PROYECTO HISTORIA ORAL

Page 1

Historia de la escuela – papallona de colors

FLORIDA Universitaria

1


Historia de la escuela – papallona de colors

ÍNDICE

1. Contextualización...............................................................................................................3-4

Posguerra (1939-1950) Agotamiento de la autarquía (1950-1959) Desarrollismo (1959-1975)

2. Transcripción de la entrevista.......................................................................................4-6

FLORIDA Universitaria

2


Historia de la escuela – papallona de colors

1. Contextualización En 1939, Franco llega al poder y establece una dictadura militar y eclesiástica de tipo tradicional. Son años duros, pues España acaba de salir de la Guerra Civil que duró tres años (1936-1939). Durante el franquismo podemos distinguir tres fases: la posguerra (1939-1950), el agotamiento de la autarquía (1950-1959), y el desarrollismo (1959-1975). Con el paso del tiempo (desde 1939 hasta 1975), se fueron introduciendo modificaciones acordes con cuestiones sociales y económicas, aunque nunca se rigió por una Constitución, sino que fueron apareciendo las llamadas “Leyes fundamentales”. A) Posguerra (1939-1950) Fue una etapa larga de reconstrucción del país condicionada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial (septiembre de 1939), donde el gobierno de Franco se declaró neutral. Cuando acabó, las Naciones Unidas negaron la entrada de España y se cerraron las fronteras para aislar a la dictadura. El régimen, se convirtió entonces en una democracia orgánica, pero no hubo éxito. Se retiraron los embajadores de Madrid en 1946 y se vetó la participación de España en el Plan Marshall para la reconstrucción de la Europa occidental. Así, el Estado franquista intervino en la vida económica aplicando una autarquía. En 1941 creó el INI (Institución Nacional de Industria), que actuó principalmente en sectores estratégicos como son la siderurgia, la química y las industrias navales, aunque fue insuficiente, la industria era pobre. De esta forma, empezaron a surgir los primeros opositores al régimen: maquis, partidarios de una monarquía… B) Agotamiento de la autarquía (1950-1959) En 1951, se produjo una subida de los transportes públicos, lo que supuso un boicot a los transportes, y por ello Franco decidió cambiar a gran parte de sus compañeros del gobierno, nombrando a Ruíz-Giménez ministro de educación y contando con el soporte de Carrero Blanco en el gobierno, que fue convirtiéndose en un gran apoyo para el dictador. La llegada de las primeras ayudas internacionales coincidió con el inicio de la liberación económica. No obstante, durante los años cincuenta se intensificaron las protestas, llevadas a cabo sobre todo por grupos estudiantiles, políticos, obreros, por los socialistascomunistas y los nacionalistas. C) Desarrollismo (1959-1975) Los tecnócratas del Opus Dei, con los que se unió Carrero Blanco, proponían una liberalización de la economía que permitiera modernizar el país, pero aunque no modificaron los principios autoritarios y ultracatólicos del régimen, los reformistas consiguieron realizar algunas reformas que permitieron una evolución política. Aun así, la oposición continuó manifestándose y, cada vez, con más fuerza. Manifestando en el

FLORIDA Universitaria

3


Historia de la escuela – papallona de colors

contubernio de Múnich la necesidad de democratizar a España, dado que había solicitado su ingreso al Mercado Común. Por otro lado, los sectores de la iglesia criticaban el régimen, y las huelgas sacudían muchas partes de España. En 1962, surgió el sindicato de Comisiones Obreras, y en 1964 resurgió el movimiento estudiantil. El Partido Comunista de España, adquirió un papel fundamental en la movilización ciudadana contra el franquismo hasta el final del régimen. Años más tarde, en 1969 sucedió un escándalo, el caso MATESA, que ocasionó la instauración de nuevas leyes: Ley de Asociaciones Políticas (1969); Ley Sindical (1971); Ley General de Educación (1970), en la que se estableció la EGB, y los estudios de Formación Profesional. En 1973, ETA acabó con la vida de Carrero Blanco y nombraron a Carlos Arias Navarro nuevo presidente del gobierno. Para finalizar, añadir que en la época franquista la educación fue una enseñanza separada por sexos, donde sólo cabía la enseñanza de una única lengua, el castellano, donde la religión era obligatoria, pues se identificaba con la esencia del Nuevo Estado. Una época donde nadie tenía derecho a pensar por sí mismo, donde se censuraban muchos libros de texto... una época donde las aulas estaban llenas una cruel depuración de docentes de cualquier nivel. 2. Transcripción de la entrevista Luís Mª del Vigo Santacoloma nació en el año 1944 y empezó la escolarización a los 3 años. A continuación, nos contará como fue la escuela durante la época de la posguerra. Entrevistadora: Hola, buenas tardes… Su nombre es… Luís: Mi nombre es Luis Mª del Vigo Santacoloma. E: ¡Muy bien! ¿En qué año nació? LVS: Año 1944. E: Vamos a hablar un poco de cuando iba a la escuela… ¿A qué edad comenzó a asistir a la escuela? Entonces estamos hablando de la época de… LVS: ¿Comencé? Yo empecé muy tempranito, a los tres añitos, supongo. La memoria falla mucho en eso… tres añitos, digamos. Era la época de Franco, claro. E: ¿A qué escuela fue? ¿Dónde se encuentra? ¿Era pública, privada, vinculada con la religión? LVS: Primero fui a una escuela pública. Después, fui con las monjitas y después fui con los hermanos de la Salle. Todo esto en Melilla, de momento.

FLORIDA Universitaria

4


Historia de la escuela – papallona de colors

E: ¿Cómo era el colegio? Coméntame cómo eran las clases, qué había en ellas, cómo era el patio… LVS: Bueno, con la pobreza que había, pues tampoco impresionaban, o sea que, había pobreza. Eran los años de la posguerra y aquí no había dinero, entonces lo único que había era un maestro con una vara muy larga que te daba palos y punto, y luego un librito que enseñaba todo. El mismo libro lo enseñaba todo. ¡Si es que enseñaba algo! E: ¿A las clases asistían sólo mujeres o eran mixtas? ¿Asistía mucha gente a clase? LVS: Puede ser que mi memoria falle, pero eran clases de género. Estaba llena, si era pública la gente no pagaba entonces… y era obligada, supongo que era obligada, mi padre me lo diría. E: Háblame de un día normal de clase… ¿Cómo se castigaba el mal comportamiento? Es decir, el no prestar atención, el no realizar las actividades mandadas… LVS: De los 3 a los 14 años, se castigaba con el palo. Yo he visto palizas de señores que deberían ser respetuosos con la ley de Dios y de los hombres y he visto dar palizas a compañeros míos. No quiero recordar las mías, por supuesto, pero palizas auténticas. “La letra con sangre entra”, esa era la técnica a seguir. E: ¿Había mucha autoridad o poca? LVS: No había autoridad, había un despotismo acojonante (se ríe). E: ¿Qué se impartía? ¿Se basaba en las ocupaciones de la vida cotidiana, es decir, cocina, jardinería, costura, etc. o eran asignaturas tales como matemáticas, lenguas…? LVS: No, no. La vida cotidiana allí no importaba. Allí se hacía aritmética, gramática y el Espíritu Nacional, el cultivo del Espíritu Nacional, esa asignatura era muy importante. La Religión, por supuesto. La Religión y la política entonces eran primos-hermanos o hermanos simplemente… Sí, Educación del Espíritu Nacional, el franquismo vamos, lo que había. E: ¿Cómo eran los docentes? LVS: De todo había, quiero decir… yo he estudiado en un colegio público, con monjas, que nos trataban muy bien. He estudiado con frailes de la Salle, que en la época en la que estudié en Melilla con ellos, se portaban maravillosamente, incluso me daban caramelos. En Burgos, ya con los hermanos de la Salle, había de todo un poco… Y, después, estudié con los señores jesuitas, también había de todo un poco. E: ¿Recuerdas alguna ley educativa de aquella época? LVS: Nadie me enseñó leyes.

FLORIDA Universitaria

5


Historia de la escuela – papallona de colors

E: ¿Cuánto duraba la educación obligatoria? LVS: No tengo ni idea. Supongo que los párvulos eran obligatorios y la escuela elemental era obligatoria, pero ya el Bachillerato ya no era obligatorio. E: ¿Qué hizo tras acabar la educación obligatoria? ¿Siguió estudiando o comenzó a trabajar? ¿A qué se dedicó? LVS: Cuando hice el estadio elemental hice el Bachillerato elemental y, a partir de ahí, mis padres me metieron a la Formación Profesional. E: Por lo que siguió estudiando y luego ya, tras acabar los estudios, comenzó a trabajar. LVS: Sí, yo acabé los estudios a finales de junio y en julio me dijeron que si quería me podía ir a trabajar a Bilbao o a Valencia y decidí venir a Valencia. Me dediqué a la generación de energía eléctrica. ¿Por qué? Porque ahí fue donde me citaron. E: Muchas gracias por su colaboración.

FLORIDA Universitaria

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.