Cinéfagos - Número 31

Page 1

No. 31 Ene-Feb. 2018 Edición Bimestral

años Cinéfagos

Alimentándonos del séptimo arte

GRECIA MONROC de letras, escenarios y personajes

ESPECIAL 5 AÑOS Las mejores reseñas RESEÑAS Coco La Forma del Agua Post Tenebras Lux CULTURA Historia de “La Ley” ADEMÁS Cinéfagos en el cine La butaca del cácaro


Editorial ¿Por qué nos sigue gustando el cine? Han pasado más de 120 años desde que los hermanos Lumiere lanzaron al mundo su cinematógrafo. Desde entonces diversos aportes al cine como espectáculo de masas y como medio para la expresión del arte se han llevado a cabo por genios como Georges Meliés, Sergei Eisenstein, Charles Chaplin, Walt Disney, Steven Spielberg, entre otros, que han maravillado con sus historias o han cimentado las bases del cine como lo conocemos hasta ahora. Hollywood es el principal artífice del cine como industria cultural, estableciendo los blockbusters con toda la parafernalia de impacto en medios (más ahora con tantas vías por medio del internet y las redes sociales), pero el máximo aporte que ha hecho la “meca del cine” han sido los géneros cinematográficos y las estructuras narrativas que los componen para hacer de las películas las historias como las conocemos ahora, el cine como una concepción universal. Es por eso que en películas de acción al héroe nunca se le acaban las balas, las del enemigo no lo tocan, es un experto en cualquier arte marcial (no importa su edad) y puede hacer acrobacias imposibles, siempre con una buena “frase matona”; en la comedia romántica el anti-héroe reconoce su error y alcanza a su amada antes de que aborde un avión; en el terror la gente siempre hace lo

que no debe hacer: dormir en casas embrujadas, jugar a la guija, etc. Pero no seamos tan duros con Hollywood, pues el llamado “cine de arte” y el “cine de autor” también se han llenado de tantos clichés como cualquier producción norteamericana. Diálogos confusos, poca acción, cámara en mano o cámara fija, planos secuencias, no actores. En conclusión: el cine en sí mismo es un cliché, entonces ¿por qué seguimos viéndolo? Quizá porque el séptimo arte es una ventana a otro mundo, permite que el espectador se fugue. ¿Qué hay del documental? Ese género difícil de encuadrar y que tanto espanta al público comienza a ganar terreno en un mundo donde la ficción continúa regalándonos obras de arte, pero tristemente son las menos. La mayoría de las películas rayan en lo repetitivo y predecible, pero son un lugar seguro, la gente sabe qué va a ver y lo ve. Películas para llenar salas y vender palomitas. Y lo hace Hollywood y lo hace México y casi todos los países del mundo. En Cinéfagos hacemos una apuesta por un cine diferente, lo más libre posible. Deriva será la primera producción audiovisual en la que trabajemos. Porque después de casi cinco años debemos vincular lo que vemos y de lo que hablamos con lo que podemos hacer. Ya tendrán noticias de nosotros. Nos vemos en la próxima pantalla.

DIRECTORIO Director General Andrei Maldonado Coordinador Editorial Eric Eduarte Villa Diseño Andrei Maldonado

Fotografía Antonio Ruiz Carlos Golo Citlali Terrazas Erik Alan Leonardo Medina Mario Molina Joshael Rojas Colaboradores Juan José Antuna Alejandra Arellano Butaca del Cácaro César Noé Díaz Qucho Monero

años Cinéfagos

www.revistacinefagos.blogspot.mx

/revistacinefagos

@revistacinefagos

¿Quieres colaborar con nosotros? Contáctanos vía e-mail revistacinefagos@hotmail.com

Andrei Maldonado


Contenido GRECIA MONROC pag.

3

La Forma del Agua... 9 Coco... 13 Post Tenebras Lux... 19 Deriva... 23 Lo mejor del 2017... 27 Post Tenebras Lux... 31 La Ley... 33 Las Lágrimas... 39 La Vida de los peces... 41 Birdman... 43 Fuga... 45 El lenguaje de los machetes... 47 Las Búsquedas... 49 Los amantes del círculo polar... 51 Quebranto... 53 Leviatán... 55 Adiós al lenguaje... 57


Grecia Monroc

DE LETRAS, ESCENARIOS Y PERSONAJES texto Eric Eduarte Villa fotografía Antonio Ruiz Carlos Golo Citlali Terrazas Erik Alan Leonardo Medina Mario Molina

3


Recientemente la actriz y escritora Grecia Monroc estuvo nuevamente de visita en su tierra natal, Durango, para presentar la obra literaria “El buen arte de decir adiós” de su amiga también duranguense Laura Alemán, y no hace mucho estuvo también de visita presentando su propia novela ‘La Casa Amarilla’. Desde el teatro, pasando por la televisión y el cine Grecia compartió con Cinéfagos un pedazo de vida artística que la ha ido forjando como persona y como profesional dentro de las artes audiovisuales. ¿Cómo ha sido tu andar Televisión, cine y teatro?

en

Mira, televisión hace un tiempo que no hago, hice un capítulo para una serie de Netflix en el 2015 que aún no se ha estrenado, es un capítulo que se hizo en Sayulita y en Guadalajara, está muy padre y si no se ha estrenado es porque tiene mucho contenido sexual y habido un problema con la censura, y de películas hay varias en la que he participado y que ahorita se encuentran en los festivales.

Todavía se sigue promocionando la Pinches actores que fue la primera que hice, estamos también a la espera de su estreno en México, es muy complicado porque aquí la distribución es muy difícil, las salas de cine tienen un porcentaje muy bajo de películas mexicanas en cartelera y por eso ha sido complicado lograr que la película llegue, pero sigo haciendo cine independiente que anda en festivales. Y con el teatro tengo menos problema porque muchos saben que soy dramaturga y constantemente estoy presentando obras que escribí y es más sencillo en ese sentido. Y reciente terminamos una temporada de una obra mía de terror y suspenso ‘¿Hay alguien ahí que quiera jugar?’ en un foro que se llama ‘La Bé’ que está en la Colonia Nápoles en la Ciudad de México y antes de esa estábamos presentando ‘Nebraska’ en Art House que es otro foro de la ciudad, y ahora vamos a seguir presentando ‘Diagnóstico Bigamia’ y estoy escribiendo otra obra que habla sobre los temblores y entonces es como lo más inmediato que viene para el 2018.

4


Cuéntanos un poco de tu experiencia en la película Pinches actores Me fue muy bien, para mí fue algo muy fuerte y a pesar de que yo había estudiado la carrera de actuación y ya había estado actuando en teatro y en algunos comerciales más que nada para sobrevivir porque son los que pagan muy bien, el cine fue muy diferente, es un lenguaje distinto, se graba muy diferente y te tienes que acostumbrar a otro ritmo como actor. Para mí fue la primera experiencia y fue como algo difícil, te puedo decir que he crecido mucho después de eso y tienes que aceptar todo lo que hiciste desde lo más feo hasta lo más bonito. Fue muy agradable porque estuvimos filmando en San Luis Potosí, en la Ciudad de México y una parte en Francia.

5


Actuando, presentando obras, libros ¿Cómo se siente Grecia Monroc representar a Durango en otras ciudades del país y en el extranjero? No es que lo quiera decir que lo represento como algo egocéntrico, lo represento porque es parte de mí, de lo que soy, no puedo escribir algo que no tenga que ver con Durango de una u otra forma que sea indirecta, no puedo actuar si no es influenciada por mis raíces, entonces está padre porque yo quiero mucho a Durango y yo espero que Durango de alguna manera subjetiva pueda sentirse orgullosa de lo que hago.

6


A poco más de un año de que publicaste tu libro ‘La Casa Amarilla’ ¿Cómo le ha ido? A ‘La Casa Amarilla’ le ha ido muy bien, la verdad. Tiene un público muy sólido que siempre lo está buscando a pesar que el libro lo puede leer como cualquier tipo de persona, la verdad que los adolescentes son los que lo han llevado a cierto nivel de ventas que le ha permitido mantenerse y por lo mismo estamos pensando en hacer la segunda edición. ¿Qué les puedes decir a los jóvenes que están empezando alguna disciplina artística o que pretenden hacerla? Que lo hagan que no estén esperando como un estímulo, como un premio o que alguien te lo reconozca, ahora con las redes sociales tenemos un foro infinito para hacerlo y si realmente es lo que les gusta no hay que estarse esperando o reteniendo, que sólo lo hagan y ya, luego va a llegar la forma de difundirlo.

7


Alimentándonos del séptimo arte

¿Te interesaría colaborar con nosotros? ¡No esperes más, contáctanos!

revistacinefagos.blogspot.com

/cinefagos

/revistacinefagos

@revistacinefago

/cinefagos

revistacinefagos@hotmail.com

/cinefagos

66 28 20 20 88 64


La Forma del Agua

LA FORMA DEL AMOR por ANDREI MALDONADO

“Incapaz de percibir tu forma, te encuentro siempre a mi alrededor. Tu presencia llena mis ojos con tu amor, hace más humilde mi corazón. Estás en todas partes”.

9


¿Qué pasaría si en vez de ver cómo lucimos externamente viéramos cómo luce nuestro interior, si suprimiéramos el lenguaje y empezáramos a guiarnos sólo por los sonidos de la naturaleza? El amor toma muchas formas, incluso la del agua. La “monstruología” de Guillermo del Toro nos trae The Shape of Water, un discurso sobre el amor y la aceptación. Eliza es muda, le arrancaron las cuerdas bucales cuando fue abandonada de bebé. Huérfana, vive en su propio mundo de rutina donde sus únicos amigos son su compañera de trabajo Zelda, una mujer afroamericana que no para de hablar y Giles, un viejo artista gay sin empleo. Pese a trabajar en la Agencia de Investigación Aeroespacial con toda clase de experimentos extravagantes, su vida transcurre sin sobresaltos, hasta un día. Provenientes del Amazonas vienen dos monstruos. Uno, un humanoide anfibio que era venerado como un Dios. El otro es Strickland, el hombre que lo capturó. Sin proponérselo Eliza conectará con el monstruo a partir de lo más básico, la comida. Pero poco a poco descubrirá que este ser no solo es capaz de entender el lenguaje de señas o la música, sino que es capaz de amarla, de verla como es, quizá como ninguna persona la ha visto.

10


El discurso de la película deja ser solo una historia imposible de amor y toca el contexto social en el que se desarrolla la trama, pues en plena conquista del espacio, en plena Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, entre Laika, Yuri Gagarin y espías rusos el hombre se había olvidado de ver a sus hermanos. El negro, el gay, el viejo, la mujer, los discapacitados, los pobres, ninguno era parte de “su” sociedad.

11

¿Quién es el monstruo, el que no luce como humano o el que, siéndolo, no se comporta como uno? La forma del agua habla también del respeto a la naturaleza, a lo que no conocemos y no debemos trivializar, a las culturas primitivas. Expone el frágil equilibrio que sostiene a una sociedad cuyas bases están sentadas en la explotación de los recursos, el menosprecio a la vida y los abusos que se hacen en nombre de la ciencia y el progreso.


Del Toro exhibe de paso al típico modelo americano de los 50’s y 60’s. Un Cadillac en la cochera, un césped bien cuidado por una hacendosa ama de casa vestida al estilo Pin-up. Niños con cabello rubio que quieren ser como papá, que irán a la guerra para que rusos, cubanos, latinos y negros no conquisten el mundo. Donde Washington es la capital del mundo y la vida en los suburbios es transitoria, apenas una ilusión para la clase media.

Del Toro presenta dos premisas. Lo arbitrario e innecesario que es el lenguaje cuando la realidad que se nos presenta es protagonizada por dos seres sin habla, y que no se necesita tratar de romper la narrativa ni realizar complejas historias contemplativas para maravillar al mundo. Utilizando los elementos clásicos del drama (una princesa, un príncipe, un villano, una cuestión por resolver, inicio, clímax y desenlace) Guillermo gusta y encanta.

Un discurso muy sobrio fortalecido por una música excepcional, con un trabajo de arte impecable y una fantástica fotografía. Con homenajes al cine como la bella escena donde el monstruo se queda admirando la pantalla del cinema. Actuaciones brillantes redondeadas por un gran vestuario y el siempre fenomenal trabajo de maquillaje que caracteriza a Guillermo y que tantas historias y buenos personajes nos ha brindado durante años.

Apenas comienza el 2018 y el cine ya nos regaló su primera joya. Más allá de los alcances que The Shape of Water pueda tener durante la temporada de premios se trata de una película que ya se nos metió, a más de uno, en lo profundo del corazón, y seguramente nos acompañará toda la vida. Porque las formas importan, pero sólo si es la forma del amor.

12


#CineRecomienda

13


AL AMOR NI LA MUERTE LE GANA por ANDREI MALDONADO

Existen muchas singularidades que hacen de México un pueblo excepcional. Su música, su gastronomía, sus paisajes, sus personajes, lo vuelve un país multicultural. Pero sin duda alguna un rasgo que nos hace únicos ante el resto del mundo es la celebración de los muertos, a tal grado que artistas de la talla del cineasta Sergei Eisenstein no pudieron dejar de hablar de ello en sus obras.

14


El Día de Muertos ya había quedado reflejado en otras cintas extranjeras como 007 Spectre o El libro de la vida, película de animación producida por Guillermo del Toro; y en cintas mexicanas como la también animada Día de Muertos, cuyo estreno está todavía pendiente. Sin embargo el gran mérito de Coco, entre muchos otros, es que a través del monstruo distribuidor que es Disney esta tradición tan mexicana está llegando a todos los confines del planeta.

15

La cinta, la cual es la primera de Disney que se estrena primero en México que en Estados Unidos, es un homenaje no solo a la festividad de los muertos, sino a la mexicanidad en sí, pues más allá del gran equipo de animadores con los que cuenta Pixar (hablar de ello como una cualidad de la película parece redundante) el saber retratar detalles como la arquitectura colonial, los techos de lámina o hasta los panes que compramos en las tiendas (en una escena se aprecia un ‘cortadillo’ y una conchita) hacen de Coco un relato afable y cercano.


Hablamos de un trabajo argumental y narrativo muy maduro para una película animada que pareciera más destinada para disfrute de los padres que para los niños, pues está presente la nostalgia por las personas que se nos han adelantado en el camino, una nostalgia de la cual sólo se es consciente en la madurez; la figura de Mamá Coco es elemental, pues es la abuela que toda familia mexicana tiene y que se vuelve básica en la película que incluso ésta lleva su nombre. Además de las referencias directas a personajes emblemáticos de nuestra sociedad (Frida Kahlo, Pedro Infante, Jorge Negrete) está la referencia al “charro cantor” tan del Cine de Oro con el personaje de Ernesto de la Cruz, los alebrijes, los animales sagrados para las culturas primigenias como el jaguar y los xoloitzcuintles, el papel picado, la sacralidad del cempasúchil, “La llorona” y sobre todo la unidad familiar, esa que ni la muerte vence, pues cada 2 de noviembre vivos y muertos conviven como unos solos. Gran acierto ha sido también el tema del doblaje. Que además de expertos en esta rama como Víctor Trujillo, Andrés Bustamante, Angélica Vale y Angélica María hayan participado actores de renombre como Cecilia Suárez, Gael García Bernal, Ana de la Reguera y Héctor Bonilla hace que el público se sienta cercano en el lenguaje y en la forma de utilizarlo.

16


Qué decir de la integración al elenco de voces de personajes de la literatura, la música y el dibujo como Marco Antonio Solís, Elena Poniatowska, Xabier López “Chabelo”, Alex Lora, Juan Villoro, Cecilia Toussaint, Trino, entre otros, y sobre todo la fresca, joven y natural voz del protagonista, brindada por el niño Luis Ángel Gómez. Si a eso sumamos la bella canción “Recuérdame” tenemos como resultado una película redonda, bella y total.

17

Cada elemento tanto visual como de la psicología de los personajes convierten a Coco en un verdadero homenaje a lo que es México, a su cultura, y se aleja al cliché al que siempre se nos somete como mexicanos desde la visión extranjera, sobre todo desde la visión de Hollywood. Que haya sido realizada por el estudio norteamericano más poderoso justo en tiempos de los muros y los discursos de odio es bastante loable y la convierten en una película extraordinaria.


#LaButacaDelCácaro

COMO CUANDO QUIERES LLEGAR A EDITAR CINÉFAGOS

PERO LA INSEGURIDAD INTERGALÁCTICA NO TE DEJA

18


#ElVersus

POST TENEBRAS LUX

LA OSCURIDAD DE UNA PESADILLA por JUAN JOSÉ ANTUNA ORTIZ

De la película que quiero escribirles esta ocasión es una de esas que llega la interpretación real tiempo después de que la vez, cuando recreas y piensas muchas veces lo que viste, o cuando la vez tres o cuatro

veces,

puedes

medio

interpretarla porque al fin de cuentas: ¿Quién puede interpretar los sueños? Esos sueños que mientras los sueñas parecen tan lúcidos y normales y posibles, pero que al despertar te das cuenta de lo disparatados que eran, como

creer

que

soñabas

jirafas

cuando soñabas caballos y vacas.

19


No haré muchos spoilers de esta,

La primera razón por la que me gustó

porque al fin y al cabo, no creo que

es porque el director siempre nos

se puedan hacer. La película del año

pone en diferentes perspectivas, nos

2012 dirigida por el galardonado

pone en la de la persona que está

director mexicano Carlos Reygadas

soñando, dentro del sueño, nos pone

carece de una línea argumentativa, lo

en perspectiva de la persona que

cual no está mal, pero muchos dirán

está en escena, incluso nos pone en

que no está bien, muchas dirán por

perspectiva desde los animales, en

este simple hecho de que esto es

ratos somos perros, somos caballos,

más un ensayo o un experimento

somos algún insecto que vemos

cinematográfico

desde alguna roca a una mujer con

que

una

película

para todo el público, en pocas palabras, que la película es para cierta

elite

que

disfruta

de

los

festivales de cine y yo no estoy tan de acuerdo en ese asunto.

sus dos hijos. Otra sin lugar a dudas es los silencios, o más que los silencios, el sonido ambiente, la falta de diálogos en el momento preciso, y esto

Que si no es para todo público,

conectado

evidentemente

probablemente no, pero no creo que

maravillosa fotografía que tiene la

sea solo una película de festival. La

película.

película tiene muchas cosas notables

mejores directores que tenemos hoy

y destacables que cualquier persona

día en nuestro país como lo es Amat

que guste del cine podría disfrutar.

Escalante le da una importancia a los

Quizá al terminar de verla pensaría

paisajes y los explota al máximo para

"pero que chingados acabo de ver"

el bien de la trama de sus películas,

pero no sentiría que su tiempo ha

como quizá muy pocos directores

sido robado o que lo han engañado.

mexicanos como Juan de la Riva.

Reygadas,

uno

a

de

la

los

20


Podría seguir y seguir escribiendo

Les comento que lo que más me

sobre ella pero acá le paro, creo que

gusta de la película es que Reygadas

los he dejado en perspectiva, la trama

no es nada pretencioso con ella, no

de

darla,

nos intenta vender humo, no nos

probablemente una decente seria (e

quiere moralizar, no nos quiere dar un

interpretada por mí porque no había

mensaje a fuerzas, en estos días tan

querido leer nada de la película salvo

oscuros donde todos los directores

su nombre en una lista de las diez

quieren ser filosóficos arrojándonos

películas mexicanas contemporáneas

montones

que tienes que ver) la vida de una

cineastas ya nos habían planteado

pareja en diferentes situaciones de su

anteriormente. Es tan necesario ver

vida. Es una película que no es lineal

películas

y ese es otro detalle que me encanta,

Reygadas,

como esa frase de Godard, que no

directores que exponen sus ideas

les menciono porque la he escrito y

sólo por el placer de hacerlo, de

repetido tantas veces que no creo

contar curiosidades incluso propias,

que sea necesario repetirla más.

que hagan películas contemplativas,

la

película

es

difícil

de

de

referencias

realizadores

Escalante,

pero que respeten el cine.

21

que

como

Jarmusch,


Hay una película que yo detesto por su pretenciosidad como lo es El Árbol de la Vida de Terrence Malick (que por cierto, a raíz de que vi la película me

puse

a

ver

fragmentos

de

entrevistas y una parte de una clase que dio Reygadas y descubrí que él también la odia) precisamente por lo pretenciosa que es, esta película no nos

da

nada,

nosotros

lo

descubrimos. (Y creo que por eso fue acreedor al premio de Mejor Director en Cannes en aquel año)

Sin duda alguna me quedo aun con Luz Silenciosa como mi película favorita dentro de su filmografía y esperando el estreno de Donde Nace la Vida (el cual se tenía programado

Ya para terminar quizá yo, contrario a Reygadas, y pecando de pretencioso, les podría comentar que entendí e interpreté a la perfección lo que esta

para este año pero en el cine mexicano de autor nunca se sabe). Post Tenebras Lux es una película que bien vale la pena ver.

película es, y lo entendí en las primeras

y

película

es

últimas una

escenas:

La

compilación

de

sueños y pasajes en la vida de la familia de un niño (quizá de una real, como puede ser la de Reygadas, o una ficticia creada por él) y como este chico cuando era niño soñó con el demonio que en su vida adulta lo iba a matar.

22


CINÉFAGOS LE ENTRA A LA PRODUCCIÓN Deriva es el primer trabajo audiovisual de Cinéfagos ¡Cinéfagos le entra a la producción de contenido audiovisual! Se trata de un documental dirigido por Andrei Maldonado que registra diversos viajes realizados por Eric Eduarte Villa, cinefotógrafo, entre 2014 y 2016 a la Ciudad de México, y se basa en el principio de la Deriva de la filosofía situacionista, que trata de realizar viajes sin un destino aparente, sólo por disfrutar la geografía urbana.

23

Se trata de una co-producción con Dacrima Phoínix, Persiguiendo Palomas Films y Del-Fin del Mundo Producciones y actualmente está en proceso de post producción. En Cinéfagos nos encanta escribir y hablar de cine, pero también hacerlo, por lo que estamos muy emocionados de este proyecto y esperamos estrenarlo muy pronto para poderlo compartir con todos ustedes ¡esperen pronto que este 2018 lo traeremos para ustedes!


24


#LaButacaDelCรกcaro

25


26


2017 fue bueno

ยก2018 NO NOS FALLES! por ANDREI MALDONADO

27


Pocos años como el que recién terminó me he sentido tan agradecido con el cine comercial. Me gustan los recuentos, aunque pocas veces lo he hecho con las películas, pues como muchas las veo en DVD o en la Cineteca y no son precisamente estrenos no logro diferenciar cuales eran cintas de ese año y cuáles no. La mayoría de las que llegan a salas comerciales no llaman mi atención o bien no me dejan nada como para hablar de ellas.

Comenzaré con Ghost in the Shell, película tan castigada por los puristas del anime pero que para mí, que solo conocía la historia por referencias, pude disfrutar completamente; ya que estamos en el tema de la ciencia ficción una de mis consentidas fue Blade Runner 2049, la cual me pareció un homenaje serio a su antecesora y no un mero capricho como me pareció fue Trainspotting 2, la cual si bien sí disfruté creo que no fue lo que esperábamos.

Sin embargo el año pasado fue uno en el cual me sentí particularmente consentido por el cine, abrazado por historias desgarradoras, bellas, estremecedoras y divertidas. Estrenos que llevaba mucho tiempo deseando ver y otras que desconocía y sin embargo me dejaron un grato sabor de boca. Es por ello que a pesar de mi resistencia a los lugares comunes caeré en uno: hacer un recuento de los mejor del 2017 en las salas comerciales.

Sorprendentes también fueron Fragmentado y ¡Huye!, dos relatos que rozan de cerca con el terror pero que más bien son historias de suspenso al más estilo Hitchcockiano; incluso este año me sorprendieron dos películas animadas a las que no me resistí a ir pese a que en la casa no hay niños a los cuales llevar como pretexto: Coco (de la cual escribo en esta edición) y Condorito, cuyo estreno estaba esperando desde que fue anunciada en 2016.

28


Del cine nacional me quedo con Camino a Marte, una propuesta inteligente, honesta y profunda que pocas veces vemos abordar en nuestra cinematografía; del mundo latino tuve el placer de ver Una mujer fantástica en salas de Santiago de Chile y del cine de Europa me maravilló Una familia peculiar, traída por el Tour de Cine Francés; incluso este año pude apreciar el innovador cine japonés con Soy Héroe en el Matsuri de Cine Japonés. Como se darán cuenta esto no es un decálogo como en la mayoría de las veces y me faltaría agregar películas que aún no tienen estreno comercial y pude descubrir en festivales de cine, cineclubes y salas alternativas como Poesía sin fin, Tres Mujeres o La región salvaje, que igualmente entrarían en mi lista de favoritas del 2017. Pero mi favorita sin duda alguna fue Alien Covenant por razones hartamente conocidas que plasmé en la edición 27 de Cinéfagos.

29


ESTAMPAS DE NUESTRO MÉXICO: CINE REFORMA, GUANAJUATO

El Cine Reforma se construyó en la década de los veinte del siglo pasado y tenía una gradería de madera. En 1960, después de 40 años de su construcción, se demolió el antiguo edificio para la construcción que conocemos hasta el día de hoy, hecha de cemento que contaba con una dulcería en la entrada y una sala con mil 200 butacas. El cine siguió en función durante muchos años más hasta la aparición de las videocaseteras que tuvo un auge en casi todo el mundo a finales de la década de los setenta y principios de los ochenta. Sin embargo, fue hasta la década de los noventa que cerró sus puertas al público.

fotografía JOSHAEL ROJAS SARABIA

30


#ElVersus

POST TENEBRAS LUX

LA LUZ QUE NUNCA LLEGA A APARECER por ANDREI MALDONADO

Comúnmente no suelo escribir de las películas que no he disfrutado, no soy crítico de cine para hacer eso. Sin embargo cuando he leído la reseña que para esta edición nos compartió nuestro compañero Juan José Antuna Ortiz (a quien agradezco este y todos los aportes que hace a Cinéfagos) no pude dejar de pensar que a veces una “no-película” merece también su “no-reseña”.

31


Más allá de la animadversión natural que me causa el cine de Reygadas y de varios directores alrededor del mundo que como él han optado por hacer películas “contemplativas” o más bien “soporíferas”, Post Tenebras Lux significa para mí una de las más grandes decepciones cinematográficas, de las pocas que me han hecho salir de la sala. La carencia de línea argumentativa o el empleo de no actores que no actúan (pues hay no actores que lucen muy profesionales, no así los de Reygadas) son solo una parte de lo mucho que hace que esta película para mí sea realmente vomitiva. No se nos puede vender esta como la obra de arte que el cine autoral estaba esperando, pues que el discurso no sea lineal, como sostenía Godard, no da derecho a que cualquier cosa pase por “arte” (ojo, Godard será difícil de entender, pero nunca ha sido incoherente).

Todo se puede filmar, pero no todo lo que se filma es cine, y definitivamente Post Tenebras Lux es la antítesis del cine, es la negación completa de una obra evolutiva de más de 120 años de historia. Reygadas se ha convertido en un director muy perezoso, el cual ha abrazado el lugar común que ofrecen “sus historias” y, arropado por los fondos del Imcine y premios en Cannes bajo el brazo, al parecer no quiere salir. Pero, pensándolo bien, no debería inquietarnos demasiado, pues, a fin de cuentas, hacer películas sin respeto al cine es más común de lo que creemos y no, no hablo de las comedias románticas. Sobran ejemplos desde el mal llamado “cine de autor” como el que pretende hacer Michel Franco, el cual muy cínicamente acepta contar malas historias porque no sabe cómo hacer cine.

32


#NoTodoEsCine

Trascendencia para la eternidad por ANDREI MALDONADO

33


Hace 30 años un joven músico chileno llamado Andrés Bobe daba comienzo con un sueño que, al paso de los años, se convertiría en leyenda. Junto a Rodrigo “Coty” Aboitiz fundaría La Ley, banda que terminaría siendo el máximo representante del rock chileno en el mundo. Para convertir en realidad el anhelo de tener una banda que resaltara en la escena musical de Chile Andrés y Rodrigo sumarían a sus filas a la española Lucía “Shia” Arbulú, la cual se encontraba en el país junto a sus hermanos, con quienes había fundado Nadie, grupo neo pop que dominaba los escenarios. Con ella grabarían un LP que prometía, sin embargo la abrupta partida de los hermanos Arbulú de vuelta a la península ibérica obligó a los dos jóvenes a repensar el proyecto. Fue así que añadirían a la alineación a Luciano Rojas,y a Mauricio Clavería. Ambos se encargarían del bajo y la batería, respectivamente, siendo Bobe el guitarrista y Coty el tecladista. Faltaba algo elemental, la voz, y para ello llegó el saxofonista de Pequeño Vicio Iván Delgado. Sin embargo no se quedaría en la banda y la búsqueda de un cantante llevaría a los músicos al encuentro con el que sería uno de los frontman más reconocidos del rock latino: Beto Cuevas. Luis Alberto Cuevas Olmedo, un joven chileno que había estado

avecindado en Canadá durante la dictadura de Pinochet, ganaba presencia en los bares con su guitarra acústica. Aprobando el examen que era la interpretación del primer single “Desiertos” Beto pasó a formar parte de la banda y con él se regrabaron los temas escritos por Delgado. La fama los alcanzó pronto pese al obstáculo que representó un litigio por los derechos del primer casete y el nombre de la banda. Ya para el año 1991 habían alcanzado los reflectores en gran medida por el cover de The Rolling Stones Angie, interpretado en un programa de televisión. Tras un proyecto frustrado de un disco formado por temas originales en inglés lanzaron al mercado Doble Opuesto, su primera placa oficial. Con sencillos como “Doble opuesto” y “Prisioneros de la piel” La Ley llegaría, a través del programa Latinoamérica Va de Verónica Castro, hasta las radios mexicanas. En 1992 se convirtieron en la primera agrupación chilena en filmar un videoclip en los Estados Unidos para el tema “Auto-ruta” del disco La Ley. Posteriormente el video de “Tejedores de ilusión”, el cual recibió el reconocimiento de las cadenas de televisión, catapultó al grupo a hacer gira por toda América. Posteriormente vería la luz Cara de Dios, material de corta duración que significaría el paso inminente para dejar Chile y asaltar completamente hacia México.

34


La repentina muerte de su líder Andrés Bobe puso en duda la continuidad del grupo justo cuando había dejado Polygram para firmar con la trasnacional Warner, sin embargo la convicción de los miembros en ese entonces hicieron que el grupo volviera con todo y de la mano de Pedro Frugone en guitarra lanzaron Invisible, disco con el cual alcanzarían la fama con hits como “Día Cero” y “El Duelo”. Aboitiz dejó al grupo no sin antes colaborar para que Vértigo saliera en 1997.

35

En pleno boom por las vanguardias electrónicas el grupo cambió de ritmos, lo que ocasionó que no todos su fans respondieran positivamente durante el tour de promoción del disco. Para repuntar la situación, a unas horas de salir al escenario en el primer Vive Latino, Luciano Rojas abandonaría al grupo por diferencias con Cuevas. La amenaza nuevamente de disolución de la banda se vio negada cuando en el año 2000 anunciaron su regreso a los ritmos del rock con Uno.


Canciones como “Aquí”, “Fuera de Mí” y “Eternidad” ocasionaron que el grupo fuera invitado al prestigioso ciclo MTV Unplugged, donde su sencillo “El duelo” (a dueto con Ely Guerra) y la inédita “Mentira” permitieron a la banda ganar el Grammy Latino como mejor banda de rock. En 2002 publicarían Libertad, con “Ámate y sálvate” como mayor éxito. En 2005 aparecería Historias e Histeria, recopilatorio con tres canciones nuevas y un DVD con videografía completa.

Pese al buen ánimo que los tres parecían mostrar, de manera repentina Cuevas anunció en redes sociales el fin definitivo de La Ley, posición que tanto Pedro como Mauricio consideraron unilateral de parte del vocalista, y por la cual fundarían Día Cero, grupo en el cual volverían a estar juntos con Luciano y Coty, con Ignacio Redard en la voz, tocando éxitos de La Ley y temas nuevos. Beto, por su parte, se unió al 90’s Pop Tour con el cual revivió sus éxitos leyeros.

Para el Festival Viña del Mar de ese año La Ley volvió a ser quinteto, al menos por una noche, en donde Luciano y Coty tocaron junto a Pedro, Mauricio y Beto la canción “Desiertos”. Luego de eso el grupo anunció una pausa indefinida con la opción de volver, promesa que alimentó los sueños de los fans hasta que en 2014 las súplicas se volvieron realidad. Frugone, Clavería y Cuevas anunciaron su regreso con dos singles. La gira decantó en un nuevo disco, Adaptación.

Más allá de los adioses y los regresos incumplidos la trascendencia de La Ley en la música es innegable. Prueba de ello está en cómo durante su visita a Chile en enero de este año el Papa Francisco incluyó en su discurso a la juventud un fragmento de un tema del disco Uno: “El ruido ambiente y soledad de la ciudad nos aíslan de todos. El mundo que gira al revés pretende sumergirme en él ahogando mis ideas”. Si su Santidad es leyera ¿quién no va a serlo?

36


Alimentándonos del séptimo arte

#LaButacaDelCácaro

37


años Cinéfagos

¡Bienvenidos al especial de cinco años de Cinéfagos! A partir de este número encontrarán las mejores reseñas, semblanzas, críticas y especiales que hemos publicado en estos cinco años ¡gracias y que lo disfruten!

38


LAS LÁGRIMAS La nueva familia mexicana por ANDREI MALDONADO

¿A alguien se le pueden terminar todas las lágrimas? Bajo esta premisa Pablo Delgado Sánchez realiza en Las Lágrimas un discurso íntimo acerca de la hermandad y la integración de una nueva forma de familia en nuestro país: la familia rota.

39


Fernando y Gabriel viven las consecuencias de vivir en un hogar fragmentado, con un padre ausente y una madre envuelta en el dolor del abandono. Un día de campo en un bosque que aparece en su pasado puede significar el último intento por ser lo que no han sido por años y soñar con poder ser felices. Lo logrado por Delgado no es un filme moralista que deje reflexiones complejas en el espectador sobre los vicios, el amor y la unidad familiar, es más bien una atrevida forma de decirle al mundo lo que ya sabe y quizá ignora: que en México ya no solo se ve la familia en formato tradicional, sino que es posible ver familias donde uno de los padres ya no está, de esa en la que el hermano mayor debe lidiar con las funciones de padre y donde los niños aprenden a sortear la desgracia en un mundo menos inocente.

Destaca sobremanera que la cinta no posee un guión definido. Fernando Álvarez Rebeil, protagonista del largometraje, relata que en el desarrollo de las actuaciones que debería hacer su homónimo en pantalla tuvo que guiar al pequeño Gabriel Santoyo el cual, después de ver la película, cuesta trabajo creer que no poseía experiencia actoral previa y que gran parte de los diálogos fueron resultado de la improvisación entre los dos, quienes compartieron elenco con Claudette Maillé. Es así como en poco más de 60 minutos Pablo Delgado no solo nos entrega su ópera prima, sino que nos muestra cómo es posible ganarse al público sin pretensiones, con una historia humilde que no necesita salir del pasado del director. Es, además, un ejemplo para todos los que desean hacer cine, pues en un aparente anti proceso filmó en 15 días uno de los filmes más bellos del cine mexicano en lo que va de la incipiente segunda década del nuevo milenio.

40


LA VIDA DE LOS PECES El universo es una pecera por ANDREI MALDONADO

Cuando hacemos un movimiento al aire, quizá una caricia a un rostro imaginario, ¿qué nos dice que aquella persona a la que le dedicamos ese gesto no ha sentido, en ese mismo instante, el roce de nuestra piel? Esa es la inmensidad de la pecera, una pecera que llamamos vida, porque irremediablemente creamos círculos cuando creemos rasgar el universo, porque quizá nunca salimos de la misma habitación.

41


Matías Bize consigue en La Vida de los Peces (2010) un discurso sencillo pero elocuente sobre el amor y la pérdida. La aparente superficialidad que implicarían 90 minutos de un encuentro entre dos viejos amores durante una fiesta se rompe y se convierte en una agridulce historia de dos que nunca lograrán estar lo suficientemente lejos para olvidarse ni tan cerca para consumarse. Andrés (Santiago Cabrera) y Beatriz (Blanca Lewin) se separaron 10 años atrás y en ese tiempo él se ha dedicado a viajar por el mundo como fotógrafo y ella encontró una pareja con la cual tiene un par de gemelas. A pesar de lo dispar de las situaciones ni él ni ella han encontrado hogar, viviendo cada uno con el recuerdo del otro y todos esos “si hubiera” que se dibujan tras el adiós.

Lo que maravilla es la capacidad de Bize de conjuntar un maravilloso guión original con un gran trabajo actoral y un tratamiento prácticamente en tiempo real, ambientado el relato de la ausencia en las habitaciones de la casa –la pecera- donde siendo jóvenes Andrés y Beatriz compartieron sus dichas, pero también sus desencuentros. Adicional a ello resalta el armonioso soundtrack post rock elaborado por Diego Fontecilla (donde cada tema se titula de acuerdo al momento del film) y la banda Inverness, que dan como resultado no solo uno de los mejores largometrajes de la historia fílmica chilena, sino también del cine latino y, por qué no decirlo, de la cinematografía universal. La Vida de los Peces es grande porque todos nos hemos enamorado, todos hemos dejado ir al amor de nuestras vidas, todos nos hemos imaginado “el universo que no fue”. Todos somos peces habitando la misma pecera.

42


BIRDMAN Héroe con contrato vencido por ANDREI MALDONADO

La fama tiene un precio, siempre lo ha tenido. Y no, no solo son las apuestas, el alcohol o las drogas. No es solo los sacrificios personales o emocionales. El mayor precio que se tiene que pagar por la fama es que esta es efímera, conlleva al olvido y, para el imaginario colectivo, nada o poco tiene que ver con el arte.

43

Este divorcio –entre lo artístico y lo mediático- solamente podía ser entendido por alguien como Alejandro González Iñárritu, quien lo retrató de manera sublime en Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia), cinta que sin temor a equivocarnos será catalogada como la mejor del 2014.


Riggan Thomson (Mikel Keaton) es un viejo actor que vive atormentado por el pasado de su único papel memorable: Birdman, un súper héroe de franquicia que se ha convertido en algo más que su alter ego, ahora es la voz de su conciencia o, mejor dicho, de su intranquilidad, pues constantemente le echa en cara su nuevo propósito: abrirse paso como actor y director en Brodway. Es en ese punto cuando comienza el verdadero conflicto: ¿qué es el arte y quién tiene derecho a realizarlo? Riggan pronto deberá hacerle frente al peor de los villanos, más poderoso que cualquiera de los cómics: el orgullo actoral de Mike Shaner (Edward Norton), quién no soporta la idea de que un “movie star” pretenda actuar en un escenario reservado para los “verdaderos” actores.

Sin duda González Iñárritu trasgrede con esta cinta ya que no solo cuestiona la labor mercantil de la industria fílmica de Hollywood – muchas veces saturada de contenido vacío- además se da tiempo de poner contra las cuerdas también a los puristas del arte que, exigiendo que lo comercial no segregue a lo artístico, segregan a su vez a quienes despectivamente llaman “celebridades”. Todo exquisitamente decorado entre marquesinas, proscenios y escenarios teatrales de la gran manzana y filmado con una técnica impecable de parte de Emmanuel Lubezki, en una delicada consecución de tomas tan bien ensambladas que parecen un solo plano secuencia. Además la música de jazz que pareciera, al igual que los momentos y diálogos, total y absolutamente improvisada.

por ANDREI MALDONADO

44


FUGA Hay una orquesta en mi cabeza por ANDREI MALDONADO

La palabra fuga toma tantas acepciones cuando esta, a fin de cuentas, resulta en sí un escape. Fuga (2006) se nos presenta como una delicia visual y narrativa, provocadora en todos los sentidos. Dirigida por Pablo Larraín (No, Post Mórtem), ésta coproducción chilenoargentina es un discurso acerca de la fragilidad del ser ante el brazo invencible del destino.

45


De principio la forma discursiva en que Larraín describe visualmente la historia de Eliseo Montalbán (Benjamín Vicuña) y Ricardo Coppa (Gastón Pauls) permite hacer una urdimbre fílmica deliciosa, en la cual el espectador pasa entre las vidas de ambos músicos, de la biografía del atormentado Montalbán al trabajo documental y obsesivo del otro, permitiendo ir tejiendo biografías y llenando los huecos de la memoria.

Otro aspecto fundamental del largometraje es la cuestión de la locura y su cuestionable definición según la sociedad actual. Eliseo, perseguido por presenciar la muerte de su hermana siendo todavía un niño, termina recluido por sus padres en un manicomio, un lugar en donde incluso la homosexualidad es un crimen, crimen por el cual Claudio (Alfredo Castro) paga, e inicia una fuga.

Este aspecto, la memoria, traza un eje imprescindible en la cinta, pues muestra con qué facilidad la sociedad puede mandar al olvido a aquellos héroes que tanto alabó; asimismo, nos muestra como un acto insignificante para algunos puede ser trascendental para otros, al grado de ser imborrable de sus recuerdos.

Pero sin duda alguna la columna vertebral del discurso de la película radica en lo referente al destino, cómo se es presa de él y cómo una melodía, la “Rapsodia Macabra”, conlleva a su intérprete y a quien está cerca de ella a la muerte. Sin duda alguna estamos frente a una pieza magistral y en Larraín tenemos a un genio que sabe trazar historias alucinantes, conjuntándolas con actuaciones magistrales de grandes del histrionismo iberoamericano.

46


EL LENGUAJE DE LOS MACHETES Los amores postmodernos por ANDREI MALDONADO

Si algo caracteriza a la postmodernidad es su hartazgo sobre todo lo que le rodea: la sociedad, la cultura, la política. Un hartazgo en gran medida inmóvil, porque el hecho de desear cambiarlo ya es bastante molesto. Bajo esa condición el amor de Ray (Andrés Almeida) y Ramona (Jessy Bulbo) está presidido ante todo por la desgracia, aderezado por el enfado por el deseo fallido de la perduración.

47


Ramona –que toma bastante de la propia Jessy- es una cantante underground emparejada con un anarquista de familia acomodada llamado Ray. Ambos –cada cual a su manera- se manifiestan en base a lo que tienen, pero todavía más de lo que carece. Ella, hija de guerrillero, desea la estabilidad de una familia, pero no cualquier familia, sino una con Ray. Él, por su parte, odiando venir de una vida cómoda, desea encabezar revueltas sociales, lejos del hogar. Kyzza Terrazas consigue en esta obra ensamblar a la perfección la ficción de una realidad latente, de la cual todos somos no solo testigo sino también protagonistas ¿Qué hay detrás del que marcha, del que se inconforma? ¿Una rockera cuyo único futuro ideal es poder engendrar un hijo? ¿Un paria que quiere hacer estallar la Basílica de Guadalupe? ¿Una pareja que se consume a sí misma como una vela, cuya flama inicia con intensidad pero que se apaga al momento?

La clave en El lenguaje de los machetes parece resumirse en una palabra: desencanto. Desde sus carencias personales son incapaces de completarse con lo que le ofrece el otro, pero tampoco existe la posibilidad de alejarse. Se entrelazan en un destino caótico impulsado por una pasión desenfrenada, un amor entregado de manera furtiva ante el inminente riesgo de desaparecer, de inmolarse ante los ojos de todos. Lejos de la primera impresión –la cual puede invitar a pensar que se trata de otra historia de pornomiseria- El lenguaje de los machetes resulta una agridulce tragedia bien realizada gracias al trabajo “no actoral” de Jessy, que sorprende al no ser utilizada de manera oportunista como gancho del morbo. Todo lo contrario, su falta de malicia frente a la cámara termina siendo su mejor arma, mientras la vemos perder el maquillaje cuando canta “Muñequita sintética”.

48


LAS BÚSQUEDAS ¿Pérdida o encuentro? por ANDREI MALDONADO

Decía Julio Cortázar en la entrañable Rayuela “andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos”, y es común que el lector tome esta frase como una premisa irrefutable del encuentro amoroso con un destino esperanzador. Sin embargo esa búsqueda puede ser en ocasiones el choque con la venganza que no cesa y la pérdida que no se recupera.

49


Colocada en el enorme lienzo de emociones y vivencias que es la Ciudad de México y sus inmediaciones, Las Búsquedas es una narración sobre los diversos motivos que llevan al desencuentro con un destino, si no trágico, sí inexpugnable, en donde nadie parece ser lo suficientemente villano como para odiarle ni demasiado bueno como para ponerse en sus zapatos. José Luis Valle (El Milagro del Papa, Workers) nos entrega la historia de Ulises y Elvira. Uno desea venganza y recuperación, la otra respuesta y consuelo. Pronto sus caminos se entrelazan creando una urdimbre donde se descubren mensajes póstumos inexplicables y se puede vender el alma al diablo por dos chamarras de piel.

La mayoría de las veces la búsqueda es más interesante que el encuentro, porque quizá no exista el deseo de encontrar nada ¿Es la búsqueda o es la pérdida lo que lleva a los personajes a encontrarse en paisajes tan abyectos como un basurero o la estación Pantitlán? ¿O es que todos los caminos conducen a llevarle el agua a la viuda de la colonia? Pepe Valle se atreve a dejarnos más preguntas que respuestas bajo un juego de planos secuencias, amplios silencios, imágenes insurrectas de una ciudad demasiado viva y un sutil blanco y negro que captura todos los colores en la pantalla. Al final la pregunta sin respuesta es ¿y si te encuentro, qué?

50


LOS AMANTES DEL CÍRCULO POLAR La casualidad y la causalidad por ERIC EDUARTE VILLA

Coincidir en espacio y tiempo. Pensar qué habría pasado si uno decide ir a la derecha y no a la izquierda. Si un compañero no hubiese volado el balón al otro lado de la barda tal vez nunca habríamos conocido a esa persona que nos cambiaría la vida, de la que nos enamoraremos.

51


Seguiríamos nuestro camino que hemos trazado sin darnos cuenta que ahí se encontraba a lado o detrás de nosotros ese ser que alteraría nuestros sentidos y el curso de nuestro andar. Pero cuando surge ese encuentro queda ahora ir en su camino, ya no podemos desprendernos de él o de ella. Aunque no quisiéramos sentimos que esa persona es nuestro destino. Entonces el amor se vuelve hermoso y peligroso. Pero si de verdad existe un lazo entre uno y esa persona se dice que en algún punto, en algún momento de nuestras vidas, tendremos que conocer y quedarnos a lado de ella para siempre, sin importar qué distancias lleguen a cruzarse entre los dos, podemos perseguirla hasta el círculo polar porque realmente ese destino nos dice, a ambos, que nos debemos volver a encontrar.

Pero nada es para siempre y sí, existen cosas que nos separarán un día de esa persona y hará lo posible por mantenernos separados por la “eternidad”. La muerte incluso no descansará para intervenir. Ser amantes no significa que se tenga que serle fiel a otra persona para serlo, ser amantes son dos personas que buscan estar juntos y que no pueden estarlo por algún capricho del destino, de mantenerlos solo enamorados, bailando en ese ritual de unión sin poderse tocar sabiendo que son el uno para el otro. No es una película de amor, es una tragedia de amor de la mente del cineasta español Julio Medem (Lucia y el sexo, Habitación en Roma). No es para enamorarse, es para comprender el amor y sentir más nostalgia por esa persona especial que vive en nosotros sin nosotros. Una apasionada y secreta historia de amor contada por sus protagonistas, Ana y Otto, desde los ocho años hasta los veinticinco. Desde el momento en que a la salida del colegio sus vidas se entrelazan para iniciar una historia que volverá una y otra vez a encontrase en el círculo polar, donde el sol de medianoche ilumina el amor de una pareja.

52


QUEBRANTO ¿La realidad o la ficción? por ALEJANDRA ARELLANO

Existe la creencia en el imaginario colectivo que, cuando hablamos de documental, lo que está delante de nosotros es la realidad. Sin duda alguna lo es, pero no la "realidad" entendida como "lo real".

53


Explico: la realidad es eso que se nos presenta como algo unidireccional, algo que es y no puede ser algo más. Sin embargo lo real escapa a nuestros sentidos, se escurre y juega a disfrazarse de discursos complejos, alguna vez surrealistas, que no a cualquier ojo resultan entendibles. Si el cine documental es una suerte de equilibrio entre lo que es y lo que no es, en Quebranto el discurso es todavía más complejo. Para empezar la protagonista, Coral Bonelli, es un personaje de ficción que se volvió la realidad de Fernando García, quien por años ya desempeñaba el rol de un personaje externo a él, es decir, otro personaje: Pinolito.

Y aún antes de esa realidad de niño actor del cine mexicano estuvo Raphael, sí, el cantante, el cantante imitado por el pequeño Fernando, quien junto a su madre Doña Lilia, mejor conocida como Doña Pinoles, viven la ficción que ahora es producto de la docuficción construida en Quebranto. Dentro de este entramado de ficciones Roberto Fiesco juega a crear una realidad, a hacer pensar a Coral a imitarse, a disfrazarse de él como cuando era hombre, pero también a jugar una vez más a que es el intérprete de "Mi gran noche", y de paso dar un cerrojo puntual a toda una película dentro de un documental con la afirmación más contundente: "así es la vida".

54


LEVIATÁN Cine que devora y gusta por ERIC EDUARTE VILLA

Definitivamente habrá que establecer el género de la tragedia dentro de la cinematografía para clasificar muchas películas, entre ellas el más reciente film de Andrei Zvyagintsev, quien ya ha demostrado plasmar excelentes historias de este nuevo cine ruso que comienza a desplazarse a gran ritmo, con sus anteriores cintas Elena y su ópera prima El regreso.

55


Leviathan nos introduce en una atmósfera oscura dentro de la política y la Iglesia. Ambientada en la ciudad costera Pribrezhny, Andrei muestra una metáfora de libro de Job y de la criatura mítica Leviatán, donde ambos elementos se mezclan entre sí. El director ha sabido utilizar uno de los pasajes del libro bíblico y lo representativo de esta serpiente de los océanos para crear una de las cintas de mayor polémica y llena de una imagen artística enmarcada por una fotografía grisácea y un azul melancólico que imprime la esencia trágica y dramática que viven los personajes.

“Todos somos culpables de algo” se dice en la película y es una verdad que no se puede negar, dejando a más de un espectador en reflexión sobre la cinta. También toma la vertiente de la forma de la estructura del guión y de su deleite visual que no hace en ningún momento cansado a pesar de su lentitud que viene más a agradar que a desesperar, eso habla del excelente trabajo desde la escritura del mismo guión hasta la edición, demostrando que el cine ruso sigue dando frutos, enseñando y gustando como la ha hecho desde hace tiempo.

De la corrupción dentro de la trama no es nada nuevo pero resulta impresionante saber que en todos los lugares que se pueda pensar sucede, aunque en el sistema ruso y de la desaparecida Unión Soviética existen muchos capítulos incómodos y llenos de esa corrupción.

52


ADIÓS AL LENGUAJE Bienvenido el lenguaje por ANDREI MALDONADO

Tras 120 años de vida el cine sigue su curso hacia la transformación, sin saber a qué, profesionalizando el cómo. En esas 12 décadas el llamado “séptimo arte” ha encontrado maneras para renacer, resignificarse, deshacerse y reconstruirse tanto en forma como en fondo, en sustancia y en esencia.

57

Por todos esos años han desfilado hombres y mujeres que han hecho del cine su forma de vida. Entidades de luz que han transformado actores y locaciones en historias de vida, que han sabido dónde poner el ojo y la cámara en búsqueda de una historia, un sentimiento. Muchos, sin duda, pero pocos como uno: Jean LucGodard.


El máximo sobreviviente de la Nueva Ola Francesa entregó al mundo en 2014 Adiós al lenguaje, cinta con la cual el francés no despide al lenguaje cinematográfico, sino más bien le da una bienvenida, le hace giño, y demuestra que lo que creemos que son estructuras y dogmas inamovibles en la actualidad, no son más que las entidades que hoy nos significan, que más tarde han de perecer y convertirse en nuevas realidades. Lejos de agotarse en sus posibilidades, el cineasta demuestra en poco más de una hora, bajo el empleo de imágenes aparentemente inconexas, a su más fiel estilo, que el cine sigue dando vueltas sobre sí mismo y con él la sociedad, como un perro que persigue su cola. “En el cine no hay nada nuevo, todo ha sido contado, lo que siempre habrá será maneras distintas de hacerlo” nos dice Jean-Luc y en Adiós al lenguaje esto cobra relevancia. Un perro viaja del campo a la ciudad, ingresa en la vida de una pareja en conflicto, que vive en un entorno dividido entre el materialismo tecnológico y la inestabilidad política y social. La pareja crece, tiene un hijo, el perro debe irse. Tanto lenguaje, que comunica, que hiere, que dice todo y a la vez nada, termina diluyéndose entre balbuceos de un bebé y los ladridos del perro. Palabras, solo palabras, que

cambian, que abundan significado sin significante. Godard nunca ha escondido su influenciada visión, desde joven, en las ideologías marxistas, en el pensamiento de filósofos como Nietzsche y Foucault, como no ha escondido tampoco su aversión a la sociedad americana y su espíritu comercial-competitivo. Quizá por ello haya decidido no asistir a recoger el Oscar honorífico que le otorgó la Academia, quizá también por eso haya decidido combatir el cine industria con sus propias armas: cámaras 3D. Adiós al lenguaje es una invitación a ver el mundo sin cifrarse en los paradigmas de siempre, en deconstruir, como dijera Derrida, el lenguaje a su más mínima expresión; “los indios apaches de la tribu Chikawa llaman al mundo ‘El bosque’”. A final de cuentas el discurso termina siendo solo un cuestionamiento, como quizá el cine mismo lo es, acerca de qué somos para un mundo que banaliza aquello que tardó millones de años en crearse: nuestro lenguaje.

58


AlimentĂĄndonos del sĂŠptimo arte

28 20


Alimentándonos del séptimo arte

años Cinéfagos

#CineDesdeLaTierraDelCine


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.