DIRECTORIO Director General Zulma I. Campos Campuzano contacto@andares.mx Dirección de Administración y Finanzas Oscar Balcázar Gómez Haro contacto@andares.mx Dirección de Arte Juan Pablo Mejía Fotografía Studio 10 Diseño Web Juan Pablo Mejía jpabloks@me.com Año 2 Núm. 27 | Ejemplar gratuito
Deja que otros vivan de cerca Puebla, comparte esta revista. Envíanos tus comentarios a: andares.puebla@yahoo.com contacto@andares.mx Visítanos en Internet: www.andares.mx Síguenos en: /AndaresPuebla @andarespuebla Ventas Telefono: 590 79 86 id: 92*667008*1 andares.puebla@yahoo.com ventas@andares.mx
Colaboradores Ana Joaquina de la Concha anajoaquinadelaconcha@yahoo.com.mx Dolores Zavala doloreszavalasolana@msn.com Rodrigo Álvarez y Jiménez dirección@casareyna.com Alejandro Cañedo Priesca alecanedop@viajeshr.com.mx / @alecanedop Pablo García Migoya pgmigoya_a@solerasommelier.com José Luis Escalera escalera@profetica.com.mx / @CasaDeLaLectura Myrna Morales Márquez mmarquez@sistemaieu.edu.mx / @sobek4 Circe Hernández circe.hernandez@gmail.com Roberto Abe Camil andares.puebla@yahoo.com José Ballesteros Portals delacura.tallerestudio@gmail.com
CARTA EDITORIAL
A
rrancamos con entusiasmo un nuevo año, primer número de este año, segundo mes. Hemos inaugurado ya el 2014 y escribimos con él, arrastrando la vida y su pasado que es la obligación absoluta de quien busca algún futuro. Contigo viajamos de la mano, a través de nuestras páginas, esperamos que este te esté gustando, si no, déjanos un tiempo hasta que podamos cautivarte. Agradecidos por seguir siendo un pequeño vehículo de información y distracción, llegamos al mes “corto y loco” de nuestro calendario. Desde Andares, Puebla queremos apoyar todo lo relacionado con la creación artística/literaria. Va siendo hora de convencerse y aproximarnos sin miedo a las letras, al arte. De valorar el trabajo de aquellos escritores, dibujantes, fotógrafos, escultores, músicos, bailarines: artistas, que han encontrado en su propuesta la posibilidad de atravesar, sin intermediarios, tu sensibilidad. Zulma I. Campos Campuzano
CONTENIDO CONCIENCIA
La media naranja DE ANDARES
Reserva de la Biosfera del Valle de Tehuacán-Cuicatlán DETECTIVES SALVAJES
Para los Pájaros PURO CUENTO
Dios dijo hágase la luz y se hizo GASTRONOMÍA
De Amor y Cocina MUNDO DEL VINO
El mezcal ARTE & CULTURA
La cultura vive en Puebla DE VIAJE
100 años de la aviación comercial RINCONES
Vacaciones en tu propia ciudad
6 8 10 12 14 16 20 36 38
6
andares.mx
LA MEDIA
NARANJA Por: MDM Myrna Morales Márquez / @sobek4
N
arra Platón, en su libro “El banquete” que, después de degustar una deliciosa comida, Aristófanes compartió con sus invitados una historia donde los humanos no eran como los conocemos ahora, sino que solían ser redondos, con dos rostros, con 4 brazos y 4 piernas. Una vez, estas criaturas quisieron enfrentarse a los dioses, y al escalar hacia el cielo para encontrarlos, Zeus desató su furia y como castigo los partió en dos. Desde entonces, cada mitad busca a su otra mitad para fundirse con ella para siempre en un abrazo. Desde siempre nos ha enseñado a pensar que, en alguna parte del mundo, cerca o lejos existe nuestra alma gemela, o nuestra “media naranja’” La industria cinematográfica de Hollywood se ha hecho millonaria construyendo historias románticas, provocando que millones de personas vivan ilusionadas y esperanzadas por encontrar la mitad que hace falta para “completarse”. “Las cuitas del joven Werther” es una novela representativa del Romanticismo Alemán que relata de manera excepcional la gran pasión de un muchacho que vive atormentado. Escrita por Goethe en 1774, describe la lucha interna del personaje y su amor por Carlota… “Si pudiera un momento, uno solo estrecharla contra mi corazón, todo este vacío se llenaría.” Werther se siente incompleto por no ser correspondido y la obra termina dramáticamente poniendo él mismo fin a su vida. Así de pesada era su carga. Irónicamente, en otro apartado donde reflexiona sobre sus sentimientos
afirma que “Cuando el hombre no se encuentra a sí mismo no encuentra nada”. La media naranja es un mito. Si es que existe, ¿Entonces tengo que vivir a medias mientras llega mi otra mitad? Es cierto que como sociedad estamos hechos para vivir en pareja, sin embargo es importante cambiar este enfoque de dependencia y concentrarnos en nutrir nuestro interior. La sensación de estar completo debe provenir de uno mismo. Crecer y aprender de nuestras necesidades, virtudes, defectos, deseos y vivencias es un ejercicio que nadie más puede asumir. Dejar esta tarea en manos de un tercero para forjar mi persona es como querer que el maestro haga la tarea por mí, o querer terminar un maratón y que alguien entrene por mí. ¿Dónde estaría entonces todo lo que me hace ser YO mismo, único e irrepetible como individuo? Cada situación que nos toca enfrentar se hace presente por alguna razón, de las personas que se cruzan en nuestro camino vamos tomando una palabra, una mirada, una sensación, un recuerdo o un sentimiento que suma algo al trayecto que llamamos vida. Descubrir y construir la persona que deseo ser es un proceso que me compete a mí mismo. Busquemos la vida en pareja para complementarnos, no para completarnos. Para formar un NOSOTROS primero tiene que existir un YO, y entonces sí, hablaremos en plural. La fórmula es sencilla: Tú + Yo = Nosotros. andares.mx
7
S
e denomina Reserva al área natural protegida en la que existen varios ecosistemas no alterados significativamente por la acción del hombre y en las cuales habitan especies representativas de la biodiversidad, incluidas algunas de las consideradas endémicas, amenazadas y en peligro de extinción. En esta área y debido a su compleja topografía y elevación, se encuentran zonas con una gran diversidad de hábitats y ambientes propicios como refugios de flora y fauna, así como más de 3000 especies de plantas y animales superiores. Se encuentran diversos tipos de vegetación, tales como el bosque tropical caducifolio, bosque espinoso, bosque de encino, bosque de pino-encino, pastizal y matorral
8
andares.mx
xerófilo; así como algunas especies de plantas consideradas como endémicas, es decir que no existen en ningún otro sitio mas. En una parte de la reserva se encuentra la zona de San Juan Raya hacia Santiago Chazumba y Río Limón, la cual corresponde a una importante zona fosilífera, donde predominan los depósitos marinos, principalmente del cretácico inferior y medio. Dentro del estado de Puebla pueden admirarse paisajes maravillosos que nos ofrece esta reserva en la región de Tehuacán. La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán es una muestra excepcional de los ecosistemas semiáridos del trópico mexicano, con una muy importante diversidad biológica, geológica y cultural. Esta diversidad es el resultado de procesos ecológicos y evolutivos únicos, en los que ha influido la presencia de sus pobladores humanos desde hace cientos de años. Uno de los rasgos más distintivos de la región de Tehuacán-Cuicatlán es su alta biodiversidad. En la región existe un alto número de especies que singularizan su flora y su fauna, así como una variedad de fósiles vivientes, plantas y animales, que son testimonio de las diferentes etapas geológicas del desarrollo, no sólo del valle, sino de otras tierras que lo han rodeado y enriquecido en las distintas épocas de su historia.
La Reserva de la Biosfera Tehuacán Cuicatlán no sólo es importante desde el punto de vista biológico, sino también cultural. El desarrollo de la civilización en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán se ha venido dando desde hace siglos y en su territorio actualmente co-habitan ocho pueblos indígenas. La región de Tehuacán-Cuicatlán es considerada como uno de los principales centros de diversidad biológica en México por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ya que su gran variedad de formas de vida, así como su alto índice de endemismo, hacen de este valle un núcleo de gran relevancia dentro de los proyectos de conservación en nuestro país. Aquí, existen abundantes depósitos fosilíferos, así como un registro paleontológico que contiene vestigios de la domesticación del maíz; la región posee sitios arqueológicos, cerámica preclásica, salineras y complejas obras de ingeniería hidráulica, con canales, represas y terrazas de cultivo; además, reúne un conjunto de valles y serranías de gran importancia ecológica y cultural, por lo que se ha propuesto ante la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. La vista se pierde en esta enorme superficie de 490,186 ha y de imponente belleza, declarada Reserva de la Biosfera el 18 de Septiembre de 1998 ocupando 20 municipios con alrededor de 150,000 habitantes en Puebla y 31 municipios de Oaxaca con cerca de 300,000 habitantes.
andares.mx
9
DETECTIVES SALVAJES
PARA LOS
PÁJAROS Por: Juan Arturo Romero Meneses
L
a vida es complejísima. Punto. Nuestro modo de articularla tanto en nuestro pensamiento como en nuestra expresión suele ser simplísimo. Tan simple, que solemos caer en un pensamiento dualista: “leer es bueno”, “el gluten es malo” cuando, como mínimo, deberíamos tomar tres puntos de vista a considerar en cada afirmación. John Cage, sin embargo, no se queda ni en la dualidad, ni con una visión monádica o triádica de la percepción de la experiencia. Cage hace explotar la visión, el pensamiento y el oído en una multiplicidad de elementos imprevistos. Cageabre nuestro mundo al mismísimo azar. Para los Pájaros es un libro que consta de 60 respuestas a 33 preguntas y 10 conversaciones realizadas entre John Cage y Daniel Charles. Además de ser una puerta hacia el lúcido pensamiento de Cage sobre la música, es, por momentos, una clase de pensamiento político, filosófico y ético. Pero volvamos al azar, elemento inseparable de la aportación de Cage al mundo de la música global. La inclusión del azar o de lo no determinado a la música–a
10 andares.mx
través, por ejemplo, de una recurrente consulta al I Ching– implica la decisión de aceptar todo cuanto venga a nuestra experiencia. Y esto, en el territorio del sonido, se traduce a sonidos fuertes o débiles, graves o agudos. “Hay que dejar que todos los sonidos sean.” Desdelas primeras conversaciones, nos queda claro que John Cage fue un maestro al abrir nuestra actitud estética ante toda posibilidad. Y, lo que sucede si abrimos nuestros oídos cualquier lunes por la mañana después del café, es sonido de coches, podadoras de pasto, tecleados incesantes, teléfonos, un estornudo o más coches… todos esos sonidos que conocemos con el nombre de ruido. En estas conversaciones, como a lo largo de su trayectoria, John Cage nos enseña a escucharlo y apreciarlo de tal modo que deje de ser perturbador –como es cuando lo ignoramos– y se torne fascinante. Hay, por supuesto, quienes atacan esta misión preocupándose por el devenir de la música clásica, pero Cage responde: “…yo me limito a llamar la atención sobre los sonidos circundantes. El “mundo” musical no tiene por qué
Para los Pájaros John Cage Editorial Alias Páginas: 320 $130.00
desaparecer aunque yo trate de restituirle su dignidad a los ruidos. ¡Espero con toda confianza que, en el futuro, se siga honrando a Beethoven!” (p.114). En la tercera conversación, Cage habla de la situación experimental por excelencia: un concierto donde nadie puede prever lo que sucederá. Él mismo lo ignoraba en sus conciertos:“la situación se parece a un estallido: el arte marcha en todas las direcciones”. Su papel de compositor cambia, incluso su papel como escucha. AfirmaCage: “uno puede aceptar sin preocuparse todo lo que sobreviene, porque ha renunciado a tomar el poder en el mundo de los sonidos…” (p.168). Es entonces cuando intérpretes y escuchas pueden dejar de afligirse por las distorsiones sonoras ya que se lasacepta como parte de la música circundante. Se ha hablado mucho sobre el anarquismo de John Cage. En Para los Pájaros se nos aclaran las dudas sobre esta orientación política. En su pensamiento –así como en el de BuckminsterFuller– tanto como en su música, Cage buscaba una sociedad en la que cada individuo pueda vivir en una forma libremente determinada por él mismo. Acorde con esto, Cageno está en contra de los sentimientos, como suele confundirse en sus periodos más zen, sino que está en contra de la imposición de sentimientos. Cagepropone cada sonido y cada persona como el centro del mundo.
Un aspecto que me impresionó favorablemente tras leer estas conversaciones es el modo respetuosísimo con el que John Cage responde a las críticas del mismo Daniel Charles o a la mención del pensamiento crítico –al grado de ofensivo– de sus contemporáneos. Con gracia y elocuencia, Cagecontesta sólo lo que le compete, que es la descripción de su obra, sus intenciones y pensamientos, no la postura (o impostura) de sus críticos.Y es que, además de los temas ya mencionados, en Para los Pájaros Cage comenta gran parte de su trayectoria como músico –cómo empezó a estudiar con Schönberg, su encuentro con Boulez y sus influencias filosóficas, dentro de las que se encuentra el pensamiento de MeisterEckhart, McLuhan, Thoreau, Chuang-tsu y el Tao. Este libro tiene muchas respuestas brillantes a preguntas perspicaces, reconocimientos de la acción en la no-acción y distinciones entre nada y la Nada; respuestas a preguntas que no nos habíamos hecho, que probablemente ni John Cage se había formulado, pero a las cuales contesta con singular acierto y carisma. Recomiendo este libro a todos los que gustan de la música moderna y contemporánea, y especialmente a todos los artistas a favor de la apertura estética, la cual no presenta vuelco ni ruptura con el deseo de cambiar el mundo, o, en las palabras de Cage, con “la responsabilidad activa ante las cosas más pequeñas”.
3 Sur, Centro, Puebla, México C.P. 72000 Sitio web: www.profetica.com.mx 222 246 91 01 extensión 106 andares.mx 11
12 andares.mx
L
a palabra da origen al mundo. En el génesis, en el Chilam Balam, en la Kabalah, Dios hace al hombre a su imagen y semejanza y con ello le da el poder de nombrar. Al darle nombre a las cosas las hace suyas y la intención del nombre le imprime un destino. La palabra existe sola o acompañada de otras que la sustentan en su significado. Construye o destruye según se utilice. José Emilio Pacheco se fue. Y se llevó consigo las palabras acertadas que nos hacían cercanos al amor, a la patria o a la muerte. Me ha dolido. La primera vez que vi su nombre fue en la colección de cuentos ilustrados de editorial Promexa que mi madre fue coleccionando para mí, sin saber que hasta la fecha cuando necesito salvarme del mundo, me subo al sillón rojo de mi sala con un café con leche y vuelvo a leer y a contemplar los dibujos de la bella y la bestia. He logrado dominar el terror al pasar la página ocho dónde sale ilustrada por primera vez la bestia enfurecida, pero no dejo de sorprenderme cuando al cerrar el libro mi mente se ha disipado y ha encontrado la palabra precisa que me ha de devolver las ganas de bajarme del sillón. Como una Alicia en el país de las maravillas que ha salido una vez más de la madriguera del conejo viéndolo todo con nuevos ojos, con alguna solución renovada. Es eso, la selección de palabras donde reside la cercanía a la iluminación. José Emilio Pacheco fue pues quien seleccionó y colaboró con la edición de libros que todavía me acompañan. ¿Quién va a pensar en México? Pensé al enterarme de la triste noticia -Hay muchos- contestaron mis amigos. Sí, pero quién va a pensar con asombro, abandonado de sí mismo, acercándose con sus conjeturas a la esperanza colectiva, a la explicación y la advertencia de manera sencilla. J.E.P. escribió en 1981 una novela corta “Batallas en el desierto” que trata aparentemente de un niño que se enamora de la mamá de su amigo y su terrible desacierto es confesarlo. A raíz de su muerte he decidido vivir un luto discreto lleno de gratitud y releer no sólo mis cuentos de niña sino todo lo que haya escrito. En esta segunda aproximación descubrí que la pequeña novelita advierte la aparición de muchas palabras en el vocablo mexicano
como por ejemplo, la que más me ha llamado la atención; al estar el personaje merendando en la casa del amigo Jim: Flying Saucers, platos voladores, sándwiches asados en un aparato. Me encantan señora nunca había comido nada tan delicioso. Pan Bimbo, jamón, queso Kraft, tocino, mantequilla, ketchup, mayonesa, mostaza. Eran todo lo contrario del pozole, birria, las tostadas de pata… Con la simple aparición del platillo, en un tono que no puede aparentar más sencillez, J.E.P. advierte que algo nuevo se ha instalado en lo más íntimo de la familia mexicana: la posible existencia de los OVNIS y la manía de parecer gringos. Después de casi veinte años ya casi lo logramos. Ahora el gobierno tendrá que pensar en cómo disuadir del proyecto al 60% de obesos que han sustituido los tacos por las hamburguesas de ínfima calidad y nosotros tendremos que hacer esfuerzos sobrehumanos para convencer a nuestros hijos de que es mejor salir a andar en bici que estar conectado en un aparato durante toda la tarde. Pero la advertencia estaba ahí, sutil en un texto sencillo… en una palabra… J.E.P escribe luego de la patria, de la muerte, de cómo se crea un abismo infranqueable entre un niño que carga bajo el brazo una caja de chicles y otro que trae bajo el hombro de la misma edad, una raqueta de tenis. Son sólo palabras, palabras escogidas. Palabras que muestran al mundo lo indecible y que predicen lo inminente. Sí, muchos van a pensar y espero que sea pronto porque muchos lo hacen ya, pero sin esa sencillez, sin ese matiz de asombro de quien se detiene a observar la mutación acelerada de lo cotidiano; a llenar el espacio en blanco por el mero gusto de compartir la iluminación. Hasta luego José Emilio Pacheco. Me moriré sin haberlo leído, y en sus páginas estaban el secreto y la clave.
Además de sostener tu casa, tus paredes pueden ser obras de arte. Sitio web: www.anajoaquinadelaconcha.com 222 444 80 73 andares.mx 13
14 andares.mx
E
n esta época en la pareciera que todos derramamos miel por un mes llamado del amor quisiera poder introducirlos al mundo de la cocina con amor y sus historias. Es muy divertido y enriquecedor poder cocinar para nuestra persona amada con todos los sentidos y, así mismo poder apreciar en toda su plenitud los olores , los sabores y el tacto de cada uno de los ingredientes con los que está compuesto el platillo, así como admiramos al ser amado para quien cocinamos. Alguna vez un comunicólogo muy importante me comparó con el personaje de la película” Como agua para chocolate”, pues dice me imagina así, oliendo, probando y disfrutando el cocinar para mis comensales y así es, ponemos todo el amor en cada una de nuestras creaciones. Utilizamos en nuestras platillos, olores y sabores que mezclados dan un toque especial a nuestras creaciones, lo que los hace únicos y diferentes, y de esta manera atrapamos a nuestros clientes. No solo para sazonar los alimentos y fabricar perfumes se han usado las especias, también para los filtros amorosos. Mezcladas con hierbas aromáticas mejoraban el sabor, no olvidemos que las formulas solían incluir ingredientes extraños de la persona o animales, que eran creencias de épocas pasadas; y si algún efecto se le adjudicaba no era por los horripilantes ingredientes, sino por las
hierbas y especies empleadas en su cocción. Se cultivaban en los jardines domésticos y en las huertas de los conventos y monasterios, más usos medicinales que culinarios, muchas eran remedios para la impotencia y la esterilidad. Esa sabiduría se ha extinguido, hoy agregamos perejil a la ensalada y azafrán al arroz, sin sospechar sus secretas propiedades. Claro está que en esta época sabemos que para que las hierbas y especias surtan los efectos que antaño se les adjudicaba, se deben de utilizar con gran frecuencia, pues es ingenuo pretender que a la primera brizna de canela en la tarta de manzana se despierte la libido como se creía. Las plantas son afrodisiacos sutiles y así como el amor, actúan poco a poco, sin escándalo, discreto y sin que te des cuenta, ¿cómo no creer en ellas si toda la farmacopea descansa en ellas? Y como sucede en el amor, las más comunes y modestas son también las más preciosas. No es aconsejable perseguir plantas exóticas con propiedades afrodisiacas a menos que su obsesión sea la botánica. La naturaleza es peligrosa, mejor haga una lista de hierbas y especias domésticas inofensivas y procure que no falten en su cocina junto con un buen aceite de oliva, la mejor mostaza, los vinagres afrutados, y tantos otros ingredientes fundamentales para realzar el sabor de sus platillos y disfrutarlos con el ser amado.
andares.mx 15
16 andares.mx
L
a domesticación del maguey, antiguamente conocido como meztl, comenzó hace 10 mil años en Mesoamérica. En la Conquista, los españoles encontraron, entre otros tesoros, una bebida mística llamada “aguamiel” (fermentado del mosto de agave), que era consumida en forma exclusiva por los reyes y sacerdotes zapotecas. También en algunas comunidades indígenas obtenían del agave o maguey un licor llamado agua de mezcalli, voz que en lengua náhuatl significa “piña cocida”. Los españoles aplicaron el método de destilación al “aguamiel” en alambiques de cobre, dando como resultado la bebida que en la actualidad se conoce a nivel mundial como mezcal. Por ello es necesario concebir a esta bebida como resultado de la conjunción de dos civilizaciones: los pueblos prehispánicos y los españoles. Producción. El proceso de fabricación no es sencillo, y puede tomar hasta un mes llevar a cabo los cuatros pasos fundamentales: cocción, molienda, fermentación y destilación. Podemos encontrar una gran variedad de mezcales de acuerdo al tipo de destilación, o a los frutos o hierbas que se le agreguen; entre ellos podemos mencionar: de gusano, tobalá, pechuga, blanco, minero, cedrón, de alacrán, crema de café, etc. El mezcal de pechuga es más refinado y es más caro, porque se le hacen dos o tres procesos de refinación. Para lograrlo es necesario un poco de manzana criolla, plátano
de Castilla, almendra, piña, ciruela, chabacano, azúcar, anís, arroz y, anteriormente, una pechuga de pollo, a la cual se debe el nombre que esta bebida ostenta. Añejamiento. El mezcal se añeja rápidamente en comparación con otras bebidas alcohólicas. Se almacena en grandes barricas de madera por periodos de entre 2 meses y 7 años. Durante este tiempo, el mezcal adquiere un color dorado, y su sabor se va marcando por el tipo de madera de las barricas. Entre más tiempo se deja añejar, más oscuro es el color que adquiere y más la diferencia en su sabor. Algunas personas difieren y creen que el mezcal debe reposarse en vidrio para conservar todas sus características organolépticas. Clasificación por añejamiento: • Blanco: Mezcal sin color, almacenado por menos de dos meses. • Reposado: Almacenado de dos meses a un año • Añejo: Almacenado por lo menos un año, en barriles no mayores a 200 litros. Cómo reconocer un Mezcal tradicional. El Mezcal debe tener adherido en la botella el Logo de “Mezcales Tradicionales de los Pueblos de México”, si no lo presenta puede tratarse de un mezcal producido por un maestro independiente. Puede verificarse siguiendo los siguientes pasos:
andares.mx 17
1. En la etiqueta debe presentar la frase 100% Agave, esto indica que está hecho solamente de Maguey. 2. La graduación o riqueza alcohólica mínima debe ser de 45% ALC. VOL. 3. Debe indicar el Estado y municipio o población de origen, el tipo de Maguey o Magueyes usados y el nombre del Maestro Mezcalero que lo destiló. 4. Al mover ligeramente la botella debe presentar “perlado” a menos que se trate de un Mezcal de 55% ALC. VOL. o mayor riqueza alcohólica, en este caso, la perla sólo se formará momentáneamente al agitarlo, a Mezcales como estos se les llama “de Puntas”. Denominación de Origen del Mezcal. Registrada el 9 de Marzo de 1995, para efectos de la declaración de protección Denominación de Origen Mezcal, se establece como región geográfica la comprendida por los estados de Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, particularmente en el estado de Oaxaca, la zona denominada “La Región del Mezcal” que incluye los distritos de Sola de Vega, Miahuatlán, Yautepec, Tlacolula (Santiago Matatlán), Ocotlán, Ejutla y Zimatlán. Cómo catar un mezcal. 1. Al frotar una gota de mezcal entre las manos hasta que se seque el destilado; debe permanecer un olor inconfundible de maguey cocido, jamás a caña, alcohol o azúcar. 2. Debe servirse preferentemente en una jícara de bule; de lo contrario en un vaso de boca ancha. 3. Puede verificarse el perlado (exceptuando al mezcal de puntas, como se mencionó anteriormente), vertiendo el Mezcal entre dos vasos a una altura de 20 cm de diferencia. 4. Oler el mezcal: el primer olor es el percibido después de frotar una gota de Mezcal entre las manos; después podrán descubrirse, diferentes aromas del Mezcal. 5. Finalmente, tomar un pequeño sorbo de Mezcal (5 mililitros) y enjuagar suavemente la boca durante 10 segundos; deteniendo el proceso de enjuague pero sin tragar el Mezcal, se debe permitir que salgan los vapores por la nariz durante 10 segundos. Después de hacer esto, puede 18 andares.mx
tragarse poniendo atención a los sabores y aromas. Ahora debe pasear por la boca otro pequeño trago durante 10 segundos para después tragarlo. Los sabores que regresan del estómago en este segundo trago son los más finos y exquisitos del Mezcal. Pasados algunos minutos, la lengua y paladar estarán impregnados con el sabor y aroma del Maguey cocido, sensación que puede durar más de 1 hora. Se deben evitar los mezcales pasados por barrica, ya que, la madera, sin excepción, mata los sabores y aromas más finos. Puedes detectarse fácilmente porque toman un color amaderado. Los Mezcales Tradicionales son casi incoloros. Cuando el Mezcal no esté embotellado (mezcales tradicionales oaxaqueños pueden estar envasados en barro negro): a) Preguntar información de producción al vendedor. b) Pedir una pequeña degustación para verificar el perlado, aroma y sabor. El gusano. El gusano de las botellas de mezcal sirve únicamente para aportar una característica específica a un cierto tipo de mezcal. El origen de esta práctica remonta a 1940. El gusano cambia el sabor del agave (los gusanos de agave se encuentran algunas veces en las pencas después de cosecharlas, una señal de mala elección, o de agave infestado). Ya que el gusano es característico del mezcal y nunca se utiliza en el tequila se ha dicho que sin esta práctica no se podría diferenciar a estas bebidas, sin embargo es el sabor ligeramente ahumado y el aroma dulce del mezcal lo que lo distingue.
Sitio web: www.solerasommelier.com E-mails: solera@prodigy.net.mx y ventas@solerasommelier.com Facebook: www.facebook.com/solerasommelier Twitter: @SoleraSommelier
L
a Orquesta Sinfónica de la BUAP, dirigida por el Maestro Alberto Moreno, inicia su Primera Temporada 2014 de Conciertos, con un programa musical denominado Nuevo año, nuevo mundo, en el que interpretaran la Sinfonía del Nuevo Mundo de Antonín Dvorak, Festive Overture de Dmitri Shostakovich y Concierto para Oboe y Cuerdas de Doménico Cimarosa. Este primer concierto de 2014 se llevará a cabo el próximo domingo 16 de febrero, a las 17:00 horas, en el Teatro del Complejo Cultural Universitario de la BUAP.
20 andares.mx
LA CULTURA VIVE EN PUEBLA
Este concierto toma su nombre de la Sinfonía número 9 en mi menor, Op. 95 que compuso 1893 Antonín Dvorak, considerado el principal representante del nacionalismo checo en la música. Esta pieza musical posiblemente es su sinfonía más conocida, la realizó durante su estancia en Estados Unidos, Dvořák estaba interesado en la música americana nativa y los espirituales afroamericanos que escuchó en Estados Unidos afirmaron que la obra era realmente multirracial en sus bases. Para este concierto contarán con la participación de la Maestra Georgina Sotelo, quien interpretará el Concierto para Oboe y Cuerdas de Doménico Cimarosa. La Maestra Sotelo realizó sus estudios de oboe en la Escuela Nacional de Música, así como en la Escuela de Perfeccionamiento Vida y Movimiento bajo la tutela del maestro Roberto Kolb. Al concluir sus estudios fue becada por la Universidad del Sur de Mississippi para estudiar en dicha institución con la maestra Patricia Malone. Durante su carrera participó en los cursos de perfeccionamiento impartidos por los maestros John Mack, Thomas Indermhüle, Philippe Magnan, Emmanuel Abhul, Richard Luby y en los cursos de la asociación de doble caña en Oxford, Mississippi. Ha participado como solista con la Orquesta Sinfónica Vida y Movimiento, Camerata de Coahuila, Banda Sinfónica de la PFP, Orquesta Filarmónica de Toluca, Orquesta de Cámara de la BUAP, Orquesta Sinfónica de la BUAP y Orquesta de Guitarras de Xalapa. Asimismo, la OSBUAP interpretará Festive Overture del compositor ruso Dmitri Shostakovich quien se caracterizó por sus composiciones dentro de la tradición romántica, pero con elementos de atonalidad, politonalidad y cromatismo. Tiene una fuerte influencia de compositores que admiraba como Johann Sebastian Bach en sus fugas y sus passacaglias; Ludwig van Beethoven en sus últimos cuartetos; Gustav Mahler en sus sinfonías y Alban Berg en el uso de códigos musicales y de citas. Con este magno concierto que se llevará a cabo domingo 16 de febrero, a las 17:00 horas, en el Teatro del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, inicia la Primera Temporada 2014 de Conciertos de la OSBUAP. andares.mx 21
ARTE & CULTURA
ESTRENA COMPAÑÍA DE TEATRO DEL CCU BUAP
LA OBRA EL CASTING Esta obra es el primer montaje de 2014 de la Compañía Titular de Teatro del CCU y para su realización invitaron a Carlos Arturo Aguilar.
B
ajo el concepto de teatro al aire libre que busca acercar las artes a todo público, la Compañía Titular de Teatro del Complejo Cultural Universitario de la BUAP estrenará la obra El casting de Carlos Arturo Aguilar, una divertida comedia en la que se pone en evidencia la lucha de un artista por demostrarle al otro que es mejor. La temporada de la obra iniciará este viernes 7 de febrero y tendrá funciones todos los viernes del mes, a las 15:30 horas, en el Andador Cultural del CCU BUAP, con entrada gratuita. La obra es de formato breve, explica Amancio Orta, director de la Compañía Titular de Teatro del Complejo, está pensada para un espacio abierto, donde el público tenga la oportunidad de acercarse a una propuesta teatral divertida y de calidad. En la historia se muestra la convocatoria que lanza una casa productora a “talentos” a ser parte de su nuevo proyecto, del cual se desconocen los detalles pero al que responden distintos actores con “formaciones” diversas
22 andares.mx
quienes intentan dar “lo mejor de sí”. El casting mostrará al público de una manera amena, lo divertido que puede ser la lucha de un artista por demostrarle al otro que es mejor....cualquier semejanza con la realidad es con absoluta intención. Esta obra es el primer montaje de 2014 de la Compañía Titular de Teatro del CCU y para su realización invitaron a Carlos Arturo Aguilar. El actor y dramaturgo poblano, estudió en el Instituto Andrés Soler, fue becario del Fondo de Escritores, Creadores y Artistas Poblanos en dos ocasiones, se ha dedicado a producir montajes especiales para niños y jóvenes; ahora, escribió y dirigió esta obra para la Compañía de Teatro del Complejo. El elenco de la obra está integrado por: Rubén Reyna, Amaury Calderón, Hussam Núñez, Claudia Galindo, Patricia Jiménez, Erik Josafat, Cristy Tamayo, July Hamilton, Paloma Mantilla e Isis Angélica Morales. El público no se puede perder esta divertida obra que se presentará en el Andador Cultural del CCU BUAP, todos los viernes del mes de febrero.
LA CULTURA VIVE EN PUEBLA
& EXPOSICIONES Cuerpo arquitectónico Del 13 de febrero al 27 de abril de 2014 Capilla del Arte UDLAP, 2 Norte, Número 6, Centro histórico de Puebla Exposición Colectiva del Departamento de arquitectura de la UDLAP. Repertorio de Manuscritos Antiguos Desde el 19 de febrero De lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas Biblioteca Franciscana, 2 Norte No. 6, San Pedro Cholula Los Parra-Gironella. Un Collage Familiar Del 19 de octubre del 2013 al10 de marzo de 2014 De martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas Galería de Arte Moderno y Contemporáneo Ángeles Espinosa Yglesias Los Parra-Gironella Un Collage Familiar, una exposición que integra a cuatro grandes artistas mexicanos, los cuales se encuentran unidos por estrechos vínculos familiares cuyas trayectorias artísticas y vitales abarcan prácticamente cien años de arte. La muestra presenta una completa selección del trabajo artístico de cada uno de los miembros de esta familia, que representa casi todos sus periodos, así como la mayoría de sus temas y series más significativos. En total, son 193 obras originales entre pinturas, esculturas, dibujos, obra gráfica, fotografías, dibujos, instalaciones, y videos. Además de un centenar de materiales documentales, sobre todo fotografías y libros dedicados pertenecientes a la biblioteca familiar. También se exhibe una instalación original que representa “la familia expandida de Los Parra-Gironella”, una selección de amigos, familiares y grandes personajes de la cultura universal, que han sido sus cómplices y les han influenciado de muy distintos modos. El vínculo familiar que une a estos cuatro artistas, es sólo un punto de partida; cada uno de ellos tiene su propia personalidad, su propio territorio estético, sus particulares intenciones y temáticas. No obstante les son comunes tanto su cultura universal, como un profundo conocimiento de la historia del arte y el arte moderno. Entrada Libre.
andares.mx 23
ARTE & CULTURA
& EXPOSICIONES Ciencia y arte en la música de los siglos XVII al XIX Del 25 de octubre de 2013 al 06 de abril de 2014 De 9:00 a 19:00 horas Biblioteca Franciscana, 2 Norte No. 6, San Pedro Cholula En esta exposición se muestran métodos del canto llano y libros que se ocupan de su estudio, otros que explican científicamente la naturaleza de la música y describen el funcionamiento de los instrumentos musicales -específicamente el órgano- para su acompañamiento, algunos manuales de solfeo y libros de ejercicios para instrumentos musicales con partituras de la música de óperas. Arquitectura UDLAP: 20 años Del 20 de febrero al 20 de abril de 2014 De jueves a martes de 9:00 a 15:00 horas Galerías de la Casa del Caballero Águila, 4 Oriente, No. 1, San Pedro Cholula Exposición Colectiva del Departamento de arquitectura de la UDLAP. Asunción Alvarado Del 7 de febrero al 23 de marzo de 2014 De 10:00 a 20:00 horas Sala Cordero de Casa de la Cultura Asunción Alvarado es un viaje a través de las tradiciones, costumbres y colores de la Sierra Mazateca, con obras creadas por el artista motivado por la necesidad de expresar la falta de identidad y pertenencia de la sociedad moderna. Esta muestra presenta diversas creaciones al óleo de gran intensidad y emotividad. De lo digital a lo plástico Del 14 de febrero al 09 de marzo de 2014 De 09:00 a 20:00 horas de lunes a viernes y de 09:00 a 17:00 horas sábado y domingo Corredores superiores de Casa de la Cultura Autora: Fanny Haiat.
24 andares.mx
LA CULTURA VIVE EN PUEBLA
& EXPOSICIONES Action to reaction Del 1 al 28 de febrero de 2014 De lunes a domingo de 10:00 a 17:00 horas Pinacoteca del Teatro Principal Disfruta de las artes plásticas a cargo de Denisse Bermúdez, artista multidisciplinaria, que ha desarrollado el canto, el baile, la actuación y la pintura. En el mundo de la plástica, Denisse ha desarrollado varias técnicas, encontrando en la corriente abstracta y conceptual contemporáneo la ecuación perfecta para la expresión de los sentidos. Los trazos espontáneos y la fuerza en su color traducen los mensajes contenidos invitando a una introspección. Exposición pictórica “Aura” Del 12 de febrero al 02 de marzo de 2014 De 09:00 a 20:00 horas de lunes a viernes y de 09:00 a 17:00 horas sábado y domingo Sala Héctor Azar Autor: Juan Daniel Flores Herrara. La vida en azul Inauguración 14 de febrero de 2014 18:00 horas Sala Tinoco de Casa de la Cultura Autor: Carlos Tonatiuh.
& MÚSICA Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla 20 de febrero de 2014 19:00 horas San Pedro Museo de Arte 3er. Concierto temporada. Director: Mtro. Fernando Lozano.
andares.mx 25
ARTE & CULTURA
& MÚSICA Ciclo “Concierto Gusto” Agrupaciones del Conservatorio de Música. Ensamble de percusiones, camerata. 19 de febrero de 2014 19:00 horas Teatro Principal, 8 Oriente esquina con 6 Norte, Centro Puebla Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música. Concierto de piano. Solista: Enrique Castillo. 26 de febrero de 2014 19:00 horas Teatro Principal, 8 Oriente esquina con 6 Norte, Centro Puebla Orquesta de Cámara de la UDLAP presenta Magno Concierto. 26 de Marzo 19:00 horas Teatro Principal, 8 Oriente esquina con 6 Norte, Centro Puebla Concierto de piano 21 de febrero de 2014 18:00 horas Sala Teatro Luis Cabrera Lirenia Campos. Concierto “Violoncheando con Emmanuel Laurean” 21 de febrero de 2014 19:00 horas Museo Regional Casa de Alfeñique Cantante versátil 22 de febrero de 2014 12:00 horas Patio Central de Casa de la Cultura Beth Shaloom. 26 andares.mx
LA CULTURA VIVE EN PUEBLA
& MÚSICA Cantante de música vernácula 22 de febrero de 2014 12:15 horas Patio Central de Casa de la Cultura José Guadalupe y Soledad Esparza. Orquesta Típica del Estado de Puebla 23 de febrero de 2014 12:00 horas Patio Central de Casa de la Cultura Dir. Rubén Tochihuitl. Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla 27 de febrero de 2014 19:00 horas San Pedro Museo de Arte 4to. Concierto temporada. Director: Mtro. Fernando Lozano. Concierto de música académica 28 de febrero de 2014 17:00 horas Patio Central de Casa de la Cultura Orquesta Sinfónica Juvenil del Conservatorio de Música del Estado de Puebla. Concierto de la OSBUAP y Los Tigres del Norte 7 y 8 de marzo de 2014 21:00 horas Auditorio del CCU BUAP La Orquesta Sinfónica de la BUAP, festejará su 10º aniversario con dos magnos conciertos con Los Tigres del Norte. Boletos en Taquillas o a través de Súper Boletos.
andares.mx 27
ARTE & CULTURA
& TEATRO Ciclo “Martes de teatro” Teatrópolis presenta: Los dramas de la pareja 11 de febrero de 2014 18:00 horas Sala Luis Cabrera de Casa de la Cultura Raquel Díaz presenta: Hasta el límite 18 de febrero de 2014 18:00 horas Sala Luis Cabrera de Casa de la Cultura Arte en escenario presenta: El tercer gemelo 25 de febrero de 2014 18:00 horas Sala Luis Cabrera de Casa de la Cultura
& DANZA Ciclo “Jueves de danza” Grupo folklórico mexicano Itzam-Na Puebla presenta: Acuarela mexicana 20 de febrero de 2014 18:00 horas Patio de Casa de Cultura Grupo Metamorfosis danza contemporánea presenta: Deconstrucciones habitadas 27 de febrero de 2014 18:00 horas Patio de Casa de Cultura Grupo Mukila Mazo presenta: Danza folklórica 22 de febrero de 2014 13:00 horas Patio Central de Casa de la Cultura
28 andares.mx
LA CULTURA VIVE EN PUEBLA
& DANZA Grupo Citlalli Cholollan presenta: Danza folklórica 23 de febrero de 2014 13:00 horas Patio Central de Casa de la Cultura Festeja Ballet Folklórico BUAP-CCU 30 Aniversario En tres décadas de existencia han creado 10 espectáculos interdisciplinarios, didácticos y de reconstrucción histórica y etnohistórica; más de 4 mil personas han formado parte de la agrupación; se han presentado en múltiples y distintos escenarios, en pequeñas poblaciones rurales de Puebla así como escenarios en distintas partes del mundo como como Rumania, Hungría, Italia, Bélgica, Holanda, Francia, Serbia, Macedonia, Cuba, Estados Unidos, Chile y Argentina. Funciones: 23 y 24 de marzo. Ritual a Quetzalcóatl 4 y 6 de abril. Divertimento Poblano 23 y 25 de mayo. Puebla y la intervención francesa 18 y 19 de septiembre. Mexicanerías 17 y 19 de octubre. Bajo el cielo de los dioses 6 de noviembre. México al son de la banda La Compañía de Danza Contemporánea del CCU BUAP presenta “Marzo mes de la danza” Todos los miércoles de marzo de 2014 19:00 horas Teatro del CCU BUAP A partir de la incorporación del Festival Angelopolitano de Danza a la Red Nacional de Festivales de Conaculta, la Compañía de Danza Contemporánea del CCU BUAP estará participando en los festejos del Mes de la Danza de la zona centro, los cuales incluyen una serie de presentaciones en colaboración con otras compañías nacionales e internacionales. Entrada libre.
andares.mx 29
ARTE & CULTURA
& CINE 55 Muestra Internacional de Cine Marzo 2014 Salas de Cine de Arte del CCU BUAP La Muestra Internacional de Cine es considerada sin lugar a dudas uno de los eventos fílmicos de mayor tradición en nuestro país; Una historia de 42 años la avalan como una ventana donde el público mexicano ha podido asomarse a mundos geográficamente alejados pero cuya riqueza cultural y artística se hacen presentes cada año en las Salas Cine a todo lo ancho del país. Puebla no podía quedarse fuera de este suceso cinematográfico y durante Marzo 2014 las Salas de Cine del Complejo Cultural Universitario presentan la edición número 55 de esta reconocida Muestra; su programación contará con 19 largometrajes de reciente producción la mayoría de ellos galardonados en los festivales cinematográficos más importantes a nivel internacional. Grandes nombres como los de Michael Winterbottom François Ozon Michel Gondry o Tsai Ming-Liang además de lo más selecto del cine mexicano. Costo: Estudiantes Profesores e INPAM $25.00 pesos (presentando credencial en taquilla). Público general $30.00 pesos. 9ª Edición del Festival Ambulante gira de documentales Del 20 al 27 de febrero de 2014 Para más información y horarios consulta www.ambulante.com.mx REFLECTOR: Películas de gran atractivo e interés general que han sido aclamadas por la audiencia y los críticos de diferentes festivales de todo el mundo. THE ACT OF KILLING | EL ACTO DE MATAR Joshua Oppenheimer. ÅTERTRÄFFEN | EL REENCUENTRO Anna Odell. BLACKFISH | PEZ NEGRO Gabriela Cowperthwaite. CUTIE AND THE BOXER | CUTIE Y EL BOXEADOR Zachary Heinzerling. NARCO CULTURA Shaul Schwarz. PROFILERS: GAZE INTO THE ABYSS | CRIMINÓLOGOS: UNA MIRADA AL ABISMO Barbara Eder. THE UNKNOWN KNOWN | LO CONOCIDO DESCONOCIDO Errol Morris. WE STEAL SECRETS: THE STORY OF WIKILEAKS | ROBAMOS SECRETOS: LA HISTORIA DE WIKILEAKS Alex Gibney. PULSOS: Selección de la más reciente producción documental en México que promueve obras con voz y visión originales. BERING. EQUILIBRIO Y RESISTENCIA | BERING: BALANCE AND RESISTANCE Lourdes Grobet CAFÉ | COFFEE Hatuey Viveros. EL CUARTO DESNUDO | THE NAKED ROOM Nuria Ibáñez. 30 andares.mx
LA CULTURA VIVE EN PUEBLA
& CINE 9ª Edición del Festival Ambulante gira de documentales H2OMX José Cohen en colaboración con Lorenzo Hagerman. LEJANÍA | APART Pablo Tamez Sierra. MUERTE EN ARIZONA | DEATH IN ARIZONA Tin Dirdamal. PENUMBRA Eduardo Villanueva. AMBULANTE MÁS ALLÁ: Selección de trabajos de Ambulante Más Allá, proyecto de capacitación que fomenta y difunde la realización cinematográfica independiente para lograr que nuevos realizadores provenientes de diversos rincones de Latinoamérica cuenten sus historias desde una perspectiva cultural y estética propia. PROGRAMA 1. IDENTIDADES | IDENTITIES: SLIKEBAL | EL COMIENZO | THE BEGINNING Equipo: Bernardino López, Cristina Vázquez, Amelia Hernández, Ambrociana Pablo, Madely Trujillo. SAEL KUXLEJAL | LA BÚSQUEDA DE LA LIBERTAD A SEARCHING FOR FREEDOM Equipo: Maricela Culej, Clerecía Arcos, Madely Trujillo, Lucrecia Pérez. KUTÄÄY: LOS JAMÁS CONQUISTADOS | KUTÄÄY NEVER CONQUERED Equipo: Isis Contreras, Ingrid Fabián, Konk Díaz, Nisaguie Flores. LOS HILOS DE LA VIDA DE LAS MUJERES JAGUAR | THE STRINGS OF LIFE OF THE JAGUAR WOMEN Equipo: Mujeres Kaqla, Flor Alvarez, Loida Cumez, Tomasa Atz. PROGRAMA | PROGRAM 2. PERTENENCIAS | BELONGING: NICO Equipo: Arturo Agüeros, Abimelec Arcos, Francisca López, Isaías Oliveros, Oscar Hernández, Nicolás Arcos. EL VALOR DE LA TIERRA | THE VALUE OF THE LAND Equipo: Adriana Otero, Nefertari Chalé, Ariadna Hernández, Julio Hernández. KUXTAL TI’ CHE’ | VIVIR DE LA MADERA | LIVING OFF OF WOOD Equipo: Miguel Dzib, Jorge Chan, Gabriela Tzec, Juan Cervera, Anyelo Sonda, Wilen Chay, Nefertari Chalé. PROGRAMA | PROGRAM 3. RESISTENCIAS | RESISTING: NOSTALGIA Equipo: Teódulo Fernández, Rosario Aguilar, Teodardo Martínez, Amelia Hernández. VOLVER A LOS 17 | WE NEVER FORGET Equipo: Faune, Yoari Chao, Amelia Hernández. GENTE DE MAR Y VIENTO | PEOPLE OF THE SEA AND THE WIND Equipo: Ingrid Fabián, Nisaguie Flores, Pablo García, Jorge Ángel, Konk Díaz, Isis Contreras. OBSERVATORIO: Serie de documentales de vanguardia de todo el mundo que inspiran nuevas formas de pensar y de interpretar la realidad. A SPELL TO WARD OFF THE DARKNESS| UN CONJURO PARA AHUYENTAR LA OSCURIDAD Ben Rivers, Ben Russell. BELLEVILLE BABY Mia Engberg. FIFI AZ HOSHHALI ZOOZE MIKESHAD | FIFI AÚLLA DE FELICIDAD Mitra Farahani. LOUBIA HAMRA | FRIJOLES ROJOS Narimane Mari. MANQANA, ROMELIC KVELAFERS GAAQROBS | LA MÁQUINA QUE DESAPARECE TODO Tinatin Gurchiani. METAMORPHOSEN | METAMORFOSIS Sebastian Mez. LA PLAGA | THE PLAGUE Neus Ballús. DICTATOR’S CUT: Sección dedicada a los derechos humanos y a la libertad de expresión, así como a distintas problemáticas vinculadas a la censura. AFTER TILLER | DESPUÉS DE TILLER Martha Shane, Lana Wilson. andares.mx 31
ARTE & CULTURA
& CINE 9ª Edición del Festival Ambulante gira de documentales L’IMAGE MANQUANTE | LA IMAGEN AUSENTE Rithy Panh. IN THE SHADOW OF THE SUN | A LA SOMBRA DEL SOL Harry Freeland. LET THE FIRE BURN | QUE ARDA EL FUEGO Jason Osder. MASTER OF THE UNIVERSE | AMO DEL UNIVERSO Marc Bauder. PUSSY RIOT: A PUNK PRAYER | PUSSY RIOT: UNA PLEGARIA PUNK Mike Lerner, Maxim Pozdorovkin THE SQUARE | LA PLAZA Jehane Noujaim. INJERTO: Obras realizadas por artistas y cineastas a partir de un diálogo entre el arte contemporáneo y el cine. PROGRAMA 1. SOMOS FINITOS, EL CINE ES ETERNO | WE ARE FINITE, CINEMA IS FOREVER ORPHEUS (OUTTAKES) | ORFEO Mary Helena Clark. A LETTER TO UNCLE BOONMEE | UNA CARTA PARA EL TÍO BOONMEE Apichatpong Weerasethakul. MY TEARS ARE DRY | MIS LÁGRIMAS ESTÁN SECAS Laida Lertxundi. MILLE SOLEILS | MIL SOLES Mati Diop. PROGRAMA 2. ESA HISTORIA LLAMADA PRESENTE | THAT HISTORY CALLED NOW CACHEU Filipa César. YOU DON’T BRING ME FLOWERS | NO ME TRAES FLORES Michael Robinson. SOUNDING GLASS | VIDRIO DE RESONANCIA Sylvia Schedelbauer. HOME MOVIES GAZA | PELÍCULAS CASERAS GAZA Basma Alsharif. GENERATOR | GENERADOR Makino Takashi. PROGRAMA 3 . EL TIEMPO TIENE UN CUERPO | TIME HAS A BODY HORENDI Jean Rouch, codir. Gilbert Rouget. FIORUCCI MADE ME HARDCORE | FIORUCCI ME HIZO HARDCORE Mark Leckey. PROGRAMA 4. ÉXTASIS EN LO COTIDIANO | ECSTASY IN THE EVERYDAY ALONE WITH THE MOON | SOLO CON LA LUNA Peter Burr. BY FOOT-CANDLE LIGHT | A LA LUZ DE PIE-CANDELA Mary Helena Clark. ANIMALS MOVING TO THE SOUND OF DRUMS | ANIMALES QUE SE MUEVEN AL RITMO DE LOS TAMBORES Jonathan Schwartz. DEEP END ART NO. 1 | ARTE DEL EXTREMO PROFUNDO NO. 1 Ivan Ladislav Galeta. THE ROOM CALLED HEAVEN | EL CUARTO LLAMADO CIELO Laida Lertxundi. BETHLEHEM | BELÉN Peggy Ahwesh. IN THE ABSENCE OF LIGHT, DARKNESS PREVAILS | EN AUSENCIA DE LA LUZ, LA OSCURIDAD PREVALECE Fern Silva. THE PEACE TAPE | LA CINTA DE PAZ Jacob Ciocci. PROGRAMA 5. INFINITOS RELATIVOS | RELATIVE INFINITIES ERIE Kevin Jerome Everson. SONIDERO: Producciones sobre diversas corrientes musicales, desde propuestas con contenido social y político, hasta conciertos delirantes para ávidos seguidores. BIG EASY EXPRESS | EXPRESO A NUEVA ORLEANS Emmett Malloy. MUSCLE SHOALS | MUSCLE SHOALS: LA CUNA DEL ROCK Greg “Freddy” Camalier. EL OBJETO ANTES LLAMADO DISCO, LA PELÍCULA | THE OBJECT FORMERLY KNOWN AS A RECORD, THE MOVIE Gregory Allen. THE PUNK SINGER | LA CANTANTE PUNK Sini Anderson. 32 andares.mx
LA CULTURA VIVE EN PUEBLA
& CINE 9ª Edición del Festival Ambulante gira de documentales SNOOP DOGG: REINCARNATED Andy Capper TALKING HEADS: STOP MAKING SENSE Jonathan Demme, Talking Heads AMBULANTITO: Programa de cortometrajes destinado principalmente a niños, adolescentes y jóvenes. VIDEOCARTA DE CUBA | VIDEO LETTER FROM CUBA Daniel Diez. RESPONDAN A ESTA VIDEOCARTA DE CHICAHUAXTLA | ANSWER THIS VIDEO LETTER SENT FROM CHICAHUAXTLA Guillermo Monteforte. ¡VAMOS A LA PLAYA! | LET’S GO TO THE BEACH! Roberto Olivares Ruiz. PROGRAMA MINIMUNDI VIGIA Marcel Barelli. ABUELA GRILLO | GRANDMA CRICKET Denis Chapon. WHISTLELESS | EL SINSILBIDO Siri Melchior. CANON Norman McLaren, Grant Munro. SIGNALIS Adrian Flückiger. RABBIT & DEER | EL CONEJO Y EL VENADO Péter Vácz. RETROSPECTIVA: Este año la sección destaca el trabajo del World Cinema Project, una fundación que se dedica al rescate y restauración de obras maestras olvidadas de cinematografías periféricas que conforman un verdadero patrimonio fílmico de la humanidad. AL HAL-TRANSES | TRANCES Ahmed El Maanouni. REDES Fred Zinnemann, Emilio Gómez Muriel. TOUKI BOUKI Djibril Diop Mambéty.
Ciclo “Cine hablando de amor” Teresa, el cuerpo de cristo (Theresa the body of christ; España - Reino Unido – Francia, 2007) Director: Ray Loriga. Con: Paz Vega, Leonor Watling, José Luis Gómez... Duración: 104 minutos. Clasificación: B. Jueves 27 de febrero y sábado 1 de marzo de 2014 17:00 y 19:00 horas Cinemateca Luis Buñuel 5 oriente 5, Centro Histórico Amantes (Two Lovers; E.U., 2008) Director: James Gray. Con: Joaquín Phoenix, Gwyneth Paltrow, John Ortiz... Duración: 113 minutos. Clasificación: B15. Viernes 28 de febrero y domingo 2 de marzo de 2014 17:00 y 19:00 horas Cinemateca Luis Buñuel 5 oriente 5, Centro Histórico
andares.mx 33
ARTE & CULTURA
& VARIOS Domingos Fantásticos Del 12 de enero al 25 de mayo de 2014 Domingos 16:30 horas Capilla del Arte UDLAP, 2 Norte Número 6, Centro Histórico, Puebla Chicos y grandes podrán disfrutar de cuentacuentos, funciones de títeres y un sinfín de actividades que harán de tu domingo algo espectacular, la entrada es libre. Curso William Shakespeare: creador de la subjetividad moderna Todos los jueves del 30 de enero al 17 de abril de 2014 De 18:00 a 20:00 horas Librería Universitaria del Complejo Cultural Universitario La Librería Universitaria del Complejo Cultural Universitario de la BUAP ofrece al público el curso William Shakespeare: creador de la subjetividad moderna impartido por el doctor Frank Loveland Smith. Diplomado: El mundo contemporáneo en la literatura iberoamericana Del 4 de febrero al 18 de noviembre Sala Lúdica de la Librería Universitaria del CCU En siete módulos se presentará la obra de algunos autores que son relevantes en la actualidad por haber construido una forma de pensamiento particular en la época contemporánea. Impartido por: Mtra. Samantha Escobar Dr. Alejandro Palma Castro Dr. Frank Loveland Dr. José Sánchez Carbó Dra. Alicia Ramírez Olivares Dr. Alejandro Lámbarry Dr. Felipe Ríos Baeza. Inscripciones abiertas en la Librería Universitaria del CCU. Mayores informes al teléfono 229 55 00, ext. 2661 y 2663. Parque del Ajedrez Abierto todos los días Parque del Ajedrez del CCU. Entrada libre El Parque del Ajedrez del Complejo Cultural Universitario invita a niños, jóvenes y adultos a disfrutar de un excelente espacio al aire libre para que puedan practicar este deporte. Un área temática en la que el público encontrará talleres de ajedrez todos los días de 9:00 a 17:00 horas. Taller de papiroflexia los miércoles y viernes de 16:00 a 18:00 horas. Además cuenta con un área infantil, zona deportiva y palapas para que los amantes del ajedrez pongan a pruebas sus habilidades. 34 andares.mx
LA CULTURA VIVE EN PUEBLA
& VARIOS Taller de teatro Lunes 17 y 24 de febrero de 2014 De 17:00 a 19:00 horas Teatro Principal Imparte: Ariel Azuara Campos Beatfestival 7, 8 y 9 de marzo Andador Cultural del CCU El Complejo Cultural Universitario conmemora los 50 años de la llegada de los Beatles a América. Lo mejor del cuarteto de Liverpool: Música en vivo, conferencias, cine, exposición, venta de artículos y más Para mayor información consulta Complejo Cultural Universitario Km 3.5 Vía Atlixcáyotl, esquina con Cúmulo de Virgo www.complejocultural.buap.mx Universidad de las Américas Puebla Ex Hacienda Santa Catarina Mártir S/N, San Andrés Cholula, Puebla www.udlap.mx/eventos Museo Amparo 2 Sur 708, Centro Histórico, Puebla, Pue. Tel. (222) 229 3850 www.museoamparo.com Consejo Estatal para la Cultura y las Artes 3 Oriente 209 , Centro Histórico, Puebla, Pue. Tels. (222) 242 8073 y (222) 246 8415 www.cecap.puebla.gob.mx Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla 3 Norte 3, Centro Histórico, Puebla,Pue. Tel. (222) 409 7424 al 27 www.imacp.gob.mx andares.mx 35
36 andares.mx
“La Línea de hidroaviones a Tampa será sólo un precursor de una gran actividad en el futuro cercano... lo que era imposible ayer es un logro de hoy, mientras que mañana se espera lo increíble”. Percy Fansler, St. Petersburg Tampa Airboat Line, 1914.
E
l pasado 01 de enero de 2014 se cumplieron los primeros cien años de la aviación comercial, actividad que permite una mejor sociedad, desarrollo económico e intercambio cultural. En la ciudad de St. Petersburgo, Florida un grupo de visionarios encabezados por el Ingeniero Percy Fansler promovió la fundación de una compañía que diera servicio de transportación aérea entre la ciudad de St. Petersburgo y Tampa, ubicada a corta distancia. El primer boleto se vendió en una subasta y costó $400 dólares, fue comprado por el primer pasajero de la historia de la aviación, el Alcalde en ese tiempo de St. Petersburgo, Abe Pheil y siendo el piloto del aeroplano el capitán Tony Jannus. La Aerolínea operó a partir del 01 de enero de 1914 dos vuelos redondos diarios, bajo el nombre “Benoist Airboats”. El costo de un viaje sencillo era de $5 dólares y se utilizó un hidroavión biplano. Así inició la aviación comercial, industria que ahora transporta diariamente a 8 millones de personas y cada año, el equivalente al 44% de la población mundial utiliza el avión como medio de transporte. En 1920, KLM operó su primer vuelo, esta aerolínea Holandesa es la más antigua que continua en operación. Su primera ruta fue de Ámsterdam a Londres transportan-
do en el primer año 345 pasajeros, misma cantidad que ahora puede ser transportada en un solo vuelo en equipo jumbo 747. Con el incremento en vuelos y pasajero se necesitó que se ordenara la aviación, el 12 de octubre de 1929 se firmó el primer convenio internacional llamado “Convención de Varsovia” que dio origen al boleto de avión y al cupón de registro del equipaje documentado. 100 años después, 3,846 aeropuertos cuentan con servicio de la aviación comercial, existen 1,568 aerolíneas comerciales y vuelan cada año 2,681 millones de personas, siendo una industria sustentable permitiendo unir naciones y generar riqueza a través del turismo y el comercio. Fuente: Reporte “Aviation benefits beyond borders”. Air Transport Action Group 2012 IATA Sitios recomendados: http://www.flying100years.com/ http://www.airlinecentennial.org/
Av. Juárez No. 2713 Tel. (222) 248 58 88 Fax (222) 248 40 55 Sitio web: www.viajeshr.com.mx E-mail: matriz@viajeshr.com.mx andares.mx 37
RINCONES
VACACIONES EN TU PROPIA
CIUDAD Por: Rodrigo Álvarez y Jiménez / dirección@casareyna.com
¿
Cuándo fue la última vez que saliste de vacaciones en familia? Tal vez hace poco tiempo o tal vez hace mucho, la realidad es que hoy en día es cada vez más difícil salir de vacaciones en familia por una o varias de las siguientes razones: Falta de tiempo, falta de dinero, complicaciones de trabajo, dificultad para coincidir en los días libres de todos los integrantes de la familia, estrés por alejarse de la empresa, trabajo, familiares cercanos, entre muchas otras más. Lo que es una realidad es que tomarse vacaciones cortas genera innumerables beneficios para todos, libera el estrés, fortalece los lazos familiares, incentiva la convivencia y sano esparcimiento, renueva las fuerzas y hace que la rutina vuelva a ser deseada al menos por otro periodo de tiempo más. Es por todo esto que se está dando un fenómeno que todos deberíamos de aprovechar: Vacaciones en tu propia cuidad! Olvídate de largos y costosos viajes, del estrés y cansancio de manejar, de pagar casetas, boletos de avión o cualquier otro medio de transporte, del riesgo de las carreteras y de la sensación de miedo al dejar casa, trabajo o personas lejos. Todo consiste en ubicar varios hoteles de tu ciudad y hospedarte por una o dos noches en familia o pareja no más de eso, solo una o dos por periodo, desde los hermo38 andares.mx
Privada 2 oriente No. 1007 Col. Centro Puebla , Pue. +52 (222) 232.00.32 / 01800 226.20.89 Sitio web: www.casareyna.com
sos y personalizados hoteles boutique, hasta los grandes y confortables hoteles de cadena, todos estos llenos de personas que no conoces, que no tienes que ir a saludar, que no te importa si te ven desarreglado o no, donde los aromas, espacios, camas, sábanas, baños, alimentos, bebidas y decoración te transportan a un lugar remoto y deseable. Imagínate durmiendo en una habitación con aire acondicionado, con sábanas frescas, suaves y con un delicioso aroma a limpio, pedir servicio de alimentos a la habitación, nadar en una alberca limpia y bien cuidada, tomarte tu coctel o bebida favorita y todo esto a menos de media hora de tu casa! Una vez ubicados los hoteles, haz contacto, pregúntales cuando son sus temporadas y días más bajos de ocupación, al final tú tienes toda la flexibilidad porque vives en la misma ciudad y muy probablemente el hotel pueda darte una súper tarifa en lugar de tener la habitación vacía, todo es cuestión de exponerles el caso y buscar un ganar-ganar. En Puebla tenemos excelentes opciones de hospedaje para salir de la rutina y vivir una experiencia maravillosa, ser turistas en nuestra propia ciudad y detenernos un momento a apreciar los grandes atractivos gastronómicos, culturales y arquitectónicos con los que contamos! Sugerencias para vivir esta experiencia:
andares.mx 39