León Guiarama

Page 1

León por Víctor Díez García


La singularidad leonesa. Paisaje, historia y paisanaje

Info

1

W Oficina de Turismo de León D Plaza de San Marcelo, 1. G 987 878 327. l www.leon.es Info W Diputación de León D Plaza de Regla s/n. G 987 292 193 y 987 292 189.

l www.dipuleon.com

8 ❙ León

“León es esto: lentitud sagrada con álamos al borde del camino” Antonio GAmonedA

Es vano el intento de resumir lo leonés en un breve titular o un eslogan publicitario. La verdad justa de su explicación radicaría en el intento de hacer llegar al visitante la complejidad de su espíritu a muchos y diferentes niveles.

❙ La tierra Haciendo ver primero la variedad de su fisonomía tan dispar, que engloba desde las llanuras cerealistas de Tierra de Campos, el Páramo o la Maragatería, hasta las escarpadas formaciones montañosas que, a la vez, separan y unen la provincia leonesa con sus vecinas del norte y el oeste, de Asturias, Cantabria y Galicia. Es amplísima la paleta de colores que nos ofrece esta enorme provincia de más de 15.000 km2 y casi medio millón de habitantes. “Todos los paisajes, excepto el


10 mar”, suele decirse de la provincia de León. Y así es: desde el verdor de los frescos pastos de la montaña estival, que se convertirán en un blanco níveo en el invierno, al negro brillo del carbón. Desde los amarillos campos de cereales, a la explosión multicolor, del rojizo al dorado, de los bosques bercianos en otoño. Tierra de cien puertos, de San Glorio a Piedrafita; lugar de mil ríos sosegados por embalses, León, quizás sólo pueda explicarse en esa metáfora que suena a contradicción: tierra de agua, hecha a imagen y semejanza de sus numerosos ríos: una tierra de aluviones, de afluencias e influencias, de idas y venidas.

inDispensabLes

Info l www.vivaleon.com l www.leon.es l www.turismoleon.org l www.turismo castillayleon.com

l www.leon.es l www.turisleon.com l www.dipuleon.com l www.ancaresleoneses.es l www.turisleon.com l www.lamiradacircular.com

❙ La historia La geografía determina también la historia: si la primera es privilegiada, la segunda no lo es menos. Intersección histórica de la Ruta de la Plata, de norte a sur, y del Camino Francés de Santiago, de este a oeste, por esta tierra cruzaron y dejaron su seña todas las culturas fundacionales de lo que hoy denominamos Europa, el viejo continente. Sus primeros habitantes: astures, vaceos y celtas-galaicos mostraron una tenaz resistencia ante el empuje romano, en directa proporción a la codicia de aquellos por los minerales de la zona,

I La provincia de León atesora inmensos y bellos paisajes. Uno de los que posee mayor belleza es la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses.

León ❙ 9


Visita a la ciudad de León León es una pequeña ciudad del noroeste de la Península Ibérica, situada entre los ríos Torío y Bernesga. Lugar de paso entre la Meseta y la Cordillera, la ciudad de León ha vivido a través de los siglos una sucesión de culturas y formas de vida diferentes: romanos, francos, suevos, musulmanes... Quizás por esa costumbre inmemorial, sus gentes se caracterizan por ser afables anfitriones y cumplir esa ley no escrita de procurar al visitante calor en los fríos inviernos y frescor en los tórridos veranos que le procura su clima continental. Su fundación, que hasta ahora se fechaba en el siglo i y se atribuía a la romana Legio vii Gémina, se adelanta, según excavaciones recientes, en al menos un siglo. La parte antigua de la ciudad, de trazado sinuoso y rústico, se ha completado en este siglo con armoniosos ensanches y edificios modernos que le dan un aire de equilibrio entre lo antiguo y lo moderno.

32 ❙ León


visita a ❙ LEÓN

❙ Visita a la ciudad de León

❙ Planificación de la visita

ItInerarIo básIco: León monumentaL ❙ HostaL de san marcos

✱✱

Para iniciar una visita por el León monumental hay que situarse, alejados del centro, en las orillas del río Bernesga. Allí, uno de los monumentos más representativos de la ciudad, el Hostal de San Marcos, da nombre a la plaza y al puente sobre el río. Este enorme edificio, que en su forma actual data del siglo xvi, cuenta su historia desde los tiempos de doña Sancha en el siglo xii. Desde entonces ha sido hospital, cuartel de caballería, monasterio de jesuítas, cárcel... hoy en día es lujoso Parador de Turismo. Su interior puede ser visitado. Su excelente fachada plateresca se debe, en parte, al escultor Juan de Juni y su piedra blanca procede de las canteras de Boñar. Consta de tres cuerpos armoniosos que incluyen una torre, un rosetón central, medallones conmemorativos y columnas. Merece especial atención la portada principal, formada por un arco de medio punto entre cuatro columnas. Más arriba se dispone una balconada barroca, y sobre ella un ático y un rosetón calado, coronado por una figura de la Fama. Unida al edificio se encuentra una iglesia de cruz latina, cuya portada muestra una arcada que protege el pórtico, con motivos de la Crucifixión y el Descendimiento. En el interior son reseñables la sacristía de Juan de Badajoz y el coro que se atribuye a Juan de Juni y Diego Doncel. También es de gran interés el claustro renacentista y barroco (siglos xvi-xviii) con motivos decorativos de los escultores ya nombrados. El entorno del Hostal ha cambiado mucho en los últimos años. En sus inmediaciones se alza uno de los edificios más recientes y modernos de la ciudad, sede de los servicios administrativos de la Junta de castilla y León, de impresionante factura y que contrasta con el edificio renacentista.

Para visitar la ciudad se ofrecen cinco itinerarios que abarcan una panorámica completa de la ciudad a todos los niveles: monumental, histórico, lúdico... El primero de ellos, que lleva el título de León monumental, es un compendio de los principales monumentos de la ciudad. El segundo, denominado León antiguo, posee un talante más histórico, visitando las zonas antiguas y descubriendo los antiguos trazados de la ciudad. El tercero, denominado el ensanche: la ciudad nueva, pretende dar una perspectiva de la ampliación que ha sufrido la ciudad. El cuarto, propone itinerarios lúdicos, ofreciendo una visión de las zonas de ocio y entretenimiento que posee la ciudad, al igual que de la dimensión humana de la misma. Para terminar, el itinerario por las zonas verdes, propone una visita por parques y jardines, permitiendo hacer una incursión en la naturaleza del entorno urbano y sus alrededores, lugares de esparcimiento de los leoneses. Para facilitar la visita se dispone de un plano de la ciudad, en las páginas 34-35. El símbolo B remite a la localización en el plano de cada monumento o lugar comentados. Las estrellas (✱ o ✱✱) hacen referencia a su importacia o su especial interés.

G Fachada plateresca del Hostal de San Marcos. León ❙ 33


ITINERARIO BÁSICO: LEÓN MONUMENTAL

❙ IGLESIA DE SAN JUAN Y SAN PEDRO DE RENUEVA Para continuar la visita es necesario seguir por la calle Suero de Quiñones y, a la izquierda, en la calle Padre Isla, se encuentra la Iglesia de San Juan y San Pedro de Renueva, obra del arquitecto Torbado del siglo XX y que tiene reminiscencias renacentistas. Volviendo hacia atrás, se halla la pequeña y antigua estación del tren de FEVE, conocida popularmente como estación de Matallana.

❙ REAL BASÍLICA DE SAN ISIDORO Y PANTEÓN DE LOS REYES

H Puerta del Cordero.

B C2 Iglesia de San Juan y San Pedro de Renueva

B B2 Real Colegiata de San Isidoro de León. Museo Bíblico Oriental D Plaza de Santo Martino,15. G 987 213 200. l www.sanisidorodeleon.org F Martes a sábado, de 10 h a 14 h y de 17 h a 21 h. Festivos, de 10 h a 14 h. Lunes cerrado. c Entrada: 2 €. I Real Colegiata de San Isidoro.

36 ❙ León

✱✱

Por las calles de Renueva y Ramón y Cajal se llega a la basílica de San Isidoro. Este edificio es la segunda joya monumental del recorrido, un templo románico construido en el siglo XI, aunque de esta época sólo se conserva el Panteón Real, mientras que el resto data del siglo XII. La amplia plaza de San Isidoro, que enmarca la iglesia, permite ver con perspectiva sus dos pórticos, el del Perdón que guarda algunas semejanzas con el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela y la puerta del Cordero, que debe su nombre al cordero místico que aparece bajo su arco, donde se representa el sacrificio de Isaac, escena flanqueada por San Isidoro y San Pelayo. La parte superior ofrece un remate renacentista que pone el contrapunto a la sobriedad románica. El interior tiene una iluminación que invita al recogimiento. La nave central es mucho mayor que las laterales. La capilla mayor es un bello ejemplo de arte gótico y guarda una urna de plata donde se recogen los restos de San Isidoro de Sevilla, a quien se consagra el templo.


visita a ❙ LEÓN

El gallo veleta de San Isidoro Historia de las más curiosas que han ocurrido en la ciudad en los últimos tiempos, su protagonista es el gallo que coronaba la veleta de la torre de San Isidoro. Lo que comenzó como una simple restauración de la pieza en el año 2000, se convirtió en un auténtico “caso policíaco” en el que participaron científicos, historiadores, biólogos, expertos en carbono 14, etc... La vida del gallo ha sido muy azarosa. Los expertos databan la pieza en el siglo xii ya que la encuadraban dentro de la corriente del románico europeo en la que se coronaban las iglesias con representaciones de este ave. Su simbología religiosa representaba el anuncio de la resurrección. Se sabe que más tarde, en el siglo xiii, las veletas gallo cayeron en desuso en el contexto cristiano, en favor de otros símbolos como ángeles o el Cordero Pascual. La comparación, no obstante, con otros gallos románicos de España (como el de la Catedral Vieja de Salamanca) o de iglesias alemanas, puso de manifiesto su peculiaridad y la ausencia de semejanzas. Las primeras sospechas llevaron a los responsables de la restauración a pedir ayuda a expertos de la Universidad, quienes profundizaron en la indagación sobre el polen, la tierra y hasta restos de una abeja que anidó en su interior, adheridos a la veleta. Tras un largo y laborioso camino, en abril de 2004, el estudio de carbono 14 determinó, con un margen de error de unos cuarenta años, que el gallo databa del siglo vii, año 680, cinco siglos antes de las primeras estimaciones. La pelota vuelve a estar en el tejado de los historiadores: ¿de dónde procede el gallo?, ¿a qué cultura pertenece? Surgen nuevas teorías a la luz tras producirse estos hallazgos. Se habla de un origen preislámico, anterior al nacimiento de Mahoma. En esa época los dos grandes imperios son Bizancio y Persia. Según los entendidos el gallo encaja mejor en el mundo persa y, en concreto, en la conquista de los Santos Lugares por Corroes II, rey de la monarquía sasánida. Este rey ordenó que en aquel lugar se sustituyeran las cruces que remataban las iglesias por su emblema personal, el gallo dorado. Esa simbología del gallo se traduciría siglos más tarde al cristianismo, en época románica. Pero como en todos los grandes misterios, cada nuevo descubrimiento abre la puerta a otras incógnitas y cuanto más averiguamos mayor es nuestra intriga. Se hace necesaria una explicación histórica para determinar por qué aparece en León el gallo veleta y por qué en la Torre de San Isidoro. Urge averiguar qué significa la palabra que aparece inscrita en el cono-soporte de la veleta: BERLANAZ, que según todos los indicios no es patronímico aunque no se descarta que se trate de una firma. Hay que contrastar pólenes y datos arqueológicos en Oriente y conviene indagar en museos como los de Teherán, Estambul, El Cairo o Jerusalén, para comparar el gallo con otras piezas metálicas del arte sasánida, bizantino e islámico. Como decíamos, un auténtico caso para un avezado investigador de los de “cine negro”. León ❙ 37


❙ Las hoces del Torío y el Curueño Siguiendo el curso del río Torío desde León hasta su nacimiento (por la carretera LE 311) se recorreren los 35 km que hay hasta Vegacervera.

H Hoces de Vegacervera.

W Ayuntamiento de Villaquilambre

D Plaza de la Constitución s/n. G 987 287 201. l www.villaquilambre.es

W Ayuntamiento de Matallana

D Plaza San Bartolomé, 1. G 987 578 209. l www.matallanadetorio.org

W Ayuntamiento de Valporquero de Torío

D Real, s/n. G 987 591 387. l www.aytovegacervera.com 68 ❙ León

Nada más salir de la capital se encuentra la primera tentación en la cercana localidad de Villaquilambre, donde se pueden visitar mosaicos romanos de gran interés. En el camino se dejan atrás recoletos pueblos típicamente ribereños que se recortan en una soleada armonía de choperas y prados como Pedrún, Pardavé, San Feliz o Matueca, todos alumbrados por el rumor del río, el barro y la piedra, a la par que por el antiguo tren minero de vía estrecha hasta Matallana, localidad que le presta su nombre a esta reliquia de otro tiempo, cuando se transportaba el carbón desde estas cuencas hasta los hornos bilbaínos. Siguiendo adelante se llega hasta Vegacervera, pueblo aireado por el cañón que, caprichoso, abre ahí el río. Aquí los embutidos son de una gran calidad artesana y en el primer domingo del mes de noviembre se celebra la feria de la cecina de chivo (carne de chivo cocinada, un manjar típicamente leonés). Es en este umbral de las hoces del río Torío donde apetece dejar que los vehículos sigan adelante y andar los 2 km aproximados que se abren majestuosos. Sobrecoge la sensación de pequeñez que marca la fuerza del río, deshaciéndose en pequeñas cascadas que después son pozas y remansos fríos y cristalinos, y las enormes paredes de caliza gris blanquecina que parecen un paréntesis de silencio, una mole carente de vegetación, que el río ha ido erosionando a través de los años y los siglos, con paciente lentitud. En algunos lugares estas paredes llegan a medir 100 m. Es un sitio ideal para quienes quieran vivir plenamente la naturaleza. Además del senderismo, se pueden practicar deportes como la escalada, la espeleología y la pesca. Al salir de las hoces en dirección norte, vuelve la alegre visión de los hayedos. Se llega a Felmín, pequeño pueblo en el que una desviación introduce en una carretera de montaña, llena de curvas y estrecheces, que desemboca, 6 km más arriba, en la localidad de Valporquero de Torío. Hay que sobrepasarlo y al terminar las casas echar una ojeada desde su magnífica atalaya. Algo más allá se llega a la entrada de sus afamadas cuevas, otra maravilla natural que no se debe dejar de visitar. Seguro que sorprenderán la


EXCURSIONES POR la PROvINCIa dE ❙ lEóN

longitud y grandiosidad de las mismas, pero conviene abrigarse ya que su temperatura es bastante fresca, incluso en verano. Retomando en Felmín el camino hacia el nacimiento del Torío, Gete queda orillado y Getino se muestra en el camino que sigue hacia Cármenes, lugar de vida apacible y animada cuando llegan los veraneantes; merece la pena recorrer, en un paseo, sus calles. Más arriba, ya sólo quedan pequeños núcleos ganaderos apenas habitados como Pontedos, Piornedo y Piedrafita, testimonio del nacimiento del Torío y parajes de frontera con Asturias. Se dejan así las hoces de Vegacervera (el río Torío) para continuar hacia otras similares, las de Valdeteja (en el río Curueño). Desde Cármenes se toma la desviación hacia la Collada de Valdeteja o de Genicera. La carretera obliga a la lentitud y en estos parajes se agradece. Valdeteja es un pueblo de montaña, de casas apretadas, como si quisieran darse calor. Se dice que aquí se hace uno de los mejores quesos del mundo (de cabra); lo difícil es conseguir que alguien lo venda, ya que sólo se elaboran para el consumo propio. No es extraño perderse por estos caminos de monte y ver caballos de largas crines e incluso, a lo lejos, algún rebeco inquieto, pues son frecuentes estos animales en la zona. Siguiendo la carretera aparecen las hoces del Curueño, similares a las del Torío, umbrías y afiladas, una bendición en verano y en invierno lugar de grandes fríos. Este río Curueño es también de los señaladamente trucheros, siendo la pesca uno más de sus atractivos. Siguiendo el curso del río hacia arriba, se cruza Valdelugueros hasta llegar a las pequeñas poblaciones de Cerulleda y Redipuertas, último pueblo de la provincia de León, al pie del puerto de la Vegarada. La carretera atraviesa la Reserva Nacional de Mampodre, donde hay un desvío a la derecha que enlaza con la estación invernal del puerto de San Isidro. A un lado y a otro, los prados, los sauces, los chopos y las hayas hacen compañía. Para volver sin llegar tan arriba, se desciende el río hasta Nocedo, donde son famosas sus aguas de balneario, fin geográfico de la garganta del río; aquí se encuentra la cascada o cola de caballo de Nocedo, un lugar de gran belleza, junto a la carretera. La vieja calzada romana que buscaba las Asturias, aparece y desaparece intermitentemente en este recorrido. En Valdepiélago, por ejemplo, su puente de piedra de un solo ojo, no puede negar su procedencia. Se llega a La Vecilla que, por su ubicación geográfica, se constituyó en eje comercial y ganadero de la zona. Para guardar memoria de lo que debió de ser esta villa hidalga,

W Ayuntamiento de Carmenes

D Carlos Alonso, 11. G 987 576 701. l www.aytocarmenes.es

W Ayuntamiento de Valdepiélagos

D Ctra. La Vecilla-Casomera, 150. G 987 741 207. l www.aytovaldepielago.es

W Ayuntamiento de La Vecilla D Constitución, 2. G 987 741 161. l www.lavecilladecurueno.es León ❙ 69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.