FEMINISTA “de CLÓSET” ¿ERES TREINTAÑERO? ESTOS CONSEJOS SON PARA TI
RETO: TOMA MÁS AGUA
WWW.REVISTAAT.COM
UN LUGAR PARA SOÑAR NOSTALGIA TEMPRANA POR EL ESTADIO TECNOLÓGICO
junio - 2015
VOTO DE CASTIGO; VOTO “BRONCO”
índice 2 POLÍTICA: Voto de Castigo, Voto “BRONCO” 4 FINANZAS ¿Eres treintañero? Estos consejos son para ti. 7 cultura un lugar para soñar: Nostalgia temprana por el Estadio Tecnológico. 9 mujer feminista “de clóset” 11 viajes de Silvia parís: más que bohemia 13 cultura literaria Lovecraft: Más allá de Poe 15 nutrición Reto: toma más agua.
REVISTA AT ACTUALIDAD Y TENDENCIA Batallón de San Patricio 109 piso 19 Col. Valle Oriente San Pedro Garza García, N.L. www.revistaat.com · info@revistaat.com · T. 1107-1474 DIRECCIÓN GENERAL Ing. René Ramírez / DISEÑO Lic. Fátima Dimas Flores COLABORADORES: Samuel Rodríguez / Carlos Tamayo / Silvia Datteroni / Raúl Fermín Lilia Ramírez / Christy Guerrero / Oscar Aguilar / Yira González
1 www.revistaat.com
política
voto de castigo,
voto “bronco” Por Carlos Tamayo
N
uevo León vivió un proceso electoral histórico en muchos sentidos. Más allá de la participación en las urnas – que no fue tan alta como algunos hacen creer – la jornada del 7 de junio sentó un claro precedente respecto al hartazgo de la ciudadanía hacia los políticos y los partidos que representan. El aplastante triunfo de Jaime Rodríguez Calderón “Bronco”, establece un antes y un después en la política regiomontana, que durante décadas mantuvo una resistencia a todo tipo de corrientes e ideologías ajenas al fenómeno de la partidocracia, alimentado por las estructuras del PRI y del PAN en un juego de complicidades que tuvo su punto culminante cuando el panista Fernando Canales accedió a la gubernatura en 1997, tres años antes de la histórica alternancia presidencial a favor del blanquiazul Vicente Fox. Con más de 950 mil votos, el candidato independiente superó dos a uno a Felipe de Jesús Cantú del PAN y a Ivonne Álvarez del PRI, quienes de forma conjunta no alcanzaron la cantidad de votos del ex Alcalde de García. Enarbolando una campaña que promovió el fin del bipartidismo por encima de las propuestas de gobierno Jaime Rodríguez penetró en lo más profundo del orgullo regio, “No soy Superman. Soy más bien el Llanero Solitario. Hay que platicar con la gente cómo podemos resolver las cosas. No tengo la solución mágica, pero sí la voluntad”, fue parte de su discurso a lo largo de una campaña que inició el día después que finalizó su gestión como edil de García en el 2012.
Jaime Rodríguez Calderón se vio favorecido por el voto de castigo al bipartidismo, el de ciudadanos informados que utilizan las redes sociales como opción ante los medios de comunicación tradicionales, aliados del sistema. Esos mismos ciudadanos que en el 2009 se sumaron a la campaña a favor del “voto nulo” y en el 2012 le otorgaron 400 mil votos a Andrés Manuel López Obrador en Nuevo León, pero que ahora le voltearon la espalda al PRD y Morena, partidos representativos de la izquierda. La campaña del “Bronco” – delineada en cursos tomados en Florida, Estados Unidos – supo amasar una serie de corrientes carentes de ideología política, pues lo mismo personajes de izquierda como de derecha se incorporaron a un proyecto que apenas tomaba forma en la recta final de la contienda gracias a la suma del ex candidato de Movimiento Ciudadano, Fernando Elizondo. El Financiero publicó un perfil sociodemográfico de los votantes del “Bronco”: hombres, jóvenes, personas con más escolaridad, independientes y simpatizantes de Morena y perredistas. A esto se suman resultados interesantes como el obtenido por el independiente en el municipio de San Pedro, donde arrasó en la elección para la gubernatura, con similar número de votos que el candidato electo Mauricio Fernández Garza, quien por cierto descalificó a Jaime Rodríguez durante la campaña. El resultado difiere en mucho a los recolecwww.revistaat.com 2
política
hilado fino de la política desde la oficina gubernamental, en fin, todo un montaje que alimenta suspicacias, quejas y demandas que si bien no ha logrado trascender al marco legal, sí han surtido el efecto mediático para dañar la imagen del “Primer Priísta del Estado”, con daños colaterales entre los candidatos del tricolor.
tados en las zonas norte y sur del Estado, donde los habitantes de la zona rural desconocieron los orígenes del “Bronco” recolectando un número muy bajo de sufragios. Para fortuna de Jaime, la zona metropolitana de Monterrey representa el 85 por ciento de los 3 millones y medio de votantes, por lo que una derrota en la zona rural queda para la anécdota. Los ciudadanos decidieron otorgarle el beneficio de la duda a un candidato independiente, con 33 años de militancia en el PRI, que decidió renunciar a su partido cuando vio que no existían las condiciones para contender en un proceso democrático interno para buscar la candidatura al gobierno de Nuevo León. Irónicamente, el mismo que cerró la puerta al “Bronco” en el PRI fue quien más ayudó a prender la llama del voto de castigo: Rodrigo Medina de la Cruz. El Gobernador de Nuevo León fue el principal blanco de la campaña de los candidatos de oposición, quienes colocaron al combate a la corrupción como la principal demanda ciudadana, por encima de otros temas de relevancia como la inseguridad, el transporte público y las finanzas. La gestión de Medina bajo la sombra de su padre Humberto Medina Ainsle está envuelta por escándalos en el uso del recurso público, en la asignación de contratos de obras a constructores favoritos, en el 3 www.revistaat.com
La principal afectada fue sin duda Ivonne Álvarez, una candidata que no supo separarse a tiempo de su padrino en el poder, quien la arrastró en la marea negra del desprestigio a grado tal que ni siquiera el trabajo interno para afinar la estructura tricolor fue suficiente para movilizar el voto a su favor. Por el rumbo panista las cosas no fueron muy diferentes. La pésima imagen del gobierno de la Alcaldesa de Monterrey Margarita Arellanes y el fantasma de figuras como Fernando Larrazábal y compañía, fueron más que suficientes para hundir el barco blanquiazul, comandado por un Felipe de Jesús Cantú gris con un proyecto político con visión municipal, aderezado con promesas como la eliminación del impuesto de tenencia. Sin duda el gran éxito de la campaña de Jaime Rodríguez Calderón fue el de convertirse en recipiente de la inconformidad social, aquellos que se oponen al sistema ven en uno de sus hijos exiliados la oportunidad de castigar a un sistema del cual expresan su hartazgo en redes sociales. Fue ahí donde la fortaleza del “Bronco” despuntó del resto de los aspirantes a la silla gubernamental, con una red consolidada de seguidores en Facebook y Twitter, amplificada por cientos de voluntarios y el interés de miles en México, Estados Unidos y España, hasta donde llegó el fenómeno del independiente como la gran novedad del proceso electoral mexicano. Al final y después de una campaña plagada de guerra sucia, el voto de 950 mil neoloneses marcó el inicio de un gobierno sin dueño, un gobierno “Bronco” buscará establecer en los hechos un nuevo orden político, en el que candidatos sin partido asuman posiciones de gobierno para dar un giro al viejo sistema, gastado por la ineficiencia de instituciones, la soberbia de una clase política ajena a las necesidades sociales y de sujetos rapaces que hacen del erario una fuente inagotable de recursos para darse una vida de multimillonarios, sin importarles las carencias por las que atraviesan la mitad de la población, que sobrevive con menos de un dólar por día.
finanzas
¿Eres treintañero? Estos consejos son para TI
¿
Por Oscar Aguilar Recuerdas cuando tenías 30?¿Apenas los vas a cumplir? Mi trabajo consiste en brindar buenos consejos financieros, pero a veces mi asesoría va un poco más allá que sólo temas específicos. Muchos de mis clientes van empezando los treinta y la vida en cierta manera te va cambiando, probablemente ya tienes hijos, eres casado, muchos acumulan deuda y de pronto el salir cada fin de semana de “antro” te empieza a pesar, de pronto algunos dolores físicos se presentan, etc. En fin hay cambios muy serios en tu vida y empiezas a notar que no eres eterno y que es tiempo de empezar a sentar cabeza, a lo largo de 10 años de trayectoria en el ramo financiero y la confianza que tengo con mis clientes, el mes pasado les mandé un correo electrónico a los que ya pasaron por esa difícil etapa de los treintas, en el cual les pedía su opinión ya que me interesaba escribirle a los “pubertos” de treinta con consejos de quien ya había pasado por esos años y se encontraba viviendo en los cuarentas o cincuentas, la pregunta era ¿Qué consejos te darías a ti mismo en los treintas?, les dije que utilizaría sus respuestas y en base a su inteligencia colecti-
va escribiría. La verdad me sorprendieron en gran manera las respuestas que recibí, hubo casos muy específicos que me llamaron la atención, pero decidí leer los más de 300 correos y escribir sobre los consejos más recurrentes, en esta ocasión solo revelaré tres. 1.- Ahorra para tu Retiro Creo que hemos escuchado mucho sobre esto y en los veinte es lo que menos nos importa, me llamó mucho la atención que este consejo estaba presente en la mayoría de los mails que recibí, había casos donde tenían datos muy interesantes del “hubiera”. Como el sí “Hubiera” ahorrado 1,000 pesos al mes como mínimo, el panorama de mis cincuentas sería distinto, o si hubiera empezado antes a preocuparme por este tema no estaría tan presionado el día de hoy por mi retiro. Creo firmemente que nuestra cultura no está preparada para este tema, las estadísticas dicen: En México, tres millones de adultos mayores aún trabaja, 37 por ciento lo hace en empleos formales y 63 por ciento en empleos informales. Sólo el 5 por ciento de www.revistaat.com 4
los hombres y 4 por ciento de las mujeres que trabajan son dueños o patrones de su propio negocio. (CONAPO)
empresa y no pudieron conservar el nivel de vida que estaban acostumbrados a tener porque no ahorraban nada!!.
Quisiera ahondar un poco más en el tema, ya que la mayoría piensa que el afore va a solucionarles este “problemita”, pero no es así, ya que por cada 200 pesos que ahorres en tu afore, obtendrás un peso en tu pensión.
Te invito a hacerte esta pregunta, si el día de hoy la empresa a la que trabajas te diera “las gracias”(te despidiera) ¿Por cuánto tiempo podrías mantener tu estilo de vida?
¿Quieres saber cómo te retiraras si las cosas siguen como hasta hoy en tu empleo? Puedes hacer tu ejemplo en http://www. consar.gob.mx/
En este punto tengo documentados varios casos donde las personas eran fieles a su ahorro, pero por no querer tomar “riesgos” perdieron la oportunidad de generar buenos rendimientos, en la actualidad hay mucha información sobre las inversiones, sin embargo cualquier libro de finanzas personales te dirá que la mejor opción es diversificar ósea “no poner los huevos en una sola canasta”, de hecho el Banco de México recomienda que a lo mucho sea un 5 por ciento de tu capital que este invertido en una sola acción, me sorprendí de varios casos donde por falta de asesoría perdieron grandes cantidades de dinero, sin duda, la mejor inversión está en el conocimiento y definitivamente una opción recomendable es invertir en el IPC (Índice de Precios y Cotizaciones) de la Bolsa Mexicana de Valores, donde en los últimos 20 años ha generado un rendimiento.
2.- Aprende a ahorrar Este consejo me llamo mucho la atención porque nuestra cultura está enfocada 100 por ciento al consumo, no me va a dejar mentir, está por llegar el aguinaldo y usted ya sabe en que se lo va a gastar, primero hay que desarrollar el habito del ahorro, se acerca el año nuevo y siempre está en la lista, pero en las rebajas de enero se nos olvida… Me llamo la atención de casos donde me expresaron que vivieron años maravillosos gracias al dinero que ganaban con su trabajo, pero les tocaron “Reajustes” en su
5 www.revistaat.com
3.- Aprende a Invertir
www.revistaat.com 69 www.anahuactoday.mx
cultura
Un lugar para so帽ar
Nostalgia temprana por el estadio Tecnol贸gico a Kike Valdez, amigo del alma.
7 www.revistaat.com
E
l estadio del Tec siempre fue un estadio muy particular. Esa herradura que se abría a las montañas daba la sensación de libertad, de ensueño. El Tec nunca fue un estadio cerrado sobre sí mismo, más bien parecía inacabado, era el sitio ideal para complementar con la imaginación lo que aún estaba por terminarse. En eso es muy similar al deporte; es en la cancha de juego donde la imaginación se concreta en lo real y el hombre se da a sí mismo un espacio para soñar. Recuerdo el primer partido que viví, (porque los partidos se viven). Una sensación muy parecida a la gravitación del mar en la sangre se siente dentro de uno cuando se acerca al estadio, una agitación que tiene el poder de recuperar las emociones perdidas. El partido quizá no valía mucho, Rayados pasaba una muy mala racha, era un equipo que invitaba a sufrir. Monterrey enfrentaba a la Universidad de Guadalajara, era extrañamente un viernes por la noche. Las luces de la ciudad parecían concentrarse en ese partido, sólo el Tec parecía estar iluminado. La emoción me invadió cuando esa afición acostumbrada al sufrimiento gritaba al unísono el nombre de su equipo. No importaba la derrota, ni la lejanía entre cancha y público, no importaba que Rayados tuviera jugadores desconocidos, no importaba nada. Algo superior a las circunstancias nos congregaba para ver a nuestros jugadores. Es en un estadio donde el hombre común encuentra un espacio para vivir sus emociones, cuando un jugador estira la pierna para evitar que salga la pelota, cuando un entrenador lanza un grito de furia, cuando un quiebre rompe el sistema defensivo del rival, el aficionado entra en la dimensión del mito, de la leyenda. Nadie va al estadio a sentirse parte de una empresa, al estadio se va a elevarse sobre la dura realidad y a entender que los sueños toman forma en el verde de una cancha de futbol. Ese día Rayados perdía por un gol. El rival parecía superior, la noche se cerraba sobre la festividad de nuestro estadio, de pronto, en un tiro de esquina, entre un mar de piernas, Rayados anotó. Se hizo la luz. La pirotecnia le anunciaba al mundo que habíamos anotado. Nadie podía arrebatarnos esos instantes de plena felicidad. Rayados nos había hecho felices, nos había restaurado el ánimo durante unos segundos. La vida misma se inclinaba decididamente hacia esa felicidad eterna que dura uno pocos segundos.
El fútbol nos regala eso, un instante de gloria, un momento imposible, una fiesta súbita que emerge desde el filo de la garganta; ese instante privilegiado en el que el héroe y el público se encaran y se funden en la misma alegría sideral, donde las barreras sociales, intelectuales o culturales desaparecen y todos son una misma cosa, una cosa que grita porque alguien ha vencido a la maldición de la derrota. El fútbol nos da la posibilidad de la victoria, la necesaria sensación de haber vencido al destino.
cultura
Por Samuel Rodríguez
El Tec, quizá nunca tuvo la prosapia de La Bombonera de Boca, ni la dignidad del Bernabéu, ni la soberbia del Maracaná, ni el misticismo de Wembley. Aquí no jugó Maradona, ni Cruyff, aquí no desplegó su magia Zidane, ni anotó un gol milagroso ningún Ronaldo Nazário de Lima. Aquí la historia ha sido casi secreta. En el mundial del 86 nos tocó Inglaterra, porque los genios de la capital no quería que los hooligan tocaran el césped del azteca, nos tocó un indiferente Portugal, un aguerrido Marruecos, una indescifrable Polonia y a todos los recibimos felizmente, contentos de ser parte de un Mundial. Aquí anotó goles un tal Mario de Mota Souza cuya mayor virtud era que anotaba cuando lo lógico era que con esas piernas como de hilo no pudiera ni siquiera caminar decentemente, así metió más de 90 goles, 15 de ellos a nuestro eterno rival, aquí atajó Moriconi, el invencible. Aquí el “Vaquero” Jáuregui y Toño de Nigris llenaron de furia las venas de los aficionados. En nuestro estadio apareció de pronto un chico de Corrientes, Argentina, e inundó el cielo de glorias. Aquí Humberto Suazo nos hizo sentir la belleza del triunfo. Ese fue el Tec, humilde, inacabado, negado por los soberbios, orgulloso, angustiado, impredecible, vibrante; este fue nuestro estadio, un sitio donde yo aprendí a soñar, a no dar nada por perdido. Aún hoy, cuando el mundo parece cerrase, y la vida se torna inescrutable, vuelvo a la pirotecnia de mi estadio, y recuerdo que existe la posibilidad del triunfo, que existe un instante de gloria que es solamente mío. El Tec me enseñó a no ceder nunca, a esperar siempre el milagroso momento que, desde este secreto lugar del mundo, nos reconecta con la felicidad, y todos, por un instante, nos sentimos parte de una leyenda. www.revistaat.com 8
Feminista “de clóset”
mujer
C
Por Lilia Ramírez uando me dijeron que había una oportunidad para escribir una columna además de interactuar con los lectores, primero tuve que decidirme por un nombre. Después de varias deliberaciones, que iban desde un nombre corto, hasta la frase más sublime que tendría que ver con mis estudios de doctorado, tuve que aceptar que el titulo fue una verdadera revelación. Un buen día, estaba en la oficina de una de mis maestras del posgrado y empezamos una plática que derivó en los derechos de la mujer y tocamos además el tema de equidad. Luego yo defendí a capa y espada mi postura, sobre la idea de que actualmente la mujer no necesita tener un hombre a su lado para definirse como persona. Mi maestra observaba los círculos que dibujaba en el aire y los manotazos al viento que inevitablemente emprendía cada vez que argumentaba mi postura. La charla fue tomando un matiz muy tendencioso, que como equilibrista yo deseaba dejar en un punto medio, sin embargo la investigadora, me miró y dejó caer la frase “Lo que pasa es que usted es una feminista de clóset”. Al verme sujeta con el estigma en vuelo, puse todos mis sentidos a trabajar sobre el significado de esas dos palabras, que me daban la impresión de ser un cuasi oxímoron. Como era posible que yo fuera una feminista, si nunca había leído más allá de lo que los libros exudaban en las clases de psicología, cuando mi carrera se venía a pique por querer emigrar a la carrera de comunicación. Para mí una feminista debía ser una mujer, con un semblante de sabelotodo, autosuficiencia y una postura casi radical en relación a los derechos sexuales y la división sexual del trabajo.
Ser una activista en toda la extensión de la palabra, de esas mujeres que toman las calles y luego sus discursos cruzan las líneas de Simone de Bouvaire y Carlos Marx, con un toque de Freud. Ni una cosa ni la otra, yo simplemente estaba a favor de las mujeres…pero también de los hombres. Si un hombre se hacía bolas al tratar de descifrar a una mujer, seguramente algo teníamos que ver en el asunto. Nuestra cuota de responsabilidad estaba en algún lado, al poner las cosas en perspectiva, seríamos parte de la solución, si es que había un problema en alguna parte. Por eso hoy quiero confesarme como una feminista de clóset, ya que aún no estoy preparada para “salir del clóset” no en este momento, donde las variables son opuestas. Creo que estamos viviendo un tiempo de transición entre los géneros, donde los hombres se están perdiendo de un capítulo importante sobre las mujeres. Y nosotras como mujeres, desde mi humilde opinión, seguimos insistiendo en que los que deben cambiar son ellos. APUNTE ¿Por qué se pide la mano de la mujer cuando hay pretensiones de matrimonio? ¿Por qué no se pide el brazo? Bueno, de acuerdo con el Derecho Romano manus tenía el sentido de ‘patria potestad o tutela’, y las mujeres siempre tenían que estar bajo la manus de un tutor. El padre era el tutor por naturaleza, y cuando el pretendiente pedía la manus de la chica, en realidad lo que solicitaba era la tutela para hacerse cargo de ella y de sus asuntos. Hasta otro día.
www.revistaat.com 10
parís:
más que bohemia
“
Por Silvia Datteroni París no se acaba nunca”, escribía VilaMatas relatando su imprescindible y muy poco exitosa estancia juvenil en la ciudad de la luz. Años atrás, un señor extravagante a quien los franceses le dirían bobo (bourgeoisebohème; burgués-bohemio), llegaría a la misma conclusión: era el 1974 cuando George Perec, desde el Café de la Mairie, frente a la Iglesia de Saint-Sulpice, experimentó durante tres días su célebre “tentativa de agotamiento de un lugar parisino”.
11 www.revistaat.com
Años atrás, un señor extravagante a quien los franceses le dirían bobo (bourgeoise-bohème; burgués-bohemio), llegaría a la misma conclusión: era el 1974 cuando George Perec, desde el Café de la Mairie, frente a la Iglesia de Saint-Sulpice, experimentó durante tres días su célebre “tentativa de agotamiento de un lugar parisino”. Es cierto que París es muchas cosas a la vez. Es orden, hermosura y equilibrio. Pero también es caos, vértigo y vacío. El Sena decide la geometría de la ciudad, dicta sus márgenes y define específicos trains de vie. La geografía severa de sus barrios va del I al XX y cada número es un microcosmos hecho de dinámicas sociales impredecibles. Los barrios se llaman arrondissement y todos juntos tienen la forma de un caracol. Hace dos años, me fui a vivir a París. Llegué a la ciudad con el entusiasmo típico de todo estudiante de literatura, ilusionada por vivir un tiempo en la gran capital de la cultura. París era para mí un ser mitológico, una idea, una dimensión espiritual, un destino. Durante toda mi carrera académica había estado soñando con la gran bohemia parisina, con las buhardillas de los edificios haussmannianos, con los cafés de artistas de Saint-Germain-des-Près. Me imaginaba pasear por el Pont des Arts (Puente de las Artes) con la boina calada, desayunar un pain au chocolat en cualquier placeta decadente de Montmartre, salir de una panadería con una baguette bajo el brazo, encontrar a la Maga recorriendo rue Dauphine. Por razones ajenas a mi voluntad, acabé en el barrio XVI, en la concha del caracol, en la margen derecha (la bien conocida rive droite). Zona de embajadas y estadios - entre otros el célebre estadio de tenis Roland Garros y el de futbol del equipo Paris Saint-Germain esta parte está desprovista de cualquier encanto bohemio. La atmósfera de sus calles se aleja mucho del bullicio alegre del barrio Latino o del ambiente hipster de Belleville, en fin de la idea de París como capital cosmopolita. Los días en el XVI fluyen planos y grises. No podía asumirlo. Muy pronto, la moderación burguesa de este distrito del oeste parisino me empujó hacia el otro lado. Remonté el Sena y me fui al otro extremo. Allí me esperaba París con sus contradicciones, con su soberbia y su infinita magia, echándome en cara su poderío.
huidiza y inaprensible, bella y traviesa, sonriente y dura como una esmeralda. En París uno se siente atrapado por una fuerza centrípeta que lo atrae y lo rechaza; la misma sensación de estar entre Escila y Caribdis que debe de haber sentido Leopold Bloom al pasearse por Dublín.
viajes de silvia
París no se acaba nunca”, escribía Vila-Matas relatando su imprescindible y muy poco exitosa estancia juvenil en la ciudad de la luz.
Poco a poco aprendí a acostumbrarme a su frenesí, a salir de los bistrós oliendo a mantequilla, a disfrutar de la humedad en la orilla del Canal Saint-Martin. Pero no llegué a acostumbrarme a su encanto, al placer de ciertas noches melancólicas en el barrio judío de Les Marais, a la belleza de ciertas tardes de jazz en el ‘Sunset Sunside’, en rue de Lombards. París desorienta. Desubica con frialdad asombrosa y uno no tiene más remedio que vivirla y criticarla, rechazarla y conquistarla, todo en perfecto desequilibrio. Su belleza procede de un esquema urbano de contraste que alterna la arquitectura armónica del centro con una estética periférica que ha recibido muchas etiquetas a lo largo de los últimos 70 años. Que se nombren como zonas sensibles o ghettos, estas banlieues - así llaman los franceses los barrios periféricos - son suplementos territoriales muy incómodos para la capital, habitados por inmigrantes de sus ex colonias (mayormente argelinos). París los acepta pero no los quiere, los reconoce legalmente pero no los termina de integrar. Lo mismo para ellos: la quieren y la odian, la aprecian y la cuestionan, enmarcando el pasado colonial de Francia en una eterna dialéctica embarazosa. Es justamente en la fealdad de aquellas urbanizaciones del noreste que está la esencia de París. Uno no puede entender esta ciudad sin ver su alma negra, sus debilidades, su historia. Allí los problemas sociales se denuncian a ritmo de rap callejero o durante reuniones de barrio en los autoservicios de una lavandería; el corazón de París late entre la extrema elegancia de los jardines de Luxemburgo y los edificios cutres de Aubervilliers, su espíritu reside en la avenida de Jean Jaures cuyo recorrido va del tecnológico y turístico Parque de la Villette al cine desbaratado de Quatres Chemins. Difícil explicar una ciudad, describir ciertas realidades, definir una experiencia. Muchos artistas lo intentaron dejando testimonios, huellas, recuerdos… Lo que yo recuerdo, son mis paseos en los Jardines de la Tuileries, mi soledad y muchas tardes de lluvia escuchando a Django Reinhardt.
Fue un desafío entenderla, llegar a conocerla. Ella, tan www.revistaat.com 12
cultura literaria
lovecraft más allá de poe
¿
Por Yira González Por qué nos gusta asustarnos? ¿Qué es eso que nos atrae de las historias de terror? Esa pregunta me la he hecho varias veces a lo largo de mi vida como lectora, y fuera de mi experiencia, aún no descubro la razón por la cual disfrutamos de pequeños sobresaltos dosificados, eso sí, siempre controlados de una u otra manera. Cuando niña, recuerdo haber prestado especial atención a todas aquellas historias de personas que resucitaban en el ataúd. Conocí la versión donde les cortaban los dedos a las hermanastras de Cenicienta para que pudieran calzar la zapatilla de cristal; por eso me sentí atraída cuando leí las leyendas de Bécquer, y cuando encontré a Poe en mi camino, no pude evitar caer rendida y simplemente me dejé llevar por esas historias lúgubres y oscuras que deambulaban por las páginas del que, hasta hoy sigo considerando, mi primer libro de verdad. Sin embargo, si bien Poe fue y sigue siendo mi primer amor con la literatura de terror, algunos años después, en unas aletargadas vacaciones, me topé en una biblioteca con una antología de cuentos, en los cuales puse en practica una de mis fallas más notorias como lector: Me salté la introducción, fui directo al índice y me lancé de lleno a leer aquellos títulos que me llamaran la atención. El resultado fue una lectora muy asustada que no entendía cómo era que diferentes autores podían compartir datos, lugares, personajes, secretos, dioses en sus historias; claro que esto sucedió en una época sin internet, así que cuando terminé de
13 www.revistaat.com
Howard Phillips Lovecraft es ese eje central de lo que se conoce como Círculo de Lovecraft, y cuyos escritos son la columna de los llamados Mitos del Cthulhu, una serie de historias que fueron publicadas en su momento en la revista Weird Tales, en la que escritores como Frank Belknap Long, Clark Ashton Smith, Hazel Held, Henry Kuttner, Robert Bloch y August Derleth, entre otros, intercambiaban correspondencia con Lovecraft y de una forma u otra, su amistad y colaboración se veían arrastradas a sus historias, como es el caso de El vampiro estelar de Robert Bloch y El morador de las tinieblas de Lovecraft. En su historia, Bloch, además de dedicarle el cuento a Lovecraft, lo retrata a través de su personaje principal y narrador de la historia: “Confieso que sólo soy un simple escritor de relatos fantásticos. Desde mi más temprana infancia me he sentido subyugado por la secreta fascinación de lo desconocido y lo insólito. Los temores innominables, los sueños grotescos, las fantasías más extrañas que obsesionan nuestra mente, han tenido siempre un poderoso e inexplicable atractivo para mí.” Por su parte, Lovecraft continuó con esa historia a través de El morador de las tinieblas donde el personaje principal es una referencia a Bloch: “Las personas prudentes dudarán antes de poner en tela de juicio la extendida opinión de que a Robert Blake lo mató un rayo, o un shock nervioso producido por una descarga eléctrica. Es cierto que la ventana ante la cual se encontraba permanecía intacta, pero la naturaleza se ha manifestado a menudo capaz de hazañas aún más caprichosas.” A lo que de nueva cuenta Bloch responde con otra historia, La sombra que huyó del chapitel, que retoma la historia donde finalizó la otra: “Las investigaciones de Edmund Fiske habían comenzado el 8 de agosto de 1935, con motivo del fallecimiento de su íntimo amigo Robert Harrison Blake, de Milwaukee. Durante su adolescencia, Blake, movido -como el propio Fiske- por su precoz y entusiasta interés hacia
la literatura fantástica, había formado parte del «Círculo de Lovecraft», de ese grupo de escritores que mantenían correspondencia entre sí y con Howard Phillips Lovecraft, de Providence, ya fallecido.” Pero, realmente ¿qué es lo que hace relevante a Lovecraft? En un periodo donde los medios de comunicación se limitaban a cartas, al periódico, a los libros y a las revistas, Lovecraft creó un mundo donde el terror se apartaba de la estructura del cuento gótico, tan popular a finales del siglo XIX, para introducir elementos lejanos al vampiro, al fantasma o los seres de ultratumba. Creó un mundo de dioses y seres que poco o nada tenían que ver con el concepto de humanidad que conocemos. Saberes antiquísimo y prohibidos abrían puertas a esos mundos olvidados en el tiempo, donde dioses impronunciables, colores y seres que no puede ser descritos, o viejas civilizaciones que se mantienen ocultas del mundo, esperaban que se abrieran para reclamar su lugar en la tierra, una tierra de la que habían sido desterrados y a la que pacientemente esperaban, a través de los siglos, retornar.
cultura literaria
leer los terribles cuentos de la antología, le di oportunidad a la introducción, en la cual se explicaba que estos cuentos fueron escritos en una especie de colaboración entre los escritores, teniendo como punto focal, un muy poco conocido (al menos para mí) escritor norteamericano que vivió a principios del siglo XX.
Influenciado por escritores como Lord Dunsany, Arthur Machen o Edgar Allan Poe, Lovecraft construyó su obra literaria bajo el amparo de la literatura de terror, y títulos como La sombra sobre Insmouth, El caso de Charles Dexter Ward, La maldición que cayó sobre Sarnath, El ceremonial, En la noche de los tiempos, El morador de las tinieblas, El color que cayó del cielo, El modelo de Pickman, El sabueso, La hoya de las brujas, La llamada de Ctulhu, La música de Erick Zan, Las ratas en las paredes, En las montañas de la locura, encierran un universo de elementos en común, como son la búsqueda del conocimiento prohibido, el destino del que no pueden escapar los personajes, la amenaza bajo la que vive la humanidad ante el despertar de seres del espacio o antiguos y olvidados demonios que aún palpitan en los rincones más apartados de la tierra. El peso de Lovecraft en toda una generación de escritores, sigue hasta hoy en día, pues autores como Stephen King lo señalan a la par de Edgar Allan Poe y reconocen la influencia que sigue teniendo dentro de la literatura de terror. El miedo es una de las emociones más antiguas y poderosas de la humanidad, y el tipo de miedo más viejo y poderoso es el temor a lo desconocido.
H. P. Lovecraft
www.revistaat.com 14
nutrición
reto: toma más agua Por Christy Guerrero
D
esde siempre, tomar agua ha sido una de las recomendaciones básicas para tener un estilo de vida saludable. Tal vez el consejo parece sencillo, pero al existir tantas opciones de bebidas en el mercado, podemos estar expuestos a perder la práctica del consumo de agua natural. Como hemos mencionado en artículos anteriores, la importancia del agua radica en sus diversas funciones en nuestro cuerpo: es crucial para algunos procesos fisiológicos como la digestión, absorción de nutrientes, metabolismo y excreción. Es medio de transporte de sustancias del cuerpo y nutrientes, es el principal componente de la transpiración y además es necesaria para que cada una de nuestras células funcione con normalidad. Más de la mitad del cuerpo humano es agua.
15 www.revistaat.com
La forma de consumirla puede ser bebiéndola directamente o a través de los alimentos, las frutas y verduras son excelente fuente de agua. Aunque las bebidas que venden en el mercado, en efecto, contienen agua, los ingredientes con los que son mezcladas, terminan siendo dañinas de acuerdo con su contenido. Lo mejor va a ser siempre optar por lo natural y la cantidad recomendada es de alrededor de 35 ml por cada kilogramo de peso de un adulto. En términos generales se podría decir que de 1.5 a 2.5 litros es una cantidad adecuada, pero también conviene utilizar nuestro sentido común: si haces ejercicio o si es un día muy caluroso, debes de tomar más agua por la transpiración intensa que experimentas.
nutrición
En esta edición de junio, queremos aprovechar la entrada del verano para invitarte que lleves a cabo un reto personal: Tomar más agua. No importa de dónde estés partiendo, puedes aprovechar esta oportunidad para incrementar su consumo. A continuación te comparto algunas herramientas para que tomar agua sea más sencillo y lo disfrutes: 1. Lleva tu botella de agua contigo: El tenerla cerca provoca que en automático la tomes incluso cuando no estés prestando tu atención en ello, por instinto comenzarás a consumirla más a menudo y con el paso del día, te darás cuenta que pudiste terminarte la botella completa. 2. Antes de tus comidas principales: Si tomas un vaso de agua antes de tu desayuno, comida y cena (puedes comenzar con una comida al día, e ir incrementando) además de sentirte satisfecho más rápido, podrás cumplir con tu ingesta diaria casi sin notarlo. 3. Justo al levantarte: Si quieres ver la diferencia en tu digestión, pruébalo: toma un vaso de agua recién te levantes de tu cama, activará tu organismo desde temprano. 4. Toma té: Una infusión de té es una buena alternativa si buscas algo de sabor y un extra de propiedades positivas. Té de manzanilla, té verde, té rojo, té blanco, té negro, té chai, entre otras mezclas, son solo algunas de la gran variedad que existe. ¿No se te antoja una bebida caliente? ¡Añádele hielos y disfruta su sabor! 5. Prepara infusiones: Otro tipo de infusiones y que dan grandes resultados son las mezclas de trozos de fruta picada, verduras y especias como: Sandía con romero, naranja con pepino, menta con fresa, vainilla con frambuesa, hierbabuena con rodajas de limón, jamaica con jengibre, cerezas con fresas, melón con uvas. Solo las agregas a una botella con agua desde una noche antes y a la mañana siguiente las pruebas: ¡Te encantará su sabor! Recuerda que la hidratación de tu cuerpo es la base para un excelente funcionamiento, ¡Regálale a tu cuerpo salud y toma más agua! Aprovecha el calor de este verano para incrementar su consumo y toma las ideas de este artículo para hacerlo de una manera deliciosa.
www.revistaat.com 16