Madrid Total Urban

Page 1

n Urba

Madrid

Texto

FERNANDO DE GILES Revisi贸n y actualizaci贸n SILVIA ROBA


LA CIUDAD DE MADRID A continuación se describe la ciudad de Madrid empezando por unos breves apuntes sobre su historia, su gastronomía, sus fiestas y la animada vida urbana de la capital española. En la parte titulada Itinerarios por Madrid, se recorre la ciudad a través de varios recorridos, que siguen, a grandes rasgos, un criterio cronológico: el Madrid medieval, el Madrid gótico y renacentista, el de los Austrias, los Borbones, el siglo xix, el Madrid moderno y futurista..., para terminar echando un vistazo a los parques y jardines, verdaderos pul­ mones de la gran urbe, y sus museos más visitados, entre los que ocupan un lugar prioritario las grandes pinacotecas españolas. Los nombres de los monumentos o lugares de interés van seguidos de una referencia entre paréntesis que señala su ubicación en los planos de la ciudad que aparecen entre las pág. 66 y 69. Por ejemplo, la plaza de la Villa (II, D2) se encuentra en el plano II de la ciudad de Madrid, en la fila D, columna 2, y El parque de El Retiro (II, C­D­E6), en el mismo plano, extén­ diendose por las filas C, D y E en la columna 6. La referencia (f. p.) significa que dicho lugar o monumento se encuentra fuera del plano.

SIGNOS CONVENCIONALES EN LOS PLANOS SIGNOS CONVENCIONALES EN LOS PLANOS SIGNOS EN LOS PLANOS junto a los lugares de interés hacen LasCONVENCIONALES estrellas (★ y ★★) que aparecen

referencia a su importancia monumental e histórica.

SIGNOS CONVENCIONALES Edificios de interés turístico EN LOS PLANOS Vías rápidas Edificios de interés turístico Vías rápidas SIGNOS CONVENCIONALES EN LOS PLANOS Edificios de interés turístico Vías rápidas SIGNOS CONVENCIONALES EN LOS PLANOS

SIGNOS CONVENCIONALES EN LOS PLANOS Edificios de interés turístico Parques y jardines Parques y jardines Edificios de interés turístico Parques y jardines Edificios de interés turístico

Vías rápidas Información turística Información turística Vías rápidas Información turística Vías rápidas

Parques y jardines Zonas peatonales Zonas peatonales Parques y jardines Zonas peatonales Parques y jardines

Información turística Aparcamientos Aparcamientos Información turística Aparcamientos Información turística

NALES EN LOS PLANOS

és turístico

Zonas peatonales Zonas peatonales Zonas peatonales Vías rápidas

es

Información turística

Puerta de Alcalá.

Aparcamientos

s

M

Metro

Plaza Mayor de Salamanca 8

M M M

Aparcamientos Metro Metro Aparcamientos Metro Aparcamientos M M M

Metro Metro Metro


1. MADRID: VILLA, CORTE Y CAPITAL Capital del Reino de España, es sede del jefe del Estado, del presidente del Gobierno y de los tres poderes del Estado: legislativo –Parlamento y Senado–, ejecutivo –Go­ bierno– y judicial. Situada en el centro de la España seca, su clima continental aconseja como mejores épocas para una visita turística la primavera y el otoño. Ciudad moderna y cosmopolita, tiene una antigua historia y grandes riquezas artísticas en sus museos, palacios y monumentos. También un ambiente de general animación social, ya que el madrileño, de nacimiento o de adopción, gusta de la vida en la calle y relacionarse con sus semejantes. Como dato indicativo diremos que Madrid tiene unos doce mil bares y tabernas. Sin embargo, también posee una continua oferta de teatros, cines, auditorios de música y todo cuanto el visitante pueda desear de una capital europea, amable, moderna y de hospitalaria personalidad. Historia En los alrededores de Madrid –hoy ya no son alrededores– y en la terraza del río Manzanares, hace veinticinco mil años, estuvo el asentamiento hu mano más numeroso del Paleolítico en Europa, con­ viviendo con uros y elefantes como mues­ tran los numerosos vestigios encontrados en esta zona privilegiada para la arqueolo­ gía. Celtíberos, romanos (posiblemente el denominado Miacum citado en el Itinerario de Antonino) y visigodos se establecieron en las colinas del Palacio Real, las Vistillas y San Francisco el Grande, además del barranco que ocupa la calle de Segovia, siempre cerca del Manzanares, que entonces era más

río que hoy. Sin embargo, la primera edi­ ficación concreta de que se tiene noticia histórica es un castillo, y sus correspon­ dientes murallas, que edificó el hijo de Abderramán II, Muhammad I, emir inde­ pendiente de Córdoba, entre los años 852 y 886 en el lugar donde hoy se alza el Palacio Real y que aparece en los textos árabes con el nombre de Mayrit. El castillo tenía la misión de proteger a Toledo de los ata­ ques cristianos y en su recinto fortificado fue formándose una pequeña comunidad de aristócratas árabes, militares, soldados, artesanos, agricultores y comerciantes. En el 932, Ramiro II hizo una razia so bre la fortaleza, destruyendo parte de sus murallas y saqueando sus casas sin ánimo de quedarse, ya que se retira­

9


La ciudad de Madrid ron con un buen botín. Otro tanto hizo Fernando I, rey de Castilla en el 1047, y no es hasta el año 1085 cuando Madrid es conquistado e incorporado definiti­ vamente al reino cristiano de Alfonso VI con el mismo fin que le dieron los árabes: proteger Toledo como fortaleza adelan­ tada de Castilla. Bien es verdad que los almorávides de Yusuf­ben­Taxfin trataron de reconquistar Madrid sin éxito alguno y con bastante mala suerte, pues durante el asedio llegó la peste y tuvieron que mar­ charse dejando muchos muertos en lo que hoy es llamado por esta causa Campo del Moro, ocupado en la actualidad por los jardines del Palacio Real. Si Alfonso VI hace cristiano a Madrid, Alfonso VII le concede privilegios sobre la vega del Manzanares y Alfonso VIII un fuero propio, el Fuero de Madrid, en el 1202. En 1212 una mesnada madrileña toma parte en la batalla de las Navas de Tolosa, donde la tropa madrileña usa por vez primera el emblema del oso en sus estandartes, y más tarde otra mesnada de Madrid interviene en el asedio y conquista de Sevilla. El origen del escudo está en el pacto cerrado entre el concejo madrileño y el cabildo, tras el litigio entre ambos por el derecho sobre montes y pastos. El concejo se quedó con los árboles y el cabildo con los pastos, adoptando la villa en el escudo un madroño en el que se apoya un oso y el cabildo un oso pastando en un prado. Hay autores que afirman que el animalito es osa y no oso ya que, entre otras cosas, simboliza la fertilidad. Otro Alfonso, esta vez el XI, se quedaba a vivir en la villa muchas temporadas y aquí convocaba Cortes, dándole además Fuero Real y Ayuntamiento, esto en 1346, y permiso para que se fundara una escuela de gramática. Para entonces ya hacía un siglo que se había fundado el monasterio de Santo Domingo el Real, donde vino a enterrarse Pedro I, al que le gustaba tanto Madrid que la tuvo como residencia per­ manente reformando y acomodando su castillo. Por estos tiempos también se consolida el carácter desprendido y hos­ pitalario de los madrileños: había un rey destronado, León V de Armenia, vagando por las cortes europeas y Juan I de Castilla le hizo señor de Madrid para que tuviera algo sobre lo que gobernar, lo que duró solo cuatro años ya que León murió en 10

París y los madrileños pasaron otra vez a depender de la Corona que ya adornaba la cabeza de Enrique III. Los Reyes Católicos solían pasar largas temporadas en Madrid donde en 1509 se reunieron Cortes y el rey Fernando, ya viudo, convocó a doña Juana, todavía cuerda, para jurar como sucesora al trono. El cardenal Cisneros estableció la regencia en Madrid y desde aquí, junto a Adriano de Utrech, escribió al príncipe Carlos ofreciéndole el trono de España que naturalmente aceptó, inau­ gurando la dinastía de los Austrias como Carlos I de España y V de Alemania. ■ Los Austrias. El emperador convirtió el castillo real en palacio y coronó la villa, que desde entonces tiene en su escudo, sobre el oso y el madroño, el símbolo real. Hasta ahora, Madrid había sido sede de los reyes y en la villa se habían celebrado Cortes de una forma esporádica, pero desde el mes de julio de 1561, se convierte en residen­ cia permanente de los reyes de España al trasladarse la Corte de Toledo a Madrid por mandato de Felipe II. En este tiempo


Villa, corte y capital tenía la villa alrededor de 30.000 habitantes según unos historiadores y mucho menos según otros, que no tardan en multiplicarse rápidamente con el impulso que le da el traslado real. En Madrid nace Felipe III, el primer rey madrileño y que, sin embargo, se lleva la Corte a Valladolid aunque por poco tiempo, de 1601 a 1606. Capital del reino de hecho, aunque no proclamada oficialmente, el crecimiento de la ciudad es muy rápido y arbitrario, ya que ni la Corona proyectó un plan urbanístico ni el ayuntamiento tenía fondos para hacerlo. Sin embargo, la iniciativa privada pronto creó una serie de barrios fuera de las mura­ llas medievales, extendiéndose la villa por la calle de Alcalá, carrera de San Jerónimo, San Bernardo, calle de Toledo, Atocha, Hortaleza, etc. A igual ritmo crece la sociedad madri­ leña: la Corte atrae para su servicio a un sinfín de criados, soldados, proveedores, comerciantes, y crea numerosos desocu­ pados: nobles para los que trabajar es indigno, plebeyos que pululan alrededor

en busca de beneficios y prebendas y una población de gran miseria llegada de todas las partes del reino. La autoridad real y el gobierno de la ciudad dictaron medidas que trataban de moderar las cos­ tumbres dilapidadoras de las clases nobles y ricas, pero sin grandes resultados. Por ejemplo, en la primera mitad del siglo xvii, se decretó el número máximo de criados que podía tener una familia y que las mujeres no llevasen más de 44 “escu­ deros por metáfora”, es decir, servidores y acompañantes. Pero la monarquía no obraba con el ejemplo: la reina Mariana, segunda esposa de Carlos II, tenía 1.000 criados. En esa época, 1637, un censo cuenta en Madrid 1.300 pobres legítimos e impedidos y 3.300 que pedían limosna. Sin embargo, a modo de cierto equilibrio para una balanza social, Madrid se convir­ tió también en el centro artístico y cultural del reino y se construyeron iglesias, con­ Ornato en la Plaza Mayor con motivo de la entrada de Carlos III (Museo de Historia).

11


La ciudad de Madrid ventos y palacios (estos de poca calidad), que atrajeron a artistas, de coradores, artesanos, etc. en gran número: Velázquez, Mateo Cerezo, Zurbarán, Alonso Cano, Herrera el Mozo, Lucas Jordán, Nardi, etc. Durante la época de los Austrias muere Cervantes (1616) en su casa de la calle de León, se construye la Plaza Mayor (1619) y el Ayuntamiento, se canoniza a San Isidro, patrón de la villa (1622), celebrándose grandes fiestas en su honor, se inician las obras de El Retiro y el nuevo palacio, muere Lope de Vega (1635)... ■ Los Borbones. El último de los Austrias, Carlos II el Hechizado, de mala fama en la historia, muere sin haber hecho gran cosa por Madrid. El siglo xviii comienza con guerra: la de Sucesión que lleva al trono a Felipe V, el primer rey Borbón. Los madrileños mostraron muy temprano su preferencia al respecto de la sucesión: en 1701 entra Felipe V en Madrid y es bien acogido. En 1706 lo hace el archiduque Carlos y es recibido con tal indiferencia que se retira de la villa. Madrid apuesta por el Borbón y este y sus descendientes, reyes y no reyes, compensaron a la ciu­ dad haciendo de ella una capital moderna, industrial (se instalan las factorías reales) y centro económico del reino.

Felipe V hace nuevas obras para la villa: el puente de Toledo y el nuevo Palacio Real son las más importantes, ya que el Alcázar de los Austrias se había destruido en un incendio en 1734, perdiéndose muchas obras de arte, entre ellas cuadros de Velázquez. Con Fernando VI sigue Madrid cre­ ciendo y embelleciéndose, pero es con Carlos III, conocido como el mejor alcalde de Madrid, cuando la Villa y Corte se convierte en una ciudad monumental y moderna: encarga una larga serie de obras urbanísticas, como la limpieza de calles, el empedrado de ellas y el alum­ brado público; crea la Milicia Urbana que trae seguridad a las vías públicas, construye la puerta de Alcalá, el edificio de la Aduana y San Francisco el Grande;

Plaza de Oriente 12


Villa, corte y capital reforma el Palacio Real, sanea el paseo del Prado, Delicias, etc. El arquitecto Sabatini es el encargado de realizar muchas de estas obras y es también, en cierto modo, el responsable estético del Madrid de Carlos III. En el reinado de Carlos IV ocurre el incendio de la Plaza Mayor de 1790, cuya reconstrucción se llevó a cabo durante largos años. La población de Madrid también cambia sustancialmente. Las medidas urbanísticas inciden en la sociedad que se hace menos miserable, creciendo una pequeña burguesía y desarrollándose los gremios artesanales y los estamentos liberales. La nobleza se pone a trabajar en la vida cultural, acompañada en esta actividad por el clero: se crean sociedades culturales, como los Amigos del País y las Academias, se desarrolla la prensa... Mas, a pesar de este enriquecimiento, las clases populares sufren crisis periódicas de ali­ mentación, surgen motines manipulados por la política (el motín de Esquilache, el de Aranjuez) y el siglo xix comienza con la Guerra de la Independencia. ■ El siglo xix. En 1808 entran las tropas napoleónicas en Madrid y los madrile­ ños se sublevan contra ellas el 2 de mayo. José Bonaparte, hermano de Napoleón, es impuesto como rey de España y, a pesar

de su impopularidad, trata de mejorar las condiciones de la capital, aunque la gue­ rra hará que Madrid no recupere el ritmo de progreso que le dieron los Borbones hasta bien entrada la tercera década del siglo. Los franceses salen de la capital en 1813; en 1814 se inaugura la regencia de las Cortes de Cádiz que dictan una nueva constitución, muere Fernando VII y, en 1834, una epidemia de peste asola Madrid. Durante la regencia de María Cristina se producen grandes reformas urbanísticas impulsadas por el alcalde Marqués Viudo de Perales y Mesonero Romanos. En 1858 es traída el agua a Madrid y Bravo Murillo pronuncia su célebre frase: “Ahora ya podemos lavarnos casi todos”. Es el rei­ nado de Isabel II y Madrid ha cambiado sustancialmente su carácter social: la bur­ guesía ha aumentado y con ella las ideas liberales que chocan con la resistencia de la aristocracia. Sin embargo, la alta bur­ guesía adinerada y la nobleza coinciden en muchos intereses, fundamentalmente económicos, y surge una nueva oligarquía mixta de ambas clases. En 1846 se celebran grandes fiestas con motivo de la boda de Isabel II y tiene lugar la última corrida de toros en la Plaza Mayor. La topografía de la ciu­ dad cambia también, desaparecen

13


1. AL OESTE DE MADRID sierrA, lAgos e historiA

(175 km)

M 622 M 6M 622 14 M6 14

Declarada Parque Nacional en 2013, la sierra de Guadarrama domina todo el norte del recorrido. Por ello, gozaremos de los cielos bien llamados velazqueños y del azulado de los montes bajos que envuelven El Escorial, tan presentes en los cuadros del universal pintor sevillano. Es este un aspecto de la naturaleza que encontraremos en el viaje: las encinas, las roquedades, el verdigrís de los bosques coníferos a lo lejos y también los chalés y urbanizaciones de los madrileños que desde hace muchos años han poblado los veranos de estos montes. Después, cuando viajemos hacia el sur en busca de San Martín de Valdeiglesias, sin dejar los cerros más o menos abruptos, muchos de ellos ya domesticados, empezaremos a ver vides que nos dirán que estamos por la antiquísima Tierra de Madrid. Y cuando giremos de vuelta hacia el oeste iremos por la campiña, entre Aldeavieja Aldeavieja Cercedilla Cercedilla 2 4 4 2 cerros slbos y las vegas que riega el río Guadarrama. Éste lo cruzaremos en dos ocasioobajos AolsbA s La Cabezuela La Cabezuela o j j Oe O 10 10 030 e dnes y nos creará, junto a otros caudales más pequeños y el Alberche por no Pto.occidente, Pto. de de a da Pto. 51 CruzCruz Pto. Molinos LosLos Molinos S mad_tot_iti1_2010.eps S del Hierro 2 2 mad_tot_iti1_2010.eps Guadarrama Guadarrama del Hierrode ocho embalses a los que podemos llamar lagos sin ningún pudor... Esto en menos OjosOjos 1467 9 Colla 9 Co 1467 ediana Mediana Albos Albos 8 E. de E.al depaisaje, porque en los pueblos, villas y ciudades encontraremos importantes8 Media Me cuanto Voltoya de Voltoya AltoAlto de de o Serones Serones 13 13 en 3 6 3 6 los Leones los Leones do si15 pensamos UrracaUrraca- monumentos que han hecho la historia de Madrid y hasta la del mun na 2 15 6 62 15111511 Miguel 23 23 Miguel Naturalmente andamos por zona deCueva asados, porque para eso los ganaderosM M 0 Valiente Cueva Valiente Guadarrama Guadarrama 500El50Escorial. AV AV 4 4 Alp 1902 Emb. de de de origen Alpedr Emb. segovianos poblaron parte de estas tierras, y como1902 el vino con denominación La Jarosa La Jarosa 47 A 47P AP N N5 La Cepeda La Cepeda 6 6 VI VI Vinos de10Madrid se cría a mitad del camino, tendremos el sustento asegurado. 4 4 10 a Ávila

a Ávila

14481448

AV 501

AV 501

AltoAlto de deValdihuelo Valdihuelo ldelavia Valdelavia 15311531

5 5 ValleValle de de los Caidos los Caidos M 527 M 527 8

S i eSri rear r ad e d e M aMl aagl aógnó n

Negrales LosLos Negrales

a

Navalquej Navalquejigo Abantos Abantos 17541754 SanSan Lorenzo Lorenzo

Navas LasLas Navas del del Marqués Marqués

3535

5 5

8

a Guadarrama a Guadarrama

Sta.Sta. Mª. Mª. de de El Gui de de El Escorial El Escorial El Guijo E. del la Alameda E. del 8 8 5 la5 Alameda Tobar Tobar 8 8 E E. de El Escorial El Escorial 6 6 Navalespino La LaRobledondo A Arroy Ciudad Ciudad Robledondo Navalespino 11 11 7 7 Hoya Hoya Ducal Ducal El Pimpollar El Pimpollar Emb. de Emb. de M 505 M 505 7 7 El Herradón Herradón E. Ciudad E. Ciudad Ga SillaSilla de de M 505 M 505 la Granjilla Galap la Granjilla La Estación La Estación 10 10 Felipe Felipe II II Ducal Ducal 5 5 La La 4 4 Paradilla Paradilla Zarzalejo 2525 25 25 0 M MZarzalejo 10 10 51 53 53 4 4 4 4 Valmayor M M Valmayor 10 0 10 0 3 3 11 E.Robledo de Robledo E. de Pajares Pajares Peralejo Peralejo E. de E. de 2 2 de Chavela M 51 M 51 Valmayor Valmayor 3 3 de Chavela 12 12 3 3 6 6 E. Beceas II II Hoyo E. Beceas Hoyo de de

8 8 Navalperal Navalperal La Cañadade Pinares La Cañada de Pinares

5 50 CL 5 50

CL

6 6

12

M5

521 521 M M

Pe ral Pe es ral es

1 1

M 4 52 4

5 5

Villamantilla Villamantilla

0

4 4

4

68 68 8 46 486

52

3 3

0

Pelayos Pelayos

5 5 Bru

Emb. Emb. de de Navalagamella Navalagamella

3 3

3 Chapinería del del ReyRey 3 Chapinería

41 la dePresa la Presa 541 5de Emb. Emb. de de M M

6

Qu Quijor

Colmenar Colmenar del del Arroyo Arroyo

M

12

La A La lme Alm e

M 532

11 11

M 532

2 2

M 855 M Navas 855 Navas 2 12 1

1 01 5 M M 50

2

Emb. Emb. de de 7 Cerro 7 Cerro Alarcón Alarcón

M 510

5 5

3 3

M5 M5 31 31

M 510

SanSan Martín Martín de de Valdeiglesias Valdeiglesias

501 501 M M

7 7 21 21

M 53

TorosToros de de Guisando Guisando

5 5

510 510 M M6 6

M 53

Venta Venta de de1 1 Tablada Tablada 4 4

Convento Convento de Guisando de Guisando

Cabrera Cabrera AltaAlta 10411041

Valdemorillo Valdemorillo

Navalagamella Navalagamella

ra ra na na6 6

3 3

Emb. Emb. de de Virgen de de Virgen SanSan JuanJuan la Nueva la Nueva M 957 M 957

6 6

Pe Pe

Navahonda Navahonda Almenara Almenara 126212629 9

7 7

Ntra.Ntra. Sra. Sra.12 12 de Valsordo de Valsordo

10 10

Fresnedillas Fresnedillas ralesrales de la deOliva la OlivaM 5 M 56 6 M 532

Cebreros Cebreros

4

El Tiemblo El Tiemblo

. La de 10 La 10 nchona ona

10 10

AV 562 AV 562

AV 5 12 AV 5 12 AV 511 AV 511

a Ávila

a Ávila

5 5

539 539 M M

21 21

M5

AV 502 AV 502

da da s s

M 532

Gaznata

4

del del Cura Cura

o o4 4 CofiCofi Río Río

0

0

M 60

M 60

Pto. Pto. de de 7 7 Arrebatacapas Arrebatacapas 10651065

Robledo de Chavela Robledo de Chavela

e Be c e Be c

13 13

de de 50 50 Emb. 8Emb. CharcoAV AV Charco

5

M M Valdemaqueda Valdemaqueda537 537

Pinares E. de E. Hoyo de Hoyo Pinares de Pinares de Pinares

Villanueva Villanueva de Perales de Perales

Sevi M 523 M 523Sevilla 2 Aldea 2 Aldea del del la Nueva la Nu Fresno Fresno dvaeda 6 6 e v o o P P 5 5 2 2 1 1 8 8 de de El Socorro El Socorro a a rd erd 1 1 e 3 3 1 1 u u 07 507 5 507 5907 9 M M 3 3 Villamanta VillamantaM M 6 6 Navalcarnero Navalcarne de Cadalso de Cadalso 8 8 3 3 nicineincien 7 7 10431043 S. Polo S. Polo e e 6 6 ña Cñea Ce tos tos Berciana Berciana erlcbherch 32 b 1 1 0 0 e e l 3 3 P2 P2 Villa deldel Prado Pradodel dAel A CM CM Urb.Urb. El El Villa 5 5 CenicientosRomillo Cenicientos M M e e Romillo A5 Calalberche610 610 Calalberche 11 VallVall Urb.Urb. a Sta Mª del Tiétar

C C

41

41

M5

M 542

M 542

M5

N 403

N 403

CM

CM

54

54

dillo s dillo s

a Sta Mª del Tiétar

3 40 N 3 40 42 NM 5 2

54

Picadas Picadas

a Escalona a Escalona CM CM 3 3 Urb.Urb. Pinar Pinar Palacio Palacio del Rincón del Rincón Almorox Almorox 10 10 10 10 544 6544 6 Alamín Alamín Almorox Almorox 2 2 6 6

3 54 M 3 54

138 25 25

M

7 7 M 54 548 548 M M

M

6 6 6 6 Navahondilla Navahondilla 7 7 8 8 aría Rozas Rozas de de Cadalso Cadalso de 6de 6 tar RealReal Vidrios los los Vidrios 3 3 Pto.Pto. 7 7 6 M 507 M 507 7 7 PeñaPeña 6 6 6 6

Calypoa Valmoja Calypo a Val

1 1

Méntrida Méntrida

CM CM 610 610

Calipo Calipo36 Fado Fado 0

4 4 0

36


Al oeste de MAdrid

08

de de

M6

08

M 601

M 601

M6

AVE

09

09

AVE

M6

M6

Hacia la parrilla de San Lorenzo plaza se alza la iglesia de la Asunción, ◗ Es inevitable que salgamos de Madrid que es de estilo gótico de transición y por la autovía A 6 hasta Las Rozas, que merece una visita. es donde la abandonaremos para tomar la carretera comarcal 505 en la que, ◗ Siguiendo por la M 505, tras cruzar el unos 4 km más adelante, cruzaremos embalse de Granjilla, llegamos a San el río Guadarrama, bordeando la orilla Lorenzo de El Escorial★★ [pág. 140141]. izquierda del embalse del Molino de la Hoz para seguir 9 km más hasta Galapagar, que queda en una desviación a ◗ Saliendo del monasterio por la misma M 505 en dirección a Ávila, a unos 3 km la derecha de la ruta. Aquí estamos en se tuerce a la izquierda hasta la Silla de pleno Alto Guadarrama, en el pueblo que Felipe II (está señalizado). La silla es un fue fundado por Alfonso X el Sabio y lo otero, esculpido toscamente en la piedra, mandó repoblar con pastores segovianos Manzanares Manzanares 5 5 Pedrezuela las El Real8 8 El Real Navacerrada Navacerrada desde donde el monarca Pedrezuela contemplaba en 1268. Mataelpino Mataelpino 0 60 6 E. de E.Navacerrada de Navacerrada M M 18 18 obras de tan soberbia construcción. Era Galapagar lugar de descanso en los El Boalo 8 8El Boalo 5 5 Becerril Becerril 4 4 11 11 La carretera continúa su camino, ya sin 4 4 Emb. de Escorial de que Felipe aEmb. El 3 3 II hacía la deSierra la Sierra ollado deviajes ado Navalazarza Navalazarza Santillana Santillana 2 2 ediano ano Nava Nce tráfico rodado, en pos de los grandes tilos durante la construcción del monasteava rrce adrr Parque Parque Regional Regional Los Remedios Los Remedios a adCerceda a Cerceda 15 15 La Umbría de La y castaños que colman rio, y4 en45 el5pueblo se mandó hacer 7 607 una 6 14 14 M 60M ya yapaseo peatonal se Herrería. Sobre este casa Moralzarzal en Moralzarzal la Cuesta de La Maja, llamada s s z Colmenar Colmenar o o ozo 4 4 araenare M 10M 10 del Ldel L SanSan pedrete rete n Agustínde La Agustín a Viejo Viejo desarrollanallanalsenda ecológica Casa Veleta, que después 5 anMz anz donó como 5 5 Guadalix de de Guadalix M Ca Ca dyeode dede I 1 12 2 o la de Cuenca la Cuenca Alta Alta Herrería, a la postre la ruta más cómoda, vivienda rectoral la parroquia. En la y o o 2 2 E. de E.Grajal de Grajal Sa Sdael dHel H accesible y bonita de La Herrería. El bos14 14 s 8 8 61 61 a Collado Villalba a Collado Villalba que de La Herrería es un paseo de lujo a M M 39 39 ojigo Ca Ca los pies de San Lorenzo. Desde el miran n al d al d Collado Collado Hoyo de de Hoyo del del Manzanares Manzanares e Sdor e el estanque del monasterio, Villalba Manzanares antSansobre 36 36 ijoVillalba 5 5Manzanares TresTres Viñuelas illa tilla Viñuelas nabordear na basta los altos muros del pozo 8 8 33 33 Cantos Cantos e los E. de los LosLos Robles Robles yos Arroyos de la nieve para darse de bruces con la Emb. de de Emb. 15 15 Torrelodones Torrelodones El Pardo El Pardo E. los gran puerta de entrada. Si bien el acceso A A E. los 29 29 pagar alapagar 6 Peñascales 6 Peñascales M 50M 50 5 5 Sebastián más común es San la San MSebastián 505, carretera que LosLos Peñascales Peñascales de de loslos Reyes Reyes 0 Colmenarejo Las Matas Las Matas 8 Con la cons8 parte en dos este enclave. 1 Colmenarejo 5 26 26 M 61M 16 16 M 6 616 E. Molino E. Molino 11 trucción del monasterio La Herrería se 393 39 la Hoz 3 de ladeHoz Alcobendas Alcobendas 16 16 17 17 3 3 11 11 11 11 convirtió en protagonista 3 3 de andanzas y 60 60 23 23 16 16 M M14 14 12 12 4949 49 49 correrías de la corte. En el espeso bosque 9 9 M M Rozas LasLas Rozas M M se trazaron levantaron Villanueva Villanueva 505 505 M M de de 61 61 paseosA1y A1 R 2 R 2refres2 2 Madrid Madrid 505 505 deldel Pardillo Pardillo cantes fuentes. Gracias a la protección 4 4 6 6 de de 3 Palacio 3 Palacio 2 2 4 4 la Zarzuela la Zarzuela 9 50Villafranca 9 Villafranca monárquica que tuvo y tiene, hoy pode19 20 19 20 M 50M A6 A6 3 3 6 6 del Castillo del Castillo M 11M 11 2 2 disfrutando de un flamante M5 M5 13 13 10 10 mos 3 3 seguir 2 2 03 03 Majadahonda Majadahonda El Plantío El Plantío 9 A96 A 6 8melojar 8 acompañado por la fresneda ade2 2 11 11 6 6Aravaca A2 A2 Aravaca 6 6 Claro Monte Claro 7 7 Villanueva Villanueva Monte 6 4 4 hesada, robustos ejemplares de castaño Pozuelo Pozuelo 3 03y50arces de de la Cañada la Cañada 5 deMADRID Mompellier. MADRID 4141 M M Palacio Palacio de Alarcón de Alarcón Canal Canal

M 607

M 607

na ani .M Ayo anina .M Ayo

M 510

07

07

M6

M6

RAMA AR AD MA GU ARRA AD GU

40 M 4 607 0

M

M

M 50

M 40

605

605

M 40

M

M

M 85 M 1 M 50851

607

fa Tro . de fa Ayo e Tro .d Ayo

ia enc Aul ia enc Aul

M

M 510

M3

M3

40

40

M

M

M

516

516

12 12

3 3 M 51M 51

0

0

Duque de Alba Duque de Alba

M 600

M 600

rna 5 5 uijorna

M 513 M 513

Húmera Húmera M2 2 50 50 2 2 A5 A5 M

5 5

M 40

M 40

A 42

M

M

51 1 51 1 M

M

42

42 A

P 41

A

Guada Guadarrama

A 42

M5 0 M5 0

P 41

1

1

Guadarrama Guadarrama

M3

M3

A4

6

6

50

50

A4

M

A4

M

Humanes Humanes de de Madrid Madrid

5 5

A4

506

6 40 M 6 40

506

M

M

M

6 6

45

45

6

6

85

85

M M 404 404

M

M

M

M

M 600

M 600

7 7

A4

A4

M 50

M 50

m o m de C o de asar Ca rubio sar s rub ios rrama

4 4

5 5

Manz

Boadilla Boadilla deldel Monte Monte

6 6

Manz

◗ Por la carretera de Guadarrama, a M A3 A3 30 30 10 kmade San Lorenzo de El Escorial, a 4 M450M 5 0 nar nar 1 1 es es se encuentra el Valle de los Caídos, 8 8 8 M 40M 40 7 7 42 42 M M 2 2 monumento A Aproyectado por Francisco 50 50 7 7 1 1 7 7 conmemorar a los muertos 3 3 para 4 4 Franco ALCORCÓN ALCORCÓN 31 31 M 40M Civil. Villaviciosa Villaviciosa 40 de la Guerra Se sitúa en el Risco de de Odón Odón 5 5 9 169 16 Lo Lo está exca48 8 6 6 de la Nava y la4 cripta-iglesia illa ueva a 13 13 vada en la roca, a la cual se llega por un 11 11 MÓSTOLES MÓSTOLES largo túnel con capillas a los lados. La 7 7 Urb. Parque Urb. Parque A 5 A 5 3 3 7 7 Perales 40 40 bóveda Mes402Mde402mosaico elPerales centro M M de de Coimbra Coimbra Cerro Cerro de y de endel R5 R5 RíoRío del del 13 los 13Ángeles los Ángeles 7 7 GETAFE GETAFE templo están las tumbas de José Antonio 31 31 Loranca Loranca oero 13 5 5 de Rivera, fundador de 13 5 5 Primo Falange, y FUENLABRADA FUENLABRADA 32 17 17 Moraleja Sobre el monte hay M 50M 50dictador. Arroyomolinos Arroyomolinos Moraleja 64 64 del propio 13 13 M M M 50M 50 de Enmedio de Enmedio M 4 M 4 A5 9 9visible desde 50 50 cruz 6de6152 m, una gran R5 R5 4 4 ado lmojado 5 56 6

unete Brunete

3 3

5 5en la pág. 20 Sigue 14520F

M 408 M 408Pinto Pinto

5 5

6 6

139


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.