[RE_sidir]
[UPC][ETSAB][DUOT]
[CONSOLIDAR LA CIUDAD DIFUSA] Los Polígonos del área metropolitana de Barcelona. El caso de Serraparera en Cerdanyola del Valles. ALUMNA: Andrea Ordóñez León PROFESORES: Francesc Peremiquel Luch Adolf Sotoca García
[Junio 2013 - BARCELONA]
Contenido Abstract ............................................................................................................................................... 3 Introducción ........................................................................................................................................ 3 De la ciudad concentrada a la dispersión metropolitana ..................................................................... 4 De asentamiento rural a periferia de la ciudad concentrada ................................................................ 5 Consolidando la ciudad - Los Polígonos de vivienda masiva ............................................................. 6 A. El crecimiento poblacional ........................................................................................................ 7 B. Integración Urbana, espacio público y urbanidad ...................................................................... 9 Las relaciones con la Ciudad .................................................................................................... 10 Viario......................................................................................................................................... 12 Espacio Público......................................................................................................................... 13 Las Actividades ......................................................................................................................... 14 La Vivienda ............................................................................................................................... 14 Primeras inferencias ................................................................................................................. 15 Estrategias para Conservar y evitar el deterioro de los polígonos..................................................... 17 Conclusiones ..................................................................................................................................... 17
2
Consolidar la Ciudad Difusa Andrea Ordóñez León Universidad Politécnica de Catalunya, Escuela de Arquitectura de Barcelona, Barcelona, España. e-mail: andreapau22@hotmail.com
Abstract La definición de ciudad compacta hoy en día no encuentra correspondencia cuando miramos más allá de sus límites, pues las nuevas conurbaciones, y aglomeración urbanas se van expandiendo cada vez más hacia las áreas metropolitanas. Urbes como Barcelona, con importante potencial económico, político y social atraen en diferentes epocas de su historia nueva población residente, lo que va a generar la necesidad de vivienda, dada la magnitud de las migraciones esta necesidad será masiva y las soluciones de vivienda fuera de la ciudad concentrada pueden convertirse en una oportunidad para consolidar territorios dispersos, sin identidad y que no contaban con las intensidades necesarias para lograr niveles de autonomía que conviertan estos territorios en lugares más habitables.
Palabras Clave: Barcelona, Polígonos de vivienda, ciudad difusa, consolidación, conservación.
Introducción La ciudad es tan antigua que podría decirse que la construcción de las misma debería ser para el hombre algo tan natural como lo es el comportamiento instintivo de los animales esto se evidencia en que a lo largo de la historia el hombre ha luchado para manifestar su superioridad como ser humano y ser social creando y dándole forma a la ciudad, con esto el hombre está autocerciorándose de que la ciudad le da una identidad, pues esta ciudad "posee un corazón"(MITSCHERLICH 1969); en este mismo sentido Sieverts afirma que los seres humanos no podemos imaginar una ciudad que conocemos, de hecho ni siquiera nuestra propia ciudad, sin su centro originario o histórico, a pesar de que lo poblado fuera de este centro, sea diez veces más grande(SIEVERTS 2003). La idea más generalizada de la ciudad mediterránea y europea es la de la ciudad compacta, ciudad de densidades relativamente altas, en la que se mezclan usos y diversidad de actividades. Esta es la ciudad configuradai, la ciudad que se fue construyendo a fuego lento por los pueblos con el paso de los siglos, que tiene particularidades y rasgos propios, que puede ser una ciudad tan antigua como Roma o Barcelona o ciudades más nuevas incluso de fundación como Buenos Aires o Quito, por citar ejemplos. Es entonces que la definición de ciudad compacta hoy en día no encuentra correspondencia cuando miramos más allá de sus límites, pues las nuevas conurbaciones, y aglomeración urbanas se van expandiendo cada vez más hacia las áreas metropolitanas (MONCLÚS 1998) Grandes urbes como Barcelona, con importante potencial económico, político y social atraen en diferentes epocas de su historia nueva población residente, lo que va a generar la necesidad de vivienda, pero dada la magnitud de las migraciones, esta necesidad será masiva, lo que provocará tambien la entrega de soluciones de tipo masivo al problema de la vivenda. 3
Inicialmente estas soluciones se van dando dentro de la misma ciudad, pero poco a poco el suelo mas escaso y mas costoso provoca una continua disgr disgregación de estas soluciones, hasta salir de los límites mites de la ciudad concentrada. Al mismo tiempo que se iban genera generando ndo estas soluciones de vivienda masiva asiva de alta densidad y por pa paquetes, se va gestando un fenómeno meno de expansión expans de la ciudad concentrada fuera de sus lí límites, una ciudad de baja densidad, ciudad jardin, jardin de segunda residencia, que se va difuminando uminando desde los lí límites de la ciudad compacta hacia territorios de tipo rural,, apoyandose en infraestructuras viarias y/o en poblados mas o menos consolidados. consolidados Por la forma de construirse se esta ciudad difusa es poco planificada, de muy baja densidad, pero cuenta con cierto grado de infraestructuras raestructuras de comunicació comunicación, por lo que su territorio es de potencial aprovechamiento y oportunidad para insertar polígonos de vivienda masiva asiva en un efecto de colmatación y relleno. Pensado ensado o no no, a largo plazo esta inserción puede ser de efectos positivos y de consolidacion nsolidacion de la ciudad difusa, as así la vivienda masiva puede dar de sí lo que le sobra, sobra que es la densidad poblacional por tanto masa crítica para lograr intensidades urbanas; y la ciudad jardín jardí complementarse de servicios y urbanidad. Con el presente artículo culo abordaremos el an análisis sobre el impacto que ha tenido la construcción construcció de vivienda masiva en un entorno de ciudad difusa, analizan analizando el caso específico fico del Polígono Serraparera en Cerdanyola yola del Vallés y tomando tambié también en ese mismo contexto referencias de otros dos polígonos gonos que se insertaron en este territorio como son Las Fontetes y Caneletes, que introdujeron alta densidad poblacional en el territorio de manera muy veloz, en relación relació al tiempo de consolidación de la ciudad tanto tradicional como de la dispersa. Con la construcción de estos polígonos en el mediano y largo plazo se ha logrado consolidar la ciudad difusa y de baja densidad en que se convirtió Cerdanyola del Valles hasta los años 70 del siglo pasado, para transformarse rmarse en una ciudad con un "corazón"ii , con niveles les de autonomía, autonomí urbanidad, centralidad e identidad propios.
De la ciudad concentrada a la dispersión metropolitana Una vez que los límites de la ciudad fueron estrechos por el espacio físico mismo o por otros agentes directamente relacionados con la vivienda, como la alta demanda de vivienda versus la especulación inmobiliaria, el costo y tenencia del suelo y las nuevas concepciones sobre el ideal de vivienda, se inicia una expansión de la ciudad fuera de sus límites, en algunos casos esta nueva ciudad va pegándose a los límites de la ciudad concentrada, en otros casos ocupando territorios que estaban vacios pero cercanos a las infraestructuras viarias y otras expansiones que aprovechan la existencia xistencia de poblados ya constituidos muy cercanos a la ciudad concentrada que además contaban
FIG. 1 Imágenes, tren a Cerdanyola del Vallés y vista aerea de la ciudad en 1961.
4
con infraestructuras viarias más o menos rápidas para conectarse. Las as formas dispersas de urbanización tienen su origen en las mejoras de los sistemas de transporte surgidoss a lo largo del siglo XIX XIX, la aparición del ferrocarril metropolitano fue, especialmente, un elemento fundamental que permitió la progresiva separación de las actividades residenciales y de trabajo, originando los incipientes procesos de suburbanización banización que tuvieron lugar durante el último últ tercio del siglo antepasado, de la misma forma es la generalización del coche como instrumento de comunicación en las primeras décadas del siglo XX, la que consolidó la tendencia a la dispersión de la población. Él fenómeno de la expansión urbana se potencializa en España a partir de los años 80 del siglo pasado con la influencia de los modelos de suburb suburbanización anización norteamericanos que calan en los modos urbanos europeos. Esta difusión de la ciudad concentrada ha ido dando lugar a la progresiva conurbación de esta con otros centros poblados mucho más pequeños de orígenes diversos ya sea de asentamientos muy antiguos o relacionados a la agricultura, industria o servicios. Esta ocupación de asentamientos antiguos cercanos a la ciudad concentrada concentrada, también se consideran parte de la ciudad difusa qque traspasa todas las fronteras y no constituye una forma autónoma e independiente de organización de los asentamientos sino más bien la transformación de diversas formas de ocupación del territorio (INDOVINA 2012). FIG. 2 Plano de ocupación del suelo del Área Metropolitana de Barcelona.
Dado que el fenómeno de la ciudad difusa remarcado en rojo Cerdanyola del Valles. Fuente: AMB. AMB ya ha se ha desarrollado durante un tiempo considerable es evidente que, cada ada vez y con mayor fuerza la ciudad difusa tiende a integrarse, integrarse pero también a depender de la ciudad concentrada. Esto se reconoce cuando se ha establecido que "la población que usa la ciudad concentrada es much mucho más numerosa que la población que vive en ella" ella (INDOVINA 2012). Entonces toda esta población que solo es usuaria podemos decir que se encuentra en los alrededores, en esta ciudad expandida.
De asentamiento rural ural a periferia de la ciudad concentrada La historia urbana de Cerdanyola se inicia con el siglo XIX. En 1828 se comenzó a formar el núcleo urbano, dos caminos que cruzaban el térmi término no y la llegada del ferrocarril en 1855, determinaron su desarrollo sarrollo inicial. A lo largo del camino de Sant Cugat se construyeron las primeras seis casas de Cerdanyola, y junto al antiguo camino de Barcelona a Terrassa floreció el barrio de Baix. El ferrocarril llevó a Cerdanyola los primeros veraneantes y las primeras eras industrias.
5
Cerdanyola en los años veinte del siglo pasado se convierte en sitio de veraneo principalmente de las familias burguesas de Barcelona. En los años cincuenta del siglo XX la economía empieza a superar la crisis de la guerra civil, por lo que la demanda creciente de mano de obra y la inmigración masiva provocaron un crecimiento caótico y desordenado de Cedanyola y sus alrededores, ocupándose el territorio sin una planificación y con una alta deficiencia de servicios por lo tanto una absoluta dependencia de la ciudad concentrada, es decir de Barcelona.
Consolidando la ciudad - Los Polígonos de vivienda masiva En enero de 1960 se aprueba el plan parcial de ordenación urbana de Las Fontetes, en la que se proyecta un polígono de viviendas, el mismo que se construirá de manera lenta, iniciándose su construcción aproximadamente en 1972. Luego, en el año 1961 se aprueba el plan parcial del sector Vilcom que incluye la conformación del polígono Serraparera que luego de algunas modificaciones inicia su construcción en 1973, la construcción de los dos polígonos es de iniciativa privada. El Polígono Canaletas sin embargo solo inicia su construcción a finales del siglo XX. Amador Ferrer hace un estudio extensivo sobre los polígonos de Barcelona, clasifica a los construidos entre 1965 y 1975 (periodo en el cual se desarrollan Fontetes, Serraparera y Canaletas) como una categoría de polígonos de vivienda que se emplazan alejados del centro de la ciudad de Barcelona, que se dispersan territorialmente de la ciudad compacta, esto es factible por la construcción de las infraestructuras viarias tanto urbanas como metropolitanas que proporcionan accesos directos a los municipios de la comarca (VER FIG. 3), en el Caso del polígono Serraparera y de los otros dos que encontramos en Cerdanyola va a ser determinante la conexión del tren y la construcción del Eje Meridiana de la Carretera Sabadelliii.
FIG. 3 proyectos de vivienda masiva en Barcelona según el estudio de Amador Ferrer. Fuente: Els Poligons de Barcelona.
FIG. 4 Fotografías aéreas de entre 1938 y 2013 en las que se puede observar el crecimientos urbano de Cerdanyola del Vallés y sus alrededores.
6
Muchos años de política de vivienda desafortunada en su planeamiento y en su implementación acabaron por desacreditar a los "polígonos"(FERRER 1996), pero analizando la inserción de estos bloques de vivienda en una población que estaba desordenada, poco consolidada, cuyo crecimiento primero nace con la proliferación de residencias de veraneo, luego; respondía a solucionar el problema de vivienda para los inmigrantes que llegaron a Cerdanyola y a Barcelona que no encontraron alojamiento, y; posteriormente atendiendo a los nuevos ideales de la vivienda unifamiliar, es decir que la forma más fácil de ocupar el territorio era peligrosamente el plano horizontal, es evidente que los efectos de este crecimiento y como se puede observar en la figura 4 en la que se evidencia como el territorio va evolucionando desde el asentamiento rural, pasando por una ocupación del territorio de baja densidad y de forma dispersa, que luego con la inserción del los polígonos de vivienda la ciudad se va consolidando. El Polígono Serraparera se inserta en un espacio vacío debido a la existencia de grandes extensiones de terreno en medio de áreas ya edificadas, por su ubicación en un sector con algunos asentamientos de vivienda baja y muy cercano a la ciudad consolidada no necesita de la construcción expresa de infraestructuras o de accesos ya que se han producido por la continuidad directa con las tramas urbanas que existen. La cantidad de viviendas que se crean es de 2838 unidades en un territorio de 18Ha. Las viviendas que se proponen varían entre los 60 m2 y los 90m2. Esta rodeado por vivienda de baja densidad de la ciudad tradicional y por algunos grupos de vivienda baja de la categoría de ciudad jardín y es ejecutado por promotores privadosiv. Hoy en día Serraparera como otros de los polígonos que se insertaron en Cerdanyola como Las Fontetas y Canaletas, se encuentran en un territorio plenamente consolidado, estos polígonos que fueron inicialmente emplazados en sectores alejados de la ciudad concentrada ocupan hoy en muchos casos una situación privilegiada en el área metropolitana y han logrado consolidar y hasta convertirse en áreas de centralidad dentro de la población. Para comprobar esto, analizaremos la evolución de la población y su relación con la consolidación de Cerdanyola del Valles, y también analizaremos el Polígono Serraparera haciendo referencia a algunos de los parámetros que se consideran importantes cuando se trata del tema de la vivienda masiva como: el espacio público, la integración con el entorno, la vialidad, las actividades y el estado de la vivienda comunicaciones, es decir sobre aspectos relacionados con la vida urbana.
A. El crecimiento poblacional La población de Cerdanyola es al día de hoy de 57.892v habitantes, pero este crecimiento está directamente relacionado con la difusión de la ciudad concentrada, es decir de Barcelona, si revisamos las estadísticas de crecimiento poblacional podemos valorar el impacto y la velocidad del crecimiento de este poblado rural hasta los años 60 del siglo pasado. En la Tabla 1 podemos observar que el crecimiento poblacional vertiginoso coincide con la construcción de los polígonos de vivienda que se construyen en Cerdanyola, que incluyen a Serraparera y Fontetas, los cuales se empiezan a construir en los años 70s, vemos como entre 1965 y 1975 la población de Cerdanyola pasa de 10.000 a 30.000 habitantes y entre 1975 y 1980 se
7
incrementa en 20.000 habitantes más, es decir que en 15 años la población se incrementa de 10.000 a 50.000 habitantes.vi
Tabla 1:: Crecimiento población de Cerdanyola 1717 - 2008. Fuente: Elaboración propia a partir de infomración de IDESCAT y del Ayuntamiento de Cerdanyola.
POBLACION
CERDANYOLA DEL VALLES
POLIGONO
SUPERFICIE +
# DE VIVIENDAS +
UBICACIÓN
Valles Occidental
SERRAPARERA
18.1 Ha
2838
POBLACION APROXIMADA ++ 8514
POBLACION
57.892
FONTETES
20.6 Ha
2598
7794
SUPERFICIE
30,6 Km2
CANALETAS
36.7 Ha
4179
12537
DENSIDAD
1894,40 h/km2
TOTAL
75,4 Ha
9615
28845
N° de viviendas
18278
POLÍGONO
SERRAPARERA
UBICACIÓN
CERDANYOLA DEL VALLES
APROBACION
1973
SUPERFICIE
18 Ha
DENSIDAD
156 viv/ha
N° de viviendas
2838
Posición Urbana
Colmatación
Topografía
0% al 5%
Forma de acceso
Multiple
Suelo libre
mayor al 55%
N° de viviendas por bloque Forma e implantación de los polígonos
mayor a 33 de una sola crujia, abiertos y cerrados
Datos: ICC CAT. AYUNTAMIENTO DE CERDANYOLA. + Ferrer, A. ++ Propios
8
Analizando las tablas que anteceden y las época en que los tres proyectos de polígonos se insertan en Cerdanyola del Valles, en lo relacionado a la población ppodemos comprobar cómo la población nueva es representativa en relación a la población existente existente, cerca del 50% de laa población total del municipio , por lo que prácticamente esta nuevas inserciones representan en poca extensión con relación a la ciudad antigua y la ciudad jardín una inyección representativa de población por lo que su potencial de construcción nstrucción de la ciudad es decisivo para la conformación de este municipio.
FIG.5 Representación gráfica fica de la población que reside en los polígonos de Cerdanyola y de la superficie de territorio ocupada por los polígonos. Fuente: Datos Estadísticos de IDESCAT. Elaboración: propia
Los datos anteriores están directamente relacionados con los datos de edad de la población de Cerdanyola del Valles,, el 70% corresponde a la población entre 15 y 64 años, podríamos decir que la población blación económicamente activa, es decir que hay un gran porcentaje de población que fue insertada en un lapso tan corto de tiempo lo que a largo plazo generar generará un envejecimiento simultaneo de este 70% de la población.
FIG. 6 Fuente: Datos Estadísticos de IDESCAT. Elaboración: propia
B. Integración Urbana, espacio público y urbanidad Más allá de sus valores arquitectónicos arquitectónicos, los polígonos son tejidos urbanos con un requerimiento re funcional muy específico fico que se refiere a proporcionar las condiciones de habitabilidad a sus residentes (SOTOCA, y otros 2012).. Amador Ferrer, estudioso de los polígonos de Barcelona, Barcelona plantea 9
basado en su análisis la necesidad de fundamentalmente observar los espacios urbanos públicos y los equipamientos de estos polígonos. Pues finalmente no es necesario siempre sustituir barrios enteros, la actividad normal es la de la mejora urbana (SOTOCA, y otros 2012) una respuesta adecuada a esta necesidad de mejorar las condiciones de estos barrios y determinar que acciones son necesarias solo será posible a partir de la reflexión realizada sobre varios aspectos de estos polígonos de viviendavii, porque podría ser que también estos polígonos puedan ser la solución a otros problemas de la ciudad y las formas de crecimiento que se han venido dando en los últimos 50 años. A partir del análisis gráfico de diferentes parámetros en el polígono de Serraparera podemos ver algunas situaciones que nos darán una lectura de los factores que construyen la urbanidad a partir de una integración y relación del polígono con su propia estructura y en la estructura de la ciudad. Los parámetros analizados son: el polígono y su integración y relación con la ciudad; el sistema de espacio público en sus diferentes categorías; las actividades, los equipamientos, los sistemas de parqueo, la forma urbana, la implantación de las piezas del polígono y la vivienda; posteriormente con la correlación de estos parámetros encontraremos las respuestas de cómo es que la inserción de estos polígonos en medio de esta ciudad de baja densidad ha logrado la consolidación de la misma y le ha dado un nivel de autonomía e identidad propios.
Las relaciones con la Ciudad En cuanto a las relaciones con la ciudad es importante observar los niveles de conexión y relación del polígono con los equipamientos de ciudad y de los propios equipamientos del polígono que
FIG. 7 Relación entre el polígono Serraparera sus equipamientos y lo de la ciudad. Elaboración propia.
10
abastecen al entorno, la mayoría de los equipamiento están ubicados y concentrados en los polígonos, y estos sirven a los alrededores de acuerdo a sus radios de acción (VER FIG. 7) , en cuanto a la movilidad podemos observar que las redes de transportación son bastante funcionales, para el automóvil, el trasporte público con la red de autobuses e incluso la ciclo vía, el transporte sin duda de mayor importancia va a ser el ferrocarril que está conectado con todas las formas de movilidad, esto es sin duda el recordatorio de la dependencia de la ciudad concentrada (VER FIG.8) . Por otro lado podemos observar que las líneas de transporte relacionan al polígono con todos los equipamientos de la ciudad, es decir que la densidad del polígono determina el funcionamiento de la trasportación local y supone para los habitantes del polígono contar con mayores y mejores servicios.
FIG. 8 Sistema de movilidad entre el polígono y el contexto urbano. Elaboración propia.
Forma Urbana El polígono se compone de 6 supermanzanas, las mismas que se adaptan a la forma de un terreno bastante irregular por cuanto se inserta en medio de una zona de vivienda baja, esto se explica por cuanto la ciudad se fue construyendo de manera dispersa y por la forma del crecimiento que respondía a los factores que ya hemos analizado. Las formas de emplazamiento de los edificios del polígono son básicamente tres: cerrado, abierto y de una sola crujía, en cuanto a las alturas de edificación estas van de 1 a 13 plantas, las alturas hasta 3 niveles corresponden a equipamientos y las alturas superiores corresponden a los edificios de vivienda (VER FIG 9).
11
Según la forma del cada bloque de viviendas las vías peatonales se desarrollan únicamente en la zona de los polígonos abiertos y de una crujía, en muchos casos estas, están inmersas en áreas verdes y espacio recreativos. Los polígonos cerrados obviamente tienen como contorno la acera perimetral y en la zona central el patio, la permeabilidad es baja y solo existen dos puntos de ingreso.
FIG. 9 Forma de las plantas de los edificios y alturas de edificación. Elaboración propia.
Viario Por la forma del predio, la vialidad y la trama urbana se subordinó a esta condición, pero es evidente que la vialidad queda jerarquizada y determinada por la vía principal que atraviesa el polígono en toda su longitud, las vías secundarias se relacionan con esta vía principal que su vez conecta el polígono con vías principales de la ciudad. (VER FIG 10)
FIG. 10 Sistema vial y sistema de parqueamiento. Elaboración propia.
12
Espacio Público Los espacios públicos son bastante representativos corresponden aproximadamente al 55% del área del polígono, como es corriente en este tipo de proyectos. Se distribuye en varias categorías de espacio libre que según nuestro análisis corresponden a: el espacio público así planificado que corresponde a plazas, parques, lugares para estar; los espacios libres que son áreas verdes que por su tratamiento ya sea vallado para césped o con vegetación no son directamente accesibles para su uso, esta categoría de espacio es también producto del espacio resultante dada la forma irregular de las manzanas que contrastan con la forma ortogonal de los edificios; y por ultimo otra categoría que corresponde al espacio público-privado que se refiere al espacio libre al interior de las manzanas cerradas. (VER FIG. 11)
FIG. 11 Edificios y espacio público. Elaboración propia.
13
Como un punto aparte enunciaremos una categoría de espacio libre netamente privado que corresponde a patios privados de edificios de plantas bajas residenciales que se ubican en el borde del polígono, estos espaciaos de uso privado ubicados en el borde del polígono crean un fuerte contraste visual y funcional pues se crea una barrera de separación justamente en el borde , dando una sensación de separación entre las dos tipologías de vivienda que se unen en esta costura urbana.
Las Actividades Las actividades en plantas bajas las hemos categorizado desde la vivienda hasta el comercio y los servicios, los equipamientos comunales se han agrupado en una sola categoría y también se señalan los locales comerciales que están desocupados, se resaltan también los patios privados en planta baja que corresponde principalmente a los edificios ubicados en el borde. (VER FIG. 12) Cabe recalcar que en este polígono existen algunos bloques cuyas plantas bajas son libres y se puede circular libremente por estas plantas, es decir se crea una permeabilidad a partir de este FIG. 12 Actividades de planta baja. Elaboración propia. espacio público que permite conectar los espacios libres entre los bloques, esto contrasta con los bloques cerrados cuyo acceso es solo por dos puntos. (VER FIG. 13)
FIG. 13 acceso bloque de planta libre y bloque cerrado.
La Vivienda Los polígonos de Cerdanyola se empiezan a construir en los años 70 del siglo anterior, siendo su calidad de construcción superior a la de los polígonos de etapas anterioresviii, pues es en los 70s cuando se inician las estrategias de renovación de polígonos en Barcelona en respuesta a errores que 14
se cometieron en su edificación, estas intervenciones de mejora, renovación o sustitución resultan difíciles y costosas, por lo indicado los polígonos a los que nos referimos son de una mejor calidad constructiva y por ende su estado de conservación es en general bueno, en el caso de Serraparera el 98%ix de las viviendas están en uso y analizando la tipología de las viviendas podemos ver que mantienen vigencia con la demanda y oferta de vivienda actual e incluso la supera en dimensiones.
FIG. 14 Plantas de unidades de vivienda tipo del Polígono Serraparera. Elaboración: redibujo a partir de planos originales Fuente: Archivo Urbanismo Cerdanyola del Valles
Primeras inferencias Correlacionando la información y parámetros descritos anteriormente inferimos unas primeras deducciones que nos permitirán llegar a unas conclusiones finales. La mayor parte de actividades aparte de la de la vivienda, razón de ser de los polígonos; están ubicadas cercanas al eje viario principal central, y es también evidente que la mayor parte de la actividad se concentra junto a los bloques de plantas bajas libres y los bloques abiertos o de una sola crujía. Es en los bloques cerrados (que tienen accesos puntuales para vehículos y personas) los que no cuentan con ningún tipo de actividad en su ámbito. (VER FIG. 15) La permeabilidad de los edificios para conectarse como las espacios públicos es muy interesante en los bloques cuyas planta bajas son libres, a primera vista darían una sensación de sitios peligrosos e inseguros sin embargo en la práctica y este caso, estos espacios abiertos permiten un gran nivel de control desde la calle hasta los patios y/o los espacios entre bloques, la actividad en los bloques interiores es fácilmente controlable desde las calles por la visibilidad que permite la planta libre, en estas plantas libres no se encuentran problemas de vandalismo o espacios de peligro, sin embargo el tema del control de las actividades es un tema que se ha resuelto con la organización vecinal, pues este espacio cubierto pero abierto puede ser utilizado inadecuadamente, incluso se han prohibido el juego de pelota pues causa molestias por el ruido.
15
En los bloques cerrados se nota un fenómeno par particular ticular de que el espacio público aun siendo interno y estando más protegido, es en el polígono donde se encuentra más deteriorado,, la actividad es baja, baj no existe ningún tipo de comercio y la circulación peatonal es escasa. La mayor parte de los residentess de estos espacios utilizan las áreas exteriores al bloque cerrado para recreación y tiempo libre (esta afirmación se basa en la observación de campo).
FIG. 15 relacione relaciones de los planos de parámetros analizados. Elaboración propia.
FIG. 16 Secciones del ámbito del polígono. Elaboración propia.
En los bordes del polígono la actividad es menor menor, principalmente en el borde que linda con la ciudad jardín, acentuado por la existencia de patios privados en la planta baja de estos bloques, bloques es esta integración en el borde la que debe ser mas pensada y reflexionada para evitar este contraste y cambio de escala no solo físico sino también de intensidad urbana, incluso hacia estos bordes se han ubicado parqueaderos de vehículos een n una disposición poco clara, que resta espacio de circulación
16
peatonal e incluso las aceras son mas angostas en este borde a diferencia de todo el ámbito del polígono. (VER FIG. 16)
Estrategias para Conservar y evitar el deterioro de los polígonos Una reflexión importante de este trabajo de análisis es el nivel de problemas que se pueden observar en los polígonos y que pueden desencadenar posteriormente el deterioro físico y/o social de estos lugares, su renovación es una política que se aplica ya en Barcelona desde los años 70x, pero sin duda económica, ambiental y socialmente la renovación o restitución total de este tipo de tejidos no es fácil, por lo que determinar las características básicas que le pueden dar a un tejido de alta densidad los atributos para evitar un deterioro anticipado, podrían darnos líneas de acción para plantear unas estrategias para la consolidación de este tipo de tejidos, alargar su vida útil y que las estrategias de renovación puedan ser mayormente efectivasxi. Si el deterioro se debe a un uso normal, con un mantenimiento adecuado, entonces no hay deterioro es un gasto previsible y natural (LYNCH y SOUTHWORTH 2005) por tanto el mejoramiento o incluso la sustitución son plenamente justificables, pero si se da un deterioro anticipado con sus consecuencias sociales, económicas y medioambientales esto implica directamente negligencia y falta de previsión. En muchas ocasiones, en la actualidad la demolición es la respuesta a un comercio organizado que pretende crear un solar para obtener recursos de esta nueva oportunidad inmobiliaria, pero en las lógicas actuales de responsabilidad social y ambiental la demolición debería ser el recurso a tomar una vez agotado todos lo demás pues los costes económicos no cubren siempre los costos sociales, y los costos ambientales es prácticamente imposible cubrirlos. En definitiva rehabilitar también significa re-habitar y acabar los barrios para que puedan sacar provecho de las condiciones residenciales que le son propias.(BUSQUETS 1985). Con esto podria obtenerse resultados de mejora urbana mas sostenibles. En el caso de los poligonos de Cerdanyola del Valles diferentes factores han contribuido a su conservación no solo a nivel fisico y urbano, su inserción en medio de un tejido difuso pero con relación a un nucleo histórico, social, cultural y administrativo ha permitido que el posible fracaso de un polígono de vienda masiva en areas alejadas de la ciudad concentrada, consigan un nivel de urbanidad, equilibrio social y económico, de intensidades urbanas y de servicios básicos en esta relación entre la ciudad difusa y esparcida y la ciudad de los bloques de alta densidad.
Conclusiones La expansión de la ciudad concentrada fuera de sus límites ha tenido de hecho graves efectos en el territorio volviéndose en un modelo cada vez más insostenible, pero no todas las políticas de vivienda que se dejaron llevar por este fenómeno han resultado en efectos negativos, decirlo simplemente por que se refieran a los polígono de vivienda masiva resulta un prejuicio, el análisis de estos polígonos de vivienda relacionados con el contexto en el que fueron insertados nos pueden dar respuestas mas allá de las que ya sabemos sobre ellos. Las poblaciones que poseían un núcleo y que se desarrollaron dispersamente como producto de la difusión de la ciudad concentrada, con la inserción de polígonos de vivienda masiva tienen una oportunidad para fortalecerse, consolidarse y conformar una ciudad menos dependiente de la ciudad 17
concentrada, la densidad del polígono le aporta masa crítica a un territorio que estaba disperso y poco densificado y por ende que difícilmente podía costear y justificar servicios, equipamientos y actividades para proveer condiciones de habitabilidad a las personas. Con la construcción de estos polígonos en el mediano y largo plazo se ha logrado consolidar la ciudad difusa y de baja densidad en que se convirtió Cerdanyola del Valles hasta los años 70 del siglo pasado, para transofrmarse en una ciudad con un "corazón"xii , autonomía, urbanidad y centralidad e identidad propios, noobstante la ciudad concentrada siempre creara dependencia, pero en este caso esta no sería absoluta. En la ciudad difusa el paisaje urbano crece caóticamente aunque este articulado por los medios de transporte, pero en el caso de la ciudad de bloques que se ha anexado al asentamiento de baja densidad, la misma coexistencia permite que exista un grado de integración y si no es así, hay potencial para lograr la integración. La ciudad difusa y la ciudad de bloques afianzadas en una población ya configurada pueden apoyarse mutuamente si se logra la integración con referencia a un núcleo tanto desde el punto de vista físico como social y administrativo. La urbanidad en estos polígonos está directamente relacionada con la centralidad que puedan lograr en la escala de barrio, esta intensidad está dada siempre con relación a la calle y por ello es importante el tratamiento y categorización del viario. La permeabilidad no necesariamente es un problema de los polígonos, bien manejada resulta en una característica positiva, en el caso de las actividades en planta baja, no todos los bloques pueden estar destinados a comercio, dejarlas libres en el caso de Serraparera ha contribuido a una permeabilidad que permite un absoluto control de los espacios entre bloques y la relación con la calle es una constante aun cuando los bloques sean interiores. El tratamiento de los bordes debe ser mejor tratado, los puntos de riesgo para el deterioro y perdida de virtudes del tejido se da precisamente por la falta de reflexión de la relación entre el polígono y el contexto, limitar la permeabilidad en el caso de Serraparera es un elemento a analizar y a ser abordado. En medio de una ciudad de baja densidad los polígonos se han convertido en áreas de centralidad alternas a la tradicional del poblado original.
i Alexander Mitscherlin en La inhospitalidad de Nuestras Ciudades, habla de la ciudad configurada al referirse a la ciudad compacta o concentrada y de la aglomeración al referirse a la expansión de la ciudad en el paisaje rural.
ii Las ciudades antiguas poseían un corazón. La frialdad, la inhospitalidad de la nueva forma de construir tiene de su parte sin embargo una disculpa de peso: el tabú de las relaciones de propiedad del suelo urbano, tabú que ha hecho imposible toda reconfiguración creadora y profunda. (MITSCHERLICH 1969) Pag. 21. iii
Esto de acuerdo al estudio realizado por Amador Ferrer en ElsPoligons de Barcelona. En el que se establecen los períodos temporales con características más o menos similares para 62 polígonos ubicados en la comarca de Barcelona.
18
iv
La vivienda de polígonos que se construyen entre los 50 y los 70 del siglo pasado son proyectos que se construyeron en la combinación de los sectores públicos y privados.(FERRER 1996) v
Información tomada de IDESCAT.
vi
Los efectos urbanos y sociales de esta dualidad (periferia - núcleos antiguos) es relevante pues la superficie y la nueva población que la ocupen son de relevancia con relación al municipio. (FERRER 1996)
vii
La evolución de los polígonos de vivienda masiva deben ser analizados en tres niveles de lectura: De los problemas Sociales, del sector inmobiliario y los problemas de integración urbana con el entorno inmediato y el área metropolitana donde estos se encuentran ubicados. (SOTOCA, y otros 2012)
viii
ix
Según el estudio de Amador Ferrer. Els Poligons de Barcelona.
Datos del Ayuntamiento de Cerdanyola.
x
La rehabilitación de la ciudad y su actualización desde la restauración de patrimonio histórico hasta la mejora e incluso cambio de sus tejidos residenciales es un tema de complejidad notable. Por lo que la rehabilitación como política prioritaria de vivienda se implanta en los 70 y en gran medida supone la introducción de puntos de vista nuevos sobre un problema que ya se detecto con anterioridad. Es en los 70’s que la rehabilitación de la ciudad y sus áreas urbanas emergen con fuerza dominante, los problemas del crecimiento poblacional y sus implicaciones pasan a considerarse recursos disponibles.(FERRER 1996)
xi En el contexto de la rehabilitación significa re-habitar y acabar los barrios para que puedan sacar provecho de las condiciones residenciales que le son propias.(BUSQUETS 1985)
xii
Las ciudades antiguas poseían un corazón. La frialdad, la inhospitalidad de la nueva forma de construir tiene de su parte sin embargo una disculpa de peso: el tabú de las relaciones de propiedad del suelo urbano, tabú que ha hecho imposible toda reconfiguración creadora y profunda. (MITSCHERLICH 1969) Pag. 21.
19
Bibliografía BUSQUETS, Joan. Evaluación de las necesidades de rehabilitación. Madrid: Servicio de Pubicaciones Ministerio. Secretaría General Técnica, 1985. CEBRIÁN, Francisco. «Ciudades Medias :Formas De Expansion Urbana..» De Francisco y Miguel Panadero Moya. Cebrián Abellán, 25-48. Madrid: Biblioteca Nueva, 2013. DE SOLA Morales, Manuel and Laboratori d'Urbanisme de Barcelona. Las Formas De Crecimiento Urbano. Barcelona: Ediciones UPC, 1997. FERRER, Amador and Laboratorio de Urbanismo de Barcelona. Los Polígonos De Barcelona: La Vivienda Masiva y La Formación Del Área Metropolitana. Barcelona: Ediciones UPC., 1996. INDOVINA, Francesco. «La Ciudad Difusa, qués es y cómo se gobierna?» En Francesco Indovina :Del Análisis Del Territorio Al Gobierno De La Ciudad, de Oriol Nel Lo, 95-134. Barcelona: Icaria, 2012. LYNCH, Kevin, y Michael SOUTHWORTH. Echar a Perder :Un Análisis Del Deterioro. Barcelona: Gustavo Gili, 2005. MITSCHERLICH, Alexander. La Inhospitalidad de nuestras ciudades. Madrid: Alianza, 1969. MONCLÚS, Francisco Javier. La Ciudad Dispersa :Suburbanización y Nuevas Periferias. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, 1998. ROCA, Josep, y Blanca ARELLANO. «EL URBAN SPRAWL, ¿UN FENÓMENO DE ALCANCE PLANETARIO?. Los 118 ejemplos de México y España.» ACE, FEBRERO 2010. SIEVERTS, Thomas. Cities without Cities :An Interpretation of the Zwischenstadt. New York: Spon Press, 2003. SOTOCA, Adolf, Francesc Peremiquel, Amador Ferrer, y M Brossa. After the Project. Editado por Adolf SOTOCA G. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya., 2012.
-
Archivo del Ayuntamiento de Cerdanyola del Valles. Oficina de Urbanismo Ayuntamiento de Cerdanyola del Valles. http://www.amb.cat/ http://www.cerdanyola.cat http://www.idescat.cat/
20