
3 minute read
TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN Jorge Iván González
Director General
Departamento Nacional de Planeación
@DNP_Colombia
La internacionalización no ha contribuido a la generación de valor agregado y desarrollo económico del país. El comercio exterior como porcentaje del PIB durante los últimos 20 años se ha mantenido en un promedio de 37 % en el país, mientras que a nivel regional ha sido del 46 %. Además, existe una notoria concentración de las exportaciones en hidrocarburos y minería, que para el 2022 representaron el 61 % del total de las ventas externas colombianas.
Esto se debe a la baja productividad y complejidad en la producción de bienes y servicios, que no sólo ha acrecentado las brechas entre los diferentessegmentos productivos, sino también entre las regiones del país. Esto, sumado a una escasa diversificación y sofisticación de la matriz productiva, hace que sigamos siendo altamente dependientes de la economía extractiva, tanto en materia de comercio exterior como de inversión extranjera directa.
Una de las principales apuestas de este gobierno es transitar hacia una economía basada en el conocimiento, productiva, sostenible e inclusiva.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 “Colombia, potencia mundial de la vida” es la hoja de ruta para desarrollar las condiciones que permitan aumentar la generación de valor agregado en los diferentes sectores económicos. Para esto, se definió la meta de aumentar la participación de las exportaciones de bienes no minero energéticos y de servicios en el total de exportaciones del 49,2% (2022) al 55,8% para el final del cuatrienio.
Para el cumplimiento de esta meta, el PND contempla un eje para la transformación productiva, la internacionalización y la acción climática, que propicia el desarrollo sostenible y la competitividad del país, dando el salto hacia una economía justa, equilibrada y transformadora. Durante los próximos años se irá dejando atrás de manera progresiva la depredación de los recursos naturales, dando paso a la protección efectiva de la vida y la diversidad del país.
Del Plan Nacional de Desarro- llo también se desprende una de las apuestas más importantes para el desarrollo productivo del país: la política de reindustrialización, entendida como un proceso de transformación que busca generar valor agregado en la economía colombiana mediante las apuestas estratégicas intersectoriales y la consolidación de encadenamientos a nivel regional, nacional y global. La diversificación productiva parte del fortalecimiento de la actividad exportadora, a través del impulso de programas de apoyo al comercio exterior, el equilibro de las relaciones comerciales, defendiendo los intereses nacionales en materia de reindustrialización e internacionalización y un mayor aprovechamiento de los acuerdos comerciales firmados por el país, así como la profundización de las relaciones comerciales con el sur global y los procesos de integración regional con América Latina y el Caribe.

Para esto tendremos instrumentos como el arancel inteligente, establecido en el artículo 259 del Plan, que busca fortalecer los mecanismos de defensa comercial del país, con el fin de responder a los escenarios internacionales cambiantes. Asimismo, el artículo 257 se refiere a las compensaciones industriales (offset) que contribuirán con transferencia tecnológica, conocimiento y desarrollo de encadenamientos productivos en sectores de base tecnológica y con potencial exportador como la industria astillera, aeroespacial, metalmecánica, movilidad eléctrica, comunicaciones y transporte.

Esta visión debe tener su reflejo en el componente regional. Hoy no se garantiza de manera equitativa el acceso a oportunidades y la provisión de bienes y servicios públicos. Cada vez es más notorio el resquebrajamiento territorial y socioeconómico que fragmentan el tejido social, por eso, otro de los ejes de transformación definido en el PND 2022-2026 es la Convergencia Regional, que contribuirá a la reducción de estas brechas. La convergencia se logra impulsando las vocaciones de los territorios, diversificando y sofisticando la matriz productiva, de tal manera que exista un proceso en donde todas las regiones puedan participar en la transformación hacia la internacionalización.
Un apoyo fundamental a este componente regional es el desarrollo de grandes proyectos estratégicos de infraestructura y logística, que permitan transformar las estructuras del país y focalizar los recursos. Una de las metas trazadas por el PND en este sentido es disminuir los costos logísticos y actualizar el mecanismo para el cálculo de las tarifas de transporte de carga, que sirva como referencia para la estimación de los diferentes fletes.
Así mismo, el país debe contar con una red de infraestructura regional y social, con cade- nas de suministro eficientes, tecnificadas y digitales, que potencien especialmente el campo colombiano mediante el uso de tecnologías emergentes en comercialización y cadenas logísticas. Esto permitirá el desarrollo del comercio exterior del sector agropecuario como parte de la modificación de la matriz exportadora del país.
El PND deja claro que una articulación fluida entre el desarrollo industrial y la política comercial es esencial para aprovechar de mejor forma las oportunidades que brinda la internacionalización para la industrialización del país, y las regiones son actores claves en este proceso. Para esto será indispensable mejorar la articulación interinstitucional a todos los niveles: privada, pública y popular.
