Amsterdam y Holanda
AMSTERDAM## (747.000 habitantes) .
La capital de Holanda está situada en el estuario del río IJ,en la confluencia con el Amstel, que la divide en dos zonas,de sur a norte,y pertenece a la provincia de Holanda Septentrional.Su característica principal la constituyenlos 165 canales que,en su mayor parte flanqueados por olmos y atravesados por 1.281 puentes,tienen un trazado concéntrico en torno al núcleo histórico,formando gran número de pequeños islotes.Sobre ellos nació la ciudad,con casas muy pintorescas,adornadas con sus característicos frontispicios y construidas con ladrillo rosa,sobre palafitos,que a veces llegan a una profundidad de 18 m. Si resulta inconfundible el aspecto del núcleo antiguo, formado en el siglo XVII, igualmente agradable resulta el aspecto de la ciudad moderna, desarrollada en los últimos sesenta años, con edificios de vanguardia pero que no van en detrimento del medio ambiente. Una política de atención al patrimonio monumental y cuidado del medioambiente (la ciudad cuenta con más de medio millón de bicicletas circulando
por los cientos de kilómetros de carril-bici) y de inversiones e iniciativas prudentes, hacen de Amsterdam una capital a la vanguardia del resto de las ciudades, no sólo por su calidad de vida sino también por su vitalidad cultural. La presencia de ciudadanos de 170 nacionalidades, resultado de su secular carácter tolerante, es un estímulo para esta ciudad que cuenta con 16.000 actos culturales en las modalidades
HISTORIA
de música, teatro, danza y literatura; de los más de 50 museos de la ciudad, tres de ellos, el Rijksmuseum, el Van Gogh y el Stedelijk, entre los mejores del mundo, han transformado la ciudad en un inmenso centro cultural capaz de satisfacer los gustos más dispares. Historia La ciudad nació en el siglo XIII (se menciona por primera vez en documentos de 1275) como un sencillo pueblo de pescadores que se estableció alrededor de un castillo, construido por los condes de Holanda sobre el dique del Amstel (Amsteldam). A finales del siglo XIV, la necesidad de espacio llevó a construir los primeros canales, Geldersekade y Kloveniersburgwal al este y Singel al oste, que constituyen el primer cinturón del casco urbano. En los siglos XIV y XV, la ciudad se desarrolló gracias al comercio
marítimo, pues formaba parte de la Liga Hanseática, y también a la llegada de numerosos judíos expulsados de España y Portugal, que aportaron sus conocimientos en el tratamiento de diamantes y piedras preciosas, actividad por la que aún hoy día Amsterdam es famosa. En el año 1490 recibió de Maximiliano de Austria las insignias de ciudad imperial y en 1492 fue rodeada de murallas. Las guerras de religión aumentaron el poder de Amsterdam, con la llegada de ricos comerciantes protestantes procedentes de Amberes y Francia. Las guerras de religión motivaron a finales del siglo XVI una nueva fase de expansión para acoger a los comerciantes protestantes que llegaba de Francia y Amberes; la ciudad creció hacia el este (Oude schans y Waterlooplein) y después hacia el oeste y el sur mediante la construcción de
HOLANDA MERIDIONAL
Oude Haven (II, C5). Es la zona portuaria más antigua, hoy transformada en un centro vital de la ciudad, con restaurantes y locales abiertos hasta última hora. Aquí, en los números 7-13 de Wijnhaven, tiene su sede el Mariniersmuseum(I, C5; visita previo pago, de 10 h a 17 h, sábados y domingos de 11 h a 17 h, lunes cerrado; www.mari niersmuseum.nl) museo militar dedicado al cuerpo de marina Qua Patet Orbis, fundado en 1665, con barcos de guerra, armas y uniformes.
Kubuswoning# (II,C5). A espaldas del Oude Haven, junto a la estación del metro Blaak, se halla el original complejo de edificios proyectado por Piet Blom y formado por casas cúbicas (1984). Para hacerse una idea de como es su interior se puede visitar el Kijk-Kubus (Overblaak nº 70; visita previo pago, de 11 h a 17 h; www.kubuswoning.nl), casa-museo decorada para este propósito. Al norte de las casas cúbicas se eleva la moderna pirámide de la Bibliotheek Rotterdam (www.bibliotheek.rotterdam.nl).
Las casas cúbicas de Rotterdam se han convertido, por su originalidad, en uno de los lugares más visitados por los turistas y en uno de los emblemas de la ciudad.
96
ROTTERDAM
Willemsbrug (II, C-D6). Inconfundible puente con los pilares rojos, realizado en 1981, que enlaza las zonas de Oude Haven con Noorder-Eiland, isla artificial que imita por su forma, diseño a escala, edificios y decoración urbana a un barco. Erasmusbrug# (II, E4 -5). Es el puente símbolo de Rotterdam, realizado en 1996 según un proyecto de B. van Berkel, y que tiene 800 m de largo; conecta la orilla norte del Mosa con la zona de los viejos “docks” interiores llamados Kop Van Zuid# (II, EF4 -6), que aparece en la actualidad como un área de gran concentración de arquitectura contemporánea. Aquí se encuentran entre otros, el World Port Center de N. Foster, la torre Kpn Telecom de R. Piano y el complejo Las Palmas, en el nº 332 de Wilhelminakade, sede del Nederlands Fotomuseum (visita previo pago, de martes a viernes de 10 h a 17 h, sábados y domingos de 11 h a 17 h; www. nederlandsfotomuseum.nl), que celebra excelentes muestras con material de época y contemporáneo. Entre los raros testimonios históricos se encuentra el hotel New York, instalado en el antiguo centro de recogida de emigrantes que a finales del siglo XIX partían hacia América; hoy es un hotel. Desde allí se disfruta de una espléndida vista# de Rotterdam. HACIA LA ZONA DE LOS MUSEOS Wereldmuseum (II, E4). Visita previo pago, de 11 h a 23 h; www.wereldmuseum.nl. Fundado en 1885, antes llamado Museum voor Land-en Volkenkunde, el museo de etnografía y folclore está instalado en un gran edificio del siglo XIX, situado en el número 25 de Willemskade, a orillas del Mosa. Después de su reciente reforma (2007-2009), expone una colección de 1.800 piezas de su rico patrimonio, que recoge objetos relativos a las antiguas civilizaciones de todos los continentes, y prepara dos exhaustivas exposiciones temáticas al año. Park (I, E-F 2-3). La gran área que se extiende entre el centro de la ciudad y el Mosa está ocupado por el parque, que contiene estanques, juegos de agua, monumentos y una pequeña colina, desde la que se goza de una vista panorámica. En los números 14-16 tiene su sede el Belasting
& Douane Museum (II, E3; visita, de martes a domingos de 11 h a 17 h; www.belas ting-douanemus.nl), curioso museo dedicado a la historia de los impuestos en Holanda. En la parte occidental del parque se alza el conocido Euromast (entrada previo pago de 9 h a 23 h; de octubre a marxzo de 10 h a 23 h; terraza panorámica hasta las 22 h), una torre de 185 m de altura, construida en 1960. Desde la terraza, a unos 100 m de altura, se puede disfrutar de una vista panorámica sobre todo el puerto; alberga el Space Adventure. Muy cerca del Euromast se abre la entrada al túnel que pasa bajo el Mosa; es una gigantesca obra realizada entre 1937 y 1942; tiene una longitud de 1.070 m, de los que 550 m se hallan bajo el agua; el túnel se abrió a 26 m de profundidad, con cuatro carriles para vehículos y dos galerías superpuestas para ciclistas y peatones. Museumpark# (II, D-3). En un espacio ajardinado, este foco museístico de Rotterdam merece por sí mismo una visita a la ciudad. Lo componen cinco museos (todos ellos instalados en edificios notables), el más importante de los cuales es el Boymans (descrito más adelante). En el número 25 de Museumpark se encuentra el Nederlands Architectuurinstituut# llamado NAI (visita previo pago de 10 h a 17 h, domingos de 11 h a 17 h; lunes cerrado; www.nai.nl), abierto en 1993, con colecciones de diseños, proyectos y maquetas de los mejores arquitectos del siglo XX. Enfrente se halla el Chabot Museum (visita previo pago de 11 h a 16.30 h; sábados y domingos de 11-12 h a 17 h; lunes cerrado; www.chabotmuseum.nl), dedicado a la obra del pintor expresionista Hendrik Chabot (1894-1949). Al otro lado del parque, en Westzeedijk, se encuentra el Natuurhistorisch Museum Rotterdam (visita previo pago, de 10 h a 17 h; domingos de 11 h a 17 h; lunes cerrado; www.nmr.nl), museo de historia natural cuyas colecciones se remontan a 1851, y el Kunsthal Rotterdam# (visita previo pago; mismo horario que el anterior; www. kunsthal.nl), un bello espacio expositivo que posee un rico calendario de muestras temporales. 97
UTRECHT Y GELDERLAND
senta la entrada de Cristo en Jerusalén, pintado en el año 1527; 38 retratos## realizados entre 1525 y 1541, y un Descendimiento# del año 1540; obras de Abraham Bloemaert, iniciador del manierismo de la escuela de Utrecht, y de los caravaggistas de Utrecht, como ter Bruggen y van Honthorst. El sector dedicado al diseño tiene especial relieve, y cuenta, además, con la más nutrida colección mundial de las obras de G. Rietveld. I Segundaplanta.Se asciende a continuación para visitar la colección de arqueología, con hallazgos de época romana y carolingia; cuenta también con un apartado dedicado a la historia, con documentos de referencia local. I Sótano.Aquí se conserva la llamada barca de Utrecht, de 13 toneladas, construida a finales del siglo VIII, y hallada en 1930. Dick Bruna Huis (C-D4 -5). Visita previo pago, de martes a domingos de 10 h a 17 h; www.dickbrunahuis.nl. En el número 2 de Agnietenstraat, frente al Centraal Museum y bajo la tutela de éste, se halla la casa-museo del dibujante Dick Bruna (1927), conocido sobre todo como “padre” del conejito Miffy, con una exposición permanente de sus obras más queridas por los niños. Het Spoorwegmuseum (C-D4-5). Visita previo pago, de 10 h a 17 h; lunes cerrado; www.spoorwegmuseum.nl. El museo ferroviario, recientemente restaurado, que reconstruye la historia de los ferrocarriles holandeses, ha sido instalado en la antigua estación de Maliebaan, del año 1874. Plantea además recorridos a bordo de trenecitos que recrean atmósferas de otros tiempos, como por ejemplo, un viaje en el legendario Orient Express. Rietvelt-Schröderhuis## (D6, f.p.). Visita previo pago, previa cita telf. 0302 362 310; www.centraalmuseum.nl. En el nº 50 A de Prins Hendriklaan, detrás del hermoso Wilhelmina Park, se alza la casa Schröder, una de las obras testimoniales de “De Stijl” y cumbre de la arquitectura del siglo XIX. La diseñó G. Rietvelt en 1924, empleando por primera vez colores básicos en la decoración (rojo, amarillo y azul). Depende del Centraal Museum, organismo que se encargó de su restauración en 1987. Está declarada Patrimonio de la Humani158
dad por la UNESCO desde el año 2000. La visita del monumento ofrece además la posibilidad de ver un piso modelo preparado por el mismo Rietveld en el edificio de la parte de atrás de la casa, en el número 9 de Erasmuslaan. T ALREDEDORES Zeist Apacible localidad de veraneo (60.500 habitantes) situada 10 km al este de Utrecht. El KasteelZeist (visita guiada, de martes a viernes de 11 h a 17 h, sábados y domingos de 13 h a 17 h; www.slotzeist.com), reconstruido en 1667 y decorado por D. Marot, fue la sede de los Hermanos Moravios, la comunidad fundada hacia 1450 por Jan Hus. Restaurado recientemente, se utiliza para exposiciones y otros eventos. Hacia los lagos de Loosdrecht# El recorrido, de 24 km en dirección noroeste por la carretera N230, conduce a estos pintorescos lagos que ocupan una extensión de 2.500 ha en un escenario salvaje. En sus orillas se han creado agradables escenarios, con casitas entre jardines, villas, pequeños hoteles y todo tipo de infraestructura para la práctica de los deportes náuticos. En el barrio de Utrecht de Oud-Zuilen se encuentra el Slot Zuylen# (visita con guía, previo pago, de mediados de marzo a mediados de mayo y de mediados de septiembre a mediados de noviembre, los sábados de 14 h a 16 h; domingos de 13 h a 16 h; de mediados de mayo a mediados de septiembre, de martes a jueves de 11 h a 16 h; sábados de 14 h a 16 h; domingos de 13 h a 16 h; www.slotzuylen.nl), macizo edificio medieval, con torres angulares octogonales, que fue ampliado en el siglo XVIII. Está decorado con valiosos muebles y obras de arte, entre las que destaca un tapiz# “à la verdure”, tejido en Delft en 1643. En el km 10 se halla Maarssen (39.300 habitantes), localidad residencial a las afueras de Utrecht. Desde aquí se puede tomar un desvío, por una carretera a la izquierda, que, tras 5 km, conduce al pueblo de Haarzuilens, donde se encuentra el KasteelDe Haar# (visita con guía, previo pago, de martes a viernes, de 12 h a 15 h, sábados y domingos de 12 h a 16 h; en julio y agosto de 12 h a 16 h; parques y jardines de 10 h a 17 h; www.kasteeldehaar.nl), enorme construcción de ladrillo, realizada
UTRECHT
LA REGIÓN DE LOS LAGOS DE UTRECHT Plassengebied es una vasta región regada por el río Vecht y caracterizada por un variado paisaje en el que conviven cañavelares y bosques palustres junto a los tierras “estriadas” producto de las labores de desecación llevados a cabo en la Edad Media. A orillas del Vecht, importante vía fluvial en época romana y hoy principal lugar de recreo de la provincia, se concentran los molinos que aún se conservan y las residencias de verano de la alta burguesía de Amsterdam, villas suntuosas de los siglos XVII y XVIII con templete. Además de los lagos de Loosdrecht, el famoso “jardín acuático”de Holanda, esta zona guarda otras “sorpresas” en su paisaje, como De Ronde Venen (las turb,eras circulares), un municipio de cinco aldeas en la zona de los lagos de Vinkeveense plassen, cuyo origen se remonta a los tiempos en que los habitantes de la zona explotaban las turberas.
entre los siglos XV y XVI, que fue incendidado por los franceses en 1762. Fue reconstruido por Cuypers en 1892, añadiéndosele un foso. Conserva las colecciones# del barón van Zuilen van Nyevelt: muebles, tapices, de los siglos XVI y XVII, alfombras persas, cerámicas y pinturas. En el km 13 del itinerario se encuentra la localidad de Breukelen (14.600 habitantes), que dio su nombre a un barrio de Nieuwe Amsterdam, ciudad que más tarde se convirtió en Nueva York, transformando el nombre en Brooklyn. Al sur se puede ver el castillo de Nijenrode, del siglo XVII, donde hoy día se ha instalado una escuela de estudios comerciales. En el km 19 se encuentra Loenen (8.200 habitantes), alegre localidad con casas de vivos colores. Se toma, a la derecha, la carretera que después de realizar un trayecto entre los lagos, llega, en el km 28, a Loosdrecht (8.900 habitantes), dividida en dos localidades diferentes: en la población de NieuwLoosdrecht se encuentra situado elKasteelMuseumSypesteyn (visita con guía, previo pago, en verano de 12 h a 17 h; en abril sólo sábados y domingos de 12 h a 17 h; en otros períodos, previa petición, telf. 0355 823 208; www.sypesteyn.nl), castillo reconstruido entre los años 1912 y 1927 y decorado con mobiliario de los siglos XVI al XVIII.
Driebergen-Rijsenburg Pequeña ciudad (18.400 habitantes), a 18 km al sudeste de Utrecht dotada con un interesante museo en el nº 2 de Van Rijckevorselstraat, el Museum ‘T Schilderhuis (visita previo pago, miércoles de 14 h a 17 h; sábados y domingos de 12 h a 17 h; www.schil derhuis.com), que expone una colección de uniformes, armas, ornamentación y otros objetos relativos a la tradición militar, además de una maqueta que reconstruye la batalla de Waterloo (1815). Doorn Ciudad (10.000 habitantes) situada 23 km al sudeste de Utrecht, a orillas de un gran bosque. Al sur se alza el HuisDoorn (visita previo pago, en invierno miércoles, sábados y domingos de 13 h a 17 h; de mediados marzo a mediados de mayo y de mediados de septiembre a mediados de noviembre, de martes a sábados de 13 h a 17 h; de mediados de mayo a mediados de septiembre de 10 h a 17 h, domingos desde las 13 h; www. huisdoorn.nl), un castillo construido en el siglo XIV y reconstruido en 1780; fue residencia de Guillermo II, último emperador alemán, desde su exilio en 1920 hasta su muerte en 1941. En el castillo se conserva una colección de pinturas, tapices, platería y recuerdos de la familia Hohenzollern, 159
A VISTA DE PÁJARO
permaneció como “emblema”, como una anticipación de los acontecimientos del Evangelio, la nación calvinista holandesa tiende a identificarse con el pueblo hebreo, pues también el holandés es un pueblo elegido a la espera de la salvación. Esta dimensión de la espera, que es privada e interior, caracteriza gran parte de la pintura sagrada y trasluce de modo todavía más claro cuando se someten a comparación al protestante Rembrandt con su contemporáneo católico Rubens: dos visiones de la fe y del mundo decididamente alejadas. La ética protestante se refleja también en el resto de la pintura holandesa, de los paisajes (urbanos o no) a las marinas, de los interiores burgueses a las escenas de la vida cotidiana (la llamada pintura de género) y las naturalezas muertas. Esta pintura, menos prestigiosa que el retrato y las escenas sagradas, respondía a las peticiones de un público menos rico pero numéricamente más consistente. En el paisaje, sobre todo en el marino y el campestre, es difícil hablar de realismo, pues tenían un fuerte valor simbólico: el público veía una representación de los caprichos de la fortuna más que el paisaje en sí y las propias vistas urbanas aludían a los deberes y a la moralidad de la vida ciudadana, a la que se contraponía el campo desvinculado de reglas concretas. Paisajistas de notable nivel fueron Hercules Seghers, Jan van Goyen y Jacob van Ruisdael. En las escenas campestres y pastorales destacan los nombres de Claes Berchem, Paulus Potter y Albert Cuyp; dignos de mención son los juegos sobre el hielo de Hendrik Avercamp y de Aert van der Neer además de las batallas navales de los dos Willem van de Velde, padre e hijo. En cuanto a la pintura de género, asume una función parecida a las representaciones alegóricas de vicios y virtudes del siglo XVII europeo, aunque interpretada en términos de vida cotidiana de la cultura comercial; se trata por tanto de una pintura movida, al menos al principio, por la voluntad de educar y de censurar, como en los cuadros de Jan Steen, Adriaen van Ostade o Pieter de Hooch. La pintura floral se mantuvo sin embargo fiel al objeto representado (los mejores exponentes son Willem Claesz. Heda, Willem Kalff y Abraham van Beyeren), y además tuvo la fortuna de coincidir con el desarrollo de la 228
botánica, que estudiaba cada especie vegetal introducida en el país desde oriente. De esta manera junto a la necesidad de una representación científica se unió la larga tradición simbólica de la flor como señal de la caducidad de la existencia. El mayor intérprete de la pintura holandesa fue Rembrandt van Rijn, y junto a él sin ninguna duda Frans Hals y Jan Vermeer. Rembrandt fue un genio universal, tanto en los dibujos y en los grabados como en la pintura; sus estudios sobre la relación entre luz, color, sombra y forma lo han situado como uno de los maestros del arte de todos los tiempos. Hals fue un gran innovador del retrato, también del colectivo, que alcanzó con él una extraordinaria intensidad expresiva. Vermeer es considerado el pintor que cambió el concepto y el uso de la luz, adquiriendo en sus cuadros un aspecto totalmente nuevo. Los siglos XVIII y XIX El siglo XVIII se encontró con la herencia del Siglo de Oro, y superarla se antojaba tarea imposible tanto por la cantidad y la calidad de la producción del siglo XVII como por la diferente situación económica; más que un siglo de decadencia, la experiencia artística del siglo XVIII se ve influida por el gusto francés tanto en arquitectura (Daniel Marot es contratado para construir, reformar y decorar prácticamente todas las residencias de la nobleza) como en pintura, donde a la decadencia del retrato responde la posterior difusión de la pintura de género; destacan los nombres de Cornelis Troost (la serie “NERLI” en el Mauritshuis de La Haya es una obra maestra de la pintura de género) y Jacob de Wit (escenas en grisalla). La arquitectura se atiene durante todo el siglo XIX al dominante clasicismo monumental; destaca la personalidad de Cuypers, a quien se deben la Estación Central y el Rijksmuseum de Amsterdam. Del mismo modo, la pintura holandesa del siglo XIX no superó la influencia romántica, hasta que, con la escuela de La Haya, representada por Joseph Israëls, y la escuela de Amsterdam, representada por George Hendrik Breitner, se plasmaron, también revestidas de retórica, y nuevas ideas sociales, que llevaron a buscar el camino de París a dos insignes pintores: Jan Jongkind y Vincent Van Gogh.
LOS ACONTECIMIENTOS ARTĂ?STICOS
Autorretrato (Rembrandt van Rijn,1669), en el Mauritshuis, La Haya
229