UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS
TERCER TRIMESTRE NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 11 de Noviembre del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García Msc
DIARIO DE CAMPO 25 Tema: INTRODUCCIÒN GENERALIDADES IMPORTANCIA DE LA ESTADÌSTICA EN EL CONTROL DE CALIDAD La gran importancia del control de calidad puede vislumbrarse si se considera que ha pasado históricamente por tres etapas distintas. En una primera etapa, el énfasis se centraba en la labor de inspección y en el establecimiento de tolerancias para los productos. Esta etapa comienza en los años 30 y se extiende hasta comienzos de los 60. El control típico, en esta concepción, es el control de recepción para materiales y el control de auditoría del producto final. Las limitaciones de este enfoque son claras: no evita los defectos de fabricación, sino, únicamente, que se envíen al mercado unidades defectuosas. La segunda etapa del control de calidad se propone evitar las causas de los problemas de calidad durante la fabricación. Se extiende, por occidente, a finales de los años 50, con los estudios de capacidad de procesos y diseño de procesos. El control más importante es el control de calidad en curso de fabricación; las toleracias comienzan a contemplarse como estándares a superar y no como objetivos a conseguir. Las ventajas de este enfoque radican en su capacidad para mejorar procesos y prevenir la aparición de problemas. Finalmente, como consecuencia de la intensa competencia internacional, la tercera etapa, desarrollada especialmente en Japón, prosigue la dirección de evitar los problemas antes de que aparezcan, y pone el énfasis en el diseño de productos para que cumplan altas cotas de calidad. En la década de los 80, los cambios en los mercados internacionales elevan los problemas relacionados con la calidad a un lugar preeminente. Productos de baja calidad o excesivo precio pasarán por situaciones difíciles debido a:
La creciente sensibilización de los consumidores por los temas de calidad y fiabilidad y la saturación de mercados. Esta sensibilización afecta no sólo a los productos, sino también a los servicios. El aumento espectacular de la competencia a nivel mundial. Las empresas tienden a internacionalizarse y su posible imagen local debe ser sustituida por otra de calidad intrínseca de sus productos y servicios. El notable incremento de la información que los consumidores reciben acerca de productos y servicios existentes en otros países, crea necesidades y/o expectativas que no se pueden obviar durante mucho tiempo con la utilización de políticas proteccionistas. La aceleración en la disminución del ciclo de vida de muchos productos destaca la necesidad de innovación y rediseño constante y, en consecuencia, la necesidad de tener en los temas de calidad, de costes en la etapa de diseño y de comportamiento en uso de productos y servicios. Las tendencias actuales hacia la automatización y robotización de procesos industriales. Estas tendencias acentúan la importancia de los problemas de calidad ya que la robotización, para que se eficiente, exige niveles de calidad mucho mayores en las partes y piezas con las que se trabaja.
UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS
TERCER TRIMESTRE NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 18 de Noviembre del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García Msc
DIARIO DE CAMPO 26 Tema: INTRODUCCIÒN GENERALIDADES IMPORTANCIA DE LA ESTADÌSTICA EN EL CONTROL DE CALIDAD El control estadístico de la calidad es un método de mejora continua de los procesos operativos de una organización, se basa en la reducción sistemática de la variación de aquellas características que más influyen en la calidad de los productos o servicios. Las herramientas estadísticas utilizadas para la reducción de la variación son, fundamentalmente, el seguimiento, el control y la mejora de los procesos. El control y mejora de los procesos se enfoca hacia la prevención (no producir defecto) y, por lo tanto, los gastos que implica su implantación más que un costo son una buena inversión. Siguiendo el mismo orden de idea, el control estadístico de la calidad cuentan con herramientas de análisis y resolución de problemas, como distribución de frecuencias e histogramas, diagrama de recorrido, diagrama de flujo, hojas de registros, diagrama causa- efecto, diagrama de Pareto, tormentas de ideas y otras herramientas estadísticas como los gráficos de control por variables y por atributos, el diseño de experimentos y los índices de capacidad de los procesos, tiene como objetivo la reducción sistemática de la variación de los procesos. Es una metodología para planificar y determinar cuándo un proceso está fuera de control. Tiene como objetivo mejorar los procesos operativos de una organización, basándose en técnicas estadísticas, la cual permite establecer criterios para medir, detectar y corregir variaciones en el proceso que puedan afectar a la calidad del producto o servicio final. Estas mejoras en los procesos operativos de una organización son:
Disminución de los costos para así ofrecer productos competitivos. Eliminar actividades que no agregan valor al proceso productivo, es decir, reducir el tiempo de fabricación de productos o servicios. Identificación de los cuellos de botellas, paradas y otros tipos de esperas dentro del proceso productivo. Evitar los problemas de cumplimiento, con los requisitos por el cliente final. Es una herramienta objetiva que ayuda en la toma de decisiones y facilita el proceso de mejora constante de una empresa. Procesos: Un proceso es una serie de acciones u operaciones que transforman entradas en respuestas, es decir: Sistema: es un conjunto de componentes o elementos que interactúan entre sí, con el propósito o misión determinado. Un sistema recibe entradas de su entorno, transforma estas entradas en respuestas y entrega de estas respuestas de nuevo a su entorno.La realimentación de información respecto a la reacción del usuario del producto o servicio frente a las respuestas del sistema permite emprender acciones correctoras sobre aquellos que no se ajustan a las exigencias del usuario. Variación: se entiende por variación los cambios acaecidos en el valor de la característica medida, siendo esta característica la respuesta de un proceso determinad o.
UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS
TERCER TRIMESTRE NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 25 de Noviembre del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García Msc
DIARIO DE CAMPO 27 Tema: POBLACION Y MUESTRA VARIABLE ESTADÌSTICA Y CLASIFICACIÒN FRECUENCIA Se llama estadística al conjunto de procedimientos destinados a recopilar, procesar y analizar la información que se obtiene con una muestra para inferir las características o parámetros de una población o de un problema determinado. En la práctica, el investigador se encuentra con muchas limitaciones reales para conocer con detalle un problema o situación que le preocupa, por lo que debe deducir las características principales utilizando los procedimientos estadísticos. La muestra es una parte, generalmente pequeña, que se toma del conjunto total para analizarla y hacer estudios que le permitan al investigador inferir o estimar las características de un problema. La persona interesada en resolver un problema no tiene siempre a la mano toda la información, por lo que debe conformarse con pequeños detalles, carentes de precisión, que le ayuden a tomar decisiones bajo riesgo. A un paciente que debe ser operado quirúrgicamente se le analiza su sangre tomando una muestra pequeña para conocer el grado de coagulación. No es necesario extraerle toda la sangre. El industrial que desea saber si en alambre que produce tiene la resistencia necesaria a la tensión deseada, toma solamente una muestra de su producción, debido a que el
alambre que se destruye con la prueba y de otra manera tendría que destruir toda la existencia. Generalmente, los resultados obtenidos en una muestra son satisfactorios y permiten al investigador tener un conocimiento aceptable del problema. La información o características que se encuentran en la muestra se llaman estimadores y sirven para deducir cómo son las características llamadas parámetros de la población. Al investigador le puede interesar conocer de la población, entre otras cosas, lo siguiente: El valor medio. El grado de dispersión de los valores incluidos. La proporción de una característica. Si hay una causa que origina la variación. El grado de influencia en las variables. Si las variaciones son aleatorias. La probabilidad de ocurrencia de un valor. Un valor fututo o un valor anterior. La diferencia entre dos o más poblaciones. POBLACIONES En estadística, población es el conjunto de cosas, personas, animales o situaciones que tiene una o varias características o atributos comunes, por ejemplo: los habitantes de El Salvador en el presente año, las personas menores de edad en el año 2001; los estudiantes de la Universidad, las reacciones de un nuevo medicamento, las diferencias entre los tratamientos de diferentes formulaciones de insecticidas, entre otras. Población Finita: es el conjunto compuesto por una cantidad limitada de elementos, como el número de especies, el número de estudiantes, el número de obreros. Población Infinita: es la que tiene un número extremadamente grande de componentes, como el conjunto de especies que tiene el reino animal. Población Real: es todo el grupo de elementos concretos, como las personas que en Europa se dedican a actividades artísticas. Población Hipotética: es el conjunto de situaciones posibles imaginables en que puede presentarse un suceso, como por ejemplo las formas de reaccionar de una persona ante una catástrofe. Población estable: es aquella en que sus calores o cualidades no presentan variaciones, o éstas, por pequeñas que sean, son despreciables, como la rotación de la tierra o la velocidad de la luz.
Población inestable: es la que contienen los valores en constante cambio. Prácticamente la totalidad de las poblaciones corresponden a este tipo. El cambio de los valores se presenta en el tiempo o en el espacio. Población aleatoria: es la que presenta cambios en sus calores debidos al azar, sin que exista una causa aparente, como las variaciones en el contenido del producto. Población dependiente: es la que cambia sus valores debido a una causa determinada y medida. La dependencia puede ser total, como las variaciones obtenidas en una función matemática, la regresión lineal, por ejemplo. La dependencia es parcial cuando la causa influye en la variable dependiente en una proporción menor a la total, por ejemplo, el incremento en las ventas proveniente de una mayor gasto publicitario. Esta última influencia no es proporcional. Población binomial es aquella en la que se busca la presencia o ausencia de una característica, por ejemplo, la presencia de ozono en el aire. Población polinomial: es la que tiene varias características que deben ser definidas, medidas o estimadas, como la obediencia, la inteligencia y la edad de los alumnos de postgrado. TIPOS DE VARIABLES La variable es una medida en un experimento, representada por una (x) o por una (y) que puede tomar un valor de un conjunto de valores. Como ejemplos de variables se pueden mencionar: la agresividad, la memoria, la formación de grupos sociales, la oferta y la demanda, la calidad de los productos, el nivel del mar, la duración de los objetos, la inteligencia, la velocidad del viento, el grado de contaminación, el clima, el nivel de ingresos, el números de accidentes, la observación en un tratamiento, entre otros. Variable aleatoria: es la que toma al azar los probables resultados de un experimento. Variable dependiente: es la que toma los valores correspondientes de un modelo matemático o que los toma debido a la influencia de otra variable independiente. Variable continua: es la que puede tomar cualquier valor decimal, del intervalo de una recta, como consecuencia de una medición. Variable discreta: es la que puede tomar, por conteo, cualquier valor. Variable cuantitativa: es la que se expresa en cantidades, por ejemplo: 18.9, 3, 75.4, 98891, etc. Variable cualitativa: es la que se manifiesta en atributos, como pueden ser, bueno, malo, peor, regular, aceptable, defectuoso, feo, bonito, etc.
UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS
TERCER TRIMESTRE NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 02 de Diciembre del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García Msc
DIARIO DE CAMPO 28 TEMA: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS PROBABILIDAD Un parámetro es un número que resume la gran cantidad de datos que pueden derivarse del estudio de una variable estadística.1 El cálculo de este número está bien definido, usualmente mediante una fórmula aritmética obtenida a partir de datos de la población.2 3 Los parámetros estadísticos son una consecuencia inevitable del propósito esencial de la estadística: crear un modelo de la realidad.4 El estudio de una gran cantidad de datos individuales de una población puede ser farragoso e inoperativo, por lo que se hace necesario realizar un resumen que permita tener una idea global de la población, compararla con otras, comprobar su ajuste a un modelo ideal, realizar estimaciones sobre datos desconocidos de la misma y, en definitiva, tomar decisiones. A estas tareas contribuyen de modo esencial los parámetros estadísticos. Por ejemplo, suele ofrecerse como resumen de la juventud de una población la media aritmética de las edades de sus miembros, esto es, la suma de todas ellas, dividida por el total de individuos que componen tal población. Un parámetro estadístico es una medida poblacional. Este enfoque es el tradicional de la estadística descriptiva.5 6 7 En este sentido, su acepción se acerca a la de medida o valor que se compara con otros, tomando una unidad de una determinada magnitud como referencia. Por su parte, la facción más formal de la estadística, la estadística matemática y también la inferencia estadística utilizan el concepto de parámetro en su acepción matemática
más pura, esto es, como variable que define una familia de objetos matemáticos en determinados modelos. Así se habla, por ejemplo, de una distribución normal de parámetros μ y σ como de una determinada familia de distribuciones con una distribución de probabilidad de expresión conocida, en la que tales parámetros definen aspectos concretos como la esperanza, la varianza, la curtosis, etc. Otro ejemplo común en este sentido es el de la distribución de Poisson, determinada por un parámetro, λ; o la distribución binomial, determinada por dos parámetros, n y p. Desde el punto de vista de la estadística matemática, el hecho de que estas distribuciones describan situaciones reales y los citados parámetros signifiquen un resumen de determinado conjunto de datos es indiferente.
UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS
TERCER TRIMESTRE NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 09 de Diciembre del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García Msc
DIARIO DE CAMPO 29 TEMA: PRÀCTICA DE LABORATORIO. EVALUACIÒN DE LA CALIDAD Y APLICACIÒN DE LA ESTADÌSTICA EJERCICIOS DE APLICACIÒN Ejercicio # 1 Dentro de un proyecto de investigación referente al estudio de la vitamina C en pimientos del Ecuador, se decidió determinar la media, varianza, desviación estándar del peso de 250 pimientos código ECU-008, se decidió ensayar por muestreo; se tomó como referencia 10 pimientos obteniendo los siguientes pesos: Pimiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Sumatoria
Peso (gr.) 252 251 245 251 240 252 250 253 249 244 2487
Tamaño de la Muestra
10
Media 248,7 Varianza 18,23333333 Desv. Estandar 4,270050741 Valor Minimo 240 Valor Máximo 253 Lim. Superior 252,9700507 Lim. Inferior. 244,4299493
PROCEDIMIENTO
DETERMINACIÓN DE LA MEDIA:
= 248,7 ml
DETERMINACION DE VARIANZA S2= [(x1 -
2
+ (x1 -
2
+ (x1 -
2
+…. (xn -
2
] ÷ (nx - 1)
S2= [(252- 248,7) 2 + (251 - 248,7) 2 + (245 - 248,7) 2 + (251-248,7) 2 + (240 -248,7) 2 + (252 - 248,7) 2 + (250-248,7) 2 + (253-248,7) 2 + (249 - 248,7) 2 + (244-248,7) 2] ÷ (10-1) S2= 18,233.
DETERMINACION DE LA DESVIACION ESTANDAR √ √
GRAFICA
254 252 250
PESOS
248 PESOS
246
MEDIA
244
LIM. SUPERIOR 242
LIM. INFERIOR
240 238 0
2
4
6
8
10
PIMIENTOS
Ejercicio # 2 Dentro de un proyecto de investigación referente al estudio de la vitamina C en pimientos del Ecuador, se decidió determinar la media, varianza, desviación estándar del número de semillas del pimiento código ECU-008, se contó las semillas de 10 pimientos obteniendo las siguientes cantidades: Pimiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Sumatoria Tamaño de la Muestra Media Varianza Desv. Estandar Valor Minimo
Numero de Semillas 152 151 145 151 140 152 150 153 149 144 1487 10 148,7 18,23333333 4,270050741 140
Valor Máximo Lim. Superior Lim. Inferior.
153 152,9700507 144,4299493
PROCEDIMIENTO
DETERMINACIÓN DE LA MEDIA:
= 148,7 ml
DETERMINACION DE VARIANZA S2= [(x1 -
2
+ (x1 -
2
+ (x1 -
2
+…. (xn -
2
] ÷ (nx - 1)
S2= [(152- 148,7) 2 + (151 - 148,7) 2 + (145 - 148,7) 2 + (151-148,7) 2 + (140 -148,7) 2 + (152 148,7) 2 + (150-248,7) 2 + (153-248,7) 2 + (149 - 248,7) 2 + (144-248,7) 2] ÷ (10-1) S2= 18,233.
DETERMINACION DE LA DESVIACION ESTANDAR √ √
GRAFICA
GRÀFICA
154 152
Numero de Semillas
150 148
Numero de Semillas
146
Media
Lim. Superior
144
Lim. Inferior 142
140 138
0
2
4
6
Pimientos
8
10
12
UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS
TERCER TRIMESTRE NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 16 de Diciembre del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García Msc
DIARIO DE CAMPO 30 TEMA: PRÀCTICA DE LABORATORIO. EVALUACIÒN DE LA CALIDAD Y APLICACIÒN DE LA ESTADÌSTICA EJERCICIOS DE APLICACIÒN EJERCICIO PROPUESTO 1 El bioquímico farmacéutico encargado del área de Control de Alimentos de la Industria de JUGOS PUL sabor a Mango elabora junto con su personal mensualmente un Lote de 15.000 presentaciones de jugos PULP sabor a Mango. De dicho lote elaborado se toman 50 presentaciones al azar de los cuales se desea realizar su respectivo Control de Calidad para conocer si el producto cumple o no con las especificaciones, se analiza al azar 10 de ellos con sus respectivos volúmenes: Calcular la media, su varianza, la Desviación estándar y realizar su respectivo gráfico. CALCULAOS LA MEDIA DATOS MUESTRAS
Presentación 1 Presentación 2 Presentación 3 Presentación 4 Presentación 5 Presentación 6
CONTENIDO
145 ml 125 ml 110 ml 130 ml 138 ml 150 ml
Presentación 7 Presentación 8 Presentación 9 Presentación 10 TOTAL
150 ml 140 ml 120 ml 100 ml 1308
X= 1308 ml / 10 X= 130.8 ml CALCULAMOS LA VARIANZA S2 = (n-x) 2 + … ( n-1) S2 = (145-130.8)2+ (125-130.8)2+110-130.8)2 + (130-130.8)2 + (138-130.8)2 + (150-130.8)2+ (150-130.8)2 + (140-130.8)2 + (120-130.8)2 + (100-130.8)2 / (10-1) S2 = 26076/9 S2 = 289.7 CALCULAMOS LA DESVIACIÒN STÀNDAR S=√ S= √ S= 17.02
GRÀFICO LIMITE INFERIOR Y LIMITE SUPERIOR LIMITE INFERIOR: X= 130.8+17.02=147082 LIMITE INFERIOR: X= 130.8 – 17.02=113.78
160
150
145
140
138
140
130
125
120
L.S
150
120 110
PRESENTACIONES
100
L.I
100
80
60
40
20
0
0
2
4
6
8
10
MUESTRAS: PULP DE MANGO
CONCLUSIÒN: En el Control de Calidad de las presentaciones de pulp de mango se pudo o9bservar que las presentaciones 1,2,4,5,8,9 si cumplen las normas establecidas mientras que las presentaciones de 3,6,7 no pasan el control de calidad ya que su valor es inferior a 113.78
EJERCICIO # 2 En la Industria de alimentos MARCELA se desea evaluar la cantidad de semillas que tiene cada uno de sus pimientos para luego realizar su cultivo con estas semillas y tener mayor producción de dichos pimientos, para esta evaluación se tomaran 10 pimientos de los cuales se sacara sus semillas y se procederá a contar. Calcular la Media, Varianza, Desviación Estándar y realizar su respectivo gráfico MUESTRAS
Pimiento 1 Pimiento 2 Pimiento 3 Pimiento 4 Pimiento 5 Pimiento 6 Pimiento 7
SEMILLAS
500 mg 450 mg 350 mg 550 mg 300 mg 300 mg 250 mg
12
Pimiento 8 Pimiento 9 Pimiento 10 TOTAL
200 mg 100 mg 150 mg 3150 mg
X= 3150 mg / 10 X= 315 mg
CALCULAMOS LA VARIANZA S2 = (n-x) 2 + … ( n-1) S2 = (500-315)2 + (450 – 315)2 + (350-315)2 + (550 – 315)2+ (300 – 315)2+ (300-315)2 + (250 – 315)2 + (200-315)2 + (100 – 315)2+(150-315)2 / (10-1) S2 = 34225+18225+1225+ 55225+225+225+4225+13225+46225+27225 / 9 S2 = 200250/9 S2 = 22250
CALCULAMOS LA DESVIACIÒN STÀNDAR S=√ S= √ S= 149.16
GRÀFICO LIMITE INFERIOR Y LIMITE SUPERIOR LIMITE INFERIOR: X= 315 + 149.16 =464.16 LIMITE INFERIOR: X= 315 – 149.16=165.84
600
550 500
500
400
SEMILLAS
L.S
450
350 300
300
300
250 200
200
150
L.I
100 100
0 0
2
4
6
8
10
12
MUESTRAS: PIMIENTOS
CONCLUSIร N: En la evaluaciรณn de semillas se pudo observar que las semillas 2,3,5,6,7,8 si cumplen con los parรกmetros establecido ya que estรกn dentro del rango mientras que las semillas 1,4,9,10 no pasan el rango establecido que se tiene de semillas de pimiento ya que estรกn fuera del rango
UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS
TERCER TRIMESTRE NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 23 de Diciembre del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García Msc
DIARIO DE CAMPO 31 TEMA: APLICACIÒN DE LAS NTICS LA ESTADÌSTICA Y CONTROL DE CALIDAD Hoy en día el continuo desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) están coadyuvando a que cada vez más la sociedad pueda acceder a información que anteriormente estaba fuera de su alcance. La popularización de redes abiertas como el Internet y las ventajas que su acceso ofrece, han acelerado el florecimiento de una colectividad más informada. Ciertamente, el acceso a estas redes aún está fuera del alcance de una proporción importante de personas, tanto por problemas de infraestructura tecnológica como de índole económica. Sin embargo, la reducción de costes y el compromiso cada vez mayor de los gobiernos por hacer partícipe a su población en la sociedad de la información, están permitiendo reducir la proporción excluida. Es precisamente el desarrollo de esta sociedad de la información la que está generando retos en diversos sectores. En el sector educativo esto se ha hecho más marcado debido a diversos factores. Por una parte, el profesorado ha enfrentado problemas para incorporar TIC en su práctica docente. Estos problemas se ven reflejados en una articulación inadecuada de estas tecnologías con las disciplinas que imparte, pobre contextualización, y en el mejor de los casos, un aprovechamiento insuficiente de su potencial. Por otra parte, el estudiantado es un factor aún más complejo para descifrar. En efecto, muchos estudiantes actuales no necesitan adaptarse a las nuevas tecnologías porque nacieron con ellas, lo que supone una problemática aún mayor para autoridades educativas y profesores
UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS
TERCER TRIMESTRE NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 06 de Enero del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García Msc
DIARIO DE CAMPO 32 TEMA: GENERALIDADES OPTIMIZACIÓN DE OPERACIONES SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD La Investigación de Operaciones consiste en preparar al profesional para decidir entre diferentes medios o métodos disponibles para realizar todo objetivo que se proponga, de modo que se alcance un resultado en relación a un cierto criterio de optimización. Ciertamente, fundándose en la experiencia y la intuición es como cada uno de nosotros asume las decisiones que implica la vida profesional o personal. Sin embargo, algunas decisiones merecen un estudio más profundo, en razón de sus consecuencias y de la complejidad del contexto, haciéndose imprescindible un sustento metodológico para la toma de decisiones, el cual puede hallarse en los procedimientos propios de la investigación operativa. Podría verse que uno de los primeros ejemplos históricos del uso de la investigación operacional es la misión confiada a Arquímedes por Hierón, tirano de Siracusa, de aplicar los mejores medios y métodos para defender a la ciudad contra los ataques y el sitio de los romanos.
Pero la investigación operacional sólo se ha beneficiado de una aplicación sistemática en ocasión de la segunda Guerra Mundial, principalmente en la conducción de las grandes operaciones militares. La investigación operacional utiliza, en gran medida, a los ordenadores, y la invención y comercialización de estas máquinas fueron la condición primordial de su desarrollo en el dominio civil y especialmente en la economía de empresa. Por una feliz coincidencia, sólo en nuestra época los problemas de gestión de las grandes empresas se han convertido en irremediablemente complejos. Si bien es indispensable, para el técnico en investigación de operacional, el estudiar los problemas
generales que se presentan y los algoritmos clásicos que permiten resolverlos, debe estar también totalmente persuadido de que las situaciones prácticas que encontrará serán mucho más complicadas y que deberá emprender una tarea original para dar satisfacción al encargado de tomar decisiones ofreciéndole la posibilidad de optimizar según su propio criterio. Es necesario, pues, en función de las motivaciones del responsable de la decisión que plantea un problema, identificar los fenómenos a estudiar mediante un análisis profundo de la situación. Este análisis se funda sobre la observación de la situación real, mediante conversaciones con los hombres que participan en ella directamente y mediante acopio de datos estadísticos o provisionales (resultantes de encuestas, de medidas o de estudios técnicos). a investigación de operaciones puede definirse como un método científico de resolución de problemas, la cual brinda las herramientas suficientes para que con base en abstracciones de la realidad se puedan generar y resolver modelos matemáticos con el objetivo de elaborar un análisis y concluir de los mismos para así poder sustentar cuantitativamente las decisiones que se tomen respecto a la situación problema.
UNIVERSIDAD TÈCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÈMICA DE CIENCIAS QUÌMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÌMICA Y FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS
TERCER TRIMESTRE NOMBRE: Ana Marcela Orellana Jaramillo CURSO: 5 to Año “B” FECHA: 13 de Enero del 2016 PROFESOR: B.F Carlos García Msc
DIARIO DE CAMPO 33 TEMA: PRÀCTICA DE LABORATORIO. EVALUACIÒN DE CALIDAD Y APLICACIÒN DE LA ESTADÌSTICA OPTIMIZACIÓN DE OPERACIONES Podemos definir la Administración de Operaciones como el área de la Administración de Empresas dedicada tanto a la investigación como a la ejecución de todas aquellas acciones tendientes a generar el mayor valor agregado mediante la planificación, organización, dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios, destinado todo ello a aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de los clientes, y disminuir los costes. A nivel estratégico el objetivo de la Administración de Operaciones es participar en la búsqueda de una ventaja competitiva sustentable para la empresa. Una definición alternativa es la que define a los administradores de operaciones como los responsables de la producción de los bienes o servicios de las organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se utilizan. Así pues, la administración de operaciones es el estudio de la toma de decisiones en la función de operaciones. De éstas definiciones surge claramente que el proceso de dirección de operaciones consiste en planificar, organizar, gestionar personal, dirigir y controlar, a los efectos de lograr optimizar la función de producción. El responsable de la administración de operaciones debe hacer frente a diez decisiones estratégicas, las cuáles son:
Diseño de bienes y servicios Gestión de la calidad
Estrategia de procesos Estrategias de localización Estrategias de organización Recursos humanos Gestión del abastecimiento Gestión del inventario Programación Mantenimiento
La estrategia de operaciones es una visión de la función de operaciones que depende de la dirección o impulso generales para la toma de decisiones. Esta visión se debe integrar con la estrategia empresarial y con frecuencia, aunque no siempre, se refleja en un plan formal. La estrategia de operaciones debe dar como resultado un patrón consistente de toma de decisiones en las operaciones y una ventaja competitiva para la compañía.