No. 13 ene.-feb. 2015 Edición Bimestral
Alimentándonos del séptimo arte
El ingenio fílmico de Pablo Larraín Interestelar: la graduación de Christopher Nolan La Vida de los Peces, entre el amor y la pérdida Robin Williams: legado de vida y cine
BIRDMAN (o la obra maestra de González Iñárritu) Especiales: Historia del Cine Chileno No Todo es Cine: Entrevista Tango VIP
Editorial
¿Qué tan necesario son los premios? Alimentándonos del séptimo arte
¿Es realmente necesario recibir un premio para saber si nuestra obra es valiosa? Para el mundo actual, heredero del estructuralismo del siglo XX, parece que sí. Esto lo vemos reflejado fuertemente en el cine, cuando las tapas de los DVD´s se llenan del palmarés obtenido por las cintas. Más de una vez he escuchado frases como “cómprala, estuvo nominada al Oscar”. Ciertamente la calidad y los galardones van de la mano, sin embargo hay otro tanto de filmes que nunca recibieron un reconocimiento y son infinitamente superiores en contenido a las “multipremiadas”. Otro efecto deleznable de este fenómeno de la “premieitis” es la facilidad con la que cualquiera se “sube al carro” de los ganadores. Explico. Cuando un director mexicano es nominado a los Oscars solemos escuchar expresiones como “vamos México” o “claro, es mexicano” o “están dejando en alto el cine del país”. Aclarar, el que sean mexicanos no convierte a sus películas en parte del cine mexicano.
Ejemplo de esto es Alejandro González Iñárritu, recientemente nominado a mejor director por Birdman, la cual acaparó otras ocho nominaciones. Salvo sus inicios como publicista y por la cinta Amores Perros, su trabajo se ha llevado a cabo fuera de nuestras fronteras ¿por qué, ahora que está a punto de llevarse la estatuilla, sí lo hacemos parte de nosotros? No es tabú ni mucho menos que la gran mayoría de los cineastas nacionales exitosos han tenido que salir del país para ver sus sueños de filmar hechos realidad ¿no sería mejor que las autoridades, en vez de felicitar por Twitter, apoyaran a los creadores? ¿Y no sería mejor que en vez de tratar de apropiarnos de algo que no es nuestro apoyemos a nuestros directores viendo nuestro cine?
DIRECTORIO Director General Andrei Maldonado Coordinador Editorial Eric Eduarte Villa Colaboradores Paloma Cominetti Fotografía Cortesía Diseño Andrei Maldonado
revistacinefagos.blogspot.com
/revistacinefagos
Andrei Maldonado
@revistacinefagos
¿Quieres colaborar con nosotros? Contáctanos vía e-mail revistacinefagos@hotmail.com
Alimentándonos del séptimo arte
Contenido
Birdman...
3
ADEMÁS Interestelar... 7 La Vida de los Peces... 11 Historia Cine Chileno... 13 Robin Williams...17 Pablo Larraín... 21 Tango VIP... 25
3
BiRDMAN HÉROE CON CONTRATO VENCIDO
La fama tiene un precio, siempre lo ha tenido. Y no, no solo son las apuestas, el alcohol o las drogas. No es solo los sacrificios personales o emocionales. El mayor precio que se tiene que pagar por la fama es que esta es efímera, conlleva al olvido y, para el imaginario colectivo, nada o poco tiene que ver con el arte.
por ANDREI MALDONADO fotografía CORTESÍA
4
Este divorcio –entre lo artístico y lo mediático- solamente podía ser entendido por alguien como Alejandro González Iñárritu, quien lo retrató de manera sublime en Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia), cinta que sin temor a equivocarnos será catalogada como la mejor del 2014. Riggan Thomson (Michael Keaton) es un viejo actor que vive atormentado por el pasado de su único papel memorable: Birdman, un súper héroe de franquicia que se ha convertido en algo más que su alter ego, ahora es la voz de su conciencia o, mejor dicho, de su intranquilidad, pues constantemente le echa en cara su nuevo propósito: abrirse paso como actor y director en Brodway. Es en ese punto cuando comienza el verdadero conflicto: ¿qué es el arte y quién tiene derecho a realizarlo? Riggan pronto deberá hacerle frente al peor de los villanos, más poderoso que cualquiera de los cómics: el orgullo actoral de Mike Shaner (Edward Norton), quién no soporta la idea de que un “movie star” pretenda actuar en un escenario reservado para los “verdaderos” actores.
5
Sin duda González Iñárritu trasgrede con esta cinta ya que no solo cuestiona la labor mercantil de la industria fílmica de Hollywood – muchas veces saturada de contenido vacío- además se da tiempo de poner contra las cuerdas también a los puristas del arte que, exigiendo que lo comercial no segregue a lo artístico, segregan a su vez a quienes despectivamente llaman “celebridades”. Todo exquisitamente decorado entre marquesinas, proscenios y escenarios teatrales de la gran manzana y filmado con una técnica impecable de parte de Emmanuel Lubezki, en una delicada consecución de tomas tan bien ensambladas que parecen un solo plano secuencia. Además la música de jazz que pareciera, al igual que los momentos y diálogos, total y absolutamente improvisada. Estamos ante un nuevo clásico, un nuevo favorito del séptimo arte, que nos da tiempo de reflexionar: “¿queremos arte o queremos fama?” y “¿qué estamos dispuestos a perder por cada una de ellas?”.
6
INTERESTELAR el viaje soñado Nostalgia por las estrellas no exploradas, un viaje de millones de años luz sin retorno, un amor por lo desconocido. ¿Por qué esta fascinación por el espacio infinito? Una respuesta que quizá nunca llegue, o más bien que tarde en llegar cuando descubramos el enigma de nuestra existencia. Un viaje Interestelar no para encontrar esa respuesta, sino más bien conocer aquello que se encuentra más allá incluso de nuestras creencias.
por ERIC EDUARTE VILLA
7
8
La nueva cinta del Christopher Nolan nos traslada a temas espaciales, adentrándonos en un tema que poco a poco comienza a ser usado; ver lo maravilloso y misterioso que es el universo, viéndolo desde una parte nostálgica, como si fuera el paraíso al que quisiéramos ir y no regresar. Pero lo que realmente sobresale en esta producción cinematográfica es el exquisito guión, su historia y como está manejado este asunto espacial. Con giros dramáticos sorprendentes, donde sus personajes se envuelven en situaciones perturbadoras para la supervivencia de ellos mismos; conectando al espectador y manteniéndolo encajado al asiento. El trabajo técnico es destacable, con una fotografía y efectos especiales que ensamblan junto a la historia de uno de los mayores logros de Nolan. La sonorización y la música le dan aún más fuerza al film. Sus silencios en el mismo espacio le dan mucha credibilidad al tema de la película, y esa credibilidad también se muestra en como aborda las cuestiones físicas y teóricas sobre la relatividad de tiempo y la misma física cuántica, que hace que esta película sea más que sólo un atractivo visual y artístico, sino que es sinónimo de estudio para la ciencia, pero que también puede generar un debate entre las creencias religiosas y principios divinos sobre la creación del universo.
9
Será un atrevimiento mencionar que esta película se encuentra a la altura de la obra cinematográfica de Stanley Kubrick; 2001: odisea al espacio, que si bien este trabajo de Christopher hace un homenaje a la misma cinta de Kubrick, con esta travesía del agujero de gusano que lleva a otras galaxias o hacia otras dimensiones, también dentro del homenaje está la incursión de una computadora inteligente como lo hizo Kubrick en Odisea del espacio con el robot artificial ‘HAL 9000’. Pero no es el único homenaje en la película de Nolan, su banda sonora compuesta por el músico Hans Zimmer nos evoca a los sonidos y música de la película Contact protagonizada por Jodie Foster y dirigida por Robert Zemeckis, misma película que también hace debate sobre la ciencia y la religión. La cuestión actoral complementa esta obra de Nolan con un Matthew McConaughey y una Anne Hathaway quienes por estas interpretaciones no se dudaría que tendrían una nominación a los premios de la Academia el próximo mes de febrero, Al igual es destacable la participación de Matt Damon tomando en esta ocasión el papel de antagonista, quién podría competir dentro de la terna a mejor actor de reparto. No sonará descabellado que esta cinta se catapultara como una de la más importantes sobre el tema del espacio y de la ciencia ficción en la historia de la cinematografía.
10
por ANDREI MALDONADO
11
Cuando hacemos un movimiento al aire, quizá una caricia a un rostro imaginario, ¿qué nos dice que aquella persona a la que le dedicamos ese gesto no ha sentido, en ese mismo instante, el roce de nuestra piel? Esa es la inmensidad de la pecera, una pecera que llamamos vida, porque irremediablemente creamos círculos cuando creemos rasgar el universo, porque quizá nunca salimos de la misma habitación. Matías Bize consigue en La Vida de los Peces (2010) un discurso sencillo pero elocuente sobre el amor y la pérdida. La aparente superficialidad que implicarían 90 minutos de un encuentro entre dos viejos amores durante una fiesta se rompe y se convierte en una agridulce historia de dos que nunca lograrán estar lo suficientemente lejos para olvidarse ni tan cerca para consumarse. Andrés (Santiago Cabrera) y Beatriz (Blanca Lewin) se separaron 10 años atrás y en ese tiempo él se ha dedicado a viajar por el mundo como fotógrafo y ella encontró una pareja con la cual tiene un par de gemelas. A pesar de lo dispar de las situaciones ni él ni ella han encontrado hogar, viviendo cada uno con el recuerdo del otro y todos esos “hubiera” que se dibujan tras el adiós.
Lo que maravilla es la capacidad de Bize de conjuntar un maravilloso guión original con un gran trabajo actoral y un tratamiento prácticamente en tiempo real, ambientado el relato de la ausencia en las habitaciones de la casa –la pecera- donde siendo jóvenes Andrés y Beatriz compartieron sus dichas, pero también sus desencuentros. Adicional a ello resalta el armonioso soundtrack post rock elaborado por Diego Fontecilla (donde cada tema se titula de acuerdo al momento del film) y la banda Inverness, que dan como resultado no solo uno de los mejores largometrajes de la historia fílmica chilena, sino también del cine latino y, por qué no decirlo, de la cinematografía universal. La Vida de los Peces es grande porque todos nos hemos enamorado, todos hemos dejado ir al amor de nuestras vidas, todos nos hemos imaginado “el universo que no fue”. Todos somos peces habitando la misma pecera.
12
por PALOMA COMINETTI
13
El comienzo del cine chileno tuvo cita el 26 de mayo de 1902, fecha en la cual se estrenó la filiación del "Ejercicio General de Bombas" (Cortometraje documental. Duración 3 minutos) grabado tres semanas atrás en la plaza Aníbal Pinto de Santiago. Este acontecimiento dio inicio a la “industria cinematográfica nacional”, que ha tenido altos y bajos a lo largo de su historia. Entre 1910 y 1931 se vivió la primera etapa del cine chileno, enmarcada en la mudez de la industria. En esta etapa se realizaron 78 filmes, destacando el año 1925 en el cual se llevaron a cabo 15 títulos. Luego el cine nacional se reactiva bulliciosamente en 1934, luego de tres años de receso y a la película "Norte y Sur" como el inicio de la era. Las temáticas del cine en este periodo eran predecibles y con fórmulas importadas desde Norteamérica. La historia del huaso enamorado de la hija del patrón era tan típica como la trama del "rotito" y sus aventuras en la capital.
En 1942 el cine es empujado desde el gobierno, a través de la recién fundada CORFO, que dio nacimiento a Chile Films. Siete años más tarde los estudios presentaban un balance desolador en términos económicos y culturales. En la década del '50 la producción fílmica decae notoriamente, con apenas trece películas. Sin embargo se deja entrever los que vendría más adelante, que sería un cine de corte realista y social. Cuando las universidades decidieron involucrarse en el cine, se comenzó a forjar el camino a lo que luego se denominaría el "Nuevo Cine Chileno". El Instituto Fílmico de la Universidad Católica (1955) y la incorporación del Centro del Cine Experimental a la Universidad de Chile (1959), impulsaron un género que hasta el momento no había sido explorado en profundidad: el documental.
14
El cine chileno comenzó a enfocarse en su mirada social, tendiendo hacia un cine de corte neorrealista, en el que los recursos no abundaban como en generaciones anteriores. La celebración del Primer Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, realizado en Viña del Mar en 1967, permitió a los autores nacionales tener una mirada panorámica del trabajo de sus pares continentales. Instancia que se repetiría en el año 1969, en donde chile ya tenía material para competir.
15
Desde 1973, y durante el gobierno militar, la producción fílmica desciende a los niveles históricos más bajos. Los principales representantes del cine nacional se dedican a trabajar fuera del país, haciendo un cine chileno tras sus fronteras. El único que permaneció en el país fue Silvio Caiozzi, quien logró sacar adelante películas como "A la sombra del sol" (1974) y "Julio comienza en Julio" (1979). Estos Films fueron un leve despertar en el profundo estado de sueño en el que se mantuvo la escena fílmica nacional hasta 1988.
Tras acabarse el gobierno militar vendría el despertar del cine chileno. Se crea el FONDART, quien juega un rol fundamental en el apoyo estatal a la industria nacional. Pero el hecho que sentó precedente fue la película "La Frontera" (1991), dirigida por Ricardo Larraín. Esta cinta cambió la percepción del cine local, debido a su gran factura técnica. De ahí en adelante la industria cinematográfica nacional vio nacer películas que se han transformado en los iconos de esta última década del cine nacional. Decenio que demuestra los nuevos aires del cine chileno, que se atreve a superar “tabús” históricos y morales, a reírnos de nosotros mismos y a reflejar nuestra realidad social. Todo esto acompañado de una mejor calidad técnica, que le ha permitido al cine chileno abrirse más de una puerta, tanto a nivel nacional como internacional.
Alimentándonos del séptimo arte
Invitamos a todos los amantes del cine a participar en nuestra próxima edición dedicada especialmente al cine nacional. La convocatoria quedará abierta desde el 18 de enero y hasta el 22 de febrero. Podrán participar todo aquel que esté deseoso de compartir un rasgo de nuestra cinematografía: actores, películas, directores o momentos de la historia. Como requisitos los textos deben tener como extensión máxima una cuartilla y media a letra Arial 12 justificado. En cuanto al texto este será valorado para revisar la originalidad y profundidad del contenido, así como veracidad de lo redactado. Los editores de la revista estarán en contacto con los colaboradores para retroalimentación. Los trabajos serán recibidos a través del correo electrónico revistacinefagos@hotmail.com
revistacinefagos.blogspot.com
/revistacinefagos
@revistacinefagos
revistacinefagos@hotmail.com
16
ROBIN WILLIAMS Muchos personajes, un solo hombre
por ERIC EDUARTE VILLA
Un ángel con nariz roja, un viajero enfrentándose a creaturas salvajes, un ser extraordinario del país de nunca más, un héroe con espinacas, un científico, el disc-Jockey en Vietnam, el genio de la lámpara, la querida Mrs. Doubtfire, el profesor rebelde, el poeta muerto, el hombre bicentenario, el hombre del año dirigiéndose más allá de los sueños. El actor, el ser que vamos a extrañar
17
por ANDREI MALDONADO
18
19
¿Quién no creció con sus películas, con sus personajes? Siempre ir al cine a ver alguna película de él, y más donde fue el protagonista, no sólo nos garantizaba una muy buena historia que nos hiciera reflexionar, sino también un personaje que nos enseñaría creer más en la humanidad. La mayoría de sus películas dejan un mensaje esperanzador, quizá se debía por su carisma, comicidad y un excelente sentido del humor que no sólo aparentaba en pantalla, sino que lo era en persona. De joven dejó sus estudios de una carrera política para probar suerte en la actuación. Se inició en teatro, tras varias obras de comedia dio el buen vito para saltar a la pantalla chica en una serie de televisión en el que interpretaba a un extraterrestre, de inmediato se catapultó al éxito, pero su fuerte se encontraba en la comedia. Poco después haría su debut en la pantalla grande con el personaje de “Popeye” en la cinta de homónimo nombre, el éxito de la cinta no fue el esperado pero fue la que le trazó el gran camino que recorrería hasta sus 63 años de vida. En su vasta filmografía se encuentran cintas como Good Morning Vietnam, Dead Poets Society, Hook, Toys, Mrs. Doubtfire, Jumanji, Good Will Hunting, Flubber, Bicentennial Man, Seize the day, entre otras. Pero donde más nos ha dejado una enseñanza de la vida fue en su
sublime interpretación del Dr. Patch Adams. Aquella escena entrando al hospital, a la habitación de un enfermo, disfrazado de ángel a muchos se nos quedará en la mente quizá por siempre. Pero son demasiadas escenas icónicas que nos ha dejado como legado en su extensa lista de películas que nunca nos cansaremos de reproducir. En su estrella quedan los extensos galardones y reconocimientos, destacándose su premio de la academia a mejor actor de reparto por la película El indomable Will Hunting; Los globos de oro por La señora Doubtfire, The Fisher King, Buenos días Vietman y Mork & Mindy. No está demás observar que toda su vida no fue la que nos enamoró en la pantalla, su destino final nos dejó a la luz el lado oscuro de su vida, llevándolo a una decisión que es difícil entender cuando una persona decide por cuenta propia traspasar a otra dimensión de la cual no hay retorno. Pero su herencia, su maestría actoral, es más grande que cualquier asunto adictivo ajeno a su amor a la actuación, es más grande incluso que su propia muerte.
20
Pablo LarraĂn y la nueva mirada del cine chileno por ANDREI MALDONADO
21
22
FUGA (2006) La ópera prima de Larraín es un ejemplo de que debemos deshacernos de los eufemismos, ya que en vez de encasillarla en el género del drama Fuga merece ser considerada una película de tragedia. En ella se narra la vida de Eliseo Montalbán, un músico atormentado por la muerte de su hermana, que al mismo tiempo va acompañada por la ejecución de una fuga, un tono musical que va a generar la “Rapsodia Macabra”, tema que acompaña cada desgracia del concertista. Subvalorada incluso entre los propios chilenos, Fuga es una invitación a la reflexión acerca del destino, y es aquí cuando reiteramos que el cine de Larraín es el de la tragedia, pues el destino de Montalbán es finalmente el mismo aquel que predijeran los oráculos para Edipo y del que no pudo escapar.
23
TONY MANERO (2008) La línea entre la cordura y la locura es tan delgada, tanto que a veces se rompe al ritmo de “Fiebre de sábado por la noche”. Alfredo Castro interpreta en Tony Manero a Raúl Peralta, un hombre obsesionado por llevar más lejos su actuación como doble del famoso personaje de John Travolta en Saturday Night Fever. En esta trama Larraín nos muestra un nuevo y oscuro sitio de la psique humana, con un hombre capaz de sacrificar todo lo que tiene e incluso a otros por un insignificante premio en un programa de televisión, o bien, obstinarse en ver en la pantalla a su personaje favorito, aunque encima de él esté el ejército de Pinochet.
PÓST MORTEM (2010)
NO (2012)
Seducido por el relato histórico pero también por la ficción, Pablo realizó en 2010 Post Mortem, película que una vez más es protagonizada por Alfredo Castro en el papel de Mario Cornejo, un auxiliar forense que en medio del golpe de estado en Chile sufre un tórrido romance con Nancy, una bailarina de un club nocturno.
Esta cinta, estelarizada por Gael García Bernal, viene a ser el fin de una trilogía acerca de la dictadura de Augusto Pinochet. Si en las dos anteriores retrató el golpe de estado y el auge del régimen, en No Larraín documenta y “ficciona” el fin del mismo mediante el plebiscito de 1988, por el cual el dictador era rechazado por el voto del pueblo.
Al igual que en Tony Manero, el cineasta chileno brinda un ambiente lúgubre cargado de pesadumbre entre la violencia infligida por los militares y la propia crudeza del ser humano, que lo mismo puede besar la mano de quien ama para después arrancarla.
Este hecho histórico –extrañamente tan poco retratado por los propios chilenos- no podía dejar de ser aprovechado por el cineasta, quien introdujo videos, programas, comerciales y entrevistas de aquél entonces con la colaboración de las personas que participaron en dichos materiales, aderezando el hecho de que se filmó con cámaras originales de los 80’s.
24
Tango VIP Entre lo clรกsico y lo moderno por ANDREI MALDONADO
25
El tango, referente mundial de la cultura argentina, no solo es un baile ícono de la pasión y el romance, también es un canto que remite a la nostalgia, al dolor y al recuerdo, una vía por la cual nos trasladamos hasta paisajes de calles y bares de Buenos Aires que nunca hemos visitado.
26
El dueto conformado por Javier Ortega, vocalista del grupo Elefante, y Ricky Requejo, productor musical, experimenta al reversionar y dar su propia aportación a una de las expresiones más emblemáticas de la cultura universal, fusionándola con elementos propios de la música electrónica. Bajo el concepto de Tango VIP, Javi y Ricky buscan rescatar un elemento que proviene de sus más profundas raíces, de su patria, dotando de un toque contemporáneo a un canto que, a su consideración, las nuevas generaciones no escuchan ni siquiera en Argentina, por asociarlo con personas adultas.
27
“Nosotros no nos identificamos con el tango de la vieja escuela, el que escuchaban nuestros padres y abuelos, por ello decidimos quitarle ese aire dramático o aburrido al tango y dotarlo de los elementos nuevos. Si Gardel o Piazzolla vivieran hoy, teniendo todas estas herramientas, seguro harían el tango como nosotros”, afirma Javi. Por otro lado Ricky resalta la pasión como uno de los elementos básicos que se conservan de los tangos originales dentro del trabajo de Tango VIP; “nosotros lo que hacemos es la integración de elementos del siglo XXI en temas de los grandes del género, respetando la esencia pasional de los temas originales, así como su armonía”.
Javi reconoce que pese a que otros proyectos como Bajofondo o Gotan Project han experimentado con el electro tango, lo que sobresale de su labor con Ricky es que más que electrónica con toques de tango, el suyo es un tango con toques eléctricos, al cual han llamado tango moderno; “buscamos que sea el tango original el que se enriquezca del género electrónico y no al revés, además de que le damos mucha importancia a la voz”. Actualmente cuentan con dos discos maquilados, uno titulado “Grandes Varones del Tango”, el cual incluye nueve temas clásicos y uno totalmente inédito, por el cual fueron nominados al Grammy Latino, y “Efecto Tango”, que incluye ocho nuevos clásicos y tres tangos de autoría propia. Tanto Javi como Ricky reconocieron que la aceptación de su propuesta ha sido igual de buena por personas jóvenes como por aquellas que crecieron escuchando las versiones originales, algo que los alienta a continuar; “empezaremos a armar la agenda de conciertos, en donde integramos elementos visuales y baile. Incluso hay interés de parte de directores de cine para sincronizar nuestra música con proyectos muy importantes”, finaliza Javi.
28
LO
SENTIMOS
BIRDMAN
N
NO
O
PUEDE AYUDARTE ESTÁ OCUPADO LEYÉNDONOS
Alimentándonos del séptimo arte