rembrandt o el nacimiento del mundo nuevo estadio mismos vicios alimentos orgánicos ¿son mejores?
WWW.REVISTAAT.COM
la sombra del viento
agosto - 2015
salvando a peña nieto
índice 2 POLÍTICA: Salvando a PEÑA NIETO 4 CULTURA Rembrandt o el nacimiento del mundo. 7 viajes de silvia ferrara 9 cultura literaria La Sombra del Viento 11 nutrición alimentos orgánicos: ¿son mejores? 13 mujer Feminista de Clóset: CIENCIA IMPERFECTA 15 DEPORTES Nuevo Estadio: mismos vicios 17 Camino al Super Tazón 50
REVISTA AT ACTUALIDAD Y TENDENCIA Batallón de San Patricio 109 piso 19 Col. Valle Oriente San Pedro Garza García, N.L. www.revistaat.com · info@revistaat.com · T. 1107-1474 DIRECCIÓN GENERAL Ing. René Ramírez / DISEÑO Lic. Fátima Dimas Flores COLABORADORES: Samuel Rodríguez / Carlos Tamayo / Silvia Datteroni / Raúl Fermín Lilia Ramírez / Christy Guerrero / Oscar Aguilar / Yira González
1 www.revistaat.com
política
salvando a peña nieto E
Por Carlos Tamayo n febrero del 2014, Enrique Peña Nieto apareció en las portadas internacionales de la revista Time como protagonista de un reportaje titulado: Saving Mexico (Salvando a México). La foto principal mostraba a un mandatario fuerte, que se vendía como el líder capaz de encabezar un proceso reformador para sacar al país del estancamiento que durante décadas ha experimentado en diversos rubros, y dejar atrás la narrativa sobre la guerra fallida contra la delincuencia organizada. Pero el artículo escrito por Michael Crowley se alejaba de esa imagen para hacer un escrutinio de Enrique Peña Nieto, anticipando un escenario poco alentador a pesar de las reformas estructurales aprobadas por el Congreso de la Unión “Peña Nieto se concibe a sí mismo como un fresco y joven reformista. Pero es también producto de la élite que ayudó a conducir a México al borde de la ruina”. El priista llega al tercer año al frente del Poder Ejecutivo enfrentando una severa crisis
de imagen. La encuesta de Grupo Reforma plantea que el 64 por ciento de los mexicanos desaprueba la gestión de Peña Nieto y su gabinete, obteniendo una calificación de 4.7 entre ciudadanos y 3.3 entre líderes de la comunidad consultados por el rotativo. El informe no podría llegar en peor momento: el peso mexicano en franco deslizamiento ante el dólar, con el tipo de cambio a casi 17 pesos por divisa; la fuga del narcotraficante Joaquín “Chapo” Guzmán del penal de máxima seguridad del Altiplano; manifestaciones de amplios sectores del magisterio contra los lineamientos para la evaluación y otorgamiento de plazas; por citar algunos de los temas álgidos que prevalecen como bombas de tiempo para la administración. Sin embargo, a la embarcación del Gobierno Federal parece no inquietarle demasiado transitar por aguas turbulentas a mitad de sexenio, ya que lo acumulado con la aprobación del paquete de 11 reformas, entre ellas
www.revistaat.com 2
política
las estructurales en materia de Energía, Telecomunicaciones, Hacienda, Educación y del Trabajo, permite dar la vuelta a la página y enfocarse en temas puntuales que no requerirán acuerdos en las altas esferas de la política, principalmente con los partidos de oposición como lo son PAN y PRD. Beltrones al rescate Es aquí donde parece emerger el bote salvavidas para lo que resta del trayecto en la figura de Manlio Fabio Beltrones, quien abandona la Cámara de Diputados por la puerta grande para enfilarse hacia la dirigencia nacional del PRI, con la encomienda de establecer las bases que garanticen que no habrá “fuego amigo” rumbo a la sucesión en Los Pinos, lo que permitiría a Peña Nieto y al resto de los notables de su equipo enfocarse en entregar mejores resultados en lo que resta de su gestión. Beltrones es reconocido como el principal operador del Pacto por México en la Cámara Baja. Gracias a su experiencia política, logró sacar adelante las negociaciones de las 11 reformas propuestas por el Ejecutivo, y se dio tiempo para preparar la estrategia que permitió al PRI recuperar la gubernatura de Sonora en los pasados comicios de junio. Con estas credenciales, Enrique Peña Nieto no tuvo más que otorgarle a Beltrones y su equipo el control del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, posición en la que mantendrá un canal abierto con la coordinación del Grupo Legislativo tricolor en San Lázaro, pero además tenderá puentes con los gobiernos priistas de los estados que no han entregado las cuentas que de ellos se esperaban.
Pero la verdadera preocupación del equipo peñista proviene del exterior. La baja en los precios del petróleo, la inestabilidad económica de China y la volatilidad de los mercados internacionales podrían repercutir de forma negativa en la economía mexicana y dar al traste con la reforma energética, cuyo éxito depende en gran medida de la atracción de capitales extranjeros que inviertan en los procesos de exploración, extracción, refinación, distribución y venta de combustibles fósiles.
En los pasillos políticos se dice que Beltrones no era la primera opción de Los Pinos, pero las divisiones hacia el interior del PRI en estados clave como Nuevo León y Jalisco obligaron a replantear la urgente necesidad de impulsar una dirigencia nacional experimentada, y el sonorense es el cuadro más atractivo para cubrir la vacante.
Las industrias turística y de manufactura serían las tablas de salvación para la frágil economía mexicana, mientras arranca el proceso de incorporación de nuevos jugadores en el mercado de telecomunicaciones.
Cambios en la agenda La oposición a la reforma Educativa, al igual que la seguridad pública, el combate a las organizaciones criminales y la recaptura del “Chapo” Guzmán, forman parte de los temas de la agenda de política interna.
3 www.revistaat.com
La carrera por la sucesión presidencial ya está en marcha, sin embargo, no será un factor determinante al menos en el corto plazo para el inquilino de Los Pinos, que tendrá en Manlio Fabio Beltrones una figura institucional cuidándole la espalda desde el seno del PRI, y procurando generar una imagen positiva que le permita a este instituto político ser contendiente en el proceso electoral del 2018.
cultura
Rembrandt
o el nuevo nacimiento del mundo www.revistaat.com 4
cultura
Por Samuel Rodríguez
U
n hombre está parado frente al lienzo. El aire huele a misterio, las sombras apenas respiran. El pintor parece estar ausente de la realidad, su rostro denota ansiedad, ¿Ha terminado el cuadro o recién lo empieza? ¿La idea se ha desplegado ya en toda su potencia, o apenas se anuncia en un sueño lejano? El artista, según Rembrandt, vive a la espera del momento de la gran revelación, del momento en que el mundo habrá de aparecer. Rembrandt, sin embargo, es sutil; su mirada acaricia el instante privilegiado, ese instante en donde el mito desciende al hombre en un suave arroyo de estruendos. En su obra, el mundo cotidiano se mece en suave vaivén, la vida duerme o dormita; de pronto, un ángel agita las aguas y el mito irrumpe en un relámpago de seda; la existencia entonces se puebla de presagios que se materializan en lo real, y el hombre no puede más que entender que la existencia se condensa en ese instante mágico que el artista despliega ante sus ojos como si siempre hubiesen estado ahí. Rembrandt no captura el instante, lo libera, suelta sus ataduras, lo lanza al mundo en una cascada de susurros; es el artista de la liberación, no solo registra el milagro: lo entrega, lo echa a andar para que se encuentre con nosotros. La obra del pintor Rembrandt no ahoga al individuo, ni lo obliga a creer, tampoco lo reta o lo oprime; sus obras, más bien, pronuncian el nombre del milagro, ese milagro inesperado que se enreda en la mirada para que el hombre pueda recrease en el mito, para que despierte de una somnolencia de siglos. El despertar, sin embargo, no siempre es venturoso. Rembrandt propone que si despertamos es sólo para darnos cuenta que estamos al borde del abismo, o para encontrar la luz cegadora de la esperanza, o quizá sólo para apreciar el sonido del mundo que nos llega en un cuadro y que al mismo tiempo nos invita a entrar en la poesía del espacio. El pintor de nuestro cuadro está ante la presencia del instante privilegiado, esa apertura descomunal que aparece de pronto y abre nuestro ojos espirituales para poder ver, en verdad ver el momento terrible que se agita como un oleaje furioso. El instante privilegiado es el momento fugaz e insoportable en el que el mundo entero nos habla directamente a nosotros, ese instante suicida que
5 www.revistaat.com
derriba en un solo movimiento lo que teníamos por real y verdadero. Como nuestro pintor, no tenemos más remedio que enfrentarnos a lo que el instante tiene que decirnos, a esas fuerzas arrasadoras que Rembrandt ha logrado traducir en tenues luces y poderosas sombras. La obra de arte es un sitio de encuentro, un ruedo, una arena lista para recibir a los gladiadores; el sitio donde la lucha cuerpo a cuerpo nos abrirá un espacio para apropiarnos de nuestra vida. Sabemos que la obra de arte es superior a nuestras fuerzas, sin embargo, en una fisura o en alguna grieta podrá revelarnos los avatares de nuestra existencia. En algún momento de la lucha, la obra hablará para nosotros, nos dirá nuestro verdadero nombre o nos llevará a la más terrible desolación. El instante que Rembrandt revela, es una suave detonación mortal que estalla en la mirada. La luz que emerge de su pincel aparece plena de relámpagos que son capaces de cubrir toda la tierra en una marea de claroscuros que definen nuestra vida como un páramo de glorias por venir. El instante en Rembrandt está siempre a la espera del milagroso momento que habrá de cambiar el curso de la existencia, de revelar ese golpe de luz musical que abrirá las compuertas del destino. Rembrandt detecta y lanza el momento de la aparición, sin la cual nuestra vida estaría incompleta. Esto es lo que admira el pintor del cuadro, ese rayo de luz que fecunda el mundo, que lo hace habitable o que nos revela la verdad oculta. “El pintor en su estudio”, es el encuentro con las potencias que el arte contiene en su vientre, es el momento del impacto, un fragmento de verdad que aparece en la tierra y remueve las aguas. “El pintor en su estudio” está en trance, listo quizá a dar la ultima pincelada, la que nunca viene a terminar nada, pero que es lo que nos falta para ingresar a una tierra prometida, renovada en la voz del artista. Rembrandt es el artista elegido para enfrentarnos al poder del arte, ese poder siempre está listo a abrir el espacio y provocar un nuevo nacimiento del mundo.
www.revistaat.com 69 www.anahuactoday.mx
viajes de silvia
ferrara Por Silvia Datteroni
F 7 www.revistaat.com
errara, corso Giovecca: Anna vuelve a casa después de un encuentro de amor clandestino. Es el 15 de noviembre de 1943 y los escuadrones de Mussolini acaban de fusilar a un grupo de antifascistas, después de una redada. En esta “larga noche del 43”, Ferrara muere un poco, hundida en el gris monocromático y constante de su niebla, en la calma descolorida de una noche injusta (Giorgio Bassani, escritor y Florestano Vancini, director de cine, en la obra homónima: La larga noche del 43).
Ferrara es una pequeña ciudad de la EmiliaRomagna, una región situada al noroeste de Italia y que tiene a Bolonia como capital. Como muchas ciudades italianas, fue teatro de trágicos acontecimientos históricos durante la Segunda Guerra Mundial y la dictadura fascista. Dichos acontecimientos quedan enmarcados dentro de la muralla que encierra su hermoso casco antiguo dominado por el Castillo de los Este.
Ferrara tiene una composición asombrosa: sus calles laberínticas, develan joyas medievales y del Renacimiento que resisten al tiempo y a la historia. El viajero se pierde entre palacios –edificios ahora destinados a exposiciones de arte– plazas y callejuelas. Los espíritus más sensibles se enamoran de Via delle Volte, un camino medieval pensado para el comercio fluvial que daba libre acceso a los almacenes del río Po -el río más largo de Italia- y protegía a los comerciantes de los atracos gracias a sus bóvedas. Como toda ciudad, hay muchos perfiles de Ferrara y el turista puede organizar su viaje eligiendo el recorrido con el que más se identifica. Yo no pude elegir el mío. Se me impuso una tarde de septiembre de hace 10 años. Conocía Ferrara por Ludovico Ariosto y Torquato Tasso, por su arraigada tradición antifascista y por sus baleras, o sea, célebres salas de baile donde se condensa, con un toque de anacronismo, el más íntegro y popular espíritu emiliano.
madre y por cierta implicación emocional arranqué la lectura. Conforme iba leyendo, Ferrara cambiaba de cara; primero agresiva y luego triste, a veces luchadora, a veces sumisa. Me movía por sus calles guiada por las páginas del libro; así “visité” Via Cisterna del Follo, casa del escritor Giorgio Bassani y Via Vignatagliata 79/81, una escuela judía donde Bassani enseñó clandestinamente en 1938, cuando las leyes raciales expulsaron a los judíos del sistema de educación nacional. Intentaba imaginarme la majestuosidad de la Biblioteca Ariostea, en Palazzo Paradiso, donde nunca había entrado y cuya descripción en el libro invita a una excursión inmediata. Quería pasear y perderme por el cementerio judío en Via delle Vigne una mañana cualquiera de domingo, donde el escritor está enterrado junto a los padres. Como todo lector, busqué el jardín de los Finzi-Contini, consciente de que no existía. Compré la obra completa de Giorgio Bassani, La novela de Ferrara, una serie de cuentos y novelas que tienen Ferrara como centro de cada historia y desenlace. Quise saber más y sin pensarlo mucho, fui a la estación, compré un boleto del tren y al día siguiente ya estaba recorriendo en bici (todo el mundo se mueve en bici por el centro de Ferrara) mi ruta ferrarese.
viajes de silvia
La ciudad floreció durante el Renacimiento cuando en 1484 se realizó una de las más importantes proyecciones urbanísticas de la historia moderna europea (Addizione Erculea), dirigida por el arquitecto Biagio Rossetti. Dicha construcción armónica del espacio ferrarese, incluye una gestión razonada del espacio urbano y queda reflejada emblemáticamente en el Quadrivio degli Angeli - un cruce entre Corso Ercole I d’Este y Corso Porta Mare - Corso Biagio Rossetti, que exalta el peso arquitectónico de tres edificios pensados para la reforma urbanística de Rossetti: Palazzo dei Diamanti, Palazzo Turchi di Bagno, Palazzo Prosperi-Sacrati.
Hoy en día, me es imposible tener una idea fija de Ferrara, sin embargo, tengo una idea muy mía de lo que significa la ciudad; una mezcla de literatura, pintura e imaginación. Entre un verso del Ariosto, un cuento de Bassani y un cuadro de Filippo de Pisis, está el espíritu de ese pequeño centro emiliano, con ese factor inconfundible de “ferraresità” que es posible de oler sólo si estamos dispuestos a desvanecernos un poco en la niebla del Po y de su pasado.
Ferrara era para mí un tranquilo centro burgués ubicado cerca de la orilla del Po y suspendido en una niebla eterna que le otorga un aire efímero e huidizo. Una pequeña ciudad con un interesante centro universitario y un castillo para visitar, sin más. Sin embargo, mi idea de ella cambió por circunstancias mínimas y azarosas. Hace unos años, ordenando mi librería me encontré con una edición antigua de un libro que tenía una portada deteriorada, de un verde apagado y sin título. Lo abrí y decía: El jardín de los Finzi-Contini, Giorgio Bassani, 1962. Se trataba de un clásico de la literatura italiana, algo que se tiene que leer durante los años de formación escolar. Yo no la había hecho. El libro pertenecía a mi
www.revistaat.com 8
cultura literaria
la sombra del viento “En una ocasión, oí comentar a un cliente habitual en la librería de mi padre que pocas cosas marcan tanto a un lector como el primer libro que realmente se abre camino hasta su corazón.”
Carlos Ruíz Zafón
Por Yira González
E
n literatura, hay novelas que siguen un camino en línea recta y van llevando al lector de la mano sin problema, desde el principio hasta el final, pero el ser humano no es un ser estático y mucho menos lo son los escritores, ya que a algunos les gusta romper con los esquemas narrativos, se niegan a usar un solo narrador, o contar una sola historia a la vez. Este es el caso de una novela española que llegó a mis manos y estuvo esperando en mi lista de lecturas pendientes hasta que estuviera lista para ella. Así, en la novela de Carlos Ruíz Zafón, La sombra del viento, me encontré con una historia que me absorbió con un hilvanar de dos historias a la vez, donde una de ellas sirve de pretexto para contar la otra; una historia con una dosis de intriga que me tuvo
“—Serénese o va a criar una piedra en el hígado — aconsejó Fermín—. Esto del cortejo es como el tango: absurdo y pura floritura. Pero usted es el hombre y le toca llevar la iniciativa.
Ambientada en una Barcelona que se recupera de la Guerra Civil Española, La sombra del viento, nos abre el mundo de Daniel Sampere, un niño al que seguiremos a lo largo de la primera parte de su vida y cuyo relato inicia cuando su padre, de oficio librero, decide llevarlo al secreto mejor guardado que conoce y puede compartirle a su hijo: el cementerio de los libros olvidados.
Aquello empezaba a adquirir un cariz funesto. —¿La iniciativa? ¿Yo? —¿Qué quiere? Algún precio tenía que tener el poder mear de pie.”
El cementerio de los libros olvidados es una especie de reducto donde van a parar los libros en un último intento por evitar que desaparezcan del todo. Este espacio ruinoso y misterioso es donde Daniel encontrará el libro que le marcará la vida y dará pauta a la novela. Llamada también La sombra del viento, esta segunda “novela” es solo el pretexto para que Daniel se acerque a la historia de Julián Carax, una especie de escritor maldito que ha caído en desgracia y cuyo destino se desconoce, no así el final de sus obras que han ido desapareciendo poco a poco en un intento por desaparecer todo rastro del autor. Contada desde el punto de vista de Daniel, la historia gira en dos direcciones, la historia que vive Daniel y su lucha por armar el rompecabezas que representa Julián Carax, al mismo tiempo que vamos descubriendo junto con él la historia detrás de Carax y el misterio que lo envuelve. En esta misión, Daniel se hace acompañar por Fermín Romero de Torres, un hombre marcado por el pasado y que es quien lo guía en esa travesía de develar el secreto tras Julián Carax. Fermín no solo cuenta con la experiencia que a Daniel le falta, sino que a su manera, va cuidando de este chico de 17 años que sin saberlo se va metiendo en una empresa más grande y peligrosa de lo que él mismo esperaba. Apasionado por la vida, Fermín y Daniel no solo comparten las pesquisas de sus investigaciones, sino sus puntos de vista sobre la vida, el amor, la familia, las mujeres:
cultura literaria
dos días queriendo saber que seguía y un personaje que le roba a ratos el protagonismo al principal, y que con una sabiduría y experiencia de mundo, acuñó frases inteligentes, divertidas y con salero.
Sin embargo, los personajes de esta novela, son seres tristes que vagan por la historia, marcados por el destino que persigue de forma incansable a Carax y que los va tocando lenta e inexorablemente, propiciando su destrucción o la de sus seres queridos”: “Si quiere saber mi opinión, Carax era un ladrón de corazones, y el de mi hija se lo llevó a la tumba o al infierno.” “Antoni Fortuny los vio partir en aquel carruaje de lujo desaforado y, cuando buscó en su corazón, sólo sintió tristeza. Aquella noche, mientras cenaba con Sophie (que llevaba su vestido y sus zapatos nuevos y casi no mostraba marcas ni cicatrices), se preguntó en qué se había equivocado esta vez. Justo cuando Dios le devolvía un hijo, Aldaya se lo quitaba.” “Daniel, es usted joven y pone voluntad, pero aunque he bebido y no sé ni lo que digo, aún no ha aprendido a mentir lo suficientemente bien como para engañar a un viejo con el corazón podrido de miserias.” “La soledad que desprendía aquella mujer quemaba.” Ya sea por Daniel o por Julián, La sombra del viento es una novela que tuvo una rápida aceptación y si bien existen dos novelas posteriores que la “complementan”, lo cierto es que por sí sola, esta novela cumple con atrapar al lector y envolverlo en una vaga sombra tenue y oscura, como solo La sombra del viento puede ser.
“—¿Ha hablado usted de todo esto con ella? ¿De tener un hijo juntos? —No, por Dios. ¿Por quién me toma? ¿Se cree que voy por el mundo diciéndole a las mujeres que tengo ganas de dejarlas preñadas?” Para Fermín no hay tema que no pueda tratar con Daniel, y tratará, a su manera, de orientarlo en esa vida que él ya lleva recorrida y que Daniel se le abre: www.revistaat.com 10
nutrición
alimentos orgánicos ¿son mejores? Por Christy Guerrero
S
eguro recuerdas una ida al super y observar que en el pasillo de las frutas y verduras hay una sección de alimentos que luce distinta a los que estamos acostumbrados a ver. Lechugas de diferentes variedades, apio, espinacas, manzanas, duraznos, entre tantos otros, la mayoría de ellos empaquetados en bolsas transparentes, limpios, luciendo frescos y brillantes. Todos tienen una característica en común: en su etiqueta incluyen la palabra “orgánico”. Los alimentos orgánicos se han popularizado últimamente, siendo incluidos en las despensas de muchas familias. Este artículo lo dedicaremos a este tipo de alimentos y a resolver las dudas más comunes. Un alimento orgánico es aquel cuyo proceso de producción excluye el uso de pesticidas, aditivos sintéticos, sustancias tóxicas y semillas genéticamente modificadas. Su método de cultivo es natural y amigable con el medio ambiente. En el caso de la ganadería orgánica, los animales son tratados de manera digna, alimentados con pastos naturales, además se excluye el uso de hormonas y antibióticos. Algunos ejemplos de alimentos orgánicos son: verduras, bro-
11 www.revistaat.com
El consumo de alimentos orgánicos ha tenido una gran demanda debido a la conciencia que se está generando con mayor fuerza sobre la salud y el cuidado del ecosistema. Muchas de las personas que los adquieren por lo general citan estos motivos: - Son más seguros al estar libres de químicos - No dañan al medio ambiente - Poseen una alta calidad. También se han generado algunos mitos alrededor de este tipo de alimentos, los cuales citamos a continuación: Son más nutritivos: La Universidad de Stanford realizó un estudio para comparar nutrientes entre alimentos orgánicos y los convencionales. Los resultados arrojaron que todos tenían la misma cantidad de nutrientes, a excepción de una ligera mayor cantidad de fósforo y de omega 3. Te ayudan a adelgazar: El consumo de estos alimentos solo dará resultados en conjunto con una dieta equilibrada y actividad física constante, no cuentan con características propias para lograr la pérdida de grasa en su uso aislado. Solo los pueden adquirir personas adineradas: Bien es cierto que tienen un costo mayor que los convencionales, debido a sus dedicados procesos de producción, una alternativa es crear un pequeño huerto en casa, lo cual es mucho más económico y sostenible a largo plazo. Solo hay que asegurarnos de seguir las mismas reglas: no utilizar pesticidas ni sustancias químicas en su cuidado.
dad con especificaciones técnicas precisas (normas), y cuya certificación de productos “orgánicos” corre a cargo de un organismo especializado. Un ejemplo de organismo es el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglás en inglés), cuyo sello puede ser encontrado en muchos productos orgánicos del supermercado.
nutrición
tes, frutas, cerdos, pollos, pavos, huevos, cafés, tés, almendras, avellanas, nueces, vinos, jugos, aceites vegetales, leches, quesos y yogures.
¿Deberíamos de comprar todos nuestros alimentos orgánicos? Es una decisión que debe de ser tomada basada en el presupuesto y necesidades personales. Reconocemos que no todos los bolsillos pueden adaptarse a estos precios y adoptarlo como una rutina. Sin embargo, si te interesa comprar orgánico pero solamente los productos que realmente lo valen, puedes optar por la información que nos brinda la Organización Ambiental de Estados Unidos (EWG, por sus siglas en inglés) que cada año promueve en internet sus listas nombradas “Dirty Dozen” en la cual nombra las 12 frutas y verduras con los más altos niveles de contaminación. También incluye su lista “Clean Fifteen”, los 15 productos que poseen los niveles más bajos de pesticidas, así que pudieran no justificar ese costo extra y comprarse en su versión convencional. Para acceder a dichas listas puedes visitar su sitio: www.ewg.org Otra opción consiste en comprar alimentos orgánicos en lugares como granjas y huertos cercanos a tu casa, además de apoyar a la economía local, te aseguras de la frescura y proceso de producción natural que ofrecen los comercios no industrializados. Ya sea que elijas consumir los alimentos producidos de manera convencional o los orgánicos, siempre asegura su lavado, desinfectado y adecuada cocción (en el caso de los alimentos de origen animal) para que los beneficios en tu salud se vean reflejados. No olvides que no hay productos ni alimentos mágicos, los buenos resultados en tu imagen y salud son la suma de lo que constantemente hacemos: nuestros hábitos alimenticios y actividad física.
Para asegurar que un producto disponible a la venta es orgánico, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el producto debe de estar certificado. Los productos orgánicos certificados son aquellos que se producen, almacenan, elaboran, manipulan y comercializan de conformiwww.revistaat.com 12
mujer
Feminista “de clóset”
ciencia imperfecta
13 www.revistaat.com
mujer
L
Por Lilia Ramírez levar a cabo estudios de doctorado en México es toda una proeza. Según un documento publicado por la UNAM (http://www. planeducativonacional.unam.mx/CAP_07/ Text/07_02a.html), la eficiencia terminal en primaria y secundaria (95.1 y 84.2% respectivamente) indica que, aún en el ciclo básico obligatorio, persisten grados de pérdida escolar significativos.
y se limitaron a relegarlas al papel de parir, alimentar y cuidar de sus crías. Mientras que por el contrario, los hombres fueron descritos como responsables de muchas de las innovaciones que nos definen como humanos, por ejemplo, el surgimiento del andar bípedo, el agrandamiento del cerebro, la fabricación de herramientas, la comunicación cooperativa o la representación simbólica.
Estos datos implican que, cuando menos, una quinta parte de los inscritos en Sistema Educativo Nacional no consigue concluir siquiera la educación básica. Los factores de déficit escolar (insuficiente eficiencia terminal, alto grado de reprobación y abandono) son aún más agudos en los niveles subsecuentes, es decir en el bachillerato y en la educación superior.
Lo anterior se desprende de un artículo escrito por Marta Macho Stalder al agregar que “no debe extrañarnos que las investigaciones relacionadas con nuestra evolución hayan arrastrado, y aún lo hacen, el convencional sesgo sexista que durante siglos ha impregnado al mundo académico y a los modelos que produce. En realidad, los estudios evolutivos no se han movido en el vacío, sino inmersos en la misma línea que la historia cultural de occidente. De hecho, todos arrastramos un “equipaje”: importa nuestro género, igual importa quiénes fueron nuestros maestros, dónde estudiamos, cuándo estudiamos, cuál es nuestra religión, nuestra herencia cultural, y demás.
La SEP publicó un documento (http://www. snie.sep.gob.mx/descargas/estadistica_e_ indicadores/estadistica_e_indicadores_ educativos_19NL.pdf) donde da a conocer datos que revelan el comportamiento del sistema educativo en Nuevo León. Las mujeres a nivel licenciatura tuvieron una matrícula del orden de los 71 mil 851 sin embargo a nivel posgrado la cifra se reduce a 6 mil 447. Con estos datos que dan escalofrío quiero dar una breve introducción a un texto donde se menciona el sesgo que hay en la investigación, un sesgo sexista. Es casi impensable que en pleno siglo XXI los prejuicios estén por encima de la razón, que haya elitismo al interior de las esferas de la ciencia, esto lo digo como futura doctora, que probablemente habré de enfrentarme a esta cerrazón que por años se ha mantenido como una constante. En términos de la Paleantropología, disciplina de reciente creación (principios del siglo XX) diríamos que permea un androcentrismo, esto es la identificación de lo masculino con lo humano en general. Hasta hace sólo unas décadas, los estudiosos consideraron a las mujeres como simples participantes pasivas en el cambio evolutivo,
Como ha señalado la bióloga estadounidense Ruth Hubbard: “No existe tal cosa: una ciencia objetiva y libre de valores” Por su parte, la directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Rosaura Ruiz, recién escribió un artículo donde menciona lo siguiente que a pesar de la reforma al artículo 42 de la Ley de Ciencia y Tecnología, las mujeres no cuentan con una amplia representación en el espacio académico. Habla de cifras como por ejemplo en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) se registran 23 mil 316 miembros de los cuales sólo 8 mil 160 son mujeres lo que representa tan sólo el 35%. Los datos son contundentes, la ciencia tiene una fisura. Hasta la próxima.
www.revistaat.com 14
deportes
nuevo estadio mismos vicios
C
Por Emilio López Corría el mes de septiembre del ya lejano 2008 cuando fue anunciada la construcción del nuevo estadio de los Rayados de Monterrey, equipo que por fin tendría casa propia, luego de ocupar por tanto tiempo el ya vetusto Tecnológico. Desde ese entonces que fue anunciado por el gobierno de Nuevo León y directivos de la empresa FEMSA, la polémica dio inicio. Los ecologistas lanzaron la primera acusación, al defender la zona presuntamente afectada: el llamado Bosque de La Pastora, un lugar en el olvido para muchos, pero por el cual pasa el último río vivo de la ciudad. A estas protestas se unieron vecinos y algunos políticos, que se fueron con todo en contra del inmueble diseñado para 51 mil espectadores. Otros grandes obstáculos que presentó la organización albiazul para colocar la primera piedra de su estadio fueron los permisos que el Gobierno Federal, a través de Semarnat y Conagua, no liberó en tiempo y forma estipulados. Luego del largo trámite burocrático, llegó la construcción, la cual tuvo también un sinfín de controversias, impidiendo que el inmueble fuera terminado en 2014, tal como estaba proyectado. Sin embargo, fue hasta el torneo Apertura 2015 cuando el Estadio BBVA Bancomer abrió sus puertas a la afición.
15 www.revistaat.com
deportes
El esperado 2 de agosto albergó el primer partido entre Rayados y Benfica de Portugal, que enmarcó la inauguración del Coloso de La Pastora. La espectacularidad del evento no detuvo las críticas que se hicieron sentir en redes sociales, tras ser utilizada una gran cantidad de juegos pirotécnicos, afectando severamente a los animales del zoológico ubicado al costado de la soberbia construcción. Lejos de terminar sus controversias, los diferentes caminos que conducen a sus puertas se han limitado a aparecer un día sí y otro también, en los diferentes medios de comunicación, como temas centrales de discusión, debido a las dificultades y riesgos que representan, tanto para el peatón como para el conductor. Para muestra, un botón: Las avenidas que rodean a la nueva casa de los Rayados han quedado insuficientes para los miles de aficionados que se dan cita en sus vehículos particulares; y el cierre temporal de un puente que conduce a los aficionados al sistema de transporte colectivo Metro, ha afectado de sobremanera al fanático de a pie. La maravilla moderna digna de una metrópoli como la regiomontana, no deja de ser empañada por los cuestionamientos que cubren a raudales una obra tan majestuosa como polémica, la cual seguirá por un largo tiempo, a menos que los Rayados digan otra cosa en la cancha y pongan un título de por medio que borre de una vez y por todas las fuertes críticas de propios y extraños al ancho mundo del balompié.
www.revistaat.com 16
deportes
camino al super tazón 50 Por Juan Francisco Pérez
L
lega septiembre e inicia una nueva temporada de la mejor liga del mundo. Serán 256 emocionantes juegos que concluirán con la realización del Súper Bowl 50. Cierto es que el inesperado final entre Seahawks y Patriots dejó a más de uno con los cabellos de punta, y el famoso ‘¿Y si hubiera corrido la pelota?’. Pero eso ya es historia y tras una temporada turbulenta, luego de la sanción de cuatro juegos a Tom Brady por el escándalo de los balones desinflados (Deflategate) todos los aficionados al futbol americano están ansiosos por el regreso de la NFL. La suspensión de Brady y su intento por evitar o reducir dicho castigo a través de un juicio civil han acaparado los titulares de la prensa estadounidense gracias a que el mariscal de campo, la Asociación de Jugadores de la NFL (NFLPA) y la misma liga consideran que el reporte de la investigación realizada por la NFL en la persona de Ted Wells deja más dudas que certezas. Incluso el juez Richard M. Berman le ha pedido a la NFL restarle importancia al drama de la controversia e intentar llegar a un acuerdo rápido y satisfactorio para las tres partes. Lo único cierto es que Brady probablemente no vaya ver acción en los primeros cuatro juegos de la temporada regular, algo que dudamos mucho que vaya afectar a los Patriots y
17 www.revistaat.com
podemos decir que será uno de los candidatos a volver a pelear por el título de la Conferencia Americana. Junto con Nueva Inglaterra podemos destacar a otros equipos que darán la pelea: Broncos, Colts y Ravens. El año pasado, los Patriots tuvieron un inicio incierto (2-2) y llegaron al Súper Bowl bajo enorme polémica. Este año tendrán más resistencia con Bills y Dolphins en su división, pero no deberán sufrir de más para volver a obtener el título divisional. Algo similar le pasará a los Broncos con Peyton Manning y los Colts con Andrew Luck. En el “Viejo Oeste”, Manning y compañía tendrán una división accesible con unos Chargers, Chiefs y Raiders en plena reconstrucción. Mientras que Luck y los Colts tendrán a los rivales más cómodos de toda la liga en el Sur: Texans, Jaguars y Titans, equipos que van a mejorar lo hecho el año anterior pero podrían dar una o dos sorpresas a lo largo de la temporada. En cambio, la división Norte será la más cerrada y peleada de toda la NFL. Ravens, Bengals, Steelers y Browns darán una cerrada batalla por saber quién va dominar la división y quién va calificar como comodín. La Conferencia Nacional será más pareja e impredecible este año con equipos más expe-
rimentados, pero con un equipo a vencer por tercer año consecutivo: los Seattle Seahawks. La división Oeste seguirá dominando en la conferencia con los Seahawks, Cardinals y Rams en un gran nivel de juego y con jugadores experimentados. Eso sí tendrán el calendario más complicado del año al enfrentarse a rivales de la AFC y NFC Norte donde muy rápido se podría definir quién va tener ventaja en la división y quién podría tener la ventaja de campo al medirse a los Packers. Green Bay y Aaron Rodgers tendrán un inicio muy especial: Visitan a los eternos rivales Bears y reciben a los campeones de la NFC, Seahawks. Si pasan con éxito estos dos juegos (sin perder uno de ellos y sin tener muchos lesionados) los Packers tomarán la estafeta de súper favoritos para llegar al Súper Do-
mingo sin importar qué hagan los Lions, Vikings y los débiles Bears. En la división Sur, los Panthers y Saints se disputarán el título divisional sin importar qué tanto hayan mejorado los Falcons y Buccaneers, que están en una etapa de reconstrucción. Mientras que en la zona más mediática de la NFL, Eagles y Cowboys van a pelear mano a mano la división Este siempre y cuando no sufran lesiones, tengan inesperadas bajas de juego y sean sorprendidos en sus partidos ante Giants y Redskins, que siguen un proceso de transición y casi siempre son los grandes obstáculos para los favoritos divisionales. Finalmente, los agentes libres han sido firmados, las suspensiones han sido establecidas por la liga, la pretemporada está en curso e inicia un viaje de 256 partidos que definirán al nuevo campeón de la NFL.
www.revistaat.com 18