n Urba
Valladolid
Texto
PASCUAL IZQUIERDO
1. ITINERARIO PRINCIPAL Estación de tren y monumento a Colón La estación de ferrocarril, lugar en el que desemboca una parte de los viajeros que visitan la ciudad, se propone como punto de partida. La Estación del Norte (E4) es un edificio ecléctico cuyas obras, dirigidas por el arquitecto Salvador de Armagnac, se iniciaron en 1891 y se terminaron en 1895. Exhibe una fachada principal que se compone de dos grandes alas de ladrillo macizo y un cuerpo central de sillería con tres arcos de medio punto peraltados que aportan luz al interior. En el frontispicio se disponen figuras alegóricas referidas a la industria y a la agricultura, así como el escudo de la ciudad. Una gran marquesina de hierro cobija los arcenes principales. Dando nombre a la plaza desde 1905, año en el que fue colocada en este sitio, el monumento a Colón (D3) engalana el arranqwue de la Acera de Recoletos y el paseo de Filipinos. Concebido para ser instalado en La Habana en conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América, la pérdida de la colonia provocó que el conjunto escultórico acabara en la localidad donde había muerto el almirante. Obra realizada por el sevillano Antonio Susillo a finales el siglo xix, ofrece una estructura piramidal ejecutada en bronce y piedra que contiene figuras alegóricas y desarrolla una serie de escenas relacionadas con la historia del Descubrimiento.
12
Acera de Recoletos (D3) La Acera de Recoletos ejemplifica la expansión urbanística surgida al amparo del bienestar social y la riqueza económica generada en las últimas décadas del siglo xix. Al haberse mantenido sin especiales transformaciones, hoy acrecienta su valor como símbolo que permite vislumbrar cómo pudo ser la ciudad antes de ser destruida por el desarrollismo de los años 70. La manzana, que conserva gran parte de su antiguo sabor, reúne tres edificios singulares: la casa del Príncipe, el inmueble que ocupa los números 8 y 9 de la calle y la casa Mantilla [pág. 16]. La llamada casa del Príncipe, que también extiende sus arcos, ventanas y balcones por la calle Colmenares, es el edificio modernista más interesante de Valladolid. Erigido en 1906 bajo la dirección del arquitecto Jerónimo Arroyo López, presenta una fachada decorada con motivos florales en la que se emplearon materiales como cemento, piedra y hierro de fundición para configurar columnas, miradores y balcones. Varios portales más adelante y ocupando los números 8 y 9 de la Acera, se levanta la casa que fue propiedad de Francisco Resines. Es obra ecléctica del arquitecto Julio Saracíbar, que inició la construcción en el año 1891. La fachada, que se inspira en la estética de los palacios renacentistas, ofrece un gran despliegue de balcones que, entre cariátides, ventanales y atlantes, abren sus puertas a la luz cambiante de la tarde.
ItInerarIo PrIncIPal Campo Grande (D-E3) Si se busca en la historia, este gran vergel urbano convoca la resurrección de muchos nombres. En el siglo xvii poblaban sus aceras un total de ocho conventos y tres centros asistenciales, entre los que destacaba el hospital de la Resurrección. Era una gran plaza triangular que, ante la puerta de muralla que permitía acceder a la calle Santiago, marcaba los caminos que conducían a Laguna y Simancas. Aquí se agasajaba a los huéspedes ilustres que llegaban a la villa y se desarrollaban espectáculos de justas y torneos, así como representaciones extraordinarias como quema de herejes. Y también las tradicionales ferias de ganado. Fue en el siglo xviii cuando la explanada triangular rodeada de conventos y hospitales se transformó en un espacio ajardinado provisto de calles, paseos y árboles. Y en 1877, a instancias del alcalde Miguel Íscar, se convirtió en un jardín romántico con estanque, templete de música, esculturas, pajareras y fuentes. Se plantaron entonces muchos de los grandiosos ejemplares arbóreos que hoy dan sombra a las estatuas y frescor a los pavos reales. Y que, gracias a la riqueza de flora y fauna atesorada, permite otorgarle el título de Jardín Botánico e Histórico de Campo Grande.
El llamado paseo del Príncipe articula un microclima de sombras y humedades cuya extensión se aproxima a las 10 hectáreas y en el que se ha querido rendir un homenaje a algunos vallisoletanos ilustres (Rosa Chacel, Miguel Íscar, Núñez de Arce, Leopoldo Cano), que aquí tienen un reconocimiento plasmado en mármol o bronce. Entre las fuentes que llenan de rumores las frondas sobresalen la de la Fama, debida a Mariano Chicote e inaugurada en 1883, o la del Cisne, que fue realizada en 1886 por Gonzalo Bayón. El espacio verde urbano reúne en su contorno un grupo de manifestaciones artísticas relevantes entre las que se cuenta, además de las casas singulares citadas y la estación de ferrocarril, una iglesia barroca, un convento neoclásico y un museo oriental. Convento de Agustinos Filipinos (E3) En el paseo Filipinos y alrededor del Campo Grande, las piedras que forman la fachada del convento de Agustinos Filipinos dialogan con los árboles. Fue en 1759 cuando Ventura Rodríguez trazó los planos que permitieron levantar este imponente edificio neoclásico que sirvió para formar a los misioneros agustinos que partían hacia Filipinas. Tiene iglesia, claustro y dependencias conventuales. La fachada del recinto, que formula una larga teoría de ventanas, molduras y pilastras, se extiende con severidad herreriana solo quebrada por el frontón y las torres. La iglesia describe una planta circular que se rodea de capillas elípticas y combina la belleza arquitectónica con Monumento a Colón
13
Anti Anti
Gómez Gómez
Mon Mon
ss oo inin l l oo ctr bbee ctr teteIsIsaa DD
Plaza de de Plaza España España
Casa-Museo Casa-Museo Do Do de de Cervantes Cervantess s
Casa Casa
Zorr illa Zorr illa
Reco Re leto cole toss Harr iet Ha rrie t
Martín
Pau lina Pa uli na
Mantilla Mantilla Plaza dede Plaza Zorrilla Zorrilla AceAce Casa de de Casa Pa Pa ra ra Francisco Francisco se se o o d de Resines de de e Resines l l Casa deldel Casa Ind Ca Ca Re RePríncipe m m col col Príncipe po po et et o Gr G s os an ran de de Plaza de de Plaza Colón Colón Ladrillo Arco de Ladrillo Arco de
Río Río
Salama nca Salamanca
del del
Hu urrtta ad do o H
P P..
Velasco
Academia Academia dedeCaballería Caballería
ii
Campo Campo
Grande Grande
Monumento Monumento a Colón a Colón
os os in in l i pl i p Fi Fi
de de
PPuuen ente te G G..M Moora rato to
P aPsaesoe o GGaarcrcía ía
Pase o Pa seo
MM ora ora toto
Pesqueruela y Salamanca Salamanca 11 aa Pesqueruela
la ornamentación equilibrada. Juego de simetrías y verdes. Una gran cúpula corona la traza redonda de la fábrica. Cuatro capillas radiales se abren en los ángulos del teórico cuadrado donde se inscribe el círculo. Como detalle curioso, se suele señalar que el coro está emplazado tras el retablo mayor.
22
Iglesia Iglesia de de SanSan Juan Juan de de Letrán Letrán Museo Museo Oriental OrientalConvento de de Convento Agustinos Agustinos Filipinos Filipinos
o adrill de L rillo Arco de Lad Arco
EE
de d
azo Gam o az Gam
n lilica PPuueenC tótó ca lala Caa
Lo Lo s P
o ur M ro El Mu El
aría Mar Mía ta ta San San o o an an oy oy M Comendadoras Comendadoras io M o i r ar dedeSanta SantaCruz Cruzlauldaud a CC sc sc lÍ lÍ ue ue ig ig MM
Teatro TeatroLope Lope de deVega Vega
López López
ia or ct ia Vi tor de ic e eV que d Duqu Du
go Santiago Santia
Zú Zú ñiñga iga
d ed e
14
Dr .F Sa n
z
Sa n Sa Ma nM r t ar ín tín
Felipe II Felipe II
Platerías Platerías
Santu Santu arioario
PortaTe Te Teatro Teatro ciónión Porta Coeli Coeli resaresa Zorrilla Zorrillastistutituc Casa Casadel delC.C. Iglesia G G nn Iglesia Jos il il CoCo dedeTroya Troya Pasión Museo de de Museo Pasión Círculo de Círculo de n n Ciencias Ciencias iósió s Recreo Recreo PaPa Naturales Naturales alvo CalCvo Santiago Santiago tero tero a ina olin Mol dee M ía d aría Mar M
A Arrrreessee
Salvador Salvador
Mayor Mayor
o nzzo ren Lore S.. Lo S
Luís
o nzzo n orree LLo
de de
JJoosséé
a ólilicca Caattó C
Hortega Hortega
ddee
Convento Conventode de San SanJoaquín Joaquínyy Santa SantaAna Ana
ín Joaqu Joaquín
Avenida Avenida
oso Cortejoso ertoCortej erto Rigob Rigob
Poniente Poniente
San SanLorenzo Lorenzo
nio to An
a Sal anca amanc Salam
adera P Prradera
raall ueer eeggu F.. RR te F en u P
Mortes VicenteMortes Vicente
a Zaratan y La Espina a Zaratan y La Espina
o nito S. Benit S . Be
la
de de
amón R Ramón
CC
da. vvda. AA
Torrecilla Torrecilla
Mi rab el
Pisuerga
Río
el Isab
de de
ii
RecintoFerial Ferial Recinto Auditorioyy Auditorio Centrode deCongresos Congresos Centro
DD
de de
San Benito San Benito ar ar dom dom Gon el Viejo Gon sasa el Viejo rere . Te Carcel Vieja . Te Carcel Vieja Sta Sta de de v. v. de de la la Archivo AA Casa Casa Archivo Hosp H Chancillería Museo MuseoNac. Nac. ressaa Rondilla deldel SolSol Chancillería ddee SSan anttaa TTeere ClíniC dedeEscultura Escultura Palacio de de Palacio loslos Vivero Vivero Ra Ra m m Cvto. Cvto.dede ón ón S.S.Pablo Pablo Palacio Palacio y y dede Villena Villena Descalzas Descalzas Im Impp Plaza de eerriaia CajaCla Pl.Pl.dede Reales Reales San Nicolás Nicolás ll L S.S.Pablo Pablo Casa dede San Casa Martín San Martín Pl. Pl. de de Palacio PalacioZorrilla Palacio Palacio Zorrilla Carranza Carranza de los de los Real Real Convento de Convento de San Nicolás Nicolás Pimentel Pimentel San SanQuirce Quirce Plaza Plaza ee Palacio de de Pl.Pl. deldel a a Palacio Palacio iricrc Coso Coso u Rosarillo u Rosarillo Sta. María Sta. Maríagu guE E los C. de QQ Butrón Butrón sg sg Viejo Palaciode de Viejo la Antigua la Antigua nn Palacio Benavente Benavente ue ue Cvto. de La Cvto. de La SSaa Fabio FabioNelli Nelli va va e Pl.F .Concepción Pl.F .Concepción .H o o ís ís a a Plaza Plazadede Plaza de de la la R R Plaza ParPar Nelli Palacio Convento Palacio Nelli Convento de de Palacio Palacio Universidad S.S.Miguel Universidad Miguel Valverde Valverde S. Catalina Catalina Las Las Arzobispal San Miguel zazllaalla Arzobispal SSaa Convento nn Convento San Miguel Angustias Angustias CaCa o Teatro AAgg anaonTeatro de deSanta Santa DDocotcotror Plaza dede L. LC. C Calderón Plaza uuss CalderónPl.Pl. ttínín dede Los Arces Los Arces Isabel Isabelcióiónn Universidad UniversidadColeC aac Portugalete San San LaLa Vera Vera Portugalete aarnrn SantS Agustín Agustín EEnncc Cruz Cruz Catedral Catedral Mercado Mercado e e nt nt Museo MuseoPatio Patio del delVal Val Ti Ti Herreriano Herreriano Pasaje Pasaje FraFra Monasterio Monasteriode de n y y Fuente Pza. FuenteGutiérrez Pza. deldelPza. Pza. Gutiérrez Luis Luis de de LeóL Plazadede San SanBenito Benito Plaza Dorada Ochavo Ochavo Dorada Rinconada elelReal Real lalaRinconada Ayuntamiento Ayuntamiento El Salvador El Salvador Iglesia Iglesia S. S. Felipe Felipe deldel deJesús Jesús Neri Neri Pl.Pl. Plaza Plaza Plaza Plazade de de S de
ida en nida Av Ave
a A ida nid en ve Av
aa llm m O O
BB
Apóstol Apóstol
Santa Santa Clara Clara
eo Pas
ss EErara LaLsas LaLa
Cvto. Cvto.de de Sta. Sta.Teresa Teresa
a Fom a
Re Re al aSan Pedro Pedro l San
Sa n Sa ta C nta la Cla ra ra
Mirab M irabe el l
Burg Burgos os
Ave nida Aven ida
Puen Pu ente te M May ayor or
Plazade de Plaza SanBartolomé Bartolomé San
oloinliana MM
dd ee
a da ad ma em ue qu Torrq enall To Cardena Card
l Sool Ell S te E e n te Fuuen F
al Aeropuerto, León y Oviedo al Aeropuerto, León y Oviedo
TTiriso rso
de de
riaa ori ictto V Vi c
AA
a Santovenia 3 3 a Santovenia
22
Ch a Ch ncill an erí cil a ler ía
200 200 m m
Portillo de Balboa Portillo de Balboa
100
BurgosyyPalencia Palencia aaBurgos
Ca Ca den de as na de s d S. e S Gr . G eg o reg rio or io
00
VALLADOLID VALLADOLID
Estación dede Estación Autobuses Autobuses
aaMedina y Piedrahita Medinadel delCampo Campo y Piedrahita
3 3a Madrid a Madrid
El claustro, sobrio, elegante y de grandes amplitudes, se organiza en dos pisos y reúne arcos de medio punto que se apoyan sobre pilastras. En 1980 se inauguró el Museo Orien tal★ (E3), que recoge parte de los frutos obtenidos por la larga presencia de los agustinos en Extremo Oriente y acoge en
EstaE del dN (AV
ItInerarIo PrIncIPal
Hu ert as Hu ert as
Santa
Santa
Silios s Veinte
Card ena l Me Card ndo za ena l Me ndo za
Metro
IndVe usinte tria s Ind us tria s
Don S ancho Don S Sa ancn ho ta San ta
s Galdó
s Galdó
Santuario Santuario Nacional de lade la Nacional GranGran Promesa Promesa
io io tuaanrtuar SanS
Pérez
ía rer Lib ía rer Lib
Lneón
Me M rce erce d d
JuanJuan Bautista Bautista
Pérez
egio de de Colegio ta CruzCruz Santa
Colegio Colegio de los de los Ingleses Ingleses
n
n
ró
ró
la
un
c
ció ió Ans n u ció nció n n
D
D
San
nte Vice
Gra Gra nad nad a a
de
de
Sev Sev illa illa
Pas e
o
o Pas e
San
Vice
la
nte
Es
ta
ta
As
Es
de
de
Nu a ev a
ril Ferrocar ril Ferrocar
dependencia Independencia
ev
lás lás co co Ni Ni
e e lm lm Sa Sa
Nu
Ma Ma yo yo
res do bra res La do bra La
elaselas AcibAcib
a Aranda de Duero y Soria
SanSan Andrés Andrés
C
a Aranda de Duero y Soria
térniga térnigaC PlazaPlazaCis Cis Circular Circular Pa Pa dr e C dre C lar lar et et
a
el ela de lade laTud Tud rt Pza. . La. coLratcoPza. éosM é M sJ CruzCruz Verde Verde ía ía ter ter ManMan
os Pa Pa na na derodero s s de
B
PlazaPlaza Vadillas Vadillas
ez ez nd nd ná á er Hern R.
s
Huelgas
Huelgas
do do ne ne Re Re
Metro
z Sa y F nz ore yF s or es
EstuEdsio tusdios
B
cía ucía Lu L
ólvo ólvo ra ra
La Magdalena La Magdalena Casa-Museo Casa-Museo de Colón de Colón
A
ueva Esg ueva Esg
Monasterio Monasterio de las deHuelgas las Huelgas Reales Reales P P
ajal
A
Silios
F D le Dr r. F min g . O le Dr chomin . O a g ch oa
R ío
nga
nga
Facultad de de Facultad Medicina Medicina
pital Hospital ico Clínico
bre ctu e O e d Doc bre ctu e O e d Doc
5
a do
a do
Cov
Cov
Bu Bu rg rg os os
5
R ío
mbellida y Casasola y Casasola Fombellida
Av Av en en id i Canteral a da Canteral
io ne s
ne
Fa r
Fa r
de
de
eo
E
helly helly ral S l S GeneGenera
Pa s
eo
E
Alda
Pa s
J. Ruiz de
4
de J. Ruiz de Alda Segovia
4
Segovia
ación Estación Norte del Norte AVE) (AVE)
sio
de
5
a5Segovia a Segovia
sus 14 salas valiosas y abundantes piezas de arte chino y filipino. De todas las existentes en España, se considera que esta es la mejor colección de arte del Extremo Oriente. Entre los elementos más representativos destacan las 110 porcelanas chinas (desde el siglo ii a.C. hasta el xix), las pinturas sobre papel y seda, y el conjunto de
bronces y esmaltes. En la sección filipina se hallan presentes diversas muestras etnográficas de las tribus primitivas de Luzón, Joló y Mindanao, así como distintos marfiles hispano-filipinos y una amplia muestra de ornamentos, imágenes y libros en los que se refleja la presencia española y la huella dejada por el cristianismo. Al lado del convento se encuentra, como encajonada entre los edificios anexos, la iglesia de San Juan de Letrán (E3). Tanto la fachada como el interior se deben al talento de Matías Machuca, figura representativa de la arquitectura barroca vallisoletana, que aquí rubrica un dinamismo exultante y un gusto por la curvatura capaz de modular ritmos y lenguaje. Plaza de Zorrilla (D3) La plaza de Zorrilla es el lugar donde convergen los paseos ciudadanos, las frondas vegetales, las vías urbanas y una parte de los viajeros que llegan a la urbe. A la plaza se asoman la Academia de Caballería, la Casa Mantilla, el parque Campo Grande y las calles María de Molina, Santiago y Miguel Íscar. Y parten de ella la Acera de Recoletos y el paseo de Zorrilla. En la plaza de Zorrilla resuenan los ecos de la historia y los ruidos de las recreaciones. Esta plaza, que se abría extramuros tras sobrepasar la llamada puerta del Campo, marcaba el límite amurallado tras el que se asentaba la villa medieval. Además del hospital de la Resurrección, albergaba una famosa mancebía situada muy cerca. En la plaza de Zorrilla arden en la hoguera varios personajes de El hereje (Miguel Delibes). En el borde de la plaza, junto a una moderna fuente circular de muchos surtidores convertida en reloj de agua que marca horas y minutos, se encuentra la estatua de Zorrilla. El ilustre poeta romántico y autor dramático, que nació en Valladolid el año 1817 y murió en Madrid en 1893, recita versos a los coches mientras mantiene un permanente ademán declamatorio que se expresa en el brazo tendido y la mano acogedora. Abre el vate sus dedos como si sembrara de sílabas la calle. A sus pies se asienta una musa con alas de mariposa. La estatua, erigida por suscripción popular bajo el impulso del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, fue inaugurada en 15
VIsIta a ValladolId diciembre del año 1900 en un acto que, al igual que el traslado de los restos a la ciudad natal, suscitó el entusiasmo popular y desató numerosos homenajes. Es obra de Aurelio Carretero, escultor nacido en Medina de Rioseco. La Academia de Caballería (D3), levantada a comienzos del siglo xx de acuerdo con los planos trazados por el comandante de ingenieros Adolfo Pierrad, despliega su elegante silueta historicista a imitación del palacio salmantino de Monterrey. Al igual que el edificio citado, fue construido con esa piedra arenisca de Montemayor que tan bien refleja el incendio de los rayos solares. Tras la sucesión de balcones, torres y galerías de arcos que rememoran la fachada de una mansión renacentista, abre sus puertas el Museo de la Academia de Caballería, creado a partir de 1976 por un grupo de profesoCasa del Príncipe
16
res, que recoge una amplia colección de documentos, armas blancas y de fuego, uniformes, monturas y cuadros destinada a perpetuar “las glorias de la Caballería española”. Antes de entrar en la academia se puede examinar el monumento a los Ca zadores de Alcántara, obra realizada por Mariano Benlliure que recuerda el heroísmo de los integrantes del regimiento de Alcántara en la campaña de Maruecos. Configurando el inicio de la calle Miguel Íscar y la Acera de Recoletos muestra sus hechuras eclécticas la casa Mantilla, edificio levantado en 1891 por Julio Saracíbar que debe su nombre al promotor Fidel Recio
ItInerarIo PrIncIPal Mantilla. Cobija en su planta baja una entidad financiera y ocupa el solar donde se extendía el hospital de la Resurrección. Realmente, el inmueble está formado por cinco casas que integran un único conjunto en cuya construcción, tal como señala Marta Herrero de la Fuente en su libro Arquitectura ecléctica y modernista de Valladolid, se empleó granito en el zócalo, piedra de Campaspero en pilares, repisas y machones, hierro en los balcones y ladrillo visto en el resto. Y en la decoración, figuras femeninas, atlantes, máscaras y cabezas de león. Representó en su inauguración un símbolo del progreso y del bienestar social, ya que tenía luz eléctrica y los primeros ascensores que hubo en la ciudad. Una placa recuerda que allí estuvo el recinto hospitalario que en el siglo xvii cuidaba de bubas y otras dolencias. En dicho centro toma cuarenta sudores el alférez protagonista de El casamiento engañoso (Cervantes) y allí oye el relato de sus vidas hecho por Cipión y Berganza, canes que mantienen un sabroso diálogo en El coloquio de los perros (Cervantes). Casa-Museo de Cervantes (D3) Por Miguel Íscar, entre fachadas isabelinas y miradores blancos, se llega a la CasaMuseo de Cervantes, vivienda que habitó el novelista cuando la Corte se encontraba en Valladolid. Vivía entonces rodeado de mujeres –hija, sobrina, hermanas y criada– y su nombre sale a relucir en las páginas de la historia literaria por haberse visto implicado en el asesinato de don Gaspar Ezpeleta. Cervantes alquiló en la primavera de 1603, cuando contaba 56 años, una de las casas nuevas que había construido Juan de las Navas en el entonces llamado Rastro de los Carneros. Los edificios, que todavía se conservaban en 1912, sufrían la pestilencia concentrada en el humilde río Esgueva, uno de cuyos ramales discurría delante de la fachada. Afirman los especialistas que, durante su estancia en la vivienda, Cervantes escribió las novelas ejemplares El casamiento engañoso, El coloquio de los perros y El licenciado Vidriera, y estuvo trabajando en la segunda parte del Quijote. Se ha tratado de conservar la morada tal como se encontraba en su época, con el aderezo de unos muebles que ayudan a recrear el ambiente. Quizás es idéntica la luz, que entra por los
Balcones de hierro y figuras alegóricas integran la riqueza decorativa visible en las fachadas modernistas y eclécticas de algunas viviendas vallisoletanas. Así sucede en el edificio de la calle de Santiago (arriba) o la casa Mantilla (abajo). 17
4. TIERRA DE CAMPOS MEDINA DE RIOSECO★★ Introducción histórica La paradójicamente llamada Ciudad de los Almirantes no está bañada por las espu mas de ningún océano ni posee brazos de mar que definan su contorno. Solo el Canal de Castilla, que fija en Medina la dársena del Ramal de Campos, y el caudal no excesivamente generoso del Sequillo guardan relación con las aguas, dulces o saladas, sobre las que en el pasado se trazaron navegaciones imaginarias o se asentaron grandezas y títulos. ❙ Los almirantes de Castilla Sobrenombre tan marítimo en el extenso secarral de Campos se debe a que, desde el siglo xv y hasta el xviii, en esta villa se asentó una familia nobiliaria emparen tada con los Trastámara. Fue don Alfonso Enríquez, caballero que enriqueció su patrimonio con la adquisición de muchas propiedades en la Tierra de Campos, el primero que recibió en 1405, y de manos del rey Enrique III, el título de Almirante Mayor de Castilla. Y el último, don Juan Tomás Enríquez de Cabrera, que ostentó el undécimo. Tras enfrentarse a Felipe V, se tuvo que exiliar primero a Portugal y luego a Viena. Murió en el año 1702. La vinculación de Rioseco con esta saga familiar que aportó 11 almirantes y detentó el señorío hasta el año 1702 es muy estrecha, pues gran parte de su riqueza monumental y artística fue pro movida por los miembros de la citada dinastía, pudiendo establecerse cierto paralelismo entre el esplendor y la deca dencia que alcanzó la villa y entre el ascenso y caída que marcó la trayectoria de los llamados almirantes de Castilla. ❙ El comercio y las ferias No solo los almirantes contribuyeron a alumbrar los años de esplendor que vivió Medina a finales del siglo xv y a lo largo de la centuria siguiente, sino también el carácter emprendedor de sus vecinos, que se orientaron mayoritariamente hacia el comercio y el intercambio de productos, actividades que habían sido estimuladas por las dos ferias anuales fijadas en la villa durante el reinado de Juan II y por el día 134
semanal de mercado franco (el jueves) otorgado en 1465 por Enrique IV y con firmado por los Reyes Católicos. El tráfico comercial, que se desarro llaba en la plaza de Santa Ana (junto a la Plaza Mayor), pero que se extendía por casi todo el núcleo habitado, promovió el nacimiento de un conjunto de gremios. Agrupados en barrios, ocupaban las vías urbanas que desembocaban en la Rúa Mayor, calles que todavía conservan los nombres de las antiguas dedicaciones: Cantareros, Pescado, Carnicerías, Armas, de los Lienzos. Como dato que ilustra el esplendor eco nómico alcanzado por la villa en el siglo xvi , suele aducirse que, de los 12.000 habitantes que tenía, 1.000 eran millo narios. Esta cifra y el cúmulo de dinero y mercancías que inundaba sus ferias y mercado hizo que se la conociera con el nombre de “India chica”. ❙ Del siglo xvi al siglo xix Otras citas tuvo Rioseco con el devenir de la historia. Y así, en el siglo xvi fue cuartel general de las fuerzas leales al empera dor Carlos V que luchaban para aplastar el levantamiento comunero. Y en 1632 recibió el título de ciudad de manos del rey Felipe IV como pago de sus “muchos, buenos y leales servicios”. Mientras en el siglo xviii participó acti vamente en las obras de construcción del Canal de Castilla, en el siglo xix fue testigo del crucial enfrentamiento desatado entre tropas francesas y españolas en el alto del Moclín, lugar que se sitúa entre Rioseco y Palacios de Campos. La derrota de las últimas abrió las puertas a la coronación de José Bonaparte como rey de España. Canal de Castilla Se inicia el recorrido en la dársena del Ramal de Campos, punto final de la línea canaliega que se bifurca en El Serrón y recorre la meseta. Como es bien sabido, el Canal de Castilla fue un sueño de ilustrados que pretendía conectar las planicies cerea listas con la cornisa cantábrica mediante un sistema de canales de navegación y riego. En el transcurso de los casi 100 años que su construcción necesitó, fue sembrando
Tierra de Campos a lo largo de los 207,5 km que forman su trazado una valiosa colección de puentes, esclusas, presas, acueductos, dársenas, arquetas, fábricas de harina, almacenes y casas de escluseros. Esta gran obra de ingeniería hidráulica realizada en el siglo xviii se ha con vertido en la actualidad en un itinerario muy atractivo para los amantes del arte, la cultura, el pai saje y el ejercicio físico.
A la dársena de Rioseco llegaban las barcazas que traían el carbón cargado en Alar y partían las embarcaciones que subían los sacos de harina producida en la fábrica de San Antonio. En la dársena de Rioseco desembocan hoy las aguas del Carrión y allí se quedan, entre piedras y argollas, apresadas por unos muros que impiden continuar su navegación imagi naria por el océano de espigas. ❙ Recorridos en barco por el Canal. Tam bién el Canal de Castilla se ha convertido en los últimos tiempos en un centro de iniciativas turísticas que trata de exten der al gran público los atractivos de esta obra singular. La embarcación, que ha sido bautizada con el nombre de Antonio de Ulloa, notable científico y marino que diseñó las obras del Canal y trabajó varios años en ellas, permite realizar viajes re gulares, programados de martes a do mingo, por un cauce adornado con la vertical exuberancia de los chopos. Se recorre un total de 7 km y se em plea una hora en el trayecto. Iglesia de Santa María de Mediavilla. Medina de Rioseco
135