MICROECONOMÍA
ANDREA CAMILA ORTIZ PÉREZ
(221321)
MAIRENA ORTIZ PÉREZ
(221322)
YENIFER SANMARTIN SANJUAN (221337) ANGIE PAOLA PÉREZ QUINTERO (221326)
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTARDER CONTADURÍA PÚBLICA CUARTO SEMESTRE OCAÑA 2015
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
MICROECONOMÍA DOCENTE ORIENTADOR: Teresa de Jesús Pacheco Arévalo
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
INTRODUCCIÓN La cadena de aparatos electrodomésticos tanto en Colombia como en el resto del mundo se caracteriza por estar en constante transformación. En esta cadena, las empresas se fusionan con frecuencia, entran nuevos productos y nuevas tecnologías, cambian los canales de comercialización y los hábitos de consumo, los productores deben someterse a nuevas exigencias ambientales y permanentemente ingresan nuevas marcas, lo que exige de todos los actores gran dinamismo y mucha flexibilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes. Hoy en día, los electrodomésticos facilitan innumerables actividades del que hacer de los hogares, permitiendo hacer un uso más eficiente del tiempo, posibilitando la realización de tareas que antes no se podían hacer en el hogar de manera económicamente rentable y simplificando las tareas cotidianas; con lo que se mejora la calidad de vida de los hogares. Por ello, muchos electrodomésticos pueden ser considerados como indispensables en la estructura de gastos del hogar típico colombiano. Cada día los clientes aumentan sus expectativas sobres las prestaciones de los bienes a adquirir y de esto no es ajeno la industria de electrodomésticos, que ve en factores como; la estética, la funcionalidad, el consumos de energía y relacionados con el medio ambiente, toman cada día más importancia, por lo que las organizaciones necesitan generar métodos más óptimos para la gestión de su producción que busque dar mayor flexibilidad para la aplicación de las nuevas tendencias, sin sacrificar el costo de los productos.
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR DE ELECTRODOMÉSTICOS
Concentración oferta A lo largo de los últimos años, el sector de electrodomésticos Colombiano ha experimentado un proceso de concentración de la oferta en torno a un gran número de empresas, compuestas por fabricantes e importadores o comercializadores. Los primeros, a través de los años y con la apertura de la economía colombiana se vieron obligados a mejorar su productividad y lograron un producto que hoy es competitivo y que les ha permitido mantenerse en un mercado caracterizado por la innovación constante y las economías de escala, y que ha estado siempre afectado, en menor o mayor medida, por prácticas comerciales irregulares en la importación o introducción al país. Crecimiento del consumo a pesar de recesión En lo corrido de la última década, la manera en que los colombianos consumen electrodomésticos ha venido dando un cambio. Mientras que la demanda de nuevos productos va en aumento, atada a un mayor nivel de ingreso de los hogares y a los efectos de los tratados de libre comercio que ha firmado el país, el número de competidores en el mercado doméstico es cada vez mayor. Esto ha llevado a que en Colombia este negocio esté moviendo cerca de $7 billones al año, según estimaciones hechas por la Asociación Nacional de Empresarios (Andi). La economía de Ocaña en las últimas décadas ha tenido un alto índice en ventas de electrodomésticos, pero en los últimos días con la subida del dólar y el cierre de frontera, la venta de los electrodomésticos han bajado en un 25 y 30%, lo que ocasiona unas grandes pérdidas para los comerciantes y los clientes se quejan por el aumento de los precios y no hay oportunidad de ganar ya que si el dólar baja, los precios de venta de los electrodomésticos bajan, habiendo los comprado a un precio más alto. De acuerdo a un análisis realizado con tres empresas del sector comercial de electrodomésticos, hemos determinado que los habitantes de Ocaña son compradores compulsivos, generalmente los electrodomésticos se compraban pocas veces durante la vida, porque eran considerados bienes que duraban mucho tiempo lo que implicaba comprarlo pocas veces durante la vida de una familia; pero el mercado como los consumidores han cambiado y lo hacen constantemente, enfrentándonos a decisiones de lo que necesitamos comprar y lo que no se necesita pero queremos, pasando de esta forma a convertirse los electrodomésticos en bienes transitorios cuya vida útil se ha acortado y cuya reposición no obedece únicamente a la terminación de esta sino más bien al propio deseo del consumidor. En gran parte este fenómeno se debe a la implementación de la alta tecnología en los procesos productivos y sobre todo a la inversión de las empresas en investigación y desarrollo, que conducen a la innovación en este tipo de productos, a los constantes cambios estéticos y contrastes de apariencia, colores y formas, generalizado todo en moda, actualmente las personas en Ocaña cambian sus neveras y cocinas a pesar de que no hayan dejado de funcionar, adicional a esto se debe sumar el factor de la tendencia amigable con el medio ambiente a la cual los consumidores jóvenes se adhieren para buscar productos nuevos que contribuyan a la mejor utilización de los recursos naturales y cuyo uso permita un
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
ahorro razonable de los mismos, cosa que en épocas anteriores no era una prioridad pero que actualmente genera la renovación de estos aparatos para contribuir con la causa. Es así como deducimos que los ocañeros compran por impulso, lo ven, lo quieren y lo compran; así de sencillo. Pero ¿Cuáles son los electrodomésticos con mayor demanda? ¿Cuáles son los proveedores, estrategias de venta, formas de pago y productos de mayor innovación de las empresas comercializadoras de electrodomésticos de Ocaña? Las tres empresas analizadas fueron Comercial C&M, Credihogar y Crediocaña almacenes especializados en la comercialización de toda clase de electrodomésticos como televisores: plasma, LCD, LED, equipos de sonido, neveras, lavadoras, computadores, teatro en casa y muchos otros; brindando a los clientes la opción de comprar de contado o a crédito con excelentes plazos.
COMERCIAL C&M CREDIHOGAR CREDIOCAÑA
COMERCIAL C&M
TIPOS DE PRODUCTOS PARA LA VENTA
COMERCIAL C&M
LAVADORAS LICUADORA TELEVISOR EQUIPO DE SONIDO PLANCHA NEVERA VENTILADOR COMPUTADORES ESTUFAS TEATRO EN CASA
PROVEEDORES
ESTRATEGIAS DE VENTA
PRECIO COSTO $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
UBICACIÓN
PRECIO DE VENTA
MARCA
275.000 $ 85.000 $ 400.000 $ 280.000 $ 35.000 $ 490.000 $ 95.000 $ 1,250.000 $ 260.000 $ 466.000 $ FORMA DE PAGO
343,700 106,250 500,000 350,000 HACEB, SAMSUNG, 43,750 HOSTER, LG, MABE, 612,500 PANASONIC, WIRPHOLL 118,150 1,562,500 325,000 582,500 PRODCUTOS DE MAYOR PRODUCTOS DE MAYOR INNOVACIÓN DEMANDA TECNOLOGICA
CR 13 N° 11-37
RECOMENDACIONES
HACEB, LG, SAMSUNG, HOSTER BUCARAMANGA, CÚCUTA, MEDELLIN
BUEN PRECIO
NEVERA, TELEVISOR, LAVADORAS PAGO AL CONTADO, CREDITO, FINANCIADO, CUOTAS, CONTADO CRETITO.
EN TEMPORADA: PLANCHAS, LICUADORAS, EXTRACTORES SANDWICHERA
TELEVISORES, AUDIO Y VIDEO, TEATROS
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
COMERCIAL C&M 2000000 1500000 1000000 500000 0
PRECIO COSTO
PRECIO DE VENTA
El incremento de los precios no significa que los consumidores dejen de adquirir estos electrodomésticos ya que los últimos avances tecnológicos los hacen ver más llamativos al público manteniendo la oferta de los electrodomésticos estable y no esté tan afectada, unos de los electrodomésticos más demandados por los consumidores ocañeros son los NEVERA, TELEVISOR Y LAVADORAS en temporadas especiales sube la demanda de PLANCHAS, LICUADORAS, EXTRACTORES Y SANDWICHERA gracias a la excelente calidad e innovación de los mismos hacen que la empresa comercializadora C & M se posicione más en el mercado teniendo grandes ventajas ante sus competidores, con su atención a los clientes, nuevas ofertas, promociones y descuentos. Posicionando la empresa en un alto nivel competitivo. CREDIHOGAR
UBICACIÓN
CENTRO CR 14 N° 10-49 LOCAL 1 PLAZARELLA
LG, MABE, SAMSUNG, MAXIMUEBLES, WIRPHOLL, ESPUMA SANTANDER
ESTRATEGIAS DE VENTA
OBSEQUIOS
PROVEEDORES
TELEVISOR NEVERA EQUIPO DE SONIDO LAVADORA ESTUFAS MAQUINAS DE HACER EJERCICIO COMPUTADORES TEATRO EN CASA VENTILADOR LICUADORA
DESCUENTOS
CREDIHOGAR
TIPOS DE PRODUCTOS PARA LA VENTA
PRECIO COSTO $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
PRECIO DE VENTA
750.000 $ 800.000 $ 850.000 $ 780.000 $ 260.000 $ 680.000 $ 1,250.000 $ 466.000 $ 95.000 $ 85.000 $ FORMA DE PAGO
FINANCIACIÓN CONTADO, CREDITO, CUOTAS, CONTADO CRETITO.
937,500 1,000,000 1,062,500 975,000 325,000 850,000 1,562,500 582,500 118,150 106,250
PRODUCTOS DE MAYOR DEMANDA
NEVERAS, TELEVISOR, LAVADORA
MARCA
SAMSUNG, LG, MABE, PANASONIC, WIRPHOLL,HACEB, HOSTER
PRODCUTOS DE MAYOR INNOVACIÓN TECNOLOGICA
TELEVISORES Y LAVADORAS
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
CREDIHOGAR 1800000 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0
PRECIO COSTO
PRECIO DE VENTA
Con nuevas tendencias, diseños modernos, variedades y mejores estrategias de ventas posicionando la empresa CREDIHOGAR en un alto nivel competitivo de todas las demás generando así mayores ingresos de los esperados manteniendo estable la empresa y haciendo que se expanda a otros puntos de la ciudad, las NEVERAS, TELEVISORES Y LAVADORAS son unos de los electrodomésticos que los consumidores más prefieren por sus grandes avances tecnológicos. CREDIOCAÑA
TIPOS DE PRODUCTOS PARA LA VENTA
VENTA AL DETAL SEGMENTACIÓN DEL MERCADO
OBSEQUIOS
LG, SAMSUNG, WHIRLPOOL, INDUSTRIAL, INDUAMA, LENOBO, ABUA, HP, COMPU MAX
ESTRATEGIAS DE VENTA
PROMOCIONES
PROVEEDORES
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
UBICACIÓN
CENTRO CR 13 # 10
CREDIOCAÑA
CONGELADORES TELEVISOR NEVERA ESTUFAS PORTATILES LAVADORAS MINI COMPONENTE EXIBIDOR COMERCIAL TEATRO EN CASA LICUADORA
PRECIO COSTO 900.000 603.750 1,350.000 352.500 1,185.000 611.250 386.250 2,325.000 487.500 85.000 FORMA DE PAGO
CREDITO, FINANCIADO, CUOTAS, CONTADO CRETITO,PAGO AL CONTADO,
PRECIO DE VENTA $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
1,125,000 554,687 1,687,500 440,625 1,481,250 764,062 482,812 293,750 609,375 106,250
PRODUCTOS DE MAYOR DEMANDA
CONGELADORES, TELEVISORES Y LAVADORAS
MARCA
LG, MABE, PANASONIC, WIRPHO,LLHACEB, SAMSUNG, HOSTER,
PRODCUTOS DE MAYOR INNOVACIÓN TECNOLOGICA
PORTATILES Y TELEVISORES
1800000 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0
CONGELADORES TELEVISOR NEVERA ESTUFAS PORTATILES LAVADORAS MINI… EXIBIDOR… TEATRO EN CASA LICUADORA
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
PRECIO COSTO
PRECIO DE VENTA
Crediocaña es una empresa muy acudida por su amplia variedad de electrodomésticos y marcas, es una empresa que está actualizándose para ofrecerle a los ocañeros los mejores productos de alta calidad e innovación; y aunque con la subida del dólar, los precios han subido, las ventas no se han disminuido en más del 30%, es decir, son muchas las personas que se dejan llevar por las nuevas tendencias adquiriendo todo lo innovador que llegue al mercado. Crediocaña utiliza estrategias de venta como lo son las promociones y obsequios para llamar la atención de un número mayor de clientes, obteniendo así una cifra mayor de ganancias.
MATRIZ DOFA DE ELECTRODOMÉSTICOS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
* No hay mucha tecnología.
* Expandirse con * Reconocimiento nuevas sucursales. de marca.
* Delincuencia
* Falta de personal
* Servicios web
* Personal capacitado
* Aparición de nuevos competidores.
* Edificio pequeño
* Contratar nuevos proveedores
* Mercancía de calidad
* Excelente demanda
* Diversificación.
* Abundante competencia * Alzas del precio del dólar
*Bajos ingresos
* Altos costos de adquisición para importar * Mayor innovación * Local bien ubicado * Falta de tecnológica presupuesto
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
A continuación se presentan las cantidades ofertadas y demandas de neveras con sus respectivos precios, durante un mes con el objetivo de mostrar el punto de equilibrio y señalar donde se presenta abundancia, escasez, vaciado de mercado e igualmente utilidad y pérdida.
NEVERAS Px
Qdx
1,879,000 1,600,000 1,319,900
Qsx 10 15 20
AbundanciaS>D Oferta D>S 20 15 10
PxTCRM
10 PUNTO DE EQUILIBRIO 10
1,200,000
PRECIOS DE NEVERAS
1,000,000 800,000 600,000
Series1
400,000
Lineal (Series1)
200,000 0
0
5
10
15
20
25
CANTIDADES OFERTADAS Y DEMANDADAS
Los televisores son otro producto bastantes demandado, por ello se muestra el desplazamiento de la demanda de los televisores teniendo en cuenta el gusto de los clientes a favor de este producto.
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
VARIACION DE LA DEMANDA DE LOS TELEVISORES POR CAMBIO EN EL GUSTO A FAVOR DEL PRODUCTO Px Qdx Qdx2 1,100,000 10 13 1,049,000 15 18 849,000 20 23
PRECIO DE TELEVISORES
1,200,000 1,000,000 800,000 600,000
Series1
400,000
Lineal (Series1)
200,000 0 0
5
10
15
20
DEMANDA DEL PRODUCTO
25
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
CONCLUSIÓN Las nuevas innovaciones y avances tecnológicos han hecho que la mayoría de los consumidores de electrodomésticos sean compradores compulsivos, porque no compran por necesidad, sino por gusto los ven los quieren y los compran y han convertido las venta de electrodomésticos no sean a largo plazo como lo era antes sino a corto plazo gracias a sus desarrollos. Ocaña se ha convertido en una principales fuentes de aprovisionamiento en venta de electrodomésticos a los pueblos vecinos, porque vemos que ni aun con el cierre de la frontera las ventas de electrodomésticos se vieron afectadas en las empresas C&M, CREDIOCAÑA, CREDIHOGAR , estas empresas que con sus innovadoras estrategias de venta publicitarias, rebaja en los precios, promociones, distintas formas de pago y con una excelente atención atraen a sus clientes, creando aún una competencia más fuerte en el mercado frente a las demás entidades. Al igual que otras organizaciones cada una de ellas debe aprender a controlar sus fortalezas y debilidades en las cuales deben enfrentarse a diario para surgir entre las demás y continuar funcionando en un mundo competitivo.
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
MATEMÁTICAS FINANCIERA
ANDREA CAMILA ORTIZ PÉREZ MAIRENA ORTIZ PÉREZ FERNANDO ANDRES RINCÓN YASNEIDY RIZO PEÑARANDA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTADER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA IV SEMESTRE OCAÑA 2015
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
MATEMÁTICA FINANCIERA
DOCENTE ORIENTADOR: Eduard Osorio
ACTIVIDADES Elaboración de rentas, descuento simple y compuesto. Situaciones de valor actual y futuro en anualidades.
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
INTRODUCCIÓN
La empresa a raíz del alza del dólar y el cierre de frontera con Venezuela ha presentado una disminución del 50% en la compra y venta de electrodomésticos, lo que conlleva a una crisis económica. Por lo tanto, el gerente junto al departamento de finanzas se ven forzados a buscar una solución a la problemática. A través, de financiamientos e inversión que mejoren la situación económica. Además, la empresa a través de la matemática financiera debe calcular que cantidad de dinero están dispuestos a pagar y a que tasa de interés con el fin de encontrar la mejor opción en las diferentes entidades de financiamiento. Por consiguiente, acuden a estas con el fin de obtener créditos e invertir a corto y largo plazo para ponerle fin a la problemática presentada.
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
SUCESOS EN LA EMPRESA El 30 de Octubre, la empresa después de haber hecho un estudio de posibilidades de financiamiento, analizó y comparó las tasas de interés seleccionando la más conveniente, por ende dentro de un 1 año recibirá la suma de $ 20.000.000, correspondientes a un préstamo otorgado por la Cooperativa Crediservir hace 1 año, a una tasa de interés del 12% anual capitalizado mensualmente. Para determinar cuál fue el valor del préstamo y cuál será el valor de cada pago si se cancela el crédito en dos cuotas iguales, la primera hoy y la segunda al final del plazo. Se analizará y aplicará las diversas fórmulas matemáticas. Primero se empezará por determinar cuál fue el valor del préstamo. VP =? n = 2 años, 24 meses i = 12% anual, 1% mensual VF = $20.000.000 VF = $ 20.000.000
Meses
0
1
2
3
4
?
20
21
22
23
24
i=1%
VP = VF (1 + i)-n VP = 20.000.000 (1 + 0.01)-24 VP = 20.000.000 (0.787566) VP = 15.751.323
Para estipular cuál es el valor de cada pago se procederá a aplicar la siguiente fórmula matemática.
VP = 15.751.323 n = 2 años, 24 meses
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
i = 12% anual, 1% mensual X12 =? X24 =? X =?
X =?
0
Meses 1
2
3
4
11
12
13
20
21
22
23
24
i=1% 15.751.323
“El valor presente, anual o futuro de los ingresos es igual al valor presente, anual o futuro de los egresos, es decir los ingresos deben ser equivalentes a los egresos”
Ingresos: X12, X24 Egresos: 15.751.323
VP = X (1 + i)-n + X (1 + i)-n 15.751.323 = X (1 + 0.01)-12 + X (1+ 0.01)-24 15.751.323 = 0.887449 X + 0.787566 X 15.751.323 = 1.675015 X X=
15.751.323
= 9.403.691
1.675015
A la empresa le conviene adquirir el préstamo de la Cooperativa Crediservir por $15.751.323, pues la tasa de interés a la cual es sometida es baja, favoreciéndole, por lo que deberá pagar menos intereses. Además, si decide pagar el crédito en dos cuotas le corresponderá de $ 9.403.691 a cada una.
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
El 3 de Noviembre, el Gerente decide invertir la suma de $ 10.000.000 en una corporación financiera (Banco Bogotá) que le reconoce un interés anual del 24% capitalizado mensualmente. Para obtener una cantidad acumulada dentro de 5 años con el fin de que la empresa mejore su situación económica. Para saber cuánto es la cantidad acumulada se aplicará el siguiente procedimiento. VP = $10.000.000 n = 5 años, 60 meses i = 24% anual, 2% mensual VF =? VF = VP (1 + i)n VF = 10.000.000 (1 + 0.02)60 VF = 10.000.000 (1.02)60 VF = 32.810.308 El Gerente acertó en invertir su capital de $ 10.000.000 pues al cabo de 5 años obtendrá la suma de $ 32.810.308, dinero que les será útil a la hora de tomar decisiones económicas para darle solución al déficit que presenta la empresa.
El 6 de Noviembre, la empresa necesita con apresuramiento recursos económicos, por lo cual decide descontar en el Banco Bogotá un cheque diferido a 60 días cuyo valor es de $7.000.000 a una tasa de descuento racional simple del 15% anual. Para determinar cuál es el monto que la empresa recibirá se utilizará la fórmula matemática de descuento racional simple. VN = $7.000.000 n = 60 días d = 15% anual, 0.00041666 diario VA =? VA =
VA =
VN 1+Txd 7.000.000 1 + 60 x 0.00041666
VA = 6.829.270.9
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
La empresa recibirá un monto de $ 6.829.271 por el cheque diferido a corto plazo. Dinero que le es de vital importancia para poder invertir en la compra de nuevos electrodomésticos, y al venderlos la empresa obtendrá la utilidad que necesita para aumentar el capital.
El 7 de Noviembre, La empresa obtiene un pagaré del Banco de Bogotá el 1 Octubre de 2015, por un valor de $ 100.000, cuya fecha de vencimiento es el de Noviembre de 2015 a una tasa de descuento simple de 12 % anual. empresa necesita saber si le fue conveniente adquirir el pagaré. Por lo tanto, determinará el valor del descuento racional así:
de 15 La se
VA = $ 100.000 T = 45 días i = 12% anual, 1% diaria. D =?
i = 12% 1 de Septiembre
15 de Octubre
D = VA x T x D D = 100.000 x 45 x 0.01 D = 45.000 A la empresa le fue beneficioso adquirir el pagaré de $ 100.000 pues obtuvo un descuento racional simple de $ 45.000. Por consiguiente, la empresa costeará un menor valor, lo que en momento de crisis económica es de gran ayuda.
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
El 8 de noviembre, el gerente le manifiesta a los socios que no había saldo en las cuentas corrientes de la empresa, porque todo lo existente se había invertido en la compra de bienes y que por consiguiente tomo la decisión de adquirir un adelanto de las cuentas, así que el Banco Bogotá le descontó a la empresa por un cheque diferido de $ 90.000 a 90 días con una tasa efectiva de descuento racional compuesto de 18% anual, teniendo aplicaciones mensuales, a raíz de esto los socios quieren saber ¿por qué cantidad de dinero se emitió el cheque? T = 90 días, 3 meses. VA = $90.000 d = 18% anual, 1.5% mensual. VN =?
VN = VA (1 + d)t VN = 90.000 (1 + 0.015)3 VN = 94.111
El gerente junto al departamento de finanzas y con la ayuda del contador buscan calcular la cantidad de dinero por la que se emitió el cheque para darle respuesta a la pregunta de los socios, quienes desconcertados con la situación económica de la empresa quieren envolverse en el tema y así tomar las mejores decisiones; el cheque fue de $ 94.111 lo cual les significó una buena decisión por parte del gerente al adquirir este cheque diferido.
El 9 de noviembre, la empresa con el fin de superar esa crisis económica tiene en su poder dos facturas a las cuales se les aplicará una tasa de interés que de una u otra forma beneficié a la empresa y procede con el descuento racional a estas dos facturas conformadas con vencimiento a 60 y 90 días y cuyos importes nominales son de $60.000 y $90.000 respectivamente. El departamento de finanzas se interesa en saber ¿Cuánto dinero obtiene hoy la empresa, si se aplica una tasa de interés compuesto del 15%, anual capitalizable mensualmente?
VN1 = $60.000
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
VN2 = $90.000 n1 = 60 días, 2 meses n2 = 90 días, 3 meses d = 15% anual, 1.25% mensual. VA =?
VA1 =
VN (1 + d)t
VA1 =
60.000 (1 + 0.0125)2
VA1 = 58.528
VA2 =
VN (1 + d)t
VA1 =
90.000 (1 + 0.0125)3
VA1 = 86.708
VA1 + VA2 = 58.528 + 86.708 VA = 145.236
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
El departamento de finanzas interesado en el capital de dinero que recibirá la empresa por el valor nominal de las dos facturas, aplicándoles una tasa de interés del 15% anual para invertir en mejoras tecnológicas que es un factor que influye mucho en la administración y operación de la empresa y por medio de la ecuación valor actual de descuento racional concluyeron que la empresa obtendrá hoy por el descuento racional de las dos facturas un total de $ 145.236. A los cuáles se les dará un destino de inversión en tecnología ya antes mencionado.
El 10 de noviembre, uno de los vendedores se acerca al gerente y le expresa que un cliente desea pagar a cuotas una compra grande y que sabe muy bien las políticas de venta de la empresa sobre la seguridad de pago pero que ese cliente no se debe dejar ir, ya que las ventas últimamente han estado súper bajas así que el gerente acepta que un cliente le pague el valor de una compra realizada el día de hoy, en seis cuotas mensuales de $800.000 a partir del séptimo mes. Si la empresa aplica una tasa efectiva de interés del 2,5% mensual, el gerente desea saber ¿Cuál será el valor de la venta? para hacer un análisis de sobre el aumento en las ventas. Cuota: $800.000 Número de pagos: 6 meses, a partir del 7 mes. Interés: 2.5% mensual. C = $ 800.000
Meses 0
1
2
3
4
?
7
8
9 i=1%
M = C. 1 – (1 + i)-n i M = 800.000 1 – (1 + 0.025)-6 0.025
10
11
12
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
M = 4.406.500,28 Ahora este valor se lleva a 0 VA =
M (1 + i)n
VA =
4.406.500,28 (1 + 0.025)6
VA= 3.799.711,38
El vendedor responsable de la venta deberá hacer los cálculos matemáticos correspondientes para poder registrar la venta y así llevarse un control contable, así que acude a la ecuación de monto y valor actual de una renta y halla que la venta fue realizada por $ 3.799.711,38 el vendedor pudo respaldar esta venta a crédito con una constancia de trabajo del cliente y del fiador que acompaña. Para el gerente este resultado de una u otra manera favorece a la empresa ya que el nivel de ventas es muy bajo y todo esto con el fin de asegurar la permanencia de los electrodomésticos en un futuro.
El 15 de noviembre, la empresa Electrodomésticos Surtihogar Ltda., a través de las revisiones y análisis constantes sobre factores directos e indirectos que afectaban el bajo nivel de ventas; concluyo que la causante de este fenómeno era la bodega donde se encontraban los electrodomésticos donde habían goteras, hongos, animales quienes eran los causantes del deterioro de la mercancía y demás factores como el alza del dólar y el cierre de frontera con Venezuela, y por consiguiente los clientes notaban estas falencias así que la empresa decide comprar una bodega doble de $64.000.000 a través de un crédito, ofreciendo las siguientes condiciones: préstamo del 90% del valor total en cuotas iguales durante 60 meses y una tasa efectiva de interés del 0,95% mensual, ¿Cuál será el valor de la cuota mensual? Valor de la bodega: $64.000.000 Financiación: 90% del valor total Número de pagos: 60
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
Tasa de interés: 0,95%
Préstamo = VP = 64.000.000 x 0.9 = 57.600.000
0
1
2
3
4
5
58
59
60
Vp =57.600.000
A= VP [
i
]
1-(1+i)-n A= 57.600.000 [
0,0095
]
1-(1+0,0095)-60
La empresa al descubrir los factores causantes del bajo nivel de ventas, entendió que esa inversión que habían hecho era la mejor decisión que habían tomado, y que por consiguiente iban aumentar las ventas en los siguientes meses al ofrecer productos de alta calidad y en excelente estado según el departamento de finanzas el valor de cuota mensual que deberá pagar la empresa será de 1.263.884,42 por 5 años, donde la empresa aspira tener una buena situación económica y pagar la deuda en cuotas adelantadas.
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
CONCLUSIÓN
La empresa Electrodomésticos Surtihogar gracias al estudio realizado por el gerente y el departamento de finanzas a través de la matemática financiera pudo encontrar la solución y por consiguiente resolver su situación económica, aumentando el nivel de ventas en el mercado y así darle esa tranquilidad a los socios de la empresa quienes desde hace un tiempo atrás venían presentando sus quejas en la Junta General de Socios, sobre la mala administración y las malas estrategias de venta sin entender que esa no era la problemática principal del ente económico, además después de encontrar una solución se tomaron decisiones importantes que cambiaron el rumbo de la empresa y por ende se presentaron más opciones de inversión y desarrollo empresarial.
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ANDREA CAMILA ORTIZ PÉREZ MAIRENA ORTIZ PÉREZ FERNANDO ANDRES RINCÓN
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTADER OCAÑA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA IV SEMESTRE OCAÑA 2015
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
DOCENTE ORIENTADOR: Eduard Osorio
ACTIVIDADES Elaboración del análisis de regresión, error estándar. Coeficientes de determinación y correlación.
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
INTRODUCCIÓN El gerente de la empresa observa que en lo últimos meses se ha presentado un decremento en la venta de licuadoras y por consiguiente acude al contador y al asesor financiero para darle solución a dicho problema, quienes aluden que se debe realizar estudios pertinentes que aclaren la situación por medio de la estadística inferencial la cual facilita la obtención de resultados precisos e importantes y de esta forma inferir en conclusiones o soluciones sobre la situación económica de la empresa como implementar estrategias de ventas como promociones, publicidad y descuentos. Además analizar la cantidad vendida respecto al precio y así poder aumentar las ventas y ayudar a la permanencia de las licuadoras en el mercado y por consiguiente la proyección hacía ventas futuras tendrá un porcentaje alto de confiabilidad.
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Los datos en el primer año de ventas mensuales de licuadoras Oster en la empresa, son los que se registran en la siguiente tabla en miles de pesos. Se desea estimar cuál será el precio del producto en el siguiente año, a fin de garantizar su permanencia en el mercado.
MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE SUMATORIA
CANTIDAD VENDIDA (X) 10 20 25 30 60 20 15 40 35 30 45 50 380
PRECIO EN MILES DE PESOS (Y) 80 90 95 105 130 150 170 175 180 200 230 255 1860
X.Y
X2
Y2
800 1800 2375 3150 7800 3000 2550 7000 6300 6000 10350 12750 63875
100 400 625 900 3600 400 225 1600 1225 900 2025 2500 14500
6400 8100 9025 11025 16900 22500 28900 30625 32400 40000 52900 65025 323800
111,23 131,43 141,53 151,63 212,23 131,43 121,33 171,83 161,73 151,63 181,93 192,03 1859,96
PRECIO EN MILES DE PESOS (Y) 300 250 200 150 100 50 0 0
10
20
30
40
50
60
70
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
SOLUCIÓN
= bo + b1x Σy = nbo + b1 Σx
Σxy= bo Σx + b1 Σx2
1.860= 12bo + 380 b1
63.875= 380bo + 14.500 b1
12bo + 380
b1 = 1.860
x
(-380)
380bo+14.500b1 =63.875
x
(12)
0 -4.560bo -144.400b1 = -706.800 4.560bo +174.000b1= 766.500 29.600b1= 59.700
b1= b1= 2, 02
12bo + 380b1 = 1.860 12bo + 380 (2,02) = 1.860 12bo + 767,6 = 1.860 12bo = -767,6 + 1.860 12bo = 1.092,4 bo = bo = 91.03
12bo
+ 380 b1
= 1.860
12 (91,03) + 380 (2,02) = 1.860
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
1.092,36 + 767, 6
= 1.860
1.860
= 1.860
= bo+ b1x = 91,03 + 2,02x = 91,03 + 2,02 (10) ̂= 111,23
300 250
Precio
200 150
Series1
100
Lineal (Series1)
50 0 0
20
40
60
80
Cantidad
A partir de esta grafica el gerente junto al Contador Público y al Asesor Financiero pueden inferir o decir que los datos están muy dispersos, es decir hay una desviación grande, la cual afecta la permanencia del producto en el mercado, y que por consiguiente el gerente junto al departamento de ventas deben buscar la solución o estrategias que incrementen las ventas a través de innovación, promociones, publicidad, excelente atención al cliente etc. Además deben asegurar la permanencia de las licuadoras en un futuro y todo esto a través de la información recolectada, y a partir de esta inferir sobre las necesidades de la empresa y darle solución al decremento de ventas de este producto y por último garantizar un alto porcentaje de confiabilidad en las ventas futuras.
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA. ERROR ESTANDAR DE ESTIMACIÓN
-Sce = scy -
Scy = Σy2 Scy = 323.800 -
Scy = 35.500
Scx = Σx2 Scx = 14.500 Scx = 2.466,67
Scxy = Σxy Scxy = 63.875 Scxy = 4.975 = 4.975
-Sce = scy Sce = 35.500 Sce = 25.465,9 -CME = CME = CME= 2.456,59
-Se = √
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA. Se = √ Se = 50,46
COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN
r2 = r2 = r2 = 0,282648
0.28 x 100 =28%
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN r=√ r=√
0,53 x 100 =53%
r = 0,531646
-Tres día después de haber iniciado el estudio el gerente manifiesta que la información recolectada no es suficiente y que se debe realizar una prueba al coeficiente de correlación para un nivel de confianza el 95%, 10 grados de libertad y así obtener una información más completa y verídica. t=
t= √
t= √
t= t= 1, 9849
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA. -Después el Contador Público manifiesta que también se debe realizar una prueba al
coeficiente de regresión para un nivel de confianza del 95%, 10 grados de libertad y así poder analizar si existe una correlación entre las variables. t= t= √
t= √
t= 1,98
-Por último el Asesor Financiero interviene en el estudio añadiendo el intervalo de
confianza para la media ponderada, nivel de confianza del 95%, 10 grados de libertad y un valor critico de 1,96 y poder descubrir el rango de precios estimados para aumentar las ventas en licuadoras.
IC para µy/x =
t. sr
Σx = 380 = 31,67 X = 32
= bo + b1 x = 91,03 + 2,02 (32) ̂ = 155,67
µ
y/x =
155,67
t. sr 1,96. 14,57
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
=155,67
1,96. 14,57
=155,67
28,5572
-
+
127,11 µy/x 184,2272
Sr = se √ Sr = 50,46 √ Sr = 14,47
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
CONCLUSIÓN
-
El gerente junto al Contador Público y al Asesor Financiero concluyeron y presentaron al departamento de ventas la siguiente información.
-
El error estándar de estimación es de 50,46, esto quiere decir que los datos de la tabla registrados de las últimas ventas han sido bastantes dispersos, existe una desviación de datos grande en un 50% y esto puede afectar la permanencia de las licuadoras en el mercado y por consiguiente la proyección hacía ventas futuras no tendrá un porcentaje alto de confiabiabilidad.
-
El coeficiente de determinación es de 0,282648, es decir que solo el 28% de los cambios en los precios de las licuadoras se explican mediante los cambios en la cantidad vendida; se puede observar que en los meses de Mayo y Diciembre aumenta la demanda.
-
El coeficiente de correlación es de 0,531646, es decir que existe un 53% de correlación entre las variables cantidad vendida (x) y precio del producto (y).
-
A partir de las hipótesis se puede inferir que a pesar del hallazgo muestral de una relación positiva del 53% anteriormente nombrado, entres las variables cantidad vendida (x) y precio del producto (y) no se puede rechazar la hipótesis de que no haya correlación.
-
Con base al intervalo de confianza con un nivel del 95%, podemos decir que la media ponderada estará entre 127,11 y 184,22 para el precio de las licuadoras en la empresa.
-
Por último podemos inferir que la empresa Electrodomésticos Surtihogar Ltda. debe aumentar la cantidad demandada de licuadoras, a través de estrategias de venta como publicidad, promociones, descuentos para que la empresa tenga un desarrollo empresarial y el producto pueda permanecer en el mercado.
ESTADOS FINANCIEROS DOCENTE ORIENTADOR: Omar Castañeda Díaz
ACTIVIDADES Elaboración de Acta y Convocatoria a Junta de Socios Elaboración Estados Financieros.
CONVOCATORIA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS “Electrodomésticos Surtihogar Ltda.”
Se convoca a los socios de la sociedad, para celebrar la Junta Ordinaria el próximo treinta (30) de Marzo de 2015, a las 9:00 a.m. horas, en el domicilio social Centro c/ 11 N° 12-82 Ocaña Norte de Santander, con el fin de debatir y, en su caso, aprobar los asuntos incluidos en el orden del día siguiente:
1. Verificación del quórum. 2. Elección del presidente y secretario de la Junta de Socios. 3. Informe de Gerencia ó Junta Directiva. 4. Presentación y aprobación de Estados Financieros a 31 de diciembre de 2014. 5. Distribución de utilidades. 6. Elección de Junta Directiva. 7. Reformas estatutarias. 8. Autorizaciones. 9. Proposiciones y varios. 10. Lectura y aprobación del acta. Se informa a todos los Socios que tienen a disposición los Libros Contables y demás papeles sociales para el ejercicio de su Derecho de Inspección durante los próximos 15 días hábiles entre las 8 a.m. y las 4 p.m., a partir de esta convocatoria.
Ocaña, 20 de febrero de 2015.
Fdo. Andrea Camila Ortiz Pérez Representante Legal
Acta Junta de Socios Electrodomésticos Surtihogar Ltda. Acta n. 1 Correspondiente a reunión ordinaria de la junta general de socios de Electrodomésticos Surtihogar Ltda., celebrada el día 30 del mes de Marzo del 2015. En Ocaña siendo las 9 a.m. se reunieron en la sede social de Electrodomésticos Surtihogar Ltda. Las personas que a continuación se relacionan:
Socios
Representado por
N° cuotas
Porcentaje %
Andrea Ortiz
Ella misma
1
33.33
Mairena Ortiz
Ella misma
1
33.33
Yira Ortiz
Ella misma
1
33.34
3
100%
Totales
Puesto en consideración el orden del día contenido en la convocatoria se aprobó unánimemente por los presentes. ORDEN DEL DIA: 1. Verificación del Quórum. 2. Elección del presidente y secretario de la junta de socios. 3. Informe de gerencia o junta directiva. 4. Presentación y aprobación de estados financieros a 31 de diciembre de 2014. 5. Distribución de utilidades. 6. Elección de junta directiva. 7. Reforma estatutaria. 8. Autorizaciones. 9. Proposiciones y varios. 10.Lectura y aprobación del acta.
Desarrollo 1°. Verificación de quórum. El gerente de la compañía informó que se encontraban representados en esta reunión tres (3) cuotas de interés social correspondientes al 100% que conforman el capital de la empresa y que en consecuencia estaba constituido el quórum decisorio y deliberatorio.
2°. Elección de presidente y secretario de la junta de socios. Por unanimidad fueron elegidas la Sra. Andrea Camila Ortiz Pérez como presidente y la Sra. Mairena Ortiz Pérez como secretaria.
3°.Informe de la Junta Directiva. El gerente dio lectura al siguiente informe: “Señores socios Rendimos a ustedes el informe que nos compete, sobre el ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 2014. Los Estados Financieros y los anexos que ordena la ley y que estamos entregando a ustedes, se examinarán a continuación del presente informe. a) Estados Financieros. Se informa a los socios desde el punto de vista financiero y crediticio, el Estado Financiero de fin de año me permite apreciar resultados satisfactorios en lo que concierne a la estabilidad financiera y a la liquidez de la empresa. En efecto, la relación del pasivo corriente con el activo corriente es de $ 23.204.728. b) Gestión del ejercicio correspondiente al año 2014. b) aumento de capital. El capital de la empresa se elevará en $350.000.000, porque se requiere de más capital para expandir la empresa y además para invertir más en bienes y así alcanzar un desarrollo empresarial.” 4°. Presentación y aprobación de los Estados Financieros a 31 de diciembre de 2014. A 31 de diciembre de 2014, la junta de socios impartió su aprobación unánime a los dos (2) estados financieros (Estado de situación financiera y Resultado integral del período) que a continuación se transcriben.
Formato Estado de situación financiera Formato Resultado integral del período 5°. Distribución de utilidades. La junta de socios impartió por unanimidad su aprobación al no reparto de estas. 6°. Elección de Junta Directiva. La junta de socios por el voto unánime de los presentes, eligió la siguiente Junta Directiva: Principales
Andrea Camila Ortiz Pérez Mairena Ortiz Pérez Yira Paola Ortiz Cuadros
Suplentes
Pablo Ortiz Clavijo Angie Quintero Pérez Teresa Lobo Duran
7°. Reforma estatutaria. Se le realizara una reforma al artículo 5° de los estatutos de la empresa Electrodomésticos Surtihogar Ltda. La sociedad tendrá un capital social de $500.000.000. El capital social se divide en 3 cuotas de valor nominal de ciento sesenta y seis millones seiscientos sesenta y seis mil seiscientos sesenta y siete pesos ($166.666.667) cada una; capital y cuotas que se encuentra pagado en su totalidad, de la siguiente forma: Andrea Camila Ortiz Pérez, suscribe quinientas (1) cuotas y aporta veinte millones de pesos ($20.000.000) en lote y en dinero efectivo el valor de ochenta millones de pesos M/L ($80.000.000);Mairena Ortiz Pérez, suscribe quinientas (1) cuotas y aporta treinta millones de pesos M/L ($30.000.000) en máquinas y en dinero efectivo el valor de sesenta millones de pesos M/L ($60.000.000); y por último la socia Yira Paola Ortiz Cuadros, suscribe (1) cuotas y aporta en dinero efectivo el valor de setenta millones de pesos M/L ($70.000.000) y noventa millones de pesos M/L en oficinas; para un total de tres (3) cuotas, por valor de ciento sesenta y seis millones seiscientos sesenta y seis mil seiscientos sesenta y siete pesos ($166.666.667) cada una. Así pues los aportes han sido pagados íntegramente en su totalidad y aprobados unánimemente por la junta de socios.
NOMBRE
VALOR CUOTAS N° DE CUOTAS
TOTAL EN %
Andrea Ortiz Pérez
$166.666.667
1
33.3%
Mairena Ortiz Pérez
$166.666.667
1
33.3%
Yira Ortiz Cuadros
$166.666.667
1
33.4%
Totales
$500.000.000
3
100%
Luego de analizadas las propuestas de reformas estatutarias, éstas se sometieron a consideración de los asistentes a la reunión, quienes dieron su aprobación por unanimidad o número de votos, indicando que se adjuntan a la presente acta y forman parte integral de la misma. 8°. Autorizaciones. La junta de socios autoriza al gerente para que eleve a escritura pública la reforma del capital social. 9°. Proposiciones y varios. No se presentaron. 10° lectura y aprobación del acta. La Secretaria dio lectura a la presente acta, la cual fue aprobada por los presentes. Habiéndose agotado el orden del día y no habiendo otro asunto que tratar, la Presidenta de la junta levantó la sesión siendo las 12 p.m.
Presidente
Secretaria
REGISTROS CONTABLES
OPERACIONES DEL MES DE ABRIL 1. La empresa le presta a Yenifer $ 10, 000,000 sin intereses a un año, ella no tiene ninguna relación comercial ni laboral con la empresa. CUENTA CUENTAS POR COBRAR BANCOS
DEBE 10,000,000
HABER 10,000,000
2. Se adquirió una maquina (Bulldozer) a Juan Pérez y compañía S.A.S con IVA incluido con fines de alquilarlo y se cancela así: Cuota inicial: $50, 000,000 4 pagos trimestrales por $ 50, 000,000 sin intereses.
CUENTA PROPIEDAD DE INVERSIÓN JUAN PÉREZ ACREEDOR BANCOS RETENCIÓN EN LA FUENTE
DEBE 250,000,000
HABER 197,844,828 50,000,000 2,155,172
CAUSACIÓN: Pagos trimestrales Julio-Octubre de 2015, queda pendiente Enero-Mayo de 2016.
CUENTA CUENTAS POR PAGAR BANCOS
DEBE 50,000,000
HABER 50,000,000
3. El 30 de abril se recibió por alquiler del bulldozer $ 30, 000,000 con IVA incluido de la Constructora S.S Ltda. CUENTA BANCOS RETENCIÓN EN LA FUENTE IVA GENERADO INGRESOS
DEBE 28,965,517 1,034,483
HABER
4,137,931 25,862,069
4. A la Sociedad Limitada X le vendemos la totalidad de lavadoras (15) a un precio unitario de $ 1, 000,000 con IVA incluido de contado.
CUENTA CAJA RETENCIÓN EN LA FUENTE VENTAS IVA GENERADO
CUENTA COSTO DE VENTAS MERCANCÍAS
DEBE 14,676,724 323,276
HABER
12,931,035 2,068,965
DEBE 10,800,000
HABER 10,800,000
5. A la sociedad Y.S.A le vendemos la totalidad de licuadoras (5) a un precio unitario de 180,000 con IVA incluido de contado. CUENTA CAJA RETENCIÓN EN LA FUENTE VENTAS IVA GENERADO CUENTA COSTO DE VENTAS MERCANCÍAS
DEBE 880,604 19,396
HABER
775,862 124,138 DEBE 700,000
HABER 700,000
6. Compra de CDT a Banco Bogotá por $ 30, 000,000 a un año, con una tasa efectiva del 12.3% anual.
CUENTA INVERSIÓN EN CDT BANCOS
DEBE 30,000,000
HABER 30,000,000
CAUSACIÓN: Intereses por cobrar Mayo-Junio-Julio-Agosto-Septiembre-Octubre-NoviembreDiciembre.
CUENTA INTERESES POR COBRAR INGRESOS
DEBE 307,500
HABER 307,500
7. Se compró una finca por $ 50, 000,000 de 10 hectáreas con un cultivo de aguacates de 1,000 matas que tienen una edad de 3 años y cada mata fue valorizada en $ 25,000, dentro de esa finca hay un establo que tiene 200m de construcción para 30 vacas, este establo se valoriza en $ 10, 000,000.
CUENTA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO ACTIVOS BIOLOGICOS BANCOS
DEBE 25,000,000 25,000,000
HABER
50,000,000
AJUSTES 1. Registro del aumento de capital.
CUENTA CAJA PROPIEDAD DE INVERSIÓN PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO ANDREA ORTIZ MAIRENA ORTIZ YIRA ORTIZ
DEBE 210,000,000 110,000,000 30,000,000
HABER
100,000,000 90,000,000 160,000,000
2. Registro impuesto del año 2014. CUENTA PÉRDIDAS Y GANANCIAS IMPUESTO GRAVAMENES Y TASAS
DEBE 5,801,182
HABER 5,801,182
3. Registro del cálculo de impuesto sobre utilidades del año 2014 y ajuste por retención en la fuente por ventas. CUENTA IMPUESTO GRAVAMENES Y TASAS DEUDORES VARIOS
DEBE 1,832,625
HABER 1,832,625
4. Se registra cálculo de la reserva legal sobre las utilidades del año 2014. CUENTA UTILIDAD DEL EJERCICIO RESERVA LEGAL
DEBE 1,740,355
HABER 1,740,355
5. Registro del cálculo de la depreciación del establo por ecuación de línea recta.
Depreciación mensual: Costo del Activo – Valor Residual x # Meses a Depreciar Vida útil x 12 Meses
Depreciación mensual: (10, 000,000 – 0) x 8 Meses 20 x 12 Meses
Depreciación mensual: 333,333
CUENTA GASTOS DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN ACUMULADA
DEBE
HABER 333,333 333,333
6. Registro del cálculo de la depreciación del equipo de oficina por $ 1, 798,000 por ecuación de línea recta.
Depreciación mensual: Costo del Activo – Valor Residual x # Meses a Depreciar Vida útil x 12 Meses
Depreciación mensual: (1, 798,000– 0) x 11 Meses 10 x 12 Meses
Depreciación mensual: 164, 817
CUENTA GASTOS DEPRECIACIÓN DEPRECIACIÓN ACUMULADA
DEBE HABER 164, 817 164,817
ASIENTOS DE CIERRE 1. Cierre de la cuenta de Ingresos.
CUENTA OPERACIONALES NO OPERACIONALES PÉRDIDAS Y GANANCIAS
DEBE 246,146,896 28,738,569
HABER
274,885,465
2. Cierre de la cuenta de Gastos.
CUENTA GASTOS OPERACIONALES GASTOS ADMINISTRACIÓN/VENTAS GASTOS NO OPERACIONALES PERDIDAS Y GANANCIAS
DEBE
HABER 10,911,311 234,000 8,206,790
19,352,101
3. Cierre de Costos de Ventas
CUENTA COSTOS DE VENTA PERDIDAS Y GANANCIAS
4.
DEBE
HABER 136,018,195
136,018,195
Cálculo del impuesto de renta.
CUENTA IMPTOS TASAS Y CONTRIBUCIONES PERDIDAS Y GANANCIAS
5. Contabilizar la utilidad neta del año 2015
DEBE 29,879,000
HABER 29,879,000
CUENTA GANANCIAS Y PÉRDIDAS UTILIDAD DEL EJERCICIO
DEBE HABER 89,636,168 89,636,168
6. Contabilizar la utilidad neta del año anterior 2014. CUENTA UTILIDAD DEL EJERCICIO UTILIDAD DEL EJERCICIO ANTERIOR
DEBE 15,663,191
HABER 15,663,191
ESTADOS FINANCIEROS
SOPORTES CONTABLES CO
SOPORTES CONTABLES 1.
2
CAUSACIÓN PAGOS TRIMESTRALES DEL BULLDOZER 1. MES DE JULIO
2. MES DE OCTUBRE
3.
4
5
6
CAUSACIONES INVERSIÓN EN CDT 1. MES DE MAYO
2. MES DE JUNIO
3. MES DE JULIO
4. MES DE AGOSTO
5. MES DE SEPTIEMBRE
6. MES DE OCTUBRE
7. MES DE NOVIEMBRE
8. MES DE DICIEMBRE
7
SOPORTES NOTAS CONTABLES 1.
2.
3.
4.
5.
6.
NOTAS A ASIENTOS DE CIERRE 1.
2.
3.
4.
5.
6.
ESCRITURA PÚBLICA
AUMENTO DE CAPITAL
Escritura de aumento de capital número (223-45896). En la ciudad de Ocaña Norte de Santander Republica De Colombia a los treinta (30) días del mes de Abril del año dos mil quince (2015) Ante mí: OMAR PAEZ ORTIZ, NOTARIO PRIMERA DEL CIRCULO DE OCAÑA, comparecen por una parte, la señorita ANDREA CAMILA ORTIZ PÉREZ identificada con C.C. 1.091.677.436 del municipio de Ocaña de Norte de Santander, quien es de dieciocho (18) años de edad, soltera, colombiana, representante legal de la sociedad ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA. NIT: 800.659.502-3, de este domicilio y de conformidad con el acta de Junta de Socios número dos (2) del día treinta (30) del mes de Abril del año dos mil quince (2015), por la cual se acordó INCREMENTAR EL CAPITAL SOCIAL DE LA SOCIEDAD, en trecientos cincuenta millones de pesos ($350.0000, 000.00), lo cual quedo consignado en el numeral 223-45896 del acta mencionada la cual estableció: " el aumento de capital". En consecuencia se deberán hacer la modificación de los estatutos de la sociedad en el artículo ó cláusula sexta. AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL. Todo incremento del capital social lo suscribirán exclusivamente los socios. También lo harán aquellas personas, naturales o jurídicas, en el evento de haber sido aceptadas como socias por un número plural de socios cuyos votos representen, cuando menos, el sesenta por ciento (60%) del capital social. Cualquier aumento de capital deberá ser pagado totalmente en el momento de la suscripción y otorgamiento de la escritura pública correspondiente el cual quedará así: Socio ANDREA CAMILA ORTIZ PÉREZ identificada con C.C. 1.091.677.346 del municipio de Ocaña Norte de Santander $80.000.000 en efectivo y $20.000.000 en un lote para valorización; Socio MAIRENA ORTIZ PÉREZ identificada con C.C. 1.091.677.437 del municipio de Ocaña Norte de Santander $60.000.000 en efectivo y $30.000.000 en maquinaria que se encuentra en uso; Socio YIRA PAOLA ORTIZ CUADROS identificada con C.C 1.064.839.664 del municipio de Ocaña de Norte de Santander $70.000.000 en efectivo y $90.000.000 en unas oficinas para el arriendo. Los demás términos y condiciones del instrumento original antes referido continúan vigentes e inalterables. El otorgante acepta
todas y cada una de las cláusulas del presente instrumento, manifestando su total conformidad con lo aquí establecido.
OMAR PAEZ ORTIZ NOTARIO
ANDREA ORTIZ PÉREZ 1.091.677.436
MAIRENA ORTIZ PÉREZ 1.091.677.437
YIRA ORTIZ CUADROS 1.064.839.664
Declaración de Renta y Complementarios o de Ingresos y Patrimonio para Personas Jurídicas y Asimiladas, Personas Naturales y Asimiladas Obligadas a llevar contabilidad 1. Año
2
0
1
110
Privada
4 4. Número de formulario
3 4 6. DV 7. Primer apellido
8
0
0
6
5
9
5
0
12. C ód. Dirección Seccional
24. Actividad económica
0 7
0
1
0
Si es una corrección indique:
26. Cód.
27. No. Formulario anterior
29. Cambio titular inversión extranjera (Marque "X") 30
-
Renta líquida ordinaria del ejercicio (48-51-56, si el resultado es negativo escriba 0)
57
23,205,000
Aportes al sistema de seguridad social
31
-
o Pérdida líquida del ejercicio (51 + 56 - 48, si el resultado es negativo escriba 0)
58
0
Aportes al SENA, ICBF, cajas de compensación
32
-
Compensaciones
59
0
Efectivo, bancos, otras inversiones
33
94,738,000
Renta líquida (57 - 59)
60
23,205,000
Acciones y aportes (sociedades anónimas, limitadas y asimiladas)
34
5,000,000
Renta presuntiva
61
0
Cuentas por cobrar
35
1,833,000
Renta exenta
62
0
Inventarios
36
96,078,000
Rentas gravables
63
0
64
23,205,000
Renta
Total costos y gastos de nómina
Activos fijos
37
1,768,000
Renta líquida gravable (Al mayor valor entre 60 y 61, reste 62 y sume 63)
Otros activos
38
1,000,000
Ingresos por ganancias ocasionales
65
0
Total patrimonio bruto (Sume 33 a 38)
39
200,417,000
Costos por ganancias ocasionales
66
0
Pasivos
40
26,212,000
Ganancias ocasionales no gravadas y exentas
67
0
Total patrimonio líquido (39 - 40; si el resultado es negativo escriba 0)
41
174,205,000
Ganancias ocasionales gravables (65-66-67)
68
0
Ingresos brutos operacionales
42
73,305,000
Impuesto sobre la renta líquida gravable
69
5,801,000
Ingresos brutos no operacionales
43
2,854,000
Descuentos tributarios
70
0
Intereses y rendimientos financieros
44
Impuesto neto de renta (69-70)
71
5,801,000
Total ingresos brutos (Sume 42 a 44)
45
76,159,000
Impuesto de ganancias ocasionales
72
0
Devoluciones, rebajas y descuentos en ventas
46
756,000
Descuentos por impuestos pagados en el exterior por ganancias ocasionales
73
0
Ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional
47 48
-
-
Total impuesto a cargo (71+72- 73)
74
5,801,000
Anticipo renta por el año gravable 2014 (casilla 80 declaración 2013)
75
0
Saldo a favor año 2013 sin solicitud de devolución o compensación (casilla 84 declaración 2013)
76
0
Autorretenciones
77
0
Otras retenciones
78
1,833,000
Total retenciones año gravable 2014 (77 + 78)
79
1,833,000
-
Anticipo renta por el año gravable 2015
80
4,351,000
-
Saldo a pagar por impuesto (74 + 80 - 75 - 76 - 79, si el resultado es negativo escriba 0)
81
8,319,000
Sanciones
82
0
Total saldo a pagar (74 + 80 + 82 - 75 - 76 - 79, si el resultado es negativo escriba 0)
83
8,319,000
o Total saldo a favor (75 + 76 + 79 - 74 - 80 - 82, si el resultado es negativo escriba 0)
84
0
75,403,000
Costo de ventas y de prestación de servicios
49
Otros costos
50
Total costos (49 + 50)
51
49,029,000
Gastos operacionales de administración
52
2,824,000
Gastos operacionales de ventas
53
Deducción inversiones en activos fijos
54
Otras deducciones
55
Total deducciones (Sume 52 a 55)
56
Ganancias ocasionales
Datos informativos Patrimonio Costos
10. Otros nombres
ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA.
Total ingresos netos (45 - 46- 47)
Deducciones
9. Primer nombre
3
11. Razón social
28. Fracción año gravable 2015 (Marque "X")
Ingresos
2
5 8. Segundo apellido
49,029,000 -
345,000 3,169,000
Liquidación privada
Datos del declarante
5. Número de Identificación Tributaria (NIT)
Servicios Informáticos Electrónicos - Más formas de servirle! 86. DV
85. No. Identificación signatario
981. Cód. Representación
1
8
997. Espacio exclusivo para el sello de la entidad recaudadora
Firma del declarante o de quien lo representa
980. Pago total
ANDREA CAMILA ORTIZ PÉREZ
982. Código Contador o Revisor Fiscal Firma del Contador o Revisor Fiscal.
983. No. Tarjeta profesional
0
$
996. Espacio para el número interno de la DIAN / Adhesivo
2
994. Con salvedades
47456-T
Coloque el timbre de la máquina registradora al dorso de este formulario
8,319,000
SB
785612
ESCRITURA PÚBLICA N° OCHOCIENTOS NOVENTA Y NUEVE (899)========= En Ocaña, Departamento Norte de Santander, República de Colombia, a los VEINTE (20) días del mes de Abril de dos mil quince (2015), ante mí OMAR PAEZ ORTIZ, Notario Segundo del círculo de Ocaña, compareció el Señor PEDRO PATAQUIVA, mayor de edad, de estado civil Casado con sociedad conyugal vigente, vecino de Ocaña, identificado con la cédula de ciudadanía N° 13.456.789 de Ocaña, de nacionalidad colombiana, quien en adelante se denominará el VENDEDOR, por una parte, y por la otra la empresa ELECTRODOMÉSTICOS SURTIHOGAR LTDA. NIT N°800.659.502-3, representada legalmente por ANDREA CAMILA ORTIZ PÉREZ, mayor de edad, de estado civil soltera, domiciliado y residente en Ocaña, identificada con la cédula de ciudadanía N° 1091677436 de Ocaña, de nacionalidad colombiana, quien en adelante se denominará el COMPRADOR y manifestaron que han celebrado el contrato de compraventa que se regirá por las normas aplicables a la materia y especialmente por las siguientes cláusulas: PRIMERO: Objeto.- El VENDEDOR, por medio del presente instrumento público transfiere a título de compraventa real y efectiva al COMPRADOR el derecho de dominio y la posesión que tiene y ejerce sobre una Finca, con todas sus anexidades, dependencias, usos, costumbres y servidumbres, ubicada en el área rural de la ciudad de OcañaVenadillo Km. 5, con cédula catastral N°. 190384230208934767 inscrita en el folio de matrícula inmobiliaria N°. 249 9384789 de la oficina de registro de instrumentos públicos de la ciudad de Ocaña, el día 12 del mes de Julio del año 1986, inmueble que se encuentra alinderado de manera general así: Por el Norte, en extensión de 700 metros, con la Finca de propiedad de PABLO ORTIZ TORO; Por el Sur, en extensión de 720 metros, con la casa de habitación de MARIA ISOLINA SARABIA PRADA; Por el Oriente, en extensión de 989 metros, con la Finca de propiedad de MARIA ISOLINA SARABIA PRADA; Por el Occidente, en extensión de 1672 metros, con la vía Barrio Los Sauces. La Finca cuenta con una cabida superficiaria de 10 hectáreas. Este inmueble además incluye 1000 plantaciones de aguacate con edad de tres (3) años y un establo de doscientos metros cuadrados (2002 mts) de construcción. Incluye los servicios de agua, luz, gas y la línea telefónica No. 5691672. Parágrafo. No obstante la estipulación sobre su cabida, nomenclatura y linderos, el inmueble anteriormente descrito se vende como cuerpo cierto. SEGUNDO: Precio.- El precio del inmueble objeto de esta venta, es de CINCUENTA MILLONES DE PESOS ($50.000.000) moneda corriente, suma que el compareciente VENDEDOR declara tener recibido a su entera satisfacción de manos del COMPRADOR. TERCERO: Tradición.- EI VENDEDOR garantiza al COMPRADOR que el inmueble objeto de la venta no ha sido enajenado a ninguna otra persona y que tiene la posesión tranquila de él y declara haberlo adquirido por compra efectuada a ANTONIO MARTINEZ GUERRERO, según consta en la escritura pública N°. 893048, a los 10 días del mes de Julio del año 1986, expedida por la Notaría Segunda del Circulo de Ocaña la cual fue registrada en el Folio de Matricula inmobiliaria N° 249 9384789 de la Oficina de Registro de instrumentos públicos de la ciudad de Ocaña. CUARTO: El VENDEDOR de manera expresa declara que el Inmueble es de su exclusiva y plena propiedad, que en la actualidad lo posee de manera regular y pacífica y que a la fecha el Inmueble se encuentra libre de embargo, pleito pendiente y demandas civiles y que sobre él no recae ningún tipo de gravamen, censos, anticresis, contrato de arrendamiento por escritura pública, servidumbre, desmembraciones, condición resolutoria, patrimonio de familia. QUINTO: El VENDEDOR desde hoy día 30 del mes de Abril del año 2015, entrega real y materialmente el Inmueble al COMPRADOR en las condiciones indicadas en este Contrato a satisfacción del COMPRADOR, a paz y salvo por el pago de los servicios públicos del Inmueble hasta la aquí estipulada como fecha de entrega y a paz y salvo por todo concepto de impuestos, tasas, contribuciones de todo orden e impuesto predial. SEXTO: El VENDEDOR declara que se obliga frente al COMPRADOR al saneamiento de esta venta en los casos de ley y especialmente a responder por cualquier gravamen, acción real que resulte en contra de los derechos de dominio y propiedad que transfiere al COMPRADOR a través de este instrumento, así como a responder por los perjuicios que tales acciones llegaren a causar al COMPRADOR. SEPTIMO: Los gastos y derechos notariales que se causen por el otorgamiento de la presente escritura pública, serán cubiertos por el VENDEDOR y por el COMPRADOR por partes iguales. Los gastos que demande la boleta fiscal y el registro de este instrumento en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos correspondiente, incluyendo el impuesto de registro, serán asumidos en su
totalidad por parte del COMPRADOR. La retención en la fuente que deba realizarse sobre el precio de venta, será en su totalidad a cargo del VENDEDOR. OCTAVO: El COMPRADOR declara que en la fecha de firma del presente instrumento público, recibe el Inmueble objeto de esta compraventa a su entera satisfacción.============================================================== Relación de Anexos que se adjunta y que se protocolizan con este instrumento:====================================================================== Leído que fue este instrumento por los comparecientes, hacen constar que han verificado cuidadosamente sus nombres, el número de sus documentos de identidad, que todas las informaciones consignadas en este instrumento son correctas y, en consecuencia asumen la responsabilidad que se derive de cualquier inexactitud de la misma. Se les advierte que el Notario responde solo por la regularidad formal del instrumento que autoriza. La presente escritura ha sido elaborada en la hoja de papel notarial número SB464492.
OMAR PAEZ ORTIZ NOTARIO
PEDRO PATAQUIVA CC: 13.456.789 VENDEDOR
ANDREA CAMILA ORTIZ PÉREZ CC: 1.091.677436 COMPRADOR
CONTABILIDAD SISTEMATIZADA CÓMO ESTRATEGIA EN LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES EN LAS MIPYMES DEL MUNICIPIO DE OCAÑA.
ORTIZ PEREZ ANDREA CAMILA ORTIZ PEREZ MAIRENA PEREZ QUINTEROANGIE PAOLA SANMARTIN SANJUAN YENIFER YOHANA
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CONTADURIA PÚBLICA INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN OCAÑA 2015
CONTABILIDAD SISTEMATIZADA CÓMO ESTRATEGIA EN LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES EN LAS MIPYMES DEL MUNICIPIO DE OCAÑA.
ORTIZ PEREZ ANDREA CAMILA ORTIZ PEREZ MAIRENA PEREZ QUINTEROANGIE PAOLA SANMARTIN SANJUAN YENIFER YOHANA
CARLOS ENRIQUE RIZO DE LA ROSA Docente
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CONTADURIA PÚBLICA INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN OCAÑA 2015
AGRADECIMIENTOS
CARLOS RIZO Docente de la materia metodología de la investigación y director de la investigación, por su experiencia para enriquecer nuestros conocimientos y aportes valiosos para el desarrollo de este proyecto apoyándonos y confiando en nuestras capacidades para lograr los objetivos. JAWIN SANTIAGO VILLAMIZAR por su gran aporte, por su tiempo incondicional, apoyo y colaboración para la culminación de esta investigación. A todas aquellas personas que nos colaboraron, amigos y también docentes por su contribución a este estudio.
DEDICATORIA A DIOS porque es quien dirige cada uno de cada paso y nos provee de sabiduría y fortaleza para hacer las cosas. A nuestros padres, AUDITH QUINTERO Y JAIRO PEREZ, PABLO ORTIZ Y LUZDAY PÉREZ Y YOHANA SANJUAN SANCHEZ quienes son el motivo para luchar por nuestros sueños y la razón de vivir. MAIRENA ORTIZ PEREZ ANDREA CAMILA ORTIZ PEREZ ANGIE PAOLA PEREZ QUINTERO YENIFER YOHANA SANMARTIN SANJUAN
TABLA DE CONTENIDO
1. CONTABILIDAD SISTEMATIZADA CÓMO ESTRATEGIA EN LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES EN LAS MIPYMES DEL MUNICIPIO DE OCAÑA. .......................................................... 10 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................................................. 10 1.1.1FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ............................................................................. 11 1.2 OBJETIVOS. .............................................................................................................................. 11 1.2.1 Objetivo general................................................................................................................... 11 1.2.2 Objetivos específicos. .......................................................................................................... 11 1.3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 11 1.4 DELIMITACIONES .................................................................................................................... 12 1.4.1 Conceptual ........................................................................................................................... 12 1.4.2 Operativa............................................................................................................................. 12 1.4.3 Temporal .............................................................................................................................. 13 1.4.4 Geográfica ........................................................................................................................... 13 2. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................................. 14 2.1 MARCO HISTÓRICO. .............................................................................................................. 14 2.1.1Historia de la contabilidad sistematizada ............................................................................. 14 2.2 MARCO TEORICO .................................................................................................................... 17 2.2.1 Resumen de ORGANIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL ÁREA CONTABLE DE LA COOPERATIVA DE TRANSPORTADORES HACARITAMA................................................................. 18 2.2.2 Resumen de CREACION DE UNA HERRAMIENTA TECNOLOGICA Y CONTABLE PARA LA ENSEÑANZA DE LA INFORMACION FINANCIERA A LOS HOGARES COMUNITARIOS DE LA CIUDAD DE OCANA N.S. Año 2014. ............................................................................................................ 18 2.2.3 Resumen de ANALISIS FINANCIERO A LA COMERCIALIZADORA GRAN SEÑORA PARA CONOCER LA SITUACIÓN FINANCIERA QUE AYUDE A LA TOMA DE DECISIONES. ........................ 18 2.2.4 Resumen de IMPLEMENTACION DE LA CONTABILIDAD, MEDIANTE EL SISTEMA DH SOLUCIONES INFORMATICAS S.AS, DE LA AGENCIA DE VIAJES PITTA GALVAN EN OCAÑA NORTE DE SANTANDER. ............................................................................................................................ 19 2.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................ 19 2.3.1 La contabilidad .................................................................................................................... 19 2.3.2 Sistematización. ................................................................................................................... 20
2.3.3 Estrategias ............................................................................................................................ 21 2.3.4 Toma de decisiones.............................................................................................................. 23 2.4 MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 24 2.4.1 Ley 1314 de 2009. ................................................................................................................ 24 2.4.2 Ley 2649 de 1993 ................................................................................................................. 25 2.4.3 Ley 590 de 2000 ................................................................................................................... 26 3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................................. 28 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ 28 3.2 POBLACIÓN ............................................................................................................................ 28 3.3 MUESTRA ............................................................................................................................... 28 3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. ................................. 29 3.5 PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN............................................................ 29 3.6 ANALISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................................................... 30 3.7 RESULTADO DE LA INVESTIGACION ........................................................................................ 38 CONCLUSIÓNES ................................................................................................................................. 40 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................... 42 CIBERGRAFÍA ..................................................................................................................................... 43 ANEXOS ............................................................................................................................................. 45 .......................................................................................................................................................... 47
RESUMEN Debido a que la contabilidad sistematizada ha sido implementada y utilizada como estrategia para la toma de decisiones, muchas empresas han logrado crecer y desarrollarse al ser competentes frente a otras empresas que aun llevan una contabilidad manual. La contabilidad sistematizada permite ordenar de manera eficiente la información financiera de una empresa, brinda la seguridad que todas las entidades necesitan, y muestra información clara y precisa que es accesible en tiempo oportuno. Cada empresa adquiere un software de acuerdo a las necesidades que tengan, un software puede ser costoso, sin embargo, es una inversión que se está haciendo a largo que plazo por el rendimiento que presta al momento de entregar información financiera como estados financieros y soportes de contabilidad. La siguiente investigación permite analizar e identificar como las empresas están tomando sus decisiones, de qué manera llevan la contabilidad y la influencia que trae al tomar decisiones por medio de la contabilidad sistematizada y si esta influye positivamente en el desarrollo empresarial.
ABSTRAC Because the systematic accounting has been implemented and used as a strategy for making decisions, many companies have managed to grow and develop to be competent over other companies that still carry a manual accounting. The systematic accounting allows efficiently sort financial information company, provides assurance that all institutions need, and shows clear and accurate information that is accessible in a timely manner. Each company acquires software according to the needs they have, a software can be expensive, however, is an investment that you are making a long-term performance provided when providing financial information such as financial statements and media accounting. The following research to analyze and identify how companies are taking their decisions, how accounting and carry the influence it brings to make decisions through the systematic accounting and if this has a positive effect on business development.
1. CONTABILIDAD SISTEMATIZADA CÓMO ESTRATEGIA EN LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES EN LAS MIPYMES DEL MUNICIPIO DE OCAÑA. 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Ocaña es la segunda ciudad más significativa del departamento Norte de Santander con 97.479 habitantes (a 2014), incluida el área rural; esta Ciudad está ubicada en la zona nororiental y está conectada por carreteras nacionales con Bucaramanga, Cúcuta y Santa Marta.1 Colombia es un país que se encuentra en vía de desarrollo, donde cada día se crean 183 compañías de diferente actividad económica, por lo que uno de los sectores de producción que más rentabilidad le da es el de las empresas manufactureras, industrias, comerciales, de servicios y estas se relacionan con las del exterior intercambiando bienes y servicios donde se hace necesario para la toma de mejores decisiones llevar una contabilidad sistematizada, debido a que se ha convertido en una tendencia global. Cuando uno negocio crece y la información contable a manejar es más amplia y se hace difícil contabilizar las operaciones de forma manual. Muchas de las empresas de Ocaña al llevar su contabilidad manual, están tomando malas decisiones por no tener la información en el tiempo oportuno y está expuesta a cualquier situación de riesgo, lo que implica pérdidas y gastos para la compañía. Por consiguiente resaltamos la importancia que tiene la contabilidad sistematizada y las ventajas que trae para las empresas que las implementan, una de ellas es el ahorro del tiempo para realizar una transacción económica, disminución de costos a largo plazo porque en el momento de adquirir un software se invierte mucho dinero que puede parecer un gasto, sin embargo a mayor tiempo se reflejara que es un gran beneficio para esta, también se tiene en cuenta la eficacia que trae a los usuarios al momento de dar a conocer el estado de resultados y el balance general de manera más rápida. Hay muchas estrategias que son utilizadas por los gerentes para tomar decisiones sin embargo la contabilidad sistematizada es una herramienta innovadora que facilita el acceso y la flexibilidad para manejar esta, además es muy importante reestructurar algunas políticas que tienen las empresas de Ocaña para que estas encajen en el mercado moderno donde la competencia se hace cada vez más fuerte.
1
Páez García, Luis Eduardo [En línea].Historia de la Región de Ocaña. Jaguar Group Producciones. Bogotá, 2009. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Oca%C3%B1a_%28Norte_de_Santander%29.
10
Por esta razón se hace necesario que las empresas de Ocaña sistematicen su contabilidad a fin de que estas alcancen un desarrollo empresarial y tomen mejores decisiones, aquellas que no tienen la facilidad de comprar un software y lo ven como un gasto a corto plazo comprendan la gran inversión que están haciendo a largo plazo. 1.1.1FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ¿Cómo la contabilidad sistematizada influye en la toma de decisiones gerenciales en las mipymes y como esto ayuda a mejorar el desarrollo empresarial? 1.2 OBJETIVOS. 1.2.1 Objetivo general.Identificar como la toma de decisiones basada en una contabilidad sistematizada puede ser utilizada como estrategia en el desarrollo empresarial en las mipymes del municipio de Ocaña Norte de Santander. 1.2.2 Objetivos específicos.Identificar si las empresas del municipio de Ocaña, llevan una contabilidad sistematizada. Determinar si la contabilidad sistematizada es utilizada como estrategia en el desarrollo empresarial para la toma de decisiones en las mipymes de Ocaña. Analizar si las mipymes que basan su toma de decisiones a través de la contabilidad sistematizada influyen positivamente como estrategia de desarrollo empresarial. 1.3 JUSTIFICACIÓN Este trabajo contribuye al desarrollo economico empresarial del municipio de Ocaña para el crecimiento de la economía colombiana teniendo en cuenta que es un país en vía de desarrollo y por esta razón debería de ir a la par de la tecnología gracias a que actualmente está avanzado de una forma acelerada haciendo que la mayoría de los problemas sean resueltos y esto hace que todo sea más fácil y ligero, es por eso que las mipymes no deberían de quedarse atrás sino que estas se comprometan a brindar un servicio de alta calidad tanto a los proveedores como a los acreedores, clientes y terceros para mejorar las condiciones rentables de las empresas municipales, la calidad de las condiciones ambientales y laborales en el lugar de trabajo, los servicios brindados y la entrega de informaciones claras y precisas. Todo es más fácil con la contabilidad sistematizada y es por esto que con esta propuesta se quiere dar a conocer a entes económicos que un software contable tienen mejores oportunidades para la toma de decisiones haciendo que sus compañías crezcan en gran manera y de esta forma beneficie a todos los componentes de sus organizaciones porque
11
esto implica a todos los que conforman a una empresa. El desarrollo empresarial es tan relevante porque por medio de estrategias y políticas planeadas y organizadas se puede conocer con anterioridad los riesgos que se presentan en un momento determinado y para esto podemos disminuir esos riesgos tomando sabias decisiones que no comprometen a la empresa.2 Es factible el desarrollo de este proyecto por cuanto ha sido enriquecido con los conocimientos que se han adquirido en los semestres cursados de la carrera de contaduría pública y se ve la necesidad de difundir los saberes y cooperar para que las empresas tomen mejores decisiones. Los beneficiarios de este proyecto serán las mipymes del municipio de Ocaña, ya que contaran con información detallada que los incentive a sistematizar la contabilidad, a toda la población empresarial porque de esta manera se conoce cuáles y que cantidad de empresas son las que utilizan un software contable y cuáles son las que no lo están utilizando, a los usuarios que manejan este software porque les da a saber las ventajas que lleva la sistematización de la información financiera ya que facilita el trabajo hecho por estos al registrar las transacciones económicas y brindar información para enterarse del estado económico de la empresa. Por último la realización de este proyecto ayudará a resolver el problema ya planteado y a obtener un mejor conocimiento para la toma de decisiones que ayudaran a generar mayores ingresos a las compañías ya que agiliza el trabajo de los colaboradores y se disminuyen gran cantidad de costos. 1.4 DELIMITACIONES 1.4.1 Conceptual.En el presente estudio se trabajó cuatro temas como contabilidad, que habla de conceptos como registro clasificación y resumen de la información financiera de una empresa, también se trató la sistematización donde se habla de software, así mismo la estrategia empresarial, marketing, perspicacia, sesgo, agilidad, convicción, riesgo y distinción y por ultimo toma de decisiones que habla sobre evaluación, alternativas y creatividad. 1.4.2 Operativa.Esta investigación se desarrolló con la orientación del docente a cargo de dirigir los proyectos quien estuvo realizando las correcciones necesarias y se espera que las herramientas utilizadas para la recolección de los datos sean claras para las empresas al momento de ser analizadas, en caso de que haya dificultades los problemas serán resueltos por el docente y los ejecutores.
2
Pérez Grau, Samuel Leónidas [En línea]. La Contabilidad Sistematizada, Pág. 1 y 2, Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos97/contabilidad-sistematizada/contabilidad-sistematizada2.shtml.
12
1.4.3 Temporal.Después de la presentación del proyecto la duración para el desarrollo del proyecto es de 2 meses, comprendidos entre los meses de octubre y noviembre del 2015. 1.4.4 Geográfica.Esta investigación se realizó en el municipio de Ocaña debido a que se tomó en cuenta las empresas de todo tipo de actividad económica que tienen sistematizada su contabilidad y las que la llevan de forma manual.
13
2. MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO HISTÓRICO. 2.1.1 Historia de la contabilidad sistematizada.La contabilidad sistematizada permite un manejo más flexible y ligero para contabilizar la información financiera de una empresa, vemos cómo ha evolucionado a través del tiempo cuando hace años la contabilidad era manual y no había la posibilidad de acceder a los ordenadores que también fue una innovación de la nueva era de la tecnología y las personas registraban en su vida cotidiana los diferentes cambios que hacían cuando compraban y vendían. Feltham en 1968 trata por primera vez las operaciones a los sistemas de información contable, La "perspectiva de la contabilidad como información", como se le llama en Christensen y Demsky (2003), trata a las mediciones contables como medidas de eventos informativos, no de valor. Después de analizar qué tanta información requiere de tiempo y que este organizada de tal forma que se pueda tener acceso a ella, se puede simplificar el amplio trabajo que hacen los contadores al manualizar las operaciones contables y al llevarla a los sistemas de información se puede ver que esto afecta positivamente el interés de todos los usuarios cuando se disminuyen los riesgos de perder la información o de cometer errores y crear ventajas de competitividad en el mercado, cuando hay rapidez y pro actividad para disminuir los riesgos. Theodore Mock (1973) plantea que la evaluación de los sistemas de información contables debería basarse en el valor del aprendizaje de la retroalimentación contable. Esto significa que un sistema de información contable debe ser avalado de acuerdo a su contribución al aprendizaje, valoración y control de la información. Para ello habría de ser flexible y evolucionario desde el punto de vista del usuario individual y referirse a las circunstancias en que la información conduce a la respuesta de los siguientes tres tipos de preguntas: Preguntas de crecimiento, Preguntas de reestructuración y Preguntas de ajuste, todo ello, buscando la modificación de las estructuras mediante resolución de problemas, como un proceso de aprendizaje.3 La contabilidad4 es el producto de la necesidad que tuvieron los comerciantes principalmente de contabilizar cuantas ventas hacían, cuáles eran sus pérdidas y ganancias, hoy en día se ve la necesidad que igualmente tienen las personas jurídicas y naturales de este mismo, sujetándose a normas que han sido constituidas en los diferentes países del 3
Pérez Grau, Samuel. [En línea]. La Contabilidad Sistematizada. Sine facta. [Citado el día 10 de Mayo de 2015]. Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos97/contabilidad-sistematizada/contabilidadsistematizada2.shtml. 4
Altamirano,Johana. Evolución de la Contabilidad. [En línea]. 2011. [Citado el día 10 de Mayo de 2015]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos93/evolucion-de-contabilidad/evolucion-de contabilidad.shtml.
14
mundo para normalizar la forma de contabilizar la información innovando cada vez más el fácil manejo del mismo y haciéndola más importante. Dentro de este lapso de tiempo se tuvieron 4 etapas que son: edad antigua, edad media, edad moderna y edad contemporánea. EDAD ANTIGUA: en el año 6000 antes de cristo existieron ocupaciones que certifican la existencia de actividades contables como la llegada de la escritura y los números la cual critica una unidad medida de valor uno de los métodos primitivos fue la tablilla de barro, actualmente se encuentra en el Museo Semítico de Harvard, testimonio veraz de la utilización más remota de mecanismos para contabilizar las informaciones originado en Mesopotamia, en especial cuando muchos años antes hubo una civilización que desarrollo la actividad económica con más fuerza. Se puede encontrar en la historia de la humanidad que la contabilidad es utilizada inconscientemente por el hombre debido a su tarea rutinaria que le pedía hacer una historia de cómo utilizaban los recursos y esta se desarrolló al pasar el tiempo hasta ser reconocida como el registro de las operaciones contables. Entre los años 5400 a 3200 antes de cristo, se iniciaron los primeros almacenamientos de activos con un interés situado en el templo rojo de babilonia. Para el año 5000 antes de cristo conformaron unas leyes que reglamentaban al comerciante para la forma en la que debían de llevar anotadas las operaciones realizadas por ellos y una de las formas fue escribirlas en libros. Hacia el año 3623 antes de cristo los faraones tenían escribas quienes anotaban todas las entradas y los gastos, se encargaban de registrar todos los movimientos de dinero hechos por el rey en ese entonces, para el año 2100 antes de cristo, Hammurabi, quien realizo una celebración donde se revelo la práctica contable.Salomón por el año 595 antes de cristo designo a 10 para construir el tribunal de cuentas para dejar al cargo funcionarios que rendían cuentas anualmente. Entre los años 356 al 323 antes de cristo cuando comenzó el mandato del rey Alejandro magno se expandió por todo Egipto, la península báltica y una gran parte de Asia menor (india) los procedimientos a ejercer sobre los registros de las acciones contables.En roma dejaron escrito en la tablas de marfil (Tesseraeconsulare) que especifican el nombre de algún esclavo y su dueño, la fecha y por quien fue revisado. El Adversaria estaba constituido por dos hojas anversas unidad por el centro, destinado a efectuar registros referentes al Arca (Caja), dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado el Acepta o Acceptium destinado a registrar los ingresos y en el lado derecho denominado el Expensa o Expensum destinado a registrar los gastos. El Codex estaba también constituido por dos hojas inversas unidas por el centro, destinadas a registrar nombre de la persona, causa de la operación y monto de la misma. Se encontraba dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado "Accepti" destinado a registrar el ingreso o cargo a la cuenta y el lado derecho "Respondi" destinado al acreedor. 15
Ya se puede ver como el hombre reconoce el registro de las operaciones y le da nombre a las técnicas que se utilizan para la misma.
EDAD MEDIA: en el siglo VI Y IX en Constantinopla se creó una moneda de oro de 4.5 gramos aceptados para las transacciones comerciales y los registros contables que fueran uniformes y por eso los italianos alcanzaron un fuerte nivel de conocimiento en la contabilidad. En 1157 ansaldus Boilardus notario genovés distribuyo beneficios de ingresos y egresos que fueron conveniente de inversiones. En 1211 en Florencia la contabilidad que llevo alguien anónimo dio origen al debe y al haber en una columna y al lado de la otra, una forma muy particular de manejar los registros y clasificar las perdidas y las ganancias.En 1327 el auditor “MaestriRacionali” quien vigilaba el trabajo de los Sasseri y llevaba una copia de los mismos, un libro de estos llamado cartulari en otras palabras el libro mayor escrito en pergamino data 1340 y se conserva hasta el momento. En 1366 y 1400 se muestra un crecimiento contable y más avanzado donde Francesco Datini incluye cuentas por partida doble e incluye las cuentas patrimoniales, antecedentes que se conservan en Francia. La edad media fue una época de transición para los comerciantes que empezaron a implementar de manera normativa la contabilidad llegando a darle buenos resultados de proactividad deseables para todos los negociantes donde la competencia se hacía más fuerte y se necesitaba desarrollar estrategias de ventas y disminución de costos. LA EDAD MODERNA:esta etapa de la humanidad se ve reflejada en los negocios la aplicación de la contabilidad para enfrentar los riesgos y tomar mejores decisiones, llega gracias a la revolución industrial después de nuevas estrategias utilizadas en administración como proceso y en la producción de bienes y servicios disponibles para la sociedad, se inicia en 1453 en la caída de Constantinopla y termina en la revolución francesa, en esta edad surgen dos pasos importantes para la contabilidad como lo son los números arábigos ( son símbolos que se usaban para representar los números) y la imprenta ( es un mecanismo que se utilizó para reproducir textos e imágenes en papel u otro material) de igual manera surge la partida doble gracias a un libro suma de aritmética quien deja sus bases en el sistema contable, así que se dio a conocer el uso de los tres libros como lo son:Cuaderno = mayor: este consiste en que sean anotado todas las transacciones en forma ordenada y cronológica de las operaciones que realiza la empresa de todas las pérdidas o ganancias que se obtienenGiornale = diario: en este libro se debe registrar las operaciones en débito y crédito Memoriale = borrador: deben anotarse todas y cada una de las operaciones registradas. De igual manera se desarrolló el comercio a gran escala permitiendo nuevos acontecimientos en el mercado nuevos avances en la producción, se encarga de analizar problemas de organización, control y administración en las diferentes empresas apareciendo así nuevas técnicas de producción y mercado que sirven para ampliar el 16
comercio lo que llevo a que la administración adquiriera gran importancia en la edad moderna. EDAD CONTEMPORÁNEA. Comenzó con la revolución francesa en 1779 hasta hoy, ocurrieron cambios en la contabilidad originados por la industrialización y el intercambio de mercancía entre países europeos, el nacimiento de la sociedad anónima o compañía por acciones donde no hay un solo propietario si no varios para la empresa (accionistas) que dirigen sus intereses por medio de otros, ha influido mucho en el desarrollo de los pensamientos y la práctica contable. En este periodo se originó el concepto de continuidad empresarial y el de entidad, estas han servido de soporte para normar los registros y la información financiera. La revolución industrial ayudo a la revolución de la contabilidad porque dio a conocer, los costos, baja de precios y nace la contabilidad de costos un sistema de costo predeterminado, cuya ventaja es que se puede determinar el costo anticipadamente sin necesidad de esperar los costos reales al final del periodo. Francia comenzó esta reforma confiándole al célebre contador parisino Mollier fue el reestructurar completamente las finanzas francesas. En los 80 algunos inversionistas ingleses escoceses recibieron intereses por lo que se vieron obligados a enviar sus propios auditores para que vigilaran las nuevas empresas construidas en este nuevo continente para terminar podemos decir que en los tiempos actuales la nueva tecnología da un proceso en el cual el trabajo es más fácil, ágil, rápido, seguro y eficaz en los procesos contables facilitando así él envió de datos por medio de la nueva y avanzada tecnología y así llevar el registro en discos mil veces más pequeños que en la época anterior pidiendo tener acceso en cualquier lugar del mundo. Debido a los grandes cambios que se dieron en esta etapa de la humanidad esto dio paso que la contabilidad abriera más campos de estudio y así darle un sentido más práctico dándole un lugar en las empresas donde todo se hace más normativo y de manera útil y efectiva haciéndose tan importante para la vida de las personas tanto así que las organizaciones necesitan de orientación para contabilizar su información financiera ya que eso le da un lugar en el mercado con respecto a las estrategias utilizadas para la toma de decisiones siendo asi la sistematización de la contabilidad un fuerte para la competencia.
2.2 MARCO TEORICO Anteriormente se han realizado en la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña estudios muy similares a esta investigación que es de gran importancia tener encuenta.
17
2.2.1 Resumen de ORGANIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL ÁREA CONTABLE DE LA COOPERATIVA DE TRANSPORTADORES HACARITAMA.Año 2014.5 En este trabajo se muestran algunas de las más importantes que se realizan en la Cooperativa de Transportadores Hacaritama, en el área de contabilidad y cartera durante 4 meses, se realizaron actividades como organización del archivo físico contable, verificación de los datos contables sistematizados entre el departamento de cartera y el área de contabilidad y a la ves compararlos con los datos físicos, sistematización del fondo de reposición de las busetas, conciliaciones decrédito y sistematización del Kardex llevado de la estación de gasolina mensualmente.Durante la pasantía se manejaron términos comotipos de contabilidad, estados financieros y sus diferentes tipos y libros contables, con las pasantías se logró el aprendizaje en el área laboral, manejo de kardex y conciliaciones y se aportó conocimiento de la organización y sistematización y manejo de contabilidad.
2.2.2 Resumen de CREACION DE UNA HERRAMIENTA TECNOLOGICA Y CONTABLE PARA LA ENSEÑANZA DE LA INFORMACION FINANCIERA A LOS HOGARES COMUNITARIOS DE LA CIUDAD DE OCANA N.S. Año 2014.6El presente proyecto pretende crear una herramienta tecnológica y contable para la enseñanza de la información financiera a los hogares comunitarios de la ciudad de Ocaña N de S, con el fin de capacitar a las madres comunitarias en el manejo de la contabilidad y de esta maneracontribuir con una mayor organización a nivel económico incidiendo en el buen uso de los Recursos destinados a la niñez de Ocaña.
2.2.3 Resumen de ANALISIS FINANCIERO A LA COMERCIALIZADORA GRAN SEÑORA PARA CONOCER LA SITUACIÓN FINANCIERA QUE AYUDE A LA TOMA DE DECISIONES.Año 2014.7En el presente trabajo se realizó el análisis financiero a la Comercializadora Gran Señora para conocer la situación financiera como herramienta para la toma de decisiones, donde se analizaron, los componentes de los Estados Financieros de la empresa, así como factores internos y externos.De igual manera
5
Alvernia Paez, Jhony. Organización Y Sistematización Del Área Contable De La Cooperativa De Transportadores Hacaritama.[29 de Julio de 2014]. Tesis de Grado. Técnico Profesional en Gestión en Economía Solidaria. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. UFPSO. 6 Sánchez Bayona, Sayuri y Torres Julio, Leidi Lorena. Creación De Una Herramienta Tecnológica Y Contable Para La Enseñanza De La Información Financiera A Los Hogares Comunitarios De La Ciudad De Ocaña N.S. [3 de Octubre de 2014]. Tesis de Grado. Contaduría Pública. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. UFPSO. 7 Peñaranda Collantes, Ana Graciela y Palacio Bayona, Edinson. Análisis Financiero A La Comercializadora Gran Señora Para Conocer La Situación Financiera Que Ayude A La Toma De Decisiones. [19 de Noviembre de 2014]. Tesis de Grado. Administración Financiera. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. UFPSO. 18
se realizó una descripción sobre que es la empresa y su forma de trabajo, el tipo de investigación aplicada fue la descriptiva por ajustarse a las necesidades del proyecto.
2.2.4 Resumen de IMPLEMENTACION DE LA CONTABILIDAD, MEDIANTE EL SISTEMA DH SOLUCIONES INFORMATICAS S.AS, DE LA AGENCIA DE VIAJES PITTA GALVAN EN OCAÑA NORTE DE SANTANDER. Año 2014.8En la Agencia de Viajes Pitta Galván, se implementó un sistema contable, que constituye una herramienta indispensable; puesto que hoy en día la economía está basada en la tecnología y las empresas se ven en la necesidad de transmitir información de alta calidad, agilizando el proceso para la toma de decisiones y tener a disposición toda la información para el momento en que sea requerida. 2.3 MARCO CONCEPTUAL Para la realización del presente proyecto se tendrán en cuenta conceptos relacionados con cuatro temas centrales como contabilidad, sistematización, estrategias y toma de decisiones, así: 2.3.1 La contabilidad.9 Es definida como el proceso de interpretar, registrar, clasificar, medir y resumir en términos monetarios la actividad económica que acontece en una entidad. El propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar información sobre una entidad económica. Esta entidad puede ser una empresa, una unidad militar, un hospital, una escuela, una granja, etc. Es la ciencia que se dedica a la captación, representación y medida de los hechos contables. El papel de la contabilidad es desarrollar y comunicar dicha información de forma tal que sirva de ayuda en la planificación y control de las actividades de la entidad. Los tres pasos básicos que debemos ejecutar para lograr lo antes expuesto son los siguientes:Registrar la actividad financiera, Clasificar la información y Resumir la información. Tradicionalmente la contabilidad se ha definido el “lenguaje de los negocios” por el hecho de ser, dentro de la organización, una actividad de servicio encargada de identificar, medir y comunicar la información económica que permite a los diferentes usuarios formular juicios y tomar decisiones. Teniendo en cuenta que el objetivo primordial de la contabilidad es el de proporcionar información financiera de la organización a personas naturales y entidades jurídicas 8
Navarro Sánchez, Yandri Carolina. Implementación De La Contabilidad, Mediante El Sistema Dh Soluciones Informáticas S.A.S, De La Agencia De Viajes Pitta Galván En Ocaña Norte De Santander. [23 de Julio de 2014]. Tesis de Grado. Contaduría Pública. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. UFPSO. Publicador Desconocido. Enlínea.Contabilidad Empresarial de su Empresa. Enlínea, Sine factacitado el 10 Mayo, 2015]. Disponible en: http://www.gerencie.com/historia-de-la-contabilidad.html. 9
19
interesadas en sus resultados operacionales y en su situación económica, ya que los administradores de empresas, accionistas, el gobierno, las entidades crediticias, los proveedores y los empleados son personas e instituciones que constantemente requieren información financiera de la organización para sus respectivos análisis. Cuando hablamos de contabilidad en una empresa nos referimos a las técnicas que se emplean para poder recoger todos los movimientos contables que ésta lleva a cabo. Gracias a la revisión y estudio de los datos, es posible implantar modelos de control y llegar a tomar decisiones en el seno de la compañía. Se trata de una ciencia centrada en el estudio contable de la empresa. Desde el mismo momento en el que la empresa nace, su junta directiva o el propietario individual, establecen parámetros que les permiten conocer cuál es la situación económica de la empresa en todo momento, sus posibilidades, beneficios o gastos. Esto se realiza mediante estudios y técnicas que nos proporciona la ciencia de la contabilidad, por lo que podríamos decir que sin ella no conoceríamos prácticamente ningún dato económico relacionado con nuestro propio negocio. 2.3.2 Sistematización.Cada vez que un negocio crece, la información contable a manejar es más amplia, siendo la contabilidad la base para tomar mejores decisiones se requiere sistematizarla para así poder manejar la información. La sistematización es la aclaración de los caminos y procedimientos de la información a través de un software especializado, este procede automáticamente, organizando la información en una base de datos, esto aporta a la empresa a que obtenga la información en un tiempo menor, completa y actualizada, para así poder tomar buenas decisiones. La sistematización tiene unas características especiales: -
Completo: Cada una de las transacciones que se deben registrar en contabilidad deben ser recogidas y procesadas.
-
Descentralizado: Debe permitir la actualización y la creación de la base de datos con el registro de las transacciones, en el lugar más cercano que se producen.
-
Actualizado: Permite que la información este actualizada y así no se retrase.
-
Flexible: Permite editar las estructuras contables, sin rediseñar el software.
-
Seguro: No permite accesos no deseados a la información, ya sea para editarla o consultarla.10
10
Karik. contabilidad sistematizada. [En línea]. 15 de Agosto de 2012. Recuperado de: http://loscotorritos.blogspot.com/
20
La sistematización es muy eficiente ya que al procesar la información se ahorra dinero y no se utiliza más papel ni tinta, se ahorra tiempo y se obtiene la información más a la mano; la información está más segura porque no está física donde está más expuesta a daños sino que estará computarizada donde se tiene copias de seguridad. Claro está, que hay una serie de errores comunes que se comenten cuando se decide crear una operación “llave en mano”. Algunos como los siguientes: Carecer de un Plan Estratégico: Tiene que saber lo que está construyendo, por qué, y hacia dónde va con él. Esto debería implicar el escribir la visión que usted tiene de su negocio y lo que quiere lograr, en digamos, cinco años a partir de ahora. Buscando sistemas “Unitalla”:A todos les gustaría poder comprar un conjunto de sistemas que simplemente se instalaran en sus empresas, que apretar un botón de encendido, y listo, ¡que todo funcionara sin problema! Pero no funciona de esta manera. No puede tomar algo así nada más y hacerlo que se ajuste a su empresa sin antes adaptarlo a las particularidades de su empresa, su visión y sus necesidades. No Documentar sus sistemas:He tenido dueños de negocios que me dicen que su empresa realmente se encuentra sistematizada, sólo que los sistemas están en su cabeza. ¡Eso no cuenta! Solo cuando un sistema es documentado se puede repetir correctamente. Usted puede tener un sistema que se ha desarrollado naturalmente con el tiempo, y que funcione bastante bien porque las personas que lo hacen, lo han estado haciendo de esa forma durante mucho tiempo. Pero si ese proceso no está escrito, ¿cómo puede entrenar a otros para crear los mismos resultados? ¿Cómo se asegura de que todos lo hagan de la misma manera? La documentación de los procesos es absolutamente esencial. La falta de implementación:La implementación o ejecución de los sistemas es absolutamente esencial para tener una verdadera empresa sistematizada. La documentación por sí sola no es suficiente. Sin embargo, es lo que hoy en día las empresas tienden a detener. Dejando fuera la cuantificación:Al documentar sus sistemas, debe tener claramente definidos y cuantificables los resultados que espera de modo que usted sepa cómo evaluar sus esfuerzos. Es la única forma de determinar realmente si sus sistemas son eficaces. La evaluación de sistemas es un paso esencial (pero a menudo olvidado) para comprender mejor su negocio.11 2.3.3 Estrategias. La palabra estrategia deriva del latín strategia. Que a su vez procede de 2 términos griegos stratos (“ejercito”) y agein (“conductor, guía”) por lo tanto, el significado primario de estrategia es que es el arte de dirigir la operaciones militares. De esto viene en que la estrategia nació en las guerras militares desde hace miles de años atrás 11
Coach De Negocios. Cinco errores comunes al sistematizar su empresa. [En línea]. 22 de abril de 2010. [Citado el 10 de Mayo de 2015]. Disponible en: http://e-myth.com.mx/blog/cinco-errores-comunes-alsistematizar-su-empresa/.
21
cuando los ejércitos necesitaban técnicas.También son acciones que se hacen de forma precisa y muy estudiada para llegar a un fin determinado, doctrinas caracterizadas por la determinación de diferentes culturas que enmarcan unas reglas o pautas a seguir. A medida que el ser humano evoluciona y con él la tecnología, la estrategia es más eficiente y permite el logro de un objetivo de manera rápida, de la mejor forma y con menos recursos, a través de conocimientos y experiencias ya analizadas y evaluadas debido a la interacción de la planeación y dirección.Procedimientos más precisos que le permitieran derrotar a sus enemigos ya que se dieron cuenta que en la manera en que planeaban (al tener que combatir siguiendo unas normas establecidas haciendo que su infantería las siguieran) conseguían mejores resultados tras pelear y conseguir la victoria sin que hubiera muchos de hombres muertos.12 Asimismo fue aplicada en los diferentes ámbitos económicos y políticos de la sociedad cuando hablamos de estrategia militar, estrategias de enseñanza y aprendizaje, estrategias de marketing, estrategia operativa y en este caso se va a enfatizar la estrategia empresarial. En cuanto a la estrategia empresarial, se puede decir que hace referencia a la planeación de las acciones que se van a llevar a cabo en una empresa para el logro de sus objetivos. Además se encuentra unos principios fundamentales que benefician el crecimiento y desarrollo de la organización. - factor distintivo: esto quiere decir que aunque la actividad desarrollada en la empresa es similar a otras hay un factor distintivo que promueve ventajas competitivas en variedad de bienes y servicios ofrecidos a la comunidad, el acceso a ellos por varios medios como páginas de publicidad flexibles en las redes sociales, domicilios y servicio al cliente y satisfacción de las necesidades. - ser perspicaz: dentro y fuera de la organización influyen factores negativos como positivos que obstaculizan el crecimiento y por consiguiente una de las ventajas de ser estratégicos es encarar de manera anticipada los problemas y contribuir al desarrollo sostenible enfocando el esfuerzo hacia el cliente. -minimizar el riesgo: aquí se habla que evitar el riesgo, no siempre se puede porque no se sabe lo que va a pasar por muy perspicaz que sea, dentro de las organizaciones hay gran cantidad de riesgos que pueden llevar a la rotura y es por eso que hay maneras de disminuirlos como lo es, confiar en la intuición, en tomar una decisión que no esté planificada y que sea lo más conveniente en la evaluación constante. -minimizar el sesgo: el sesgo forma parte de la naturaleza humana, como exceso de optimismo, aversión al riesgo, intereses personales, pensamiento grupal, información errónea. 12
Publicador Desconocido. Definición de Estrategia. [Citado el 10 de Mayo de 2015]. Recuperado de: http://definicion.mx/estrategia/.
22
-crear una organización ágil: es importante la agilidad porque permite aprovechar las oportunidades y ser primero en el mercado. -liderar con convicción: el líder transmite confianza y seguridad a los trabajadores como también transmite convicción si un líder sabe lo que quiere, hacia donde va y como lo va a conseguir es más fácil que lleve al éxito de la empresa. - poner estos principios en práctica.13 2.3.4 Toma de decisiones. Es la capacidad que tiene una persona para tomar un decisión respecto a algo, es un proceso que realizamos a diario para resolver diferentes tipos de situaciones en la vida ya sea sentimental, familiares y laborales, esto consiste en escoger a opción más adecuada para resolver los distintos desafíos a los que se debe enfrentar una persona. La toma de decisiones es uno de los procesos más difíciles que el ser humano enfrenta, ya que se ve obligado a elegir entre varias opciones la alternativa más favorable para dar solución a dicho acontecimiento.14 Es importante tener en cuenta los siguientes pasos para tomar una buena decisión: -
-
-
Identificar y definir el problema: Es buscar el origen las causas de dicha situación para no desperdiciar tiempo dinero y energía en resolver un problema que no se sabe. Buscar posibles alternativas de solución: Es generar una lluvia de ideas que den solución de diferentes maneras a una situación específica. Evaluar las alternativas: Es analizar todas y cada una de las situaciones planteadas para identificar cuál de ellas es la más acertada. Elegir una alternativa: Es tomar de las alternativas planteadas aquella solución que nos brinda más beneficios q pérdidas. Formular y echar a andar un plan de acción: Teniendo claro que alternativa se va a usar procedemos a ejecutar una serie de pasos que nos llevara a dar una adecuada solución al problema. Evaluar es analizar si la alternativa aplicada para generar la solución dio resultados favorables como se esperaba.
Ser creativo demuestra la habilidad del que toma la decisión y la lleva a entrelazar ideas de forma fácil, rápida y así lograr resultados beneficiosos para todos. El que toma las decisiones si es creativo, capta y entiende el problema de forma más amplia, aún de
13
Andreu, Rafael, Ricart, Joan E. & Valor, Josep. Estrategia y Sistemas de Información, Ed. Mc Graw Hill, 1996 14 Publicador Desconocido.Toma de Decisiones.[En línea].Recuperado de: http://definicion.de/toma-dedecisiones/.
23
analizar consecuencias que otros pasan por alto, pero el mayor valor de la creatividad se basa en desarrollar varias alternativas. La toma de decisiones nos lleva a estar muchas veces bajo presión allí es donde se conoce la habilidad que tiene una persona eficaz en su entorno de ver su comportamiento como actúa ve las cosas y da solución aquello que se le esté presentando, cada desafío que la persona enfrente debidamente va adquiriendo una experiencia de esa problemática , aprendiendo nuevos conocimientos para que los siguientes la persona tenga como defenderse y sabrá cómo afrontar una situación ,Sin embargo, una vez que se haya procesado y comprendido cuáles son las bases básicas para la construcción de la toma de decisiones, se requiere un componente más, esto consiste en estar bien informados sobre la idea que se quiere trabajar. Pero si no se desean correr riesgos nunca se tendrá éxito, porque es la actitud para tomar una decisión que se requiere cuando ésta conlleva un peligro. El valor para afrontar una decisión sea ésta buena o mala te hace ser una personas diferente, emprendedora e indagadora de tomar buenas decisiones, por que analiza su importancia y deja las alternativas más viables para dar una mejor solución, es muy probable que la persona que tome las decisiones esté influida inconscientemente por los conocimientos, entrenamientos y antecedentes, por lo que encuentra soluciones más rápidas y oportunas a dicho problema.15 2.4 MARCO LEGAL 2.4.1 Ley 1314 de 2009.16El 13 de Julio del 2009 el gobierno expidió la Ley 1314 de 2009 “Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, se señalan las Autoridades Competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento”. Esta ley se ha convertido en el marco fundamental de la reglamentación que hasta hoy ha emitido el gobierno nacional. Dentro de los aspectos más importantes de esta ley encontramos lo siguiente: Faculta al estado para intervenir la economía en términos de expedición de normas contables, de información financiera y aseguramiento de la información, donde entre sus finalidades se encuentra “Mejorar la productividad, La competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial”, lo cual es algo muy discutible ya que no
15
Universidad de Cadiz. Formación, Cualificación y certificación de las competencias Profesionales.[En línea]. Toma de Decisiones. Recuperado de: http://www.csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=com_content&view=article&id=163%3A toma-de-decisiones&catid=55%3Acompetencias. 16 Satomece. [En línea]. Resumen ley 1314 del 2009. Sine facta [Citado el 10 de Mayo de 2015]. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/27714909/resumen-ley-1314-del-2009#scribd.
24
se pude afirmar que la aplicación de una norma contable mejore la productividad de nuestras empresas. Dice que la acción del estado se dirigirá hacia la convergencia hacia normas internacionales de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información bajo estándares internacionales de aceptación mundial, desde ese momento se podía visualizar cuales eran dichos estándares pero ese tema se explicará junto al desarrollo de esta ley desde que se expidió hace poco más de tres años. La ley deja muy en claro que no aplica para la contabilidad de las empresas oficiales También dice que aplica para todas las personas que según las leyes colombianas estén obligados a llevar contabilidad. Resalta que las leyes tributarias estarán por encima de las que se expidan en razón de la convergencia hacia estándares internacionales (seguimos bajo una contabilidad netamente fiscal) Se designa al Consejo Técnico de la Contaduría Pública (en adelante CTCP) como el ente de normalización técnica y a los ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Industria, Comercio y Turismo como los encargados de emitir las leyes según los lineamentos del órgano de normalización Será el CTCP quien elabore los proyectos de normas y los someterá a consideración de los ministerios, y entre algunas de sus funciones están: enviar a los ministerios por lo menos una vez cada seis meses el plan de trabajo, los proyectos deben ajustarse a las mejores prácticas internacionales y que sean los más recientes que hayan sido expedidos, y muy importante deberá tener en cuenta las diferencias que existen entre los diferentes tipos de empresas en Colombia en razón de su tamaño, sector al que pertenecen, Numero de empleados, etc. 2.4.2 Ley 2649 de 1993.17 Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades que le otorga el numeral 11, articulo 189, de la Constitución Política de Colombia. DECRETA: TITULO PRIMERO Marco conceptual de la contabilidad. CAPITULO I: De los estados financieros y sus elementos. Art. 1o. Definición. De conformidad con el artículo 68 de la Ley 43 de 1990, se entiende por principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, el conjunto 17
El Congreso de La Republica de Colombia. Decreto 2649 De 1993. Régimen Legal de Bogotá D.C. [2000].
25
de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas. Apoyándose en ellos, la contabilidad permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna. Art. 2o. Ámbito de aplicación: El presente decreto debe ser aplicado por todas las personas que de acuerdo con la ley estén obligadas a llevar contabilidad. Su aplicación es necesaria también para quienes sin estar obligados a llevar contabilidad, pretendan hacerla valer como prueba. CAPITULO II: Objetivos y cualidades de la información contable. CAPITULOIII: Normas básicas. CAPITULO IV: De los estados financieros y sus elementos Esta ley permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar las operaciones de una empresa; debe ser aplicado a todas las personas que según la ley estén obligadas a llevar una contabilidad. Son los principios o normas de la contabilidad aceptadas en Colombia, tiene los siguientes objetivos conocer y demostrar, apoyar, tomar decisiones, evaluar la empresa, control en las operaciones, evaluación de la actividad económica; está compuesta de las normas básicas que son un conjunto de conceptos que fundamentan la información contable de personas naturales o jurídicas. 2.4.3 Ley 590 de 2000:18 en la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. DECRETA: CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES Art 1º. Objeto de la ley: Promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas empresas en consideración a sus aptitudes para la generación de empleo, el desarrollo regional, la integración entre sectores económicos, el aprovechamiento productivo de pequeños capitales y teniendo en cuenta la capacidad empresarial de los colombianos. Art 2º. Definiciones: Para todos los efectos, se entiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a los siguientes parámetros. 18
El Congreso de La Republica de Colombia. Ley 590 De 2000. Régimen Legal de Bogotá D.C. [2000].
26
Mediana empresa: Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores. Activos totales por valor entre cinco mil uno (5001) y quince mil (15.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Pequeña empresa: Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores. Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000), salarios mínimos mensuales legales vigentes. Microempresa: Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores. Activos totales por valor inferior a quinientos uno (501) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Parágrafo 1. Para la clasificación de aquellas micro, pequeñas y medianas empresas que presenten combinaciones de parámetros de planta de personal y activos totales diferentes a los indicados, el factor determinante para dicho efecto, será el de activos totales. Artículo 12. Concurrencia de las Mipymes a los mercados de bienes y servicios que crea el funcionamiento del Estado. Con el fin de promover la concurrencia del micro, pequeñas y medianas empresas a los mercados de bienes y servicios que crea el funcionamiento del Estado, las entidades indicadas en el artículo 2º de la ley 80 de 1983, consultando lo previsto en esa ley y en los convenios y acuerdos internacionales: Desarrollarán programas de aplicación de las normas sobre contratación administrativa y las concordantes de ciencia y tecnología en lo atinente a preferencia de las ofertas nacionales, desagregación y componente nacional en la adquisición pública de bienes y servicios La Ley 590 de 2000 adoptó una serie de instrumentos para incentivar la creación de nuevas empresas de tamaño micro, pequeño y mediano y propender por el fortalecimiento de una nueva cultura empresarial que contribuya a una mayor iniciativa de empresas y a la formación del espíritu emprendedor de las nuevas generaciones.
27
3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Se utilizó la investigación descriptiva, ya que se buscó determinar cuáles son los beneficios que le trae a las mipymes del municipio de Ocaña, tener una contabilidad sistematizada, en cuanto a la toma decisiones, tiempo, precisión, velocidad; y conocer si la contabilidad sistematizada es utilizada como estrategia en el desarrollo empresarial para la toma de decisiones en las mipymes de Ocaña. 3.2 POBLACIÓN La población para el estudio estuvo conformada por las mipymes del municipio de Ocaña que corresponden a 3358 ubicadas en el casco urbano, información suministrada por la Cámara de Comercio de Ocaña. SECTOR
CANTIDAD
CANTIDAD %
Comercial
2156
64,2 %
Servicios
764
22,8 %
Comercialización Servicio Comercialización Industria Industria
267
8,0 %
102
3,0 %
61
1,8 %
Industria Servicio
8
0,2 %
TOTAL
3358
100 %
Fuente: Estadísticas empresariales Ocaña 2010. Universidad Francisco de Paula Santander, Grupo de Investigación GIDSE. Autores, José Gregorio Arévalo, Marilce Pacheco, Martha Peñaranda y Luz Mery Durán. 3.3 MUESTRA Para la obtención de la muestra de las mipymes del municipio de Ocaña se utilizó la fórmula estadística para la población finita menor de 10.000 empresas, así:
28
N(Zc)2 x P x Q n=_____________________________ N-1 (E)2+ (Zc) 2 x P x Q
P= Nivel de aceptación Q= Nivel de rechazo E= Error de estimación n= Muestra Zc= Nivel de confianza N= Población
50% 0,5% 50% 0,5% 8% 0,08% 90% 1,645 3.358
3.358(1,645)2 x 0.50 x 0.50 n=_____________________________________ 3358-1 (0.08)2+ (1,645) 2 x 0.50 x 0.50
n= 103 Miymes de Ocaña
Del total de la población de Ocaña se tomo como muestra 103 mipymes para aplicar el instrumento correspondente. 3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. Como técnica se realizó una encuesta dirigida, las cuales fueron realizadas a las mipymes del municipio de Ocaña, y de esta manera se obtuvo información rápida, confiable y oportuna, como herramienta se utilizaron encuestas con preguntas cerradas y abiertas que permitió lograr los objetivos planeados, que es conocer como estas empresas llevan su información contable ya sea sistematizada o manual y cual implementarían en sus negocios. 3.5 PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN. Una vez obtenida la información se procedió a analizarla a través de tablas y graficas de las cuales se realizaron análisis cuantitativos de los datos recopilados, para esto se tuvo en cuenta, como llevan las empresas su contabilidad, como es la toma de decisiones a la hora de llevar su información contable y cuáles son las estrategias gerenciales que se llevan a cabo en la mipymes del municipio de Ocaña.
29
3.6 ANALISIS DE LOS RESULTADOS IDENTIFICACION SI LAS EMPRESAS DEL MUNICIPIO DE OCAร A, LLEVAN UNA CONTABILIDAD SISTEMATIZADA. Anรกlisis de la encuesta. Tabla 1. Empresas que llevan una contabilidad sistematizada. ITEM
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
47
46%
NO
56
54%
Total
103
100%
Fuente: Autores del proyecto. Ilustraciรณn 1. Empresas que llevan una contabilidad sistematizada. FRECUENCIA
PORCENTAJE
56 47
54%
46% SI
NO
Fuente: Autores del proyecto. Es muy importante llevar una contabilidad sistematizada porque facilita la informaciรณn financiera y permite que se lleve la informaciรณn contable organizada y segura.
30
Sin embargo, según los datos arrojados por la encuesta, el 54% de las empresas Ocañeras NO llevan una contabilidad sistematizada y el 46% SI, lo que quiere decir que más del 50% de estas no utilizan esta herramienta para implementar en sus procesos contables y aún siguen con sus métodos tradicionales.
Tabla 2. Conocimiento de un software contable. ITEM
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
64
62%
NO
39
38%
Total
103
100%
Fuente: Autores del proyecto.
Ilustración 2. Conocimiento de un software contable. FRECUENCIA
PORCENTAJE
64
39
62% SI
38% NO
Fuente: Autores del proyecto. Tener conocimiento de un software contable indica que la empresa está al tanto de la contabilidad sistematizada. Por lo tanto, según los datos arrojados el 62% si conocen que es un software contable pero el 38% no lo saben, aunque la mayoría tiene conocimiento de esta herramienta es preocupante que un porcentaje de estas empresas no lo tenga.
31
Tabla 3. Tipo de software utilizado por las empresas. ITEM
FRECUENCIA
PORCENTAJE
TNS
15
14%
DROPOS
3
3%
MANAGER 3.1
8
8%
OTROS
9
9%
NO RESPONDIO
68
66%
Total
103
100%
Fuente: Autores del proyecto. Ilustración 3. Tipo de software utilizado por las empresas. FRECUENCIA
PORCENTAJE
68
15 9
8 14% TNS
3
3%
DROPOS
8% MANAGER 3.1
9% OTROS
66% NO RESPONDIO
Fuente: Autores del proyecto. El software utilizado por las empresas varía de uno a otro, puesto que, no es significativamente alta la inclinación que se tiene hacia uno específicamente. Es importante resaltar que según la encuesta las empresas adquieren un software que se adapte a las necesidades de la empresa y eso explica la variedad que hay entre los programas.
32
Analizando los datos obtenidos, el 66% de las empresas no saben qué tipo de software utilizan, sin embargo al ser consultadas, manifestaban conocerlo, pero algunas de ellas les parece imprudente revelar el nombre de esta herramienta puesto que piensan que es una información única y privada de la empresa, el 14% manejan el TNS (tecnología nueva en software) dado que es un software reconocido en el municipio, el 8% usan el manager 3.1, este tipo de software es más utilizado en las droguerías, el 9% otros software, y el 3% el dropas.
33
DETERMINACION DE LA CONTABILIDAD SISTEMATIZADA COMO ESTRATEGIA EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS MIPYMES DE OCAÑA. Análisis de la encuesta. Tabla 4. La contabilidad sistematizada es estrategia para tomar mejores decisiones. ITEM
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
91
88%
NO
12
12%
Total
103
100%
Fuente: Autores del proyecto. Ilustración 4. La contabilidad sistematizada es estrategia para tomar mejores decisiones. FRECUENCIA
PORCENTAJE
91
12 88% SI
12% NO
Fuente: Autores del proyecto. La contabilidad sistematizada facilita la toma de decisiones por dar una información clara, rápida y precisa. Gracias al gran avance de la tecnología permite que la gran mayoría de las empresas tomen mejores sus decisiones gerenciales.
34
En Ocaña el 88% de las empresas piensan que la contabilidad sistematizada es una gran ayuda para tomar mejores decisiones mientras que el 12% no piensan lo mismo, por lo que les gusta y están acostumbradas hacerlo de forma manual. Tabla 5. Contabilidad más conveniente por las mipymes de Ocaña. ITEM
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Sistematizada
72
70%
Manual
31
30%
Total
103
100%
Fuente: Autores del proyecto. Ilustración 5.contabilidad más conveniente por las mipymes de Ocaña. FRECUENCIA
PORCENTAJE
72
31
70% Sistematizada
30% manual
Fuente: Autores del proyecto. De acuerdo con la información recolectada la mayoría de las empresas les parece más conveniente la contabilidad sistematizada, esto incluye a las empresas que aún no sistematizan su contabilidad.
35
ANALISIS DE LAS MIPYMES QUE BASAN SU TOMA DE DECISIONES A TRAVÉS DE LA CONTABILIDAD SISTEMATIZADA INFLUYEN POSITIVAMENTE COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL. análisis de las encuestas. Tabla 6. Para tomar una decisión como adquiere la información financiera. ITEM
FRECUENCIA
PORCENTAJE
INVENTARIOS
45
44%
SISTEMATIZADA
43
42%
LIBROS CONTABLES
15
14%
Total
103
100%
Fuente: Autores del proyecto. Ilustración 6. Para tomar una decisión como adquiere la información financiera. FRECUENCIA 45
PORCENTAJE
43
15
44% INVENTARIOS
42% SISTEMATIZADA
14% LIBROS CONTABLES
Fuente: Autores del proyecto. Para toda organización es fundamental tomar excelentes decisiones, para cumplir con los procesos establecidos. De acuerdo a las empresas encuestadas los aspectos que tienen en cuenta para tomar decisiones son los inventarios en un 44% el cual arroja datos importantes; el 14% se basa
36
en sus libros contables ya que estos son utilizados mรกs por empresas que no llevan una contabilidad sistematizada y para el 42% utilizan la contabilidad sistematizada lo que da a entender que muchas empresas no cuentan con uno software.
37
3.7 RESULTADO DE LA INVESTIGACION Un software contable hace referencia a todo programa informático destinado a resumir las tareas propias que se realizan desde los contables para facilitar el trabajo disponible, mediante la información y el análisis de la situación financiera de una empresa. 19 Durante mucho tiempo la contabilidad manual (todos los documentos financieros que están hechos a mano) ha sido utilizada como una herramienta contable que revela información financiera de la empresa, para determinar el proceso productivo y su desarrollo sostenible, actualmente esas herramientas han evolucionado para facilitar el proceso contable y que las empresas puedan disponer de ellas, sin embargo, es preocupante que la mayoría de ellas hoy utilicen una contabilidad que dificulta el trabajo de una persona, habiendo instrumentos que ya han sido avalados por entidades del estado, empresas y contadores. La contabilidad ha evolucionado a través del tiempo, en 1968 Feltham trata por primera vez las operaciones a los sistemas de información contable, La "perspectiva de la contabilidad como información", como se le llama en Christensen y Demsky (2003), trata a las mediciones contables como medidas de eventos informativos, no de valor. Theodore Mock (1973) plantea que la evaluación de los sistemas de información contables debería basarse en el valor del aprendizaje de la retroalimentación contable.20 Esto significa que un sistema de información contable debe ser avalado de acuerdo a su contribución al aprendizaje, valoración y control de la información. Para ello habría de ser flexible y evolucionario desde el punto de vista del usuario individual y referirse a las circunstancias en que la información conduce a la respuesta de los siguientes tres tipos de preguntas: Preguntas de crecimiento, Preguntas de reestructuración y Preguntas de ajuste, todo ello, buscando la modificación de las estructuras mediante resolución de problemas, como un proceso de aprendizaje. En la actualidad la contabilidad sistematizada es más eficiente que la contabilidad manual puesto que la información es mucho más rápida y puede ser mejor interpretada a la hora de presentar información financiera, también mantiene el control y registro sistemático de todas las operaciones de la empresa brindando así seguridad en beneficio de clientes, proveedores y accionistas. Debido a la fluctuación de la tecnología que se ha venido desarrollando desde hace algún tiempo, los programas han sido mejorados para que su manejo sea más flexible y las personas puedan adaptarlos a las empresas de acuerdo a sus necesidades. 19
Veroalexa10. Software contable. [En línea]. 8 de julio de 2010. [citado el dia 19 de octubre de 2015]. Disponible en: http://es.slideshare.net/veroalexa10/software-contable. 20 Pérez Grau, Samuel. [En línea]. La Contabilidad Sistematizada. Sine facta. [Citado el día 19 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos97/contabilidad-sistematizada/contabilidadsistematizada.shtml.
38
En la actualidad Algunas empresas sistematizan su contabilidad, porque han visto la necesidad, la ventaja y el gran aporte que le hace a la entidad, puesto que un software contable tiene muchos beneficios y uno de estos es que no hay la necesidad de saber hacer un comprobante de contabilidad, una nota de contabilidad o un comprobante de egreso ya que el mismo sistema los arroja, otras porque entidades como la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) les ha obligado a llevarlo por conceptos como: que son empresas jurídicas, o por el tamaño de la empresa o actividad económica. Por otra parte las empresas que tienen conocimiento acerca de un software contable no han sistematizado su contabilidad porque según ellas tiene un costo muy alto y no se arriesgan a hacer dicha inversión, otras porque no ven la necesidad de implementarlo en su empresa o están acostumbradas a llevar una contabilidad manual. Un factor importante es que según las encuestas, muchas empresas respondieron que conocían que es un software contable sin embargo al preguntarles que tipo de software utilizan contestaron que Excel y Microsoft Excel es una aplicación distribuida por Microsoft Office para hojas de cálculo y no es un software contable. En el momento hay diversidad de software en el mercado, diferentes marcas y precios disponibles para las empresas. Esto no fue parte de la investigación sin embargo se pregunto que tipos de software utilizaban porque facilito analizar e identificar que las entidades adquieren estos programas para que este se adapte de acuerdo a las necesidades que hay en cada una de ellas. los programas más utilizados son el tns y el manager 3.1 lo demás se distribuyen entre el dropos y otros software, algunas empresas no dieron a conocer el tipo de software por considerarla como una información privada de la empresas y los usuarios que lo utilizan debido a que puede ser copiado o falsificado y otras no utilizan ningún programa contable. Para las empresas encuestadas que utilizan un software contable del 46% de ellas el 42% toma decisiones teniendo en cuenta el programa contable. De modo que influye positivamente en la toma de decisiones, sin embargo el 4% no han tomado decisiones por medio de la contabilidad sistematizada y lo hacen por medio de libros contables o inventarios.
39
CONCLUSIÓNES Por medio de esta investigación se dio a conocer la contabilidad sistematizada como estrategia para la toma de decisiones gerenciales en las mypimes del municipio de Ocaña. Primeramente se identificó que la mayoría de las empresas del municipio de Ocaña no llevan una contabilidad sistematizada sin embargo conocen que es un software contable. Luego se determinó que la mayoría de mipymes prefieren sistematizar su contabilidad porque permite tomar mejores decisiones, las que llevan una contabilidad manual no saben que es tomar decisiones por medio de la contabilidad sistematizada. Saber que contabilidad les parece conveniente llevar en las empresas permitió conocer la calidad que tiene esta herramienta puesto que la mayoría de las empresas se inclinaron hacia la contabilidad sistematizada como estrategia para tomar decisiones gerenciales. Por último se analizó que las empresas que basan su toma de decisiones a través de la contabilidad sistematizada se fundamentan en una información financiera verídica y completa, porque está mejor organizada. Algunas empresas sistematizan su contabilidad, sin embargo al tomar una decisión no toman en cuenta el sistema contable.
40
RECOMENDACIONES Después de que las empresas conozcan sobre la contabilidad sistematizada se recomienda invertir en un software contable que se adapte a las necesidades de esta y que no lo vean como un gasto sino como una inversión a largo plazo que traerá beneficios a la empresa y a todos los integrantes de la misma. Para que las empresas que utilizan la contabilidad manual definan la contabilidad sistematizada como estrategia para tomar mejores decisiones, se recomienda implementar un programa contable, ya que muestra información de una manera precisa, organizada y segura que de una u otra manera interfieren positivamente en el crecimiento de un ente económico. Aquellas empresas que sistematizan su contabilidad y no toman en cuenta este programa contable a la hora de tomar una decisión se le recomienda que adquieran la información financiera por medio de la misma.
41
BIBLIOGRAFÍA Andreu, Rafael, Ricart, Joan E. & Valor, Josep. Estrategia y Sistemas de Información, Ed. Mc Graw Hill, 1996 El Congreso de La Republica de Colombia. Decreto 2649 De 1993. Régimen Legal de Bogotá D.C. [2000]. El Congreso de La Republica de Colombia. Ley 590 De 2000. Régimen Legal de Bogotá D.C. [2000].
42
CIBERGRAFÍA Altamirano, Johana. Evolución de la Contabilidad. [En línea]. 2011. [Citado el día 10 de Mayo de 2015]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos93/evolucion-decontabilidad/evolucion-de contabilidad.shtml. Coach De Negocios. Cinco errores comunes al sistematizar su empresa. [En línea]. 22 de abril de 2010. [Citado el 10 de Mayo de 2015]. Disponible en: http://emyth.com.mx/blog/cinco-errores-comunes-al-sistematizar-su-empresa/. Karik. contabilidad sistematizada. [En línea]. 15 de Agosto de 2012. Recuperado de: http://loscotorritos.blogspot.com/ Páez García, Luis Eduardo [En línea]. Historia de la Región de Ocaña. Jaguar Group Producciones. Bogotá, 2009. Recuperado de:http://es.wikipedia.org/wiki/Oca%C3%B1a_%28Norte_de_Santander%29. Pérez Grau, Samuel Leónidas [En línea]. La Contabilidad Sistematizada, Pág. 1 y 2, Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos97/contabilidadsistematizada/contabilidad-sistematizada2.shtml. Pérez Grau, Samuel. [En línea]. La Contabilidad Sistematizada. Sine facta. [Citado el día 10 de Mayo de 2015]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos97/contabilidad-sistematizada/contabilidadsistematizada2.shtml. Publicador Desconocido. En línea.Contabilidad Empresarial de su Empresa. En línea, Sine factacitado el 10 Mayo, 2015]. Disponible en: http://www.gerencie.com/historia-dela-contabilidad.html. Publicador Desconocido. Definición de Estrategia. [Citado el 10 de Mayo de 2015]. Recuperado de: http://definicion.mx/estrategia/. Publicador Desconocido. Toma de http://definicion.de/toma-de-decisiones.
Decisiones.[En
línea].
Recuperado
de:
Satomece. [En línea]. Resumen ley 1314 del 2009. Sine facta [Citado el 10 de Mayo de 2015]. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/27714909/resumen-ley-1314-del2009#scribd. Universidad de Cadiz. Formación, Cualificación y certificación de las competencias Profesionales.[En línea]. Toma de Decisiones. Recuperado de: http://www.csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=com_content&view=ar ticle&id=163%3Atoma-de-decisiones&catid=55%3Acompetencias.
43
44
ANEXOS
45
Anexo A. Encuesta dirigida a las mipymes del municipio de Ocaña. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CONTADURÍA PÚBLICA Objetivo: Determinar si las mipymes del municipio de Ocaña que emplean una contabilidad sistematizad toman sus decisiones positivamente como estrategia de desarrollo empresarial.
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: __________________________________________
1 ¿Su empresa lleva una contabilidad sistematizada? Si¿Por qué? No ¿Por qué?
2 ¿Cuál contabilidad le parece más conveniente llevar en su empresa?
Contabilidad sistematizada _____ Contabilidad manual
_____
3 ¿Considera usted que se puede emplear la contabilidad sistematizada como una estrategia para la toma de decisiones gerenciales? Si____ No ____
4 A la hora de tomar una decisión gerencial en su empresa, ¿cómo adquiere la información financiera y que aspectos tiene en cuenta? Explique _________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
5 ¿Sabe usted que es un software contable? Si No
6 Si su empresa emplea una contabilidad sistematizada ¿qué tipo de software utilizan? ¿Cuál? _____________________
…GRACIAS
POR
SU
46
COLABORACIÓN…
47