1 minute read

Encuentros por el Empleo Inclusivo, un espacio para lograr un futuro laboral más equitativo

Con el propósito de promover el empleo inclusivo en el país, siendo este el mecanismo para eliminar las barreras que enfrentan algunas poblaciones para acceder y permanecer en el mercado laboral formal, la Alianza por la Inclusión Laboral (AIL)1 implementó la estrategia Encuentros por el Empleo Inclusivo.

Desde una mirada sistémica e intersectorial, esta estrategia logró abrir conversaciones sobre el panorama de inclusión laboral en Bucaramanga Área Metropolitana (AM), Cartagena, Bogotá, Barranquilla AM, el Valle de Aburrá, Riohacha, Buenaventura y Cali AM.

Advertisement

El Informe Nacional de Empleo Inclusivo

El punto de partida de esta estrategia fue la presentación del Informe Nacional de Empleo Inclusivo (INEI) y sus capítulos territoriales, que analizan los principales indicadores de educación y empleo inclusivo. El INEI reveló las problemáticas más urgentes y determinó las poblaciones con mayores brechas. Incluyó también casos de éxito que dan alternativas para impulsar el territorio en pro del empleo inclusivo.

1 La AIL está conformada por la ANDI –a través de la Fundación ANDI–, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Fundación Corona, USAID –a través de ACDI/VOCA– y la Fundación Promigas, en calidad de aliado.

Las conversaciones y conclusiones

Durante el desarrollo de los encuentros se abrieron espacios de conversación con actores clave de sector público, privado y tercer sector, en los cuales se propusieron soluciones a las problemáticas que revela el INEI, indicando los actores que podían actuar en el territorio y cómo lograrlo.

Algunas conclusiones que se dieron por cada mesa de trabajo fueron:

Educación media: Generar acciones para mejorar la calidad del inglés y el desempeño en matemáticas, disminuyendo la diferencia existente entre sector oficial y no oficial.

Educación posmedia: Ofrecer mayor acceso para promover el tránsito inmediato, articulando la oferta de formación con la demanda laboral.

Intermediación laboral: Acercar el Servicio Público de Empleo (SPE) a las poblaciones más vulnerables, migrantes, personas con discapacidad, indígenas y mayores de 55 años.Empleo: Las mujeres y los jóvenes son las poblaciones que tienen menor representatividad en el mercado laboral, además de su alta tasa de informalidad.

Agendas priorizadas: ¿qué sigue?

Con el firme propósito de pasar de los datos a la acción y de continuar con un enfoque territorial, la AIL movilizará las agendas priorizadas generadas en cada encuentro en los ecosistemas locales, presentándolas a los candidatos a las alcaldías, acompañando las acciones derivadas de los encuentros y motivando el trabajo en red de los actores clave.

This article is from: