Ambitat 2014 extracto

Page 1

amBitat 2014

PROPUESTAS DE ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

amBitat 1


edición EQUIPO DIRECTOR DEL MÁSTER

Director: F. Javier Neila González Secretario: César Bedoya Frutos COMISIÓN DOCENTE F. Javier Neila González César Bedoya Fruto Consuelo Acha Román Ricardo González Rodríguez Ester Higueras García Juan Carlos Klainsek Zizmon Pilar Oteiza Sanjosé Susana Díaz-Palacios Sisternes Beatriz Rivela Carballal SECRETARÍA DEL MÁSTER Pilar Sández Gaspar ETSAM Departamento de Construcción y Tecnologías Arquitectónicas Av. Juan de Herrera 4, 28040 Madrid Telf. 918864247 EDITOR Y COORDINADOR REVISTA F. Javier Neila González EDICIÓN Y MAQUETACIÓN Ana Lobo García COLABORAN EN ESTE NÚMERO F. Javier Neila González Olatz Pombo Beatriz Rivela

Los contenidos y opiniones vertidos en cada uno de los artículos son responsabilidad de cada autor. Ninguna parte de esta publicación incuído el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, sin la previa autorización escrita por parte de la editorial. All rights reserved MAyAB

amBitat 2


editorial

Este año hemos comenzado una nueva aventura: el Máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática en formato on-line. Con este nuevo planteamiento hemos querido abrir la docencia de nuestro máster a aquellas personas que no pueden asistir presencialmente al curso tradicional, por lejanía, por no disponer del tiempo suficiente para desplazarse, por otras ocupaciones que hacen imposible seguir un horario concreto y por otros muchos motivos. El curso, a fecha de hoy, aún no ha finalizado, pero en los meses transcurridos hemos podido ver, tanto yo como el resto de los profesores que participan en el mismo, que a pesar de no existir presencia física entre profesores y alumnos, o entre ellos mismos, la relación que se ha mantenido ha sido muy fluida y cercana, hasta el punto de no echarse de menos el contacto directo Esta versión ha llevado a organizar el curso de una forma muy práctica, con constantes trabajos en seminarios y talleres. Incluso en esta actividad se ha visto como había colaboración entre compañeros, y, por supuesto, con el tutor responsable de la actividad. En esos talleres se han obtenido trabajos muy interesantes, lo que me hace augurar muy buenos Trabajos Fin de Máster. Espero que podamos publicar en el futuro número 15 de esta revista los trabajos de estos alumnos on-line.

F. Javier Neila González Director del Máster

amBitat 3


amBitat 4


contenidos 7

artículos

viviendas de postguerra en

concursos

15

25

torres de viento en dubai

astana solar green

españa

gallery

la rehabilitación como

isover multi-comfort

herramienta para una arquitectura más sostenible

33

bio-cycles

isover multi-comfort house

house

2015

2015

tesinas > rehabilitación, revitalización, regeneración

41

49

59

73

revalorización de la

rehabilitación

la rehabilitación en el

hacia la humanización

arquitectura popular del

bioclimática y energética

valle del jerte a través del

del patrimonio

turismo rural

arquitéctonico: palacio abaroa, lekeitio

entorno de lavapiés,

madrid. propuesta de

rehabilitación de una

103

93

centro de día para

dinamización de la cubierta

villas tecolapa, hotel

bioclimático en una zona

vegetal del aparcamiento

rural de nicaragua

intergeneracional.

estudio para la

de la t4 aeropuerto madrid-barajas

penitenciaria en santa cruz de bolivia

manzana

> propuestas de arquitectura bioclimática

83

de la arquitectura

la convivencia

proyecto arquitéctonico bioclimático en morelia,

113

asentamientos efímeros: refugio de transición

post-catástrofe natural en tacloban, filipinas

mexico

> investigación

121

análisis ambiental de ciclo de vida de diversas alternativas de envolvente térmica

curso amBitat 5


amBitat 6


vivienda de posguerra en españa post war housing in spain la rehabilitación como herramienta para una arquitectura más sostenible post war housing in spain. senovation as a tool towards a more sustainable architecture o. pombo(*), j. neila(*), b. rivela(**)

resumen En los próximos años, el principal reto del sector de la construcción reside en la rehabilitación sostenible del parque inmobiliario. En muchas ciudades de España existe un tejido muy específico sobre el que es necesario intervenir: los barrios de bloque abierto construidos en el periodo de la posguerra. Este artículo parte de un estudio del parque residencial de la posguerra donde, pasados 50 años, resulta necesario intervenir. El análisis se ha centrado en la construcción de vivienda durante las décadas de los 50, 60 y 70, identificando las tipologías existentes así como las características constructivas y los materiales empleados. Además, y dado que actuar en estos edificios va a ser necesario en los próximos años, se ha analizado la rehabilitación de viviendas en España de los últimos años, proponiendo nuevas metodologías para la toma de decisiones que integren los aspectos ambientales y económicos, encaminadas hacia una construcción más sostenible.

summary The main challenge of the construction sector in the years to come is the sustainable building refurbishment. It is necessary to act on a very specific fabric of many cities in Spain, open-block neighbourhoods built during the period after the Civil War. This paper studies post war housing stock which, after 50 years, needs to be renovated. Housing construction during the 50s, 60s and 70s has been analysed in order to identify existing typologies, construction features and materials. Moreover, as the intervention in these buildings will be necessary in the coming years, housing renovation in recent years in Spain has been studied, proposing new decision-making methodologies incorporating environmental and economic assessment, towards a more sustainable construction.

(*) Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas. ETSAM- Universidad Politécnica de Madrid. Avda Juan de Herrera 4, 28040, Madrid (España) (**) Investigadora Prometeo. Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER). Avda 6 de Diciembre N33-32, Quito (Ecuador) Persona de contacto/Corresponding author: o.pombo@alumnos.upm.es (O. Pombo) amBitat 7


Palabras clave: polígonos de vivienda; vivienda de la posguerra; vivienda social; rehabilitación; sostenibilidad. Keywords: housing; post-war housing; social housing; housing refurbishment; sustainability. La edificación es un sector de enorme influencia en la evolución del consumo de energía y las emisiones de CO2. En el conjunto de la Unión Europea, los edificios son responsables del 40% del consumo total de energía y del 36% de las emisiones de dióxido de carbono. En España, las viviendas representan un 17% del consumo de energía final y un 25% de la demanda de energía eléctrica [1]. Debido a la actual crisis económica, el sector de la construcción ha reducido drásticamente su producción, habiendo caído en torno a un 85% respecto a 2006 y dejando más de 3.500.000 de viviendas vacías [2]. Las predicciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran ya un débil crecimiento de un millón de residentes en España entre 2010 y 2020, y pronostican una estabilización de la población para el horizonte 2050. El hecho significativo es que, por primera vez en mucho tiempo, no va a aumentar la demanda de nueva vivienda a largo plazo [1]. Además, cabe precisar que el parque residencial españoles antiguo e ineficiente (aproximadamente el 70% es anterior a la normativa NBE-CT-79). Así, la rehabilitación energética del parque edificatorio existente es una tarea prioritaria que merece especial atención. Es evidente que la mejora de la eficiencia energética debe constituir el eje sobre el que se reformule el sector de la edificación en España para ahorrar energía, mejorar la calidad de vida en los hogares y cumplir con los objetivos propuestos por la Unión amBitat 8

Europea en materia de ahorro de energía y emisiones de CO2. Las investigaciones llevadas a cabo para mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo de los edificios han proliferado notablemente en los últimos años. El reto reside hoy en rehabilitar un tejido específico existente en muchas ciudades de los países industrializados. Este parque edificado es consecuencia de las importantes necesidades cuantitativas de vivienda, existentes al finalizar las guerras de mitad del siglo XX, en un contexto de escasa producción industrializada y de estándares de confort completamente alejados de las demandas mínimas exigibles en la actualidad. Como afirma Arias en el estudio sobre barrios desfavorecidos, “estos barrios se encuentran en todo tipo de ciudades en que se hayan hecho operaciones públicas para resolver problemas de alojamiento, pero principalmente en ciudades medias y grandes de fuerte crecimiento en las décadas de los cincuenta y sesenta, etc.”1 La promoción inmobiliaria de las décadas de los 50, 60 y 70 del siglo XX se caracterizó por un gran número de promociones, parcelas de gran tamaño y un alto número de viviendas. Por el contrario, en las últimas décadas, si bien ha aumentado el número de promociones, la cantidad de viviendas construidas ha sido menor. Por consiguiente, el papel de la gran promoción residencial en los decenios expansionistas de la ciudad es de gran importancia. De la revisión bibliográfica realizada, se ha detectado una falta de conocimiento

del parque residencial existente sobre el que es necesario intervenir. En el presente trabajo se ha analizado la construcción de viviendas de la posguerra (1950-1980), así como la rehabilitación en el momento actual, proponiendo una metodología de evaluación que integre la perspectiva del ciclo de vida, como vía hacia la rehabilitación sostenible.

evolución de la vivienda durante el periodo de la posguerra El cambio de modelo económico iniciado en los cincuenta se acompañó de un nuevo empuje migratorio de las zonas rurales a las ciudades. El Primer Plan de Vivienda de 1944-1954, cuyo objetivo fue reducir la tasa de desempleo e impulsar la actividad económica, resultó insuficiente para paliar el problema de la falta de alojamiento, ya que se financiaron viviendas a las que sólo podían acceder familias con ingresos altos, consolidando la clase media propietaria y favoreciendo los intereses de promotoras, constructoras e inmobiliarias [3,4]. El problema del chabolismo, la infravivienda, el hacinamiento y el subarrendamiento fue una realidad en las ciudades con desarrollo industrial o minero como Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Vizcaya, Oviedo, Zaragoza, Campo de Gibraltar y Málaga. Madrid fue la ciudad que más población absorbió, que contó con más de 50.000 chabolas, sin mencionar los problemas de infravivienda, hacinamiento y real-


FIGURA 1. Tipologías de viviendas en la

Unidad Vecinal de

Ntra. Sra.

Lourdes,

Batán (195563). Sáenz de Oiza, Romany, Sierra y Milczynski

[7].

la construcción de la posguerra en madrid quiler que generaron zonas de deterioro urbano de difícil solución. Ejemplo de esa situación fueron los poblados dirigidos y de absorción creados a partir de 1954. El Programa de Viviendas de Renta Limitada, que refunde los anteriores de viviendas protegidas y bonificadas, así como el I Plan Nacional de la Vivienda 1956-1960, que no cumplió con sus previsiones, no fueron capaces tampoco de resolver la escasez de alojamiento [5]. El año 1959 supone un punto de inflexión. El gobierno Español aprueba el Plan Nacional de Estabilización Económica, cuyo objetivo fue la estabilización y la liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años 60. En estas décadas, la ciudad de Madrid fue la que más población acogió multiplicándose a mayor velocidad que el resto de ciudades españolas, que tuvieron que afrontar también la escasez de alojamiento.

En los años 50, una generación de arquitectos se rebelaba contra la herencia anacrónica y aislacionista del mundo que les rodeaba. Los viajes y las revistas extranjeras que se podían conseguir se convertían en un instrumento imprescindible para el presente y el futuro de la arquitectura. En Madrid el debate en torno a la vivienda social propició episodios singulares de gran trascendencia. Jóvenes arquitectos con cierto prestigio profesional como Cabrero, Fisac, de la Sota, Oíza, Romaní, Molezún, Corrales, Carvajal, García Paredes, Vázquez de Castro, Yñiguez de Onzoño, Sierra, Alvear, Leoz y Ruiz Hervás, toman parte de la construcción de la ciudad, colaborando en la Comisaría para la Ordenación Urbana de Madrid (COUM). Cabe destacar el papel de Oíza, que importa las ideas racionalistas en busca de una mayor economía [6]. A pesar de que las construcciones actualmente estén muy deterioradas y de que se tratase de viviendas de pequeño tamaño debido a la

falta de recursos y la situación de la época, puede afirmarse que las viviendas de los años 50 están muy bien resueltas (Figura 1). La vivienda de promoción pública ha tenido un gran peso en este período de la expansión, especialmente en Madrid, laboratorio y fábrica de los barrios de promoción pública, con un total de 65.000 viviendas repartidas en 70 promociones. En 1957, ante la imposibilidad del Estado de resolver el déficit de viviendas, se crean las “viviendas subvencionadas” incentivando la participación de la iniciativa privada. Se construyen unas 55.000 viviendas, distribuidas en 22 actuaciones, destinadas a la clase media y la clase media-baja [8]. La opción clara en el diseño urbano es la de las supermanzanas con bloques edificatorios abiertos, buscando aireación y soleamiento, creando espacios interbloque más o menos arbolados. La composición volumétrica se decide en función de la topografía o de mecanismos de seriación. amBitat 9


FIGURA 2. Diseño urbano y tipologías en barrios de promoción pública y privada.

Las tipologías encontradas en los barrios de promoción pública son muy diversas. Predomina el bloque lineal de doble crujía de 3, 4 y 5 plantas, pero también se dan bloques de cuatro o cinco crujías de 5 a 12 plantas, bloques de doble crujía en dúplex con galería, de 5 a 12 plantas, bloques en forma de T y L, en general adosadas, de diversas alturas, viviendas unifamiliares con jardín, adosadas en hilera, de una o dos plantas y, por último, torres en H de 9 a 12 plantas, adosadas o exentas. En los barrios de promoción privada predomina también el bloque abierto y las supermanzanas, pero a diferencia de las anteriores, se alcanzan densidades muy altas. Predominan, por tanto, las agrupaciones lineales o quebradas de bloques en “H” y torres en altura conectadas por sus vértices, que permiten construir un número de viviendas muy superior (Figura 2). Los materiales y sistemas constructivos de esta década son deudores tanto de la arquitectura popular como de la fabricación en serie predicada por el Movimiento Moderno. Si bien las noticias que llegaban desde Estados Unidos y de la reconstrucción europea hablaban de prefabricación como solución para resolver el problema de la vivienda social, la falta de medios económicos y la carestía de los materiales del escenario español dificultaban la posibilidad de que el problema de la vivienda se resolviera desde la cadena de montaje. Así, en la mayoría de los poblados se recurrió a sistemas constructivos tradicionales de muros de carga de ladrillo o bloque de hormigón (Figura 3), regulados técnicamente por el Instituto Nacional de la ViamBitat 10

vienda (INV) y la Obra Sindical del Hogar (OSH). Una peculiaridad del momento fue la autoconstrucción como manera de resolver la viabilidad económica. A pesar de la falta de recursos, al analizar las viviendas de este período se observa la obsesión de los arquitectos de la época por elegir la mejor orientación, la salubridad de las viviendas y la adaptación al terreno, ideas provenientes del Movimiento Moderno. El terreno precisamente supuso un problema, ya que no se realizaban estudios geotécnicos y los terrenos sobre los que se construyó eran en gran parte terrenos arcillosos, sobre los que se asentaron unos edificios con cimentaciones muy superficiales. Esto supuso que en algunas zonas de Madrid hubiera que demoler años más tarde y volver a construir. El Plan Sindical de 1954 estableció dos únicos tipos de vivienda: las denominadas “vivienda de renta reducida” y “viviendas de renta mínima”. En cualquiera de los casos se fijaban detalles de construcción: cimientos de hormigón, forjado de suelo, cubierta de hormigón, muros de fábrica de ladrillo, cámara de aire, cargaderos de huecos de hormigón armado, huecos exteriores de pino de primera calidad, conductos de instalaciones, impermeabilización entre cimientos y muros e impermeabilización de solera en planta baja. Además, los de renta limitada debían tener calefacción central, agua caliente, baño-ducha, retrete, lavabo de loza, paramentos guarnecidos y maestreados, pintura exterior al temple liso, hueco exterior del cuarto de estar, instalación eléctrica empotrada, suelos con baldosa de cemento de calidad, puertas

en todas las habitaciones y armarios empotrados con puertas [9]. A partir de los años 60, con la apertura de fronteras, se introdujeron nuevos sistemas constructivos. Después de la Guerra Civil, apenas había bibliografía sobre las estructuras de fábrica. No fue hasta mediados de los 60 cuando aparecieron las primeras publicaciones. Se dejó paulatinamente de construir con muros introduciendo progresivamente las estructuras de pórticos de hormigón, forjados reticulares y otros tipos de soluciones. En el año 1972 el Ministerio de Vivienda aprobó la normativa MV-201 sobre la fábrica de ladrillo, estableciendo los parámetros que debían cumplir los muros de carga en la construcción de vivienda colectiva y unifamiliar. Estas consideraciones hicieron que la construcción de edificios plurifamiliares resultase más compleja. Según Muñoz2, las construcciones de los arquitectos emblemáticos que en los años 60 aún construían con muros, dejaron de hacerlo justo en 1972, después de la aplicación de la normativa MV-201. Todas las viviendas plurifamiliares posteriores están realizadas con pórticos de hormigón armado o acero. Como consecuencia, los espesores de la fachada se reducen.


FIGURA 3. Detalles constructivos de las viviendas de

Ntra. Sra.

de

Lourdes,

Batán (195563). Sáenz de Oiza, Romany, Sierra y Milczynski

¿cómo se ha rehabilitado en españa? La rehabilitación de viviendas en España se ha llevado a cabo durante años atendiendo casi exclusivamente a su consolidación estructural, a la corrección de otras patologías, y a la incorporación o actualización de las instalaciones. El objetivo ha sido principalmente mantener los edificios en condiciones de uso y cumplimiento de las normativas vigentes, aplicándose criterios de suficiencia técnica y coste mínimos. Y, generalmente, se ha desaprovechado la ocasión de incorporar mejoras ambientales [10]. Sin embargo, la preocupación por el comportamiento ambiental urbano, unida a la coyuntura económica actual, ha puesto en el punto de mira a los barrios periféricos de las ciudades españolas. Desde hace varios años, diversos municipios han puesto en marcha programas pioneros y las administraciones públicas han empezado a desarrollar ayudas para el fomento de la rehabilitación de estos barrios. Aún así, todavía la actividad de rehabilitación es muy baja. El Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación (GTR) considera que 10 millones de viviendas principales construidas en España antes de 2001 pueden y deben ser transformadas en viviendas de bajo consumo y de baja emisión de gases de efecto invernadero. Las conclusiones del GTR señalan que “España puede alcanzar en 2050 los 10 millones de viviendas rehabilitadas ener-

géticamente –el 64% más ineficiente del parque de viviendas principales anterior a 2001– reduciendo su consumo de calefacción en un 82% y sus demandas de energía comercial para el agua caliente sanitaria en un 60%” [1]. El potencial que revela la rehabilitación del parque de viviendas existente, en términos de contribución al ahorro de emisiones de CO2, es muy elevado y se presenta como una de las estrategias más eficaces para contribuir a frenar el cambio climático, colaborando además en la mejora de la calidad de vida de sus usuarios. Dos argumentos permiten evidenciar claramente el enorme potencial que tiene la rehabilitación de este tipo de edificios con el fin de contribuir al ahorro energético en el contexto español [11]: •El ahorro medio en cada vivienda rehabilitada de 80 m2 ascendería a 1,12 t CO2 / año. •Si se rehabilitasen solamente el 50 % de las viviendas principales de más de 35 años existentes en España, se ahorrarían aproximadamente 3.100.000 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera cada año. Por otro lado, Prat et al. [12] han realizado un estudio sobre diferentes acciones de rehabilitación llevadas a cabo en Zaragoza, Madrid y Cataluña, que pretende poner en relieve y hacer tomar conciencia a los agentes implicados en las obras de rehabilitación, del amplio margen de mejora ambiental que todavía queda por aprovechar en este campo. En las actuaciones en las que se atiende a mejoras energéticas, és-

[7].

tas se reducen a mejorar la eficiencia energética de los edificios en su fase de uso, que se suelen concretar en aislamiento de la envolvente, cambio de carpinterías y la incorporación de sistemas de captación de energía solar térmica. Aspectos como la energía invertida en las demás fases, la gestión del agua, el impacto de los materiales que se usan en obra y la gestión de residuos generados, no son tenidos en cuenta en prácticamente ninguna ocasión.

la rehabilitación en madrid en el momento actual Finalizado el Plan de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, es necesario realizar una reflexión sobre cómo se ha rehabilitado y cómo se está evaluando la rehabilitación residencial, ya que todavía el parque rehabilitado es muy reducido. Una de las barreras a la hora de hacer esta evaluación es la disponibilidad de datos. Pese a que a las administraciones públicas están destinando cada vez más presupuesto a la rehabilitación, son pocas las que están evaluando cómo de eficaces han sido las actuaciones que se han subvencionado. Los datos analizados en este estudio han sido proporcionados por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS). En el análisis de los casos de estudio, se observa que a menudo la rehabilitación con mejora energética ha venido motivada por una ITE (Inspección Técnica de los Edificios) desfavorable. Ante la obligatoriedad de rehabilitar ciertos elementos del edifiamBitat 11


FIGURA 4. Ciclo de vida del edificio3

cio, las ayudas económicas existentes para la mejora de la eficiencia energética han propiciado que se adopten estos criterios en la rehabilitación. Actualmente, el coste económico que supone la adopción de estas medidas supone una barrera, ya que los barrios que requieren mayor atención rehabilitadora están habitados generalmente por una población de recursos escasos y con altos índices de paro y exclusión social [13]. Profundizando en la rehabilitación de edificios, son pocos los casos en los que se ha realizado una rehabilitación integral del edificio. La cubierta es el elemento que más se ha rehabilitado con un 84%, seguido de la fachada que se ha rehabilitado en un 62%; los huecos, sin embargo, sólo representan el 23%. Estas ayudas no recogen los resultados de los planes renove de ventanas, que incrementaría el porcentaje de intervención en los huecos. La mejora de las instalaciones representa un porcentaje pequeño, y la implementación de paneles solares térmicos tan sólo representa un 1,32%. Las mejoras energéticas conseguidas oscilan entre el 5 y el 50%. En cuanto a las soluciones constructivas utilizadas, se observa poca variedad. Las fachadas se rehabilitan en la mayor parte de los casos mediante un sistema de aislamiento por el exterior (SATE), variando el espesor del aislamiento entre 4 y 6 cm. Los huecos se resuelven mediante carpinterías de aluminio con rotura de puente térmico y vidrios dobles aislantes. En la cubierta es donde se presentan más alternativas. Algunas se encuentran en mal estado por lo que se sustituyen completamente; en otras, se proyecta el aislamiento por el interior de la vivienda sustituyendo el falso techo. En otros casos, se levanta la cubierta, manteniendo la lámina impermeabilizante y aislando por encima de ésta. Los espesores de aislamiento varían entre 6 y 12 centímetros. Los suelos en contacto con locales no calefactados se aíslan por la cara inferior del forjado mediante placas de poliestireno expandido o proyectando espuma rígida de poliuretano. amBitat 12

¿con qué criterios se

definen las acciones de rehabilitación? Analizando las acciones que están siendo promovidas a través de subvenciones públicas y de las guías de rehabilitación existentes, las estrategias principales se pueden clasificar en dos grupos: reducción de la demanda energética a través de la envolvente del edificio y mejora de la eficiencia de las instalaciones. Hasta el momento actual, la mejora que supone la aplicación de alguna de ellas, es evaluada únicamente en términos de ahorros energéticos y ahorros de emisiones de CO2 anuales durante el uso del edificio. No se tienen en cuenta, sin embargo, la energía y emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del proceso de fabricación de los productos, del proceso de construcción, en este caso rehabilitación, del mantenimiento del edificio y de la demolición. Adicionalmente, cabe precisar que si bien el cambio climático constituye un elemento de gran relevancia, ha de analizarse un espectro más amplio de impactos ambientales, para poder caracterizar el comportamiento ambiental global.

hacia una rehabilitación sostenible Las evaluaciones realizadas hasta el momento no permiten valorar si realmente las medidas que se están aplicando son las más eficientes desde un punto de vista económico y ambiental. En los últimos años, el término “sostenibilidad” en la arquitectura se ha utilizado para referirse únicamente a aquellos proyectos eficientes desde un punto de vista ambiental. A menudo se ha asociado lo “sostenible” con lo “ecológico”. Sin embargo, es necesario recordar que la sostenibilidad no sólo se basa en los aspectos ambientales, sino que incluye los espectros económicos y sociales. A la hora de abordar un proyecto de rehabilitación los arquitectos deberíamos considerar no sólo la energía que vamos a ahorrar gracias a las soluciones adoptadas, sino que también el impacto que tienen los materiales que utilizamos, desde la extracción de materias primas, el transporte de fábrica a obra, la durabilidad de los mismos, cómo va a ser el mantenimiento, en


conclusiones

definitiva, los impactos ambientales, económicos y sociales durante todo el ciclo de vida del edificio (Figura 4). Si bien, los trabajos normativos por parte de ISO (Organización Internacional de Estandarización) y por su homólogo CEN (Comité Europeo de Estandarización) están avanzando hacia la normalización de la evaluación de la sostenibilidad en la edificación, basada en la evaluación de los impactos ambientales, económico y sociales, todavía tan sólo están definidas las metodologías ambientales y económicas. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y el Coste de Ciclo de Vida (CCV) son las metodologías de evaluación que, desde el punto de vista científico, se han impuesto como las más adecuadas para la evaluación de los impactos ambientales y económicos respectivamente. Aplicar estas metodologías en el proyecto arquitectónico y, en este caso, en la rehabilitación del parque construido ayudará a los arquitectos a elegir la solución más sostenible en cada caso, eligiendo la más apropiada para cada proyecto. Por ello, es necesario avanzar en el desarrollo de herramientas de ayuda al diseño, que asistan al arquitecto en la toma de decisiones.

La rehabilitación del parque edificado es y será una línea prioritaria de actuación en los próximos años. Visto el gran desconocimiento del parque edificado sobre el que se está actuando, en el presente estudio se ha abordado el análisis de la vivienda durante el período de la posguerra, caracterizando las tipologías existentes así como las soluciones constructivas y materiales utilizados. Dado que todavía quedan muchas viviendas donde intervenir, es necesario hacer una reflexión sobre cómo se ha rehabilitado hasta ahora y qué criterios se están teniendo en cuenta a la hora de rehabilitar. El parque inmobiliario de la posguerra presenta una particularidad singular: es muy similar en toda España. La preocupación de aquella época fue remediar el problema de la necesidad cuantitativa de vivienda, y resolver con criterios de higiene y salubridad el programa funcional de la vivienda con unos costes muy reducidos. Madrid, siendo la capital y la ciudad que más población acogió, fue un laboratorio de ensayo para la producción de vivienda. Estos polígonos de viviendas se reprodujeron en el resto de ciudades españolas, sin considerar las condiciones climáticas de cada localidad. A pesar de la importancia que tiene la rehabilitación sostenible del parque edificado y de los planes de ayudas económicas puestos en marcha para fomentarla, la realidad es que el índice de rehabilitación es muy bajo y no ha crecido significativamente en los últimos años. La evaluación de las medidas de rehabilitación para la concesión de ayudas, se cen-

tra en los aspectos energéticos durante la vida útil del edificio. No tiene en cuenta, por tanto, la repercusión económica de la inversión durante la vida del edificio, ni un espectro más amplio de los impactos ambientales de dichas soluciones. De igual manera, los programas de certificación energética de edificios existentes, cuyo fin es promover la reducción de emisiones del parque edificado, consideran únicamente las emisiones de CO2 durante la fase de uso del edificio. En los casos de rehabilitación analizados se observa que el estudio del edificio a rehabilitar es muy pobre. Existe una carencia de termografías, así como calicatas que permiten conocer con detalle el cerramiento. En la mayoría de los casos se asumen unos cerramientos determinados, sin saber si éstos se corresponden con los reales, por lo que las mejoras obtenidas son netamente teóricas. Además, se está rehabilitando de igual manera en todos los edificios, lo que denota una falta de reflexión y análisis, ya que en estos polígonos de vivienda, tanto las tipologías como las orientaciones son variadas, lo que hace necesario un estudio en profundidad del edificio a rehabilitar para la aplicación de las estrategias más adecuadas en cada caso. Vistas las carencias existentes en la rehabilitación y dado que España debe cumplir los objetivos europeos en materia de energía y emisiones de CO2 para el 2020, es necesario la adopción de una perspectiva holística para evaluar si las medidas empleadas en la actualidad son las más eficientes. amBitat 13


NOTAS

1 ARIAS, F. Las periferias sociales: los barrios desfavorecidos en las ciudades españolas. Madrid: Documentación Social, 119, monográfico: Ciudades habitables y solidarias, Caritas española, 2000. 2 MUÑOZ SORIA, G. Las últimas construcciones de fábrica de ladrillo resistente: la generación de los años cincuenta a los sesenta. Santiago: Actas Del Séptimo Congreso Nacional De Historia De La Construcción, 2011. p. 985-995. 3 Adaptado de http://www.certificadosenergeticos.com/analisis-ciclo-vida-diseno-materiales-sostenibles

BIBLIOGRAFÍA

[1] CUCHÍ, A., y SWEATMAN, P. Informe GTR 2012. Una visión-país para el sector de la edificación en España. Plan de acción para un Nuevo Sector de la Vivienda. Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación “GTR”, 2012. 88 p. Accesible en http://www.gbce.es/ archivos/ckfinderfiles/GTR/INFORME%20GTR%202012.pdf [2] Censos de Población y Viviendas 2011. Edificios y viviendas. Datos provisionales. Instituto Nacional de Estadística (INE). 2013. 35 p. [3] MUÑOZ FERNÁNDEZ, F. J., Reconstrucción y vivienda. La arquitectura de los años de la posguerra en el País Vasco 1934-1950. Ondare, 2006, vol 25: p. 33-76. [4] RUEDA, A., y TAMAMES, R. Estructura Económica de España. 25a ed. Madrid: Alianza Editorial, 2008. 944 p. ISBN: 9788420648644 [5] PÉREZ BARRASA, T., RODRÍGUEZ COMA, M., y BLANCO MORENO, Á. Política de gasto en vivienda. España 2010. ( No. P.T. n.o 1/2011).Instituto de Estudios Fiscales, 2011. [6] MOYA GONZÁLEZ, L. Barrios de promoción oficial: Madrid 1939-1976. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, D. L. 1983. 257 p. ISBN: 8485572459 [7] FERNÁNDEZ NIETO, M. A. Las Colonias del Hogar del Empleado. La periferia como ciudad. Madrid: Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. UPM, 2006. 267 p. [8] MADRID OFICINA MUNICIPAL DEL PLAN. Madrid: cuarenta años de desarrollo urbano (1940-1980). Madrid: Ayuntamiento de Madrid, Oficina Municipal del Plan, 1981. 241 p. ISBN: 8450045649 [9] SAMBRICIO, C. Un siglo de vivienda social 1903-2003. Madrid: Nerea, D. L. 2003. ISBN: 84-89569-92-4 [10] WADEL, G., LÓPEZ, F., SAGRERA, A., y PRIETO, J. Rehabilitación de edificios bajo objetivos de reducción de impacto ambiental: un caso piloto de vivienda plurifamiliar en el área de Playa de Palma, Mallorca. Informes de la Construcción, 2011, 63(EXTRA), p. 89-102. [11] RUBIO DEL VAL, J., y MOLINA COSTA, P. Estrategias, retos y oportunidades en la rehabilitación de los polígonos de vivienda construidos en España entre 1940 y 1980. Ciudades, 2010, 13, p. 15-37. [12] PRAT, F., y WADEL, G. “La experiencia de rehabilitación de vivienda en España bajo parámetros ambientales. Un estado del arte”. En: “Actas del Congreso SB10mad. Edificación sostenible, Revitalización y Rehabilitación de barrios”, (Madrid 28-30 de abril de 2010), 2010. ISBN: 978-84-614-1920-3 [13] RUBIO DEL VAL, J. Rehabilitación Urbana en España (1989-2010). Barreras actuales y sugerencias para su eliminación. Informes de la Construcción, 2011, 63(EXTRA), p. 5-20.

amBitat 14


torres de viento en dubรกi

amBitat 15


Ejemplo de un barasti

1

Dubái es uno de los siete emiratos que forman parte de los Emiratos Árabes Unidos. Los otros son Abu Dabi, el mayor y más rico, Ajmán, Fayaira, Ras Al-Jaima, Sharjah y Umm Al-Qaywayn. Constituyeron el estado tras su independencia del protectorado británico en 1971. El jefe de estado es un presidente que siempre es el jeque de Abu Dabi. Dubái es el segundo emirato en importancia y el que junto con Abu Dabi tiene petróleo. Dubái en origen no eran otra cosa que un pequeño asentamiento nómada vinculado a un próspero puerto que servía de escala en el trayecto entre Europa y la India, y que básicamente vivía de la extracción de perlas. En 1833, el clan de los Al-Maktum se separó de Abu Dabi para formar un emirato independiente, y así surgió Dubái. Pero tanto este emirato como los limítrofes inmediatamente firmaron un acurdo con el Reino Unido que los convertía en protectorado y los protegería de este modo del Imperio Otomano, en plena expansión. A pesar de la modernización del país, toamBitat 16

davía se puede ver en Dubái arquitectura tradicional, la mayor parte de ella recuperada, reconstruida y rehabilitada, para dotar a estas tierras de un patrimonio cultural del que carecen en comparación con otros estados limítrofes. Esa arquitectura tradicional es muy básica, en cierta medida común con la de todos los países de clima cálido seco y cultura islámica. Se conservan edificios públicos, viviendas y construcciones defensivas. En las viviendas, que por otro lado son muy variadas de tamaño, estructura y decoración, según la clase social de sus propietarios, se encuentran las torres de viento que pretendía ver. Hoy en día quedan muy pocas en funcionamiento real, ya que el dinero, el petróleo y la energía ha cambiado la mentalidad de los propietarios originales. Las que se pueden encontrar funcionando están en edificios ocupando por un estamento de la población no autóctona, sin recursos para usar aire acondicionado. Antes del petróleo, que se empezó a ex-

traer en 1966, todos estos emiratos eran tierras pobres y sus construcciones y pueblos respondían a esa escasez de recursos. En Dubái, en esos años, las calles no estaban asfaltadas y había escasez de agua potable¸ incluso hasta los años 70 no tuvieron electricidad. Pero las ciudades respondían a esa escala pequeña, a los materiales locales, piedra, tierra y madera de palma, y a la estructura clásica de calles estrechas de las medinas. Pero como también eran nómadas además de comerciantes, algunas de sus construcciones eran desmontables y efímeras. Esas construcciones se llaman barasti, y estaban hechas de hoja de palma y pensadas para durar como máximo cinco años. En esas construcciones también se montaban torres de viento. Durante el estío se llega regularmente a los 50 ºC y se superaron tranquilamente los 40 ºC, con una naturalidad pasmosa. Pero también con algo sorprendente, una humedad altísima. Dubái está en la costa, y la brutal radiación provoca una potente eva-


Ejemplo de un barasti

Grueso muro de piedra porosa de coral sin recubrimiento

2

sacan de los arrecifes de coral. Como es lógico este material es muy poroso lo que le confiere una capacidad aislante que no tiene una piedra compacta. Los muros, que son muy gruesos, realizados con este material ofrecen por ello un gran aislamiento térmico, con transmitancias térmicas por debajo de uno, pero también con una gran masa térmica. Como la estructura urbana es la propia de las medinas, de casas arracimadas y separadas por estrechos callejones, el soleamiento sobre las fachadas es reducido. Naturalmente no hay huecos hacia el exterior, todos dan hacia el patio interior, y si hay alguno estará protegido por una celosía muy compacta.

poración el agua del mar que genera una humedad superior al 95% en ciertos momentos del día, al amanecer fundamentalmente. Luego se reduce según transcurren las horas, pero no baja del 70%. Diferente

es hacia el interior del emirato, hacia el desierto, donde no se alcanzan esas humedades, al contrario, serán muy bajas. En la costa, el único material sólido con el que pueden construir es la piedra que

Con todo ello se minimiza el calor que podría pasar desde el exterior hacia los locales habitados, pero algo atravesará los muros y la actividad interior, que genera cargas internas, provocará finalmente el sobrecalentamiento interior, es decir más temperatura dentro que fuera, si no se remedia con la ventilación. amBitat 17


Por todo ello, los ocupantes de estas casas dormían con frecuencia en la terraza, ya que por la noche la temperatura puede llegar a bajar ocasionalmente de los 30 ºC. Por ese motivo el peto de las viviendas es bastante alto, en parte para dotar de intimidad, en parte por seguridad. Dadas las altas temperaturas diurnas es la única zona de la casa suficientemente fresca para dormir, ya que en el interior se acumula el calor del día.

Plataforma para dormir bajo las estrellas en un barasti

Por ese motivo se incorporaron las torres de viento, como un dispositivo capaz de introducir en los dormitorios el aire de la noche y evitar que tuvieran que dormir fuera del edificio. Las torres de viento, o barjeel, surgieron en Persia, formando parte de una tradición de estrategias bioclimáticas con cinco mil años de antigüedad. Sin embargo su presencia en este emirato es mucho más reciente. Un grupo de comerciantes persas se instalaron en el barrio Al-Bastakiya a finales del siglo XIX. Construyeron sus casas con la tradicional torre de viento persa, introduciéndola con facilidad en la cultura local y haciendo que formara parte natural del paisaje dubaití. De allí se extendieron a otras zonas del Golfo Pérsico.

Foto de un iwan muy sencillo esquina más cerrado

Las viviendas donde se montan estas torres están condicionadas por los recursos locales. Sus habitaciones tienen una anchura limitada por la longitud de los troncos que se utilizan para hacer la cubierta plana, entre 3 y 4 m nada más. Son troncos de madera de manglar traída de la india, ya que en Dubái, por su clima, no abunda la madera dura. La estructura interior es la típica de las viviendas islámicas, delimitando claramente lo público de lo familiar, con una zona semipública. Lo más privado es el patio, y también lo más cuidado, comparando el trabajo y decoración de sus fachadas interiores con las paredes exteriores, sobrias y sin ningún aditamento. Igual ocurre con las ventanas, ausentes casi por completo en la fachada exterior, por un tema de intimidad, pero también claramente por vocación bioclimática de protección solar. En el patio, donde se produce la vida familiar, cobra importancia la galería de la primera planta, llamada liwan o iwan, que conecta las diferentes habitaciones; este espacio actúa de tránsito entre los dormitorios y el espacio abierto del patio, pero sobre todo sirve para sombrear los hueamBitat 18

cos, que ahora sí aparecen en esta fachada interior. Hacia el patio da una columnata o una arcada, que sombrea la galería y lo convierte en un espacio semiabierto. Como tiene la anchura necesaria para asegurar ese sombreamiento, es suficientemente grande como para hacer vida en él, sobre todo las mujeres; es como una logia. Es tan importante en el funcionamiento de los edificios, que hasta algunas mezquitas lo utilizan como zona de rezo en verano. Pero el elemento bioclimático más llamativo es el ya mencionado barjeel, que literalmente quiere decir captador de viento. Aunque el modelo más sencillo es de una simple boca, como el malkaf que se puede ver en Egipto, los desarrollados en la

región del Golfo son de múltiples bocas. La diferencia radica en que los sistemas de una boca sólo podrán captar el viento cuando sopla en la dirección del hueco, mientras que los que tienen múltiples bocas, mirando a todas las orientaciones captan el viento, sople por donde sople, y venga de donde venga. Estructuralmente están divididas en cuatro zonas mediante dos muros verticales que van de esquina a esquina y se cruzan en el medio formando un aspa. El viento entrará por los huecos verticales exteriores, chocará contra la pared del muro que se encuentre enfrente y penetrará por el canal correspondiente. Esos huecos exteriores están decorados con paneles de yeso en su borde superior, que se convierten en su


Foto de un iwan muy sencillo sin casi protección en el peto y otro es esquina más cerrado

Torre de viento de tres huecos verticales y una decoración de tréboles

seña de identidad. Ese panel de yeso ayuda a canalizar el aire hacia abajo y evita que salga de nuevo hacia el exterior. El número de esos huecos verticales puede variar; lo normal es de dos a cuatro por cara, pero pueden ir de uno hasta seis. A veces la gente tiende a confundirlos con chimeneas solares o térmicas, por las que sale el aire caliente del edificio. No, en este caso se trata de captar el viento exterior para aprovechar su movimiento como una estrategia para que el cuerpo pierda calor y se sienta reconfortado, y, al tiempo, se elimine el aire sobrecalentado del interior al generar sobrepresión dentro de la casa. Si no hay viento no funcionan, y si el aire es muy caliente el resultado no es muy efectivo. Eso no quiere decir que cuando no sopla nada de viento las torres de viento no puedan funcionar espontáneamente como chimeneas térmicas, aunque esa no sea su función. Al entrar a la torre, la velocidad del aire se incrementa ligeramente por efecto venturi al introducirse en alguno de los canales verticales, aunque no sean especialmente estrechos. Interiormente el canal no termina a ras de techo, sino que cuelga hasta una altura ligeramente superior a la altura media de una persona, para que el efecto del aire sea más directo.

amBitat 19


Imagen de una torre con el

Las torres de viento se construyen habitualmente con la piedra extraída de los arrecifes de coral, pero también con madera, y más singularmente, cuando se usa en construcciones nómadas, con tela. Cuando las paredes son de piedra o de tierra, al tener una gran masa, se acumulan frescor durante su funcionamiento nocturno, lo que permite que el primer aire caliente de la mañana lo absorban las paredes. Son de planta cuadradas y tienen un altura sobre el nivel del suelo de 12 a 15 m en edificios de dos plantas, o de 8 a 11 m en construcciones de una planta; cuanto más altas sean más rápido es el viento que captarán y más confort proporcionarán a los ocupantes. Por ejemplo, el viento se mueve un 30% más rápido a 15 m de altura que a 5 m. Los huecos verticales de las torres pueden cerrarse cuando sea necesario, Puede que lo sea cuando viene muy cargado de polvo o arena, o en invierno, pero también cuando el aire está muy caliente, más caliente que el cuerpo, en cuyo caso no genera ninguna sensación de frescor, sino de más calor. Parte de ese problema lo resuelve la masa térmica de las torres y la presencia de agua en ellas.

refuerzo de palos sobresaliendo de las columnas

El muro exterior de la torre es de carga, realizado con columnas de piedra del arrecife. La esbeltez de estas columnas y de las torres en su conjunto, las convierte en muy inestables, por lo que se refuerzan con una estructura de palos de madera. Estos palos, también de madera de manglar, sobresalen de la torre dándole una imagen muy característica. Pero hay varios motivos más. El primero es para que actúen de andamios que permitan el mantenimiento de la fachada, ya que la fachada tiene un recubrimiento de barro encalado que debe reponerse regularmente. El segundo motivo es que les sirve para colgar telas empapadas de agua de modo que cuando el viento tiende a introducirse por el canal vertical de la torre se enfría al evaporar agua y se limpia en parte del polvo del desierto. Con ese complemento evaporativo entiendo mejor su funcionamiento. Si bien es cierto que están pensadas para usarlas durante las noches, cuando la gente duerme bajo ellas en lugar de tener que desplazarse a las terrazas, al enfriarse el aire por ese proceso evaporativo se pueden usar durante más horas del día. A la entrada del canal de Dubái, realmente amBitat 20

Imagen exterior de la casa del jeque


Torre de viento de la esquina

NE, con

dos huecos por cara

una ría, se encuentra el barrio de Shindagha, una estrecha franja de tierra con vistas al Golfo Pérsico. En momentos de su formación, los barrios respondían a la actividad de sus ocupantes y no había grandes diferencias sociales entre los supuestos ricos y los auténticos pobres. Allí se mantienen varia casas con torres de viento, las casas de Saeed Bin Maktoum Al-Maktoum, con cuatro torres de viento, de Obaid y Jumaa Bin Thani Al-Maktoum, con una torre, de Hasher Bin Maktoum Al-Maktoum, con una torre, y de Moza Saeed Al-Maktoum, con una torre; todas de miembros de la familia Al-Maktoum, la del jeque gobernante en Dubái. Como se ve, las torres de viento eran elementos diferenciadores de calidad con el resto de la población, antes de disponer de aire acondicionado. El barrio de Shindagha se convirtió en una zona importante de Dubái al construirse en él mezquitas, edificios de la administración y educacionales. Todas estas casas son de dos plantas, con la planta baja cerrada al exterior, como es tradicional, pero con huecos en la superior, más protegida de las vistas. Su terraza permite tener vistas al canal y al golfo, y las torres de viento, por encima de la terraza aprovechan las brisas de aire que circulan entre ambas masas de agua. No cabe duda de que por la ubicación del barrio el aprovechamiento del viento es máximo.

Torres de viento de la casa del jeque

Moza Bin Saeed Al-Maktoum, dando

En la casa del jeque Saeed Al-Maktoum, hoy convertida en museo, se aprecia su estructura, características y funcionamiento. Este jeque gobernó Dubái entre 1912 y 1958, y mandó construir la residencia en 1896, probablemente una de las primeras del barrio y el edificio más grande e importante, ya que en su momento no solamente fue la residencia del jeque, sino también el edificio de la administración.Tiene varia alas independientes, una para cada hijo del jeque. Con ellas se forma el tradicional patio interior. Estos patio, y éste en particular, son en general más grandes que los de las casas de las medinas africanas.

al golfo

amBitat 21


Torres de viento de la casa del jeque

Moza Bin

Saeed Al-Maktoum, dando al golfo

En el barrio de Al-Bastakiya se conservan las casas de Mohammed Saleh Fikree, con una torre de viento, de Abdul Rahman Frouq, con dos torres, de Mir Abdul Wahid Mir Ali Amiri, con dos torres, de Mohammed Sherif Al-Olama, con dos torres, de Abdullah Mohammed Al-Bastaki, con una torre, de Abdul Qader Rasshidi, con una torre, y de Mir Abdullah Amir, con una torre, todas ellas casas de prósperos comerciantes. El barrio de Al-Bastakiya se sitúa al sur del canal, y llegó a concentrar el mayor número de casas con torres de viento de todos los Emiratos Árabes Unidos. Sin embargo, hacia 1925, se produjo un desplazamiento de los comerciantes hacia el zoco lo que provocó la recesión en el barrio y el deterioro de sus construcciones. A mediados del siglo XX se empezaron a demoler muchas de las casas del barrio para sustituirlas por otras más modernas y confortables, pero en 1995 se logró comenzar con la rehabilitación y reconstrucción de estas casas históricas, patrimonio popular del emirato y de la humanidad. La vivienda de Abdul Qader Rasshidi es hoy en día la sede de la Sociedad de Patrimonio Arquitectónico de los Emiratos Árabes Unidos. Buscar nuevos usos a estos edificios tiene, por un lado, la clara intención de mantenerlos vivos, pero por otro demuestra que no se pretende que sigan funcionando como viviendas, cuando la tecnología que aporta el petróleo supera las posibilidades de su funcionamiento. La mayoría de estas casas fueron abandonadas en la década de 1970, momento en el que empezaron a modernizarse las casas en Dubái. A pesar de ser de uso relativamente reciente, no llegan a los 150 años, los captadoamBitat 22

res de viento forman el perfil de la ciudad, hasta el punto de introducirlos como falsos barjeel en construcciones actuales. Desde el canal, si se mira hacia el barrio de Al-Ras, se puede ver el “skyline” de la ciudad, con las torres históricas y las falsas. El barrio de Al-Ras se creó en el siglo XIX cuando la población se trasladó desde Bur a causa de la propagación de enfermedades contagiosas. Es un barrio muy activo, sobre todo en el área de Deira, donde se juntan emigrantes con familiares de los jeques, zocos tradicionales y mezquitas, que mezclan el perfil de sus minaretes con el de las torres de viento. Al estar situado sobre el brazo de tierra que se forma con el gran meandro del canal, su perfil se manifiesta claramente al navegar por el agua. Como se trata de un barrio que recibió mucha inmigración, la decoración de las casas muestra detalles más propios de otras regiones del Golfo que del propio Dubái. En este barrio las casas de interés con torres de viento son las de Sayed Ibrahim Sayed Abdullah y de Matar Bin Mosbeh Al-HayRas, ambas con una torre nada más. La casa de Sayed Ibrahim Sayed Abdullah es la más antigua, de finales del siglo XIX. Como en la mayor parte de estas construcciones, ésta es un ejemplo de una edificación que fue creciendo con el paso de los años, no sólo por las necesidades de la familia, sino por el cambio de estatus social de su propietario, que pasó de ser un humilde comerciante, que disponía de poco menos que unas chozas en torno a un patio, a un rico mercader de perlas que le llevo a construir una gran mansión. El paso siguiente fue su abandono en manos del petróleo. Actualmente es también un museo.

Si se hace un estudio tipológico de las construcciones tradicionales de Dubái se puede apreciar que no se puede hablar de una sola tipología, sino de que hay una gran variedad de modelos. Es cierto que conservar elementos comunes fundamentales, como los barjeel, las torres de viento, pero varían en el número, de una a cuatro, y el número de aberturas en las caras, de una a seis. Todas tienen un patio interior, pero cambia el tamaño, de muy pequeño a muy grande, la proporción con la parte construida y su ubicación con relación a ella, a veces completamente interior en otras abierto a la calle por varios lados. También cambia su forma de ser perfectamente cuadrada a absolutamente irregular. En el número de plantas hay poca variedad pues van de una a dos nada más. El iwan es común en todas, como zona de estancia de mujeres o para dormir en verano, pero cambia de ubicación y forma de protegerlo de la radiación solar, casi siempre como un elemento decorativo diferenciador, columnatas o arcadas. Cambia también el número de estas galerías; puede ser sólo una a ser hasta cinco independientes. Incluso en los huecos hacia el exterior hay cambios, ya que aunque casi nunca aparecen, algunas tienen ventanas en la planta alta para poder tener vistas. Sin embargo todas tienen terraza plana con un alto peto para poder dormir allí en verano. El motivo de estas diferencias se debe encontrar en que son casas urbanas, condicionadas por la estructura del barrio y el tamaña del terreno, y porque son casas de adición, construidas poco a poco según cambiaban necesidades y posibilidades económicas.


A la izquierda se ve una torre con un solo hueco por cara.

A la

derecha se ve el contrasentido de una torre junto a un equipo de aire acondicionado.

Falsos barjeel. Se aprecia por su transparencia, ya que no llevan el doble muro en aspa del interior.

Algunas de estas torres de viento se han aplicado en construcciones nómadas o ligeras. Aunque la inercia térmica de la torre ayuda a mantener más tiempo el frescor del aire entrante, no parece imprescindible. Se pueden ver también torres de viento hechas de tela, colocadas sobre construcciones de hoja de palma, y torres también de la propia hoja de palma; son las construcciones llamadas barasti. Aunque ha quedado claro que los barjeels no son originarios de Dubái y llegaron re-

lativamente tarde, en estos ejemplos con palma y tela pude ver como los adaptaron rápidamente a alguno de sus hábitos constructivos para cubrir también sus necesidades básicas, como su desmontaje llegado el invierno, dada la ligereza de sus materiales y la sencillez del montaje.

un par de grados cuando baje. Al ser estructuras sencillas, el barjeel se coloca directamente sobre el espacio principal de la tienda o la choza.

Las torres de viento textiles se pueden desmontar con facilidad y ser transportadas si sus propietarios lo precisan. Al ser de tela se pueden humedecer directamente y dejar que el aire reduzca su temperatura en amBitat 23


amBitat 24


astana solar green gallery

isover multi-comfort house

2015

competition country

: spain

university: etsam contestants

:

galeano garcía, marta

jaramillo cáceres, sergio

terreros ed la peña, belén

amBitat 25


amBitat 26


amBitat 27


amBitat 28


amBitat 29


amBitat 30


amBitat 31


amBitat 32


bio-cycles

isover multi-comfort house

2015

competition country

: spain

university: etsam contestants

:

cabrera aparicio, claudia

gonzรกlez herrero, carmen lozano reina, marta

amBitat 33


estudiobioclimático. necesidadesyobjetivos En primer lugar se realizo un estudio bioclimático del lugar de emplazamiento del proyecto. Para llevar a cabo dicho estudio se realizaron las cartas de Olgyay para las Estaciones de Invierno, Verano y Transición, así como el Climograma de Giovani. Gracias al estudio bioclimático realizado se han detectado una serie de necesidades básicas para conseguir una situación de confort en una vivienda ubicada en Astaná; es decir, las necesidades requeridas por las viviendas del proyecto en el solar indicado. Y a partir de dichas necesidades se han elaborado unos objetivos a cumplir en el desarrollo del proyecto para conseguir el máximo confort de los futuros habitantes de la misma. Dado el clima extremo del lugar nos encontramos con una situación de invierno altamente desfavorable lo que nos insta a poner en práctica ciertas estrategias bioclimáticas a escala tanto urbana como de vivienda que mantengan una temperatura mínima de confort en todo el conjunto. Para lograr dicho objetivo se proponen una serie de soluciones arquitectónicas como son: La creación de una piel que genere un efecto invernadero de forma que el aire caliente circule dentro de ella envolviendo a todas las viviendas. La utilización de elementos constructivos que favorecen la conservación del calor en invierno como el muro Trombe, las parafinas y la masa interior. En cuanto al espacio de vivienda se dispondrá de forma que la cocina actué de foco caliente. Por otro lado deberán tenerse en cuenta los vientos predominantes del suroeste amBitat 34

desarrollo del proyecto y proponer medidas para el control de los mismos, algunas de las cuales son: la disposición de los bloques de forma que el viento discurra entorno a ellos y no se creen corredores de viento ni se enfrenten de forma directa a los mismos. Por otro lado a nivel urbano se recurrirá al uso de corredores verdes que dificulten el paso del viento logrando que las plazas queden a resguardo. Otro factor a tener en cuenta debido al clima son las precipitaciones, que cuando se den en forma de lluvia quedarán recogidas en una serie de lagos dispuestos en las plazas que constarán de unas plantas cuya función es purificar el agua para su uso posterior en el riego, en la calefacción y otros usos. Estos lagos también pueden purificar aguas grises procedentes de las viviendas y además facilitan alcanzar una temperatura de confort en verano refrescando el ambiente. Otro aspecto de importancia bioclimática será la recogida de desechos que en este proyecto se dispondrá de forma que puedan ser reutilizados mediante calderas de biomasa y como abono para las plantas tras su compostaje. De este modo se genera un ciclo de conservación de energía y de autosuficiencia a todos los niveles. Gracias a la disposición de los bloques de forma que cuenten con el mayor soleamiento posible se propone la utilización de la energía solar usando paneles fotovoltaicos que generen energía eléctrica para abastecer a las viviendas.

El proyecto es resultado de la búsqueda de una construcción autosuficiente en cuyo diseño se integran por un lado los conceptos de eficiencia energética y arquitectura bioclimática, que garantizan edificios de consumo de energía casi nulo, y por otro, los principios de bioconstrucción, que exigen el uso de materiales y sistemas constructivos de bajo impacto ambiental. Además, se ha buscado utilizar materiales cuya extracción y manipulación previa a su puesta en obra puedan ser realizadas en Astaná y localidades cercanas para favorecer la economía local y limitar las emisiones derivadas de su transporte. Para lograr todos estos objetivos hemos desarrollado una serie de medidas, a distintas escalas en todos los ámbitos posibles, que exponemos a continuación. NIVEL URBANO El proyecto se empieza pensando a nivel urbanístico teniendo en cuenta la altura y orientación de los edificios para que todas las viviendas tengan al menos dos horas de sol todos los días del año. Se calcula que el ángulo de inclinación solar en verano es de 58 grados y el de invierno de 16 grados. Tomando el ángulo de inclinación de invierno, puesto que es el más desfavorable a la hora de arrojar sombras de un edificio a otro, se llega a la conclusión de que se necesitan unos 60m de separación entre los edificios. De esta manera y pensando en el movimiento solar de este a oeste, se llega a la forma de cuarto de círculo que encierra en su interior dos plazas.


Se decide que la plaza sur tenga una función más paisajística con distintos tipos de vegetación para proteger de los vientos predominantes y esta zona se conecte con el parque de niños, además en los bloques situados al sur se sitúan viviendas en planta baja puesto que estarán perfectamente soleadas. Por otro lado la plaza norte se proyecta como un espacio más de reunión en relación con las funciones de mercado y guardería, que se proponen en la planta baja para que haya un cierto movimiento económico y el proyecto se autosuficiente desde el punto de vista social. En cada una de las dos plazas se colocan unos lagos que además de función paisajística, tienen como función bioclimática refrescar el ambiente en verano y mediante el uso de plantas macrófitas, purificar las aguas grises y de lluvia y de este modo poder ser reutilizadas para, riego de los huertos y en las cisternas. amBitat 35


El proyecto consta con aparcamiento de bicicletas interior y de vehículos sobre y bajo rasante. Sobre rasante hay un total de 50 plazas situadas al sureste del solar, con sus correspondientes vías de acceso. Mientras que bajo rasante se propone en planta -1 un garaje para cada una de las dos pieles con sus núcleos de comunicación vertical a cada uno de los bloques que cuente con aproximadamente una plaza por vivienda. LA PIEL La base del proyecto consiste en una piel de vidrio que envuelve en su interior los 10 bloques de viviendas, de manera que deja pasar la luz y deja un lugar intermedio que suaviza las temperaturas tan extremas que se dan en el exterior. Dentro de esta piel, las viviendas están comunicadas mediante unas pasarelas que en el sur consistirán en una estructura de tramex, que deja pasar la luz y el aire y en el norte se formarán unos huertos individuales de cada vivienda, aprovechando el efecto térmico que se da en el interior de esta piel. En la parte superior, lo que serían las cubiertas, se proponen también una serie de huertos y plantaciones para que se dé un autoabastecimiento de alimentos. En contraposición el pavimento de planta baja será de piedra oscura para que capture el calor durante el día y se transmita en el interior de la piel, situando una serie de ventiladores para que el aire interior circule y este aire caliente llegue a todas las partes de la piel. VIVIENDAS Para cumplir con el número de viviendas propuesto por el concurso se disponen dentro de cada piel cinco bloques de siete plantas lo que se sitúan al sur y de ocho plantas lo que están dispuestos en la zona norte del solar. En planta baja solo se ubicaran viviendas en los bloques situados dentro de la piel dispuesta al sur del solar porque son las que disponen de un mejor soleamiento. De este modo quedaran dentro de la piel situada al sur un total de 160 viviendas y en la piel ubicada al norte del solar otras 160 viviendas; lo que nos da un total de 320 viviendas. Las alturas de los bloques, así como la disamBitat 36

posición de las viviendas están pensadas de modo que obtengan el mayor soleamiento posible y que los bloques arrojen la menor sombra posible unos sobre otros. Se piensan tres tipos de viviendas: uno para la zona curva del norte, otro para la zona curva del sur y por último un tercer tipo para la zona recta. La tipología que corresponde a la zona curva del norte consiste en unas viviendas de tres dormitorios a norte conectados exteriormente mediante huertos privados y un estar a sur con un núcleo central donde se dispone la cocina y los baños. Las otras dos tipologías consisten en unas viviendas de dos dormitorios a norte conectados exteriormente mediante huertos privados y un estar a sur con un núcleo central donde se dispone la cocina y los servicios. En el caso de los tramos rectos la cocina estará directamente comunicada con el estar. CICLOS Y SISTEMAS Ciclo de Biomasa Las viviendas dispondrán en planta sótano de un depósito de basuras donde los materiales de desecho orgánico serán reutilizados para la generación de gas mediante el uso de una caldera de biomasa que se dispondrá junto a dicho depósito en la planta sótano para evitar los malos olores. Dicha caldera deberá tener las dimensiones necesarias para abastecer a todas las viviendas del conjunto. En caso de que los desechos no fueran suficiente combustible se dispondrá de un almacén secundario para pellets, situado junto al de desechos orgánicos y a la caldera. Además tras un proceso de compostaje, a través de undigestor los desechos podrán emplearse como abono para los huertos en vivienda, que producirán alimentos que se consumirán en las viviendas generando nuevos desechos. Ciclo del Agua Como hemos visto en el desarrollo del nivel urbano disponemos de una serie de lagos con plantas macrófitas que actúan como filtros ecológicos que depuran el agua de la lluvia así como el de determina-


En verano, se emplean distintas aperturas en la misma piel para promover la ventilación cruzada, así como el enfriamiento nocturno de la grava, que apoyado con los sistemas de ventilación creará un clima más fresco en el interior de la piel. Sistemas Fotovoltaicos Gracias a la distribución de los bloques de modo que la mayor cantidad de vivienda posible se encuentre soleada se propone la utilización en fachada de paneles fotovoltaicos de manera que queden alternados con los vidrios. La energía obtenida a través del sistema fotovoltaico se empleara para el abastecimiento de energía eléctrica a las viviendas. Se trata de un sistema de vertido directo a la red. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Cerramiento Sur: Muro Trombe Se sitúa en la parte sur de las viviendas. Consiste en un vidrio que deja pasar la radiación a través, una cámara de aire de 10cm, para la acumulación de aire caliente, un muro de 30cm de espesor, para la acumulación de calor debido al efecto de la masa térmica, un aislante de 12 cm de espesor y un recubrimiento interior. El muro a su vez contiene una serie de parafinas para la regulación térmica del interior.

das aguas grises procedentes de la vivienda que posteriormente podrán ser reutilizadas para la lavadora, la cisterna y el riego de las plantas y huertos que producirán alimentos para el consumo. Sistema de Ventilación El principal sistema de ventilación surge en el interior de la piel, con estrategias tanto de invierno como de verano.

En invierno, debido al efecto invernadero, la radiación solar recibida por la piel hace que el calor se acumule en el interior del vidrio. Además, se usan otros sistemas de acumulación como son la propia masa térmica del edificio y la grava oscura situada en planta baja. Con estas condiciones el aire se quedaría estancado, por esto colocamos dos ventiladores uno en la parte superior y otro en la inferior, de manera que muevan este aire caliente a lo largo de toda la piel.

Este sistema funciona mediante la recepción de radiación a través del vidrio, que hace que se acumule en el muro y en la cámara de aire, de manera que gracias a un hueco en la parte superior el aire caliente podrá pasar al interior de la vivienda y el aire frio entrará en la cámara mediante un hueco en la parte inferior del mismo muro. Cerramiento Norte Se piensa el cerramiento norte empleando estrategias de masa térmica, para la acumulación de calor en el interior. A su vez se coloca un aislante térmico de 25 cm de espesor para evitar pérdidas de calor del interior hacia el exterior. En cuanto a los huecos, se piensan huecos pequeños para que entre luz indirecta y con triple acristalamiento para evitar pérdidas. Doble Piel: Fachada de vidrio – fotovoltaica Esta fachada se compone de vigas y montantes metálicos, sobre los que se apoyan los marcos que sustentan los vidrios así como los paneles fotovoltaicos de 1 metro de alto por 1 metro de ancho que se ubican en la parte baja de cada planta para captar la radiación solar a la par que permiten el paso de la misma hasta el interior de las viviendas en los meses de invierno. amBitat 37


amBitat 38


Cubierta vegetal Las cubiertas dentro de la piel serán vegetales. Estas cubiertas aportan una amplia gama de beneficios ambientales, estéticos, ecológicos y constructivos, como son: - Mitigación del efecto “isla de calor” urbano, reducción del calentamiento. - Sistema captador y regulador del agua de lluvia. - Amortiguación del ruido. Aislamiento acústico. - Aumentan la biodiversidad en ciudades,

establecimiento de hábitats de fauna. - Herramienta para secuestrar carbono. - Fijación de gases contaminantes (NOX, SO2), por lo que mejora la calidad del aire. - Aislamiento térmico. - Protección de la estructura del edificio. - Mejor aspecto de las cubiertas. - Beneficios psicológicos de la observación de la naturaleza. Fomentan la relajación y mejoran la convivencia. - Aumento de la superficie útil ajardinada. - Mejora de la sensibilidad ambiental en la población.

Al mismo tiempo las cubiertas de la piel de vidrio serán inclinadas y contarán con un sistema de recogida de aguas que den a los lagos ubicados en planta baja.  Suelos y colores En el proyecto se emplean materiales de distintos colores. Los pavimentos serán oscuros y de piedra para la acumulación de la energía que proviene de la radiación solar. A su vez, se propone suelo radiante para la calefacción de las viviendas. Sin embargo, las paredes serán blancas o de colores claros para dar luminosidad a los interiores. amBitat 39


amBitat 40


tesinas

eficiencia energética_rehabilitación_regeneración_revitalización_arquitectura bioclimática_urbanismo sostenible_investigación

amBitat 41


amBitat 2014

amBitat 42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.