Primer encuentro de creación e investigación
DISCUSIÓN PONENTES Y PÚBLICO
62
Constanza Acuña: ...a los demás expositores a participar en nuestro diálogo. Luis, Magdalena, Verónica, Ana, parece que Rodrigo, no sé, si quieres invitar a los compañeros del grupo. Sí, podemos instalarnos aquí adelante. Que me ayuden aquí los organizadores a ver cómo activar acá el diálogo.
Bueno, muchas gracias a todas, a todos por estar aquí, también al público. La verdad es que estoy muy impactada, yo no conocía el trabajo de ustedes a pesar de ser colega, de la misma Facultad, yo soy del Departamento de Teoría de las Artes, soy historiadora del arte, y me ocupo de temas más bien coloniales, latinoamericanos, digamos, no soy propiamente del área de trabajo de ustedes. Pero, me gustó muchísimo todo el trabajo, también relaciones que fui percibiendo a lo largo de las exposiciones, y quizá una cosa que me llamó la atención, que quizá hay un hilo conductor o, podríamos llamarlo, ciertas confluencias, tienen que ver, precisamente, con lo que convoca un poco a este panel, que tiene que ver con las reflexiones a partir de las materialidades, sus contextos, sus circuitos de exposición, y varios hablaron de generar nuevos relatos: Luis hablaba de destellos, destellos que tienen que ver con un pensamiento, casi como una exhumación respecto del concepto de escultura, su devenir, su desarrollo, en otro tipo de expresiones también, y cómo se conectan con el concepto de archivo trabajado por las historiadoras del arte que están haciendo un trabajo con ustedes; también el trabajo de Ana y todo su equipo de ir trabajando por capas, en esta especie de viaje y de generar, como decía, nuevos relatos de interacción que es algo muy estimulante en esta generación de lenguajes entre música, audiovisual, el punto y línea sobre el plano de Kandinsky, hay mucho trabajo también teórico, reflexivo, para llegar a estas imágenes, y a estas expresiones que ustedes proponen. En ese sentido me gustaría saber cómo se da en el aula todas estas experiencias experimentales de ustedes, ¿cómo ven esa relación entre el trabajo artístico, teórico, político que están casi todos ustedes desarrollando afuera, y cómo se traduce eso en el trabajo con los alumnos y en el aula? Porque, me parece muy estimulante y también, para nuestros alumnos, colegas, conocer ese trabajo, y me imagino que ahí hay una relación en cómo llevan precisamente al aula todo este trabajo que están haciendo, en el mundo más bien público. No sé si, ¿Luis y su grupo quisieran comentar?
Luis Montes:
Sí, gracias. Mira, a ver yo creo que, evidentemente, el concepto de materialidad es fundamental para poder entender la escultura, o sea, la escultura no se puede permitir la escisión entre materia y sentido. Y bajo esa relación es que el trabajo que se da en aula, por una particularidad, primero, que se da en el Departamento de Artes Visuales, es que son trabajos colegiados. No es solamente un profesor el que está en el aula con los estudiantes sino somos dos. En el curso nuestro está Pablo Rivera y yo, y la verdad es que lo vamos haciendo es dirigir procesos de producción. Y esos procesos de producción están muy vehiculados desde, primero, la subjetividad, por lo tanto, la condición de relato nuevamente se activa ahí, y tomando en consideración estos elementos que nosotros hemos ido desarrollando en las investigaciones de forma evidentemente paralela pero donde esa tensión, sobre la relación entre obra-espacio, obra-lugar, es completamente fundamental. Y aquí me detengo sobre la noción de contemporaneidad, si uno tuviera que graficarlo en la escultura, básicamente es lo que Javier Maderuelo denomina “la pérdida de centro”. O sea, la escultura deja de centrarse en el objeto sobre un pedestal para expandirse en el espacio. Y eso considera, evidentemente, un espectador activo, consciente y, por ende, invitado a operaciones de carácter reflexivo. Por lo tanto, la contemporaneidad no sería si no una invitación a participar de esa reflexión, no una reflexión a partir de la obra si no una reflexión en la obra misma. Y esa condición de contemporaneidad que nosotros hemos ido lentamente construyendo, desde las primeras nociones de unas esculturas expandidas a finales de los 60, principios de los 70, hacia las nuevas producciones escultóricas de los años 90 y la condición de escultura contemporánea vigente al día de hoy. Por lo tanto, si yo tuviera que decir cómo se materializa en el aula, justamente en el ejercicio docente que considera estos apartados como fundamentales en la formación de los estudiantes.