Pais_Vasco_Total

Page 1

País Vasco MAPA DE CARRETERAS 1:400.000

Texto

JOSÉ MARÍA DOMENCH LUIS AZPILICUETA Revisión y actualización IÑAKI GÓMEZ


1. LA RÍA DEL NERVIÓN Y LA COMARCA DE URIBE-COSTA Y TODA LA RÍA FUE CIUDAD

(160 KM)

Este itinerario está enriquecido por elementos geográficos dispares, con personalidad y características propias; aunque casi todo él se halla marcado, ahora más que nunca, por la proximidad de la capital vizcaína, hasta el punto de que gran parte del territorio recorrido pertenece a la conurbación del Gran Bilbao. Así pues, el primer elemento es el vertebrado, en gran medida, por esa vía secular de comunicación que es la ría del Nervión, que por su historia y su paisaje urbano, industrial y geográfico, compone por sí misma uno de los apartados más importantes del recorrido. Otro componente definitorio en la configuración del itinerario es la costa y la comarca formada por parte de la antigua merindad de Uribe, a la que pertenecían también las poblaciones de la ría desde Galdakao: se trata de una comarca formada por las poblaciones de la costa y las del interior diseminadas por un territorio de suaves colinas, una depresión central, la de Mungía, y las mayores alturas en la cadena de montañas litoral, con altitud máxima de 663 m en el Sollube, y otras cercanas en Jata, con 592 m, y el Bizkargi, con 565 m. El eje fluvial está constituido por el río Butrón, que desde cerca de Gernika llega hasta Plentzia, cuya ría forma antes de desembocar al Cantábrico. La última parte del recorrido, tal como está estructurado, corresponde al final del Camino de Santiago a su paso por Bizkaia y que desde Gernika recorre también las orillas de la ría del Nervión y entra en Cantabria por El Haya, dejando un rastro de iglesias y ermitas fundadas en el románico, o incluso antes, y modificadas, por lo general, en época gótica o renacentista.


LA RÍA DEL NERVIÓN Y LA COMARCA DE URIBE-COSTA

La antigua merindad de Uribe Q Como en el recorrido urbano de Bilbao## [pág. 84] se le dedica un apartado importante a la ría, el punto de partida de este itinerario podría ser el alto de Kastrexana, en el camino a Balmaseda, carretera BI 2604. Desde el alto se contempla la ría a vista de pájaro y, a un lado y otro, la zona industrial y las poblaciones que la acompañan. Q Bajamos para tomar la BI 634, que circula por la orilla de la ría, pasamos bajo el puente de Rontegi y, por Barakaldo [pág.75], llegamos a Portugalete [pág. 169]. Aquí, desde la zona de la iglesia y la torre medieval de Salazar, la visión de la ría es magnífica y, al atardecer, enrojecida por el ocaso solar, impresionante. Q Continuando por la carretera BI 3739, pasando por Santurtzi [pág. 177], se puede llegar hasta El Abra y, enlazando con la N 639, a Zierbena, cuyo dique de poniente se introduce en el mar para formar el que se conoce por “superpuerto” de Bilbao. Desde aquí, o desde punta Lucero, se contempla la costa

de Cantabria y la vizcaína hasta el cabo Billano de Gorliz. Q Volviendo por Muskiz, cuya iglesiaparroquialde San Julián es gótica, tendremos la oportunidad de parar a ver el castillo de Muñatones, levantado en el siglo XIII y reformado durante el XV. Q Algo más adelante, en la BI 2701, pasado Somorrostro y el barrio de Santelices, se llega al Conjunto de El Pobal#. Este interesante conjunto está formado por un puente, una presa sobre el río Barbadún, la ferrería (que se pone en marcha los sábados a las 12 h), el molino y una torre-vivienda de origen medieval. Q Vueltos a Portugalete, es posible pasar a la otra orilla, la de Las Arenas de Getxo, en el transbordador del Puente Colgante, que tras su restauración permite cruzarlo a pie por su parte alta, desde donde se contempla una de las mejores panorámicas de la ría. Q También se puede ir a la otra orilla de la ría por el puente de Rontegi, que, por Erandio y dejando Leioa a un lado,

Playa de Sopelana


EL PAÍS VASCO DE LA A A LA Z

Sobre estas líneas, soportales de la Plaza Nueva, plaza de Unamuno y otros rincones del Casco Viejo (página siguiente).

curiosa, neoclásica, conocida como fuente del Perro, en la calle homónima. Desde la plaza de Unamuno parten las Calzadas de Mallona y allí se ubica, en la antigua Estación de Lezama, el Museo Arqueológico de Bizkaia (C5) (Calzadas de Mallona, 2. Entrada por Prim. Telf. 944 040 990), cuyas salas acogen los restos arqueológicos más antiguos dejados por el hombre en esta tierra. Estas escaleras son el acceso peatonal a la basílica de Begoña# (B-C6) visita obligada por su traza gótica de principios del XVI, con portada renacentista, y por albergar a la patrona de Bilbao, la Virgen de Begoña. Muy cerca, bajando por la avenida de Zumalacárregui, el solar de la antigua fábrica metalúrgica de Etxebarria ha sido convertido en parque, conservando como recuerdo una altísima chimenea de ladrillo. Desde aquí se divisa una interesante vista panorámica de Bilbao y su ría. 94

A orillas de la ría Aunque podría integrarse en el anterior o en el próximo recorrido, siguiendo el trazado de la ría puede organizarse un bonito itinerario que permite contemplar elementos monumentales y de paisaje urbano interesantes. El punto de partida ideal es el muelle de Marzana, en Bilbao la Vieja, para comprobar en vivo el escudo de la villa formado por el puente y la iglesia de San Antón# (C-D5). El puente actual ya no es el del escudo después de las numerosas reconstrucciones a las que se vio obligada la villa debido a riadas y conflictos bélicos. Sin embargo la silueta de la iglesia más popular de Bilbao, a pesar de su vetustez, se mantiene airosa según la iconografía antigua. La fecha de construcción de San Antón es objeto de controversia aunque se sabe que en 1433 fue levantado un templo precario en el terreno ocupado por el alcázar de Bilbao y que en 1482 se revisó el reparto de sepulturas para disponer de más espacio. Estas fechas de finales del siglo XV son confirmadas por los elementos formales del templo, propios del gótico final. El estar forzada a establecerse sobre un


BILBAO

terreno no muy extenso provocó las peculiaridades de su planta con una cabecera extraña y con los tramos laterales delanteros ochavados para desviar mejor las avenidas del agua de la ría. No pertecen al estilo gótico ni la portada principal, un ejercicicio arquitectónico renacentista cargado de decoración y de mensajes iconográficos, ni el decorado campanario barroco del siglo XVIII. La austeridad del interior en cuanto a mobiliario se debe a las sucesivas desgracias naturales y saqueos aunque conserva alguna pieza de interés como el rebablo plateresco de la Piedad o el San Antón gótico de mediados del siglo XV. En el mismo barrio de Atxuri, ría arriba se encuentran el edificio neoclásico del Antiguo Hospital (C5), hoy Instituto Politécnico; la pintoresca estación de Atxuri (D5), obra de Leonardo Rucabado, y el convento de la Encarnación, gótico con fachada renacentista, donde se ubica el Museo de Arte Sacro (D5) (plaza de la Encarnación, 9; telf. 944 32 01 25. Horarios: lunes cerrado. De martes a sábado: de 10.30 h a 13.30 h y de 16.00 h a 19.00 h. Los domingos y festivos de 10.30 h a

13.30 h. Los jueves la entrada al museo es gratuita. Transporte: metro Casco Viejo) que conserva una colección de 500 piezas procedentes de iglesias de la diócesis de Bilbao. Volviendo a San Antón, el mercado de la Ribera# (C5), permanece como un gran barco anclado en la ría desde 1929. Todavía mantiene su fachada y estructura pero ha sido remodelado en 2010 para ofrecer una imagen más moderna en la distribución de los puestos del interior. Algo más adelante cruza la ría el puente peatonal de la Ribera y, más abajo, el de la Merced (C4). Cualquiera de estos dos puentes se puede tomar para llegar hasta el Museo de Reproducciones Artísticas (C4) reabierto en diciembre de 2006 en la antigua Iglesia de San Francisco (San Francisco, 14; telf. 94 679 02 55). El gran interés que ofrece este museo es la posibilidad de contemplar, sin necesidad de recorrer distintos países, algunas de las más grandes obras maestras de la historia de la escultura. Se trata de reproducciones realizadas en escayola al mismo tamaño del original. 95


DURANGO# (2,C1; 119 m,28.229 habitantes).Provincia de Bizkaia.

Capital del Duranguesado y encrucijada de caminos entre Gipuzkoa, Bizkaia y Araba, Durango es una villa industrial con nombre propio en el ámbito cultural vasco: es la sede de la Feria del Libro y Disco Vascos. Historia Habitada desde antiguo, su existencia como villa se conoce desde 1178 más o menos, reinando Sancho VI el Sabio de Navarra. Pasada a la órbita castellana, en 1212 el rey de Castilla la donó a don Diego López de Haro y así pasó a formar parte del Señorío de Bizkaia. Como toda su merindad y al igual que las demás villas vizcaínas, padeció la lucha de linajes, prosperó luego en los siglos XVII y XVIII, fue corte de don Carlos en las guerras carlistas y sufrió el primer bombardeo sistemático a una población civil en 1937. En la actualidad es una ciudad industrial que dobló su población en los años sesenta del pasado siglo, muy bien comunicada por carretera, ferrocarril y autopista, y que ejerce de centro comercial y de servicios para una amplia comarca. Fiestas Las fiestas patronales tienen lugar alrededor del 13 de octubre, San Fausto, pero se celebran también con gran animación algunas fiestas de los barrios y pueblos más cercanos, como las de San Pedro de Tabira, el 29 de junio; las de la Magdalena, en su barrio; las de Santa Ana, en el barrio de su nombre y en Garai, donde la mañana del 26 de julio tienen lugar en la iglesia de San Juan Evangelista los bailes de la Espatadantza, Dantzari Dantza y Soka Dantza, y las de la Virgen de la Merced, en Goienkale. Muy celebrada y concurrida –acuden gentes de todo el País Vasco, pero sobre todo del Duranguesado y de los valles de Arratia y de Aramaiona– es la romería que el 13 de junio, San Antonio de Padua, se celebra en el santuario de Urkiola y que tiene su repetición el domingo siguiente. El 27 de enero es la fiesta del otro San Antonio titular del santuario, San Antón; también se celebra el domingo siguiente y, además, tiene lugar una feria rural. 120

Vida urbana Es la capital de una comarca a la que da nombre y ejerce como tal en todos los sentidos, pues es centro industrial, comercial, cultural y de ocio. Para comprobarlo basta con acercarse los días de mercado y, sobre todo, los fines de semana, por la zona de la plaza de Ezkurdi y las calles del casco viejo entre Santa María y el Ayuntamiento. Durango, por su número de habitantes y los de su entorno, tiene motivos para generar un sinnúmero de actividades y servicios. En el aspecto cultural posee orfeón, corales, grupos de música y de danzas, escuela de bertsolaris, cine club, teatro, un Museo de Arte e Historia. En el edificio multiusos Landako se llevan a cabo actividades y espectáculos de todo tipo entre los que destaca la Feria del Libro y Disco Vasco. La construcción


DURANGO

en sí es un moderno espacio diáfano, sin columnas, con una fachada de vidrio serigrafiado. En el aspecto deportivo, hay club de fútbol, pelota, ciclismo, de montaña, de ajedrez, etc., y cuenta con polideportivo y uno de los mejores frontones del País Vasco, en el que actúan asiduamente los mejores pelotaris del momento.

T VISITA Durango conserva su estructura medieval a base de cuatro calles paralelas y una transversal recogidas entre el río Mañaria, al oeste, la Komentukale, al este, y las iglesias de Santa María y Santa Ana, al norte y sur respectivamente. Un buen punto de partida, fácil de localizar, es la plazaEzkurdi, junto a la estación de ferrocarril y el frontón municipal. De la esquina sureste de la plaza se toma la calle Andra Mari para llegar a la iglesia de Santa María de Uribarri, que se construyó en el siglo XVI y es Monumento Nacional. Llama la atención su campanario, asentado sobre la torre guerrera de Arandaño, y un inmenso pórtico# del XVI, sustentado por increíbles vigas de roble, que puede dar cabida hasta 2.000 personas. De hecho acoge el mercado semanal

y albergó las primeras ediciones de la Feria del Libro y Disco Vasco. Donde se juntan las calles Andra Mari y Kanpatorrosteta comienza la calle Kurutziaga con una hermosísima cruz de término, la cruz de Kurutziaga. Una pieza única en sus características ya que además de sus colosales dimensiones y la calidad de su factura hay que considerar el significado que en la época bajo-medieval tuvo tras la represión de numerosas herejías. La cruz, esculpida en piedra arenisca oscura, mide 4,30 metros de altura con un mástil en el que se enrosca la serpiente del Paraíso con cabeza de mujer y un cubo con el árbol del bien y del mal junto a otras simbologías entre las que destacan el sol y la luna, de raíces claramente paganas aunque no extrañas en el arte medieval y que podrían simbolizar el triunfo de la iglesia sobre la herejía. Por Barrenkalea o Artekalea se llega al Ayuntamiento, cuya fachada da a una plazuela abierta a Zeharkalea. Es un bello edificio renacentista construido en 1556 y decorado todo él, por encima de las arcadas, con pinturas# de influencia napolitana realizadas en 1772 y restauradas en 1948. Río Mañaria a su paso por Durango.

121


I NATURALEZA Y PAISAJE Varias alineaciones montañosas paralelas a la costa cantábrica hacen del paisaje vasco un laberinto de valles desparramados entre dos vertientes. Mientras los valles atlánticos son cortos, encajados, de fuerte pendiente, y entran pronto en contacto con el mar formando estuarios, los mediterráneos son amplios, y sus ríos describen meandros donde remansan sus aguas antes de desembocar en el Ebro. A la diversidad orográfica del País se suma la biológica, dado que concurren en su paisaje comunidades de seres vivos propios de la Europa central con otras típicas de la meridional. También el ser humano ha desarrollado formas de vida diferentes a un lado y otro de las montañas, en función de los recursos disponibles y la climatología de cada zona. Desde su llegada al territorio en el Paleolítico, ha transformado de forma progresiva su medio, dejando una huella patente en el paisaje. El clima es típicamente atlántico en los valles norteños, donde las masas de aire húmedo procedentes del Atlántico se estancan, descargando gran volumen de precipitaciones. El fenómeno afecta de forma especial al extremo oriental del territorio. Así las temperaturas medias descienden y las precipitaciones son más abundantes en Gipuzkoa que en Bizkaia.

Por el contrario, la fachada meridional de las montañas recibe menos precipitaciones y mayor insolación, apareciendo en los valles centrales una pequeña sequía estival, que se hace ya patente en el extremo sur del País. El litoral vasco La costa vasca es abrupta y recortada. Los acantilados alcanzan gran desarrollo vertical, favorecidos por la fuerte inclinación que presentan los estratos en las montañas costeras. El oleaje bate las capas alternas de areniscas y margas, acumulando grandes guijarros en la zona de marea. Los acantilados más relevantes son los del Cabo Matxitxako, en las estribaciones del monte Burgoa (430 m) en Bermeo, y los formados en la base de los montes Otoio (399 m) en Lekeitio, Mendizorrotz (404 m) en Orio y Jaizkibel (543 m), entre Donostia y Hondarribia. Son también frecuentes las ensenadas litorales, en las que, aprovechando las bajamares más pronunciadas del año, es posible observar la diversidad biológica de la plataforma costera. Destaca la ensenada de Atxuri en la costa de Zumaia y la de Ogella en Lekeitio. El carácter montañoso de la propia costa explica asimismo la existencia de tómbolos como los de San Juan de Gastelugatxe y el “Ratón” de


NATURALEZA Y PAISAJE

Getaria, e islotes como los de Aketz e Izaro, utilizados por colonias de gaviotas patiamarillas como lugar de nidificación. Los bordes de los acantilados alojan comunidades de plantas especialmente adaptadas a las duras condiciones de vida que imponen el viento y el salitre. Detrás de los llantenes y las zanahorias marítimos, crecen dispuestas en bandas en función de su resistencia, silenes, armerias y un denso césped costero, mullido y fresco. Más atrás proliferan los matorrales de brezo y genista que tiñen de granate y amarillo la franja litoral. En las repisas de los cantiles nidifican el halcón peregrino y el roquero solitario. En las oquedades, cerca de la rompiente, crían los cormoranes moñudos. La línea de acantilados costeros se interrumpe en las desembocaduras de los ríos, donde las mareas logran penetrar tierra adentro por los estuarios, e invadir las únicas tierras llanas del ámbito atlántico del País. Allí forman estrechas marismas que dotan al paisaje litoral de gran diversidad paisajística y ecológica. En ellas el río y la marea mezclan sus aguas y cubren el conjunto a intervalos de seis horas. Forman explanadas de limos y arenas donde alcanzan gran densidad y productividad miles de microorganismos, algas, moluscos, gusanos, crustáceos, etc. Esta profusión de vida atrae a numerosas aves que se concentran en

ellas durante sus viajes migratorios e invernadas. Las marismas de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en el estuario del río Oka, en Gernika, son sin duda las más extensas de la Costa Vasca, y tienen gran importancia como refugio para aves acuáticas como las espátulas y otras especies de garzas, o limícolas como los zarapitos y correlimos. Otros estuarios como el del Nervión en Bilbao, el del Barbadún en Somorrostro, o Txingudi, en el Bidasoa junto a Irún, han sido transformados en gran medida por la intervención humana. Al abrigo de los cabos y bahías destacan en el paisaje un rosario de playas de arena fina, tales como las de Sopelana, Bakio, Laida, Lekeitio o Donostia. Los vientos dominantes del oeste llegan en algunos casos a formar dunas donde crecen reductos de comunidades especialmente resistentes a la alta salinidad, la abrasión y la ausencia de suelo, como el barrón o la correhuela. Este tipo de hábitat ha sufrido una drástica reducción en su extensión como consecuencia del exceso de celo en la adecuación de las playas para su uso estival. Los últimos reductos dunares pueden observarse aún en las playas de La Arena, Gorliz, Laga, Zumaia o Zarauz. El ser humano, presente en la costa vasca desde el Paleolítico, comenzó pronto a utilizar los recursos marinos de su lito-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.