Portafolio 2023 (ESP)

Page 1

Imagen de “Jardín Xochatl” Proyecto en equipo para el segundo concurso del festival de flores y jardines de la Ciudad de México.

Portafolio

ANDREA TORRES ASSEO

INTRODUCCIÓN

A lo largo de mi trayectoria en la arquitectura, me he dado cuenta de que todos los elementos y escalas de un proyecto, desde el masterplan hasta el más mínimo detalle, tienen la misma importancia y son fundamentales para lograr un gran proyecto. Así como es importante contar con especialistas en cada tema y escala, también es muy necesario tener a una persona capaz de integrar todos estos elementos bajo una línea de orden, armonía y diseño; y ese es el tipo de arquitecto que aspiro ser.

Este portafolio muestra los proyectos más importantes de mi carrera académica. A lo largo de sus páginas, encontrarás una variedad de complejidades espaciales, de escala y de programa.

ÍNDICE

Timber in the city. Complejo de usos mixtos en Nueva York. Otoño 2015 | Taller de Proyectos V. Expresión arquitectónica.

Departamentos Alhambra.

Edificio de departamentos en la Ciudad de México. Primavera 2017 | Taller de Proyectos VIII. Proyecto ejecutivo.

[ Espacio ]

Replanteamiento de tipologías de vivieneda en México. Verano 2017 | Extracurricular.

Concurso “Densidad” por Infonavit. (Finalista)

Centro de capacitación agrícola.

Tesis : Revitalización de ciudades dormitorio en las afueras de la Ciudad de México

Primavera 2018 | Taller de Proyectos X. Proyectos profesionales.

02 04 01 03

01 Timber in the city

Complejo de usos mixtos en Nueva York. Proyecto académico - 5to. semestre | Otoño 2015

Taller de Proyectos V. Expresión arquitectónica.

Profesores: Rodrigo Langarica, Lucía Martín, Fernando Velasco. Equipo: Irene Serrato.

Rol en el equipo. Diseño conceptual (50%), Planos y dibujos técnicos (50%), Diagramas y perspectivas (50%)

El propósito era volver a imaginar las ciudades existentes con edificios sostenibles a partir de recursos renovables que ofrecieran una construcción conveniente y asequible, innovando con materiales de madera nuevos y antiguos, y diseñando entornos de vida y de trabajo saludables.

El concurso especificó el sitio al sur de Manhattan, Nueva York y el siguiente programa: complejo de uso mixto de altura media con unidades de vivienda asequibles, un mercado patrocinado por la ciudad y un museo de la obras de Andy Warhol.

La intención principal de nuestra propuesta fue generar cohesión social en la zona al brindar espacios públicos adecuados para el desarrollo de numerosas actividades que generaran sentido de pertenencia e interacción entre las personas.

Volumetría y sitio

La volumetría se diseñó como respuesta a una cuadrícula basada en la orientación del sitio; es por ello que las cuatro barras correspondientes a las viviendas se colocan con orientación este-oeste y el volumen del museo y mercado con orientación norte-sur.

RETÍCULA BASADA EN ORIENTACIÒN SOLAR

MUSEO/MERCADO

TERRAZAS EN LA MAÑANA TERRAZAS EN LA TARDE

B-B’
CORTE
O O E E VIVIENDA

Solución arquitectónica SÓTANO

NIVEL 01 (MERCADO)

NIVEL 03 (MUSEO)

PLANTA BAJA (MERCADO)

NIVEL 02 (MUSEO)

NIVEL 04 (AMENITIES)

MICRO-UNIDAD LOBBY 6.40 m 9.60 m 3.20 m 6.40 m 8.00 m 9.60 m 1.00 m 5.40 m 3.20 m
Unidades de vivienda
1 RECÁMARA 2 RECÁMARAS 3 RECÁMARAS

02

Departamentos Alhambra

Conjunto residencial en la Ciudad de México Proyecto académico - 8vo. semestre | Primavera 2017

Taller de Proyectos VIII. Proyecto ejecutivo.

Profesor: Ilan Bitterman.

Proyecto individual

Objetivo del curso:

Entregar un proyecto ejecutivo con todos los documentos de construcción.

Dado que el terreno donde se ejecutó el proyecto fue determinado por el profesor, este proyecto se plantea como un ejercicio cliente-arquitecto.

El trabajo abarca analizar la documentación legal del inmueble, hacer un estudio de mercado de la zona, proponer el programa adecuado, la realización del proyecto de arquitectura, ingeniería y detalles constructivos que respondan a las características del suelo y lugar donde se ubica.

01. Separar en dos torres para generar un patio central.

Concepto arquitectónico

02. Rotar las torres para tener la mejor orientación solar posible y generar un acceso peatonal más accesoble.

Programa

Fachada

03. Desfasar cada torre en 3 bloques para acomodarlos dentro del terreno

Vivienda 6 Niveles 12 departamentos por nivel 72 departmentos Planta baja 10 Locales comerciales 9 Oficinas 4 Sótanos de estacionamiento 156 Lugares de estacionamiento 102 Bodegas Planta de tratamiento de agua

Detalle 01. Puente

Solución arquitectónica. Departamentos tipo

01. Barandal h=0.90m 02. Falso plafón 03. Estribos horizontales 4#4 04. Estribos verticales #4@10cm 05. Columna k1 4#3 estribos @10cm 06. Rejilla Irving 5cm 07. Losa maciza de concreto 10cm 08. IPR 20x40cm 09. 4 varillas #6 10. 5 varillas #5 11. Capa de compresión de concreto pulido 5cm

Detalle 02. Pilas

Solución arquitectónica. Estacionamiento

01. Columna ø60cm 10#6 02. Losa reticular 45cm 03. Capa de compresión de 5cm armada con malla electrosoldada 6-6/10-10 04. Capitel CP1 (0.80x0.80x0.55) 4#3 E#3 @15cm 05. Nervadura principal (20x50cm) 06. Nervaduras secundarias (10x45cm) 07. Soldadura 08. Placa de acero (40x55cm) 09. Pavimento de concreto pulido de 5cm armado con doble malla electrosoldada 6-6/10-10 10. T1N-1 IPR (35x45) 11. Atiezador 35cm 12. Dado de cimentación D1 (1.20x1.20x1.20) 4#3 E#3 @20cm 13. Contratrabe CT1 (1.20X0.80) 4#3 E#3 @16cm 14. Separadores ø20cm 15. Pilar P1 ø80cm 12#6 helicoidal#3 16. Galleta de anclaje (15x15cm)

Repensando las tipologías de vivienda saocial en México. Entre semestres 8vo y 9no | Verano 2017 Extracurricular. Concurso “Densidad” por CIDS/INFONAVIT.

Tutora: Lucía Martín.

Equipo: Irene Serrato.

Rol en el equipo: Diseño conceptual (50%), Planos y dibujos técnicos (40%) Perspectivas (60%)

Reconocimientos: Finalista entre 431 participantes

El objetivo del proyecto era la creación de un nuevo esquema habitacional cuyos ejes principales eran controlar la expansión de las ciudades y la recuperación de los entornos urbanos a través del aumento de la densidad habitacional, la diversificación de usos del suelo en urbanizaciones de interés social y la rehabilitación de lotes subutilizados.

El proyecto responde a un cambio de paradigma en la forma en que actualmente se está abordando el tema de la vivienda social colectiva, no solo en la morfología de la cabaña sino también en una casa modular, flexible y adaptable que en su configuración aprovecha lo existente. infraestructura, participa en la producción de paisajes integrados, permite la evolución y crecimiento de sus habitantes y que da lugar a la identidad del usuario.

03
[ Espacio ]

Predio seleccionado Rehabilitación de espacios urbanos Lotes para densificar

Para el proyecto se eligió la ciudad de Mérida, una de las 12 aglomeraciones urbanas más importantes demográficamente hablando del país y el municipio más importante de su región por su centralidad socioeconómica, urbanística y cultural.

El proceso de urbanización en Mérida se caracteriza por un crecimiento fragmentado, desordenado y de baja densidad en la periferia. Se estima que el 82% de la superficie de la ciudad tiene una densidad de población muy baja. Las áreas centrales están sujetas a un creciente abandono y deterioro urbano.

Los usos residenciales están siendo desplazados por actividades comerciales, administrativas o de servicios. Los edificios que no se venden o rehabilitan se abandonan. Se inicia así un proceso de deterioro urbano, ambientes inseguros y límites a la cohesión social por lo que se seleccionó un conjunto dentro de la trama urbana existente para intervenir.

La idea principal es aprovechar al máximo los lotes que están dentro de la periferia para que más personas puedan aprovechar la infraestructura y los servicios que ya existen en su entorno.

Ubicación Región Ciudad Complejo Plan de densificación 01 02
DENSIDAD ACTUAL DEL CONJUNTO PRIMERA FASE DEL PROYECTO: REHABILITACIÓN DE LOTES ABANDONADOS SEGUNDA FASE DEL PROYECTO: REHABILITACIÓN TODO EL CONJUNTO 412 habitantes + 192 nuevos habitantes + 1,224 nuevos habitantes TOTAL: 1,416HABITANTES INCREMENTO: 243%

AZOTEA VERDE PARA AISLAMIENTO TÉRMICO

Integrar el espacio de circulación y ventilación de las unidades como parte del programa, de tal manera que los usuarios puedan aprovecharlo.

VENTILACIÓN CRUZADA

MUROS GRUESOS PARA AISLAMIENTO TÉRMICO

ÁREA PÚBLICA ÁREA PRIVADA

UNIDAD DE VIVIENDA

CELOSÍA

CONTROL DE ASOLEAMIENTO Y VENTILACIÓN CRUZADA

PREDOMINANCIA DEL SÓLIDO SOBRE EL VANO PARA GENERAR SOMBRAS

VENTILACIÓN CRUZADA

BLOQUE PÚBLICO 20.57 m2

BLOQUE PRIVADO 26.66 m2

ESPACIO A APROVECHAR

DEPARTAMENTO 01

DEPARTAMENTO 02

CIRCULACIONES

SERVICIOS

Desarrollo de la unidad Estrategias bioclimáticas Concepto
PLANTA BAJA

Solución formal

El espacio entre los dos bloques es lo que da vida al proyecto. Este [ espacio ] es el nexo entre los dos bloques, el de día y el de noche, el privado y el público; permite flexibilidad espacial y pretende ser adaptado por los usuarios, puede ser utilizado como un área semi-exterior con luz y ventilación natural o puede ser utilizado como un medio para hacer crecer la casa existente.

NPT 9.80 M NPT 7.35 M NPT 4.90 M NPT 2.45 M NPT 10.00 M

Planta baja Planta tipo

PLANTA TIPO MODULO DE VIVIENDA (2): 64.34 m2 PATIOS INTERIORES (2): 17.11 m2 CIRCULACIONES: 7.03 m2 TOTAL: 169.93 m2 PLANTA BAJA ENTRADA: 34.00 m2 COMERCIO: 70.00 m2 BAÑOS: 7.50 m2 CIRCULACIONES: 12.50 m2 ESTACIONAMIENTO / PATIO: 106.00 m2 TOTAL: 230.00 m2

04 Centro de capacitación agrícola

Proyecto de tesis

Revitalización de ciudades dormitorio en las afueras de la Ciudad de México.

Proyecto académico - 10mo semestre | Primavera 2018

Taller de proyectos X. Proyectos profesionales.

Instructor: Luis Enrique Mendoza.

Proyecto individual project.

Reconocimientos: Mejor evolución y desarrollo de proyecto

De ciudades dormitorio a ciudades sostenibles. Durante las últimas décadas en México, muchas ciudades han presentado un crecimiento demográfico exponencial debido a la necesidad de vivienda por parte de las personas que emigran a la ciudad en busca de una mayor calidad de vida.

En busca de un lugar para asentarse, las personas comenzaron a ocupar lugares alejados de los centros metropolitanos donde el precio era asequible, a pesar de que estos carecían de equipamiento e infraestructura, lo que provocó una expansión urbana no planificada.

Este fenómeno ha dado lugar a lo que conocemos como ciudades dormitorio; donde los habitantes solo regresan a dormir pero trabajan, socializan y se divierten en otros lugares de la ciudad, creando un lugar inseguro, aislado y carente de vida comunitaria.

Debido a la distancia que existe entre las ciudades dormitorio y los centros metropolitanos, los habitantes se ven obligados a invertir gran parte de su tiempo y dinero en transporte.

El propósito de este trabajo fue revitalizar las ciudades dormitorio generando un entorno en el que sus habitantes puedan desarrollarse económica y socialmente, beneficiando a la comunidad en la que viven.

Elección del sitio

La propuesta para solucionar el problema antes mencionado consistió en la articulación de un pueblo dormitorio existente; para elegir el sitio se tomaron en cuenta los siguientes factores.

Un sitio dentro de una entidad donde la mayoría de los desplazamientos al trabajo y al estudio fueran mayores a una hora, áreas que estén dentro de los polígonos de marginación urbana y ubicacados fuera del primer perímetro de contención urbana, para asegurar que el sitio fuera un lugar de oferta laboral limitada.

3. POLÍGONOS DE MARGINACIÓN URBANA

4. PREÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA

5. PUNTOS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO

Propuesta del programa

PARA LOGRAR EL OBJETIVO DEL PROYECTO, EL PROGRAMA SE DIVIDE EN 4 USOS.

Chicoloapan de Juárez

ÁREAS URBANAS ÁREAS AGRÍCOLAS

PASTIZAL CARRETERAS CANAL

JUSTIFICACIÓN: YA QUE EL PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE CONTINÚA CON SUS ESTUDIOS DESPUÉS DE TERMINAR LA SECUNDARIA ES MUY BAJO

OBJETIVOS QUE LOS JÓVENES CONTINÚEN CON SUS ESTUDIOS

TIPO DE EDUCACIÓN

EDUCACIÓN ESCUELA VOCACIONAL ADMINISTRACIÓN

OPORTUNIDADES DE TRABAJO DENTRO DE SU COMUNIDAD

PRÁCTICA POR MEDIO DE EXPERIENCIAS FACILITAR VÍNCULO ENTRE ESTUDIANTE Y AGRICULTOR

DIRIGIDO A ACTUALES Y FUTUROS AGRICULTORES IMPLEMENTACIÓN DE TALLERES DE FORMACIÓN TÉCNICA Y EMPRESARIAL

EXPLOTACIÓN MÁS ADECUADA DE LOS RECURSOS

MEJOR COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

DONDE LOS AGRICULTORES SE PUEDAN APOYAR PARA LA DISTRIBUCIÓN Y VENTA DE SU PRODUCTO A UNA ESCALA METROPOLITANA

CAFÉ Y MERCADO

PUNTOS DE VENTA A LA COMUNIDAD LOCAL

CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN DE CÓMO SE HACEN SUS ALIMENTOS

PROMOVER UNA SANA ALIMENTACIÓN

LOGRAR UNA RELACIÓN DIRECTA ENTRE PRODUCTOR Y CONSUMIDOR

CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

DONDE SE EMPAQUETAN Y SE CARGAN LOS VEHÍCULOS QUE DISTRIBUYEN EL PRODUCTO A LOS PUNTOS DE ENCUENTRO DENTRO DE LA CIUDAD

1. TIEMPO DE TRASLADO DEL LUGAR DE ORIGEN A LA ESCUELA 2. TIEMPO DE TRASLADO DEL LUGAR DE ORIGEN AL TRABAJO

CONCEPTO

REINTEGRAR LA ÁREAS VERDES QUE SE HAN IDO PERDIENDO DENTRO DE LA CIUDAD

EVITAR VIENTOS DOMINANTES

TOPOGRAFÍA BARRERA VEGETAL

BLOQUEO DE RUIDO

CERRARSE HACIA LA AVENIDA PRINCIPAL

PÚBLICA

ZONIFICACIÓN ZONA PRIVADA

SOLUCIÓN FORMAL

Concepto arquitectónico Programa

INTEGRACIÓN DE ÁREAS VERDES DENTRO DEL PROYECTO, SEPARANDO LOS ELEMENTOS DELPROGRAMA EN DIFERENTES BLOQUES

TRATAMIENTO DE AGUA

TIENDAS COMEDOR BIBLIOTECA

ÁREAS PÚBLICAS

CIRCULACIONES

RELACIONES DIRECTAS

RELACIONES INDIRECTAS

ÁREAS DE CULTIVO

ESTACIONAMIENTO CAMINOS PLAZA

EXTERIORES

ÁREA EDUCATIVA

LABORATORIOS CIRCULACIONES

ÁREA ADMINISTRATIVA

OFICINAS

SERVICIOS

ENFERMERÍA COMPOSTA BAÑOS BODEGA

CTO. MÁQUINAS

AULAS DE TEORÍA

EDIFICIO A

BUILDING A:

TIENDAS

STORES

BODEGA

WAREHOUSE

BIBLIOTECA

LIBRARY

OFICINAS

BANCO DE SEMILLLAS

OFFICES SEED BANK

EDIFICIO B

BUILDING B:

TALLER DE COCINA CAFETERÍA

COOKING WORKSHOP

DINER

INVERNADERO

GREENHOUSE

BUILDING C:

SURVEILLANCE BOOTH NURSING

EDIFICIO C CASETA DE VIGILANCIA ENFERMERÍA

CUARTO DE MÁQUINAS

MACHINE ROOM

LOCKERS

LOCKERS

BAÑOS

TOILETS

BODEGA

CELLAR

ESPACIO COMPOSTA

SPACE FOT COMPOST

SALÓN DE CÓMPUTO

COMPUTER ROOM

AULAS TIPO

CLASSROOMS TYPE:

LABORATORIOS

LABORATORIES

TALLER DE MAQUINARIA

MACHINERY WORKSHOP

TALLER DE EMPAQUE

PACKING WORKSHOP

AULAS DE TEORÍA

THEORY CLASSROOMS

ZONA
Planta baja

01. Trataiento primario. Retención de materia sólida utilizando lechos vegetales como iris, juncos, espadañas y grava.

02. Tratamiento secundario. Eliminación de materia orgánica disuelta en el agua a través de bacterias.

Tratamiento de agua por medios vegetales

03. Tratamiento terciario. Eliminación de nitrogeno y fósforo a través de un lecho de paja y vainas de cereal (residuos de cosecha generados en el centro).

04. Última fase. Potabilización. En el humedal usando jacintos de agua

Humedal Vegetación en zona húmeda

Monte Xanic. Hotel Boutique.

Proyecto académico 2015 Individual

Otros proyectos

4D Garden

Proyecto de paisaje.

Concurso 2018

Proyecto en equipo

Xochatl

Proyecto de paisaje.

Concurso 2017

Proyecto en equipo

Resilient Border.

Proyecto urbano.

Proyecto académico 2017

Proyecto en equipo

Nomad Cabin. Diseño arquitectónico.

Concurso 2018

Proyecto en equipo

Rwanda chapel

Diseño arquitectónico.

Concurso 2019

Proyecto en equipo

andreatorresasseo@gmail.com

Todas las imágenes y planos que se muestran en el portafolio son confidenciales y no pueden ser utilizados para otros fines.

¡ GRACIAS !

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.