DIRECTORIO Director General Zulma I. Campos Campuzano contacto@andares.mx Dirección de Administración y Finanzas Oscar Balcázar Gómez Haro contacto@andares.mx Dirección de Arte Juan Pablo Mejía Fotografía Juan Pablo Mejía Diseño Web Juan Pablo Mejía jpabloks@me.com Año 2 Núm. 28 | Ejemplar gratuito Portada: Alebrije Artesano: Óscar Carillo Deja que otros vivan de cerca Puebla, comparte esta revista. Envíanos tus comentarios a: andares.puebla@yahoo.com contacto@andares.mx Visítanos en Internet: www.andares.mx Síguenos en: /AndaresPuebla @andarespuebla Ventas Teléfono: 590 79 86 id: 92*667008*1 andares.puebla@yahoo.com ventas@andares.mx
Colaboradores Ana Joaquina de la Concha anajoaquinadelaconcha@yahoo.com.mx Dolores Zavala doloreszavalasolana@msn.com Rodrigo Álvarez y Jiménez dirección@casareyna.com Alejandro Cañedo Priesca alecanedop@viajeshr.com.mx / @alecanedop Pablo García Migoya pgmigoya_a@solerasommelier.com José Luis Escalera escalera@profetica.com.mx / @CasaDeLaLectura Myrna Morales Márquez mmarquez@sistemaieu.edu.mx / @sobek4 Circe Hernández circe.hernandez@gmail.com Roberto Abe Camil andares.puebla@yahoo.com José Ballesteros Portals delacura.tallerestudio@gmail.com
CARTA EDITORIAL
L
a vida debería medirse en momentos, no en minutos… Y como viajar además de dejarnos muchas vivencias, es también una ilusión, nuestra ilusión, es que desees descubrir Puebla y que tu viaje empiece a ilusionarte desde que abres estas páginas, por eso para estas fechas que se aproximan, hemos decidido acercarte a tu ciudad y provocarte el deseo de visitar nuestro hermosísimo Centro Histórico. Una oportunidad para disfrutar en familia y con amigos momentos que llenarán tus memorias de los días por venir. Date un tiempo y vive Puebla. Zulma I. Campos Campuzano
CONTENIDO CONCIENCIA
Ciudadano del mundo DE ANDARES
Centro Histórico DETECTIVES SALVAJES
Kim y el chicle PURO CUENTO
Plus, light y tamales MUNDO DEL VINO
El corcho GASTRONOMÍA
El helado EXPRESIONES
En ROSA está ROSA EXPRESIONES
La realidad puede ser sueño DE VIAJE
Leer y viajar RINCONES
Jardines de México
6 8 12 14 16 20 32 34 36 38
6
andares.mx
“Siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que las personas puedan vivir juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal para el que he vivido. Es un ideal por el que espero vivir, y si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir.” Nelson Mandela
27
años de cárcel: el equivalente a la tercera parte de su vida. Nelson Mandela, uno de los personajes más carismáticos e influyentes del Siglo XX, vivió casi 3 décadas en una celda de 5.04 metros cuadrados, una ventana y una colchoneta pequeña en el suelo. Sus lujos eran recibir una visita por 30 minutos (cada año) y cada 6 meses el derecho a escribir una carta. Su quehacer diario: trabajar por horas en una cantera, picando piedras al pleno rayo del sol. Tal condena no fue capaz de acabar con los ideales de libertad y justicia de Madiba, quien tras una larga infección pulmonar murió a los 95 años. El primer presidente elegido democráticamente en Sudáfrica mostró una gran coherencia antes, durante y después de su mandato, en el juicio que lo acusaba de alta traición en 1961 expresó: “Siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que las personas puedan vivir juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal para el que he vivido. Es un ideal por el que espero vivir, y si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”. El mismo sujeto que fue condenado a cadena perpetua por sabotaje y tratado con la más baja calificación entre los presos, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. A diferencia de otros luchadores sociales como Gandhi, el Che Guevara o Martin Luther King, él no fue asesinado y luchó, gobernó y se retiró de la vida pública sin convertirse en un mito, manteniéndose fiel a sus creencias. Además de erradicar el apartheid y convertirse en el padre de la Sudáfrica libre, Mandela fue un gran colabo-
rador en el combate contra la pobreza, el SIDA y los conflictos sociales y hasta ambientales en su continente. Obtuvo más de 50 títulos de prestigio mundial y Doctorados Honoris Causa de universidades de talla internacional. Sus funerales son el más claro ejemplo de su grandeza: Más de 90 jefes de estado, vicepresidentes y primeros ministros de todo el mundo se congregaron para ofrecer sus condolencias y honrar su memoria, haciendo inolvidable el histórico saludo entre Barak Obama, presidente de Estados Unidos y Raúl Castro, presidente de Cuba, logrando que durante unos segundos el mundo olvidara sus diferencias. Años antes Bill Clinton, ex presidente estadounidense ya había expresado palabras sobre Mandela: “Con él aprendí mucho de la vida (...) el gran don que él tenía no era sólo que era una gran persona, sino que te hacía que tú quisieras ser una gran persona”. Nelson Mandela nunca fue un prisionero, sino un hombre libre en todo momento. Libre de pensamiento, firme en sus convicciones y con un espíritu inquebrantable que jamás sucumbió ante las adversidades que sufrió durante el encierro. Su vida es un ejemplo de persistencia: “Después de escalar una montaña muy alta, descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar”. Sin duda, la pérdida de este hombre fuente de inspiración deja un gran vacío y un reto para la humanidad: mantenernos unidos a pesar de las diferencias. Todos desde nuestra trinchera podemos seguir este principio, como ciudadanos del mundo somos parte tanto del problema como de la solución, interactuando con libertad y respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás. andares.mx
7
D
eclarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, el Centro Histórico comienza en el Zócalo, la plaza principal de la ciudad y su alrededor es hogar de importantes construcciones. Edificios históricos de diferentes estilos arquitectónicos como el barroco, renacentista y clásico constituyen su hermoso Centro. El más famoso de ellos es la Catedral de Puebla, que fue inaugurado en 1649 y es uno de los más grandes de América Latina. Puebla de los Ángeles es toda obra perdurable, es hermosa artesanía, cuyos artistas arrancan de antiguos asentamientos en la región de grupos como el Otomí, Zacapoaxtlas y Aztecas, los cuales sobreviven al hombre hispánico y su propia herencia; obra que incluye varias joyas arquitectónicas particularmente religiosas, como, la Catedral, el Palacio
8
andares.mx
Episcopal, la Casa de los Muñecos del siglo XVIII, la Casa del Alfeñique, el Barrio del Artista, de rico sabor bohemio, el Colegio Carolino, la Biblioteca Palafoxiana, que es un centro de preservación histórica de documentos de interés para toda América, y otros más pintorescos, como el Callejón de los Sapos, un rincón de leyenda; y, entre otros, la Plaza Principal, corazón de la ciudad y del Estado de Puebla. Catedral de Puebla Considerada el ícono más representativo de la ciudad de Puebla, la Catedral y sus torres, nos recuerda que esta es la Ciudad de los Ángeles. Ubicación: 16 de Septiembre entre 3 y 5 oriente. Palacio Episcopal Palacio Episcopal recibe su nombre porque ahí fue la sede de los Obispos hasta finales del siglo XIX, a unos metros de la Catedral, hoy está convertido en las oficinas centrales de Correos y Telégrafos. El edificio destaca por su bellísima fachada en la que podemos observar el estilo llamado “barroco Poblano” que se distingue por la llamativa decoración de sus paredes, logradas por medio de la combinación de azulejos de Talavera y ladrillos rojos. Ubicación: 5 oriente número 1. La Casa de los Muñecos La Casa de los Muñecos es un claro ejemplo del fabuloso uso de la Talavera. En su fachada, 16 tableros representando personajes orientales popularmente conocidos como “los muñecos”, que según la historia -o el chisme- son una burla a los concejales que se opusieron a la construcción de esta casa, más suntuosa que las casas de gobierno. A partir de su restauración, se convirtió en la sede del Museo de la Universidad Autónoma de Puebla. Dentro de sus salas se exhibe la colección de la Pinacoteca Universitaria, la cual está compuesta por más de 200 pinturas coloniales, así como exposiciones temporales en las salas Francisco Xavier Clavijero y Francisco Xavier Alegre. Ubicación: 2 norte número 4. andares.mx
9
La Casa del Alfeñique Sus remates arquitectónicos parecen estar recubiertos por azúcar, de donde deriva su popular nombre. En su interior “el Alfeñique” aloja fotografías y documentos que narran la historia de la ciudad y sus alrededores. Ubicación: 4 poniente número 416.
Biblioteca Palafoxiana Reconocida por la UNESCO como “Memoria del Mundo” es considerada la primera biblioteca pública de América, la única que conserva su edificio, mobiliario, estantería y acervo originales. Ubicación: 5 oriente número 5.
Barrio del Artista El Barrio del Artista es un atractivo rincón con una fuente barroca adornada con esculturas donde se puede dar un agradable paseo para conocer los talleres de los pintores y artistas que trabajan a la vista del público. Este barrio bohemio de Puebla es perfecto para dar un agradable paseo o sentarse en un café a mirar el ambiente colorido de la calle. Ubicación: 8 norte número 410.
Callejón de los Sapos Aquí encontrarás toda clase de muebles y antigüedades, así como hoteles boutique. Puedes visitar La Pasita, donde podrás degustar famosos tragos con nombres muy particulares. Ubicación: 6 sur entre 3 y 7 oriente.
Colegio Carolino Es considerado Patrimonio Universitario Arquitectónico, de la Benemérita Universidad Autónoma del Estado de Puebla (BUAP). Más que por su belleza y antigüedad, por la emblemática historia que se escribió en él y su contexto en el tiempo. Ubicación: 4 sur número 104. 10 andares.mx
Plaza Principal Aparte del conjunto catedralicio y del Palacio Municipal, otros lugares dignos de admirar dentro de la plaza son el Portal Hidalgo, el Portal Morelos y el Portal Benito Juárez. No obstante, uno de los elementos más característicos del Zócalo es un vestigio del antiguo sistema de distribución de agua: la fuente de San Miguel, instalada en 1777. Sin duda, esta fontana es atractiva para los estudiosos de la tradición emblemática y de las representaciones alegóricas características del barroco.
100% Natural, comprometido con la SALUD y el BIENESTAR de la sociedad poblana no sólo satisface necesidades fundamentales del individuo, también busca mejorar su desarrollo y calidad de vida fortaleciendo el auto estima y dignidad de todos nuestros clientes. Ser una persona NATURAL & SALUDABLE, significa estar en un completo estado de bienestar físico, mental y social. La única manera de lograrlo, es a través de conductas positivas, comportamientos y hábitos que determinarán nuestra CALIDAD DE VIDA. En 100% Natural, además de brindar alimentos NATURALES, estamos comprometidos con la SALUD y el BIENESTAR de nuestra sociedad. Orgullosamente, hoy, podemos garantizar la limpieza y calidad de nuestros alimentos, al contar por 2ndo año consecutivo, con Distintivo H y Punto Limpio en nuestras unidades. Una garantía de SALUD para nuestros clientes. Nuestro compromiso por el BIENESTAR de nuestra sociedad, lo llevamos con los integrantes más pequeños de Puebla, niños de 4 a 13 años, a través de talles como el Taller de Alimentación 100% Natural y el Taller de Loncheras 100% Naturales, pues son los niños quienes pueden fomentar un verdadero cambio en los hábitos alimenticios no sólo de Puebla sino de México. Porque para nosotros, más que comida... se trata de UN ESTILO DE VIDA. Bienvenidos a 100% Natural Arco Lomas un lugar en donde se Vive Natural, se Come Natural y se es 100% Natural. DIRECCIÓN: Plaza Arco Lomas Perfiérico Ecológico Lomas de Angelópolis I. Servicio a Domiclio: 249 5851
DETECTIVES SALVAJES
KIM Y EL CHICLE Por: JR Sánchez
L
a experiencia inició con una llamada. Una autoridad responsable de algún programa académico, en alguna universidad de provincia, buscaba cinco ejemplares de un mismo título de la obra de un autor. El libro en cuestión era el complemento requerido para el concurso que les daría la posibilidad a ciertos estudiantes de asistir a un evento, un taller literario referente a Kim Ki-taek. ¿Busca el chicle de Kim…? Sí, el chicle, un magnífico poemario, fue la emotiva respuesta. En el momento, nuestro sistema de libros europeo, sólo registraba un ejemplar de esa llamativa e innovadora colección de Bonobos −coordinada por León Plascencia Ñol1− que hace poco tiempo se lucía en el librero de novedades editoriales. El interés manifestado en esa deseada y disputada única existencia que llenaba un hueco en el librero, me provocó el arrobo de ir en búsqueda de El chicle al rincón poético donde podía encontrarlo, bajo la escalera; un chicle pegajoso, visual, económico y recomendado que abriría la posibilidad lectora para hacerme propietario de un solicitado y buen ejemplar. De ser así, la orden académica y los estudiantes tendrían que esperar la llegada de los cinco ejemplares para poder masticar también sus chicles. Los libros de poemas, en su mayoría −según el canon y la formalidad que persiguen− suelen ser algo sobrios, recatados y solemnes (casi tanto como sus autores). No correspondía en este caso, no se cumplía con El chicle. De entrada, fue un asalto visual encontrarme con una portada 12 andares.mx
cuadriculada, de formato multicolor semejando el pixelaje de una pantalla de videojuegos; un diseño vanguardista que puede darle un sentido contemporáneo al trabajo contenido, una frescura e invocación de algo actual, de algo vigente. Vacilante ante la presencia de un contexto esnobista, tuve cierta temeridad de encontrarme con una propuesta que, a pesar de haber provocado un buen inicio, resultara vacía, carente, inoperante en su fuerza literaria-poética como para rebotar frustrado ante un libro más de los libros frustrados y, por consecuencia maligna, de las lecturas frustradas. Con deliciosa fortuna puedo constatar que no es así; que existen breves y punzantes descripciones desde el momento en que se está “Matando un gato”. “Una cosa negra como la sombra y de pasos silenciosos / se lanzó de pronto a la carretera. […] Vi caída una especie de bufanda de piel. […] Atravesando la muerte blandamente reventada / esa sensación lengüeteó cada rincón de mi cuerpo […] Las llantas rodaron más veloces / como si quisieran saciar del todo su hambre.” La poesía de este poeta coreano ofrece minutos rígidos en la recreación de versos que se ocupan de cosas, en apariencia simples, fáciles, y que con cuidada languidez cuentan minuciosos detalles que radican en vivencias propias, “diseccionadas”, cotidianidades para hacerles reverencia, como al trabajo bien contado que Kim Ki-Taek2 presenta en su poemario de observaciones microscópicas, perturbadoras, desagradables. El miedo indispensable ante un
El chicle Kim Ki-taek Editorial Bonobos Páginas: 89 $130.00
mundo de reacciones tan cercano, tan latente. “La violencia que la civilización ejerce sobre todos los seres vivos en toda la escala biológica”. Cincuenta y seis poemas que a pesar de la mutilación expresada en las condiciones humanas, dan vida al poemario por medio de la recopilación reflexiva, filosófica; abordada con los mecanismos precisos para sacudir al lector por el dolor de un “Pescado asado”, por la melancolía “En el orfanato”, por la relatividad de “El gato obeso”, por el repudio de “El viejo que sube las escaleras”, por el espasmo de “El largo banco de madera”. Por los dientes voraces que trituran seres elásticos, correosos, que sobreviven a la muerte resistente. “[…] Dentro de esas innumerables huellas / ahora vive en silencio sus horas de fósil. […] El chicle ha jugado con esa sangre, esa carne y ese hedor. / Ha soportado en su cuerpo / todo el instinto asesino y la hostilidad inscriptos en los dientes desde el inicio del mundo. […] Los dientes se agotaron primero / y dejaron irse al chicle a pesar suyo.” El miedo a reconocerse entre imágenes sensoriales, táctiles, olfativas, salta a la vista como el ataque de un perro rabioso. No es necesario ser un observador crítico, ni mantener distancia ante un poeta que tiende a la “corporalidad de todo lo que vivimos”, anota Sun-Me Yoon, la traductora, en la elegante introducción al libro. El chicle es una propuesta poética que se caracteriza por la sencillez de mirar al mundo de forma fría, en donde para ser
directa requiere fragmentar con precisión quirúrgica las capas cotidianas de la vida: la “sierra eléctrica que corta el viento o raíces que se arrastran fuera de la tierra”. Todo cabe en un puñado de versos. Todo existe ante los ojos del poeta que no se queda nada, mucho menos para sí mismo; que comparte su visión completa en los conceptos para no ser un mezquino, sumiéndonos en un sueño donde los ojos permanezcan bien abiertos. 1 León Plascencia Ñol, México, 1968. Poeta y editor. Es director de Filodecaballos, editores. Fue director de la revista ‘Parque Nandino’. Colaborador de periódicos y revistas de México, Brasil, España, Estados Unidos, Colombia, Perú y Nicaragua. Entre sus premios se encuentran el Nacional de Literatura Gilberto Owen 2005 y el Álvaro Mutis (México-Colombia) 1996. Entre sus libros están Enjambres (Fondo de Cultura Económica, 1998), El árbol la orilla (Filodecaballos, 2003), Apuntes de un anatomista de ciudades (2006) y Zoom (Aldus, 2006). Realizó con Rocío Cerón y Julián Herbert la antología El decir y el vértigo. Panorama de poesía Hispanoamérica 1965-1979 (Filodecaballos, 2005). 2 Kim Ki-taek, poeta nacido en Ányang, Corea del Sur, en 1957.
3 Sur, Centro, Puebla, México C.P. 72000 Sitio web: www.profetica.com.mx 222 246 91 01 extensión 106
andares.mx 13
S
iempre me he sorprendido acerca de la enorme adaptabilidad de nuestros abuelos al haber nacido en un tiempo donde para movilizarse había que hacerlo en una carreta jalado por cuatro caballos y, por otro lado, haber vivido el despegue del Concorde y la llegada del hombre a la luna. Cuando nuestros abuelos nacieron, carretas y carcachas deambulaban por las calles a un ritmo lento. Un valor importante era el dar de comer y los recetarios se transmitían de generación en generación con el mismo cuidado con el que se repartía la herencia y con el que se cantaban las canciones de cuna. Existían caldos de gallina para el desamor, postres inverosímiles para la alegría, recetas exclusivas para festejar
14 andares.mx
las bodas, tamales para los entierros e incluso, postres con propiedades afrodisiacas. (En mi caso, los chayotes blancos rellenos de almendras o el dulce de melón). Sin tantas premisas ni investigaciones, las abuelas sabían que somos lo que comemos. Que no había que comer aguacate después de haber hecho un coraje y que el jugo de naranja se tomaba recién exprimido y por la mañana. A más de un abuelo lo escuchamos decir que llevaba 40 años felizmente casado y que barriga llena corazón contento. Así como la comida comenzó a formar parte de la modernización, al mismo ritmo que subía la velocidad en los automóviles apareció de pronto, desde la legendaria sopa Campbell, inmortalizada en el MOMA por Andy Warhol hasta paneles completos en el supermercado de alimentos congelados y pre hechos. En lo personal, hay dos palabras a las que me adapté con la dignidad con la que la anterior generación se adaptó a la velocidad. Todo comenzó con el plus: Crema de almendras plus, champú Alert plus, mantequilla plus, el término parecía añadir mayor bienestar a lo común y corriente por unos cuantos pesos de más. Había dos tipos de mantequilla: la mantequilla de siempre y la plus. La leche de siempre y la plus, vitaminada y mejorada. Todo aseguraba un encarrilamiento hacia el primer mundo… De pronto también se ofrecieron en las tiendas departamentales para los consumidores del plus, las tallas extra, antes casi inexistentes, XG, o más sorprendente XXG. Los mismos autores del plus, nuestros vecinos al Norte tardaron en percatarse que las zanahorias intervenidas con hormonas iban a ser consumidas por seres humanos en los que el efecto plus pronto tomaría sus notorias represalias… Los atléticos prototipos norteamericanos se convirtieron en una problemática social ocupando el lugar número uno de obesidad en el mundo. Entonces comenzó la contraparte y los productos comenzaron a ser Light, coca-light, yogurt-light, mayonesa-light. A la velocidad del Concorde, nos tuvimos que adaptar de nuevo a la tendencia impuesta como medida alarmante del resultado de los productos plus. Del este-
reotipo de extraordinaria belleza, también inmortalizado por Warhol de Marilyn Monroe (una exuberante talla 11 -lo he averiguado personalmente-). Pasamos a estereotipos de belleza que en lugar de parecer mujeres hermosas, más bien parecen muchachitos mal-comidos sin forma. Una especie de andróginos asexuados medio vestidos con las última moda. A mí y al resto de las mexicanas este último estereotipo nos ha perjudicado muchísimo pues la mayoría nos sentíamos a gusto con nuestras anchas caderas más a la Monroe que a la Miguel Bosé. Pero la tendencia sugería que lo inn era light. Los panqués de nata de los antiguos recetarios y en el peor de los casos el recetario completo estaban out. Por último, y en los últimos dos años, la última palabra ha venido a salvar la situación, después de las andanzas del plus y el light. Se impuso como la verdad que siempre ha existido (sólo que ahora avalada por la universidad de Princeton y la CNN) la palabra orgánico. Demasiado duro para el ego regresar a lo primitivo reconociendo el error, así que a lo inn ahora se le denomina orgánico. Traducido: lo que comían nuestras abuelas. El jitomate salido de la tierra sin pesticidas. La carne de las vacas que por pastar como lo han hecho las vacas durante milenios ahora en algunos restaurantes se le llama carne cove y vale miles de pesos. El avión que atravesara Europa ahorrando tiempo está en desuso, es ahora una pieza de museo. El aguacate declaradamente nocivo hace unos años resulta que tiene grasa de la buena, de la que hace funcionar correctamente al cerebro. Comamos aguacate y mucho, antes de que la modernidad marque alguna otra tendencia que nos aleje una vez más de ser quiénes somos y de disfrutar un buen tamal.
Además de sostener tu casa, tus paredes pueden ser obras de arte. Sitio web: www.anajoaquinadelaconcha.com 222 444 80 73
andares.mx 15
16 andares.mx
E
l empleo del corcho para la industria enológica fue en el S. XIX, este procede del Alcornoque o (Quercus suber) árbol de hoja persistente y altura no superior a 20m, la bellota es su fruto y se utiliza para la montanera (cerdos ibéricos). Habita en lugares de suelos ácidos (no soporta la cal) y climas suaves por la influencia del mar, ( Mediterraneo ) algo húmedos y sin fuertes heladas, vive entre los 1.000 y 1.300m. Su distribución por la Península Ibérica comprende Portugal como 1er productor seguido de las provincias de Cádiz, Lérida, Cáceres y Badajoz. El principal aprovechamiento del alcornoque es la corcha cuyo fin es la producción de tapones, artes de pesca, aislante, etc. La pela o descorche se hace a principios del verano en turnos de 8 a 12 años teniendo cuidado de nos dañar la corteza interna o casca, la primera corcha que produce el árbol se llama bornizo y es muy irregular sirviendo solo para objetos bastos o aglomerados. La edad del árbol debe superar los 20 años para comenzar su producción, de término medio se obtiene unos 30 kg/árbol pero depende de las condiciones ambientales que se produzcan. Proceso de fabricación: Para extraer el corcho se hacen unas incisiones a lo largo del tronco del árbol sin llegar a dañarlo, se golpea para su extracción. Las planchas son de 1m de longitud y 40cm de ancho estas son almacenadas al aire libre para que se humedezcan con la lluvia haciéndolas más flexibles y manejables. En el mes de octubre se clasifica, destinando el de mala calidad para conglomerado si por el contrario es bueno se procesa como tapón de pieza. Las planchas son hervidas (60-100ºC) para esterilizarlo y aumentar su manejabilidad, si la temperatura no ha sido la adecuada producirá enfermedades microbianas. Se hierve durante 60 minutos a 100º grados centígrados, entre otras razones para eliminar las impurezas.
Posteriormente se deja reposar el corcho durante un año aproximadamente. A continuación se pasan a naves de maduración (15 ó 20 días) con aireación para eliminar la humedad, se cortan en tiras con un ancho igual a la longitud que tendrá el futuro tapón este paso se conoce como Rebanadura. El troquelado consiste en sacar con una broca de la tira de corcho los tapones variando estos de tamaño (23, 38, 44,49 y 54mm.) El siguiente paso es la esterilización de estos mediante substratos químicos y el suavizado mediante: • Parafina, permite la introducción fácil del corcho en la botella. • Silicona, evitar su exceso ya que puede aportar grasa al vino. • Aceite, elimina la espuma y esta contraindicado para cavas. El corcho es embolsado en envases de polietileno al vacío (bolsas.). Clasificación: • Según tamaño ( 23, 38, 44, 49, 54 mm estos últimos para vinos Primium) de longitud • Según fabricación: - Tapones de pieza entera. - Tapones de aglomerado. • Tapones mixtos: - Tipo cava. - Tapones con plástico visible (arriba). - Tapones de corcho natural ambos lados y aglomerado en el interior. Proceso de embotellado: • Velocidad de penetración, deberá ser rápida para que el corcho encaje en el cuello de la botella perfectamente. • Comprensión, deberá ser flexible para adaptarse sin romper las características del corcho.
andares.mx 17
Problemas derivados de la utilización del corcho: • Procedencia, muy importante el factor climatológico ya que produce anomalías Ej.: corcho verde, este por diferentes causas no llega al punto de secado ideal y en años de sequía los anillos de crecimiento vegetativo no se desarrollan como debiera, ésto produce una merma de corcho y una indefensión ante las plagas. Un exceso de porosidad (factor genético) pasa de ser un defecto a una virtud. • Procesado, el almacenamiento del corcho en bodega deberá mantener una Temperatura de entre 14 y 18ºC con humedad < 65%. • Embotellado, el cierre puede ser defectuoso produciendo fugas o escapes, intervienen en todo ello el tipo de maquinaria, la calidad del corcho, almacenamiento de las botellas, etc. Propiedades del corcho: • Elasticidad, esta se pierde a lo largo del tiempo (recuperable) Instantáneamente un 85% a las 24 horas el 98% esa es la causa por la cual se dejan las botellas en pie durante las 24 horas después de encorcharlas. • Adherencia, se debe a las características de su estructura celular. • Flexibilidad del material en la botella y comportamiento. • Dureza, resistencia al factor tiempo • Imputrescibilidad, uno de los materiales que mejor resisten el paso del tiempo y la humedad. • Compresibilidad, es la capacidad de ceder a una presión ejercida.
Sitio web: www.solerasommelier.com E-mail: ventas@solerasommelier.com Facebook: www.facebook.com/solerasommelier Twitter: @SoleraSommelier
18 andares.mx
E
l estrés y las tensiones son parte de nuestra vida diaria, a veces resulta difícil lidiar con tantas responsabilidades y distribuir el tiempo que tenemos para todas las actividades que con las que hay que cumplir, sin embargo, dedicar unas horas al sano esparcimiento y convivencia familiar es una fuente de energía que nos llena de alegría y bienestar. Este 2014 Parque Recreativo Ayoa cumple 19 años dedicados a los servicios turísticos y de esparcimiento en la ciudad de Atlixco, Puebla, atendiendo visitantes de todo el centro del país. Cuenta con albercas, toboganes y chapoteaderos que refrescan a niños y adultos durante las temporadas de calor, un restaurante con deliciosos platillos tradicionales de la ciudad, área infantil para que los papás disfruten su estancia tanto como los pequeños, así como canchas deportivas dentro del parque. Ahora que, si te gusta la aventura, los campamentos son la opción para ti, podrás acampar durante la noche dentro de un entorno seguro y divertido. También contamos con servicio de Temazcal para aquellos que buscan una experiencia renovadora y espiritual. Es así como ofrecemos un servicio integral orientado a la satisfacción de nuestros visitantes. Somos, orgullosamente, el mejor parque recreativo de la región. Te invitamos a conocernos, ¡Vive la experiencia Ayoa! A sólo 25 minutos de la ciudad de Puebla. Prolongación 3102 Col. Francisco Madero, Atlixco, Puebla Tel: (01.244)44.56.600 www.ayoa.com.mx informes@ayoa.com.mx
20 andares.mx
E
n esta época de calor se nos antoja hablar de algo que para mí en lo particular es una delicia de la vida: su majestad el helado. Desde tiempos ancestrales el hielo mezclado con frutas se utilizaba como alimento, y poco a poco se fue introduciendo en las diferentes culturas del viejo continente, y se ha modificado hasta llegar a los sabores actuales mezclados con leche y yoghurt y contrario a lo que todos creemos, tenemos una excelente noticia: comer helado tiene más beneficios que desventajas. Así que ya no le digan no a un suculento helado de vainilla o de chocolate, o de fresa, o de... todos los deliciosos sabores que hay en la actualidad, algunos se aventuran a hacerlo de ingredientes salados como el aguacate, chicharrón, etcétera. Asi es, no es una locura pues un helado hecho de leche entera o de yoghurt cubre el 15% de los requerimientos diarios de calcio que necesita nuestro cuerpo, ayuda a los cólicos, fortalece el sistema óseo, previene piedras en el riñón y ayuda al sistema inmunológico, y sobretodo nos ayuda a combatir la depresión, se dice que las endorfinas, la vitamina D que contienen los azucares como el chocolate, nos suben el ánimo y nos da sensación de paz, aumenta la serotonina que está íntimamente relacionada con los estados de ánimo. No negaremos que todos hemos visto esa escena romántica donde la chica se da un verdadero atracón de helado después de que el chico la plantó o la cortó y al final termina riendo y el panorama ya no es tan negro después del helado. Así que no discriminemos al helado, pues es una delicia y además ya comentamos sus bondades. Nosotros en el restaurante Casa de los Muñecos hemos creado sabores especiales que evocan épocas maravillosas de todas las generaciones como son: • El helado de arroz con leche (como el que hace la tía Regina). • Helado de chocolate abuelita (como el que hace la tía Mary). • Helado de vainilla y fresa y muchos sabores más que coronarán una suculenta comida con un último tiempo suculento, pues los postres son a la mesa lo que los conciertos barrocos son a la música.
andares.mx 21
ARTE & CULTURA
CONMEMORAN A LA MUJER CON LA EXPOSICIÓN
EL ANDAR DE LA MUJER
EN EL CCU BUAP “Es un reconocimiento a la mujer, a través de sus zapatos, el cómo caminan, cómo se esfuerzan, su día a día siempre con muchas actividades y sobre todo reconocer su contribución a la sociedad”. Carlos Flores Zurita
C
on una propuesta gráfica integrada por 16 fotografías en gran formato, Carlos Flores Zurita rindió un homenaje a las mujeres como parte de las actividades por el Día Internacional de la Mujer. La exposición El andar de la mujer se exhibió en el Lobby del Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, del 13 al 31 de marzo y posteriormente estará en diferentes espacios de Ciudad Universitaria de la BUAP. Su formación como comunicólogo, cineasta, fotógrafo y artista plástico le ha permitido observar El andar de la mujer desde diferentes perspectivas. En la exposición el artista reflejó los diferentes tipos de mujeres vistos a través de sus zapatos, “desde las jovencitas que usan tenis, al gran tacón de moda o la lucha de las mujeres que se refleja en esos zapatos degastados”. “Hay desde botas muy guerreras, otras muy caminadas, hay zapatos que se ven maltratados y gastados por la vida y eso les da una personalidad increíble. Hay otros muy modernos, otros muy fashion y otros muy coquetos. 22 andares.mx
En las fotografías están reflejadas las distintas mujeres: las jóvenes, las de mediana edad y también las de la tercer edad”, explicó en entrevista. Carlos Flores Zurita explicó que a través de su obra les rinde un homenaje a las mujeres. “Es una interesante experiencia para el público quien incluso puede intentar descubrir o imaginar qué tipo de mujer es la que porta esos zapatos”, afirmó. Las fotografías son en gran formato de 1 metro por 80 centímetros, la mayoría en color y sólo tres en blanco y negro; la técnica empleada se denomina “foco selectivo”, es decir tomó las fotografías en diferentes escenarios pero siempre atendiendo el zapato como punto central, incluso considerando algunas parte del cuerpo de la mujer como los tobillos o hasta la pierna. “Es un reconocimiento a la mujer, a través de sus zapatos, el cómo caminan, cómo se esfuerzan, su día a día siempre con muchas actividades y sobre todo reconocer su contribución a la sociedad” concluyó Carlos Flores Zurita.
LA CULTURA VIVE EN PUEBLA
& EXPOSICIONES “Punto de Partida” del artista José Lazcarro Permanece hasta el 26 de abril de 2014 De 10:00 a 19:00 horas Galería de Arte del CCU BUAP La Galería de Arte del Complejo Cultural Universitario de la BUAP invita a la exposición “Punto de partida” de José Lazcarro. 26 pinturas y esculturas integran esta exposición temporal en la que se reúne el trabajo más reciente del artista poblano, la cual da muestra de las “acciones indignas del espíritu humano”. Cuerpo arquitectónico Permanece hasta el 27 de abril de 2014 Capilla del Arte UDLAP, 2 Norte, Número 6, Centro histórico de Puebla Exposición Colectiva del Departamento de arquitectura de la UDLAP. Repertorio de Manuscritos Antiguos Desde el 19 de febrero De lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas Biblioteca Franciscana, 2 Norte No. 6, San Pedro Cholula Ciencia y arte en la música de los siglos XVII al XIX Permanece hasta el 06 de abril de 2014 De 9:00 a 19:00 horas Biblioteca Franciscana, 2 Norte No. 6, San Pedro Cholula En esta exposición se muestran métodos del canto llano y libros que se ocupan de su estudio, otros que explican científicamente la naturaleza de la música y describen el funcionamiento de los instrumentos musicales -específicamente el órgano- para su acompañamiento, algunos manuales de solfeo y libros de ejercicios para instrumentos musicales con partituras de la música de óperas.
andares.mx 23
ARTE & CULTURA
& EXPOSICIONES Ruta Mística Permanece hasta el 6 de mayo de 2014 De lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas Museo Amparo El Museo Amparo presenta Ruta Mística, una revaloración de la noción del misticismo dentro el contexto latinoamericano actual a través de la reflexión de diez artistas. Los expositores en su búsqueda de nuevos modelos ideológicos convincentes construyen sus propias identidades y canales de comunicación con lo trascendental al integrar aspectos ancestrales con otros nuevos elementos. Por medio de dibujo, pintura, fotografía, instalación, escultura y video, estos artistas han creado mitologías y rituales individuales que ponen de manifiesto una crítica a la globalización. En sus obras surgen símbolos, formas, historias y sentimientos que invitan a cuestionar sobre la espiritualidad más allá de las acepciones más comunes. Ya que la mayoría de los artistas de la muestra son predominantemente conceptuales, estas aproximaciones al misticismo son resultado de la investigación y recopilación de información. Ruta Mística incluye la obra de: Alfadir Luna, Antonio Paucar, David Gremard Romero, Gabriel de la Mora, Gabriel Rossell Santillán, Marcos Castro, María García-Ibáñez, Miler Lagos, Pedro Reyes y Santiago Borja. Kati Horna Permanece hasta el 28 de abril De lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas Museo Amparo Dar a conocer la obra fotográfica de Kati Horna (Budapest, 1912–México, 2000) es revalorar un vasto trabajo realizado a lo largo de más de seis décadas por una artista que transitó territorios múltiples reflejados en sus diversas prácticas visuales. El cosmopolitismo que define su obra es inseparable de la época turbulenta en la cual vivió: la caída del Imperio austrohúngaro y el inicio de la Primera Guerra Mundial marcaron su infancia y la necesidad de dejar tanto Budapest como Berlín para establecerse en París; la Guerra Civil española la llevó a recorrer la España republicana; la Segunda Guerra Mundial marcó su exilio definitivo hacia México, su patria adoptiva. Kati Horna es una artista plena, que tanto en Europa como en México, produjo un corpus visual en el cual la experimentación de lo personal dialogó permanentemente con la actua24 andares.mx
LA CULTURA VIVE EN PUEBLA
& EXPOSICIONES Kati Horna lidad política. Se adentró en el fotoperiodismo de guerra, se apropio e integró en su obra las propuestas vanguardistas y experimentales de la década de los años treinta y desarrollo un estilo intimista y original de la crónica y el fotorreportaje. Es hasta hoy, por vez primera, que pueden verse de manera extensa las diversas propuestas de su obra, mucha de esta inédita o de escasa circulación. El Museo Amparo rescata este testimonial que permite redimensionar a esta fotógrafa e insertarla en el arte de su tiempo que fue el siglo XX. El Amanecer de las Formas Permanece hasta el 28 de abril de 2014 De lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas Museo Amparo Tratemos de mirar las obras del arte prehispánico no sólo como expresiones de una cosmovisión diferente, tampoco como testimonios antropológicos de sociedades remotas: intentemos apreciar el puro valor de sus formas. Desde épocas muy tempranas los artistas del México antiguo exploraron la representación de la figura humana; observaron movimientos y posturas, y miraron también aquello de antropomorfo que había en otros animales. Mostrar el movimiento, sugerir el reposo, dotar de una impresión de realidad a los cuerpos, y de un aspecto verosímil a la piel, a la carne, fueron búsquedas que acompañaron al surgimiento mismo de las formas artísticas en estas tierras. Incluso la expresión facial, y aun la individualidad de un rostro, como la que exige el retrato, estaban ya en los remotos orígenes del arte indígena. Podemos seguir sorprendiéndonos con un arte original, que tiene una personalidad distinta a la de otras civilizaciones. Pero inevitablemente, al valorar sus formas y apreciar sus capacidades expresivas, nos convenceremos también de la universalidad del arte prehispánico. Apreciaremos lo que es común a toda historia: hombre, mujer, recipiente, rey, color, sonrisa, mueca y muerte. Detrás de una jarra, percibimos la mano que toma el asa; percibimos lo de todos, lo común y corriente. En el amanecer de las formas está también el amanecer de lo humano.
andares.mx 25
ARTE & CULTURA
& EXPOSICIONES Ecos: Testigos y Testimonios del Pasado Artístico de la Catedral de Puebla Permanece hasta el 28 de abril de 2014 De lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas Museo Amparo Llegaba a su ocaso el siglo XVIII cuando el Venerable Cabildo angelopolitano fraguó la idea de renovar su ciprés por otro más acorde: al mérito de una catedral generalmente reputada entre nacionales y extranjeros. Es en ese momento y con el proyecto que se le encargaría al célebre Manuel Tolsá, cuando se da inicio a la última de las renovaciones que a lo largo de su historia han sido emprendidas en la catedral. En las décadas siguientes, el carácter ilustrado de sus promotores y el gusto artístico asociado conllevó que de manera paulatina y bajo preceptos neoclásicos se acometiera el proceso de renovación casi integral del interior del templo. Con este preámbulo y como resultado de varios años de investigación, la presente muestra es un ensayo sobre el devenir del tiempo, los cambios de gusto y tránsito perenne o puntual de devociones que hasta el siglo XIX se produjeron en la Catedral angelopolitana, y sobre cómo ello afectó en diferentes estamentos a su patrimonio artístico. A través de la documentación y del estudio de las obras se desarrolla un particular eje cronológico, que se conjuga con algunos paréntesis a modo de incisos expositivos, además de múltiples nombres propios, ya sean de destacados obispos o del clero a su servicio, como de otras personalidades a las que se debe este impresionante bagaje. Junto a piezas cuya iconografía y devoción se han mantenido activas en el panorama votivo catedralicio, se exponen otras por primera vez, ya que desde que fueron desplazadas de sus enclaves han quedado relegadas para el espectador, pasando a depósitos o dependencias privadas, en los casos que mejor suerte corrieron. Un conjunto importante de obras que aquí toman protagonismo son las correspondientes al ajuar litúrgico - platería y textiles- en su mayoría nunca mostrados , y que ahora se exhiben en todo su esplendor. Above MM Permanece hasta el 20 de abril de 2014 De jueves a martes de 9:00 a 15:00 horas Galerías de la Casa del Caballero Águila, 4 Oriente, No. 1, San Pedro Cholula Exposición Colectiva del Departamento de arquitectura de la UDLAP.
26 andares.mx
LA CULTURA VIVE EN PUEBLA
& EXPOSICIONES El Sueño de Mirra y otras Constelaciones Permanece hasta el 26 de mayo de 2014 De lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas Museo Amparo “El sueño de Mirra y otras constelaciones” se presenta en el vestíbulo del Museo Amparo y es una obra de la brasileña Regina Silveira, quien con anterioridad ha trabajado al menos en dos ocasiones en México. La exposición se llama “El sueño de Mirra y otras constelaciones” ya que Mirra era el verdadero nombre de la China Poblana. La obra remite a ese tipo de bordado que tiene que ver con ella y su historia en Puebla. La artista plástica remite al espectador con esas figuras gigantescas de animales, en lo que parecerá un bordado dejado “en proceso”, con todo y agujas, en los muros de cristal y madera. Arquitectura UDLAP: 20 años Permanece hasta el 20 de abril de 2014 De jueves a martes de 9:00 a 15:00 horas Galerías de la Casa del Caballero Águila, 4 Oriente, No. 1, San Pedro Cholula Exposición Colectiva del Departamento de arquitectura de la UDLAP. Exposición Colectiva “El Retrato como Herramienta Crítica” Permanece hasta el 24 de abril de 2014 De miércoles a domingo de 11:00 a 19:30 horas Galería de Arte de Palacio Municipal, Portal Hidalgo 12, Centro histórico Entrada libre.
& MÚSICA Gala de Ópera 5 de abril de 2014 de 2014 19:30 horas Auditorio UDLAP, Ex Hacienda Santa Catarina Mártir S/N, San Andrés Cholula, Puebla Cuota de recuperación: $200.00
andares.mx 27
ARTE & CULTURA
& MÚSICA 1ª Temporada de Conciertos Corales 2014 Abierta hasta el 26 de abril. De 10:00 a 19:00 horas Galería de Arte del CCU BUAP El Coro de la Orquesta Sinfónica de la BUAP (COROSBUAP), dirigido por el Maestro José Antonio de la Rosa Esparza. Entrada libre. Cameralia Del 7 al 11 de abril de 2014 19:30 horas Capilla del Arte UDLAP, 2 Norte, Número 6. Centro histórico de Puebla Entrada libre.
& TEATRO “El bosque se está incendiando” escrita y dirigida por Alejandro Ricaño Domingo 6 de abril. 17:00 y 19:30 horas / Del 23 al 26 de abril. 18:00 y 20:30 horas Martes 6 y sábado 10 de mayo 18:00 y 20:30 horas / Domingo 18 de mayo 17:00 y 19:30 horas Teatro del CCU BUAP ¿Qué harías si llegara fin del mundo? Imagina que estás en un bunker tratando de salvarte de este trágico suceso. Justamente, la Compañía Titular de Teatro del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, dirigida por el multipremiado dramaturgo Alejandro Ricaño te hará vivir esta experiencia a través de su más reciente obra El bosque se está incendiando, la cual se desarrolla en el sótano del Teatro del CCU BUAP. Entrada general: $50.00 pesos. Primera temporada 2014 de la Compañía Titular de Teatro del CCU BUAP Temporada: 23, 24, 25 y 26 de abril y 06, 10 y 18 de mayo de 2014 17:00 y 19:00 horas Teatro del CCU BUAP
28 andares.mx
LA CULTURA VIVE EN PUEBLA
& TEATRO Las tremendas aventuras de la Capitana Gazpacho 9,10 Y 11 de abril 19:30 horas 12 de abril 17:00 horas 28, 29 y 30 de abril 19:30 horas Sala de Artes Escénicas UDLAP, Ex Hacienda Santa Catarina Mártir S/N, San Andrés Cholula, Puebla Cuota de recuperación: $40.00
& DANZA Festeja Ballet Folklórico BUAP-CCU 30 Aniversario En tres décadas de existencia han creado 10 espectáculos interdisciplinarios, didácticos y de reconstrucción histórica y etnohistórica; más de 4 mil personas han formado parte de la agrupación; se han presentado en múltiples y distintos escenarios, en pequeñas poblaciones rurales de Puebla así como escenarios en distintas partes del mundo como como Rumania, Hungría, Italia, Bélgica, Holanda, Francia, Serbia, Macedonia, Cuba, Estados Unidos, Chile y Argentina. Funciones: 23 y 24 de marzo. Ritual a Quetzalcóatl 4 y 6 de abril. Divertimento Poblano 23 y 25 de mayo. Puebla y la intervención francesa 18 y 19 de septiembre. Mexicanerías 17 y 19 de octubre. Bajo el cielo de los dioses 6 de noviembre. México al son de la banda Complejo Cultural Universitario Danza UDLAP 2,3 Y 4 de abril de 2014 19:30 horas Auditorio UDLAP, Ex Hacienda Santa Catarina Mártir S/N, San Andrés Cholula, Puebla Cuota de recuperación: $50.00
andares.mx 29
ARTE & CULTURA
& DANZA Performática del 20 al 26 de abril de 2014 Auditorio UDLAP, Ex Hacienda Santa Catarina Mártir S/N, San Andrés Cholula, Puebla Entrada libre.
& VARIOS Domingos Fantásticos Del 12 de enero al 25 de mayo de 2014 Domingos 16:30 horas Capilla del Arte UDLAP, 2 Norte Número 6, Centro Histórico, Puebla Chicos y grandes podrán disfrutar de cuentacuentos, funciones de títeres y un sinfín de actividades que harán de tu domingo algo espectacular, la entrada es libre. Parque del Ajedrez De lunes a domingo de 7:00 a 20:00 horas Un espacio para desarrollar tu inteligencia pero también tu cuerpo. Aquí podrás disfrutar de talleres artísticos, presentaciones culturales y de esparcimiento, mesas para jugar ajedrez, así como área de juegos y acondicionamiento físico. Te invitamos a seguir visitando el Parque del Ajedrez, espacio considerado el mejor y más grande parque de ajedrez en el mundo. Entrada libre. Estudios Abiertos 5 y 6 de abril de 2014 De 11:00 a 18:00 horas Distintos estudios en San Andrés y San Pedro Cholula ESTUDIOS ABIERTOS te invita a visitar los estudios de trabajo de artistas plásticos y visuales en Puebla y Cholula, a experimentar este ambiente creativo y a generar un consumo de arte en tu comunidad. Todas las actividades son de entrada libre, consulta la lista completa en http://www.estudiosabiertos.org/actividades/
30 andares.mx
LA CULTURA VIVE EN PUEBLA
& VARIOS Diplomado: El mundo contemporáneo en la literatura iberoamericana. Módulo José Revueltas Sala Lúdica de la Librería Universitaria del CCU Como parte del Diplomado “El mundo contemporáneo en la literatura iberoamericana” que imparte la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP en coordinación con la Librería Universitaria del CCU BUAP se impartirá un módulo dedicado a la literatura de José Revueltas. El curso será impartido por el doctor Frank Loveland. Del 22 de abril al 20 de mayo (5 sesiones los días martes de 17:30 a 20:00 horas). Lugar: Sala Lúdica de la Librería Universitaria del Complejo Cultural Universitario de la BUAP Informes e inscripciones: En la Librería Universitaria del Complejo o al teléfono 229 55 00, extensiones 2661, 2663 y 2664.
Para mayor información consulta Complejo Cultural Universitario Km 3.5 Vía Atlixcáyotl, esquina con Cúmulo de Virgo www.complejocultural.buap.mx Universidad de las Américas Puebla Ex Hacienda Santa Catarina Mártir S/N, San Andrés Cholula, Puebla www.udlap.mx/eventos Museo Amparo 2 Sur 708, Centro Histórico, Puebla, Pue. Tel. (222) 229 3850 www.museoamparo.com Consejo Estatal para la Cultura y las Artes 3 Oriente 209 , Centro Histórico, Puebla, Pue. Tels. (222) 242 8073 y (222) 246 8415 www.cecap.puebla.gob.mx Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla 3 Norte 3, Centro Histórico, Puebla,Pue. Tel. (222) 409 7424 al 27 www.imacp.gob.mx andares.mx 31
32 andares.mx
E
n su nombre lleva todo el proyecto, es objetivo y también refleja, amplia, redefine, compromete, encausa, solidariza, acompaña, propone, comparte, enamora… ama. Recuerdo en su referencia, poemas y otros escritos de la adolescencia cuando uno sueña o pretende imaginar -y no se alcanzaron-. Que hoy por los afectos y empatías con su labor en la plástica y en su intervención multidisciplinaria con las artes todas, ella sin un discurso garigoliado y de carácter incendiario, muestra el ámbito histórico y social que todo humano debe abrazar, proteger, cobijar. La defensa, promoción, seguimiento, visibilización que Rosa Borras hace del dolor, angustia, esperanza es titánico en lo simbólico. Ella no espera, acude. Su participación con su labor y presencia no regatea. Su obra aporta para la causa individual inmediata como para sublimar y exponer que podemos tomar conciencia de que no es necesario ser afectado para asumir la acción. Así, camina a lado de la causa de la persona sea o no compañero de las artes, vecino o compañero. Crítica pero incluyente. Es intensa, incansable su capacidad de creación y continua explorando y explotando posibilidades. Anda Rosa en la constante. Desde su Espacio Rosa taller estudio donde se cultivan acciones y sueños, acuarelas y grabado, video o foto, enseñanza y aprendizaje, y vida, mucha vida; por todos nosotros contra la indiferencia, la ignorancia y el miedo. Rosa Borras, su vitalidad y obra son en mucho, el verso y el discurso que humanizan el creer que cada día puede ser mejor.
andares.mx 33
34 andares.mx
H
ay quien persigue sueños, él los hace realidad, tanto los propios como aquellos que ni imaginamos. Son sueños tan tangibles que ya tiene claro un tetralogo: valor histórico, valor artístico, valor de uso. Un sueño-idea(l): Sillarquia. Inició hace poco o es remoto en su vida; hoy lo comparte en hibrido sueño-realidad, pasado-presente, utilitario-artístico. Mucho maás que un “toque”, es concepto, tan así es, que el espacio que alberga su sala de exhibición-taller, no es cualquier inmueble, es el escenario vital que hace vibrar la caja de sueños –esas piezas intervenidas-. Sí, el espacio onírico del creador hecho galería para vivirla,
la colección en permanente diálogo propositivo y crítico. El material todo está a la vista, su origen humilde, humillado, desgastado, recupera dignidad, orgullo y contemporaneidad. Espacio creativo y creacional de Juan Pablo Guarneros Orea. Un destello (de frescura) en esta ciudad tan lastimada y ofendida, ignorada y desconocida. Juan Pablo con Sillarquia y sus vecinos nos provoca a reconocer que aún es factible el asombro. También son una invitación provocativa para que exploremos el centro histórico de esta ciudad de Puebla. En una casa que es una postal del siglo XXI que incita explorar los sentidos.
5 poniente #314 Planta Alta Sitio web: www.sillarquia.com andares.mx 35
36 andares.mx
L
a tecnología ha cambiado la forma en la que entendemos el mundo de los viajes. Antiguamente las personas viajaban por lo que les contaban, por los libros que leían y por la ganas de viajar a aquellos lugares que soñaban conocer. Ahora casi podemos conocer y entender los destinos turísticos sin movernos de nuestra casa, aprovechando todas las ventajas de las tecnologías de información y Comunicación. Es posible entrar a conocer catedrales y castillos, revisar mapas, rutas, climas y también eventos así como alojamientos que permiten que al llegar finalmente al destino lo entendamos, disfrutemos y valoremos. Pero lo anterior siempre vale la pena, si dejamos también algo a la aventura, no conocer todo, dejar que un destino nos sorprenda. Ya que eso permitirá que el gusto de viajar y disfrutar sean permanentes. El tener todo conocido desde antes puede volver a los viajes una monotonía, algo mecánico que va contra la esencia misma de viajar. Viajar debe de ser una experiencia que cambie la forma de ver nuestro mundo, que al conocer otras culturas le demos valor a la nuestra y que se pierdan prejuicios. Para preparar un viaje, hay que leer sobre el lugar, sobre cómo llegar, donde hospedarse, revisar comentarios, saber si ya requisitos migratorios y también leer sobre quien vivió ahí, que influencia tuvo y que dejo a la ciudad. Para organizar mejor sus viajes, recomiendo un nuevo libro del gran escritor y filósofo español, Fernando Savater: “Las ciudades y los escritores” en donde reflexiona sobre la vida de grandes autores y las ciudades en donde vivieron. Siempre reserve con tiempo.
Av. Juárez No. 2713 Tel. (222) 248 58 88 Fax (222) 248 40 55 Sitio web: www.viajeshr.com.mx E-mail: matriz@viajeshr.com.mx
andares.mx 37
38 andares.mx
Un lugar mágico a tan solo dos horas y media de la ciudad de Puebla.
¿
Cuántas veces nos hemos quejado porque con frecuencia las cosas en México no se hacen con la calidad y perfeccionismo que en otros países? ¿Cuántas veces no hemos pensado en por qué las personas no invierten al máximo y crean espacios nuevos y atractivos? ¿Cuántas veces no hemos pensado que para maravillarte tienes que ir a otro país? Bueno, la respuesta a estas preguntas hoy está en Morelos y se llama Jardines de México. El visitarlo se convierte en un muy buen plan de un día o un fin de semana, todo comienza tomando la autopista siglo XXI en dirección a Cuautla, para después tomar la autopista del sol hacia Cuernavaca, pasando la caseta de Alpuyeca está la famosa cecina de 4 vientos, parada obligada que no pueden perderse. A escasos 10 minutos de la cecina, sobre la autopista del sol en dirección a Acapulco encontrarán Jardines de México. Jardines de México es un ambicioso proyecto privado que tomó más de 4 años de construcción, en un predio de 51 hectáreas donde hoy se encuentra el jardín más grande del mundo con una inversión inicial de 50 millones de dólares. Existen distintos jardines temáticos, el italiano, japonés, cactáceas, tropical, laberinto, cuatro primaveras, jardín de orquídeas, además de un teatro al aire libre llamado spectare, viveros, lago central, restaurante, zona de educación infantil, entre otras. andares.mx 39
Es un espacio mágico donde te encontrarás rodeado de la naturaleza en su máxima expresión, senderos perfectos, no hay nada fuera de lugar, todo ordenado, limpio, nuevo; gente amable atendiendo, en fin… esa sensación de sentirte transportado a otro lugar, el pensar que estás en otra civilización y cultura, un lugar digno de toda admiración y gratitud hacia su propietario, el cual está construyendo su legado de vida. Hoy Jardines de México además de ser un gran atractivo me parece que representa el deseo de millones de Mexicanos de hacer grandes proyectos y de mostrar la gran calidad que tenemos, de que poco a poco México en la mente de todos vaya significando grandeza y perfeccionismo en sus proyectos y que la magia de México esté presente siempre. Si desean hacer el plan de fin de semana, la recomendación son todos los hoteles Tesoros de México en Morelos, increíbles opciones en hoteles boutique de lujo. Una gran recomendación es el hotel San Gabriel de las Palmas ubicado en Amacuzac, Morelos a escasos 20 minutos de Jardines de México, otro paraíso y sueño hecho realidad.
Privada 2 oriente No. 1007 Col. Centro Puebla , Pue. +52 (222) 232.00.32 / 01800 226.20.89 Sitio web: www.casareyna.com