Memoria desnudo

Page 1

Escuela de Arte de Murcia

“El desarrollo de la tolerancia” Memoria del proyecto de desnudo Ana María Martínez Gómez

Proyectos II Medios audiovisuales II


1 Estudio histórico-artístico

Definición del proyecto ...................................... pág 2

Contexto y antecedentes ................................... pág 2

Influencias reales .............................................. pág 4

2. Memoria

Finalidad del proyecto y destinatarios

............... pág 5

Aspectos estéticos ........................................... pág 6

Soportes, materiales y técnicas .......................... pág 6

Presupuesto y rentabilización ............................. pág 7

Plan de trabajo y temporalización......................... pág 7

3. Testimonio gráfico

Bocetos .......................................................... pág 8 Arte final .......................................................... pág 9

1|Página


1. Estudio histórico-Artístico 1.1 Definición del proyecto. El siguiente proyecto es un trabajo sobre desnudo como práctica de las asignaturas de Proyectos II y Medios audiovisuales. Comprendida en la programación didáctica del curso 2012-2013 para la EA de Murcia. Se trata de un trabajo audiovisual, formado por un conjunto de imágenes estáticas y en movimiento, con sonido ambiente y música comprendida dentro de los márgenes del Videoclip. Su principal sentido es dar apoyo visual a una canción específica, “El desarrollo de la tolerancia” de La Maniobra de Q. Se trata de una composición esteticista que concuerda con el sentido de la canción. En las imágenes se puede ver una chica en un lago y mediante primero planos de partes de su cuerpo vamos mostrando pequeños movimientos y gestos que nos ayudan a entender la canción. Los planos comienzan por los pies y piernas llegando a la cabeza al final del videoclip. Se pretende dar una sensación de agobio en las primeras imágenes, utilizando desenfoques, hasta llegar a imágenes más nítidas al final, donde el descanso invade a la protagonista.

1.2. Contexto y antecedentes. La creación del videoclip está ligada desde la base a una práctica didáctica de varias asignaturas de la Escuela de Arte de Murcia. Se realizará también respetando unos parámetros definidos, que nos marcará los parámetros más técnicos, como la forma de exportación. La idea de sincronizar imagen y música es tan vieja como el cine. Antes del fonógrafo de Edison, alrededor de 1877, en los music halls se difundían canciones acompañadas de diapositivas, lo que mostraba la necesidad de representar visualmente la canción. Aunque se puede considerar que la música visual tuvo su origen con los primeros intentos de animación de pinturas, al inicio del siglo XX, cuando las experimentaciones fílmicas de las primeras Vanguardias buscaban un nuevo lenguaje cinematográfico, desligado a la posibilidad de narrar 2|Página


historias o representar impresiones de la realidad. La ambición era la de alcanzar un cine pictórico, sustancialmente una representación visual que se desarrollase en el tiempo. En los años 20, OsKar Fischinger, cineasta de las vanguardias europeas, comenzó a crear las primeras obras de música visual. Realizaba pequeñas películas animadas en las que las imágenes intentaban adaptarse a la música, utilizando las geometrías, el movimiento y el espacio como recursos de relación con el tema musical.

"Early Abstractions" (1946-57), Pt. 3 Kreise (excerpt) by Oskar Fischinger En 1964, aparece el film “A Hard day’s night” dirigido por Richard Lester. En esta película aparece el primer antecedente directo del videoclip, ya que existe en la primera secuencia una puesta en escena musical de los Beatles que se asemeja a lo que hoy conocemos como videoclip.

Ya en 1975 aparece el primer videoclip concebido como tal: “Bohemian raphsody” sencillo del disco “A Night at the opera” del grupo Queen. El sencillo es convertido en videoclip por el director Bruce gower, con el fin de promocionar el álbum. Y elevó sus ventas de una manera impresionante. 3|Página


Con respecto a la temática de desnudo podemos nombrar a Nadar, Stieglitz, Edward Weston, Mapplethorpe, H. Newton, entre otros. 1.3. Influencias reales. Para la realización de este proyecto me han influenciado sobre todo trabajos de fotógrafos relativamente anónimos como por ejemplo: Neil Craver, artista de Carolina del norte, que expresa su arte a través de fotografías muy orgánicas y llenas de naturaleza, si proyecto “Underwater Nude Rock Quarry” nuestra a mujeres desnudas dentro del agua. http://www.omni-phantasmic.com/underwaternudes

Y la imagen semilla para la realización de este proyecto fue de Jessica Tremp, fotógrafa australiana que inventa onirias a través de sus imágenes.

4|Página


2. Memoria 2.1 Finalidad del proyecto y destinatarios Este proyecto tiene como finalidad la difusión y promoción de la música de La maniobra de Q, además de ser un ejercicio audiovisual que me ha ayudado al desarrollo personal de habilidades visuales y de edición. Está dirigido a un público joven de entre 18 y 35 años, edad en la que se encuentra la modelo escogida. Con esto se pretende potenciar las escuchas para llegar a más público. Además de promocionar mi nombre para futuros encargos. El video se publicará en la página oficial del grupo (lamaniobradeq.tumblr.com) y en las distintas redes sociales como Facebook y Youtube. Además se ha escogido una de las imágenes para ser la portada del Ep, http://lamaniobradeq.bandcamp.com/, Esta imagen es utilizada para la promoción del disco y ya ha sido publicada en distintas páginas webs y magazines musicales.

5|Página


2.2

Aspectos estéticos.

Escenografía utilizada pretende dar aspecto de una localización natural, por esto, se han utilizado ramas y hojas, y un fondo negro. La iluminación ha sido artificial ya que las tomas se hicieron dentro de una bañera y no había posibilidad de utilizar la luz del sol, aunque hubiera sido más idónea. El encuadre escogido ha sido frontal, siendo los primeros planos los más recurrentes, ya que se pretenden captar los pequeños detalles de los movimientos y no se quiere mostrar un desnudo explícito. Además se ha limitado la profundidad de campo utilizando una lente de 50 mm fija y se ha jugado mucho con el desenfoque intentando captar la esencia de la canción y sugiriendo un estado de agobio y malestar al principio de la canción. Las tomas se han realizado a color y se han procesado de saturando los tonos rojos para volver la piel de un color blanco y frío y dar la sensación de que la chica se encuentra mucho tiempo en el agua y hace frío. Predominan los tonos verdes y negros para aumentar la sensación de frio que se pretende dar.

2.3 Soportes, materiales y técnicas. El soporte final del proyecto es audiovisual y totalmente virtual ya que será la imagen de “La Maniobra de Q” en internet y para el EP virtual. Los materiales utilizados han sido: • Ordenador Toshiba Satellite. • Cámara fotográfica: Canon 1100D. • Objetivo 50 mm fijo. En cuanto a la técnica, mencionar que todo el proceso de montaje se ha realizado realizando el siguiente el flujo de trabajo:

6|Página


 • •

Realización de las tomas. Exportación a Lightroom 4, modificación y creación de un preset para la unificación de las fotografías y los videos. Exportación a Premiere para su edición.

2.4 Presupuesto y rentabilización. La realización del proyecto de retrato en su formato para la presentación de la asignatura de Proyectos conllevará los siguientes costes derivados.

Objeto

Precio

Cámara DSLR 100D. Amortización.

0,50 €

(450€/100000 disparos de vida relativa) x 100 fotos. Software Adobe Creative Cloud. mes.(20,99 e/30 días) x 15dias

Contrato

de

1

Bombilla

10,50€ 2€

Total

13 €

En cuanto a la rentabilización, se obtendrá principalmente mediante la promoción del grupo musical La Maniobra de Q, obteniendo un tanto por ciento de los pagos de cada concierto ya que participo como músico en este trabajo. Además de una rentabilización no económica que supone aumentar mi porfolio personal y la marca Anamaniobra.com para posibles encargos posteriores.

2.5 Plan de trabajo.

Día Semana 1 y 2

Trabajo - Selección de ideas.

Semana 3 - Documentación y escritura de la memoria del proyecto. - Ensayo de iluminación.

7|Página


Semana 4 - Realizaciรณn de las tomas. Semana 6

- Elecciรณn del material. - Ediciรณn.

3. Testimonio grรกfico. 3.1 Bocetos

8|Pรกgina


3.2 Arte final (fotografĂ­a).

9|PĂĄgina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.