HISTORIA DE LA mODA

Page 4

Lipovetsky entiende así la moda como una “forma especifica del cambio social que no se haya unida a un objeto determinado sino que es ante todo un dispositivo social caracterizado por una temporalidad particularmente breve, por virajes más o menos antojadizos, pudiendo afectar a muy diversos ámbitos de la vida colectiva. Pero hasta los siglos XIX y XX, no cabe duda de que la indumentaria fue lo que encarnó, más o menos ostensiblemente, el proceso de la moda” (LIPOVETSKY, 2004) En este sentido Lipovetsky esgrime el fenómeno de la moda asociado a su contexto y significado social que despliega mucho más ampliamente en la segunda parte de su obra. Historia de la moda En un principio puede suponerse que la moda es un fenómeno inseparable del mundo moderno occidental. No lo es tal. Lipovetsky establece el punto de partida de la moda a finales de la Edad Media. “Durante decenas de milenios la colectiva se desarrollo sin culto a las fantasías y a las novedades, sin la inestabilidad y temporalidad efímera de la moda, lo que no quiere decir sin cambio ni curiosidad o gusto por las realidades de la externo”, sin embargo, continua Lipovetsky, “hasta la Edad Media no es posible reconocer el orden mismo de la moda, la moda como sistema, con sus incesantes metamorfosis, sus sacudidas, sus extravagancias” (LIPOVETSKY, 2004, pag 45). Con anterioridad, aunque algunas civilizaciones habían sido más o menos abiertas o conservadoras al cambio, el margen de maniobra estaba muy limitado por un respeto hermético a la tradición, el prestigio de la antigüedad, la imitación de los antepasados y las férreas convenciones sociales. Es entonces a finales de la Edad Media cuando el paradigma de inmutabilidad sobre las tradiciones, que había prevalecido hasta entonces, comienza a resquebrajarse y el germen de la moda puede comenzar a brotar. Es aquí cuando entendemos por que el vestido es el elemento originario de la moda. El vestido proyectaba un determinado estatus social. Incluso estaba prohibido que las personas que no perteneciesen a determinada clase social luciesen trajes o vestimentas propias de estratos superiores. Con la aparición de la burguesía, y de nuevos valores, la inmutabilidad en el vestir comienza a desaparecer. Nuevas clases sociales que aspiraban, en un principio, a ostentar vestimentas propias de las clases nobles, para más adelante establecer sus propios símbolos ornamentales acorde a los valores esgrimidos por ellos mismos. Lipovetsky acepta solo parcialmente este razonamiento que vincula desarrollo social y económico a la moda. El “consumo demostrativo”, es decir, aquella ostentación que tiene como objetivo mostrar el estatus social al que se pertenece no explica totalmente el origen de las innovaciones en cadena y la ruptura con la valoración inmemorial del pasado que encontramos en la moda. Lipovetsky añade como factor clave para el desarrollo de la moda la celebración de la individualidad: “Al final de la Edad Media la individualización de la apariencia conquisto su carta de ciudadanía; no ser como los demás, ser único, llego a ser una pasión y una aspiración legitimas en el mundo cortesano… Con la nueva actitud de la unidad social respecto a la norma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.