personajes nuevos, o los de siempre que hoy parecen nuevos. Está lleno de conocidos y desconocidos públicos. Es un proyecto de manifestación de la vecindad equilibrada. Un proyecto de vida donde se cautiva la vecindad equilibrada de
- LA ESQUINA DE LA DIFERENCIA: HERRAMIENTAS QUEER - ANA BELÉN LÓPEZ PLAZAS
9
Francis Bacon decía que “No hay belleza exquisita sin algo extraño en sus proporciones”.
BROWN, Denise Scott. On pop art, permissiveness, and planning. 1969. [...] se etiqueta a la población según con su precio correspondiente y cada paquete de población segregada, etiquetada y tarifada vive en creciente sospecha y rencor contra la ciudad que lo rodea. Cuando dos o más islas hostiles se yuxtaponen el resultado se clasifica “vecindad equilibrada”. JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitan Swing, 2011. p 30.
las que nos hablaba Jacobs. Extractos como los de esta película, manifiestan los espacios de la diferencia. La ciudad utilizada por personas que la usan día a día y dan sentido con sus actos cotidianos. Hablamos de una ciudad formada por infinitos planos de lo real, donde se producen multiplicidades entre las capas. Si el espacio urbano está destinado a la interacción entre los ciudadanos, ¿porque cada vez estas situaciones son mas difíciles e inexistentes? ¿porque no lo hacemos? ¿Dónde esta el vecindario de la ciudad? ¿se ha anulado? La ciudad es un conjunto de identidades que se confrontan o viven más o menos integrados unos con otros, y a calle es el espacio de la inter-subjetividad. La obra de Sophie Calle, Gotham Handbook (1998), comienza cuando se marcha a Nueva York en 1994. Ella pide consejo a su amigo Paul Auster para hacer su estancia en la ciudad de los rascacielos más cercana. Auster le dará cuatro normas que marcarán su comportamiento urbano: deberá sonreír a la gente por la calle, hablar con desconocidos, distribuir comida y cigarrillos a los vagabundos y apropiarse de un lugar público20. Ella quería hacer presente su paso por la ciudad, y provocar recuerdos en los ciudadanos compartiendo su intimidad. La gente que no le devuelve la sonrisa pero que acepta el cigarrillo, sonríe al ver la cabina, la examina por unos segundos y advierte que la ciudad es diferente.
FIG 11. Los artistas empiezan a buscar nuevas fuentes de inspiración más allá de lo establecido. Las singularidades en las proporciones, es una camino para buscar la belleza. Lo extraño, lo queer, les sirve para buscar la diferencia y renovar sus fuentes de inspiración. Versión castellana: Acerca del arte pop, la permisividad y la planificación. Encontrado en: WALKER, Enrique. Lo ordinario. Barcelona: Gustavo Gili, 2010. FIG 12. Dentro de las ciudades se coloca a cada sector de la población en planos separados unos de otros, las multiplicidades que unen unos planos con otros, es la vecindad equilibrada de Jacobs. Si los planos no se tocan anulamos la diferencia, no se manifiesta, no es visible.
Los consejos que recibe de su amigo, son mecanismos de resistencia ante una ciudad creada para la individualidad, que anula la interacción conformando identidades iguales. ¿Cómo actuar en el espacio urbano? En el caso de Sophie, ella decide compartir la ciudad a través de la intimidad. Según el 6º axioma de Jose Luis Pardo, la intimidad es no poder identificarse con nada ni con nadie, y no poder ser identificado por nada ni por nadie21, son las singularidades que tenemos en común las personas las que conforman los momentos de intimidad que no pueden reproducirse, ni automatizarse. Disidencia o resistencia En las actividades 'disfuncionales' o extrañas está la diferencia. Lo 'queer', lo extraño, es la resistencia a la norma. Lo contingente, es el conjunto de planos que forman la realidad, las conexiones entre ellos conectan las singularidades. Las fuerzas de atracción entre diversos planos constituyen un espacio de la diferencia. 10
- TRANSFERENCIAS - FOUCAULT - JUAN MIGUEL HERNÁNDEZ DE LEÓN -
FIG 13. Sophie, con el rigor que caracterizan todas sus obras, documentará el proceso cuidadosamente en su obra. Anotará el número de sonrisas realizadas y el número de sonrisas correspondidas, con un cronometro medirá los minutos de conversación que realiza con desconocidos, regalará sandwiches y tabaco siguiendo el mismo registro que con las sonrisas, y se apropiará de una cabina de teléfono donde proyectará toda su personalidad al encuentro con los neoyorquinos.
La resistencia no es un acto de negación, es un proceso de creación; transformar la situación, participar activamente en el proceso, eso es resistir. Foucault comenta en la entrevista Sexo, Poder y Política de la Identidad22, como en ciertos momentos decir no es una forma decisiva de resistencia, pero si sólo nos quedamos en la negación constituimos la forma mínima de resistencia. Si no hubiera resistencia no habría relaciones de poder, todo se resumiría a una situación de obediencia. Desde el momento en que el individuo está en situación de no hacer lo que quiere, debe usar las relaciones de poder. Esta capacidad estratégica está unida a las prácticas de resistencia que podemos encontrar en el uso del ciudadano en los espacios urbanos. El trabajo del estudio Diller&Scofidio subraya las cosas diarias para volver a producir o reinventar nuevas convenciones o relaciones. En Bad Press: dissident houseworks (1993) observan cosas de todos los días, acciones banales cuya suma apuntaba Jacobs, nunca será un resultado trivial. Reflexionan sobre el traspaso de la eficiencia industrial a la domesticidad. ¿Por qué actuar con la misma eficiencia en la industria que en el hogar? Las prácticas de resistencia de la comunidad queer constituyen la conquista de la complejidad de la identidad o humana. Las prácticas de resistencia de los ciudadanos constituyen la conquista de los espacios de la diferencia. No podemos hablar de espacios queer, pero si de espacios usados usados por disidentes urbanos que resisten a las normas que impone la ciudad producto del movimiento moderno. Son espacios abandonados que vuelven a utilizarse. Espacios reactivos al sistema de representación, con propiedades que son descritas por las conductas de sus ocupantes. Un ejemplo sería las apropiaciones del espacio público por parte de la comunidad latinoamericana en Madrid. Estas comunidades hacen uso de espacios sin uso, o que nadie usa, de la ciudad. Espacios des-programados para realizar actividades propias de sus países de origen. Estas prácticas son muy numerosas y manifiestan la diferencia cultural que existe en la ciudad. No atienden a la normalización del uso del espacio público que ofrecen las instituciones públicas. Son prácticas diferentes, que no son familiares para el resto de los vecinos donde suceden, lo que provoca conflictos poco resolubles. Se escapan del sistema de representación de la ciudad, que las tacha de prácticas poco apropiadas. No se manifiesta la diferencia, sino la desigualdad. Son una enorme experiencia cultural. Actividades culturales, deportivas,
- LA ESQUINA DE LA DIFERENCIA: HERRAMIENTAS QUEER - ANA BELÉN LÓPEZ PLAZAS
11
danzas tradicionales o mercados de productos típicos, son prácticas de identidad. “Se censaron 150 pistas en Madrid en 6 fines de semana son 24.300m2; 1.050 personas implicadas directamente solo en los partidos en cada momento”, son datos extraídos de la memoria del proyecto latinoamerica go.es proyecto documental realizado por los colectivos Arquitectura Expandida y El Gato con Moscas23. Su visibilidad, reconocimiento y posicionamiento nos hablan de la complejidad de la ciudad. Los grados de libertad con los que estas personas manifiestan su identidad cada fin de semana nos de muestran las posibilidades que tiene la ciudad para desarrollar su complejidad.
FIG 14. El planchado de una camisa puede ser una forma de subvertir nuevos patrones o estrategias. Mecanismos para resistir a la transferencia de los procesos industriales a la vida cotidiana. Lo universal que protagoniza ciertos avances tecnológicos, no deben extenderse a lo individual, porque olvidamos las diferentes capas que componen lo contingente.
Esquina de Auggie La esquina del estanco de Auggie Wreen y las indagaciones de Jane Jacobs coinciden en algo importante, no puede ser casualidad, son aceras cualesquiera de Nueva York donde se manifiesta la diferencia. Un espacio público con valor debe ser un lugar de posibilidad. La esquina del estanco de Auggie representa los grados de libertad, las posibilidades que encontramos cuando salimos de casa y ponemos el pie en la acera. Resiste a ser un espacio con una función especifica como buscaba el proyecto urbano moderno, a construir un árbol donde se debería construir una red en palabras de Christopher Alexander24. Es un espacio de la diferencia donde observamos itinerarios complejos. Complicar los itinerarios, manifiesta las singularidades la calle. Para alcanzar estos grados de libertad, no es solo un problema de la calle o de los ciudadanos. La definición de un espacio nos viene determinada por el uso que se hace de él y por su configuración inicial, como veíamos en la primera parte del artículo con las reflexiones de Jose Luís Pardo. No se trata de que la acera vaya a hacer a los ciudadanos singulares, se trata de que la acera posibilite que ello suceda. ¿Resistir a qué? A los espacios de funciones especificas del proyecto moderno. A no poder pasear sin rumbo, porque no hay nada que se pueda descubrir. A tener una única forma de ir al trabajo, sin posibilidad de alternar según tu estado de ánimo o la estación del año. A que la calle este siempre llena de coches y no existan peatones. A que las únicas personas que veas sea en el metro. A que los niños vayan en coche a la escuela, y que los padres siempre estén atentos a sus horarios. A la tutela y vigilancia que no te deja pasear cuando eres un adolescente. A tener una sola tienda donde comprar el periódico. Resistir a situaciones de obediencia, que no permiten 12
- TRANSFERENCIAS - FOUCAULT - JUAN MIGUEL HERNÁNDEZ DE LEÓN -
FIG 15. La ocupación del espacio urbano de la comunidad latinoamericana, no es arbitraria, depende de sus condiciones culturales. Es una sucesión de ordenes: el ecuavoley, la mujer que canta boleros con su altavoz móvil, el mercadillo de productos típicos, son algo bien distinto de nuestra idea de imponer un uso para después llamarlo espacio multi-función. Imágenes del proyecto documental latinoamerica go.es, de los colectivos Arquitectura Expandida y el Gato con Moscas.
hacer lo que quieres y modifican tu comportamiento. No escribo nada ajeno a ninguna experiencia que ninguno haya vivido en alguna ciudad25. La esquina del estanco de Auggie es la convivencia de lo famlliar y lo extraño, de la seguridad y la incertidumbre. Mirando lentamente las fotografías, como nos sugiere Auggie, observamos a la chica que pasea sin rumbo con la mirada perdida, quizás este paseando o haya decido tomar otro camino para ir a trabajar. Tenemos fotografías vacías, otras llenas de gente y otras donde solo pasa un coche. Vemos como un niño va solo al colegio, mientras sus padres estarán comenzando sus propias rutinas. Tres adolescentes despreocupados, uno de ellos dirige el discurso. A veces vemos las mismas personas, las reconocemos en varias fotos. Otras veces, personas que son las mismas, pero hoy parecen distintas. Nuevas protagonistas que solo salen en una imagen. O la dulce dama que durante un tiempo decidió ir al trabajo andando, aunque estuviera lloviendo. Un hombre nuevo ha decido hoy comprar el periódico en el estanco de Auggie, mientras charla con él un chico le roba una revista porno ante la mirada pasiva de los asiduos a su estanco. Son los individuos con sus actos quienes llenan de singularidad y extrañeza un espacio a priori poblado de rumor anónimo y multitudinario. El mundo en tecnicolor pasa a través de su objetivo para convertirse en detalles singulares en blanco y negro. No escribo nada ajeno a ninguna experiencia que ninguno haya vivido en alguna ciudad. Es el cuento de la esquina de la diferencia.
NOTAS Y REFERENCIAS
1 AUSTER, Paul. Auggie Wren's Christmas Story, 1990. Versión en castellano: El cuento de Auggie Wren, trad. de Ana Nuño López, Lumen, 2003. 2 "¿Existe la locura? Voy a examinar si la historia me da, me remite a algo como la locura. No, no me remite a nada parecido a la locura; por lo tanto, la locura no existe". FOUCAULT, Michel. Nacimiento de la bio-politica: curso en el Collegue de France. Buenos Aires: Fondo de la Cultura Económica, 2008. p 18. 3 PARDO, Jose Luis. Las formas de la exterioridad. Valencia: Pre-Textos, 1992. p16. 4 PARDO, Jose Luis. Op. Cit. P19. 5 PARDO, Jose Luis. Op. Cit. p189. - LA ESQUINA DE LA DIFERENCIA: HERRAMIENTAS QUEER - ANA BELÉN LÓPEZ PLAZAS
13
6 Oxford Spanish Dictionary. Oxford University Press, 2009. En: http://www.wordreference. com/es/translation.asp?tranword=queer . 7 El diccionario Oxford nos dice que su origen todavía es dudoso, pero parece considerable que tenga algo que ver con el término quer en alemán. En: http://oxforddictionaries.com/ definition/queer?q=queer . 8 PRECIADO, Beatriz. Historia de una palabra. Barcelona, 2009. Encontrado en: Parole de queer, 15 de abril-15 junio de 2009. En: http://www.scribd.com/ fullscreen/79992238?access_key=key-2l64jqncgcgodxmcd3jr . 9 Las taxonomías se consideran sistemas de representación arbitrarios, que han constituido herramientas biopolíticas. Los sistemas de representación de cada régimen epistemológico, o somatopolítico, han constituido técnicas de gobierno. Cada régimen somatopolítico se ha caracterizado por las relaciones entre cuerpo, poder y sistema de representación. 10 Referencia que hace Foucault al cuento de Borges en el prefacio. FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI, 1968. 11 Una lógica de empowerment (reforzamiento de sí), eso que Judith (Butler) llama el desplazamiento del insulto que cambia el sujeto de la enunciación que no es más víctima. Extraido de: Judith Butler y Beatriz Preciado en entrevista con la revista Têtu. Marzo 2012. En: http://lasdisidentes.wordpress.com/2012/04/20/judith-butler-y-beatriz-preciado-enentrevista-con-la-revista-tetu . 12 FOUCAULT, MICHAEL. Historia de la sexualidad Vol I. La voluntad del saber. Madrid: siglo XXI, 1977. 13 MONTANER, Josep María, MUXI, Zaida. Arquitectura y política, ensayos para mundos alternativos. Barcelona: Gustavo Gili, 2011. 14 ROMAN FLORES, MARTA. El placer de las ciudades. Encontrado en: Arte Contexto, n. 8, Madrid, 37-43 [http://www.artecontexto.com/es/leer_en_linea-8.html] . 15 KOOLHAAS, Rem. Delirio de Nueva York. Un manifiesto retroactivo para Manhattan. Traducción de Jorge Sainz. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2004, p. 253. 16 Beatriz Preciado reflexiona sobre como el cuerpo es sugestionable por herramientas que proceden de la farmacología, para fabricar subjetividad y afectos. La píldora, el prozac, la testosterona, la codeína, el omeoprazol, la metadona, etc. Al cambiar la depresión por prozac, podemos llegar a la siguiente pregunta: ¿que viene antes la depresión o el prozac? ¿la masculinidad o la testoterona? PRECIADO, BEATRIZ. Testo Yonqui. Madrid: Espasa Calpe, 2008. p 33. 17 BROWN, Denise Scott. On pop art, permissiveness, and planning. 1969. Versión castellana: Acerca del arte pop, la permisividad y la planificación. Encontrado en: WALKER, Enrique. Lo ordinario. Barcelona: Gustavo Gili, 2010. 18 JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitan Swing, 2011.. p 55 19 Jane Jacobs vivió en el 555, Hudson Street, Nueva York. 20 CALLE, Sophie, AUSTER, Paul, CENTRE NATIONAL DE LA PHOTOGRAPHIE (FRANCE). Doubles-jeux. Arles: Actes Sud, 1998. 21 PARDO, Jose Luis. Op. Cit. 22 «Michel Foucault, an Interview: Sex, Power and the Politics of Iden-tity» («Michel Foucault,une interview: sexe, pouvoir et la politique de l'identité»; conversación con B. Gallagher y A.Wilson, Toronto, junio de 1982; trad. F. Durand-Bogaert),The Advocate, n° 400, 7 de agosto de1984, págs. 26-30 y 58. Encontrada en: http://www.scribd.com/ fullscreen/3802417?access_key=key-11wt9e253cv3ty1n37ir . 23 http://latinoamericagoes.wordpress.com/ Proyecto documental realizado con el respaldo de Matadero, Madrid. 24 ALEXANDER, Christopher. A City is not a Tree. En: Architectural Forum, 122-1, 1995. 25 RUIZ, Javier. ¿Qué ciudad...? Acerca de la necesidad de reformular la pregunta. 2011. En: Feminismo/17, junio 2011, pp.23-43.
14
FIG 16. La ciudad utilizada por personas que la usan día a día y dan sentido con sus actos cotidianos. Hablamos de una ciudad formada por infinitos planos de lo real, donde se producen multiplicidades entre las capas. AUSTER, Paul, WANG, Wayne. Op. Cit. Superposición de fotogramas realizada por la autora. FIG 17. AUSTER, Paul. Auggie Wren’s Christmas Story, 1990. Versión en castellano: El cuento de Auggie Wren, trad. de Ana Nuño López, Lumen, 2003.
- TRANSFERENCIAS - FOUCAULT - JUAN MIGUEL HERNÁNDEZ DE LEÓN -
- Vas demasiado deprisa.
Nunca lo entenderás si no vas más despacio.
Tenía razón, por supuesto.
Si no te tomas tiempo para mirar, nunca conseguirás ver nada.
Cogí otro álbum y me obligué a ir más pausadamente.
Presté más atención a los detalles, me fijé en los cambios en las condiciones meteorológicas, observé las variaciones en el ángulo de la luz a medida que avanzaban las estaciones.
Finalmente pude detectar sutiles diferencias en el flujo del tráfico, prever el ritmo de los diferentes días (la actividad de las mañanas laborables, la relativa tranquilidad de los fines de semana, el contraste entre los sábados y los domingos).
Y luego, poco a poco, empecé a reconocer las caras de la gente en segundo plano, los transeúntes camino de su trabajo, las mismas personas en el mismo lugar todas las mañanas, viviendo un instante de sus vidas en el objetivo de la cámara de Auggie.
Una vez que llegué a conocerles, empecé a estudiar sus posturas, la diferencia en su porte de una mañana a la siguiente, tratando de descubrir sus estados de ánimo por estos indicios superficiales, como si pudiera imaginar historias para ellos, como si pudiera penetrar en los invisibles dramas encerrados dentro de sus cuerpos.
Cogí otro álbum.
Ya no estaba aburrido ni desconcertado como al principio.
Me di cuenta de que Auggie estaba fotografiando el tiempo, el tiempo natural y el tiempo humano, y lo hacía plantándose en una minúscula esquina del mundo y deseando que fuera suya, montando guardia en el espacio que había elegido para sí.
Mirándome mientras yo examinaba su trabajo, Auggie continuaba sonriendo con gusto.
Luego, casi como si hubiera estado leyendo mis pensamientos, empezó a recitar un verso de Shakespeare.
- Mañana y mañana y mañana - murmuró entre dientes -, el tiempo avanza con pasos menudos y cautelosos.
Comprendí entonces que sabía exactamente lo que estaba haciendo.
15
- TRANSFERENCIAS - FOUCAULT - JUAN MIGUEL HERNÁNDEZ DE LEÓN -
Bibliografía
ALEXANDER, Christopher. A City is not a Tree. En: Architectural Forum, 122-1, 1995. AUSTER, Paul. Auggie Wren’s Christmas Story, 1990. Versión en castellano: El cuento de Auggie Wren, trad. de Ana Nuño López, Lumen, 2003. BROWN, Denise Scott. On pop art, permissiveness, and planning. 1969. Encontrado en: WALKER, Enrique. Lo ordinario. Barcelona: Gustavo Gili, 2010. CALLE, Sophie, AUSTER, Paul, CENTRE NATIONAL DE LA PHOTOGRAPHIE (FRANCE). Doubles-jeux. Arles: Actes Sud, 1998. DELEUZE, Guilles. Foucault. Madrid: Espasa, 1987. MONTANER, Josep María, MUXI, Zaida. Arquitectura y política, ensayos para mundos alternativos. Barcelona: Gustavo Gili, 2011. FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI, 1968. FOUCAULT, Michael. Historia de la sexualidad. México; Siglo Veintiuno Editores, 1977. FOUCAULT, Michel. Nacimiento de la bio-politica: curso en el Collegue de France. Buenos Aires: Fondo de la Cultura Económica, 2008. JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitan Swing, 2011. KOOLHAAS, Rem. Delirio de Nueva York. Un manifiesto retroactivo para Manhattan. Traducción de Jorge Sainz. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2004. PARDO, Jose Luis. Las formas de la exterioridad. Valencia: Pre-Textos, 1992. PRECIADO, Beatriz. Historia de una palabra. Barcelona, 2009. Encontrado en: Parole de queer, 15 de abril-15 junio de 2009. PRECIADO, Beatriz. Testo yonqui. Pozuelo de Alarcón, Madrid: Espasa Calpe, 2008. RUIZ, Javier. ¿Qué ciudad...? Acerca de la necesidad de reformular la pregunta. 2011. En: Feminismo/17, junio 2011. SORIANO, Federico. Sin-tesis. Barcelona: Gustavo Gili, 2004.
+info: cartografiasdeldeseo.tumblr.com - TRANSFERENCIAS - FOUCAULT - JUAN MIGUEL HERNÁNDEZ DE LEÓN - LA ESQUINA DE LA DIFERENCIA: HERRAMIENTAS QUEER - ANA BELÉN LÓPEZ PLAZAS