1
ana soler
“tiempo extenso
2
ana soler
“tiempo extenso
Unidad en la diversidad. complejidad de la mirada o la confusión del eterno presente�
proyectos y obras 2014-2015
Ăndice
Tiempo extenso. Lo invisible existe porque no puede verse
Ana Soler
08
70
66
62
56
48
42
36
26
18
Estar en las nubes, otro punto de vista
Game changer, cambio de reglas del juego
Ana Soler La subversión del vacío
José Andrés Santiago Iglesias
Rebeca Pujals Cobo
Fátima Otero
Ruth Bruno & Cortney Lane Stell
Santiago Espinosa de los Monteros
Gelatina zombi Memento mori
Un cuaderno de bitácora inacabado, Ana Soler en la Sala Fortuny
“unique perspective “flywaterbags “starting point “escaleras a las nubes “inestabilidad “fonte de oportunidade “cerebro menguante “espacio en fuga “colour clouds
63
50
46
38
20
010
Ana Soler
Tiempo extenso. Lo invisible existe porque no puede verse esde épocas inmemorables hemos pensado nuestra existencia en un tiempo que creemos estable: un tiempo lineal y progresivo (versión newtoniana) establecido racionalmente por las culturas occidentales, a todas luces incuestionable. Así, parece emanar de Europa un modelo de tiempo que se aplica de manera inexorable por el mundo. La historia lo utiliza sin hacerse preguntas para marcar como única su verdad. Sitúa un hecho tras otro sin cuestionarse si ese modelo lineal es parcial o demasiado estrecho. Sin embargo, es necesario y pertinente ampliar la comprensión del pasado y del presente para escribir un futuro diferente. Pararnos para leer lo nunca escrito. "Es necesario que comencemos a diferenciar claramente entre el "pensar" y el "juzgar". De esta manera, podremos aceptar nuestro socio-centrismo y al mismo tiempo acotarlo. Pensar es necesariamente cambiar de ideas. En cambio, juzgar es medir siempre con la misma vara, comparar todo en relación con una medida fija que se considera universal y absoluta, cuando es sólo local y relativa, como todas las medidas" (Najmanovich, 2012). Lo importante de la historia y lo que ésta hace con el tiempo no son los hechos, sino su relación con nuestras preguntas actuales, las expectativas previas y el significado presente. Es decir, lo interesante del tiempo es su interacción con el sujeto y cómo la experiencia modifica la materia. Me gustaría tomar como punto de partida esta idea y su importancia en el concepto de memoria procesual, para indagar y auditar mi experiencia artística e investigadora en relación con el concepto de complejidad y la percepción
D
Cuando los contrarios se multiplican, el tiempo se transforma
del tiempo en el proceso de creación. Este momento es importante para detenerme a pensar en mi actuación y evolución en estos últimos años. Mi actividad como artista, docente-investigadora y gestora del grupo de investigación de la Universidad de Vigo que actualmente codirijo, el dx5, digital & graphic art research, se reescribe constantemente por una inquietud e inconformismo que tienden a la duda, a no creer en nada ni de lo que incluso yo expongo como creadora práctica o teórica en un momento concreto. Muchas cuestiones están en el aire y la nebulosa de la gráfica y del sistema del arte se ha modificado poco a poco casi sin que lo percibamos. Podríamos utilizar el símil de una nube que nos acompaña en el camino, y que sin darnos cuenta cambia de forma y aspecto para alterar sin remedio ese camino y su percepción. La gráfica que me vio nacer como artista ha cambiado conmigo y yo con ella. Los mapas conceptuales y prácticos que antes reconocíamos se están redibujando bajo nuestros pies a una velocidad cada vez más acelerada. Tenemos que reinterpretar las coordenadas actuales para continuar pensando en el tiempo y en el espacio, y así aprender del proceso. Como José Ramón Alcalá apunta: "Al tratar de analizar y de investigar las cuestiones que atienden exclusivamente a la gráfica actual en el contexto de la sociedad digital, el territorio específico que comporta su análisis se ve desbordado en cada intento, con cada enfoque, para abarcar un vasto campo de acción y pensamiento (de límites difusos) que involucra no sólo los más novedosos
011
procedimientos artísticos de generación y reproducción de la imagen, sino cuestiones esenciales sobre la imagen como concepto, como destino y como estrategia en su sentido más amplio" (Alcalá, 2011). Se puede situar el poder de la evolución del conocimiento en el choque de los contrarios, en esa maravillosa paradoja de la repetición y transformación basada en el movimiento perpetuo que generan las preguntas y que no se asienta en el estatismo de las respuestas: “Las paradojas no pueden encasillarse dentro de ningún dogma, no aceptan marcos ni cajas: su potencia creativa (y destructiva) está siempre en acción” (Najmanovich, 2012). Desde mi punto de vista, al diversificar y ampliar nuestro horizonte de acción hacia la complejidad, quizá podamos salir de la trampa objetivista que la historia a veces se empeña en escribir encima de nosotros sin posibilidad de autoría. Hoy día lo importante no es la huella material que una matriz provoca en un determinado soporte, ni la máquina, herramienta o tecnología que la provoca, sino la experiencia de “grabado” que supone el proceso por el cual lo invisible se vuelve visible; la conjunción y diálogo de contrarios como transmisora de semejanzas inversas. Lo invisible existe porque no puede verse y es en ese proceso físico o mental de transformación, de evocación, de surgimiento, donde se puede descifrar el enigma de la obra de arte. El carácter antropológico y atemporal de esta extraña ecuación hace que el poder de la imagen trascienda en el tiempo y en el espacio, para escribir otra historia. El valor experiencial de este proceso provoca un empoderamiento importante que contribuye a la
construcción colectiva de la complejidad imperante en este tercer milenio: "Los cambios son percibidos en función de los modos de interacción que el sujeto despliega en su encuentro con el mundo y no puede existir una vara universal para juzgarlos. Nuestra imagen del mundo no es una copia representativa. Nuestra percepción y nuestro conocimiento dependen de la peculiar relación que tengamos con el mundo, que de ningún modo se reduce a la óptica geométrica. Los vínculos, la afectación mutua, las mediaciones y la dinámica vincular a partir de la cual se nos hace presente el mundo en la experiencia han quedado en la zona de sombra que el iluminismo nos legó [...]. Aprehendemos el mundo a través de una compleja dinámica de intercambios en la que los diversos sentidos, la memoria, la sensibilidad, el lenguaje se afectan mutuamente a veces potenciándose y a veces inhibiéndose parcialmente. Ningún aspecto por sí solo representa el mundo, y la experiencia tampoco es una "suma" de sensaciones o pensamientos" (Najmanovich, 2012). A partir de la concepción tradicional (newtoniana) del empleo del tiempo que escribe la historia, a la que me refería en el comienzo de este artículo, quisiera plantear una alternativa de "viaje", un viaje distinto que, con sus luces y sus sombras, aporte una nueva sincronía compleja mediante la conjunción de anacronismos y paradojas. Yo lo denomino metodología creativa. Se trata de una nueva manera activa de percibir y estar en el mundo, donde la experiencia y la interacción con el proceso modifican y amplían el sentido del caminar mediante la creación. Me interesa especialmente el concepto de atlas que plantea
Didi-Huberman en la exposición del Centro de Arte Reina Sofía: Atlas, ¿cómo llevar el mundo a cuestas?, y cómo éste se relaciona con las estéticas de la complejidad. Didi-Huberman toma como pretexto el Atlas Mnemosyne de Aby Warburg para abrir el campo de reflexión del mito objetivista lineal del empleo del tiempo y de las imágenes que dictan la historia, y lo utiliza como respuesta múltiple válida que potencia la apertura hacia la complejidad frente a las segmentaciones metodológicas del positivismo: “Es una respuesta totalmente moderna a las aporías de la modernidad […] El Atlas Mnemosyne de Aby Warburg fue como un gran poema visual capaz de evocar o de invocar con imágenes, sin por ello empobrecerlas, las grandes hipótesis que proliferan en el resto de su obra” (DidiHuberman, 2010). Al hilo de los textos de Walter Benjamin sobre la memoria, la colección, el mundo de las imágenes, el concepto de atlas, este modo de posicionarse ante el mundo, trata de una práctica materialista, en el sentido de que deja a las cosas su anónima soberanía, su profusión, su irreductible singularidad (Benjamin, 2009). El juicio se convierte en pensamiento a través de la experiencia y los recorridos son trazados de una manera creativa y a veces más subjetiva que objetiva. “Pero se trata al mismo tiempo de una actividad psíquica, la magia de un juego que tiene mucho que ver con la infancia y la imaginación. La imaginación una vez más: es la reina de las facultades”, según Baudelaire, la que modifica a todas las demás. Estamos ante un proceso de análisis y síntesis que a la vez es material hasta no ver en el mundo más que “un
12
inmenso almacén de observaciones” y poética, puesto que “descompone toda la creación, y con los materiales acopiados y dispuestos según unas reglas que no pueden hallar su origen sino en lo más hondo del alma, crea un mundo nuevo”. Es un mundo nuevo que en el Atlas se transforma en cartografía paradójica y fecunda, “una cartografía capaz de extrañarnos y de orientarnos, al mismo tiempo, en los espacios y los movimientos de la historia” (Benjamin, 2009). Según Didi-Huberman, Aby Warburg estableció un modelo para entender las imágenes y su compilación. Se dice que significa para la historia del arte lo que Freud, contemporáneo suyo, representó para el campo de la psicología. Abre la comprensión del arte a planteamientos nuevos, los cuales considero excepcionales, pues reflexiona especialmente sobre la cuestión de la memoria inconsciente. Esa relación con el empleo del tiempo para la construcción de nuevos paisajes en la memoria procesual me interesa como artista e investigadora, pues nos sitúa en la historia como agentes activos con un potencial de influencia importante. "Grabamos" en la historia, dejamos huella con nuestras acciones e interacciones. Al cuestionar lo evidente nos convertimos en los propios historiadores cuya historia pretendemos modificar. "Volver a partir de cero, repensar las cosas de la A a la Z. Aprender de nuevo, sin descanso, empezando por la cosas en apariencia más simples. Ensayar sin partir de un axioma: ensayar para ver, inventar nuevas reglas del juego y adoptarlas sólo si "donan" algo, si son fecundas (actitud que los eruditos denominan heurística). Ya sea con la seriedad de una CONTEXTO INVESTIGADOR En el grupo de investigación dx5, digital & graphic art research, estamos interesados en la reflexión y difusión del concepto de original múltiple en el arte del siglo xxi como modelo de construcción de sentido a nivel epistemológico, técnico y de implicación social. Pensamos que éste es uno de los recursos más destacables de la actividad artística del momento, el cual se centra en mecanismos actuales que permiten su difusión a niveles cada vez más amplios y que generan redes de conocimiento. En este tiempo hemos
empresa pedagógica, ya con el alborozo de un niño que lanzara al aire las letras del abecedario: Ésa es la actitud de la gaya ciencia, con la cual Nietzsche nos incita a subvertir la separación secular entre lo inteligible y lo sensible" (Benjamin, 2009). Me interesa todo aquello a lo que nos hemos acostumbrado a no mirar. Walter Benjamin decía que el historiador materialista es un trapero y un arqueólogo de la memoria. Propongo, como artista e investigadora, abrir nuevos cauces para reparar en lo invisible. "Fijarse en la infinita variedad de formas y de materiales: desde las nubes que no cesan de modificarse allá en el cielo, hasta esas "esculturas involuntarias" que hallamos en el fondo del bolsillo, pelusas del algodón, de polvo, o un billete de metro inconscientemente triturado entre los dedos. El Atlas no desglosa los objetos según categorías preestablecidas, definiciones rigurosas o jerarquías ideales: se conforma con recoger, o sea, respetar, el gran troceamiento del mundo" (Benjamin, 2009).
diseñado y desarrollado diversas líneas de investigación cuyo foco de atención se sitúa en la "grafía de la imagen de campo expandido" con la que exploramos, desde una triple perspectiva —científico-técnica, teórico-conceptual y artístico-práctica— las realidades que conectan el original múltiple con la práctica del arte contemporáneo. Pensamos que la gráfica del siglo xxi se inscribe en un contexto diferente que tiene que ver con las estéticas de lo complejo. Nuestra atención parte del diálogo entre arte y tecnología, donde el concepto de matriz como generadora del múltiple nos traslada a una sociedad cada vez más rica en matices y más poliédrica. Nos interesa indagar en el significado de "print" más allá del entendimiento convencional teórico, los modos productivos o usos tradicionales. Consideramos que el concepto de "im-presión", entendido como un hecho antropológico complejo para la generación de imágenes (obras de arte: escultura, instalaciones, video, gráfica, etcétera) en la “era de la reproductibilidad, técnica y digital”, se relaciona directamente con las siguientes ideas: huella, rastro, memoria; imagen latente; matriz intangible, huella de lo invisible; unión de opuestos como transmisores de semejanzas inversas: positivo-negativo, vacío-lleno, cóncavo-convexo, es decir, confrontación y diálogo de contrarios: visible-invisible, masculinofemenino, etcétera; el concepto y praxis del original múltiple, la frecuencia como mensaje; la matriz como elemento generador de serie; repetición y transformación; matriz digital-matriz física; finito-infinito; presenciaausencia; el doble desdoblado, el doble invertido; la sombra, la imagen especular; multiplicidad, multioptría
13
y fragmentariedad; la expansión del concepto de autoría; diseminación y pérdida del aura; estratos de la imagen digital, espectador-emisor, redes; lo ultrafotográfico, escrituras digitales; apropiación y palimpsesto; unicidad en la diversidad; pliegue... Creemos que la evolución del concepto de gráfica ha sido trascendental en las últimas décadas; ha mutado en los últimos años de lo único-unitario; ha pasado a lo dicotómico: de lo dual a lo múltiple, y de lo múltiple a lo complejo (pensamiento y producción). Desde la comprensión responsable del concepto de complejidad en el siglo xxi, hallaremos, desde nuestro punto de vista, la clave para la sostenibilidad futura del sistema. La episteme basada en modelos simplificados de conocimiento ha sido incapaz de resolver las inconsistencias y las paradojas que constantemente se presentan a niveles tanto teóricos como prácticos. De este modo, estamos especialmente interesados en lo que denominamos creación de límites difusos, en la que, una vez desligados de la confrontación de contrarios, surgen nuevas proposiciones. Nuevas vías se abren a enfoques neuronales y al ser planteadas desde el diálogo de mecanismos de multiplexación generan modelos abiertos, aportan, innovan, crean nuevas hipótesis complejas: soluciones sincrónicas-multióptricas, a propuestas diacrónicas-monofocales. Consideramos que la construcción colectiva de la experiencia aporta recorridos más ricos que tienden a desenterrar poco a poco el mito de un modelo anticuado como lo es la objetividad jerarquizante. En esta ecuación pensamos que la interacción del arte con la ciencia y otras disciplinas del
conocimiento funciona como paradigma de la disolución de las fronteras, y actúa como un incentivador fundamental que nos sitúa en una perspectiva multidisciplinar para el mayor avance de conocimiento. La relación y el diálogo entre arte y ciencia, entre el conocimiento intuitivo y el conocimiento científico −cada vez más habitual, más necesario y por ende, mejor avalado como método para el avance del pensamiento y el saber humanos− nos provee de nuevas vías de trabajo con las cuales construir sentidos ampliados de un saber constantemente reintegrado, con nuevas aportaciones desde ámbitos diversos. La conjunción de esas dos maneras de entender y habitar el mundo es ya una realidad. Por ello consideramos pertinente reflexionar sobre lo que acontece en ese límite difuso, fluido, desconocido, blando, a veces invisible, en el que se integran los constructos del pensamiento considerados de la alta cultura, en la vida diaria de las personas que reaccionan en su diversidad. Se trata de ir más allá de lo evidente, huir de los conformismos que existen ya trazados para encontrar en ese mundo intermedio que habita entre los modos de conocimiento intuitivo y racional una perspectiva de aportación social común. En física, la materia oscura no se puede ver, pero se sabe que está ahí y es infinitamente mayor en volumen e importancia de lo que nuestra percepción puede analizar. Quizá la clave de la existencia y del arte está en lo que no vemos, que también es mayor y quizá más importante, y nos hace reestructurar lo paradójico como realidad aparente, al ser conscientes de que el arte no es ajeno a ello. El ser humano es limitado y toda afirmación supone
una negación y por lo tanto es relativa. Observar el mundo desde esa frontera entre lo visible y lo invisible nos puede ayudar a seguir buscando, a seguir cuestionándonos de acuerdo con un principio de incertidumbre, básico en este mundo cada vez más complejo. El cuestionamiento de lo evidente nos ayuda a entender que los mecanismos de la vida se parecen a los del arte, que lo alambicado de nuestro pensamiento es solamente parte de un gran universo de ideas que se están reescribiendo constantemente. El código para descifrar lo obtuso quizá se halle al asimilar la complejidad como método, en la diversidad complementaria que refleja la realidad actual del Arte Contemporáneo Múltiple, en el misterio de las series, en las paradojas, aporías y dilemas, en la magia que encierra la repetición y la transformación como un camino vivo. Lo importante del camino se sitúa en la intención, en la persistencia de la búsqueda, en la interacción, en los procesos de acción-reacción, en la experiencia: "Los mapas conceptuales de la modernidad ya no resultan útiles. El mundo que los hizo posibles, valiosos y útiles se está extinguiendo aceleradamente. El tránsito hacia un pensamiento complejo no implica meramente un cambio de paradigmas, sino una transformación global de nuestra forma de experimentar el mundo, de co-construirlo en las interacciones, de concebir y vivir nuestra participación en él, de producir, compartir y validar el conocimiento. Necesitamos nuevas cartografías, y sobre todo nuevas formas de cartografiar: debemos buscar otros instrumentos conceptuales y crear nuevas herramientas que nos
14
CREACIÓN-INVESTIGACIÓN En este escenario germina y crece una experiencia artística personal que cuestiona el tiempo y el espacio de la obra de arte múltiple en el tercer milenio. La experimentación desarrollada a lo largo de estos últimos años presenta objetivos, premisas, consecuencias y conclusiones que transitan desde lo múltiple a lo complejo, mediante el planteamiento de la pregunta y el proceso como un método de conocimiento válido. El proceso de generación de una pieza lleva al acontecimiento, y el montaje, sus fases, su organización, sus desafíos museísticos, funcionan
permitan movernos sobre territorios fluidos [...] La red, por su arquitectura variable y su capacidad de extensión, deformación, transfiguración, puede adoptar múltiples formas en su devenir vital y cuando la exploramos tenemos siempre que tener en cuenta el zoom o grado y modo de focalización, la escala de relación, la profundidad del campo que estamos considerando, la forma de movilidad de nuestro punto de vista: en suma debemos tener en cuenta que somos parte de la red que pretendemos conocer y que la forma de nuestra interacción en/con ella es la que la hace emerger de una manera específica. Por eso no es deseable −ni posible− presentar una teoría, o un modelo de red, sino sólo presentar una cartografía viva e implicada de nuestra relación, de nuestros recorridos, en y con las redes. Es por ello que entendemos la labor del arte como un sistema de comunicación basado en imágenes que pertenece en la actualidad al modelo de sociedades de la información" (Najmanovich, 2008).
como una máquina fundamental para la creación de piezas que se despegan del formato bidimensional y el tiempo unitario para ofrecer una multidimensión de la obra de arte, desde mi punto de vista, mucho más contemporánea. La evolución de mi trabajo como artista persigue un proceso generativo que funciona como origen conceptual de metodologías aprendidas. Desde la construcción y deconstrucción de un imaginario personal para una materialización de una obra mucho más compleja, hasta un planteamiento del espacio y del tiempo más actual. Lo importante de esa "máquina intermedia", protagonista que genera indirectamente una obra final, es el papel que se realiza en el proceso. La potencia creativa que adquiere el binomio acción-reacción vehicula el cambio de paradigma. Uno de los objetivos iniciales en mi carrera artística (o debiera decir en mi vida) siempre fue entender el arte como parte de la vida. Esto ha dirigido mis pasos hacia un movimiento continuo. Nada estable tiene que ver con el ser vivo. Como decía Einstein, la vida es como montar en bicicleta, si te paras, te caes. Estar vivo o vivir el arte, para mí, tiene que ver con el inconformismo de lo conseguido. Lo interesante de hacer una estampa, construir una imagen, crear una pieza, escultura o instalación es el momento de la creación. Ahí surgen, se resuelven y vuelven a plantearse preguntas e incertidumbres, tanto a nivel técnico como conceptual, visual o plástico y teórico. Surge la magia que transforma lo infinito en finito, se pasa de lo abstracto a lo concreto, del mundo inmaterial al mundo físico, de lo invisible a lo visible. Sin embargo, cuando la obra está "acabada", la pieza en cierto sentido
muere. Muere para mí, pues comienzo en ese momento a estar insatisfecha, a pensar en la siguiente creación y en las nuevas preguntas que tendré que resolver en el próximo proyecto de investigación. Sin embargo, la pieza empieza a vivir "otra vida autónoma" donde dialoga con el espectador para generar otras infinitas vidas de acciones y reacciones. El artista Daniel Canogar, en una entrevista reciente realizada con ocasión del proyecto de investigación "Múltiple(x). Complejidad y sostenibilidad en el Arte Contemporáneo", comentaba: "Muchas veces siento que un público no especializado, incluso un determinado público que tiene bastante contacto con el mundo del arte, creen que el artista posee la lectura única y final de su obra. Y esto no es así, a veces me dicen: "explícanos tu obra". Y siempre digo, me encantaría saber lo que estás viendo tú. Quizá te puedo decir algunas de las ideas que tenía yo al crearla, pero la realidad es una cosa intermedia entre lo que tú ves y lo que yo veo. Una vez que está lanzada la obra al mundo, "está en el mundo" con todas sus consecuencias. Cada uno tiene su propia lectura personal, y esto es lo bueno, lo interesante. El público no debe sentir que tiene que recibir la información especial del artista genio, que está ahí por encima de todo, para entender la obra, sino que es parte de ellos su entendimiento" (Soler, Castro y Heyvaert, 2015). Como artista plástica contemporánea sensible a lo invisible, no sólo de la materia, sino de la mirada, y como persona atenta a las cuestiones que afectan al ser humano en la sociedad actual, pienso que una de las principales funciones que tienen los artistas hoy día es a hacer visible
15
lo invisible, hacer sensible lo insensible. Lo evidente ya está ahí, mirándonos de frente sin pudor. Pero, ¿qué hay detrás?, ¿qué se vislumbra, qué se transparenta tras las fachadas? Como actitud vital, parto de mi interés y curiosidad por todo lo que no se ve a simple vista. Quizás el arte pueda responder a esta pregunta al ser el vehículo que canaliza el pensamiento, y constituirse en mirada visionaria que dialoga con la realidad al aportar otros matices. O quizás, el arte, en vez de responder preguntas, pueda y deba plantear, otras muchas. Como apunta Boltanski, la clave es la combinación de ambas: “Artista es aquel que hace preguntas y provoca emociones”. Cuestiones y emociones sobre uno mismo y lo que le rodea, pero también sobre la vida y su desaparición. Creo que el arte debe conmover, para bien o para mal, tocarnos alguna fibra en nuestro interior, no te puede dejar indiferente, tiene que tocarte algo, moverte algo. Y al mismo tiempo, el arte debe anticiparse, debe de hablar de lo no dicho o escrito. Así, y al igual que la ciencia, el arte siempre ha ido por delante de la sociedad. Visible-invisible, finito-infinito, físico-psíquico; una obra de arte provoca lo que Valéry denomina "el gran universo de resonancias sensibles". O, como dice Jean Clair, “la obra de arte posee ese valor de canje entre lo visible y lo invisible, entre el mito y la historia, entre el tiempo sacro y el día profano”. Todo es lo mismo y a la vez diferente, no existe una realidad única, sino una multiplicidad cambiante que ayuda a entender la complejidad del ser humano. La diferencia une igual que separa por oposición o complementariedad.
Sin embargo, el creador (arte-ciencia), entendido como persona que realmente aporta algo en el avance del conocimiento, no es sólo ese ser visionario que descubre, crea, inventa, ordena de manera novedosa las realidades existentes. La experiencia colectiva también escribe de una manera anónima e incesante en ese gran atlas de Aby Warburg rutas insospechadas, donde hacer visible lo invisible no depende de la estabilidad de las coordenadas o de la objetividad de la mirada, sino del proceso de acción-reacción, un proceso que tiene que ver con el pulso vital y la interacción: "Al depurar el pasado, exorcizar la complejidad e inventar una autopista donde sólo hay una huella difusa o una red de senderos entrecruzados, se realiza un pase de magia que se hace pasar por ciencia. Fue precisamente Descartes el que inventó el sistema de coordenadas que permiten ubicar dos puntos cualesquiera que representan lugares geográficos y unirlos con una línea recta. Pero esto no implica de ninguna manera que sea posible llegar desde uno al otro punto caminado rectamente. La simplicidad de los mapas no refleja ni representa las complejidades del territorio: es una abstracción geométrica que descarta el relieve concreto, el clima y sus vaivenes, los predadores y sus afanes, los pantanos y sus albures, los bandidos y sus acechanzas, para privilegiar sólo algún aspecto particular del área considerada. […] En la actualidad, después de varios siglos bajo el imperio del método, hipnotizados aún por el discurso de la modernidad, estamos comenzando −aunque todavía tímidamente− a sacudirnos el yugo de este hechizo metódico y a navegar en los mares de la EXPERIENCIA Y PROCESO Tiempo de proceso Lo interesante de la suma de experiencias es reparar en los significados de las metamorfosis que acontecen en el camino. En ese sentido, el proceso de creación-montaje
incertidumbre y la creatividad. Pero el precio que tenemos que pagar para ello incluye la renuncia a la ilusión de un saber garantizado y absoluto. Ésta no es una tarea sencilla. Por el contrario, requiere de la aceptación de nuestra finitud, de nuestra limitación, de la incompletud radical de toda teoría. Sin embargo, ésa es la única forma de abrir las puertas a la invención, a la creatividad y a la innovación. Por supuesto que por el espacio así generado podrá colarse el error, pero en caso contrario, no tendremos nada más que la eterna repetición de lo mismo […] Renunciar a la idea de un método único que nos conduzca siempre a la verdad, y que la garantice, no implica de ninguna manera que estamos dispuestos a desistir de la utilización de instrumentos o dispositivos, técnicas y procedimientos. Sólo implica que no antepondremos el método a la experiencia, que no creemos que haya un solo camino o un solo dispositivo adecuado para pensar, explorar, inventar... conocer. Sólo renunciamos al fetiche del método. Podemos todavía desplegar infinidad de dispositivos, construir caminos, sendas y autopistas y elegir entre muy diversos itinerarios: ir a campo traviesa o seguir un sendero, preferir el bosque a la ruta. Renunciar al método no implica caer al abismo del sinsentido, sino abrirse a la multiplicidad de significados" (Najmanovich, 2012).
16
Tiempo expandido De este modo, me interesa el tiempo de proceso como parte esencial de la obra, pero igualmente me interesa representar el tiempo detenido, el tiempo desdoblado, el tiempo multiplicado, el tiempo expandido, el tiempo extenso desde una perspectiva casi cuántica, como homenaje a ese proceso. En física cuántica, el doble de una partícula puede ir en direcciones contrarias y estar en dos sitios al mismo tiempo. Entiendo la complejidad como esa suma de percepciones que enriquece y cuestiona al mismo tiempo la mayoría de las teorías de la física clásica. Todo es falseable. Nada es único; cada unidad hay que considerarla en relación con sus múltiples posibilidades de existencias, desdoblamientos, experiencias e interacciones
de la mayoría de mis instalaciones es casi más importante que la obra final. En obras como Flywaterbags (2014), Colur Clouds (2015), Starting Point (2014) o Unique Perspective (2015), donde la obra final está compuesta por miles de elementos repetidos, multiplicados, la complejidad del montaje hace que el tiempo se detenga en una especie de letanía zen que convierte al proceso en uno de los protagonistas principales del proyecto de creación e investigación. El tiempo intermedio creado por el proceso opera en mi obra como una "máquina de copy art" que transforma la obra final indirecta. La "máquina" es protagonista porque se conforma como parte fundamental del sistema de creación-mutación al modificar la forma final de la imagen. El bucle de la repetición y la transformación es la base de la creación.
con el contexto. La mecánica cuántica puede explicar de manera matemática la superposición de la existencia en distintos estados cuánticos. Estudia los fenómenos desde el punto de vista de la totalidad de las posibilidades y se vale de aquello que no se ve para explicar los fenómenos desde lo invisible. Contempla lo no medible y las tendencias, como por ejemplo la no localidad y el indeterminismo de las partículas. La conciencia está involucrada, el observador no puede ser ignorado para entender que la realidad es un número “n” de ondas. El universo está ocupado por millones de energías y ondas invisibles, vibraciones que se suceden en el espacio y en el tiempo para interactuar y transformar la materia. Los humanos hemos basado toda nuestra existencia en lo “único”. Una idea antropocentrista donde lo unitario es la medida con la que se construyen todas las teorías que articulan el conocimiento: 1+1=2. Pero 1+1 no siempre es 2. El mundo es mucho más complejo. Existe una red de comunicación entre los elementos que forman la materia y el tiempo y la interacción con ella puede ser la clave para entender la pregunta. Todo es lo mismo pero todo es diferente. Lo importante no es la respuesta sino la pregunta, y cómo el empleo del tiempo y la experiencia modifican esa pregunta. El tiempo es la prueba de la existencia de la materia; sin el tiempo no existiríamos. Todos somos energía y estamos interconectados: cada uno somos parte del otro. La energía significa ese movimiento perpetuo del que hablaba al inicio del presente artículo, y que para mí representa el pulso vital individual y colectivo. Puede estancarse pero nunca saturarse si entendemos la Unicidad en la diversidad Mi intención también es crear una obra donde el concepto moriniano de “unicidad en la diversidad” se ponga en práctica para ofrecer una multioptría de la realidad. No existe una realidad, existen múltiples facetas de una posible realidad. La percepción de estas obras es ofrecida como una manera de recorrer el mundo según puntos de vista heterogéneos, asociados unos con otros por la complejidad de las relaciones internas y externas entre los elementos que la conforman, y que se expande a través de la experiencia. La objetividad de la percepción única ya es pasado. Me interesa la suma de las partes y el proceso de suma infinita, entendido como algo vivo. “La autora no sólo
vida como un continuo reciclaje de la materia y la energía. Una vez más, la repetición y transformación se insertan en mi obra como una parte importante de la creación. Como apuntaba Rafael Doctor en relación con una de estas piezas: "con esta instalación Causa-Efecto, Ana Soler, como ya ha sido habitual en otras instalaciones anteriores, invade el espacio con un mismo elemento, pero esta vez se atreve a ir más allá al ser capaz de situar al espectador enfrente de un tiempo procesual pero unitario […], la representación aborda el tiempo desde una visión unitaria, amplia y riquísima en efectos. A partir de las continuas parábolas que estas pelotas de tenis trazan en el espacio, nosotros navegamos por un tiempo expandido en el que el pasado es burlado en una confusión de eterno presente en el que nos vemos obligados a imbuirnos y participar" (Doctor. A: Soler, 2012).
17
Infinitas resonancias sensibles Por otro lado, estas obras cuestionan dónde acaba el mundo de la creación (desde el punto de vista objetual) y dónde empieza el mundo infinito de la percepción, aquel universo de resonancias sensibles del que Valéry hablaba. La experiencia de la percepción del Arte Múltiple Contemporáneo ha cambiado si consideramos que, desde lo público y lo privado, desde lo individual y lo colectivo, su producción y difusión han mutado a otro escenario, uno que, como apuntaba anteriormente, se acelera en una mutación constante on time. El arte puede ser como un virus que está por todas partes sin que podamos escapar de él: "Además de lo que el espectador encuentra en el espacio de la galería, la autora, en su afán de realizar una obra total, ha querido romper también la frontera de obra concreta y se ha lanzado a invadir los espacios de trabajo internos, replanteando de este modo los límites no sólo espacio temporales sino también los que marcan lo público y privado a la hora de concebir una obra y a la hora de su apreciación. De esta forma, esta pequeña pelota de tenis se convierte en una especie de virus informático que pretende invadir todo un sistema en el que opera nuestro entendimiento; una pelota lanzada con potencia al espacio que atraviesa fronteras establecidas por nuestra mente y
cuestiona la apreciación de los conceptos espacio-tiempo, sino al intentar asumir la concepción de una obra total, una obra capaz de invadir todo el espacio en el que se desarrolla y, en este sentido, plantear unos nuevos límites en su ansia de representación” (Doctor. A: Soler, 2012).
nuestra costumbre para hacer viable nuestra existencia. Podemos entender que más allá de un juego visual o lúdico, lo que reside en ella es un deseo de exploración de un nuevo límite para la representación (base de toda obra artística) y por ende de una nueva mesa de juego en la que poder habitar y conocer nuestro propio mundo" (Doctor A: Soler, 2012). Un virus que, por movimientos de acción-reacción, causa-efecto, muta para invadir el máximo espacio y tiempo. Me interesa ese momento intermedio entre el mundo infinito de las ideas, el paso al mundo finito de la formalización y trasvase hacia la interpretación infinita de millones de receptores. Ese bucle que adquiere un protagonismo fundamental en la sombra y que, a veces, es más importante que la obra o el autor. Daniel Canogar, en la entrevista antes citada sobre complejidad y sostenibilidad, al preguntar acerca del futuro sostenible del sistema del arte, comentaba: "Tengo una visión muchísimo más amplia del arte, del arte como algo universal, como algo que está presente en todas las culturas, en todas las civilizaciones, en toda la historia de la humanidad. El arte va a sobrevivir siempre, el ser humano necesita arte. En este momento, quizás hay dudas sobre esa sostenibilidad del arte o del sector artístico, pero el arte es mucho más importante de lo que pueda estar sucediendo en relación con la mercantilización de la obra de arte. ¿Quién sabe, dentro de cien o doscientos años, qué función, qué forma va a tener el arte? Pero el arte va a existir seguro, no tengo ninguna duda. Entonces, creo que tenemos que ser un poco más humildes y entender que somos más
Límites del espacio expositivo Mi obra también es una reflexión sobre el espacio expositivo. Quiero salirme del marco, del cuadro, del cubo blanco perfecto, aséptico, que a veces son los contenedores oficiales de arte, museos y galerías. Creo que las paredes y los suelos están demasiado “ocupados”; hacia ellos se dirige con demasiada facilidad la mirada. Me interesa el aire, el espacio que hay entre los límites físicos de un lugar. Mi intención es dibujar en el aire una constelación cuántica de coordenadas imposibles que reflejen la multiplicidad de
pequeños de lo que creemos. Creo que es importante también ver más allá, entender que el arte es una pulsión absolutamente vital del ser humano. Nosotros somos, de alguna manera, simplemente los portadores temporales de esta empresa. Nos ha tocado durante un fragmento de tiempo llevar esa llama de la creación hasta las próximas generaciones y ésta se irá transformando, irá cambiando" (Soler, Castro y Heyvaert, 2015). Para mí, el extraordinario potencial que tiene el arte múltiple hoy día es de ”infectar“ como un virus a la sociedad. El arte está y estará, como dice Canogar, antes y después de nosotros. Forma parte de nuestra identidad. Simplemente es otra manera más de enfrentarse al mundo dentro de esa complejidad de formas de percepción e interpretación que existen hoy para percibir e interpretar la realidad invisible. Las nuevas tecnologías han propiciado esa invasión y comunicación entre los diferentes elementos, fomentando esa cadena interminable de traducciones, interpretaciones y reescrituras de resonancias sensibles.
18
tiempos y posibilidades. Trazar en ese aire que respiramos formas y universos que inviten a una mirada múltiple y dinámica, donde la experiencia, tanto de montaje como de percepción, hable de la pregunta. El espectador es invitado a realizar un recorrido no natural del espacio, donde la obra lo invade, desde lo grande y lo pequeño. El acercamiento y alejamiento del espectador para percibir las partes y el todo hace que la experiencia de la percepción se convierta también en protagonista de la obra. "Salirse de las coordenadas aceptadas y pactadas de antemano y lograr definir un nuevo lugar de trabajo concede a esta obra una multiplicidad de lecturas posibles, abiertas siempre al posicionamiento que adopte el propio espectador que se ve inmerso en una obra desde el primer instante. Pero al mismo tiempo, este campo expandido, hace que el artista, sin haberlo pretendido de antemano, logre abrir una nueva dimensión en el proceso de su trabajo, ya que por primera vez se desprende de lo concreto y se lanza a "dibujar en tres dimensiones", punto a punto, sobre una idea totalizadora y como tal siempre abstracta" (Doctor A: Soler, 2012). El espectador percibe que en el espacio expositivo no hay nada (aparentemente), pero al mismo tiempo está lleno de elementos (invasión viral del aire). No hay nada concreto hacia dónde dirigir la mirada y al mismo tiempo está por todas partes. Modifica la circulación de la sala, porque el aire se vuelve pesado, se vuelve materia. Encuentra elementos a la altura de sus ojos, que dirigen la mirada y los pasos de un sujeto deambulante, marcado por la participación e interacción con la pieza.
Todas estas reflexiones, que pueden ser entendidas como características comunes, hacen que estas piezas se conviertan en un proyecto de investigación-creación en sí mismo, que dirige sus objetivos, metodología y posibles conclusiones hacia la indagación del significado de la obra múltiple en este inicio del tercer milenio. Conceptos como el proceso como método, lo único y lo múltiple, el factor tiempo expandido, lo público y lo privado, la serie, la repetición y transformación, o la transgresión del espacio físico o virtual, hacen que estas piezas estén directamente relacionadas, con el concepto de original múltiple. Mi intención es aportar una humilde partícula al universo del arte y el conocimiento desde la “pregunta”. Nunca más podremos mirar el mundo desde la objetividad, ya que, como apuntaba al principio, deberíamos “pensar” en vez de “juzgar” o jerarquizar. "En la práctica, la creencia en la objetividad empobrece a quien la cultiva puesto que no sólo reduce drásticamente su experiencia sino que obstaculiza sus posibilidades de cambio y aprendizaje en tanto lo invisibiliza como sujeto […]. La historia jerarquizante ordena y categoriza, mete en marcos, sistematiza lo imposible. Habría que cuestionarse ¿por qué un punto de vista humano sería más fiel y, por lo tanto, mejor que otros? ¿Qué le permite a un pueblo o cultura cualquiera presuponer que su punto de vista representa al mundo y el de los demás no? Si el punto de vista objetivista representa la "realidad", ¿en qué mundo viven los que no coinciden con sus afirmaciones? La creencia en la objetividad del conocimiento tiene profundas consecuencias éticas y prácticas. A nivel ético,
quien habla desde la objetividad se sitúa en una posición de dominación y desvalorización del otro que le permite arrogarse el derecho de exigirles obediencia a los demás, como sabiamente ha afirmado Humberto Maturana. Los modelos narrativos de la modernidad se caracterizan por sustituir la complejidad, variedad y riqueza de la producción científica reemplazándola por un conjunto de teorías abstractas presentadas en manuales y libros de texto en los que la historia ha sido convenientemente depurada. Thomas Kuhn ha mostrado que un cambio de este tipo jamás se ha logrado convenciendo a los opositores. Los cambios en las cosmovisiones y paradigmas exigen nuevas estrategias comunicativas y precisan de nuevas instituciones. El éxito depende en buena parte de la capacidad para crear nuevos interlocutores. Este bucle temporal, esta supuesta anterioridad e independencia del método respecto de los contenidos, es clave para entender los modos de proceder de la afabulación. A diferencia del poeta que “hace camino al andar”, los creyentes del método suelen pretender que el camino preexiste hasta a la misma tierra, que es independiente de los problemas a investigar y los territorios existenciales donde surgen. Su camino idealizado elimina la historia viva del pensamiento y con ella las dificultades, los errores, las confusiones y vías muertas. El supuesto método es concebido como una panacea que permite abordar cualquier problema y se adecua a todas las mentalidades. Nos lo presentan como un trazado directo, sin rodeos, que nos conduce en línea recta desde la ignorancia al saber" (Najmanovich, 2012).
19
Con este texto invito al lector a viajar por ese Atlas de DidiHuberman de una manera abierta, a considerar la pregunta como fin, a disfrutar de la experiencia con los sentidos libres de prejuicios, a mirar con ojos nuevos lo aprendido, a leer lo no escrito y ver lo invisible. En definitiva, a considerar la complejidad como una posible respuesta a la pequeñez de ese ser humano que habita en un espacio y tiempo tan limitado y finito como bello y excepcional.
Wagensberg, Jorge. 2003. Ideas sobre la complejidad del mundo. Barcelona, Tusquets.
Soler, A., Castro, K. Heyvaert, A. (coords.). 2015. Múltiple(x) complejidad y sostenibilidad. Pontevedra, Comanegra.
Najmanovich, Denise. 2008. Mirar con nuevos ojos: nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires, Biblos.
Najmanovich, Denise. 2012. El mito de la objetividad. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Doctor, Rafael. A: Soler, Ana. 2012. On-Off, causa-efecto. Pontevedra, Mustang Art Gallery.
Didi-Huberman, George. 2010. Atlas, ¿cómo llevar el mundo a cuestas? Catálogo de la exposición del mismo nombre. Madrid, mncars.
Benjamin, Walter. 2009. Eduard Fuchs, coleccionista e historiador, tr. J. Navarro Pérez. Madrid, Adaba.
Alcalá Mellado, José Ramón. 2011. La piel de la imagen. Valencia, Sendemá.
Bibliografía
20
“unique perspective 2015, UAEH. Pachuca, Hidalgo, México.
12 000 metros de elástico azul tensado
Santiago Espinosa de los Monteros
Comisario
multiple perspective"
21
22
Santiago Espinosa de los Monteros
Ana Soler La subversión del vacío acer un recorrido por la trayectoria de Ana Soler (Sevilla, 1972) es toparse con una gran diversidad expresiva y formal. Esta creadora visual ha sabido transitar por diferentes formas expresivas pero, sobre todo, ha logrado estructurar un lenguaje que al paso de los años ha creado un cuerpo de producción que la identifica y le da voz. Su reciente serie, Tiempo extenso, es una importante conjunción de experiencias en torno a sus dinámicas expresivas, siempre fieles, a las recurrentes preocupaciones respecto al tema del espacio y su ocupación. En sus impresiones digitales de la serie Espacio en fuga (2014), las líneas que toman cuerpo literalmente escapan del soporte ahora voluminizadas. Ver los papeles con las imágenes dentro de los gabinetes, con la clara referencia al mobiliario de los grandes museos que exhibían en
H ellos documentos y objetos pequeños, nos remite de inmediato a la idea de que ese tiempo expandido no sólo es aquel que nace con el guiño de dar cuerpo a las líneas trazadas con elásticos, sino que retrotrae antiguas maneras del dibujo arquitectónico de otros siglos. Es el tiempo encerrado en cada una de las puntas fijadas de las líneas, de los elásticos/líneas, de los elásticos/elásticos como si arrancasen el tiempo a cada uno de los espacios virtuales llevándolo a donde no podremos verlo más. Las continuaciones de las aristas, muros, ventanales y arcadas acentúan el espacio creado en el que confluyen los puntos de fuga, pero del que a la vez parten hacia el infinito los trazos precisos de una arquitectura que toma forma a partir de la huida del dibujo que la conforma. Esta utilización y abordaje de los espacios vacíos viene también de reflexiones como las que emprende en la serie Causa-Efecto, especialmente en la instalación que llevó a cabo con 2 000 pelotas de tenis suspendidas que marcan la trayectoria de un objeto en movimiento. Imposible olvidar las exhaustivas pruebas fotográficas que se hicieron hace poco menos de un siglo y que desentrañaban con filmaciones de alta velocidad la intimidad del movimiento.
23
Así, veíamos en ellas multirreproducidas en la misma placa a una sola persona, una misma pelota, una misma gota de agua que aparecía ante nuestros ojos como si fuesen cientos. Cuando Ana Soler hace esta instalación, otorga cuerpo y volumen a ese sueño de antaño que pretendía desentrañar los secretos de un desplazamiento o una trayectoria. Sin duda, una de las claves del trabajo de esta creadora visual es la utilización y apropiación del espacio de trabajo mediante el lanzamiento de un reto a la ley de la gravedad que genera tensiones y distensiones que inciden en el contenedor de sus piezas (un museo, una galería, un edificio público o los espacios abiertos). Todo esto sería impensable sin el ingrediente lúdico y en ocasiones hasta humorístico que subyace en su trabajo. Piezas como Pensamientos (1999), que ha cumplido más de quince años, consiste en un grupo de formas circulares
hechas con poliuretano, que evocan los pensamientos de los personajes en las tiras cómicas. En esta ocasión está sólo el enunciado de un pensamiento pero sin el personaje, y por supuesto sin aquello en lo que está pensando. Ausentes personaje e idea, queda sólo la enunciación de que justamente ahí debe existir, tarde o temprano, algo en qué pensar. Otro ejemplo de especial relevancia en la trayectoria de Ana Soler en su trabajo más reciente es su instalación Atrapado en tu mundo (2000), que consiste en treinta kilómetros de hilo que teje una habitación hasta su saturación. La construcción aérea y las maneras de habitar un vacío hacen de esta obra no transitable una de las claves ineludibles para la lectura de lo que años después produciría. En el centro de un complejo entramado de líneas, se vislumbra el vacío de un cuerpo evidente, encerrado entre ellas;
atrapado, pero a la vista; asible en tanto que al tocar cualquiera de las cuerdas se le tocaría a él, pues está intrínsecamente construido por cada una de ellas. Sin embargo, inalcanzable pues esas cuerdas que le dan forma y presencia nos impiden acceder a él. En la instalación Unique Perspective (2015), se unen nuevamente las obsesiones más arraigadas de Ana Soler. Cientos, miles de elásticos escapan de la fachada de un edificio para confluir, a diferentes alturas, en un asta o poste que servirá de eje para que el resto de las líneas confluyan. La ocupación espacial vuelve a situarse en el centro de las acciones de esta productora visual. De ciudad en ciudad, de espacio en espacio, va poniendo un comentario que se alimenta de las frases de otros creadores pero con acentos de su voz.
24
El reto del espacio es total y Soler conoce bien sus alcances. En una primera mirada parecería que subyace una suerte de horror al vacío pero en el fondo es mucho más complejo que eso. Se trata de atribuir a las formas una extensión por rumbos en los que originalmente no estaba pensado que circularan.
Así, un cuerpo desaparece de un colchón de espuma y toma forma sobre el piso convirtiéndose en gemelo del otro que ha dejado un vacío; un puente vestido con cuerdas rojas impide el paso pero torna evidente su presencia; líneas blancas sobrepuestas en una imagen borran lo que va quedando debajo de ellas; rostros toman forma a partir de pequeños agujeros hechos sobre el papel: el vacío ha sido subvertido.
25
26
FotografĂas: Kako Castro
27
28
“flywaterbags 2014, Torres Hejduk, Cidade da Cultura. Santiago de Compostela.
3 500 bolsas de plástico con agua y video
María Pereira Otero
Comisaria
a sight into the water"
29
30
31
32
33
34
Fotografías: Manuel García Vicente
35
36
37
38
“starting point 2014, BMOCA. Boulder, Colorado, Estados Unidos.
Raquetas y pelotas de tenis
Ruth Bruno y Cortney Lane Stell
Comisarias
game changer"
39
40
Ruth Bruno y Cortney Lane Stell
Game changer, cambio de reglas del juego
41
n la exposición titulada Game Changer, cambio de reglas del juego, se presentan obras de doce artistas internacionales que profundizan sobre el concepto de deporte moderno, con una actitud a veces reflexiva, casi siempre bastante crítica. Esta muestra indaga cómo la omnipresencia de los deportes competitivos afecta a la sociedad contemporánea, y cómo los artistas se relacionan con este mundo. El deporte y la competencia han acompañado a la humanidad desde la antigüedad. Grecia es un claro ejemplo sobre cómo este hecho
E
antropológico se refleja en las más diversas obras de arte. Así, a lo largo de la historia, la estructura del deporte, sus reglas y límites, otorgan a los artistas un rico marco de inspiración. Las obras que se exponen en el bmoca pretenden mostrar al espectador el deporte desde diferentes perspectivas. Algunas parten de cuestiones muy simples como las reglas o los conceptos de competencia más básicos. Para hablar de otro tipo de valores y normas culturales o sociales, otras investigan el espacio iconográfico de los
elementos y objetos utilizados en distintas tipologías del deporte por la estética vibrante. Con una importante variedad de medios y soportes, desde pintura a instalaciones, los 21 trabajos expuestos en Game Changer ilustran el potencial que posee el arte contemporáneo para promover diferentes maneras y acercamientos a este tema. Entre los más relevantes, en la muestra se encuentran los retratos enigmáticos de atletas jóvenes, realizados por Catherine Opie, quienes posan con toda la confianza transmitida por sus
42
ídolos profesionales; las esculturas “pompeyanas” de guantes de béisbol, cual reliquias, hechas por Daniel Arsham; o la espectacular y divertida proyección en video de un partido de fútbol en el cual el césped del campo es utilizado como un “croma” de base verde, en el que se muestran anuncios publicitarios, con lo que se indica de una manera muy crítica esa delgada línea entre los deportes y su comercialización. Las obras aquí recogidas expresan de una manera muy variada cómo el mundo es mucho más complejo de lo que parece; cómo los parámetros de estructuras sociales aparentemente estables se subvierten para escribir otros relatos. Nos recuerdan que dentro de cada sistema reglamentado existe un potencial espacio para la creatividad y la exploración. Con un vocabulario deportivo conocido, los artistas ofrecen respuestas diversas acerca del poder estético, ritualista y reafirmador de valores que tienen los deportes. Algunos artistas prefieren involucrarse con el deporte desde el punto de vista formal, aparentemente para hablar de conceptos subyacentes más complejos. La instalación de Ana Soler Starting Point: Cause-Effect, que comienza en la entrada del museo, recorre la galería de la planta baja y pasa por el hueco de la escalera para terminar en el primer piso, a las puertas de la oficina. Invade casi sin darnos cuenta todo el espacio con casi nada.
La obra reflexiona sobre un concepto fundamental del deporte: el movimiento. Explora la energía cinética del rebote de una pelota, al suponer raquetas de tenis desde el punto cero. Se parte del momento que inicia el movimiento de ese elemento repetido, la pelota, dentro del museo, para detener el tiempo. La pelota de tenis multiplicada muestra el potencial del movimiento y la pausa, y la multivisión de los distintos puntos de vista “visibles” en un mismo tiempo. La posibilidad de percibir todo el patrón de desplazamiento en un mismo espacio-tiempo, iniciado por una mano invisible, resalta los elementos de la física en el deporte y permite hablar de lo visible e invisible.
44
“escaleras a las nubes 2014, Capilla de Santa María. Lugo, España.
Escaleras pequeñas, madera y acero
Fátima Otero
Comisaria
estar en las nubes"
45
46
47
48
Fátima Otero
Estar en las nubes, otro punto de vista na Soler reflexiona desde hace unos años sobre la violencia, la herida, la huella física y psíquica, y cómo ésta influye en el ser humano; sobre lo que no se ve de esas cicatrices. A lo largo de su trayectoria, ha ideado enormes cúmulos pendidos del espacio expositivo para tratar temas candentes que están en el aire, en la sociedad, como la autodestrucción. Tras una estancia en Japón becada por Fenosa, donde estudió y profundizó en los hábitos y costumbres de los habitantes del país nipón, traduce algunos de estos aspectos de la sociedad a nivel plástico. En la instalación de 2006, Suicidios en el limbo, a través de una voluminosa nube de hilo de cobre rojo y cuchillas de afeitar, reflexiona sobre esa atrocidad tan generalizada en Oriente de quitarse la vida. O la presentada en 2012 en la iglesia de la Universidad de Santiago de Compostela, Amenaza, en la que por medio de una nube de punzantes tijeras reflexionaba sobre el paso del tiempo y el sentido de “amenaza” permanente que pende sobre el ser humano. Metáfora de la maldad que solapadamente se cierne sobre la existencia, así invitaba al espectador a pasar bajo esa amenazante masa nebulosa, cobijo de un espacio punzante. En esta ocasión sueña en positivo, sueña con poderse subir a esas nubes, tumbarse, saltar, arroparse y descansar plácidamente en esa especie de colchón mullido que nos sugieren, sobre todo divisadas desde la ventana de un avión; mirarlas desde otro punto de vista, poder cortar los hilos o hacerlas desaparecer. Para llegar a ellas nada mejor que esta pieza de 2014 Escaleras a las nubes, donde
A
Fotografía: Xoan Piñón
49
propone el medio para hacerlo, subir a un mundo de sueño, pero efectivamente tan sólo con la imaginación. Bucólico se presenta este diseño y dibujo en el aire. Ana Soler instala pequeñas escaleras interminables en diferentes maderas y acero inoxidable, que tienden al cielo imaginando el posible ascenso al mundo de la fantasía, a ese otro mundo de arriba. Son escalones pequeños y frágiles, de varios tipos y ensamblados, para llegar a lo más alto. Son escalinatas que invitan a evadirse, a mirar siempre hacia arriba y adelante sin amedrentarse. Ana Soler sigue manipulando nubes y dibujando en el aire. Así, en el 2014 realizó Flywaterbags para las torres Hejduk de la Ciudad de la Cultura, una gran instalación formada con pequeñas bolsas de plástico transparentes llenas de agua y suspendidas en el aire desde el techo por hilos transparentes. Deja en suspensión gotas de agua gigantes que pueden recordar trozos de hielo. Hablamos de una gran nube lupa que deforma y amplía la realidad para mostrarnos otra diferente a lo evidente. Y sobre todo reflexiona sobre la importancia de este elemento para la vida, a la vez que es una visión crítica sobre el uso actual que el ser humano hace del elemento heracliano. Ana Soler no vive aislada en sus nubes, sino consciente y atenta a la problemática y cuestiones eternas que afectan a la sociedad en la que habita y en la que ha decidido profundizar.
50
“inestabilidad 2014, Sala Fortuny, Centre de Lectura de Reus. Tarragona.
Botellas de vidrio, agua y estanterĂa
Rebeca Pujals Cobo
Comisaria
intemperies"
51
Rebeca Pujals Cobo
Un cuaderno de bitácora inacabado, Ana Soler en la Sala Fortuny 52 n enero del 2015, la artista sevillana exponía en la sala de arte contemporáneo del Centre de Lectura de Reus Intèmperies, un proyecto expositivo de tres ciclos dedicado a impulsar el arte y los artistas a nivel local y nacional. En el primer ciclo, Cuadernos de viaje, la artista aportaba tres obras susceptibles de preguntas y reflexiones en torno a las complejidades y contrariedades que surgen en el trayecto de nuestros viajes diarios y el destino incierto al que la sociedad y el individuo se enfrentan actualmente. Y es que el compromiso de la artista con la sociedad y el habitual “hacer visible lo invisible” no ha podido pasar inadvertido. A través de la repetición y la insistencia de un proceso, a través de vacíos psíquicos o físicos, contornos sugerentes o mapas interiores, el viaje −físico o no− es para Ana un proceso de renovación y una fuente de cuestionamientos. Machado ya lo decía así: “Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. Éstos son versos que bien podrían acompañar al viajero-visitante que se acerca a las imponentes Escaleras hacia las nubes (2013) en el centro de la Sala Fortuny, un brote de cientos de escaleras que parecen surgir firmemente de la tierra con pretensión de elevar nuestra mirada hacia el cielo, donde una tímida escalera se asoma al universo. Esta poética instalación dibuja una pirámide ascendente con múltiples puntos de encuentro, desencuentros, subidas, bajadas… una torre de Babel ensamblada, metáfora del proceso de alcanzar un destino elevado. Sin embargo, lejos de ese destino sugerido como una masa de vacío potencialmente expuesta para ser víctima de la imaginación, la artista nos
E revela el gesto más sencillo, aunque no por ello fácil, de emprender en un viaje: el momento de dar el primer paso, y mantener el ritmo dando uno tras otro, y otro más… para crear infinitud de peldaños que conforman caminos particulares. De este modo, cada uno de los viajerosvisitantes de la exposición puede identificarse con alguna de las escaleras que estructuran esta instalación, pues hay cientos de combinaciones; hechas de bambú, haya, pino o acero inoxidable, diminutas y delicadas o de gran formato y estables, están ahí para construir puentes con el variado público deseoso de comenzar su viaje al infinito. El trayecto es aquí la escalera, una imagen repetida por la mirada de aquel que se encuentra frente a la instalación de tres metros de alto y que pretende más que un impacto visual de entrada. La repetición intencional enfatiza la complejidad inherente a los procesos en una secuencia temporal. En este caso, Ana Soler ha recurrido a la sucesión visual de una misma imagen que nos inserta en un proceso mental de concentración e introspección, tal como lo haríamos al susurrar un mantra una y otra vez o con nuestro imparable andar por senderos ya conocidos. La referencia a este estado de letanía es esencial para la reflexión, meditación y renovación que la artista demanda en nuestros viajes, en nuestros trayectos diarios o en cada uno de nuestros procesos. Difícilmente podemos desligar aquí la conexión que este significado guarda con el budismo, en que los sucesivos ciclos de reencarnación sirven para purificar la existencia con la meditación, la búsqueda de la iluminación y liberación de prejuicios. Este paso de renovación es importante para Ana, pues significa
53
recobrar un espíritu consciente activo, libre de prejuicios, conocedor de su identidad y de lo que la envuelve. Debido a este viaje trascendente y reflexivo la duración del trayecto varía infinitamente y se descontextualiza en Escaleras a las nubes; puede tratarse de un día, una hora, la vida misma o una sucesión de ciclos; puede ser a través del círculo de ramificaciones secas de Andy Goldsworthy en el tronco de un árbol centenario en un bosque escocés en el que se aprecia que en lo efímero, cambiante y característico del proceso radica la importancia de su existencia, causa y efecto. ¿Es más importante el camino que la meta? El destino de este viaje se ha sugerido en la instalación y así vemos un vacío coronando la cima de la pirámide escalonada. Podríamos imaginar aquí cientos de viajeros que, como estas escaleras en sus infinitas combinaciones, caminan en peregrinaje soñando con ese “algo”, esa cosa sin forma que los eleva y les da sentido. Así, podríamos crear cientos de historias y recorridos de iniciación con sus protagonistas. Por ejemplo, perseguir el incansable caminar de un austero monje zen por la senda de Kohechi en Kumano, quien recorre silenciosamente la montaña dispuesto a encontrarse por el camino diversidad de pistas que lo acerquen a Buda, o las infinitas manifestaciones que ofrece la naturaleza en su estado más puro, como la reposada lentitud del copo al posarse sobre la nieve del camino; experimentar la aspereza y rugosidad de la corteza de un pino, o recorrer sendas montañosas con miles de tumbas de piedra a ambos lados del sendero, recubiertas por capas musgosas de tiempo y metáforas de la fragilidad de la vida, en constante comunión con
el cambio, la transformación y la muerte. Esta serie de acontecimientos espontáneos y reflexiones detiene el caminar del monje y lo impulsa a observar sin hacerlo expresamente, tan sólo guiado por la intuición de que en ese momento ha entendido todo aquello de lo que hablaba su maestro Boddisathva. Y esto, en realidad, es sólo un ejemplo de las lecciones que aprendemos en el camino y que nos preparan para divisar aquello que hemos soñado y esperado; en este viaje, el templo Hongu Taisha se encuentra en la cima de esta pirámide escalonada, pero la obra permite un final abierto para quien la observa, haciendo que cada uno de los viajeros-espectadores tenga su idea de cómo acaba (si es que acaba) su viaje. Ya en 2013, Fátima Otero, crítica de arte y comisaria de la exposición Estar en las nubes, en la Capela de Santa María de Lugo, describía la obra de Ana así: “son escalones pequeños y frágiles, de varios tipos y ensamblados, unidos para llegar a lo más alto”. Entonces, la artista realizó esta instalación pensando en un viaje a un paisaje ensoñador donde se nos permite descansar y relajarnos; un cielo acolchonado, idílico y lúdico, dónde nuestros sueños y esperanzas yacen tranquilamente. ¿Pero cómo llegar hasta ese cielo? ¿Cómo ir hacia la luz simbólica de una Jerusalén celeste en Santa María de Lugo, del nirvana budista o nuestro mero rincón de felicidad bajo la claraboya de la Sala Fortuny? En palabras de la artista, según un cuento hindú: “el cielo nocturno no es tan oscuro como parece, hay que saber llegar hasta nuestra luz, hasta lo invisible”. Peldaño a peldaño, paso a paso, a pesar de las intemperies duras y oscuras, Ana nos invita a
enfrentar las complejidades y contrariedades que surgen en nuestros trayectos con un toque esperanzador, con la misma visión conciliadora de una Mariko Mori, que más allá de enfrentar contradicciones y opuestos quiere subrayar cómo se complementan y conectan a través de estas escaleras: el proceso intricado, infinitamente diverso y complejo en un tiempo. Si recordamos la larga trayectoria de la artista, ya desde 1998-1999 comenzó con temas de dualidad cotidiana. Ejemplos son sus cuadernos de viaje a Japón; su experiencia en el País del Sol Naciente se realizó entre 2003-2006 con las becas de creación artística en Kioto y Tokio, estuvo con la primera también en Taiwán, con el proyecto Huellas, heridas y cicatrices: el dolor invisible, y la segunda con su hijo, que en aquel momento tenía cinco meses. Así recorrió el Japón de las multitudes, como Tokio, pero también el más rural en busca de una experiencia íntima y difusa, para explorar su estilo de vida y creencias. Para Ana, el viaje fue una forma de volver a aprender sobre uno mismo y precisamente Japón, como paradigma de contrarios, consiguió descolocar sus constantes. Fue el carácter vivencial del arte japonés y su búsqueda de la esencia básica, el toque minimalista y la pureza, lo que atrajo más a la artista, además de los opuestos enfrentados por doquier. De esa experiencia surgiría su proyecto expositivo Cicatrices invisibles (2006), en que marginados sociales, ceremonias del té imposibles, zombis, muñecas manga aisladas, suicidas, cocineros de sushi y otros tantos conviven en un mismo espacio para combatir críticamente esa idea exótica heredera de los orientalismos; toda una
54
visión antropológica y crítica personal que la artista aplica allá a donde va. Más tarde, en su serie artística de Recortes interiores (2008-2009), vuelve a aparecer esa referencia nipona con una visión más holística del conflicto dual, y un ejemplo es la segunda obra de la exposición de Cuadernos de viaje, Territorios de acierto, territorios de vacío. Se trata de una obra que consta de dieciocho ilustraciones en que aparecen dianas de tiro con arco agujereadas y, junto a ellas, el negativo de los espacios en blanco que habían quedado al arrancar las flechas. En la Sala Fortuny, se presentaron cuatro dianas que fueron colocadas en la pared frente a Escaleras a las nubes, con lo que se establecía un largo diálogo entre ellas, pues si ésta nos invita a experimentar todo camino y superar sus obstáculos, Territorios de acierto, territorios de vacío lo hace con una lectura más personal. El elemento protagonista es la diana, referencia a la práctica del tiro con arco, kyuyutsu o kyudo, que es el paradigma de actividad deportiva de autosuperación japonesa, donde fallos y aciertos quedan marcados en la superficie del papel de forma permanente. Esta idea del fracaso y el éxito se transformaba en cicatrices y aciertos para Ana Soler; la flecha era el pincel que atravesaba el lienzo de la diana y marcaba la experiencia personal de la artista: sufrimientos, alegrías, personas o decisiones importantes, quedaban sugeridos de forma irregular en el negativo que se dibujaba con el contorno del papel arrancado. Ahora, estos recortes irregulares con diversidad de tonalidades verdes, grises y rosadas nos sugieren el fragmento de un mapa geográfico con senderos,
cordilleras, ríos o lagos, que además se configura con indicaciones cifradas y coordenadas propias entendidas sólo por su propietaria, como un mapa interior, y con una característica amorfa, imperfecta e incompleta, de modo que, como si se tratase de una artesanía zen, los paisajes de vacío de Ana no son totalmente lineales ni definidos; en palabras de la artista, a veces son lugares y recorridos extraños, donde te pierdes, donde chocas con montañas o donde llegas a callejones sin salida. El kyuyutsu, considerado una práctica zen, nos habla también de introspección y cómo en su proceso se requiere de la meditación y la liberación de prejuicios a través del estado mental del vacío. De este modo, es como si la artista hubiera hecho material un fragmento de su inconsciente con estos mapas interiores, un fragmento en teoría invisible, del cúmulo mental del vacío en que se pierde la identidad individual y se fusiona con el “todo” en clave budista. Una huella de nuestro no-yo interior, una autodefinición de la artista que se apunta a sí misma con el arco y la flecha, siendo la diana el espejo de su esencia espiritual. Como dice Herrigel en su libro Zen, el arte del tiro con arco: “en el fondo, el arquero se apunta a sí mismo, y tal vez, logre acertar en sí mismo”. Con este trayecto de aciertos y desaciertos, Ana Soler vuelve a recordarnos la importancia del proceso, y aún más tratándose de kyuyutsu, una práctica en que se presta más atención a la forma de disparar que a la exactitud de dar en el blanco. También para la artista, todos los intentos y fallos son un sumario del proceso interno del que todo individuo debe ser consciente, pues el viaje, así como la vida, es un proceso
repleto de complejidades, con cicatrices y marcas que nos van a hacer lo que somos y sin las cuales, al final de tantos intentos, no podríamos acertar. Es la experiencia de un proceso que se acumula sobre la suave textura del papel impreso, agujereado y picoteado, para hacer el impacto más real en su visitante-arquero pues estos paisajes nos llaman, nos piden ser conscientes de nosotros mismos. Las dianas nos recuerdan que todos tenemos un mapa o recorrido interno al cual nos tenemos que enfrentar diariamente y sobre el que nos tenemos que detener a observar para cuestionarnos. Por último, en toda esta experiencia del proceso entre contrarios, la artista pone sobre la mesa una de las contradicciones descubiertas durante el viaje-vida, Inestabilidad (2011-2014), representada en la exposición con una delicada y minimal instalación. Se trata de una desequilibrada estantería que apenas sostiene una serie de frágiles botellines de cristal, con una gama cromática propia de un paisaje geometrizado: marrones, blancos, azules, turquesas, verdes… una serie de pasteles armónicos que contienen el elemento de la vida, una cantidad de agua suficiente, casi imperceptible, que dibuja una línea en todas las botellas. Sin embargo, esta línea horizontal que se esboza se ha visto desequilibrada de la misma manera que para Ana Soler se desestabilizan las sociedades y sus sistemas, llegando a enloquecer y deprimir al ser humano. Además, este horizonte tambaleante también señala la sabia idea de que el mundo seguirá girando y haciendo prescindible todo aquello que ya ha perecido a causa del tiempo. Ante
55
esta situación, la artista nos pregunta: ¿Quién es el loco?, ¿qué es normal y qué es lo distorsionado? Con la habitual consideración del microcosmos dentro del macrocosmos, la artista pasa de lo personal a lo social, de lo físico a lo psíquico, para hacernos conscientes de esta enfermedad transparente, como ella misma la describiría, que se contagia en todos los niveles, alejando al humano de su verdadera conexión con la naturaleza y con el estado
original de las cosas, que se deshace entre artefactos artificiales innecesarios. Ya desde la década de los setenta, este retorno a restablecer un vínculo con la naturaleza y la esencia fue reivindicado por artistas del land-art, como Richard Long, guiado por un gran respeto al entorno natural, o Ana Mendieta, con sus esculturas earth-body; y aún ahora, la necesidad de estar en paz con la naturaleza −reflejo del hombre− sigue
siendo una preocupación para los artistas que abordan el paisaje con una perspectiva ecológica; un ejemplo es Chris Jordan y sus fotografías del proyecto Midway: Message from the Gyre (2009–2013), que denuncian el consumismo y las repercusiones de la contaminación. Ana Soler ha participado también de esta crítica con obras como Sushi y Depredación en Cicatrices invisibles (2006), con las que alude a las cazas agresivas de ballenas en el mar de
56
Japón, pero en este caso, las denuncias de la artista no nos condenan; este paisaje cristalino de Inestabilidad, donde la vida y el equilibrio de todo está en juego, es la única esperanza de estabilizar la estantería. Esta contradicción, propuesta con una sencilla puesta en escena, busca conmover el ojo curioso que se ve en el espejo, e invita a preguntar a su reflejo el estado de las cosas. Un trabajo similar encontraríamos con su intervención Flywaterbags en las Torres Hejduk (2014), en la que de nuevo utiliza el elemento de la vida: tres mil bolsas pequeñas de agua que caen verticalmente como una cascada detenida en el tiempo, y que hacen la función de espejo y lente, elemento deformador que permite ver y percibir la realidad desde perspectivas diferentes. Esta última idea es importante, pues la artista busca resaltar el concepto de la creación o renovación de nuevos puntos de vista que relativizan y cuestionan la realidad. Y para ello, recurre a la repetición del objeto, en este caso la bolsa de agua, como único y sencillo protagonista de la instalación. Hace un desglose en el tiempo, deteniendo esas gotas de agua que se precipitan al vacío en un interminable mantra visual que nos invita a observar sin prisas, en letanía. Sin embargo, a diferencia de las bolsas de agua, las botellas de Inestabilidad tan sólo se asoman al vacío, se quedan en límite decantado de la estantería para hacernos reflexionar sobre los límites de lo establecido por el hombre, lo naturalmente establecido por la vida y el valor de lo esencial a través del elemento del agua. Estas certeras palabras del crítico de arte David Barro pueden bien describir el carácter reflexivo de Inestabilidad: “Nada
mejor que la miniatura para representar grandes espacios, para la toma de conciencia”, pues expuesta entre dos de las puertas anexas a la Sala Fortuny, representa el nexo de la relación entre la humanidad y su entorno, en el que Ana Soler invita a pensar críticamente cumpliendo con una de las finalidades más importantes para la artista, el provocar preguntas y conmover −para bien o para mal− a su público y por encima de todo, despertar su conciencia. Es así como podemos concluir que el destino más importante de este viaje renovador y crítico, para Ana Soler, es el destino actual de la sociedad: “¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?” Parece que la artista persigue este conocido título de Gauguin, que ya desde 1879 formulaba un paisaje thaitiano repleto de alegorías sobre la vida y la actividad humanas y que nos sumerge en una atmósfera de vacío, invisible y misteriosa. Para Ana este misterio etéreo, invisible e indescifrable nos condiciona y forma parte también de la realidad, al ser su contraparte complementaria y por ello, puede contener respuestas a las preguntas que aún son necesarias: ¿Cuál es el papel del individuo, de la sociedad? ¿Qué papel tiene el arte en esta sociedad que vive entre tanta contradicción y está tan herida? ¿Es sostenible? Ante esta mesa de debate filosófico planteada al estilo On the Table de Ai Wei Wei (2014-2015), la primera instancia para Ana Soler es ser conscientes del mal de la soberbia y sus grilletes, que nos impiden avanzar, viajar, renovarnos o hacernos preguntas; para la artista, la humanidad forma parte de la larga cadena de dependencias a las que estamos inevitablemente conectados, de modo que sus obras son un recordatorio de
que no somos el centro del universo, que no somos más que un proceso representado por las cuatro esferas que Chris Drury colocó en un campo cerca de las montañas Grampian: otra especie del planeta Tierra, que forma parte de un sistema solar, que forma parte de una galaxia, una galaxia que forma parte del universo… una sucesión de microuniversos conectados al macrouniverso. Es por ello que sus obras tienen la obligación de propiciar un planteamiento mayor del estado, el papel y el proceso de las heridas, de aquello que a veces permanece en el cajón de lo invisible y que a través de las obras de Ana Soler se evidencia no sólo al provocar preguntas sino mediante la búsqueda de sus respuestas. El público es el protagonista de este debate pendiente, y el viaje el proceso generador de cuestiones por resolver y de renovación.
57
58
“fonte de oportunidade 2014, Centro Jk Iguatemi. Ambev. SĂŁo Paulo, Brasil.
4 000 pelotas de tenis suspendidas
Thais Souza
Comisaria
the frozen time"
59
60
61
62
63
64
“cerebro menguante 2015, Fesitival Vidas Cruzadas. Galería Paula Alonso. Madrid.
Pepe Isla
Comisario
2015, Galería ip. Museo Kuang Long. Hualien, Taiwán.
Serie de ocho estampas digitales y video 2’18’’
Chang Chia-Yu
Comisaria
waning brain"
65
n la obra de Ana Soler siempre está presente la idea de que el arte debe hacer visible lo invisible. Cerebro menguante es un video de animación stop-motion de apenas dos minutos, en el que un simpático cerebro de gelatina de fresa va desapareciendo. Bajo la aparente literalidad de la imagen −te comen el coco− Ana Soler invita a reflexionar sobre lacras sociales de máxima actualidad y aborda la cuestión acerca de la zombificación del individuo en la sociedad contemporánea, en sus muchas formas. En un plano más personal, la obra de Ana Soler puede entenderse como el ataque psicológico al individuo por parte de otro individuo que le acosa, que debilita, le deteriora y finalmente le consume. Cómo se deja de ser uno mismo cuando el otro te come la cabeza, y deja un hueco difícil de rellenar. Pero en el plano colectivo, Cerebro menguante también habla del bullying en las escuelas, del moving profesional, de la violencia machista y cómo los maltratadores suprimen la identidad de sus víctimas, y de la sociedad de consumo en sí misma, que reemplaza el pensamiento crítico con productos y contenidos prefabricados, dejando únicamente el vacío. Es un vacío de ideas que te deja en un estado de muerto viviente, de autómata sin identidad ni criterio, de zombi al que le han sorbido el cerebro. Son todas ellas cuestiones que conectan irremediablemente con temas recurrentes en la obra de Ana Soler y que se hacen presentes una vez más: la herida, la violencia contra uno mismo y contra el otro, la mujer, la huella física y psíquica, etcétera.
E
Gelatina zombi La elección de la gelatina no es baladí. Por una parte, remite a la fragilidad de nuestros pensamientos, blandos y sugestionables. Por la otra, este material conecta con el componente lúdico a menudo presente en la obra de Ana Soler, desde sus nubes multicolor y sus instalaciones, hasta la elección de muchos de los materiales de sus obras, que remiten inequívocamente al juego. En este caso, la forma infantil y esquemática del cerebro, la sencilla animación stop-motion, o la gelatina comestible que recuerda al imaginario de casquería de Halloween, son componentes lúdicos de una obra que, sin embargo, aborda una faceta mucho más seria de nuestra realidad cotidiana. En esta obra, la artista también aborda la cuestión del recuerdo. Si la vida de una persona se condensa en sus recuerdos, la pérdida de ellos es la expresión de la mortalidad encarnada. En Cerebro menguante Ana Soler habla tres veces del recuerdo: el recuerdo presente (lo espiritual), el recuerdo ausente (lo intelectual) y la memoria gráfica (lo material). Fotografía: José Andrés Santiago Iglesias
66
José Andrés Santiago Iglesias
Memento mori l recuerdo presente −memento mori, “recuerda que vas a morir”−traslada el mensaje clásico sobre la fugacidad de la vida: la materia se desvanece pero el alma es inmortal. Cerebro menguante es una singular vanitas que no es “todo”, sino “parte”, y que representa metonímicamente a la calavera en la forma de un cerebro de gelatina de fresa. En ese sentido, Ana Soler juega inteligentemente con la iconografía tradicional y con el contrasentido que de la propia idea de vanitas se deduce: si el alma es inmortal, ¿dónde sino en el recuerdo se construye ese yo espiritual? ¿Acaso no habita en nuestro cerebro y memoria aquello que nos acerca a lo divino?
E Como línea conductora de todo su trabajo, Ana Soler afirma que lo invisible existe, precisamente, porque no puede verse. Cerebro menguante ilustra esta certeza intuitiva y lo hace a través del recuerdo ausente, porque sólo cuando se muestra el último fotograma, cuando el cerebro de gelatina desaparece por completo y la memoria se quiebra, se evidencia la ausencia de la que habla Soler. Con este acto performativo se hace visible el mensaje. Por último, Cerebro menguante trata la serie como memoria gráfica y memoria animada. Una idea de serie que, en esta obra, no es repetición del momento, sino secuenciación del evento. El video y la secuencia de imágenes hacen de esta pieza una materialización de la idea de “tiempo extenso” o “tiempo expandido” que da sentido al programa de Ana Soler. De la rudimentaria animación en stop-motion la artista extrae ocho fotogramas clave que cuelgan, impresos, en la pared de la Galería ip en Hualien (Taiwán). Esta pequeña colección de imágenessecuencia ejemplifica con brevedad y precisión la idea de un espacio de planos múltiples: la potencialidad que reside en el intersticio entre capas y entre fotogramas. Cerebro menguante habla de la serie convergente −y la paradoja de Zenón− e invita a imaginar los fotogramas intermedios que rellenan el espacio plano entre la imagen inmediatamente anterior y la siguiente, dando lugar, en definitiva, a un tiempo tan extenso que −por infinito− es también tiempo detenido.
67
68
“espacio en fuga 2014, MARCO, Museo de Arte Contemporáneo de Vigo, España.
Impresión digital sobre papel, hilos elásticos y agujas de acupuntura
Alberto Ruiz de Samaniego
Comisario
campos de la imagen"
69
70
71
72
“colour clouds 2015, flagship store, Primark. Madrid, EspaĂąa.
14 000 pelotas de espuma de poliuretano
Dalziel y Pow. Londres.
Comisariado
paraidolia"
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
anasoler.es
(Sevilla, 1972)
Ana Soler
Nada es lo que parece…
“El artista tiene la misión en la sociedad de hacer visible lo invisible”. A partir de los contrarios, juega con el concepto de complejidad (unidad en la diversidad) donde conviven y dialogan lo único y lo múltiple en el contexto de “tiempo expandido”. Mediante la repetición-transformación, un objeto simple se vuelve complejo, para hablarnos de la multioptría y del inconsciente, “la frecuencia es el mensaje”. Nubes de pelotas, cadenas de moléculas, objetos flotantes, tijeras que vuelan, cuchillos en el aire, bolsas de agua que construyen formas mayores, laberintos de venas… Se trata de obras que pretenden activar las preguntas más básicas del ser humano, para tentar al espectador —a partir de un módulo que se repite en la unidad, pero que evoluciona para crear una diferencia— a ver más allá de la apariencia. Al dirigirse la mirada se cambia el sentido…
s doctora por la Universidad de Sevilla y docente e investigadora de la Universidad de Vigo. Proviene del mundo del diseño gráfico. Se especializó en obra múltiple contemporánea. Desarrolla su actividad profesional en el mundo de arte contemporáneo, donde realiza, entre otros formatos, complejas instalaciones tridimensionales que invaden el espacio expositivo: “dibujar en el aire”, para crear obras totales en las que el espectador se convierte en protagonista.
E
Desde el 2000 es docente de la Facultad de bbaa de Pontevedra. Universidad de Vigo, España.
A partir del 2004 codirige el grupo de investigación dx5, Digital & Graphic Art Research, dedicado a la reflexión y análisis del binomio arte/ciencia y la aplicación de la nuevas tecnologías al Arte Múltiple. Coordina diferentes proyectos de creación e investigación desde una triple perpectiva: científico-técnica, teórica-conceptual y artístico-práctica (www.grupodx5.es).
Licenciada en Bellas Artes. Universidad de Sevilla, España. Istituto Nazionale per la Grafica d’Arte. Roma, Italia. Colegio de Artes, Heriot-Watt University. Edimburgo, Reino Unido. École des Arts Décoratifs de Estrasburgo, Francia. Musée Kupferstichkabinett. Basilea, Suiza. Comisaria del I Congreso de Grabadoras Británicas y Españolas. Comunidad de Madrid y British Council. Círculo de Bellas Artes. Madrid, España.York University/Université. Toronto, Canadá. Doctora en Bellas Artes. Título de la tesis doctoral: Luces y sombras en la idea actual de Estampa Original. Universidad de Sevilla, España. Tokyo National University of Fine Art & Music. Tokio, Japón. Kyoto City University of Art. Kioto, Japón. National Chiayi University. Chiayi, Taiwán. Resident Program Workshop “Gravura’2004”. Proyecto Intereg. Unión Europea. Museu de Arte Contemporánea da Bienal de Cerveira. Forum Cultural de Cerveira. Portugal. Estancia de Investigación Departamento I+D seiko epson corporation. Nagano-Tokio, Japón. Estancia de Investigación Departamento I+D de Awagami Factory. Yamagawa, Shikoku, Japón. Resident Program. La filature. Daïmon, Ottawa, Canadá. Comisaria de la exposición Brandbook’13, proyectos de diseño + imagen corporativa. Pontevedra, España.
1989-1994 1995-1996 1996 1997 1998 1999 2004 2006 2007 2013-2014
Formación e investigación
85
2000
2001
2003
2005
2008
2007
2009
Beca de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Seminario-taller “La distancia y la huella: Para una antropología de la mirada”. Didi-Huberman, Gerhard Wolf, Aurora Fernández Polanco, Josu Larrañaga, J. José Lahuerta, Sagrario Aznar y Ángel Gabilondo. Cuenca. III Beca de Artes Plásticas de Hondarribia. Arteleku, Diputación Foral de Guipúzcoa, Ayuntamiento de Hondarribia.
Beca de la Academia de España de Historia, Arqueología y Bellas Artes de Roma. Escultura, Ministerio de aaee.
Ayudas a la Creación Artística Contemporánea. Proyecto: "Huellas, heridas y cicatrices: El dolor invisible". Junta de Andalucía. Estancia 2004 en Taiwán y Japón.
Beca de Creación Artística en el Extranjero Unión Fenosa. Macuf. A Coruña. Estancia 2006 en Kioto y Tokio, Japón.
Ayudas Iniciarte a la Producción Artística. Conserjería de Cultura. Junta de Andalucía.
Ayudas para Jóvenes Investigadores y Proyectos Emergentes. Dirección Xeral de Promoción Científica e Tecnolóxica, Xunta de Galicia. Angulema, Francia.
Ayudas Iniciarte a la Producción Artística. Conserjería de Cultura Junta de Andalucía. Ayuda a la movilidad de investigadores, Universidad de Vigo. Estancias en centros de investigación, International House of Japan. Tokio.
Becas y ayudas
Beca de la École des Arts Décoratifs de Estrasburgo, departamentos de grabado y de libro de artista. Estudia con los artistas Charles Kalt y Daniel Schlier. Estrasburgo, Francia.
Beca de la Casa de Velázquez, Madrid. Beca de la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca. Taller titulado: “Grabado-fotograbado. Modificaciones electrográficas. La transferencia”; dirigido por Jesús Pastor.
Beca para Proyectos de Exposiciones de Artes Plásticas. Sala Kastelar. Delegación Provincial de Sevilla. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
Beca erasmus de posgrado. Investigación para la creación en obra gráfica. Estudia con Elspeth Lamb, George Donald y Digby Maass. Colegio de Artes, Heriot-Watt University. Edimburgo. Reino Unido. Subvención del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de Sevilla para la Exposición “Oriente y Occidente: Estampaciones a color”, Museo Nacional de Tainchung, Taiwán. 1994 Beca del Istituto Europeo per la Diffusione della Cultura de Firenze. Italia. 1993 Beca de Colaboración del Departamento de Dibujo, Ministerio de Educación.
1996
1997
1998
1999
86
2002
2003
2004
2005
2010
2011
Adquisición Arte de Mujeres. Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía. Premio Centro Andaluz de Arte Seriado. X Premios Nacionales de Grabado 2002. Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo. Marbella, Málaga. Mención de Honor. Premio Internacional de Obra Gráfica. Fundación Antonio Pérez. Diputación de Cuenca. Radio France Intenationale.
Premio a Proyectos Artísticos. Certamen Nova Creación Visual. Olladas Oceánicas. Museo do Mar de Galicia. Vigo.
Adquisición. 65 Exposición Internacional de Artes Plásticas. Valdepeñas, Ciudad Real. Mención de Honor. xxxii Premio Internacional Carmen Arozena. Cabildo Insular La Palma, Brita Prinz Arte. Estampa’04, Madrid.
Premio Bienal Internacional de Arte de Vila Nova de Cerveira. Projecto Núcleo de Desenvolvimento, Portugal. Mención de Honor. Biennale Internationale de Liège. Bélgica. Adquisición 13 Certamen de Artes Plásticas Ángel Andrade: “De principio a fin”. Ciudad Real.
Primer Premio v Premio Internacional de Arte Gráfico Jesús Núñez. Diputación de Coruña. ciec. Betanzos. Mención de Honor. Premio Máximo Ramos. Centro Torrente Ballester. Ferrol. Primer Premio Lumex-ex de Arte Digital. Universidad de Extremadura. Cáceres.
Primer Premio iv Bienal Iberoamericana de Obra Gráfica Ciudad de Cáceres.
Premios
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Menció Especial del Jurado. Bienal Internacional de Grabado. Orense, Buenos Aires, Caracas y Río de Janeiro. Finalista 10ª Bienal Internacional de Grabado de Seúl. Corea.
Mención de Honor. ii Premio de Grabado Contemporáneo. Dirección General de la Mujer. Comunidad de Madrid. Finalista 38 Certamen Nacional de Pintura. Caja San Fernando, Sevilla.
Primer Premio de Grabado Contemporáneo de la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid. Primer Premio de Serigrafía. Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores. Calcografía Nacional, Fundación Casa de la Moneda, Fundación ceim, Fundación Rich. Madrid. Primer Premio de Grabado. “8 de marzo. Día Internacional de las Mujeres”. Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
Adquisición. v Premio Nacional de Artes Plásticas de la Universidad de Sevilla, especialidad Obra Gráfica. Segundo Premio de Pintura. Fundación del Real Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Sevilla.
Adquisición Becas y Premios Generación 2000. Caja Madrid, Itinerante. Finalista Certamen Nacional de Pintura. Ateneo de Sevilla y Fundación Ramón Areces. Sevilla.
Premio Nacional de Grabado a la mejor obra realizada durante 2000-2001, Calcografía Nacional. Madrid. Primer Premio Generación 2001, Grabado. Caja Madrid, Itinerante. Premio de Arte Digital y Multimedia. 6º premio El Caliu. Concurso Internacional d’Estampes Digitals. Olot, Girona. Mención de Honor. v Premio Nacional de Artes Plásticas de la Universidad de Sevilla, especialidad Escultura.
87
2000
2002
2003
2007
2008
2009
2011
2012
2014
2015
1994
Ruidos del no olvido. ciec. Betanzos, A Coruña.
Maraña de indecisiones. Galería Espacio F, Madrid. Del cuerpo: Borderlines. Sala de Arte Joven Avenida de América, Comunidad de Madrid.
Al revés de lo contrario. Espacio para el Arte. Caja Madrid, Obra Social. Pontevedra.
Ana Soler. Galería Alameda Vanguardia. Vigo.
Puñaladas en el aire. Saw Gallery. Ottawa, Canadá.
Pide un deseo. Centro Huarte de Arte Contemporáneo. Pamplona. Cicatrices invisibles. Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa. A Coruña. Recortes interiores. Espacio Botines, Caja España. León.
Invisible Sickness. Galería Full Art. Sevilla.
Causa-efecto. Mustang Art Gallery. Alicante. On/off: dobles domésticos. Galería Ana Vilaseco, A Coruña.
1995
1996
1998
1999
Fonte de oportunidade. Centro Jk Iguatemi, Ambev. São Paulo, Brasil. Flywaterbags. Torres Hedjuck. Cidade da Cultura, Santiago de Compostela.
Colour Clouds. Site Specific Solo Proyect. d&p London. Primark, Madrid. Unique Perspective. fini, Festival Internacional de la Imagen, uahe, Pachuca, Hidalgo, México.
Exposiciones individuales
Ana Soler. Sala Oriente. Caja San Fernando. Sevilla. Acqua a firenze. Instituto Europeo para la Difusión del Arte y la Cultura. Florencia. Italia. Ana Soler. Galería era. San Fernando. Cádiz.
Onde di frequenza. Galería Riva Sinistra. Florencia. Italia.
Procedente de Edimburgo. Galería Santa Justa. Sevilla. Oriente & Occidente. Sala Hispano 20, Sevilla. Ana Soler. Fundación Bacardí y Cía, Málaga.
Desde un espacio bajo. Galería Mayor 28, Madrid.
Ana Soler. Glendom Gallery. York University/Université y Consulado General de España. Toronto, Canadá.
88
2012
2013
2014
2015
Originalidad en la cultura de la copia. Chiayi Cultural and Creative Industries Park. Taiwán. Tainan University of Technology. Taiwán. International Experimental Engraving Biennial. Centrul Cultural Palatele Brancovenesti, Rumania. Galerie Olivier Waltman, bnp Paribas, París. La hermana del sueño. Diputación de Lugo, usc. Lugo y Santiago de Compostela. Afinidades selectivas 5. Casa de la Cultura, Ayuntamiento de Vigo y Universidad de Vigo, Vigo.
Berlaymont Summa Artis II. Comisión Europea. Bruselas. Originalidad en la cultura de la copia. Centro Universitario de las Artes. Ciudad Juárez, México. Colección dkv de Dibujos. Centro de Arte y Naturaleza, Huesca. Casal Solleric, Palma de Mallorca. Fundación Madariaga, Sevilla. En plenas facultades. Museo de Pontevedra.
Artmix’2014. bmoca. Boulder, Colorado. Eidos da imaxen: grafías dos feitos e do pensamiento. marco, Vigo. Espacio-viaje. Cuarto público. Feria de Arte Contemporáneo. Santiago de Compostela. 13ª Mostra Internacional Gas Natural Fenosa. mac, Coruña. Game Changer. bmoca. Boulder, Colorado. Estar en las nubes. Capilla de Santa María, Lugo.
Dibujo expandido: La creación contemporánea en la Colección dkv. Museo abc, Madrid. Cuadernos de viaje. Intemperies, Ciclo de Invierno, Sala Fortuny. Centro de Lectura de Reus. Barcelona. Festival Vidas Cruzadas. Galería Paula Alonso. Madrid. La fuerza de la reproducción. Fundación Hualien. Taiwán. ip Art Gallery, Hualien, Taiwán. Bienal Internacional de Arte.Vila Nova de Cerveira, Portugal.
Exposiciones colectivas
2010
2011
La palabra visual: inmersiones y deslizamientos de la palabra a la imagen y viceversa. Fundación Rafael Botí, Córdoba. Preview Berlin. The Emerging Art Fair. Galería de Full Art. Berlín. v Premio Internacional de Arte Gráfico Jesús Núñez. Diputación de Coruña. ciec. Betanzos. Feria de Arte Contemporáneo. Galería Espacio Líquido-Ana Vilaseco. Santander. Premio Atlante. Museo del Grabado a la Estampa Digital, Ribeira, Coruña. 21 Premio Máximo Ramos. Centro Torrente Ballester. Ferrol. Todos somos negros, 31 Bienal de Pontevedra. Museo de Pontevedra. Lumen-Ex. Digital Art Award. Univ. de Extremadura,Cáceres. Espacio Atlántico, Feria de Arte Contemporáneo. Galería Ana Vilaseco. Vigo. Next. The Invitational Exhibition of Emerging Art. Galería de Full Art. Chicago.
Que el dolor sea sólo un recuerdo. ii Premio de Arte Grünenthal. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid. Envés. Galería Alarcón Criado, Sevilla. iv Bienal Iberoamericana de Obra Gráfica. Ciudad de Cáceres. Espacio Atlántico, Feria de Arte Contemporáneo. Galería Ana Vilaseco. Vigo. Madrid Foto 3. Galería Ana Vilaseco.Madrid. Miniatura. Sala x. Pontevedra. Itinerante internacional.
22 Premio Máximo Ramos. Centro Torrente Ballester. Ferrol. Premio de Arte Grünenthal. Palacio de Pimentel, Valladolid, Instituto Camôes, Lisboa.
89
2005
2006
2007
2008
2009
5th Biennale Internationale de Gravure. Musèe d’Art Moderne et d’Art Contemporain, Lieja, Bélgica.
Fisuras en lo cotidiano. Casa da Parra. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela. La impresión piezoeléctrica, la estampa inyectada. epson-dx5. Estampa’06, Salón Internacional del Grabado y Ediciones de Arte Contemporáneo, Madrid. Secreto a voces. Centro Cultural de la Villa. Madrid. adm iv Arte de Mujeres. Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía. Sevilla.
Outdoors. The New Crusades. xiv Bienal Internacional de Arte de Vila Nova de Cerveira, Portugal. Certamen de Fotografía Unicaja. Itinerante en Andalucía.
6+6. Escalas. Fundación Carlos de Amberes. Madrid. De Nova Materia, escultura contemporánea na colección Caixanova. Itinerante. Miradas de hoy. Fondos de la Colección del Macuf. Instituto Cervantes, Varsovia, Polonia. Art Valencia. Galería Full Art. Valencia. iv Exposición de los Fondos de la Biblioteca Nacional, Biblioteca Nacional. Madrid.
Berlaymont Summa Artis I. Colección de la Comisión Europea, Bruselas, Bélgica. Postgráfica/Contragráfica: en los límites expandidos de la gráfica. Ingráfica’09, Cuenca. Atmósferas. Galería Ana Vilaseco. La Coruña. Feria de Arte Contemporáneo de Santander 2009. Galería Full Art. Santander. iii Bienal Iberoamericana sobre obra gráfica Ciudad de Cáceres. Ex profeso. Sala x. Facultad bbaa. Pontevedra. Premio Atlante. Museo del Grabado a la Estampa Digital, Ribeira, La Coruña.
Español Contemporáneo, Marbella. adm viii Arte de Mujeres. Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía. Casa de la Ciencia, Sevilla.
xvii Premios Nacionales de Grabado. Museo del Grabado
2003
2004
Transforma. Lluc Fluxá. Itinerante. Palma de Mallorca, La Habana, Cuba. Certamen Nova Creación Visual. Olladas Oceánicas. Museo do Mar de Galicia. Vigo. Tentaciones. Estampa'03. Madrid. Sintonía, con Schlosser, Palazuelo, Yturralde, Chirino, Monpó. Galería Rayuela. Madrid. x Aniversario Premios Nacionales de Grabado. Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo. Marbella, Málaga. Premio de Grabado Contemporáneo de la Dirección General de la Mujer. Comunidad de Madrid. [ídem 2002,
de La Palma, Brita Prinz. Estampa’04, Madrid, La Palma. 65 Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas. Ciudad Real. Arte Gráfico Contemporáneo. Instituto Cervantes, Beirut, Líbano. Identidades múltiples. Encuentros Internacionales de Arte y Género. Instituto Andaluz de la Mujer. Reales Atarazanas de Sevilla. Mulleres. Arte en Pontevedra 4, Pazo de la Cultura. Ayuntamiento de Pontevedra. Clónicas. Ayuntamiento de Vigo. Vigo. Labios de Penélope. Galería C5 Colección. Santiago de Compostela. Contemporánea, O Carón do Mar. Gangas. [ídem 2003] …¿Existimos?... Historias de algunos fantasmas urbanos. Ayuntamiento de Pontevedra. Pontevedra.
viii Mostra Unión fenosa. A Coruña xxxii Premio Internacional Carmen Arozena. Cabildo Insular
Cerveira, Portugal. Al Ba’ath Art Gallery. Ministerio de aaee, aeci, Ministerio de Cultura Sirio. Instituto Cervantes. Damasco, Siria. International Small Engraving Salon Carbunari. Florean Museum. Maramures, Rumania. International Print Triennal in Krakow. Cracovia, Polonia. 13 Certamen de Artes Plásticas Ángel Andrade: De principio a fin. Ciudad Real.
iii Premio de Grabado Galería Nuevo Arte, Sevilla. xiii Bienal Internacional de Arte de Vila Nova de
2001
2002
Mujer y Conserjería de Cultura. Itinerante. [ídem 2000, 1999, 1998] 6º premio El Caliu. Concurso Internacional d’Estampes Digitals. Olot, Girona. Premios Villa de Madrid de Artes Plásticas 2001. Museo de la Ciudad, Madrid. Premio Carmen Arozena. Galería Brita Prinz, Madrid. Becarios de la Academia de España de Historia, Arqueología y Bellas Artes de Roma. Academia de San Fernando, Madrid. Instituto Cervantes. Roma y Milán. Italia. Arte Emergente. Fundación Nuevo Milenio. Itinerante. arco 2001, Caja Madrid. [ídem 2000, 1999] Becas y Premios Generación 2000. Caja Madrid, Itinerante. [ídem 2000]
iv Edición de Arte de Mujeres. Instituto Andaluz de la
Trienal de Arte Gráfico de Oviedo. Cajastur, Calcografía Nacional. Itinerante. Prints. National Chiayi University. Taiwán. Estampa’02, Tentaciones. Atrapado en tu mundo. Madrid. Circuitos artes plásticas y fotografía 2002. Muestra de Arte Joven. Comunidad de Madrid. Itinerante. Latinos?!. Anita Lacirema. La Casa Encendida. Caja Madrid. Provisión de desvelos e vixilias. Profesores de la Facultad de bbaa de Pontevedra, Pazo de la Cultura. Pontevedra. Second Edition Remenber-Woman Creators of the Two Seas: the Mediterranean an the Black Sea. Bucarest, Rumania. [ídem 2001] Artistas Españoles Contemporáneos en La Habana. Cuba. 1993/2002 Décimo Aniversario del Premio Nacional de Grabado, Calcografía Nacional, Philip Morris. Itinerante. [ídem 2001, 2000, 1999, 1997, 1995, 1994]
2001, 2000, 1999, 1998, 1997, 1996] iv Trienal nternacional de Arte Ide El Cairo. Pabellón de España. Ministerio de Asuntos Exteriores. El Cairo y Alejandría. Egipto. Alfombra voladora, un tapis volant, flying carpet. Itinerante internacional, 30 países. (2003-2007). Cárcel abierta, cárcel cerrada. Galería Carmen de la Guerra, Madrid.
90
1997
1998
1999
2000
Encuentro de Mujeres Creadoras. Salónica, Grecia. Premio de Carmen Arozena. Galería Tórculo, Madrid. El Grabado, notas y reflexiones. Diputación Provincial de Huelva. Itinerante. 38 Certamen Nacional de Pintura. Obra Social Caja San Fernando. Sevilla.
Estampa’98. Salón Internacional del Grabado y Ediciones de Arte Contemporáneo, Madrid [ídem 1997, 1996] vii Bienal Internacional de Artes Plásticas de El Cairo. Pabellón de España. Ministerio de Asuntos Exteriores Egipto. Ciento y... postalicas a Federico García Lorca (1898-1998). Itinerante Internacional. Fundación Pilar i Joan Miró. Mallorca. Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores. Calcografía Nacional, Fundación Casa de la Moneda, Fundación ceim, Fundación Rich. Madrid. I Encuentro de Grabadoras Británicas y Españolas. Círculo de bbaa. Madrid.
arco 1998. Madrid.
Mostra antologica delle opere grafiche Il Bisonte. Villa Strozzi. Florencia, Italia. 50% Angel - 50% Diablo. Galería Cavecanem.Sevilla Internationale Triennale Voor Grafische Kunsten. Hoogledge, Bélgica. 11ª Exposiçao Internacional de Arte Postal. Barreiro, Portugal. Premio Internazionale Biella per l’Incisione. Italia. Itinerante Internacional.
Piel y huella. Galería Nuevoarte, Sevilla. Bienal de Huelva. Diputación Provincial de Huelva. Ayamonte y Huelva. 8 Grabadores Andaluces. Batik International Art, Inc. Barcelona-Miami. Certamen Nacional de Pintura. Ateneo de Sevilla y Fundación Ramón Areces. Sevilla. [ídem 1999, 1998, 1996].
La distancia y la huella. Museo Antonio Pérez. Cuenca vi Premio Nacional de Artes Plásticas de la Universidad de Sevilla. [ídem 2000, 1999, 1994].
1994
1995
1996
Collages. Sala la Serre, Saint Étienne. Francia. x Certamen de Pintura. Institut Français de Sevilla, Service Culturel de l’Ambassade de France. Premio de Pintura focus, Fundación Fondo de Cultura. Sevilla. [ídem 1993] I Premio de Pintura Rural. Caja Rural de Sevilla. Previsión Española S.A. Sevilla. [ídem 1991] Estampas originales, estampes originals. Comisaria: Mayte Carrasco. Sevilla y Barcelona. Certamen Nacional de Pintura. Obra Cultural Caja San Fernando de Sevilla y Jerez. [ídem 1997, 1993]
Mostra Internazionale di Acquaforti I segni incisi. Rigomagno, Siena, Italia. ix Edizione del Premio Nazionale de Calcografia e Disegno. Quaderni di Verona, Italia. 15th Mini Print International. Itinerante Internacional. [ídem 1996] Galería Il Bisonte. Florencia. Italia.
Exposición Internacional de Arte Correo. Fundación Juan Ramón Jiménez, Galería Fernando Serrano. Moguer. 10ª Bienal Internacional de Grabado. Seúl, Corea. Exhibition of January. College of Art Gallery Edimburgo. Reino Unido. Galería Edinburgh Printmaking Workshop. Edimburgo, Reino Unido. Galería Amasté. Bilbao. Galería Recoletos, Madrid. XIV Bienal Ibizagrafic, Museu d’Art Contemporani d’Eivissa. Ibiza. Bienal Internacional de Grabado, Premio Julio Prieto Nespereira. Itinerante Internacional. VII Bienal de Jóvenes Creadores de Europa y del Mediterráneo. Turín, Italia.
Grabado en Sevilla. Museo del Grabado Español Contemporáneo. Marbella, Málaga. Itinerante. iv Certamen Nacional de Grabado. Caja de Madrid [ídem 1996, 1994] v Premio Internacional de Grabado Villa de Cebreros. Ávila.
XLII Exposición de Otoño de la Academia de Bellas Artes de Sta. Isabel de Hungría. Sevilla. [ídem 1993, 1992, 1991, 1990].
91
2014
2015
Conferencia Gráfica de campo expandido, hacia otra concepción de lo múltiple, en el encuentro Ilimitado en las XIV Jornadas de Grabado y Edición de Arte. Escuela de Arte de Oviedo.
Jornadas de Arte Contemporáneo Confluencias organizadas por avvac (Associació d’Artistes Visuals de València, Alacant i Castelló), la uhm (Universidad Miguel Hernández) y Mustang Art Gallery. Alicante.
Seminario Gráfica de campo expandido: Del arte gráfico al arte contemporáneo múltiple, la complejidad del pensamiento en la praxis artística actual, en el seminario de gráfica Disertaciones, reflexiones, e intervenciones, en torno a la expansión de la gráfica. Fundación Bilboarte. Bilbao.
Apertura y derivas de la gráfica, en el encuentro de gráfica Multiplex: territorios difusos en arte múltiple. Algunas visiones actuales sobre las fronteras expandidas de la gráfica. Estampa'13, Arte Múltiple, Matadero Espacio Intermediae. Madrid.
Conferencia The Print Factory. Transferencia investigación-docencia en Bellas Artes, a través del modelo de metodología creativa aplicada a las técnicas gráficas y al proyecto didáctico libro-arte. Jornadas de Innovación Educativa 2013. Universidad de Vigo.
Conferencia The Print Factory: el espacio del libro, en la Art Libris, Feria Internacional y Ediciones de Arte, Fotografía y Diseño de Barcelona. Art Santa Mónica. Barcelona.
2013
The Visible of the Invisible: the Frozen Time, en el ciclo Sport, Charm and Art Experience. Centro JK Iguatemi, São Paulo, Brasil.
Complejidad como metodología: del libro de artista a las nuevas formas de arte múltiple. II Foro de Creación en la Frontera. Proyecto Baliza- Campus do Mar. Facultad de bbaa de Pontevedra, Universidad de Vigo.
Multiplex1: arte y sostenibilidad, estéticas complejas e imágenes técnicas. III Foro de Creación en la Frontera (1). Proyecto Baliza-Campus do Mar. Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, Universidad de Vigo.
Multiplex2: arte y sostenibilidad, interacción social y gestión responsable. iii Foro de Creación en la Frontera (2). Proyecto Baliza-Campus do Mar. Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, Universidad de Vigo.
El papel de los centros de recursos y nuevas tecnologías de representación, en el Seminario Aproximación a un modelo de transferencia en Bellas Artes. Casa das Campás, Pontevedra. Universidad de Vigo.
Conferencia Entre lo visible y lo invisible. Escuela de Diseño, Universidad Anáhuac, Mexico.
Conferencia Perspectiva única. Perspectiva múltiple. Presentada por Santiago Espinosa de los Monteros. Centro de Negocios uaeh, Centro de Extensión Universitaria ceuni. Pachuca, Hidalgo, México.
Curso El arte del zooming. Facultad de bbaa de Pontevedra. Universidad de Vigo.
Multiplex, complejidad y sostenibilidad. Foro Colecciona, Estampa, Contemporary Art Fair, Matadero, Madrid.
Multiplex: produción y coleccionismo. iv Foro de Creación en la Frontera. Proyecto Baliza-Campus do Mar. Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, Universidad de Vigo.
Conferencias y cursos
92
2010
2011
2012
Conferencia El silencio del dolor, un recorrido a través de lo invisible en el Japón del siglo xxi, en el ciclo de conferencias Otras perspectivas del Japón contemporáneo: donde los extremos se tocan. Casa Asia, xiv Salón del Manga de Barcelona.
Conferencia Entre función y sentido: creación en la frontera, en el ciclo de conferencias y jornadas técnicas Arte y diseño 2010. I Foro de Creación en la Frontera. Facultad de bbaa de Pontevedra, Universidad de Vigo.
Conferencia Arte múltiple de campo expandido, filosofía de la serie en el I Foro Internacional de Arte Múltiple. Feria Internacional de Arte Múltiple Contemporáneo Estampa, Madrid.
Conferencia Interacción y diálogo arte-ciencia: Tres enfoques de la investigación-creación. Simposio de Novas Tecnologias Nas Artes. Escola Superior Galaecia. Vilanova de Cerveira, Portugal.
Conferencia Visible-invisible: apariencias y realidades, en el I Encuentro de Artistas Novos Cidade da Cultura de Galicia. Comisario: Rafael Doctor Roncero. Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.
Conferencia Lo visible de lo invisible. Encuentros de arte y ciencia, en los Encuentros de Interacción Gráfica La originalidad en la cultura de la copia, organizado por Universidad de Vigo y Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. Facultad de bbaa Pontevedra.
Conferencia Visible-invisible: causa-efecto, en el encuentro Creamos, encuentro de arte contemporáneo España-Marruecos celebrado en el caac. Fundación Tres Culturas del Mediterraneo, Sevilla.
Conferencia Gráfica de campo expandido, en el seminario Los mundos del grabado. Grandes colecciones. Nuevas técnicas. Museo Picasso Málaga.
Conferencia: Un recorrido a través de lo invisible: el dolor del mundo, en el ciclo de conferencias Otras miradas del Japón contemporáneo. Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa.
Conferencia Contrastes transparentes: el desgaste incansable de la contradicción nipona en el ciclo de conferencias Otras miradas del Japón contemporáneo. Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa.
Conferencia Japón visible-invisible, sensible-insensible en el ciclo de conferencias xii Foro España-Japón, Ministerio de Asuntos Exteriores y Agencia Española de Cooperación Internacional. Casa Asia. Tokio, Japón.
2006
Conferencia Viaje al interior del papel, mirando lo que no se ve. Estampa'06, Salón Internacional del Grabado y Ediciones de Arte Contemporáneo, Madrid.
Conferencia La impresión piezoeléctrica, la estampa inyectada: Algunas reflexiones sobre la gráfica digital. Estampa'06, Salón Internacional del Grabado y Ediciones de Arte Contemporáneo, Madrid.
Bienio de Doctorado. Complejos paisajes de mimesis y de reproducción. Curso: La distancia y la huella. Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, y Escuela Superior de Arquitectura, Oporto, Portugal.
Workshop La impresión piezoeléctrica, la estampa inyectada. Fundación Pilar i Joan Miró, Mallorca.
The Silence of Pain, en el ciclo de conferencias New Spanish Contemporary Art. La filature, Daïmon, aeci, Embajada de España, Ottawa, Canadá.
Puñaladas en el aire: el dolor invisible. Saw Gallery, aeci, Embajada de España, Ottawa, Canadá.
2007
2008
2009
2002
2004
2005
Grabado y estampación aplicado a la docencia, Curso de Formación de Profesorado, Consellería de Educación. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.
Curso de Especialización Inter(medios). La matriz intangible. Proyecto Intereg. Unión Europea. Facultad de bbaa. Pontevedra.
New concepts in Contemporary Printing en el Encuentro: Electronic Art Printmaking que organiza: Tokyo National University of Fine Art & Music. Tokio, Japón.
Conferencia About Digital Prints in Spain, en el Congreso Art Digital Images. Kyoto City University of Art. Kioto, Japón.
The Reverse of the Contrary en el congreso Chiayi Internacional Printmaking Meeting. Nacional Chiayi University. Chiayi, Taiwán.
Conferencia Golpes, cortes y heridas: Cicatrices invisibles de la memoria en los 5º Encuentros Juana Mordó dentro del Programa Mapas internos, mapas externos: El espacio físico y psíquico visto por la artista. Estampa, Madrid.
Cursos de doctorado. La distancia y la huella. Facultad de Bellas Artes en Pontevedra. Universidad de Vigo.
Bienio de Doctorado. Complejos paisajes de mimesis y de reproducción. Curso: La distancia y la huella. Facultad de Bellas Artes de Pontevedra y Escuela Superior de Arquitectura, Oporto, Portugal.
Conferencia Creadoras de Metrópolis. Estampa'05, Salón Internacional del Grabado y Ediciones de Arte Contemporáneo, Madrid.
Conferencia Arte y tecnología: la_matriz_intangible. Estampa'05, Salón Internacional del Grabado y Ediciones de Arte Contemporáneo, Madrid.
Seminario Cicatrices invisibles: heridas dormidas de la memoria. Escuela de Restauración, Pontevedra.
93
1997
1998
1999
2000
Jornadas Técnicas sobre Grabado. Calcografía Nacional. Ponencia El mercado, Las nuevas tecnologías y El coleccionismo de obra gráfica. Feria Estampa’97, Salón Internacional del Grabado y Ediciones de Arte Contemporáneo. Madrid.
Conferencia La mujer desde un punto de vista iconográfico. I Congreso de Grabadoras Británicas y Españolas Círculo de Bellas Artes, Dirección General de la Mujer, Comunidad de Madrid, y British Council. Madrid.
Curso: Experiencias plásticas a partir del monotipo. Diputación Provincial y Universidad de Huelva.
Conferencia La mujer: piel y huella. Congreso Festival de la Palabra y la Imagen, Afirmación e identidad: La expresión artística al final del segundo milenio. York University, Glendon College y Consulado General de España, Toronto, Canadá.
Conferencia El cuerpo, la máscara y la piel: identidades femeninas. Congreso Celebración Cultural del Idioma y el Arte Español, ccie. York University y Consulado General de España, Toronto, Canadá.
Curso Fotografía digital y tratamiento de imagen, Imaf-Imefe, Madrid.
Conferencia Todos los cuerpos, tantos cuerpos en la ciudad. El cuerpo experiencia de dolor, placer y exclusión en el congreso: Pensando el cuerpo, pensando desde un cuerpo. viii Seminario de Pensamiento Crítico y Educación. Facultad de Humanidades de Albacete, Universidad Castilla La Mancha.
Seminario Roman Bodies: Methamorphoses, Mutilation, and Martyrdom. The British School at Rome.
2001
1996 Conferencia Las técnicas aditivas en el grabado contemporáneo: El collagraph. Curso El arte del grabado en la creación e industria, Diputación Provincial y Universidad de Huelva.
Academia de España en Roma Ayuntamiento de Hondarribia, Guipúzcoa. Ayuntamiento de San Fernando, Cádiz. Ayuntamiento de Valdepeñas, Ciudad Real. banesto. Biblioteca Nacional. Madrid. Bienal Internacional de Arte de Vila Nova de Cerveira. Portugal Bienal Internacional de Seúl, Corea. Caja de Ahorros San Fernando. Sevilla. Calcografía Nacional. Madrid. Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. Círculo de Artes y Oficios, San Fernando, Cádiz. Colección Berlaymont, Bruselas. Colección de Arte Contemporáneo del Museo Municipal de Madrid. Colección Chivas Regal. Barcelona. Consulado de España, Toronto, Canadá. Dirección General de la Mujer, Comunidad de Madrid. Diputación de Ciudad Real. Diputación de La Coruña. Embajada de España, Ottawa, Canadá. Fundación Caixa Galicia. Fundación Caixanova. Fundación dkv. Generación 2000, Fundación Caja Madrid. Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. Ministerio de aaee. Madrid. Museo de Arte Postal. Madrid. Museo de Arte Contemporáneo de Vigo, marco. Museo do Mar Vigo. Museo Unión Fenosa, La Coruña. Presidencia del Senado, Madrid. Real Academia de bbaa Santa Isabel de Hungría, Sevilla. renfe. Ueno National Museum, Tokio, Japón. Universidad de Sevilla. Universidad de Extremadura. Wurth Museo, La Rioja.
Colecciones
Coordinadora artística Lorena Campbell Coordinador de imagen y diseño Giovanni Troconi Textos Ruth Bruno Santiago Espinosa de los Monteros Cortney Lane Stell Fátima Otero Rebeca Pujals Cobo José Andrés Santiago Iglesias Ana Soler
Dirección Margarita de Orellana
Subdirección Gabriela Olmos
Cuidado editorial Laura de la Torre
Formación Rubén Santiago Carrasco
ISBN 978-607-461-207-3
Impresión Gráficas Anduriña, S. L . Poio, Pontevedra. España
Fotografías Kako Castro Xoan Piñón José Andrés Santiago Iglesias Manuel G. Vicente
Diseño y Maquetación Ana Soler
Tiempo Extenso, Ana Soler Primera edición. Diciembre, 2015 200 ejemplares
ARTES DE MÉXICO Córdoba 69, Colonia Roma México D.F.; 06700
Asistente editorial Miztli Meléndez
Libro
Edición
Impreso en España, 2015
All rights reserved. No part of this publication may be reproduced or transmitted by any means without written permission from the author. All the artists included have relinquished their copyrights to make this publication possible.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida por ningún medio sin permiso escrito del autor. Todos los artistas incluidos en esta publicación han cedido sus derechos de reproducción para hacer posible su edición.
© de los textos: sus respectivos autores © de las imágenes: sus respectivos autores
Boulder Museum of Comyemporary Art. bmoca. Colorado Baliza, Campus do Mar. Universidad de Vigo Centre de Lectura de Reus, Tarragona Centro Jk Iguatemi. São Paulo, Brasil Dalziel & Pow. London Deputación de Lugo Festival Internacional de la Imagen. fini, Pachuca, México Fundación Cidade da Cultura. Santiago de Compostela Fundación Ker, Hualien, Taiwán Galería ip. Hualien, Taiwán Galería Paula Alonso, Madrid Museo Kuang Long. Hualien, Taiwán Museo de Arte Contemporáneo, marco. Vigo Patronato uaeh. Pachuca, México Primark, Madrid Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, uaeh. México Versao Beta. São Paulo, Brasil Vicerectorado de Investigación. Universidad de Vigo Xunta de Galicia
Agradecimientos
Encuadernación Encuadernación rústica con hilo a la vista
Cubierta Arcoprint Milk 300g/m2
Papel interior GardaPat 13 KIARA 115g/m2
Tipografías Avenir Next Condensed Helvetica Neue MinionPro-Regular Baskerville Old Face Bell Centennial
99
100