Nicaragua Fuera de Ruta

Page 1

NICARAGUA MANAGUA,GRANADA, LEÓN, OMETEPE Y MÁS


ANTES DE SALIR PREPARATIVOS DEL VIAJE Nicaragua es uno de los estados más emocionantes de América. Se trata de un país donde se dan la mano dos naturalezas: la física y la humana. La primera sorprende por ser abrumadora y viva: así lo certifi­ can la experiencia que supone aso­ marse al cráter del volcán Masaya, navegar por el río San Juan, contem­ plar la Laguna de Apoyo o acercar­ se a la isla de Ometepe por poner algunos ejemplos. La segunda es quizá la que más cala en el viajero sensible y vital: sus gentes son la­ boriosas y luchadoras, llenas de esperanza y siempre optimistas a pesar de los duros avatares vividos. Nicaragua es un país seguro a pesar de que se piense lo contra­ rio. Viajar por Nicaragua no supo­ ne ningún peligro, amén de los acontecimientos imprevisibles de carácter natural que azotan a la región (temblores de tierra, erup­ ciones volcánicas, fuertes llu­ vias…). Antes de partir hacia Ni­ caragua se recomienda visitar la página del Ministerio de Asuntos Exteriores de España (www.maec. es) donde se puede encontrar in­ formación práctica actualizada en cuanto a seguridad, sanidad, direc­ ciones de interés, etc. Las carreteras son de las mejores de Centroamérica y los servicios, aunque incipientes en algunos casos, son buenos en cuanto a su atención, calidad y precio. Salvo a ciertas horas y en algunos lugares en Managua, la delincuen­ cia casi no existe y se debe a la 10

situación de pobreza en la que vive un elevado porcentaje de la población. Tanto CATA o Turismo de Centroamérica en España co­ mo el INTUR en Nicaragua pue­ den facilitar cualquier dato turístico que se necesite.

VISADOS Y TRÁMITES DE ENTRADA Aunque no se paga ningún im­ puesto para salir del país, sí se paga un pequeño importe en vue­ los internos y, a los visitantes, la llamada tarjeta de turismo de 10 $ al entrar al país (se recomienda llevar la cantidad exacta a fin de evitar molestias y retrasos). Se necesita pasaporte que tenga al menos validez de 6 meses así co­ mo el billete de ida y vuelta. Por vía terrestre desde Costa Rica y Honduras se paga los 10 $ de la tarjeta turística más 2 $ de trá­ mites en un despacho migratorio. La entrada por el aeropuerto sue­ le ser rápida y organizada y se han de rellenar dos pequeños impre­ sos, uno de ellos donde se decla­ ra la entrada de mercancías. Se recomienda consultar la web del ministerio de sanidad de Nicara­ gua: www.minsa.gob.ni. y del mi­ nisterio de asuntos exteriores: www.cancilleria.gob.ni. Los visados no son necesarios para los ciudadanos de España y de la mayor parte de países occi­ dentales para estancias inferiores a 90 días. Transcurridos los 90 días, se paga una tasa de unos 20 $ por mes transcurrido.


ANTES DE SALIR • CÓMO LLEGAR

Como ocurre en otros países de Centroamérica para entrar con un vehículo se requiere el pasaporte, permiso de conducir, título de pro­ piedad del vehículo, impreso de entrada y en caso de ser alquilado, una carta de la compañía con la autorización de salida. Se puede conducir en Nicaragua durante 30 días a partir del día de llegada al país con el mismo carné de con­ ducir del turista, luego necesitaría el carné internacional. No existe limitación en la entrada de divisas, aunque se ha de declarar cantidades superiores a los 10.000 $. Aparte de objetos personales y aparatos electróni­ cos, como cámaras, móviles, or­ denadores, etc., se pueden entrar con un máximo 20 cajetillas de tabaco y 3 litros de bebidas al­ cohólicas. Se recomienda siempre llevar identificación (preferiblemente fotocopia de las páginas principa­ les del pasaporte) dejando el ori­ ginal en la caja de seguridad del hotel. Si se extravía se debe avisar y acudir a la embajada lo antes posible.

F

CÓMO LLEGAR Los pasajeros que proceden en avión del extranjero y de aeropuer­ tos nacionales llegan al aeropuerto internacional Augusto César Sandino (www.eaai.com.ni), junto a las viejas instalaciones del aero­ puerto de Las Mercedes. Se sitúa al este de la ciudad de Managua, a escasamente 30 minutos del centro. En su costado derecho se extiende la terminal de embarque para destinos interiores del sur y este del país: San Carlos, Blue­ fields, Corn Island, Puerto Cabezas, Rosita y Minas (Bonanza, Siuna y Waspán). A pesar de la pequeña dimensión del aeropuerto está bien organizado y tiene todas las pres­ taciones de cualquier aeropuerto internacional. La compañía Iberia (www.iberia. com) tiene vuelos a Managua en correspondencia con el Grupo Taca (www.taca.com). Desde la ciudad de Panamá se conecta en correspondencia con Copa que tiene vuelos diarios des­ de Guatemala, San José y San Salvador (www.copaair.com).

> DIRECCIONES DE INTERÉS Embajada de España en Nicaragua. Av. Central 13. Las Colinas, Managua. Apartado de correos 284. Telf. 00 505 2276 09 66/ 67/ 68; 00 505 8810 3947. Embajada y consulado de Nicaragua. Paseo de la Castellana 127, 1-B, Madrid 28046. Telf. 91 555 56 45; 91 555 55 13; fax: 91 597 03 99. Atención al público de lunes a viernes de 10 h a 14 h para solicitar pasaportes, certificados, temas relacionados con la cooperación y trámites consulares. Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA) Capitán Haya 56, 1º D, Madrid 28020. Telf. 91 572 08 54, fax: 91 571 62 57; www.visitcentroamerica.com. 11


MANAGUA > 905.000 HABITANTES. La tan castigada Managua ya no ofrece grandes monumentos ni elegantes bulevares pero sí un inigualable emplazamiento entre lagos que le confieren una belleza difícil de comparar. La ciudad verde fue escenario de los acontecimientos más importantes de la historia del país, cuando desde el cerro de Tiscapa se dirigió con mano dura el país y se asesinó a Sandino, donde hoy hay una estatua suya que domina la ciudad. Managua es cosmopolita y es el centro neurálgico, donde se concentran los hoteles y restaurantes más lujosos, así como grandes centros comerciales y mercados.

INFO

> Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR). A una manzana al sur del Hotel Crowne Plaza. Telf. 2254 5191; www.intur. gob.ni. Dispone también de una oficina en el aeropuerto.

TRANSPORTES

> Aeropuerto Internacional Augusto César Sandino. Carretera norte, km 11. Telf. 2233 1624/ 28 > La Costeña. Telf. 2263 2142/ 44; www.flycostena.com. Es la compañía aérea que realiza vuelos internos. > Autobuses. La nueva terminal de buses Rigoberto Cabezas (telf. 2233 0961) se halla en el mercado del Mayoreo, en la carretera norte en el km 8,7 en la Subasta Nacional de ganado. De aquí salen autobuses que comunican con los departamentos del norte del país y la frontera en el sitio del Espino. También conecta con los departamentos de Matagalpa, Jinotega, Estelí y las Segovia, Boaco, Chontales y la RAAN y RAAS. La terminal Mercado Central (Roberto Huembes) se ubica en 28

el complejo Eduardo Contreras. Salen autobuses con destino a Masaya, Mirador de Catarina, Granada, Rivas, San Jorge (Ometepe), San Juan del Sur, Sopoá (frontera de Nicaragua con Costa Rica). La terminal Mercado Boer (Israel Lewites) está junto a la pista Juan Pablo II, al oeste del Centro Cívico y junto al mercado Boer. Desde aquí tienen salida los autobuses con destino a León, Carazo, Diriambá, Corinto, Chinandega, El Guazaule, (frontera de Nicaragua con Honduras), playas de Montelimar, Masachapa y Pochomil. Por último, en la terminal frente a la UCA (microbuses) que se levanta en el parque de ferias de CONAPI, se cogen los autobuses con destino a Masaya, Granada, Masatepe, Jinotepe, Diriambá. > Taxis. Cooperativa de taxis 2 de agosto. Se encuentra en By Pass Mayoreo, contiguo a Petrogás. Telf. 2263 1838/ 2263 1512. Cooperativa de taxis de Managua Carlos Fonseca Amador R.L. En el restaurante El Madroño, a 100 m al este. Telf. 2280 3990.


LA VISITA • MANAGUA

VISITA ■ La loma de Tiscapa es una pequeña montaña ubicada en pleno centro de la ciudad. Junto a esta se extiende la laguna de Tiscapa, un lago de origen volcánico de unos 500 m de diámetro, cuyo nombre en náhuatl significa “espejo”.

En la parte alta de la loma se encontraba el palacio de Tiscapa o antigua casa presidencial. Era una

suntuosa mansión de estilo morisco español, con vistas privilegiadas de la laguna de Tiscapa y de la

Situada en la zona sur del lago del mismo nombre, la ciudad de Managua es la capital de Nicaragua. Fundada en el año de 1819, en el lenguaje náhuatl su nombre significa “donde hay una extensión de agua”, en clara alusión a la gran cantidad de lagos y lagunas que la rodean. La ciudad tiene una forma alargada y se extiende unos 20 km a lo largo del lago Xolotlán hacia la sierra de Managua. A Managua se la conoce como “La novia del Xolotlán”, por su proximidad con el lago llamado Xolotlán o de Managua. Se localiza a 50 m sobre el nivel del mar, en medio de un espectacular entorno paisajístico, entre lagos, volcanes y abundante vegetación tropical que le confiere un exotismo difícilmente igualable. Reúne a una quinta parte de la población del país y tiene una excelente comunicación por carretera. En el año 1852, Managua fue declarada capital administrativa del país, con la intención de acabar con una vieja disputa entre los liberales de León y los conservadores de Granada. A la toma de decisión ayudó la ubicación geográfica de Managua en medio de ambas ciudades. Todos los acontecimientos trascendentales del país han tenido como epicentro a Managua: el asalto de Tiscapa por Emiliano Chamorro en 1925, el asesinato de Sandino en 1933, el golpe de estado de Anastasio Somoza García en 1936 que originó una dictadura militar de 40 años, la guerra civil y la subida al poder de los sandinistas en 1979. El gran problema que tiene Managua es que está situada sobre varias fallas sísmicas que en dos ocasiones han provocado terremotos devastadores. El primero fue en 1931 y luego, el de 1972 que destruyó el casco urbano de la ciudad. A raíz del último no se ha querido volver a reconstruir el centro. Las zonas destruidas fueron destinadas a áreas verdes, llevándose a cabo un proceso de urbanización hacia las afueras; por esta razón, la ciudad ofrece una fisonomía muy singular, sin un parque central bien definido o plazas donde se desarrolle la actividad social de los habitantes. A pesar de que en Managua viven aproximadamente un millón de personas, no ofrece la imagen de una gran metrópoli.

Un poco de historia

29


NICARAGUA

El 23 de diciembre de 1972 los habitantes de Managua se preparaban para las celebraciones de las fiestas navideñas. Ese día hacía más calor de lo habitual y algo muy curioso –que aún se recuerda– era que cielo se veía extremadamente enrojecido. Cerca de las 24.35 h la ciudad de Managua fue sacudida por un seismo de 6.2º en la escala de Richter, seguido de dos réplicas a las 1.18 h y 1.20 h. Las consecuencias fueron terribles: la ciudad fue destruida casi en su totalidad y la cifra de muertos ascendió a más de 10.000 personas y otros miles de heridos. Según la prensa de la época, de no ser por los contados edificios altos que quedaron en pie, el daño que sufrió Managua podía compararse al de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, entonces director del diario La Prensa de Nicaragua, escribiría en primera plana del diario: “El terremoto fue un ensayo de ese juicio final en solo 30 segundos, y eso significa que, nunca como ahora, debemos reflexionar sobre el equilibrio de la creación a través del cual el Ser Supremo reclama su verdadero y perenne lugar como Señor de todas las criaturas que entre sí deben ser iguales y tratarse con equidad y justicia”. Managua nunca volvería a ser la misma después de ese día.

El terremoto de 1972

ciudad de Managua y su inmenso lago. Fue construido en la década de 1930, por el presidente Juan Bautista Sacasa. Durante 40 años fue la residencia de la familia Somoza quienes lo ampliaron y embellecieron. En el palacio de la Loma, como era conocido, Salvadorita Debayle, esposa de Somoza García, organizaba galas y entre los huéspedes ilustres se llegó a alojar personalidades como Richard Nixon y su esposa. Del palacio de la Loma, solo quedan los recuerdos y las excelentes panorámicas, ya que el inmueble fue destruido por el terremoto de 1972. Con el triunfo de la Revolución sandinista, en el espacio baldío donde estaba 30

la mansión, se ha levantado una enorme silueta metálica de Sandino, visible desde cualquier punto de Managua. Junto a esta se puede apreciar en el suelo los restos de una estatua de Somoza García. En las inmediaciones se ha creado un centro de interpretación histórica con exposiciones temporales, y en lo alto de la colina se ha instalado un desafiante salto en tirolina que atraviesa la laguna de Tiscapa (Canopy Tiscapa, telf. 2826 2836/ 2805 6213). La loma de Tiscapa está sobre la avenida Roosevelt, también conocida como la Avenida Central, que nace en el lago Xolotlán hasta la loma de Tiscapa y abarca


LA VISITA • MANAGUA

alrededor de 13 cuadras. Esta avenida ha sido el escenario de los principales acontecimientos políticos de país y está presidida por un monumento de estilo art déco, erigido en la década de 1940 en honor a Franklin Delano Roosevelt, para conmemorar la victoria de los aliados tras la Segunda Guerra Mundial. Hasta el año 1973 en esta avenida se situaron los principales comercios, bancos y servicios de Managua, pero la mayoría de ellos se colapsaron durante el terremoto. Uno de los pocos edificios que sobrevivió fue el entonces recién inaugurado Hotel Intercontinental, actual Crowne Plaza: quizá la forma piramidal lo salvó del cataclismo. La Avenida Central pasa junto a la plaza de La República, de enormes proporciones. Fue cons-

truida sobre lo que se llamaba la plaza del Cacique Tipitapa. Fue inaugurada el 24 de julio de 1946 con motivo de la celebración del centenario de la ciudad de Managua. Domina la plaza la antigua catedral Metropolitana de Santiago de Managua, actualmente en ruinas y supuestamente en proceso de reconstrucción. La estructura de acero de la catedral se diseñó en Bélgica en la década de 1920; se transportó en barco hasta puerto Corinto y de ahí se llevó en ferrocarril hasta Managua. Su fachada está inspirada en la iglesia del Saint Suplice de París y en su diseño se entremezclan los estilos victoriano, renacentista y neoclásico. Fue el primer edificio del país construido en cemento armado. Para llevar a cabo el proyecto, el Congreso decretó un impuesto

EL AMBIENTE DE DÍA EN MANAGUA (ver plano pág. siguiente)

Bolonia

A un lado de la laguna de Tiscapa se localizan buena parte de los restaurantes y hoteles con más sabor de la capital. Es lo que queda del desdibujado plano de la Managua más antigua. Los hoteles más familiares y con excelente relación calidad/precio se sitúan en esta zona, al igual que el emblemático Crown Plaza, con su estructura piramidal. Por otro lado, junto al Cerro de Tiscapa, el área cercana al malecón es una de las más visitadas por el turismo, pues allí se sitúan los centros administrativos y principales atractivos de la capital. El malecón es más popular y concurrido por locales donde, por poco dinero, se puede comer algo junto al Lago Xolotlán o Managua.

Carretera de Masaya

Es la zona alargada donde se localizan los principales y modernos centros comerciales de Nicaragua para hacer todo tipo de compras. Igualmente en torno a la Zona Rosa se reúnen los mejores y más reconocidos restaurantes y prestigiosos hoteles de la ciudad, algunos pertenecientes a conocidas cadenas hoteleras como el moderno Barceló Managua que se ubica a un lado de la carretera a Masaya. 31


HISTORIA LA CONQUISTA Antes de la llegada de los españoles en la actual Nicaragua confluían grupos indígenas procedentes de diferentes migraciones, como chorotegas y cholutecas, en el norte del país, nicaraos pueblo de origen náhuatl, junto al lago Managua, isla Ometepe y parte de la costa pacífica, o mangue, ulúas y chontales, en la zona montañosa central del país. Fueron los indios a los que les tocó sufrir la conquista española. No ocurre lo mismo con los pueblos caribes como los miskitos, sumos y ramas. La región costera fue visitada por Colón en 1502 y a partir de aquí se inicia una dura lucha de conquista y conversión religiosa. En 1527 se constituye la gobernación de Nicaragua con capital en León, que es derruida por un terremoto en 1610 y trasladada a su actual emplazamiento. En 1573 lo que era el territorio de Nicaragua pasó de la Real Audiencia de Panamá a la Capitanía General de Guatemala, hasta la emancipación de los diferentes territorios de Centroamérica de la metrópoli española en 1821. Tras una corta anexión al imperio mexicano, en 1824 formaría la Federación de Provincias Unidas de Centroamérica de donde Nicaragua saldría como república independiente en 1838. Mientras tanto, los ingleses tuvieron un área de influencia en la costa del Caribe, desde Belice y Honduras, mediante un protectorado sobre la supuesta monarquía miskita. Aunque se comprometió 92

a desocupar esos territorios atribuidos por el tratado de Versalles a España, los ingleses no se fueron de Nicaragua hasta 1894.

LA INDEPENDENCIA Como pasaría en la mayoría de los nuevos estados iberoamericanos, el país estuvo dividido entre dos oligarquías que representaban las tradicionales corrientes políticas: la conservadora y la liberal. Especialmente Nicaragua estuvo en el punto de mira del joven coloso norteamericano y se produjo el desembarco del filibustero William Walker, quien apoyado por EE UU, intentó proclamarse presidente de Nicaragua. La aventura expansionista acabó mal en 1860 y Walker fue derrotado y asesinado en Trujillo, actual Honduras, por los ejércitos centroamericanos. Después del predominio conservador, el partido liberal logró el triunfo en 1893, y asumió la presidencia José Santos Zelaya, que inicia una política nacionalista y antiimperialista, efectiva sobre todo en territorios del Caribe, que eran un seudo protectorado inglés. Zelaya incorporó la Mosquitia al territorio nacional en 1905, e igualmente hizo mejoras sustanciales en las comunicaciones y en la enseñanza.

DESDE EL SIGLO XX HASTA HOY En 1912 la marina norteamericana acaba con el líder liberal Benjamín Zeledón y ocupa el territorio hasta 1925. Esta ocupación es


HISTORIA • DESDE EL SIGLO XX HASTA HOY

F

> MUJERES EN PRIMERA LÍNEA DE FUEGO Quizá siguiendo los pasos de Rafaela Herrera, una heroica joven de 19 años que defendió y detuvo la conquista de El Castillo en el río San Juan del ataque de británicos e indios miskitos en 1762, las mujeres han tenido un papel activo y determinante en la Revolución Sandinista. Siguiendo su ejemplo y coraje, ha habido infinidad de mujeres luchadoras que han combatido por sus ideales revolucionarios y feministas, incluso viniendo de los ambientes más humildes del país hasta poner en riesgo su propia vida: es el caso de Luisa Amanda Espinoza, Dora María Téllez o Arlen Siu, por poner algún nombre. Aunque reprobada, Violeta Barrios de Chamorro continuó la labor de su marido periodista asesinado por el régimen de Somoza. Violeta fue la única mujer en la Junta de Gobierno y desde 1990 la primera presidenta de la República, y una de las pocas mujeres en el mundo encargada de dirigir los destinos de un estado. Es indudable su labor por la democracia del país. También críticas y elogios despierta la actual primera dama y asesora de comunicación del Frente Sandinista. Rosario Murillo.

respondida heroicamente entre 1927 y 1932 por Augusto César Sandino, líder de origen campesino, que, al mando de varios millares de campesinos armados, luchará durante más de seis años contra el ocupante, que además era auspiciado por la misma oligarquía local dirigida por Anastasio Somoza. En 1934 cuando se cumplió el sueño de Sandino que el último marine norteamericano abandonara Nicaragua, este depuso las armas ante la nueva Guardia Nacional y su comandante Somoza que al servicio de los EE.UU. aprovechó la distensión y organizó una reunión entre el líder guerrillero y el presidente en funciones Sacasa. Sandino fue asesinado y Somoza se autoproclamó presidente del país, cuya saga familiar gobernó

de manera despótica y cruel los destinos de la nación hasta 1979. Ante la prohibición de partidos y sindicatos y la fuerte represión, la resistencia popular (nunca acallada) se organizó en el FSLN o Frente Sandinista de Liberación Nacional, que organizó una cruenta lucha armada durante 17 años. Momentos críticos fueron el demoledor terremoto que en 1972 arrasó Managua. La ayuda internacional fue directamente a parar a los bolsillos del dictador y se formó en Managua una Junta de Reconstrucción Nacional presidida por el sandinista Daniel Ortega que entre otras medidas nacionalizó tierras e industrias de la familia Somoza. La ingerencia norteamericana se mantuvo en 1981 y la administración Reagan ayudó a la desestabilización del nuevo régi93


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.