11 minute read

La Opinión

¿Qué iniciativas tienen planteadas o en previsión para la recuperación del turismo?

Sonia Mora

Advertisement

Fotos: Ai

La crisis sanitaria provocada por el Covid-19 ha dejado muy tocada la economía andaluza, y muy especialmente al sector del turismo. El confinamiento en sus distintos niveles y las dificultades de movilidad provocada por los sucesivos cierres perimetrales vienen provocando desde marzo de 2020 una situación extremadamente complicada para una actividad cuyo peso en el PIB de la comunidad, y del resto de España, es muy elevado. Para conocer de primera mano las iniciativas que tanto la administración como diferentes organizaciones de empresarios y profesionales plantean para revitalizar el mercado turístico, Andalucía Inmobiliaria ha consultado a representantes tanto de la Junta de Andalucía como de federaciones y asociaciones, a fin de arrojar algo de luz sobre la situación que atraviesa actualmente y las perspectivas de futuro.

Manuel Alejandro Cardenete Viceconsejero de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local

Aún estamos descontando los días que nos quedarán a la inmensa mayoría para recibir la tan ansiada vacuna. Todos queremos volver a la normalidad. No a la nueva. Sino a la antigua. Y entre ellos muchas empresas y autónomos vinculados al sector del turismo. Porque el turismo esta unido biunívocamente a la movilidad. No se puede entender de otra forma. Si en 2019 llegamos a tener mas de 32 millones de visitas y una generación de riqueza de más de 22.500 millones de euros en Andalucía, en el año 2020, todas las cifras de cualquiera de los subsectores que componen el turismo, no llegaron al 30%.

Por ello y de cara a la recuperación de la movilidad, que si todo va como está planificado en el calendario de vacunaciones, nos puede llegar ya este mismo verano, desde la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, no hemos frenado nuestra actividad para sembrar la base de dicha recuperación.

Si ya en abril de 2020, en pleno confinamiento, diseñamos un primer plan para ayudar al sector, incluyendo tanto el mantenimiento de los grandes eventos internacionales como los dos Grandes Premios de Moto GP en Jérez o el Torneo de Golf Valderrama Masters, entre otros, para seguir vendiendo la marca Andalucía como lugar seguro como destino, reforzamos esa seguridad con el sello “Andalucía Segura”, vinculado a un control de los protocolos Covid mediante declaraciones responsables y una verificación posterior por parte de una empresa externa auditora.

Ahora que nos encontramos a las puertas de la tan deseada movilidad, no solo se reforzarán esos eventos internacionales, sino que tendremos un nuevo “claim” que definirá la base de las campañas de promoción de Turismo Andaluz, y un amplio portfolio de ayudas para las empresas en nuestro deseo de mantener el máximo número de ellas operativas para los nuevos tiempos que vendrán, donde, entre otras cosas, la apuesta por la digitalización será fundamental, tanto por las subvenciones que pondremos en marcha desde la propia Junta de Andalucía, como por la gestión de los Fondos Europeos vinculados a los Next Generation o REACT-EU que tramitaremos para ese salto de calidad que tendrá, a buen seguro, el sector.

Ricardo Arranz de Miguel Presidente de la Federación de Urbanizadores y Turismo Residencial

Soy de los que creen que una crisis es una oportunidad de mejora. Soy consciente, a la vez, de que esta crisis ha sobrepasado nuestros peores temores. No conviene engañarse: la situación es grave. Pero no es irreversible. Estamos a las puertas de una solución y debemos de prepararnos para cuando las autoridades sanitarias den por terminada la pandemia. Ha llegado la hora de prepararnos para la apertura.

Y solo desde la excelencia, la profesionalidad y la formación continua el turismo en España y en concreto en la Costa del Sol estará en condiciones de competir en un mercado que, tras un parón económico tan dramático, luchará con uñas y dientes para hacerse con el interés del cliente. No me cansaré de decirlo: Tenemos que prepararnos, volver a demostrar que somos uno de los destinos más atractivos del mundo, adelantarnos con campañas de comunicación, ofrecer a nuestros futuros clientes un mejor trato y una mayor oferta de la que ofrecíamos hasta antes de la crisis sanitaria. Solo de esa forma volveremos a crear riqueza y empleo estable, y conseguiremos situar España, Andalucía y la Costa del Sol en el lugar que merecen. Pablo Mansilla Presidente de la Real Federación Andaluza de Golf Miguel Sánchez Presidente del Consejo Empresarial de Turismo de CEA

Por un lado, nos dirigiremos al mercado nacional con una campaña de publicidad en medios especializados, que llevará al espectador a una serie de sorteos en los que podrán ganar escapadas de golf a diferentes puntos de la geografía andaluza. Una acción que, esperamos, influya en la toma de decisiones de cara a las vacaciones familiares de muchos españoles.

Además, seguimos cuidando de nuestros principales mercados emisores de turismo de golf en Europa. A finales de marzo estaremos en la IGTM Links -encuentro virtual con los principales touroperadores de turismo de golf internacional- y en el mes de octubre esperamos, si la situación lo permite, estar presentes en la International Golf Travel Market de Gales. En cuanto a acciones con público directo, tenemos un plan provisional que contempla la promoción en torneos del Circuito Europeo de Profesionales, siempre que en estos se permita la asistencia de público.

Trabajamos para transmitir al exterior que somos un destino seguro, que nuestros campos no han dejado de trabajar en todo este año, para mantener el excelente estado de sus instalaciones, al mismo tiempo que han aplicado todas las medidas de seguridad marcadas por nuestros Protocolos Covid, y que en Andalucía les esperamos con los brazos abiertos.

Pero, sin duda, nuestro proyecto más ilusionante es la celebración, en 2023, de la Solheim Cup en Finca Cortesín. La mayor competición femenina de golf a nivel mundial, un gran evento que enfrenta a los equipos de Europa y USA, y un proyecto en el que tenemos puestas muchas ganas.

El Covid-19 ha truncado de golpe la positiva evolución del turismo en Andalucía, de nuestros destinos y empresas. Desde que apareciera ha sido del todo imposible contener y minimizar gran parte de sus negativos efectos en el ámbito de la empresa y el empleo. Hemos puesto el foco de nuestra acción primero en lo urgente y, en segundo lugar, en lo importante: la seguridad de las personas, la protección del empleo, la liquidez y la salud financiera empresarial. Para ello, hemos contado con el apoyo limitado y parcial de lo público, con medidas que sin ser suficientes y accesibles para todo tipo de empresas, han atenuado en parte los efectos negativos del Covid. Sin embargo, esta crisis se está prolongando demasiado y nuestra capacidad de resistencia se agota. Sin el apoyo público muchas empresas no sobrevivirán. Es por eso, que el sector viene reiterando la ampliación de actuaciones ya en marcha y ayudas directas que reiteradamente son anunciadas, pero que objetivamente se han demorado en el tiempo.

Son claves la extensión de los ERTE; la ampliación de los plazos y carencia de los ICO que este mes de abril empezará a tener que reintegrarse y ello sin que hayamos reanudado la actividad; es necesario relajar la presión Fiscal; reducir el IVA; impulsar el Bono Turístico; activar el programa Imserso;

y sobre todo ayudas directas y un mayor ritmo de vacunación para llegar al verano. No nos vale que a finales de verano tengamos un 70% de población vacunada, lo necesitamos antes, pues de otra forma nuestra demanda se redirigirá y optarán por otros destinos más seguros. Toda ayuda es poca, pero es muy necesaria y vital para las empresas. Muy pronto será demasiado tarde y el coste de llegar tarde es inasumible.

Carlos Pérez Lanzac Presidente de la Asociación de Viviendas Turísticas de Andalucía (AVVA)

Desde la Asociación de Viviendas Turísticas de Andalucía, consideramos esencial contar con una normativa que defina la figura profesional del gestor y explotador de viviendas turísticas, y así se lo hemos trasladado a la Junta de Andalucía, con objeto de ganar en competitividad y calidad en este modelo de alojamiento que actualmente ha tenido un aumento de demanda del 40% tanto en nuestra comunidad como en el resto de España.

Para ello, como asociación que representa en Andalucía al sector de las viviendas turísticas, hemos solicitado a la Administración andaluza una modificación del Decreto de Viviendas con Fines Turísticos de Andalucía, que traerá consigo mayores garantías jurídicas al sector, a la Administración y a los visitantes y usuarios. La propuesta fomenta la profesionalización en la que el sector evoluciona y tendrá un impacto directo en la dinamización de la promoción inmobiliaria y el turismo residencial; proporcionando la flexibilidad que requiere la comercialización de segunda vivienda tanto en zonas litorales como de interior.

Entendemos que se trata de una cuestión clave para avanzar en la calidad del servicio que prestamos y que contribuirá a la recuperación y mejora del turismo en Andalucía, con extensión a otros sectores económicos relacionados. Una oportunidad única para dotar a la comunidad de una normativa que incentive la inversión y la calidad en este modelo que conjuga, con las garantías jurídicas necesarias, los dos pilares de la economía andaluza, turismo e inmobiliaria.

Sin duda, la evolución que ha experimentado la actividad turística durante los últimos años y, en particular, tras la actual crisis sanitaria, hace necesario una estrategia de futuro para el sector turístico andaluz que tenga en cuenta las nuevas realidades y los retos que se plantean, lo que lleva, entre otras cuestiones, a reformular algunas de las figuras de las viviendas con fines turísticos.

Estamos inmersos en la incorporación de las viviendas turísticas en la certificación SICTED, un paso clave para la excelencia del sector y que permitirá tanto a las viviendas como a los gestores avanzar aún más hacia la profesionalización y la apuesta por la calidad.

¿Qué iniciativas tienen planteadas o en previsión para la recuperación del turismo?

Hilario Echevarría Presidente de la Asociación de Viviendas Turísticas y Vacacionales de Andalucía (APARTSUR)

Nos gustaría comenzar por una cuestión que es muy de base pero fundamental para trabajar por la subsistencia de los alojamientos turísticos que siguen resistiendo abiertos aún a pesar de las adversidades.

Y es ofrecer un servicio de asesoramiento multidisciplinar sobre todas las posibles cuestiones que puedan requerir ante tanto cambio normativo: restricciones, ayudas, fiscalidad, resolución de incidencias con huéspedes, trámites con organismos públicos, etc.

En el ámbito institucional hay varias cuestiones que estamos trabajando.

Mucho se ha hablado de los nómadas digitales, de la posibilidad de captar a un segmento de la demanda que puede teletrabajar desde cualquier parte del planeta con conexión a internet.

Sin embargo, la normativa turística de nuestra comunidad autónoma limita las estancias de un mismo viajero a un máximo de 2 meses en los alojamientos turísticos extrahoteleros.

Ya hemos trasladado a la Junta de Andalucía la necesidad de revisar esa limitación en la normativa si queremos ser un destino competitivo en atraer a este segmento de la demanda.

Tenemos otras cuestiones encima de la mesa que estamos trabajando con la propia Consejería de Turismo de cara a flexibilizar los requisitos normativos. Se pueden resumir en que se deben ir revisando las diferentes normativas sectoriales y pasar a clasificaciones por puntos, más enfocadas a lo que el cliente hoy día busca, frente a las vigentes clasificaciones donde priman las superficies y los equipamientos.

Ya en el ámbito privado, en nuestro trabajo codo con codo con los asociados, las actuaciones que vemos más interesantes para la recuperación del turismo pasan por su profesionalización.

Aquí básicamente estamos asesorando sobre software de gestión, herramientas de comercialización y equipamientos domóticos que permitan llevar un día a día más eficaz en todos los procesos del negocio, con mayor seguridad y, por supuesto, siendo más competitivos tanto con el resto de la oferta como con nuestros propios clientes.

A nadie se le escapa, aunque en ocasiones tengamos alguna duda de ello, que el sector hotelero y de alojamientos turísticos, es el pilar básico sobre lo que pivota el conjunto de la actividad turística que se desarrolla en cualquier destino turístico. Tampoco es desconocido que esta actividad, en ocasiones maltratada por muchos actores que ningunean el esfuerzo de este sector, supone (datos previos a la pandemia) más de un 14% del P.I.B de nuestra comunidad autónoma.

Lo cierto y verdad es que esta maldita pandemia, entre otras cosas, nos ha enseñado que nada de eso se toma en consideración. Asistimos, no sin un alto grado de incredulidad, a una falta de interés generalizado, cuando no a declaraciones salidas de tono intentando tirar por tierra el trabajo de un sector que desde hace décadas sostiene económicamente a nuestro país y nuestra comunidad autónoma.

Así, desde el comienzo de esta crisis sin precedentes, hemos ve-

Juan Zapata Barreras Presidente de la Federación Andaluza de Hoteles y Alojamientos Turísticos (FAHAT)

nido trabajando y que a nadie le quepa duda en que, seguiremos insistiendo en ello, sobre varias líneas que desde nuestro punto de vista son de vital necesidad resolver para garantizar la supervivencia del mayor número posible de empresas, ya que desafortunadamente y en gran parte por el tiempo perdido por el conjunto de las administraciones, no todas van a poder superar este duro golpe.

De entre ellas destacamos, la necesaria flexibilización y adaptación de las normas que regulan nuestra actividad para posibilitar la inmediata reactivación del sector, la posibilidad de acceso a herramientas y ayudas que ofrezcan soluciones al paulatino deterioro de nuestro capital circulante y la compensación de los costes operativos provocados por la falta de actividad, el desarrollo de acciones dirigidas a establecer un marco de seguridad sanitaria para nuestros clientes y la preparación del sector de cara al proceso de digitalización, sostenibilidad e innovación del conjunto de la oferta.

En definitiva, se trata de estar alerta en todo momento, no bajar la guardia y de estar en permanente comunicación y cooperación con todos los agentes tanto públicos como privados en el ánimo de, por un lado, posibilitar la supervivencia del mayor número de empresas golpeadas terriblemente por esta pandemia, y por otro, establecer un escenario en todos los ámbitos lo más favorable posible para garantizar la reactivación de un sector vital para el conjunto de nuestra economía.

This article is from: