Salvación y recuperación de archivos privados por parte del Arxiu Nacional de Catalunya (1980-2014)

Page 1

SANS I TRAVÉ, JOSEP MARIA. «Salvación y recuperación de archivos privados por parte del Arxiu Nacional de Catalunya (1980-2014)». Ponència presentada a les VI Jornadas de Patrimonio Histórico y Territorial: Patrimonio Olvidado, Patrimonio Recuperado. Universidad de Cantabria : Santander - Laredo, 3 y 4 de abril de 2014.

# Textos de l’Arxiu Nacional de Catalunya



JOSEP MARIA SANS I TRAVÉ

Salvación y recuperación de archivos privados por parte del Arxiu Nacional de Catalunya (1980-2014) DR. JOSEP M ARIA SANS I TRAVÉ Director del Arxiu Nacional de Catalunya

1

Laredo, 3 y 4 de abril de 2014

1

Con la colaboración del Dr. Josep Fernández Trabal y del Dr. Miquel Pérez Latre, técnicos del Archivo Nacional de Cataluña. Los gráficos proceden de las Memorias anuales editadas por el centro.



SALVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ARCHIVOS PRIVADOS POR PARTE DEL ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA (1980-2014)

1

1. Creación. Precedentes históricos. El Arxiu Nacional de Catalunya fue creado por el gobierno de la Generalitat de Catalunya hace treinta y cuatro años. Su fundación tuvo lugar, pues, a principios de la primera legislatura de acuerdo con las competencias que el Estatut de Catalunya de 1979 otorgó a la Generalitat en materia de archivos y fue adscrito al Departamento de Cultura dirigido entonces por Max Cahner. Las dos principales actuaciones o ejes de la política de este Departamento en lo que a archivos se refiere fueron, en primer lugar, la creación por decreto del 17 de octubre de 1980 del Servicio de Archivos – cuya responsabilidad se me asignó a mi por orden de 1 de noviembre de 1980-, y en segundo lugar la creación del Arxiu Nacional de Catalunya por decreto de 28 de noviembre del mismo año, cuya dirección se encargó a Casimir Martí. Debo hacer notar que la creación de un archivo general por parte de una comunidad autónoma se dio por primera vez en Catalunya. Había razones administrativas para ello y también históricas, algunas muy lejanas. La institución de autogobierno de la comunidad, la Generalitat de Catalunya, enlazaba con el organismo homónimo que existió en tiempos de la República y continuaba la tradición encarnada por la Diputació del General, es decir, el órgano representativo de todo el país que había nacido en 1359 en la corte de Cervera y había sido suprimido por Felipe V tras la victoria de sus armas en la Guerra de Sucesión de 1714. Quiero resaltar que la Generalitat de Catalunya actual fue reinstaurada en 1977 por un real decreto, un año antes de la aprobación de la última Constitución Española. Durante los 355 años de funcionamiento de la Generalitat en las épocas medieval y moderna, la institución ejerció funciones inicialmente fiscales, a las que muy pronto añadió las políticas de defensa de las libertades, privilegios y constituciones y también las de la defensa militar del país. Como fruto de su enorme actividad, la Diputació del General o Generalitat fue formando un archivo copioso que aparece mencionado en numerosas crónicas y documentos oficiales. Este archivo afortunadamente, a pesar de que se suprimiera el organismo político, se conservó en su integridad, primero en el desván del Palacio de la Generalitat –a partir de 1716 con los Decretos de Nueva Planta fue la sede de la Real Audiencia– y luego pasó el año 1828 en depósito al llamado Archivo de la Corona de Aragón, donde integra en la actualidad la sección “Generalidad de Cataluña”. Por tanto, en 1980 disponíamos de un precedente histórico lejano en el tiempo de nuestro archivo nacional. Pero había más. La Generalitat de la época republicana se vio en la necesidad de crear un Archivo General de Catalunya para llevar a cabo fundamentalmente una acción política destinada a salvar el rico acerbo documental y archivístico del país, que se conservaba en gran parte íntegro a pesar de las guerras y las incurias, las negligencias y despreocupaciones en general de las administraciones públicas. En aras de la verdad, debo decir que la creación de este archivo no se materializó hasta el comienzo de la guerra civil y la consiguiente explosión de la revolución social en Catalunya, pero su actividad fue realmente proverbial para la salvaguarda y salvación de mucha documentación procedente de archivos públicos y privados. Sin la actuación rápida y eficaz de la Sección de Archivos de la Generalitat, al frente de la cual se


2

JOSEP MARIA SANS I TRAVÉ

hallaba Agustí Duran i Sampere, quien en ésta época dirigía también el Archivo Municipal de Barcelona, una gran parte del patrimonio documental del país se hubiera perdido irremediablemente. No eran únicamente las bombas, sino también las actuaciones de grupos, ya que en múltiples ocasiones los revolucionarios de 1936 estaban dispuestos no sólo a echar a las llamas el rico patrimonio artístico –retablos, imágenes, ornamentos y todo tipo de objetos litúrgicos y de devoción- sino también los “papeles” que registraban los contratos vejatorios de los trabajadores-proletarios por parte de los burguesesexplotadores. Donde no llegaron a tiempo el personal adscrito al archivo general o a la Sección de Archivos, o sus colaboradores y voluntarios, se produjeron enormes pérdidas documentales. En los centros de depósito de Barcelona, Vic, Poblet y Viladrau se concentró la documentación pública y privada –de la Iglesia y de la nobleza, principalmente– que se pudo salvar. Es un hecho sabido que finalizada la guerra las nuevas autoridades devolvieron los fondos documentales a sus propietarios. La decisiva actuación de las autoridades es desconocida del gran público y hoy en día aún se conserva la imagen de desorden, destrucción y pérdida que se asocia a la República. La actuación del Archivo general y de la Sección de Archivos durante la República o, para ser más precisos, durante los tres años de la guerra, representaron una experiencia especialmente positiva a la hora de la creación en 1980 del Arxiu Nacional de Catalunya, que se quería que fuera uno de los elementos más importantes de la política archivística que se iba a implementar progresivamente. La importancia que se quería dar a dicho centro se ve plasmada en la fijación de sus propias funciones en el decreto que lo creaba. Si comparamos las dos normas administrativas que constituyeron el Servicio de Archivos y el Arxiu Nacional de Catalunya notaremos rápidamente el diferente papel de cada organismo y el protagonismo destacado que se confería al citado centro. Al Servicio de Archivos se le adjudicaba el cometido de “velar por la salvaguarda y protección del patrimonio documental y archivístico de Catalunya y por su recuperación, si hubiere lugar, y garantizar su adecuada instalación y accesibilidad para la consulta”. Para ello se le dotaba con dos secciones administrativas, una del inventario de Patrimonio Documental y Archivístico y la otra de Inspección Técnica y de Planificación, además de una comisión asesora configurada como un organismo consultivo y asesor e integrada por personas vinculadas en la materia.

2. Atribuciones iniciales del Arxiu Nacional de Catalunya (ANC) Por otro lado, el contenido del decreto de creación del ANC fue mucho más complejo. Dos eran, a mi entender, los puntos básicos del mismo. El primero fijaba como funciones fundamentales del centro la responsabilidad de recoger y conservar la documentación de carácter histórico que le fuera depositada y la custodia de la documentación generada por la propia administración de la Generalitat, de acuerdo con los plazos que se determinen reglamentariamente. Una segunda función se ceñía a la ordenación, clasificación y descripción de la documentación conservada para facilitarla a los investigadores y estudiosos. El decreto establecía la sede central en la ciudad de Barcelona, un requisito que se cumplió hasta 1995, el año en que nos trasladamos a la sede actual y definitiva de Sant Cugat del Vallès, a once


SALVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ARCHIVOS PRIVADOS POR PARTE DEL ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA (1980-2014)

3

kilómetros del centro de la ciudad condal. El mismo texto legal posibilitaba también la creación de una red de archivos regionales o comarcales dependiente del ANC. Este último punto, de gran trascendencia para el futuro de la política archivística catalana, enlazaba también con el diseño del Conseller de Cultura durante la Generalitat republicana. Ventura Gassol había previsto una red de centros integrada por el Archivo General, los archivos regionales que habían de coincidir con las futuras regiones y los comarcales para atender las realidades territoriales más pequeñas, cuya fijación se establecería en 1936 y que respondían a realidades geográficas, económicas y culturales. Las conclusiones relativas a la futura organización archivística de Catalunya, acordadas en el Congreso de Cultura Catalana celebrado en diversas sesiones entre 1975 y 1977, iban también en la misma dirección. Las dificultades de singladura del centro archivístico en cuanto a su sede, a parte de otras administrativas, hicieron que una parte de sus funciones fueran absorbidas por el Servicio de Archivos. Fue este órgano administrativo el que, primero en colaboración con los municipios capitales de comarca y después con los Consejos Comarcales, progresivamente fue creando a partir 1982 los archivos comarcales, implementados actualmente en 38 comarcas, faltando sólo dos para completar el mapa. Segada esta competencia, el centro archivístico cabecera de Catalunya centró su actividad en desarrollar eficazmente las funciones que establecía el decreto de creación: el de ejercer de archivo general de la administración catalana y de archivo histórico nacional, en el sentido de ampliar su acción a la documentación de titularidad privada y ajena a la documentación administrativa producida por los órganos centrales de la Generalitat. Incluso en la primera y principal de sus funciones, la de conservar la documentación histórica de la Generalitat, el centro nació con una importante limitación causada por el propio estatuto de autonomía de 1979, que no atribuyó el archivo histórico de la Diputació del General al gobierno catalán. Dicho archivo se conserva, como se ha dicho, en el llamado Archivo de la Corona de Aragón. Estas circunstancias prefiguraron una marcada orientación del Arxiu Nacional hacia el patrimonio documental privado, el cual hacía mucho tiempo que reclamaba la actuación decidida de los poderes públicos.

3. Los archivos privados en Catalunya. Valoración global de un patrimonio excepcional. En mi calidad de director del ANC puedo transmitirles una visión global y creo que de primera mano de la situación de este sector en Catalunya. La primera idea que quisiera comunicarles es, precisamente, que en Catalunya la administración pública está muy atenta al patrimonio documental privado y que los centros de archivo públicos han integrado dentro de sus actividades normales el ingreso o reproducción de fondos de particulares. Sin embargo, no dispone aún de un censo de esta clase de archivos, que informe de su localización, contenido, propietarios legítimos y estado de conservación. Esta herramienta fundamental, prevista en la vigente Ley de Archivos y Documentos del año 2001 se ha empezado a desarrollar recientemente en algunas comarcas. Esperamos que en un futuro próximo la Generalitat pueda tener censados los


4

JOSEP MARIA SANS I TRAVÉ

principales archivos privados de su territorio y que éstos dejen de ser una realidad invisible. La segunda idea es que la administración catalana está excesivamente centrada en el ingreso de fondos, mientras que otras líneas de colaboración que no supongan la absorción de los archivos privados en los centros públicos se despliegan más lentamente por las dificultades económicas y de medios. Hay que tener en cuenta el factor profesional. En Catalunya la archivística ha evolucionado muy rápido en las últimas décadas y el ejercicio de la profesión se ha puesto al día. Un terreno que la archivística ha conquistado definitivamente es el de los archivos privados, que ya no son valorados como un simple complemento o un apéndice de los fondos de la administración pública, sino que han adquirido entidad propia y son apreciados por sus valores específicos y sus aportaciones únicas. En la actualidad, un archivero ejerce sus funciones en el centro de archivo y al mismo tiempo tiene la tutela del patrimonio documental privado de su propio ámbito territorial. ¿A qué se debe la relevancia de los archivos privados? Seguramente a las particularidades de la propia historia catalana de los siglos XIX y XX. Con la administración estatal ferozmente centralizada y una desatención endémica de los temas culturales, la sociedad catalana contemporánea aprendió a vivir “al margen” e incluso contra su propio estado. La vitalidad de la sociedad civil, como nos gusta afirmar, no es un tópico sino una realidad histórica que se experimenta en todos los ámbitos de la vida social: vitalidad de las empresas, de los colegios profesionales, de las fundaciones y asociaciones de todo tipo, de la creación intelectual y artística. Y todo ello relacionado con un espíritu de resistencia, de defensa de la lengua, cultura y personalidad propias, realizada muchas veces en los límites de la legalidad y también en la clandestinidad y en el exilio. Los archivos privados fueron descubiertos en los tiempos de la Transición a la democracia, en las décadas de 1970 y 1980, cuando historiadores y el público en general, ansiosos de conocer la historia reciente buscó ampliar la información contenida en los documentos y registros oficiales (muchos de ellos con verdaderos problemas de acceso como los archivos militares o policiales) y se volcó en los archivos privados como una fuente alternativa. En Catalunya, pues, los archivos privados son el resultado de la historia y sus propietarios tienden a conservarlos por tradición. Son al mismo tiempo una parte fundamental del patrimonio cultural y elementos vivos de esta herencia. En esta conferencia intentaré resumir los ejes fundamentales de la política que ha realizado y sigue realizando el Arxiu Nacional de Catalunya en relación a dicho patrimonio. Desde su creación en 1980, el centro ha ingresado 943 fondos y colecciones documentales privados, de procedencia y contenidos muy diversos, la mayor parte donación o depósito. Este conjunto representa un volumen de 11.809 metros lineales, 15.548 pergaminos y unos 2 millones de imágenes y documentos gráficos. Según las figuras 1 y 2, podemos hacernos una idea de la importancia de los archivos privados en relación a los fondos públicos conservados en el ANC. En metros lineales de documentos, los fondos privados representan el 38% del total de ocupación actual del centro (31.099). En cuanto a los fondos, los 943 privados suponen el 85% de los 1.109 fondos ingresados en el archivo.


SALVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ARCHIVOS PRIVADOS POR PARTE DEL ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA (1980-2014)

5

38% Privados Públicos 62%

Figura 1. Volumen de documentación de origen público y privado depositada en el ANC

15%

Privados Públicos

85%

Figura 2. Distribución del número de fondos públicos y privados en el ANC

A partir del gráfico número 3, comprobamos que casi la mitad de los fondos ingresados (en volumen) corresponde a los archivos empresariales (44,9%), seguido de los personales (23,6%), las asociaciones (22,7%), las colecciones (5,8%) y los patrimoniales y familiares (2,8%).


JOSEP MARIA SANS I TRAVÉ

6

5,8%

0,1%

22,7% Associacions i Fundacions

23,6%

Comercials i d'Empreses Patrimonials i Familiars Personals Col·leccions 2,8%

Altres fons 44,9%

Figura 3. Distribución de los metros lineales ingresados por tipología de fondo

Según el gráfico número 4, que analiza los ingresos de fondos privados por quinquenios, el mayor volumen de documentación ingresada se produjo en el período 1990-2004, con un total de 7.589 metros lineales y un promedio anual de 505,9 ml., procedentes en su mayor parte de empresas. En los últimos años, el volumen total de los fondos privados recuperados asciende hasta los 2.784 metros lineales, con un promedio de 309,3 ml. anuales. En éste período, sin embargo, han aumentado considerablemente las operaciones de ingreso y el número de fondos documentales. Este cambio se debe a que los fondos de empresa han cedido protagonismo a los fondos personales y los de entidades y asociaciones, que contienen menor documentación pero a menudo mas valiosa. 3500

3000

2500

2000 Ingressos Metres 1500

1000

500

0 1980 1984

1985 1989

1990 1994

1995 1999

2000 2004

2005 2009

2010 2013

Figura 4. Ingresos por quinquenios de fondos privados en el ANC


SALVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ARCHIVOS PRIVADOS POR PARTE DEL ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA (1980-2014)

7

El programa de ingreso y recuperación que el ANC desarrolla regularmente desde su creación lo ha convertido en el centro de referencia en este ámbito profesional, aunque no es la única institución archivística que se ocupa de fondos privados en Catalunya, afortunadamente, muchos archivos comarcales y locales conservan documentos privados entre sus fondos. Pero en algunos sectores, como el de los archivos de empresa o los archivos personales, el ANC ocupa merecidamente un lugar de honor en el conjunto del estado español, por la amplitud y ambición de sus programas y los resultados obtenidos.

4. La crisis económica de 1980-1988 y los archivos de Empresas. Constitución del fondo de empresas del Arxiu Nacional de Catalunya. Los archivos empresariales son el principal descubrimiento de los historiadores de la economía y de los movimientos sociales. En lugar de las cifras macroeconómicas y datos estadísticos impersonales, los historiadores de la “Business History” buscan los fondos de las empresas porqué ofrecen información única sobre los propios sujetos económicos y todo lo que se produce en el interior de la empresa: relaciones laborales, organización de la producción, condiciones del trabajo, reivindicaciones obreras…. Los diferentes sectores de la economía catalana –textil, metalúrgico, eléctrico, químico, editorial, bancatienen un protagonismo tan importante desde finales del siglo XVIII, que sin los archivos de las empresas no se puede escribir una historia contemporánea completa. En este sector el ANC se ha configurado como el primer centro español en la conservación de fondos empresariales. Sus programas más ambiciosos y coherentes se desarrollan precisamente en este ámbito, para dar respuesta a la movilidad de los grupos empresariales (reconversiones de sectores enteros, venta de empresas a multinacionales, expedientes de crisis, cambios de ubicación…) que pone en peligro con frecuencia la supervivencia de los archivos. Los que somos un poco mayores recordaremos los difíciles inicios de la década de los ochenta del siglo pasado y la profunda crisis económica y social que vivimos. En Catalunya, dada su mayor estructura industrial, la situación crítica motivó el cierre de muchas empresas, sobre todo del sector textil. Mencionemos por su importancia La España Industrial, S.A. –una algodonera que ya a finales del siglo XIX contaba con 25.000 trabajadores- que tuvo que cerrar en 1981. Otras, de igual calado, como La Maquinista Terrestre y Marítima, S.A., del sector metalúrgico, fueron absorbidas por extranjeras, en este caso por la francesa GEC ALSTHOM. Además, un número muy alto de pequeñas y medianas empresas sucumbieron y fueron devoradas por la crisis. Muchas de ellas eran anteriores a la guerra civil, algunas centenarias y la totalidad de ellas disponían de sus propios “papeles”, a veces incluso conservados con especial cuidado. Si bien era difícil y en muchos casos imposible salvar la vida de estas empresas, al menos intentamos conservar su memoria histórica reflejada en la documentación generada. Las más complejas disponen de 57 tipos de documentos diferentes que responden a todos los campos de su actividad, desde la producción y la comercialización de los productos o manufacturas hasta los libros de actas de los organismos rectores (dirección, consejo de


8

JOSEP MARIA SANS I TRAVÉ

administración y junta general de accionistas). Las más simples disponían como mínimo de los documentos de constitución y los libros contables, de conservación obligada. Es verdad lo que hemos ido diciendo en diversas de nuestras conferencias e intervenciones públicas: que algunos de los fondos que hoy conservamos en nuestro centro los recogimos de los containeres, donde los habían arrojado (Col·lecció de cartells de prevenció de riscos laborals) y que otros los fuimos a buscar a fábricas, despachos, locales y almacenes abandonados. Un elemento jugaba a nuestro favor y era el interés que los archivos de empresa empezaban a despertar en el mundo académico. Debo mencionar en este sentido el papel destacado del profesor Jordi Nadal, el principal impulsor de la historia empresarial española, que dirigía el Departamento de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Barcelona. Su labor investigadora no se limitó a consultar las fuentes tradicionales (registros y archivos públicos, como el Registro Mercantil), sino que amplió su acción a los archivos privados. El ingreso del archivo de La España Industrial, S.A. lo motivó el interés personal de dicho profesor, quien lo había salvado tras el cierre de la empresa; cosa que reveló en una comunicación presentada en el Primer Congreso sobre archivos económicos de entidades privadas, organizado en Madrid en junio de 1982 por el Banco de España.2 Un caso parecido es el ingreso de la documentación de La Maquinista Terrestre y Marítima, S.A., que cerró su factoría del barrio de la Barceloneta en 1964. En aquel momento la dirección de la empresa, después de un importante trabajo de ordenación i inventario cedió en depósito una parte de la documentación al Archivo Real de Barcelona, llamado también de la Corona de Aragón, y a la Biblioteca de Catalunya. El motor de la reunificación de dichos archivos y su depósito en el Arxiu Nacional fue un antiguo ingeniero de dicha empresa, Jaume Botinyà, que preocupado por la conservación del patrimonio histórico de la misma, lo hizo posible. A pesar que el convenio de depósito entre el presidente delegado de la empresa Àlvar Alvarez Lipkau y el conseller Max Cahner se firmó el 11 de junio de 1982, no fue hasta el 16 de diciembre del mismo año que el director de la Biblioteca de Catalunya libró la documentación que tenia depositada, y no fue hasta el verano de 1995 que ingresó en el centro la documentación procedente de las instalaciones de Sant Andreu del Palomar, y así mismo, la conservada en el Depósito Regional de archivos de Cervera procedente del Archivo de la Corona de Aragón. Para llevar a cabo esta política necesaria de salvaguarda documental, nuestra institución tuvo que superar diversas dificultades estructurales, entre ellas, la dotación menguada de personal en sus inicios –cinco personas con el director, en aquel momento el Dr. Casimir Martí–, un presupuesto muy limitado y sobre todo la falta de una infraestructura suficiente para conservar la documentación recuperada. No se dispuso de sede hasta 1982, el año en que el Estado transfirió a la Generalitat de Catalunya un edificio, propiedad del obispado de Barcelona, que había sido ocupado en régimen de alquiler por la suprimida “Prensa del Movimiento” en la calle Villarroel de Barcelona (Real decreto 110/1981, de 27 de febrero). El Departamento de Cultura quiso dar 2

Jordi Nadal, “Archivos industriales en Cataluña”, en Actas del primer Congreso sobre Archivos Económicos de Entidades Privadas: 3-4 de junio 1982: bicentenario de la fundación del Banco Nacional de San Carlos. Madrid: Banco de España, 1983, p. 99-101.


SALVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ARCHIVOS PRIVADOS POR PARTE DEL ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA (1980-2014)

9

respuesta a la problemática de los archivos empresariales ampliando las competencias del Arxiu Nacional para convertirlo en la principal institución de recogida de esta tipología de fondos documentales. Resultaba mucho más costoso seguir modelos de otros países, como Inglaterra, que creó en 1934 el Business Archives Council, o Francia que fundó en 1955 el Centre de Recherches sur l’histoire des entrepises, y más recientemente Alemania, que en 1977 creó la Sociedad Alemana para la historia de la empresa; países que llevaron a cabo una política de especialización de centros. En Catalunya no existen centros especializados pero algunos archivos, como el nuestro, han desarrollado políticas concretas para la conservación y tratamiento de los archivos de empresa.

4.1. Descripción de los fondos empresariales por sectores económicos. La formación de un fondo de archivos empresariales no ha sido una tarea fácil sino, por el contrario, tuvo que superar en su momento numerosas reticencias para formar el principal depósito de todo el Estado de documentación empresarial. El gráfico número 5 analiza la composición del fondo de empresas del Arxiu Nacional por sectores económicos. Automoció 0,02% Serveis públics

Transports 0,09%

0,28%

Comerç i serveis

Serveis financers i

Energia i indústries elèctriques

4,95%

d’assegurances

8,47%

Ensenyament 0,68%

8,14% Sanitat i serveis socials

Esport, espectacles i

0,29%

lleure 0,78%

Indústries tèxtils i del

Indúst ries d’aliment ació

calçat

8,93%

31,89%

Indústries de la construcció i la llar Indústries químiques i extractives 2,24%

0,52%

Indústries metal·lúrgiques 20,01%

Indústries del paper i edit orials 12,71%

Figura 5. Distribución de los fondos de empresa del ANC por sectores económicos (2000-2013) En primer lugar, destaca, naturalmente, los de la principal industria catalana, la textil, cuyos archivos se hallaban, mayoritariamente, en las fábricas o colonias ubicadas en las cuencas fluviales del Llobregat y del Ter o en las sedes de las compañías en Barcelona. 43 fondos integran este grupo (31,9% del total), entre los cuales, por su volumen, cabe citar el de la ya mencionada La


10

JOSEP MARIA SANS I TRAVÉ

España Industral, S.A., con un alcance cronológico que va desde 1847 a 1966, con 362,37 metros lineales de documentación, y Burés, SA, cuya documentación de 1875 a 1990, ocupa 397,41 ml. Cabe destacar entre las más antiguas las sociedades dedicadas a la producción de “Indianas”, como las de las familias Carafí (1792-1810) y Casas (1791-1934). Tienen también un volumen importante la Compañía Anónima Hilaturas de Fabra y Coats, con documentación entre 1841 y 2001, y 217, 4 ml., Manufacturas Sedó, S.A (1841-1985), con 147,5 ml., Manufacturas Valls, S.A. (1877-1991), con 69,67 ml., Ter Industrial, S.A. (S. XX), con 35,10 ml., y Serra Feliu, S.A (1786-1971), con 26 ml. Otro sector objeto de la atención del Arxiu Nacional ha sido el metalúrgico, con 10 grandes empresas (20% del total). Ello ha supuesto que un número significativo de las empresas metalúrgicas catalanas tengan sus archivos depositados en nuestro centro. Destacan por su volumen la ya citada La Maquinista Terrestre y Marítima, S.A. con un arco cronológico que se extiende desde 1855 a 1990, con 353 ml.. Para tener una idea de la importancia de este archivo basta decir que su fondo está constituido por 550 volúmenes de contabilidad, 2.600 legajos de expedientes y correspondencia técnica, 2.000 cajones y tubos de planos, además de las imágenes, que superan globalmente las 100.000 unidades. Otras importantes empresas del sector son MACOSA (Material y Construcciones, SA), que conserva 136,5 ml. de documentación entre 1880 y 1997, La Farga Lacambra, dedicada a la fundición de hilo de cobre, cuya documentación incorpora desde 1886 hasta 1981, y alcanza los 206,54 ml., y Torras, Herrería y Construcciones, S.A., que con sus 211,1 ml. va desde el año 1881 hasta el 2000. Relacionada directamente con la industria metalúrgica está el sector del ferrocarril, tan importante en la historia contemporánea española. En este ámbito el ANC ingresó hace años parte del archivo de la Compañía de los Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia (TBF) (1849-1948). Otro sector en el que nuestro centro actuó muy prontamente debido a la antigüedad –algunas de estas empresas son del siglo XVIII como resaltaremos más adelante- y también a la calidad de la documentación conservada es el relativo a los fondos de empresas dedicadas al comercio interior y exterior. Entre ellas debemos mencionar el grupo Castañer, cuya documentación se inicia en 1718 y llega a 1957, con 13,88 ml., Riva y Garcia, con documentos entre 1900 y 1942 y 34,38 ml., y especialmente la Compañía General deTabacos de Filipinas, S.A., cuya documentación abarca desde 1881 a 1989, con 152,56 ml. A todas ellas deberíamos sumar los fondos del Grupo de empresas Plandiura, Carreras i Buixeres, con documentación de 1900 a 1982, y 7,72 ml., la Compañía Española de Fomento en África, S.A, con 5,16 ml., abarca desde 1910 a 1952 y la Azucarera Motrileña, S.A., con documentación entre 1914 y 1977 y que dispone de 9,3 ml. En total, son 16 empresas (5% del total). Las empresas surgidas de la segunda revolución industrial están representadas principalmente por las eléctricas y las químicas. Las empresas de electricidad, industria eléctrica y electrónica están también representadas en nuestro centro, con que con sus más de cuatrocientos metros lineales (de tres empresas) representan el 8,5% del total. Fue FECSA la primera de esta serie que en sucesivos depósitos ingresó entre 1993 y 1999 sus fondos – especialmente de imágenes, un total de 40.108– que incluyen cronológicamente los años 1894 a 1986 y las compañías Barcelonesa de Electricidad, Barcelona Traction y Fuerzas Hidroeléctricas del Segre, SA. Completa esta serie la documentación de la empresa SIEMENS, SA., con sus 385 metros lineales de


SALVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ARCHIVOS PRIVADOS POR PARTE DEL ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA (1980-2014)

11

documentación, y la Sociedad Española de Lámparas Eléctricas Z, S.A. (SELEZ) (5,4 ml.). En el sector químico (7 empresas, que representan un 2,2% del total) cabe destacar la Sociedad Anónima Cros, con 63 ml. de documentación entre 1904 y 1988, y la Sociedad Española de Carburos Metálicos, S.A., cuya documentación va de 1897 a 1987, con 25 ml. Finalmente, completan este sector las empresas editoriales y de artes gráficas. De entre ellas destacan los rotativos Solidaridad Nacional y La Prensa, cuyos archivos se quedaron en las instalaciones de la calle Villarroel, cuyo edificio fue transferido por el Ministerio de Cultura a la Generalitat en base al Real Decreto 1010/1981, de 27 de febrero y ocupado temporalmente por el Arxiu Nacional. Al poco tiempo de ocupar dicho edificio, ingresaron los archivos de Editorial Nova Terra y Oriflama, con documentación entre 1953 y 1980 y 6,82 ml. Destaca en este sector por su antigüedad la empresa editora del periódico El Diluvio, con 39,78 ml., que abarcan desde 1879 a 1939, así como El Hogar del Libro, S.A., con 250 ml. y con documentación entre 1940 y 1990, y las editoriales Juventud (1923-1990, 85,3 ml.) y Editorial Teide, S.A. (1943-1985, 13,4 ml). La industria editorial está representada en nuestro centro por 12 empresas (12,7% del total). Podríamos añadir a este sector las empresas vinculadas a la actividad educativa y cultural (1,5% y 6 empresas), cuya importancia se halla más que en las cifras, en su relevancia en la trayectoria reciente de la lengua y la cultura catalanas. El último sector que debo mencionar es el financiero y asegurador (8,1% y 4 empresas). A pesar de que la documentación bancaria ha ido a engrosar en su gran mayoría los archivos de las empresas financieras que han absorbido los bancos desaparecidos en las últimas décadas, como son el Santander y el BBV (el primero incorporó los archivos del Banco Central, Banesto e HispanoAmericano y el segundo hizo lo mismo con los grupos Argentaria y Banca Catalana), en el año 2002 el ANC ingresó parte del archivo del Banco de Barcelona, mediante convenio de comodato firmado el 25 de noviembre de 2002 por el señor Emilio Botín y el Muy Honorable Sr. Jordi Pujol, presidente de la Generalitat de Catalunya. Sus fondos, con 229 ml., abarcan des de 1844 hasta 1957. Entran también en este capítulo las entidades de seguros, como la histórica Mutua de Propietarios, que se considera la más antigua de España (1833-1985, 20,5 ml.). Debo resaltar en esta serie de fondos de empresa que algunas de ellas, a parte de la documentación textual, conservan fondos constituidos por planos y dibujos técnicos, fruto principalmente de la labor de los ingenieros adscritos a las mismas. Destaca en este sentido La Maquinista Terrestre y Marítima, S.A., con 2.000 cajones y tubos de planos, que alcanzan las 10.000 unidades, así como Siemens, S.A. y Torras, Herrería y Construcciones, S.A.. Una mención aparte merecen los fondos fotográficos relativos a la labor desarrollada por muchas empresas, que fueron pioneras en este ámbito, entre las que debo citar TAF Helicòpters, la Compañía General de Tabacos de Filipinas, S.A., FECSA e Fuerzas Hidroeléctricas del Segre, S.A. principalmente. Resumiendo, esta línea de actuación ha dado como resultado que nuestro centro albergue 137 fondos empresariales con 4.919 metros lineales de documentación textual, 300.000 imágenes y más de 145.000 planos y


12

JOSEP MARIA SANS I TRAVÉ

documentos gráficos. Este volumen representa un 44,9% del total de la documentación de origen privado.

4.2. La Iniciativa para el Fomento de los Archivos Empresariales de diciembre del 2010. La preocupación para la salvaguarda de los archivos de empresa a nivel de toda Catalunya, motivó en el año 2008 una actuación conjunta de los Departamentos de Economía y Finanzas y Cultura de la Generalitat de Catalunya para iniciar el programa llamado “Iniciativa para el fomento de los Archivos Empresariales Históricos”, cuyos cinco objetivos se resumen en: 1Sensibilizar al empresariado de la importancia de preservar sus archivos históricos. 2- Ofrecer ayuda técnica a las empresas que quieran conservar estos archivos. 3- Ofrecer los centros de archivo públicos para depositar la documentación histórica privada. 4- Elaborar un censo-guía de los fondos empresariales históricos, y 5- Fomentar el estudio e investigación de dichos archivos. Se crearon dos grupos de trabajo, uno constituido principalmente por empresarios, y otro integrado por historiadores y archiveros, coordinados ambos por el Subdirector General d’Arxius i Gestió Documental de entonces, Ramon Alberch. A pesar del éxito de su presentación en el Palacio de Pedralbes el 23 de noviembre de 2009, -con la asistencia de un nutrido grupo de empresarios y de casi la totalidad de archiveros catalanes- y de haberse editado un folleto explicativo sobre la importancia de dichos archivos que fue repartido entre los profesionales del sector, las dificultades actuales han ralentizado el desarrollo de este proyecto, a pesar de ello el Arxiu Nacional de Catalunya ha continuado la línea de recuperación de archivos de empresa, que se había iniciado mucho antes, como llevo diciendo. En la actualidad, el ANC lleva a cabo una campaña discreta para conseguir ingresar los archivos de las desaparecidas cajas de ahorro, entendiendo que dichas entidades han protagonizado un capítulo muy interesante de la historia económica del país. Deberemos esperar un tiempo para poder ver el resultado. 5. La salvación de los archivos personales, de asociaciones, de fundaciones y de entidades. 5.1. La importancia de los fondos documentales personales. Si la línea de salvación de los archivos de empresa fue la primera que desarrolló el ANC apenas constituido, por las razones expuestas, muy pronto desarrolló otra actividad dirigida a salvaguardar archivos de personalidades catalanas que hubieran sobresalido en los diversos campos de la vida política, social y cultural en general. La ley que después legalizó esta actividad hablaba de “personajes relevantes de la historia del país”. El ANC conserva 468 fondos personales, que representan 2.816,7 metros lineales y un 23,6% del volumen total de fondos privados. Entre la gran variedad de fondos de esta categoría, interesan particularmente los de personas que se dedicaron a la política o que, por su profesión, mantuvieron relaciones directas con políticos o fueron testigos privilegiados de los acontecimientos (periodistas, reporteros gráficos, intelectuales, científicos, etcétera). Evidentemente, el mayor interés se dirige a


SALVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ARCHIVOS PRIVADOS POR PARTE DEL ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA (1980-2014)

13

los fondos de personalidades relevantes, pero no debemos olvidar los documentos de personas corrientes, testigos u observadores de los hechos históricos, que contienen también un gran valor emotivo y testimonial. Se parte del principio de que cualquier vivencia o experiencia personal es digna de ser conservada por ser única, siempre que los testimonios documentales reúnan las condiciones de calidad, interés e integridad para su conservación. La característica principal de los archivos personales es que se han ido formando en el curso de su trayectoria vital por una persona como resultado de sus actividades privadas y públicas. Se trata en concreto de personas físicas, de las que se conservan sus cartas, sus informes, sus actuaciones, etc. registradas en distintos soportes en los campos más diversos, y sus creaciones intelectuales. Los fondos personales destacan, por otro lado, por su enorme heterogeneidad. Cada uno responde a la personalidad del productor, sin existir series homogéneas, a excepción de la correspondencia, que se da en casi todos ellos. Además otras series comunes pueden ser la de la actividad personal del productor –entre la que se encontraría los documentos familiares e identificativos, formación académica, relaciones familiares, administración del patrimonio, directorios y agendas, avatares políticos y documentación religiosa y médica-; la serie de la actividad profesional -específica en el campo de su especialidad- y, finalmente, la de la actividad creativa -generalmente obra literaria, política y científica-. Debemos significar que los fondos personales integran documentación impresa y editada, fotográfica, sonora y audiovisual, en muchas ocasiones. Los archivos personales se han valorado extraordinariamente en nuestro país, fruto de la sensibilidad social hacia la Memoria Histórica de acontecimientos como la guerra civil, el exilio, la represión y la resistencia contra la dictadura franquista. Tienen un elevado valor informativo y representan una fuente inestimable para el conocimiento de estos hechos históricos porqué completan la información contenida en los documentos administrativos oficiales, muchos de los cuales aun están afectados por restricciones de acceso. El Arxiu Nacional de Catalunya, como centro público y oficial, sostiene su política de recuperación de fondos personales sobre la base de la neutralidad política e ideológica, de manera que ingresa y difunde indistintamente fondos de personajes de derechas, de centro y de izquierdas, consciente que no existe una sola, sino varias y muy diversas memorias, y que todas ellas forman parte de nuestra historia común. De esta manera, para citar algunos ejemplos, junto a fondos de militantes comunistas –como Antoni Gutiérrez Díaz y Gregorio López Raimundo– hemos ingresado los de personalidades ligadas al franquismo, como el alcalde José María de Porciones; y al lado de fondos de exiliados –Ferran Soldevila sería uno de ellos– hemos recuperado los documentos de sus oponentes, como el de Ferran Valls i Taberner. En la década de los años ochenta del siglo pasado se dio una circunstancia especial que impulsó esta actuación: lentamente se producía por razones cronológicas el final de buena parte de los protagonistas políticos del siglo XX. Muchas de estas personas residían aún en el exterior y una parte ya había regresado al país. El ingreso de esta categoría de fondos debe realizarse con tiento y exquisitez, puesto que muchas personas aún viven y sus descendientes mantienen a menudo una fuerte vinculación sentimental con los “papeles”. Su recuperación es, en cierta medida, un acto de homenaje a las


14

JOSEP MARIA SANS I TRAVÉ

personas que los produjeron y a sus familiares que los han conservado y donado con generosidad. Con los personajes vivos actuamos con mucho tacto y con frecuencia les sugerimos depositar, ya en vida, parte de sus “papeles”, aquellos que por su antigüedad no utilizan o lo hacen muy raramente. En la delicada labor de captar archivos personales, la administración tiene sus límites. Por ello, el archivo pide la colaboración de personas privadas, asociaciones y entidades que a través de sus actividades habituales conocen o pueden entrar en contacto con los donantes. Así, hemos firmado convenios con la Asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE), que se ha especializado en los archivos personales de los Niños de la Guerra, la brigadistas internacionales y los guerrilleros antifranquistas, realizando un trabajo eficaz allí donde nosotros no podemos llegar. Hace poco hemos subscrito otro convenio con el Colegio de Periodistas de Cataluña para recuperar los fondos de los periodistas y personas vinculadas al periodismo. Dentro de la propia administración, el ANC coopera habitualmente con el Memorial Democràtic para unificar esfuerzos y evitar duplicidades. Entre los archivos constitutivos de esta serie destacan los de políticos. En primer lugar, los fondos de los presidentes de la Generalitat de Catalunya en la época de la República (Francesc Macià y Lluís Companys), de la Generalitat estatutaria (Jordi Pujol y Pasqual Maragall); de los presidentes de la Mancomunitat de Catalunya, de la que este año se celebra el centenario (Enric Prat de la Riba y Josep Puig y Cadafalch); de consejeros de la Generalitat (Ventura Gasol, Pere Bosch i Gimpera, etcétera); de los dirigentes de partidos políticos de todas las tendencias (Antoni Gutiérrez Díaz, Gregorio López Raimundo, Anton Cañellas, Frederic Rahola, Ramon Trias Fargas); de alcaldes de Barcelona (Josep Maria de Porciones); y muchos otros. También se han ingresado los documentos personales y creativos de escritores y hombres de la cultura, como Eugeni d’Ors, Carles Riba, Alexandre Galí, Maurici Serrahima; de historiadores; de periodistas; de científicos hasta llegar a una larga nómina de más de trescientos fondos tan variados como la vida misma que los ha producido. No puedo omitir por su importancia los archivos de diversos fotógrafos que conservamos en nuestro centro, en un total de veintidos y entre cuyos fondos debo citar los más antiguos de Antoni Esplugas (1875-1929), los Brangulí –con una cronología que abasta todo el siglo XX-, Gabriel Casas Galobardes (1900-1970), Josep Gaspar i Serra (1909-1975), Hermenter Serra de Budallés (1910-1948), Josep Maria de Segarra, Pilar Aymerich, Joaquim Gomis e Ignasi Marroyo, entre otros. Estos fondos dan idea de la gran importancia que tiene el reportaje gráfico para el estudio de la sociedad contemporánea.

5.2. Los archivos del mundo asociativo. Bajo el enunciado de Archivos de asociaciones y entidades nuestro centro acoge 124 fondos documentales del mundo asociativo (un 22,7% del total de fondos privados), con productores y contenidos muy diversos. Se trata seguramente de la línea de actuación más reciente y la que en el actual contexto de crisis económica y de restricción de las subvenciones públicas nos ocupa un mayor esfuerzo. Se trata, sin embargo, de un trabajo urgente si queremos salvar los testimonios documentales de asociaciones y entidades, muchas de ellas


SALVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ARCHIVOS PRIVADOS POR PARTE DEL ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA (1980-2014)

15

centenarias, que corren peligro de pérdida. El programa de salvación de archivos del mundo asociativo está amparado por el artículo 15 de la actual Ley de Archivos y Documentos, que obliga al Departamento de Cultura a prestar soporte técnico a la gestión documental de las entidades sin ánimo de lucro. Una mención especial merecen los archivos de los partidos políticos y organizaciones sindicales que, salvo excepciones, constituyen un terreno difícil para los investigadores, sobre todo para los estudios sobre época reciente. Los centros públicos consiguen ingresar generalmente los fondos de los partidos minoritarios, extraparlamentarios o extinguidos –una excepción sería el fondo histórico del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC) ingresado en el ANC– cuya donación la realizan muchas veces los propios militantes, mientras que los archivos de los grandes partidos parlamentarios y sindicatos mayoritarios están en poder de las propias organizaciones a través de fundaciones privadas, si bien, a decir verdad, en muchos casos, con dificultades económicas para llevar a cabo sus funciones. Otro capítulo es el de los archivos de los colegios y asociaciones profesionales, abiertos al público o cedidos a la administración en depósito, con una regulación específica puesto que los colegios profesionales tienen competencias en la reglamentación de las profesiones respectivas. En este terreno, el Arxiu Nacional de Catalunya puede citar los ingresos del Col·legi d’Advocats de Barcelona (1740-2002, 120 ml), el de Farmacèutics de la Província de Barcelona (1772-1996, 65,4 ml.), la Federació de Mutualitats de Previsió Social de Catalunya (1849-2000, 82 ml) y, recientemente, la Societat Mútua de Mestres Sastres de Barcelona la Confiança (1800-1980, 57,6 ml). El ANC dedica una atención especial a las entidades culturales y recreativas, considerando que son fundamentales para entender la realidad social catalana, como por ejemplo, Òmnium Cultural (1960-2012, 110,4 ml), el Centre UNESCO de Catalunya (1985-2012, 100,9 ml), la Associació per a les Nacions Unides a Espanya (ANUE) (1962-1990, 3,8 ml) o la Federació Catalana de Futbol (1936-1997, 256,4 ml).

6. Los fondos familiares y patrimoniales. Entendemos por fondos patrimoniales los producidos por una familia o linaje, como resultado de las actividades públicas y privadas de sus miembros. De alguna manera están relacionados con los archivos personales por la acumulación de ellos en el ámbito de una sola familia o de varias relacionadas. En consecuencia, estos archivos recogen principalmente la documentación de las diversas generaciones de una familia, que generalmente dispone de un patrimonio asociado -rural o urbano-, o bien ha ejercido profesiones liberales, el comercio o la empresa. Dentro de este concepto de fondos patrimoniales podemos distinguir por su importancia los producidos por una determinada familia como resultado del origen, formación y administración de un patrimonio agrario. Se trata, pues, de archivos de los hacendados y medianos propietarios. En las comarcas del norte de Catalunya la propiedad agraria se identifica con el mas o masía, que recibe el nombre de la familia propietaria. El contenido de dichos archivos es bastante simple: en primer lugar contienen los instrumentos relacionados con las


16

JOSEP MARIA SANS I TRAVÉ

propiedades, como los títulos jurídicos de la posesión (establecimientos enfitéuticos, compras, herencias, cabrevaciones, etc.), y toda aquella documentación acreditativa de los derechos de propiedad, como expedientes de luición de censos e inscripciones en los registros de hipotecas y de la propiedad. También conservan los títulos relativos a la transmisión del patrimonio –entre los cuales los testamentos, codicilos, capítulos matrimoniales, escrituras de aceptación de herencia, inventarios, libros de tutoría, administración del patrimonio, como los contratos agrarios –arrendamientos, aparcerías y masoverías-, cuentas, recibos y albaranes, correspondencia con los administradores, fiscalidad, obras y mejoras de los predios, etc. Con frecuencia la defensa del patrimonio ha motivado que se tuviera que acudir a la justicia: como consecuencia de ello, estos archivos conservan series de pleitos, civiles y también criminales, alegaciones jurídicas, recopilaciones de sentencias, concordias, etc. En la gran mayoría de ellos, se da un segundo grado de documentación relativa al ejercicio de profesiones liberales (abogacía, medicina, farmacia) y de actividades propias de la artesanía y el comercio, con sus libros de contabilidad y correspondencia, libretas de fórmulas y recetas, etc. Se encuentra, finalmente, un tipo de documentación caracterizada por el interés personal o familiar, en la que se incluyen los dietarios y libros de memorias, los documentos sobre el ascenso social de la familia (como los privilegios de generosidad y de burgués, ciudadano honrado, familiar del Santo Oficio, exenciones de alojamiento, etc.), los epistolarios familiares, documentación académica, devocionarios y otra documentación familiar. Al margen de lo que acabamos de exponer, algunos de estos archivos patrimoniales conservan documentación pública porque uno o más de sus miembros en algún momento ejercieron funciones de carácter público –como bailes y regidores, principalmente–, conservando en sus domicilios los libros e instrumentos que se deberían haber quedado en las correspondientes oficinas públicas. De todas maneras, este incumplimiento legal ha favorecido en muchos casos que se haya conservado este tipo de documentación porque con excesiva frecuencia algunos registros públicos se han destruido como consecuencia de los avatares de la historia, sea por motivos bélicos o negligencia humana. Dentro del grupo de fondos familiares, pero con características propias y muy acentuadas, debemos incluir los archivos nobiliarios. Sus propietarios han sido y son en general personas discretas y celosas del patrimonio documental que ha ido conservando la familia, en algunos casos, desde fechas muy lejanas en el tiempo. En muy pocas ocasiones han abierto sus archivos a los investigadores y cuando lo han hecho ha sido principalmente para la elaboración de estudios dedicados a realzar su propia estirpe. Sus archivos son excepcionalmente ricos y muy importantes para la genealogía, la historia local y la historia política y militar. En total existen unos 370 títulos del reino concedidos a personas naturales de Cataluña, a los que se ha de sumar un gran nombre de familias sin título pero también nobles. La relación de este grupo social con la Generalitat, determinada por la actitud que tuvo con la nobleza dicha institución durante la República, no favorecía en absoluto los contactos mutuos. Los primeros acercamientos en los inicios de la década de los ochenta del siglo pasado fueron difíciles. Tuvimos, sin embargo, la suerte de disponer de una persona que, conocedora y bien vista por


SALVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ARCHIVOS PRIVADOS POR PARTE DEL ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA (1980-2014)

17

las familias nobles, Armand de Fluvià i Escorsa, nos introdujo en el sector favoreciendo además el depósito de los primeros fondos nobiliarios. A él se deben los ingresos, entre otros de los archivos de los Marqueses de Castelldosrius, grandes de España (siglos XI-XIX) y de los Barones de Albi (siglos XII-XIX). No está de más decir dos palabras sobre la complejidad de la nobleza catalana y de sus archivos. La condición de noble en Catalunya, como en casi toda la península, tiene un origen feudal que se remonta a los tiempos de la reconquista o colonización del territorio o bien en el servicio a la monarquía en las empresas militares, en la diplomacia o en la burocracia, especialmente, como servidores de las distintas oficinas de la corte. Otros linajes procedían del ennoblecimiento de personas enriquecidas de los sectores de juristas, médicos, notarios, mercaderes e incluso campesinos. Se da una singularidad en la nobleza catalana que debo señalar: el número reducido de los títulos del reino (duque, marqués, conde, vizconde y barón) cuya concesión sólo podía dar el monarca, y el hecho que los soberanos españoles no fueran especialmente generosos al respecto. Por otro lado, una parte muy importante de estas familias a partir del siglo XVI por enlaces familiares con los linajes de más alcurnia castellanos y aragoneses pasaron a residir fuera de nuestro territorio, incorporando a la vez que sus patrimonios también sus archivos. Casos típicos son los títulos, patrimonios y archivos de los Cardona, Cabrera y Montcada, que fueron a parar a los duques de Medinaceli, o los Castre-Pinos, incorporados al linaje aragonés de los Híjar. Los soberanos catalanes sólo concedieron hasta finales del siglo XVII ciento cuarenta y ocho títulos a catalanes, mientras que los monarcas constitucionales de los siglos XIX y XX concedieron ciento treinta y uno, a los cuales se deben sumar catorce de pontificios, tres del general Franco y ocho concedidos por el actual rey de España. El resto de nobles catalanes, por no tener título específico del reino, integraban la baja nobleza llamada inmemorial. A pesar de la dificultad de calcular las familias que integran esta baja nobleza, las cifras que dan el Reial Cos de la Noblesa de Catalunya (ciento cuarenta y dos miembros) y el Reial Estament Militar del Principal de Girona (ciento treinta y nueve miembros) pueden servir de indicadores sobre su número, que se podría cifrar alrededor de los trescientas familias. Casi todos estos nobles disponen de sus propios archivos familiares, más cuantiosos cuanta más vieja en el tiempo es su estirpe. La buena relación del ANC con este grupo social y la mutua confianza ha dado un resultado muy positivo. Primero, hemos conseguido que algunos nobles, interesados en que se estudiara, conociera y difundiera su linaje, nos hayan depositado sus “papeles” para que estuvieran más fácilmente al alcance de los investigadores y asimismo para asegurar con mayores garantías su conservación. Son ejemplos los archivos de los barones de Albi, los marqueses de Castelldosrius y Sant Mori. De otros nobles hemos obtenido que, sin depositar sus archivos en nuestro centro, hayan facilitado la ordenación, clasificación e inventario de sus fondos permitiéndonos, además, su reproducción y la consulta en nuestro centro. Con ello hemos conseguido un doble beneficio: primero, conocer exactamente qué se conserva de sus archivos, y segundo, ponerlos al alcance de los investigadores interesados. Puedo citar como ejemplo el archivo de los Marqueses de Alfarrás.


JOSEP MARIA SANS I TRAVÉ

18

En la actualidad, el ANC conserva ochenta y tres fondos familiares, incluidos los de la nobleza, que representan 393,7 metros lineales (un 2,8% del volumen total de fondos privados) y 15.548 pergaminos que van desde el siglo X al XVIII. Este patrimonio permite la realización de una gran variedad de estudios. Actualmente, la nobleza es estudiada por su incrustación en las instituciones de gobierno del Antiguo Régimen y por su poder. Así se descubren e investigan los llamados “documentos de función” relacionados con los cargos públicos que estas familias ejercieron y patrimonializaron, la correspondencia y los memoriales relacionados con estos cargos y también los documentos de administración de sus señoríos y propiedades, una fuente inestimable de la historia local.

7. Las formas jurídicas del ingreso de los fondos privados. El ingreso de un fondo documental privado en el Arxiu Nacional de Catalunya se rige por un protocolo técnico muy estricto y se materializa a través de un contrato o convenio que admite diferentes modalidades jurídicas previstas en el Código Civil. Debemos distinguir entre la transmisión de la titularidad, que convierte la Generalitat de Catalunya en la propietaria legal del fondo documental, y la simple cesión para su custodia. En el primer grupo se encuentra la Donación –la forma más corriente de la transmisión de dominio en el campo de los archivos–; la Dación –cesión de la propiedad en pago de impuestos o tributos–; y el Legado. Mediante estas tres figuras contempladas en derecho, la Administración de la Generalitat se convierte en la titular legal de los documentos y los deposita en un centro de su red de archivos para su conservación y difusión. Cuando la Generalitat de Catalunya se hace cargo de la conservación de un archivo privado sin recibir la propiedad del mismo, utiliza generalmente la figura jurídica del Comodato. Un comodato es en realidad un préstamo que faculta a la administración a tratar el fondo documental con el objetivo de asegurar su conservación, ponerlo al alcance de los investigadores y usarlo en las diferentes actividades de difusión propias del centro. Muy parecido al comodato es el Depósito, usado en los primeros años del ANC, pero últimamente desestimado por su excesiva rigidez.

0,5% 30,0%

25,7% Comodat Compra Dipòsit

3,7%

Donació Altres

40,1%

Figura 6. Distribución de metros lineales ingresados por modalidad jurídica


SALVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ARCHIVOS PRIVADOS POR PARTE DEL ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA (1980-2014)

19

Según el gráfico número 6 en la actualidad, el centro conserva en depósito o comodato el 65,8% de los fondos privados y el resto a título de donación o compra. Independientemente de la fórmula escogida, lo importante es el ingreso del fondo documental privado en un centro de archivo público porqué equipara los documentos privados con los de la administración pública. El centro de archivo receptor queda autorizado a realizar el tratamiento técnico y archivístico de los documentos y está obligado a facilitar su acceso y consulta. Ningún fondo privado se ingresa para cerrarse a la consulta. La Ley de Archivos y Documentos establece claramente que, una vez ingresado en un centro público, y siempre que el correspondiente contrato no establezca alguna cláusula específica en contra, el acceso a la documentación de un archivo privado se equipara al de los archivos públicos. Es decir, que la documentación de más de treinta años se considera histórica y que las restricciones de acceso a los datos personales protegidos por la ley debe ceñirse a los términos legales: veinticinco años desde la muerte de la persona afectada o cincuenta a partir de la fecha del documento si no se conoce aquélla. A parte está la protección de los derechos de la propiedad intelectual, un aspecto especialmente sensible que se da en algunos archivos personales. Este tema es importante. Si la administración receptora de un archivo a título de donación o compra no hace constar expresamente en el contrato que adquiere los derechos de explotación, éstos quedan propiedad del donador o vendedor y de sus herederos hasta pasados los ochenta años, que es el tiempo necesario para que pasen al dominio público. El uso que el centro podrá realizar del fondo documental quedará entonces limitado por la legislación en materia de propiedad intelectual. Un aspecto también polémico es la posibilidad de que el propietario de un fondo documental cedido en depósito o comodato revoque el contrato y pida la devolución de sus documentos. Es conocido de toda la profesión archivística que, después del ingreso de un fondo en un archivo, es difícil que haya marcha atrás y que el depositante o sus legítimos sucesores lo reclamen de nuevo. Nosotros actualmente, amparados en la misma Ley de Archivos y Documentos, fijamos una cláusula que obliga el propietario a pagar los gastos que ha implicado el tratamiento técnico del fondo documental que pretende recuperar. Esta cláusula, sin embargo, no era contemplada en los primeros años de nuestra institución y la establecimos debido a los enormes costes de tratamiento –a veces incluso de restauración- de los documentos fotográficos. Sin embargo hasta el momento presente no se ha producido ninguna demanda de restitución que nos obligara a activarla. Nuestro objetivo ha sido siempre que los propietarios donen sus archivos a la Generalitat de Catalunya para que sean depositados en el Arxiu Nacional u otro centro de la red de archivos autonómicos. Sin embargo muchas veces nos hemos encontrado y nos encontramos aún –sobre todo en empresas y entidades activas y en familias– con las naturales resistencias de sus dueños a desprenderse de su patrimonio documental histórico. En estos casos, y cuando el valor del archivo lo justifica, nuestra labor se ha orientado hacia la solución alternativa de procurar que nos cedan sus archivos en depósito o comodato. Únicamente algunos archivos fotográficos y familiares de gran valor han ingresado a título de compra como solución definitiva a su conservación pública.


JOSEP MARIA SANS I TRAVÉ

20

8. Conclusión A través de las actividades que he descrito, el Arxiu Nacional de Catalunya se ha convertido en un importante centro de referencia en el ingreso y conservación de archivos privados. Quisiera recordar los datos mencionados en el inicio de mi intervención: los 11.809 metros lineales de documentos privados, representan el 38% del volumen de ocupación del centro y los 943 fondos privados son el 85% del total de fondos conservados en el archivo. Los fondos de titularidad o procedencia privada, pues, no son un apéndice del conjunto documental que custodiamos ni ocupan mucho menos un lugar secundario. Al contrario, nuestros fondos privados son objeto de atención preferente en cuanto a su ingreso y de un trato equitativo en relación a los recursos que nos da el gobierno de la Generalitat. La importancia de los fondos privados en el Arxiu Nacional de Catalunya queda claramente reflejada en la evolución de las consultas anuales del centro (ver figura 7). Si tomamos en referencia el período 2005-2012, observamos claramente que las peticiones de consulta de fondos privados (empresariales, asociaciones, personales y familiares) experimentan una constante evolución al alza. Si en el año 2005 los fondos públicos eran aún los más consultados, con una diferencia de 2.000 peticiones a favor de los primeros, a partir del 2009 esta realidad se invierte, de manera que en el año 2012 los fondos privados superan a los públicos en 3.000 peticiones. Este proceso indica definitivamente la consolidación de la política de ingresos privados del ANC y su plena aceptación por los investigadores y usuarios.

Figura 7. Consulta de fondos documentales del ANC (205-2012).


SALVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ARCHIVOS PRIVADOS POR PARTE DEL ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA (1980-2014)

21

A la espera de que podamos disponer de nuestro archivo histórico nacional, es decir, el de la Diputació del General que forma la sección “Generalidad” del Archivo de la Corona de Aragón, los fondos privados conservados en nuestro centro constituyen un patrimonio de primer orden para el cocimiento de la historia nacional de Catalunya y un testimonio excepcional de la vitalidad y la gran diversidad de la sociedad catalana reflejadas precisamente en dichos fondos documentales.


22

JOSEP MARIA SANS I TRAVÉ


SALVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ARCHIVOS PRIVADOS POR PARTE DEL ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA (1980-2014)

23

ANEJO Principales fondos privados conservados en el Arxiu Nacional de Catalunya (marzo 2014) Fondos empresariales AUTOMOCIÓN E. Y J. Pujol-Xicoy, S.A. Elizalde, S.A. COMERCIO Y SERVICIOS Compañía Española de Fomento en África, S.A. Cooperativa la Rubinenca Copisteria Xaloc Cottet Òptics Cultura en Ruta, S.A. El Siglo, S.A. de Distribución Grup d’Empreses Plandiura, Carreras i Buixeres Grup d’Empreses Rabinad Hispano Olivetti, S.A. Industrias Sklar Teodoro Campí Cussó Jorba Preciados Llibreria Porter Patentdigest Internacional Phier Solarex Rifá, S.A. Riva y Garcia Servicio de Comercio Exterior de la Industria Textil Algonera TAF Helicòpters, S.A.

1921-1970 1910-1982

0,5 0,3

1910-1952 5,4 1893-1961 42,3 1970-1990 2,4 1910-1986 1,2 1967-1979 3,7 1915-1997 3,2 1900-1994 22,1 1944-2002 14,4 1929-1980 8,0 1930-1961 2,4 1888-1980 0,8 1960-1982 17,4 1964-1999 57,2 1970-1979 15,0 1879-1976 2,9 1900-1942 34,4 1954-1985 10,8 1953-1988 9.000imágenes

ENERGÍA E INDUSTRIAS ELÉCTRICAS Fuerzas Hidroeléctricas del Segre, S.A. Siemens, S.A. Sociedad Española de Lámparas Eléctricas Z, S.A. (SELEZ) Fuerzas Eléctricas de Cataluña, S.A. (FECSA)

1896-1985 1871-1984 1908-2004 1894-1995

26,4 385,0 5,4 58,7

EDUCACIÓN Escola Cardoner Escola Costa i Llobera Escola Talitha Mútua Escolar Blanquerna

1890-2008 1959-1988 1956-2012 1873-2000

2,8 23,5 5,8 1,4

DEPORTE, ESPECTÁULOS Y OCIO HAC, S.A. (Concèntric i Cova de Drac) Lemanos, S.A. Orquestra Pau Casals

1946-1990 1894-1975 1920-1938

2,0 3,5 33,0

INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACIÓN Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS AGRARIOS Compañía de Industrias Agrícolas, S.A. 1880-1990 Compañía General de Tabacos de Filipinas, S.A. 1829-1999 Espumosos Santacana Roig 1930-1960

130,7 306,5 1,9

INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL HOGAR Fàbrica de Vidre de Feliu Prats Grup Bosch Aymerich, S.A.

1826 1950-2010

0,1 18,8


24

JOSEP MARIA SANS I TRAVÉ

Hijo de J. Grau José Serra Xampeny Lampistería Francisco de A. Canals

1906-1970 1937-1992 1907-1920

4,8 1,3 0,5

INDUSTRIAS DEL PAPEL Y EDITORIALES Àngel Fàbregues i Morlà Editorial Estela, S.A. Editorial Juventud, S.A. Editorial Laia, S.A. Editorial Nova Terra Editorial Teide, S.A. El Diluvio El Hogar del Libro, S.A. El País Cataluña, S.A. Esteban Bachs Librería Religiosa, S.A. Llibreria Catalònia, S.A. Rafael Torras Juvinyà, S.A. Salvat Editores, S.A. Solidaridad Nacional-La Prensa

1900-1999 1958-1980 1923-1990 1972-1989 1953-1980 1943-1985 1858-1938 1940-1990 1982-2012 1921-1995 1850-1970 1924-2000 1723-1989 1898-1975 1939-1982

9,9 4,0 85,3 0,4 6,0 13,4 33,0 257,0 150,9 1,6 6,8 2,4 7,6 8,7 38,1

INDUSTRIAS METALÚRGICAS Casa Masfarné, S.A. Fábrica de Galones y otros artículos en oro y plata finos de Francisco Xirinachs Fundición Dalia, S.A. Industrias Vallcorba, S.A. (INVASA) José María Ivern, Metales La Farga Casanova, S.A. La Farga Lacambra La Maquinista Terrestre y Marítima, S.A. MACOSA (Material y Construcciones, S.A.) Rivière, S.A. Torras, Herrería y Construcciones, S.A.

1935-1977

5,0

1855-1930 1800-1999 1870-2002 1945-1990 1944-1979 1803-1996 1610-1992 1880-1997 1931-1941 1801-2000

0,6 5,0 11,1 19,1 6,0 234,3 355,2 136,5 0,4 211,1

INDUSTRIAS QUÍMICAS Comercial García Munté, S.A. Grup Uriach La Minera Catalana, S.A. Lluch y Cía S.A. Cardoner Sociedad Anónima Cros Sociedad Española de Carburos Metálicos, S.A.

1800-1999 1818-1992 1875-1934 1881-1992 1909-2009 1904-1988 1897-1980

2,5 12,2 0,2 7,0 0,5 63,0 24,9

INDUSTRIAS TÉXTILES, DEL CALZADO Y COMPLEMENTARIAS Albert Hermanos, S.A. Algodonera del Sur, S.A. Almeda Alamany y Cía, S.A. Álvaro Soldevila, S.A. Antonio Feliu Arañó y Cía, S.A. Bracons y Riera, S.L. Burés, S.A. Can Mateu de Vic Carafí Charoles Carlos Le Boeuf Colonia Güell, S.A.

1921-2006 1962-1980 1865-1985 1954-1979 1850-1890 1763-1990 1900-1992 1859-1991 1870-1980 1600-1899 1927-1953 1913-1990

14,8 1,1 15,0 0,8 1,2 17,6 200,0 99,3 30,0 0,4 0,8 24,0


SALVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ARCHIVOS PRIVADOS POR PARTE DEL ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA (1980-2014)

Compañía Anónima Hilaturas de Fabra y Coats Corbera y Feliu, S.A. Estabanell y Pahisa, S.A. Fábricas de Lorenzo Mata y Pons Hemeterio Serra Hijo de J. Bassols, S.A. Hilaturas Forcada, S.A. Hilaturas Gossypium, S.A. Hilaturas Marquet, S.A. Ignacio Font, S.A. Industria Textil Tomás, S.A. Industrias Riva, S.A. J. Bandés J. Bertran, S.A. J. Espona, S.A. La España Industrial, S.A. Manufacturas Sedó, S.A. Manufacturas Serra-Balet, S.A. Manufacturas Soldevila, S.A. Manufacturas Valls, S.A. Mariano Casas y Cía, S.A. Mestre y Ballbé, S.A. (MEYBA) Prudencio Cobo, S.A. Real Fábrica de Indianas de Miquel Joseph Formentí y Compañía Roca Umbert, C.A. S. Astals S. y R. Viñals Salvador Canony i Font Serra Feliu, S.A. Tecla Sala e Hijos, S.A. Ter Industrial, S.A. Textil Martí Llopart y Trenchs, S.A. Textil Rebés, S.A. Tintes Buhigas Samsó, S.A. Torrens Hermanos Viladomiu

25

1841-2001 1901-1966 1894-1989 1816-1978 1867-1976 1957-1994 1910-1989 1913-1985 1930-1960 1890-1981 1869-1996 1874-1990 1883-1962 1950-2000 1920-1990 1834-1966 1773-1985 1917-1984 1920-1983 1878-1989 1791-1834 1945-1990 1920-1993

217,4 0,4 35,0 19,2 1,1 10,0 3,8 6,5 9,0 9,1 5,4 35,7 16,0 8,0 70,0 367,0 148,2 4,0 10,2 23,1 0,3 7,0 12,1

1783-1796 1889-1963 1943-1969 1901-1931 1925-1954 1786-1999 1601-1981 1940-1994 1924-1979 1929-1976 1876-1963 1900-1950 1859-1989

0,4 3,9 0,4 0,1 0,1 36,5 26,8 27,3 1,7 0,5 25,7 4,4 17,2

SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES José Cabré, Sociedad en Comandita Quinta de Salut l’Aliança Mutualitat de Previsió Social

1909-1970 1904-2002

1,5 12,8

SERVICIOS FINANCIEROS Y SEGUROS Banc de la Petita i Mitjana Empresa (BANKPIME) Banco de Barcelona Domingo Sancho Mutua de Propietarios

1978-2011 1844-1957 1950-2000 1833-1985

0,8 229,0 150,0 20,5

SERVICIOS PÚBLICOS Andrés Rosa, S.A. Consultorio de Administración Local

1877-1960 1945-1947

8,9 5,0

TRANSPORTES Compañía de los Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia (TBF)

1849-1948

4,5


26

JOSEP MARIA SANS I TRAVÉ

Fondos personales PERSONALIDADES DE LA POLÍTICA Y DE LAS INSTITUCIONES

PRESIDENTES DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA

Francesc Macià Lluís Companys Jordi Pujol Pasqual Maragall i Mira

1874-1980 1933-1978 1951-2012 1957-2006

4,8 0,8 66,1 74,5

1900-1983 1892-2012 1787-1990

0,5 2,3 28

1870-1917 1858-1969

4,1 48,9

1925-1976 1500-2013 1771-1985 1966-1990 1931-1974 1922-1990 1999-2006

0,3 18,8 8,2 12 0,3 23,9 3,3

ALCALDES Y POLÍTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Jaume Aiguader Santiago de Cruïlles i Peratallada Josep Maria de Porcioles Joaquim de Camps i Arboix

1918-1942 1200-1999 1890-1993 1920-1973

1,2 2,5 164,4 2,1

ALTOS CARGOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Antonio Correa Véglison

1921-1944

5,5

POLÍTICOS DE PARTIDO Y PARLAMENTARIOS Josep Andreu i Abelló Josep Benet Maria Dolors Calvet Puig Francesc Cambó Anton Cañellas Joan Colomines i Puig Josep Conangla i Fontanilles Frederic Escofet Francesc Ferrer i Gironès Antoni Gutiérrez Díaz Gregorio López Raimundo Josep Lluís Milá i Sagnier Jaume Miravitlles i Navarra Pere Pagès i Elies (Víctor Alba) Frederic Rahola i d’Espona Agustí de Semir

1927-1984 1820-2012 1968-2003 1910-1960 1928-2006 1867-2006 1700-1985 1936-1985 1945-2007 1900-2002 1900-2008 1939-1993 1900-1993 1921-2003 1900-1995 1950-1990

3,4 88,3 8,2 0,5 17,9 23,6 9,6 0,9 15,9 92,4 6,4 0,8 1,0 187,2 4,7 14,9

PRESIDENTES DEL PARLAMENT DE CATALUNYA

Francesc Farreras i Duran Antoni Rovira i Virgili Miquel Coll i Alentorn PRESIDENTES DE LA M ANCOMUNITAT DE CATALUNYA

Enric Prat de la Riba Josep Puig i Cadafalch CONSEJEROS DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA Pere Bosch i Gimpera Max Cahner Ventura Gassol Josep-Delfí Guàrdia i Canela Antoni Maria Sbert Ramon Trias Fargas Josep Maria Vallès i Casadevall


SALVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ARCHIVOS PRIVADOS POR PARTE DEL ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA (1980-2014)

Antonio de Senillosa Wilebaldo Solano Joan Solé i Pla Felip Solé i Sabarís. Narcís Verdaguer i Callís Rafael Vidiella i Franch

27

1937-1994 1923-2004 1802-1954 1948-1997 1880-1991 1936-1975

10 3,5 3,2 6,8 12,2 0,1

1844-1970 1885-2010 1947-1949 1867-1990 1907-2012 1845-2006

1,0 27,9 0,1 5,9 28,8 1,7

1902-2005 1892-2004 1900-1997 1902-1948 1902-1969/1990 1930-1986 1909-1958 1924-2005 1881-1954 1968-1997 1937-2009 1827-1973 1900-2001 1956-2012 1900-1997 1921-2003 1913-1971

12,0 3,2 0,8 0,6 20,5 0,1 0,6 19,7 12,1 0,4 16,5 5,3 5,8 13,6 61,1 12,8 22,0

CREADORES Y PROFESIONALES ABOGADOS Y JURISTAS

Manuel Duran i Bas Lidia Falcón Amadeu Hurtado Raimon Noguera Antoni Pelegrí Ramon Maria Roca Sastre ESCRITORES Y INTELECTUALES Joan Alavedra Josep Maria Capdevila i Balanzó Josep Carner i Ribalta Pompeu Fabra Alexandre Galí Josep Janés i Olivé Cèsar August Jordana Albert Manent Eugeni d’Ors Marta Pessarrodona Baltasar Porcel Josep Pous i Pagès Carles Riba Montserrat Roig Maurici Serrahima Ramon Sugranyes de Franch Ramon Xuriguera PERIODISTAS Y FOTOPERIODISTAS Bert i Claret Brangulí Gabriel Casas Salvador Escamilla Domènec Guansé Josep Manyé i Vendrell (Jorge Marín) Juan Ramón Masoliver Tomàs Roig i Llop Horacio Sáenz Guerrero Luys Santamarina Carles Soldevila Joaquín Soler Serrano Fermí Vergés Eugeni Xammar

1940-1970 149.500 imágenes 1900-1999 600.000 imágenes 1900-1970 21.871 imágenes 1950-2008 1,1 1912-1988 1,6 1910-2000 3,5 1914-2002 6,1 1877-2002 18,8 1946-1997 1,2 1937-1972 0,1 1859-2006 4,5 1901-2000 62,8 1900-1999 20,1 1917-1996 5,0


28

JOSEP MARIA SANS I TRAVÉ

HISTORIADORES Y GEÓGRAFOS Josep Rafael Carreras i Bulbena Josep Iglésies Fort Pelai Pagès i Blanch Eduard Pons Prades Eva Serra i Puig Ferran Soldevila Ferran Valls i Taberner Jordi Ventura i Subirats Marc Aureli Vila

1591-1997 1633-1989 1947-2007 1936-2007 1964-1992 1910-1971 1788-2009 1861-1998 1894-1994

19,5 3,5 1,4 6,5 9,7 2,0 5,1 5,1 25,8

PEDAGOGOS Alexandre Galí Marta Mata i Garriga Joan Triadú

1902-1990 1926-2006 1932-2010

20,5 33,5 10,2

CREADORES GRÁFICOS Y FOTÓGRAFOS Pilar Aymerich Josep Bartolí Martí Bas i Blasi Colita Antoni Esplugas Gonsanhi Josep Franch-Clapers Josep Gaspar i Serra Joaquim Gomis Jeroni Granell Josep Mainar Ignasi Marroyo Víctor Masriera Joaquim Renart Josep Maria de Sagarra Hermenter Serra de Budallés

MÚSICOS Y INTÉRPRETES Victoria de los Ángeles Pau Casals Josep Anselm Clavé Pilar Llorens Souto (Pastora Martos)

1965-2010 71.000 imágenes 1903-2009 2,9 1904-1966 1,6 1960-2003 27.622 imágenes 1875-1929 10.567 imágenes 1940-1965 77.850 imágenes 1939-1946 0,2 1909-1975 2.269 imágenes 1900-1990 70.000 imágenes 1801-1931 1,6 1820-1990 12,2 1948-2010 73.000 imágenes 1900-1997 5,4 1900-1960 9,3 1909-1959 24 000 imágenes 1910-1948 2.500 imágenes

1931-2012 1722-2004 1845-1888 1941-1999

17,1 95,3 0,3 10,5


SALVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ARCHIVOS PRIVADOS POR PARTE DEL ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA (1980-2014)

29

Fondos de asociaciones y fundaciones CÁMARAS DE COMERCIO Y ENTIDADES ECONÓMICAS Cámara de Corredores de Algodón Hilado Cambra de Comerç i Indústria Francesa de Barcelona Casa de América. Asociación de Expansión Económica Ibero-Americana Institut Agrícola Català de Sant Isidre (IACSI)

1919-2002 1883-1985

10,4 9,8

1912-1968 1852-1998

130,0 57,0

1947-1969 1963-1985 1959-2007 1930-1939 1901-2000 1972-1989

8,0 14,1 4,3 0,6 14,6 0,2

1740-2002 1772-1996 1684-1978 1956-2009 1975-2008 1900-1997 1970-2010 1925-1988 1968-2005 1780-1956

120,0 65,4 1,5 4,2 6,0 95,4 6,3 3,0 10,8 162,0

1880-2009 1849-2000 1946-1990 1965-2007 1800-1995 1800-1980

27,8 82,0 40,0 31,9 23,6 57,6

ENTIDADES CULTURALES Y RECREATIVAS Associació Protectora de l’Ensenyança Catalana Centre d’Estudis Francesc Eiximenis Centre Excursionista de Gràcia (CEG) Federació Catalana de Futbol Federació de Cors de Clavé Fundació Congrés de Cultura Catalana Fundació Jaume Bofill Òmnium Cultural Serveis de Cultura Popular (Fundació Cultural) Unió Excursionista de Catalunya (UEC)

1898-1939 1923-2010 1501-2013 1936-1997 1850-1988 1962-2000 1966-1985 1960-2012 1900-1991 1931-1999

1,2 12,9 70,0 256,4 33,2 49,0 49,7 110,4 9,2 10,6

ENTIDADES DE MEMORIA Agrupació de Supervivents de la Lleva del Biberó 41 Asociación Archivo Guerra y Exilio (AGE) Associació d’Antics Militars de la República Associació Les Dones del 36 Lliga de Mutilats i Vídues de la Guerra d’Espanya Unión de Ex-combatientes de la Guerra Civil espanyola (UNEX)

1983-1996 1966-2011 1980-2013 1997-2006 1970-2002 1901-2000

2,0 13,6 8,0 2,0 5,6 13,6

CENTROS CATALANES Y DELEGACIONES Casa de la Guinea Equatorial de Barcelona Casa Nostra (Associació de gent de parla catalana a Suïssa) Casal Català de Navarra Centro Asturiano de Cataluña Centro Español de Moscú (AGE) Federació d’Entitats Catalanes a l’Estranger COLEGIOS Y ASOCIACIONES PROFESIONALES Col·legi d’Advocats de Barcelona Col·legi de Farmacèutics de la Província de Barcelona Col·legi Oficial de Pesadors i Mesuradors Públics de Barcelona Associació Catalana de Compositors Associació d’Editors en Llengua Catalana Associació de la Premsa de Barcelona Associació de Mestres Rosa Sensat Cercle de Joiers de Barcelona Col·lectiu d’Escoles per l’Escola Pública Catalana (CEPEPC) Corredors Reials de Canvis de Barcelona Federació de Cooperatives de Serveis i Cooperatives de Transportistes de Catalunya (SERVICOOP) Federació de Mutualitats de Previsió Social de Catalunya Gremi d’Artesans Tèxtils de Barcelona Gremi d’Editors de Catalunya Gremi de Fabricants de Farina de la Província de Barcelona Societat Mútua de Mestres Sastres de Barcelona la Confiança


30

JOSEP MARIA SANS I TRAVÉ

Vascos Niños de la Guerra Civil 1936-1939 de la última repatriación de la ex URSS (VASNIGUE) (AGE)

1936-2012

1,0

ENTIDADES SOCIALES Y DE COOPERACIÓN Associació Catalana de Solidaritat i Ajuda als Refugiats Associació per a les Nacions Unides a Espanya (ANUE) Centre UNESCO de Catalunya Comitè de Germanor amb els Voluntaris Catalans Coordinadora de Jubilats i Pensionistes de Barcelona Joves Cristians de Barris Obrers i Ambients Populars (JOBAC) Mont de Pietat de Nostra Senyora de l’Esperança de Barcelona Moviment de Joves Cristians de Pobles de Catalunya (JAC) Moviment Gai (Armand de Fluvià i Escorsa) Moviment per la Pau Respectable Lògia Minerva Lleialtat nº 1 Servei Civil Internacional de Catalunya

1980-2010 1962-1990 1985-2012 1914-1936 1975-1989 1972-1997 1740-1955 1951-2009 1901-2000 1983-2013 1977-2008 1982-2010

33,8 3,8 100,9 8,7 2,5 7,7 67,0 1,8 38,8 12,0 0,4 43,6

ESCULTISMO Boy Scouts de Catalunya Escoltes Catalans Federació Catalana d’Escoltisme i Guiatge Germanor de Minyons de Muntanya Germanor de Noies Guies Guies Sant Jordi de Catalunya Minyons Escoltes de Catalunya Minyons Escoltes i Guies Sant Jordi de Catalunya Noies i Nois Escoltes (NINE)

1922-1979 1901-2010 1959-2010 1928-1988 1930-1974 1960-1980 1933-2009 1949-2003 1913-1997

1,3 19,2 17,2 2,5 5,8 2,4 12.5 17,2 20,1

1971-1977

0,4

1902-2008 1999-2011 1847-1939

37,0 2,2 33,5

1945-2001

6,0

1975-2000 1981-1996 1931-2013 1920-2002 1972-1998 1979-1992 1968-1989 1968-1980 1933-2009 1900-1997 1976-1978 1925-2011 1958-1996 1896-1939 1960-2003

24,2 24,0 16,2 7,8 13,6 7,8 32,4 2,0 114,7 5,1 1,7 119,5 45,8 17,1 34,1

ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y SINDICALES Assemblea de Catalunya Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Indústria, Entitat Obrera (CADCI) Ciutadans pel Canvi (CpC) Confederació Nacional del Treball (CNT-FAI) de Catalunya Confederació Sindical de Treballadors de Catalunya (CSTC) – Coordinadora Obrera Sindical (COS) Federació d’Associacions de Mares i Pares d’Alumnes de Catalunya (FaPaC) Federació de Municipis de Catalunya Federació Nacional d’Estudiants de Catalunya (FNEC) Federació Sindical Tèxtil Radium Joventut Comunista de Catalunya (JCC) Nacionalistes d’Esquerra (NE) Organització Comunista d’Espanya-Bandera Roja (OCE-BR) Organització d’Esquerra Comunista (OEC) Partido Feminista de España-Club Vindicación Feminista Partit Socialista d’Alliberament Nacional (PSAN) Partit Socialista de Catalunya-Reagrupament Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC) Solidaritat d’Obres de Catalunya (SOC) Unió General de Treballadors (UGT) de Catalunya Unió Sindical Obrera de Catalunya (USOC)


SALVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ARCHIVOS PRIVADOS POR PARTE DEL ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA (1980-2014)

31

Fondos patrimoniales y familiares ALTA NOBLEZA (TÍTULOS DEL REINO) Arxiu del Palau-Requesens Llinatge Sentmenat, marquesos de Castelldorius, Grans d’Espanya Llinatge Güell, comtes de Güell i marquesos de Comillas Llinatge Blanes-Centelles i Saavedra Llinatge Lacambra, comtes de Lacambra Llinatge Despujol, marquesos de Palmerola Llinatge Cartellà de Sabastida, barons d’Albi Llinatge Oriola –Cortada, comtes de la Vall de Merlès Llinatge Moixó, marquesos de Sant Mori Llinatge Pallejà, marquesos de Montsolís Llinatge Cruïlles de Peratallada, marquesos del Castell de Torrent Llinatge Marimon, marquesos de Cerdanyola Barons de Savassona Llinatge Milà, comtes del Montseny Llinatge Mercader, comtes de Bell-lloc Llinatge Osorio de Moscoso, duc de Sessa Llinatge Rocabruna, barons de l’Albi

BAJA NOBLEZA Llinatge Feliu de la Penya Llinatge d’Espona Llinatge d’Arquer Llinatge Milans Llinatge Cluet, senyors de la baronia de Sant Cristòfol de la Donzell Llinatge Regàs-Cuyàs Llinatge Besora Llinatge Picó Llinatge Rialp Llinatge Moragas Llinatge Corbera-Santcliment, senyors de la baronia de Llinars

PATRIMONIALES Y FAMILIARES Ca n’Aguilera de Piera El Reguer de Tavèrnoles Família Barraquer-Casanova Família Camprodon Família Carreras Família Castañer Família Coromina Família Font Família Gil Família de Nadal Família Orobio-Batllori Mas Arnà de Sant Martí de Torroella Mas Mata de la Barata Mas Miralles de Sant Daniel de Girona Mas Santa Eugènia del Congost de Tagamanent

991-1956

79,2

1016-1990 1570-1967 1205-1931 1691-1979 1500-1900 1146-1950 1185-1940 1117-1972 1100-1953

40,5 7,3 9,0 13,9 23,6 7,9 16,6 11,3 4,0

1127-1936 1100-1844 1523-1865 1201-2002 1100-1960 1694-1837 1167-1893

2,5 0,6 3,3 11,5 28,7 0,1 5,8

1606-1906 1100-1900 1201-1885 1310-1863

0,2 0,8 0,5 1,6

1419-1935 1301-1800 1705-1900 1600-2000 1500-1900 1701-2000 1410-1925

0,7 0,1 0,3 4,4 2,3 2,4 0,9

1260-1959 1100-1900 1403-1962 1700-1900 1574-1924 1718-1957 1276-1992 1622-2005 1850-1920 1658-1962 1330-1949 1893-1985 1126-1624 1458-1979 1194-1944

1,4 2,9 20,7 1,2 9,8 13,8 1,6 0,5 1,5 16,1 2,7 3,8 0,1 1,4 0,4


32

JOSEP MARIA SANS I TRAVÉ


SALVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ARCHIVOS PRIVADOS POR PARTE DEL ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA (1980-2014)

33

BIBLIOGRAFÍA AADD (2009) «Les archives, patrimoine et richesse de l’enterpise». La Gazette des Archives, núm. 213 (Paris) (Número monográfico). AADD (2009) «Jornada d’Estudi i Debat: Fons privats en arxius públics». Lligall. Revista catalana d’arxivística, núm. 16 (Barcelona), p. 298-314. ADROER PELLICER, M.A.; GIFRE RIBAS, P.(1988): "Arxius privats i arxius patrimonials a Catalunya", Lligall. Revista catalana d’arxivística, núm. 1 (Barcelona), pp. 83-96. ALBERCH I FUGUERAS, RAMON (2002): Els arxius, entre la memòria històrica i la societat del coneixement. Barcelona: Editorial UOC-Pòrtic (Àgora-Biblioteca Oberta, 17). ANDREU, JORDI; CRUELLAS, ROSA; ELVIRA, MARIA (2003):“La documentació personal com a eina docent: ensenyar i aprendre als fonts personals”. Lligall. Revista catalana d’arxivística, núm. 21 (Barcelona), p. 223-270. BOADAS, JOAN [et al.] (1998): Patrimoni cultural i drets d’autor. Instruments per a la seva gestió. Girona: Ajuntament de Girona (Col·lecció Textos i Documents, núm. 8). BOSCH, M.; GIFRE, P. (1998): "Els llibres mestres dels arxius patrimonials. Una font per a l'estudi de les estratègies patrimonials", Estudis d'Història Agrària, 12 (Barcelona), pp. 155-182. ESPINOSA RAMÍREZ, A.B. (1995): «Los archivos personales. Metodología para su planificación». A: RUIZ RODRÍGUEZ, Ángel (ed.), Manual de Archivística. Madrid: Síntesis, p. 263-280. FERNÁNDEZ TRABAL, JOSEP (2008): “Les Archives privées en Catalogne”, Association française pour la protection des archives privés. Cahiers de l’Afpap, II (Paris, 2008), p. 115-126. FERNÁNDEZ TRABAL, JOSEP (2009): «Els arxius personals i patrimonials», Dovella, núm. 99 (Manresa), p. 19-24. FLUVIÀ I ESCORSA, ARMAND DE (2013): Repertori de grandeses, títols i corporacions nobiliàries de Catalunya III, Editorial Vicens Vives, S.A. - Institut d’Estudis Nobiliaris Catalans - Arxiu Nacional de Catalunya. GALLEGO DOMÍNGUEZ, OLGA (1993). Manual de archivos familiares. Madrid: ANABAD. GARCÍA, ROSARIO; LAFUENTE, ARÁNZAZU (2000): Archivos nobiliarios: Cuadro de clasificación. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. Madrid: Ministerio de Eduación, Cultura y Deporte. GIFRE, PERE, MATAS, JOSEP; SOLER, SANTI (2002). Els arxius patrimonials. Girona: Associació d’Història Rural de les Comarques Gironines. GILLE, GENEVIÈVE et BERTRAND (1991): «Les archives privées». A: Direction des Archives de France. Manuel d’archivistique. Paris: Archives Nationales, p. 413-417. GONZÁLEZ PEDRAZA, JOSÉ ANDRÉS (2009): Los archivos de empresas. Qué son y cómo se tratan. Gijón: Ediciones Trea. MASTROPIERRO, MARÍA DEL CARMEN (2006): Archivos privados. Anàlisis y gestion. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones. MONEDA CORROCHANO, MERCEDES DE LA (1995): «El archivo de empresa: un concepto integrado». A: RUIZ RODRÍGUEZ, ANTONIO ÁNGEL (ed.). Manual de Archivística, Madrid: Síntesis, p. 235-261. NADAL OLLER, JORDI (1983):“Archivos industriales en Cataluña”, a Actas del primer Congreso sobre Archivos Económicos de Entidades Privadas: 3-4 de junio 1982: bicentenario de la fundación del Banco Nacional de San Carlos. Madrid: Banco de España, p. 99-101. NADAL OLLER, JORDI (dir). (2003): Atlas de la industrialización de España 17502000. Bilbao: Fundación BBVA – Crítica. NAVARRO BONILLA, DIEGO (1998): «Los archivos de empresa: aproximación a la normativa jurídica reguladora de la producción documental en las empresas españolas», Boletín de la Anabad, vol. XLVIII, núm. 1 (Madrid), p. 49-75.


34

JOSEP MARIA SANS I TRAVÉ

PONS ALÓS, V. (1996): Los archivos familiares: realidad y prospectiva desde la óptica del historiador de los archivos, I Simposium. Los archivos familiares en España: estado de la cuestión, Santander, pp. 45-93. SANS I TRAVÉ, JOSEP MARIA (1997a): “L’Arxiu Nacional de Catalunya: una institució al servei de l’Administració autonòmica, la societat i la cultura”. A: Simposi Arxius nacionals, regionals i generals en els seus marcs territorials. Barcelona, p. 9-16. SANS I TRAVÉ, JOSEP MARIA (1997b): “L’Arxiu Nacional de Catalunya i la recuperació i difusió dels arxius de l’emigració i l’exili català”. A: V Jornades d’Estudis Catalana-Americans. Barcelona, p. 85-89. SANS I TRAVÉ, JOSEP MARIA (1999): “L’Arxiu Històric de la Maquinista Terrestre i Marítima”. A: Doctor Jordi Nadal. UAB-Col·lecció Homenatges, núm. 17, vol. II, 12771288. UDINA MARTORELL, FEDERICO (1986): Guía Histórica y descriptiva del Archivo de la Corona de Aragón. Madrid: Ministerio de Cultura. VÁZQUEZ, MARGARITA; SIERRA, CARMEN (1997): «La conservación de los archivos históricos de los partidos políticos españoles: la acción de tutela del Estado», Boletín de la ANABAD, vol. XLVII, núm. 1 (Madrid), p. 57-75.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.