
2 minute read
Conversación estratégica para el crecimiento que anhelamos
“Agenda de crecimiento para el país que soñamos” es el tema central que nos reúne para conversar en el Octavo Congreso Empresarial Colombiano (CEC), al que invitamos a gobierno, empresarios, emprendedores, academia, cortes y trabajadores para dialogar de forma amplia y abierta sobre los principales retos que enfrenta nuestra sociedad actualmente y las oportunidades para abordarlos de manera propositiva.
Es un hecho que mantenernos en la senda del crecimiento económico es fundamental para poder sacar adelante las iniciativas que demanda el país. Sin embargo, las proyecciones para el 2023 son muy bajas y rondan apenas el 1%, así como las de 2024 y 2025 que tampoco son muy altas; son cifras que a todas luces son insuficientes y no permitirán absorber la demanda de puestos de trabajo que tenemos, en medio de una coyuntura en la que el desempleo ha rondado los dos dígitos y en junio cerró en el 9,3%.
Advertisement
En este escenario, reiteramos nuestro llamado a poner la lupa sobre la generación de empleo formal, pues estamos convencidos de que este es el vehículo más efectivo que tiene la sociedad para progresar y avanzar en indicadores como el de superación de la pobreza y, a la vez, propiciar la mejora de la calidad de vida de las familias. En ese sentido, impulsar la creación de oportunidades de trabajo formal debe ser el foco de las políticas públicas que se construyan en adelante.
Es vital contar con un ambiente que propicie e impulse la actividad productiva, de modo que se promueva a su vez la generación de empleo con garantías que solo brinda la formalidad. También es muy importante brindar estabilidad y las mejores condiciones para que el sector empresarial siga cumpliendo con su función social, generando oportunidades y bienestar con equidad.
De igual modo, consideramos que es fundamental que en el Congreso de la República se evalúen desde lo técnico las reformas que tendrán curso en este segundo semestre (salud y pensional). Su discusión debe ser amplia e incluir a todos los actores interesados, pues lo razonable es tomar decisiones con conocimiento pleno de los efectos que pueden tener y buscar consensos.
La profundidad del debate que se demuestre en estos trámites será importante, así como la claridad de sus contenidos es vital, ya que puede impactar el clima de los negocios, la confianza de los inversionistas y de los consumidores. Solo el debate democrático podrá construir reformas sostenibles en el largo plazo. El proyecto de reforma laboral, de llegar a presentarse, debe resolver las preocupaciones sobre el desempleo y no impactar negativamente al mercado laboral.
La senda hacia un crecimiento alto y sostenido debe redoblar esfuerzos. Se debe pensar en condiciones favorables al aparato productivo, para que hacer empresa y quedarse acá sea atractivo.
El diálogo abierto y la generación de confianza son claves para el desarrollo de esa senda de crecimiento. Desde el sector privado se busca seguir aportando en ese camino, que en los últimos años ha puesto al país por encima de otros referentes, lo que ha llamado la atención de los inversionistas, que ven un gran potencial. Esta versión del Congreso Empresarial Colombiano llega en un momento diferente para el país, razón por la que hemos convocado a los principales analistas económicos, sociales y políticos nacionales e internacionales para seguir evaluando la actual situación y plantear derroteros hacia el futuro.

Algunos de ellos, Francis Fukuyama, politólogo y escritor estadounidense; Ben Hammersley, futurista, autor y líder de pensamiento digital; Enrique Krauze, historiador, crítico y escritor mexicano. Al igual contaremos con la presencia de ministros de distintas carteras del Gobierno Nacional, con quienes esperamos tener un diálogo provechoso a partir del cual encontremos alternativas para construir el país que soñamos.