CUESTIONARIO PARA TOMAR CONCIENCIA DE LA GESTIÓN COOPERATIVA DEL AULA
El trabajo en clase se organiza en grupos de entre 2 y 7 miembros.
SÍ
Comenzamos por parejas para crecer luego hacia cuartetos y agrupamientos mayores. NO NO
Hay un objetivo común para cada grupo de estudiantes Trabajamos el desarrollo interpersonal y grupal además de los propios contenidos.
SÍ
Los grupos se organizan de manera heterogénea (sexo, niveles de rendimiento, interés, diversidad cultural, etc.).
SÍ
En los grupos los alumnos se necesitan para llegar a una meta común
SÍ
El trabajo en grupo y el trabajo individual se complementan.
SÍ SÍ
Cada miembro del grupo tiene información o tareas complementarias que aportar al grupo. Se evalúa tanto a los estudiantes individualmente como al grupo en conjunto
NO SÍ
Se evalúa el trabajo realizado pero también el funcionamiento del grupo como equipo de trabajo. Se usa para cualquier tipo de contenido y actividad (búsqueda de información, creación de un producto, evaluación, etc.).
SÍ
¿Qué aspectos de tu estructura de aprendizaje crees que puedes cambiar para hacerla más cooperativa? Para mí el trabajo en equipo y saberlo llevar bien es lo más complejo del trabajo en el aula. A pesar de utilizar diferentes instrumentos de ayuda al trabajo colaborativo y de rúbricas de evaluación de la cooperación, distribución de roles, pautas para dialogar, etc, continúo teniendo dificultades para ayudar a solucionar los problemas que van surgiendo. La queja más habitual es la de que hay personas que trabajan y otras no, que se les valora a todos y todas por igual, que no es justo, que hay personas que se “pasan” y no colaboran con el resto (es cierto que en algunos proyectos no ha pasado esto pero en otros si), el hacer coevaluación les compensa un poco pero no es suficiente. La verdad es que no están acostumbrados y acostumbradas a este tipo de trabajo y les cuesta (estamos hablando de chicos y chicas de 16 años en adelante) y es difícil que se acostumbren a trabajar así.