Arte & Colección

Page 1



Arte & Colección DIRECTOR

Andrés Flórez EDITOR GENERAL

Alejandra Córdoba DIRECTOR DE ARTE

Andrés Flórez DISEÑO

Julieth Rodríguez PRODUCCIÓN

Julieth Rodríguez COLUMNISTAS

Alejandra Córdoba Julieth Rodríguez Andrés Flórez PERIODISTAS

Alejandra Córdoba Julieth Rodríguez Andrés Flórez FOTOGRAFÍA

Alejandra Córdoba Julieth Rodríguez Andrés Flórez CORRECTOR DE ESTILO

Andrés Flórez

H

ablar de colecciones, de arte, de naturaleza es encaminarnos por un mundo lleno de sensaciones nuevas, lejos de la internet, de los “vicios” que nos encierran a diario en las cuatro paredes de la casa, oficina, colegio o universidad.

Arte

C

& olección es la nueva propuesta que invita al lector a iniciar un viaje por diferentes lugares cargados de aprendizaje, entretenimiento, cultura y conocimiento basados en el programa impulsado desde la Secretaria Distrital de Patrimonio de Bogotá “Siga esta es su Casa” al cual pertenecen actualmente 40 entidades que ofrecen entrada gratuita o promociones especiales para sus visitantes el último domingo de cada mes. En esta edición presentamos una selección básica de algunos de los sitios que puede visitar de acuerdo al tema que a usted le interese, desde naturaleza viva hasta lugares dedicados a la historia de nuestra nación, pintura y escultura. La invitación es clara, ¿que espera?. Salga, camine, interactúe y conozca parte de los que somos.

Contenido Casa Museo del 20 de Julio de 1810 “Casa del Florero” Iglesia Museo Santa Clara Jardín Botánico José Celestino Mútis Maloka centro interactivo de ciencia y tecnología Museo Botero-Banco de la República Museo de Arte Colonial Museo de Trajes Regionales de Colombia Museo del Oro del Banco de la República Museo Nacional de Colombia Palacio Museo Histórico de la Policía Nacional

Todos los Derechos Reservados

UNIMINUTO 2010

Planetario de Bogotá

Pag 5

Pag. 6 Pag. 8 Pag. 14 Pag. 15 Pag. 17 Pag. 18 Pag. 19 Pag. 20 Pag. 25 Pag. 26


RÍO BOG OTÁ

N

Cerros Orientales

14 1

Avenid a lar

Circun va

35

7 21 26

Cra. 30

25 PARQUE SIMÓN BOlÍVAR

39

le Cal

5

26

24 19

15

rac a

s

Cra. 7

PARQUE NACIONAL

A FUCH

Av. Ca

68 Av.

2 RÍO

á

3

Cra. 1

30

38

Carrera 7

6

Parque de la Independencia Planetario

40

as

18

6

24

Cerros Orientales Avenida Circunva lar

2 Calle

ida C arac

Aven

Cementerio Central

Carr era 6

Carrera 7

9

ra 7

Carr e

6

31

Car rera

4

r

nva la

aC ircu

d

Ave ni

28

3

22

4

23 16 13

8 20 37 36

27

28 Museo del Cobre 29 Museo del Hombre 30 Museo del Oficio del Cuero y los Años Cuarenta 31 Museo del Oro del Banco de la República 32 Museo del Siglo XIX Fondo Cultural Cafetero 33 Museo Gemológico 34 Museo General Francisco de Paula Santander 35 Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez 24 Museo Javeriano de Historia Natural Lorenzo Uribe S.J. 36 Museo Literario de Cundinamarca 37 Museo Militar de Colombia 38 Museo Nacional de Colombia 15 Museo Nacional de Suelos de Colombia Instituto Geográfico Agustin Codazzi 39 Palacio Museo Histórico de la Policía Nacional 40 Planetario de Bogotá- IDTC

39 10 32

Plaza de Bolívar

11

Call e

8

29

Av. Jiménez

Cra. 9 Cra. 7

Av.

11

Av. 68

Av. Boy ac

o ay eM °d .1 Av

9

e1 Av .C all

Calle 2

24 Calle

Call e

14 Museo de “El Chicó” Mercedes Sierra de Pérez 15 Museo de Arquitectura Leopoldo Rother 16 Museo de Arte Colonial 17 Museo de Arte Contemporáneo -Mac18 Museo de Arte Moderno de Bogotá -Mambo15 Museo de Arte Universidad Nacional de Colombia 19 Museo de Arte y Cultura Colsubsidio 20 Museo de Bogotá 21 Museo de Historia de la Medicina Colombiana 15 Museo De Historia Natural - Mhn 15 Museo de la Ciencia y el Juego 22 Museo de La Salle 23 Museo de la Universidad Libre 24 Museo de los Minerales Instituto Geofísico Universidad Javeriana 25 Museo de los Niños 26 Museo de Marionetas Jaime Manzur 27 Museo de Trajes Regionales de Colombia

11

Call e

Calle 2

1 Casa Gómez Campuzano 2 Casa Museo Antonio Nariño 3 Casa Museo del 20 de julio de 1810 “Casa del Florero” 4 Casa Museo Francisco José de Caldas 5 Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán 6 Casa Museo Quinta de Bolívar 7 Colección Carlos Ferreyros Díaz 8 Colección de Arte Banco de la República 8 Colección de Instrumentos Musicales José Ignacio Perdomo Escobar 8 Colección Numismática - Banco de la República 9 Fotomuseo Museo Nacional de la Fotografía 10 Iglesia Museo Santa Clara 11 Maloka Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología 12 Museo Aeroespacial Colombiano -Maeco13 Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge 8 Museo Botero - Banco de la República

éne z

Av. Jim

34

Autopista

17 Bo yac á

26

TERMINAL Av. BUSES B oya cá

A FUCH

Calle 53

33

80

e Call

RÍO

PARQUE TIMIZA

Ma yo de Av. 1°

CLUB LOS LAGARTOS

le Cal

ENGATIVA

12

C Av. alle 1 9 Jim éne z

72 Cal le

92 Call e

53

PARQUE LA FLORIDA

LLO

AEROPUERTO EL DORADO

NA MA R

Calle 100 RÍO BOGOTÁ

13 Cal le

4 Calle 1 3

JUA RÍO

CARMEL CLUB

n

80

Calle 1

Av. Boyacá

ellí ed p. M

RÍO BOG OTÁ E

Cal le

13 Cal le

S

Au to

Fuente: www.culturarecreacionydeporte.gov.co

O


Independencia

Arte & Colección

En el año del Bicentenario: El Museo de la Independencia-Casa del Florero El escenario mayor de los acontecimientos de 1810, hizo una apertura especial al público el 20 de julio, para dar a conocer su restauración y su nuevo proyecto museográfico.

destinada en 1810 al comercio, en donde se encontraban diversos establecimientos uno de los cuales era el almacén de GonzálezLlorente. Después de los acontecimientos del 20 de julio de 1810, José González-Llorente permaneció apresado hasta el 4 de enero de 1811, día en que regresó a la casa. En 1960 la casa del florero comienza a funcionar como un museo abierto al público en donde se presenta una colección de documentos, pinturas y objetos personales de gran valor de personajes históricos que fueron protagonistas de la lucha por la independencia de Colombia.

La Casa Museo

Fue un viernes 20 de julio de 1810, día de mercado en la ciudad, el señor Luis Rubio con un grupo de ciudadanos de Santa Fe encabezados por los criollos Francisco y Antonio Morales, se acercaron al establecimiento del distinguido español José González-Llorente a solicitar en préstamo un florero para brindar un agasajo con motivo de la visita del comisionado regio y Capitán de Fragata de la Real Armada don Antonio Villavicencio a la ciudad de Bogotá, la cual se llevaría a cabo el 1 de agosto. Todo esto hacía parte de un plan bien establecido, en el cual se buscaría incitar la gresca con Llorente. Ante la negativa de González-Llorente, se generó una situación de tensión que terminó por convulsionar a la población que se encontraba en la plaza mayor. Dicha situación despertó los ideales independentistas de los criollos quienes se manifestaron en contra del gobierno español. Los hechos posteriores desencadenaron el establecimiento de la representación criolla en la Junta Suprema de Gobierno presidida por el Virrey Antonio José Amar y Borbón, por medio del cabildo abierto convocado.

La casa museo del 20 de Julio está distribuida en nueve salones de exposición para estos visitantes en la sala principal está expuesta la base del florero de Llorente y algunos objetos relacionados con la independencia de Colombia. Las obras más antiguas que se pueden encontrar son aquellas que se relacionan con la Expedición Botánica. En la sala del acta se puede encontrar el acta de la independencia de Colombia, la mesa en la que se firmó la independencia, la partitura del Himno Nacional de Colombia escrito por Rafael Nuñez (letra) y Orestes Síndici (música) y una colección de las constituciones políticas nacionales durante su historia. En las demás salas se pueden observar prendas militares de héroes nacionales, pinturas al óleo de diferentes personalidades, así como diversos objetos y muebles de la vida colonial y republicana del país. Andrés Flórez Abierto al público: Martes a Viernes de 9 a.m. a 5:00 p.m., Sábado y Domingo de 10 a.m. a 4:00 p.m. Dirección: Calle 11 6-94 Teléfono: 334-4150 e-mail: casadelflorero@mincultura.gov.co Adultos: $3.000 Niños: $1.000 Estudiantes: $2.000

El día 26 de julio se redacta y se firma otra acta en la cual se declara la libertad absoluta de la Junta Suprema con relación al Consejo de Regencia de España y es depuesto y apresado el Virrey Amar y Borbón. Base de Florero-Fabricación Española Ca. 1790 Fotografía Julieth Rodríguez

Historia La casa del florero de Llorente fue construida para el mariscal Hernán Venegas Carrillo a finales del siglo XVI en la esquina de la Calle Real (actualmente la Carrera Séptima) con la Calle de la Catedral (actualmente la calle 11) de la plaza mayor de la ciudad. Entre los años de 1739 y 1792 la casa fue propiedad del señor Francisco Moreno y Escandón, fiscal de la Real Audiencia y posteriormente cedido por Sebastián Rodríguez Trujillo a su hija quien alquilaba el balcón para presenciar los eventos que se realizaban en la plaza mayor. Debido al carácter de plaza de mercado, la casa del florero fue

aloja ero” l flor o y s u s E “ ada M u s e buyen l tri omin den o n o d e que con ia de 5 la a Sa j e t o í c istóricas, endenc ental h b p cum ores e l o taciones la Inde n do re ad r p e r e d e d u a histori r o y en s int r é p om , a trav trevistas l f l o r e t a n c a n e s en mbia ome o d Colo uestra la p i s o d i s que c e r o d e r m e a lo que a del revenid l F rc p re e ace nas des n s o b ió o s per e r c e p c s u p te. n L lo re

L

5


Religión

Arte & Colección

Museo Iglesia de Santa Clara

Visitar Santa Clara es sumergirse en la experiencia de la representación barroca de los siglos XVII y XVIII. Su arquitectura, imágenes y decoraciones dan cuenta de las dinámicas sociales y culturales de la época colonial.

C

ONSAGRADA COMO IGLESIA EN EL AÑO 1647, fue restaurada y abierta al público como museo en 1983, tras ser adquirida por el Estado colombiano. Hizo parte del antiguo convento de clausura de las Hermanas Clarisas y cuenta con una rica colección conformada por 112 pinturas, 24 esculturas, 9 retablos y numerosa pintura mural. En su mayoría, estas piezas constituyen símbolos concretos de la piedad de la sociedad de los siglos XVII y XVIII y se suman en belleza y valor a los detalles interiores del templo, entre los que se destaca la bóveda pintada al temple sobre madera, el gran arco con pintura mural que divide el presbiterio de la nave y los muros recubiertos por enchapes de madera con relieves dorados.

Algo de historia… La antigua iglesia de Santa Clara hacía parte del conjunto arquitectónico del convento de clausura de las monjas Clarisas, y fue construida entre 1629 y 1647. El conjunto ocupada toda la manzana en cuestión y estaba reservado a las Clarisas para su instrucción y vivienda. Durante todo el periodo colonial, e inclusive parte del siglo XIX, el Convento se mantuvo en pie como epicentro de la presencia conventual tradicional. Embovedado El conjunto fue construido por el Archivo Museo Iglesia Santa Clara Maestro Mayor Matias de Santiago con la autorización y apoyo del Arzobispo de Santafé Hernando Arias de Ugarte. El emplazamiento incluía todos los espacios necesarios para asegurar la clausura de las monjas, esto es, habitaciones, huerta, cocina, patios, aulas de clase, comedor, enfermería, etc. La Iglesia de Santa Clara es el anexo tradicional al conjunto, en donde las mojas celebraban la liturgia y los sacramentos de rigor y, al mismo tiempo, debía reunirse la feligresía. El museo conserva la decoración original de la iglesia compuesta por retablos barrocos, pinturas al óleo del siglo XVII y XVIII, imágenes de bulto estofadas y policromadas, pintura mural y celosías mudéjares. En total son más de 140 piezas, sin contar la rica pintura mural y el embovedado, con más de 950 flores de cinco hojas – pentafolias – talladas en madera y recubiertas en laminilla de oro. Es por ello que es considerada una de las más importantes joyas arquitectónicas y artísticas del periodo colonial del país.

En la actualidad… El Museo Iglesia Santa Clara es una institución de carácter público cuyo objetivo es investigar, conservar, divulgar y exhibir los procesos culturales de los siglos XVI, XVII y XVIII, en perspectiva

de la construcción de la identidad de los colombianos. El Museo conserva la decoración original de la iglesia compuesta por retablos barrocos, pinturas al óleo del siglo XVII y XVIII, imágenes de bulto estofadas y policromadas, pintura mural y celosías mudéjares. En total son más de 140 piezas, sin contar la rica pintura mural y el embovedado, con más de 950 flores de cinco hojas (pentafolias) talladas en madera y recubiertas en laminilla de oro. Es por ello que es considerada una de las Museo Iglesia Santa Clara más importantes joyas Fotografía Andrés Flórez arquitectónicas y artísticas del periodo colonial del país. El Museo tiene áreas de Dirección, Conservación, Curaduría, Educación, Administración, Museografía y Comunicaciones, todas encaminadas a desarrollar los objetivos del Ministerio de Cultura en materia de generación y preservación de la cultura en Colombia. Trabaja en estrecha unidad administrativa con el Museo Colonial. Andrés Flórez Horario Martes a viernes: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábado y domingo: 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Lunes: Cerrado Visitas guiadas para grupo dirigidas al público en general y a grupos de estudiantes, profesores y turistas, en español e inglés. Entrada gratuita hasta el 31 de diciembre de 2010 por la celebración del bicentenario Dirección Carrera 8 No 8-91 Bogotá, Colombia Teléfono: 3376762 Correo electrónico museosantaclara@mincultura.gov.co

Embovedado (Detalle)-Fotografía Archivo Museo - Iglesia Santa Clara

6



Arte & Colección

Naturaleza

El pulmón de la ciudad, un espacio para la paz y el encuentro con el medio ambiente Fundado en 1955 por Enrique Pérez Arbeláez el Jardín Botánico de Bogotá es un homenaje al naturalista, matemático y astrónomo José Celestino Mutis, desde entonces ofrece a sus visitantes un momento de historia, esparcimiento y tranquilidad en medio de la ciudad.

U

BICADO AL NOROESTE DEL CENTRO DE LA CIUDAD en un espacio de 19,5 hectáreas se encuentra el jardín Botánico José Celestino Mutis, nombre que debe al naturalista, matemático y astrónomo que decidió emprender, en la época de la nueva granada, una búsqueda por el territorio nacional encontrando y clasificando nuestra hermosa y majestuosa flora y fauna. El sabio Mutis nació en Cádiz, España, el 6 de abril de 1732. En 1760 se trasladó a este territorio como médico del virrey Pedro Messia de la Cerda. Con el apoyo del virrey Antonio Caballero y Góngora y la aprobación de Carlos III, inició en 1783 la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, una de las más importantes expediciones científicas del siglo XVIII, que duró treinta y tres años, en cuya monumental labor se catalogaron 20 mil especies vegetales y 7 mil animales. Durante sus siete años de permanencia en Mariquita, Mutis formó el primer jardín botánico de Colombia con el propósito de iniciar la aclimatación y dispersión de plantas tan importantes para nuestra economía como los canelos, el café y la quina. Luego de padecer de fiebres palúdicas, decidió trasladarse a Santa Fe, en donde organizó otro jardín con semillas traídas de Europa por don Jorge Tadeo Lozano.

Desde el mismo momento en que se va aproximando al lugar, se empieza a respirar tranquilidad, paz y armonía, los sonidos de la naturaleza se mezclan con el sonido muy leve y sutil de la ciudad que en ese punto se siente.

8

Al entrar el recibimiento se da con un camino de palmas de cera, árbol nacional, es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad. Es exclusiva de los Andes Colombianos. Alcanza alturas hasta de 70 metros.


Naturaleza

Arte & Colección Recorra diferentes climas y sitios de Colombia en tan sólo 6 zonas

El tropicario es una de las zonas en la que mayor diversidad se puede observar, cada zona está aclimatada de acuerdo a las plantas que allí se encuentran proporcionado por el conocido “efecto invernadero”, el recorrido inicia con el Orquideario una pequeña zona en la que los diferentes tipos de orquídeas lucen de la mejor manera, mostrando su majestuosidad y belleza, pero concretamente la denominada Cattleya Trianae que fue escogida como flor nacional según concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1.936, es sabido que las Orquídeas Colombianas están señaladas entrelasmáshermosasdelmundo.Laestructuray loscolores de la Cattleya Trianae son de una extraordinaria belleza.

9


Arte & Colección

Otra de las zonas nos muestra las plantas ornamentales, la flora tropical es muy rica en plantas ornamentales que se destacan por el brillante colorido de sus flores o las atractivas formas y contrastes en sus hojas, en seguida de esta zona está la d e n o m i nada Botánica Económica, en esta zona del Jardín se presentan algunas de las plantas de uso comestible de clima cálido y templado que, como el café, el cacao y el tabaco, son una importante fuente de recursos económicos para nuestro país.

10

Naturaleza


Naturaleza

Arte & Colección

Asociado a los grandes árboles, existe una diversidad de palmas que están presentes en todos los estratos de la selva, además de su función ecológica, son importantes por su uso ornamental y su valor económico, así es como se percibe la zona dedicada a la selva Tropical Húmeda con Palmas, siguiendo el recorrido por este fascinante circuito encontramos el Ambiente Amazónico, advirtiendo antes, que este ambiente constituye cerca del 57% del total del Bosque Lluvioso del planeta, con una alta diversidad de animales y plantas. Aquí se destaca la presencia de la Victoria regia como especie característica en un ambiente de aguas quietas. Al finalizar el recorrido el Ambiente Árido se impone con sus colores y formas, este ambiente asemeja las zonas áridas bajas y cálidas de la Guajira, así como los enclaves en el valle del río Chicamocha y a los alrededores de la laguna de La Herrera al suroccidente de la Sabana de Bogotá.

11



Naturaleza

Arte & Colección Loscactussonplantastípicasqueidentificanlaszonas áridas, a pesar de que existen muchos otros grupos de plantas suculentas que almacenan grandes cantidades de agua en sus hojas y tallos.

El tiempo se pasa muy rápido en este encuentro con la naturaleza, vale la pena visitar este lugar que además de ser pulmón de la ciudad y precursor de iniciativas de arborización es un lugar para descansar, desconectarse un rato de los problemas, salir de la ciudad sin salir de ella. Frutas, plantas ornamentales, un recorrido completo por Colombia y su flora, y un momento de reflexión para revisar si lo que hacemos cuando atentamos contra el medio ambiente está bien, si debemos cuidarlo o si definitivamente debemos condenarnos a un futuro sin otros seres vivos acompañándonos, las plantas y flores sonríen y muestran su mejor ángulo cuando son fotografiadas. Andrés Flórez

Un lago de cisnes y patos en medio del lugar complementa el ambiente natural del Jardín Botánico

Horario Lunes a viernes de 8:00 AM a 5:00 PM Sábados, domingos y festivos de 9:00 AM a 5:00 PM

Valor Entrada Niños y niñas entre 04 y 12 años $1.000 Personas entre los 13 y 59 años $2.000. Si presentan Carnet del SISBEN $1.000 Niños y niñas menores a 3 años y Adultos mayores a 60 años NO PAGAN

Av. Calle 63 No. 68-95 / Teléfono: 4377060 Fax: 6305075 / www.jbb.gov.co

13


Arte & Colección

Ciencia y Tecnología

La ciencia y la tecnología tienen su espacio interactivo en Maloka

El primer cine para películas de 70 mm que se ha construido en Suramérica, un café internet con la última tecnología y un llamativo show de fuentes, completan las atracciones más importantes de Maloka.

F

UNDADO EL 4 DE DICIEMBRE DE 1997 y con exposiciones temáticas cada mes este centro interactivo exhibe la colección del Museo de Historia Natural, constituida por especies animales en conservación. Está ubicado en un edificio cuya construcción es subterránea, con un elemento transparente en la superficie, que corresponde a la primera etapa de la sede definitiva del museo y que suma 10.184 m2 de área construida y cerca de 7.000 m2 de plaza pública. Su arquitectura es moderna, sencilla y con volúmenes sobrios. Los elementos predominantes en la plaza son un domo (semiesfera que alberga el cine) y un prisma acristalado. La exposición permanente incluye 300 módulos interactivos ubicados en 10 salas de exposición: Niños, Ciudad, Tecnología, Agua, Electricidad, Magnetismo y Ahorro de Energía, Universo, Ser Humano, Vida, Biodiversidad. Además se cuenta con laboratorios para los clubes de ciencias con animales vivos. Maloka posee el primer teatro de cine de formato gigante de Sur América, con 314 sillas, una pantalla de 180 grados, un sistema de sonido de 30.000 vatios y la tecnología de proyección más avanzada en donde se exhiben documentales y películas que sumergen al espectador en una sensación de inmersión total en la película. Las exposiciones itinerantes giran en torno a temas como las matemáticas, la electricidad y el magnetismo, la astronomía y el vuelo. Recientemente se dio apertura a su sala de cine 3D con sistema Dobly, lo último en tecnología, en donde se exhiben películas comerciales con el nuevo y novedoso formato 3D, una sala que cuenta con 175 sillas cómodas y una pantalla que no deja perder sensación alguna al ver la película.

14

Maloka: Donde aprender es sinónimo de jugar. El nombre de la institución deriva de la palabra indígena maloca, que representa la casa más importante de una tribu, construida por el chamán o jefe de la comunidad. Aparte de esto, es el sitio donde los integrantes de la misma reciben conocimientos sobre el universo y donde se toman las decisiones políticas. Dentro de ella también se realizan actividades religiosas y sirve como espacio de recreación o refugio. En concordancia con este significado, la Maloka de Bogotá tiene intenciones parecidas pero con una visión y estructura moderna, adecuada a la vida de la ciudad. Julieth Rodríguez

Maloka, la fascinante aventura del conocimiento Horario de entrada al Centro Interactivo Lunes a viernes: 8:00 a.m a 5:00 p.m Sábados, domingos y festivos: 10:00 a.m a 7:00 p.m


Pintura

Gordos y gordas, cuestión de volumen

Arte & Colección

El arte nacional tiene su espacio gracias al Banco de la República, el Museo Botero ubicado en el centro histórico de la capital, alberga obras representativas y personales del artista paisa Fernando Botero. El arte colombiano esta muy bien representado en el Museo de Botero, lugar que está recreado en una casa de patio, con toques simples pero con un recorrido bastante interesante, esta colección de arte fue donada por el maestro Fernando Botero en el año 2000, artista plástico colombiano reconocido internacionalmente y está expuesta de modo permanente. El Museo Botero, ubicado en la 11 con 4 en pleno centro de la ciudad, invita a sus visitantes a tener un espacio de cultura, belleza y contacto con el arte puro, si usted se encuentra en el centro histórico de Bogota, porque no sacar un tiempo para recorrer el lugar. Los recorridos históricos y culturales en la ciudad se han dedicado a ofrecer a los visitantes e interesados recorridos en la ciudad para dar a conocer los mejores espacios de entretenimiento y ofrecerles la posibilidad a los turistas de que conozcan los mejores artistas colombianos como lo es Fernando Botero que es y ha sido uno de los mas importantes representantes del arte colombiano. Para comprender un poco la dimensión de lo grande e importante que es el arte colombiano hay que visitar el Museo de Botero, para el visitante resulta ser una experiencia para placentera y educativa cada obra tiene tanta atracción por el lado que se le mire y que lo aprecie. Alejandra Cordoba Hombre sentado con pipa Pablo Picasso

En el costado oriental del Museo se encuentran exhibidas 85 obras internacionales que abarcan los principales movimientos artísticos de finales del siglo XIX, destacándose artistas como Corot, Renoir, Bonnard, Dalí, Chagall, Beckmann, Delvaux, Giacometti, Picasso, Miró, Bacon y Moore, entre otros. En el costado occidental, se exhiben 123 obras del maestro Botero en diferentes técnicas como pintura, dibujo y escultura. Sala de obras internacionales Fernando Botero

El Baño Fernando Botero

Calle 11 No. 4-41, Bogotá Lunes a sábado 9:00 a.m. a 7:00 p.m. Domingos y festivos: 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Martes cerrado La entrada es gratuita

15


Información comercial

Un placer desde hace 105 años Carulla símbolo de calidad, novedad, innovación y servicio al cliente.

Carulla es una cadena de supermercados que nació en 1905 bajo la idea de ofrecer calidad y servicio a los clientes de Don José Carulla Vidal, el negocio inicialmente recibió el nombre de “El Escudo Catalán” esto en honor a su patria y a su lengua, allí vendían finos productos extranjeros de rancho y licores y en poco tiempo se convirtió en el lugar favorito de refinadas familias bogotanas que compraban tabacos holandeses, galletas inglesas, almendras italianas entre otros productos. La novedad y el servicio al cliente resultaron tan atractivos que cuatro años más tarde el negocio no daba abasto y fue necesario abrir otra sucursal. De allí en adelante y a lo largo de este primer siglo de historia, esa tendencia se mantiene: el sueño de Don José Carulla es hoy una sólida cadena de almacenes con fuerte presencia en el Centro del país, en la Costa Atlántica, en el Occidente y en Antioquia, con más de 80 puntos de venta en los que el consumidor de hoy encuentra lo mismo que don José Carulla ofrecía al cliente bogotano de su época: productos de calidad, novedades e innovaciones y servicio al cliente.

¿Cómo subsistir durante un siglo?

Fotografía Archivo Virtual Carulla

Factor humano, entorno y percepciones son las principales características a tener en cuenta en el momento de responder a esta pregunta, la calidad, la calidez y el buen servicio sobresalen desde el mismo momento en que se ingresa al almacén, con el pasar de los años, un siglo ya, el sueño y el propósito de Don José Carulla sigue vigente y el supermercado sigue manteniendo sus políticas de atención e innovación, en el 2002 inició su campaña de lealtad hacia sus clientes creando las Tarjetas SuperCliente Verde y SuperCliente Diamante para acumular puntos a través de las compras efectuadas en los supermercados y luego redimirlos por productos para el hogar. A pesar de que el uniforme para cada área es diferente y en algunos casos no representa la empresa, es importante manejar un mismo elemento identificador en los uniformes, teniendo en cuenta que cada empleado cumple una función y no necesita el mismo nivel de formalidad que otros si requieren, la presentación personal es buena y genera en el cliente una identidad inmediata frente al empleado. La cordialidad y el buen servicio son bases fundamentales para cautivar al cliente y Carulla siempre ha logrado esto.

Fotografía Archivo Virtual Carulla


Arte Colonial

Historia, arte y colonia en un sólo lugar

Arte & Colección

A través de novedosas propuestas museográficas y nuevas lecturas de la historia, la cultura y el arte, el Museo presenta la colección de Arte Colonial más completa de Colombia, abierta al público.

L

A CASA DE LAS AULAS, una de las construcciones más antiguas de la ciudad, es la actual sede del Museo. Fue realizada a comienzos del siglo XVII por la Compañía de Jesús por el arquitecto Pedro Pérez, y hasta la expulsión de la comunidad en 1767, funcionó como universidad. La edificación vio nacer a la primera Biblioteca Nacional, fue testigo de la proclamación de Antonio Nariño como presidente en 1812 y conoció los padecimientos de Francisco de Paula Santander, quien cumplió allí su condena después de la conspiración de 1828. Fue sede del primer Museo Nacional, hasta que en el año de 1942 se funda el Museo de Arte Colonial. Fue declarada Monumento Nacional en 1975. Alberga la más completa colección de los objetos cotidianos y artísticos elaborados entre los siglos XVI y XVIII del país abierta al público, con una colección de cerca de 1800 obras entre pintura, escultura, platería, mobiliario y objetos cotidianos, expuestos en varias salas temáticas. En el centro de su patio se encuentra el célebre “Mono de la Pila”, la fuente de la que se abasteció la Ciudad de agua durante más de 300 años, y aún recordada en la memoria colectiva de los bogotanos. Julieth Rodríguez

Vista actual en detalle clasificación Sala Identidades en Juego antes de la Independencia en la Capilla de los Indios del Museo Colonial.

Su construcción obedeció a fines educativos; ello explica la frase en latín que aparece en su portada: SAPIENTIA ÆDIFICAVIT SIBI DOMVN (La sabiduría edificó su morada, Prover 9, I)

Patio Museo de Arte Colonial

Cra. 6a No. 9-77 Tel. 3416017 Martes a viernes: 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábado y domingo: 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

Vista actual de la Sala Identidades en Juego antes de la Independencia en la Capilla de los Indios del Museo Colonial.

17


Trajes Regionales

Arte & Colección

Cerca de 1000 piezas textiles, en un espacio donde hay que estar a la moda

El traje se ha considerado como un elemento fundamental de identidad étnica y cultural, que incorpora diferentes factores como el clima, las actividades económicas, la jerarquía o posición social así como las creencias mágico religiosas.

T

RAJES REGIONALES DE COLOMBIA pertenece al Patronato de Antropología de la Fundación Universidad de América y funciona en la Casa de Manuelita Sáenz y la Casa de los Derechos del Hombre ubicada en el centro histórico de Bogotá. Lo fundó en 1972, la Antropóloga Edith Jiménez de Muñoz con una colección, resultado de años de investigación arqueológica y antropológica. Se espera que niños, niñas, jóvenes y adultos vivan en el museo una experiencia feliz que les deje una huella profunda en su ser, así como mayor conocimiento y comprensión de sus propios orígenes indígenas, campesinos o urbanos. Igualmente, que les infunda respeto por la diversidad étnica, e intensa curiosidad por seguir hilando memoria.

Exposición Permanente La colección permanente del museo está constituida por una muestra de trajes de comunidades campesinas e indígenas, y piezas etnográficas, artes y tradiciones populares. Cuenta aproximadamente con 1000 piezas que están disponibles para visitar en su sede.

En una de las salas encontrará una gran variedad de telares utilizados a través de los tiempos para hacer una diversidad de tejidos y mantas, desde el telar de cintura precolombino, hasta el telar horizontal traído por los españoles. El museo de Trajes Regionales de Colombia funciona en la casa donde habitó Manuelita Sáenz y la casa donde Antonio Nariño imprimió la primera publicación de los Derechos del Hombre. Estas edificaciones tienen un gran valor arquitectónico e histórico debido a que en ellas se desarrolló gran parte de la historia republicana de nuestro país. Julieth Rodríguez

Tarifas Niños $ 1.000 Estudiantes con carnet $ 1.500 Adultos $ 2.000 Tercera edad Gratuita Lunes a Viernes 9:30 a.m. - 4: 30 p.m. Sábados y último Domingo del mes 10:00 a.m. - 4:00 p.m. Dirección: Calle 10 No. 6 - 20, Bogotá - Colombia

Sala Telares Museo de Trajes Regionales

Vestido de Manuelita Saenz Museo de Trajes Regionales Sala de trajes indígenas Museo de Trajes Regionales

18


Riquezas Nacionales

Manufacturas que pueden valer incluso más que el oro

Arte & Colección

El Museo del Oro preserva e investiga una de las más importantes colecciones de metalurgia prehispánica del mundo. Esta institución se ha convertido en un emblema de la memoria cultural de Colombia.

V

ISITARLO ES UN EXCELENTE PLAN CULTURAL. Los objetos exhibidos sirven de puente hacia la cultura indígena, ilustrando de forma vívida varios aspectos de su forma de vida, su manera de vestir, sus formas artísticas, sus representaciones de los animales y su religiosidad. A través de ellos se puede conocer sobre los grupos indígenas del territorio colombiano de una forma muy agradable. El Museo del Oro es el resultado de varias décadas de labor del Banco de la República en la recuperación y preservación de objetos fabricados a mano por pueblos indígenas precolombinos. Está ubicado sobre el parque Santander, entre el edificio de Avianca y el del Banco de la República, la mayoría de objetos exhibidos son de oro, aunque también hay algunos en barro, madera y piedra. En las salas de exhibición se pueden observar piezas representativas de las diferentes culturas precolombinas que habitaron el territorio de lo que después habría de llamarse Colombia como son la cultura Nariño, la Quimbaya, la Tairona y la muisca. El museo alberga una exposición centrada en la religión indígena y sus experiencias sobrenaturales, ilustrada con piezas empleadas por los chamanes en sus actividades.

Fachada Museo del Oro-Archivo Museo del Oro

La mayoría de piezas exhibidas corresponden a prendas de vestir y objetos ornamentales. Entre ellos se encuentran narigueras, collares, coronas, lanzas, brazaletes, estatuas de animales y humanos, etc., entre las que se destacan La Balsa Muisca encontrada en Pasca y que con el pasar de los años se ha convertido en uno de los principales íconos del museo. Representa una ceremonia religiosa de la cultura muisca en la laguna de Guatavita, en la que el Cacique de Guatavita, también conocido como El Zipa, y los principales sacerdotes abordaban una balsa cubierta de ornamentos en oro, ofrendas que serían entregadas a los Dioses. El Cacique se bañaba en la laguna, con su cuerpo cubierto de oro en polvo. Esta ceremonia daría origen a la Leyenda de El Dorado. Alejandra Cordoba

Balsa Muisca-Archivo Museo del Oro

Salón de la Ofrenda Horarios y Tarifas

Sala Cosmología y Simbolismo-Archivo Museo del Oro

Martes a Sábado: 9:00 a.m. - 7:00 p.m. Domingos: 10:00 a.m. - 5:00 p.m. Los lunes el museo se encuentra cerrado, incluso cuando se trata de un lunes festivo. La entrada tiene un costo de $3.000 pesos para adultos. Para niños y personas mayores de 60 años la entrada es gratuita.

Sala Telares Museo de Trajes Regionales

El salón es un espacio cerrado, redondo, donde se ofrece un espectáculo surrealista de luz y sonido que representa ofrendas religiosas realizadas a lo largo de un día. Como se observa en la fotografía, sus paredes están llenas de objetos de oro indígenas colocados en un mosaico artístico. Adicionalmente, en el suelo en el centro del salón se encuentra una exhibición de objetos, también de oro, colocados a diferentes alturas con un juego de espejos, dando la impresión de una laguna con ofrendas flotando en su interior.

19


Arte & Colección

El “Panóptico”; un lugar que cautiva y envuelve

Nación

Un recorrido por nuestra historia patria en el Museo Nacional

F

UNDADO POR LEY DEL PRIMER CONGRESO DE LA REPÚBLICA el 28 de julio de 1823, el Museo Nacional de Colombia es el más antiguo de los museos del país y uno de los más antiguos de América. Durante casi dos siglos se ha consagrado a la conservación y divulgación de testimonios representativos de los valores culturales de la Nación. Abrió sus puertas al público el 4 de julio de 1824, fecha en que el vicepresidente, general Francisco de Paula Santander lo declaró oficialmente creado. El Museo Nacional se instaló inicialmente en la Casa Botánica, la cual albergaba la colección de historia natural reunida por José Celestino Mutis y cuidaban sus discípulos; con el transcurso del tiempo a estas piezas se sumaron otras de carácter arqueológico, histórico y artístico. A lo largo de su historia, el Museo Nacional de Colombia ha ocupado diversas sedes. Desde su fundación y hasta 1842 ocupó la antigua Casa Botánica -hoy desaparecida-; de 1845 a 1913, el edificio de la Aulas -actual Museo de Arte Colonial-; de 1913 a 1922, el Pasaje Rufino Cuervo -hoy desaparecido-; de 1922 a 1944, el edificio Banco Pedro A. López -hoy Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-; y de 1948 hasta la fecha, las instalaciones de la antigua Penitenciaría Central de Cundinamarca, conocida como “Panóptico”.

La Penitenciaría, diseñada por el arquitecto constructor Thomas Reed en la década de 1850 y construida a partir del 1 de octubre de 1874, fue la prisión más importante del país durante casi 72 años. Sin embargo, en 1946 los presos fueron trasladados a la nueva Cárcel de la Picota y el gobierno destinó el edificio para albergar el Museo Nacional. Restaurado y adecuado bajo la dirección de los arquitectos Manuel de Vengoechea y Hernando Vargas Rubiano, fue inaugurado como sede del Museo Nacional el 2 de mayo de 1948. Dado que el edificio reúne valores arquitectónicos e históricos de tal belleza y solidez, el gobierno lo declaró Monumento Nacional el 11 de agosto de 1975. Entre los años 1989 y 2001 se adelantó el Proyecto de Restauración Integral del Edificio, que culminó el primer semestre del 2001 y fue inaugurado oficialmente el 28 de julio con la apertura de la totalidad de las salas de exhibición del Museo.

20

Hoy en día las colecciones del Museo Nacional de Colombia -fruto de investigaciones antropológicas, donaciones y adquisiciones-, ascienden a más de 20 mil piezas, símbolo de la historia y el patrimonio nacional (vestigios de los primeros pobladores y cultura material de las sociedades prehispánicas, objetos de la actual etnografía indígena y afrocolombiana, testimonios de los diferentes periodos de la historia patria y obras de valor artístico que van desde la época colonial hasta el arte de los ‘primeros modernos como: Fernando Botero, Alejandro Obregón, Guillermo Wiedemann, Juan Antonio Roda, Eduardo Ramírez Villamizar, Edgar Negret y Enrique Grau). El Museo ofrece a sus visitantes 17 salas de exposición permanente, en las cuales se exhiben alrededor de 2.500 objetos; un calendario de exposiciones temporales que ha permitido a los colombianos estar en contacto con importantes muestras de historia, arte y arqueología nacionales e internacionales; y una variada programación académica y cultural que incluye conferencias, conciertos, presentaciones de teatro y danza, vídeos y la Cátedra Anual de Historia ‘Ernesto Restrepo Tirado’, que se realiza de manera continua desde hace más de 10 años.


Nación

Arte & Colección

Asimismo, ha desarrollado un programa permanente de exposiciones internacionales entre las que se destacan: Sorolla en gran formato, Eugène Boudin, Henry Moore, Picasso en Bogotá, Obras Maestras de la pintura europea. Colección Rau, Rembrandt, Egipto: el paso a la eternidad, Los guerreros de terracota: un ejército inmortal, y Sipán, el último tesoro de América. Estas muestras han contado con una respuesta masiva por parte del público, gracias a una política de tarifas que permite llegar a todo tipo de audiencias.

Alejandra Cordoba

ENTRADA GRATUITA AL MUSEO Con el ánimo de dar cumplimiento a la norma RESOLUCIÓN NO.0971 DEL 19 DE MAYO DE 2010, por la cual se autoriza la Entrada Gratuita a la colección permanente del Museo Nacional de Colombia y a las salas de exposición temporal desde el 01 de junio hasta el 31 de diciembre de 2010. Por lo anterior, el Ministerio de Cultura – Museo Nacional de Colombia establece la entrada gratuita a sus instalaciones durante este período. Horario de visitas a las salas de exposición permanente Lunes: Cerrado Martes a Sábado de 10 am a 6 pm Domingos de 10 am a 5 pm Horario de la Bóveda de Orfebrería Martes a viernes 10:00 am a 5:00 pm Sábados y domingos la Bóveda se encuentra cerrada al público. El acceso a las salas termina 30 minutos antes del cierre del Museo

21


Arte & Colecci贸n

22

Naci贸n


Nación

Arte & Colección

¡Hágase Amigo del Museo Nacional!

La Asociación de Amigos del Museo Nacional ofrece su programa Amigos del Museo Nacional, mediante el cual toda persona que desee participar de las actividades que allí se desarrollan puede gozar de privilegios y descuentos especiales. ¿Qué es la Asociación de Amigos? La Asociación de Amigos del Museo Nacional es una entidad privada, sin ánimo de lucro, creada en el año de 1990, para apoyar todas las actividades culturales del Museo Nacional de Colombia, así como el crecimiento de sus piezas patrimoniales, representadas en las colecciones que se constituyen en una parte significativa de la memoria colectiva de la nacionalidad colombiana. Al igual que en otras Asociaciones de Amigos de museos en el mundo, programa una serie de actividades tales como conciertos, seminarios, conferencias y visitas guiadas, y promueve la edición de libros, afiches, postales y objetos de arte que se pueden adquirir en la Tienda del Museo. Al afiliarse como Amigo del Museo Nacional de Colombia, usted empezará a formar parte de este grupo especial de personas que conforman la Asociación y quienes apoyan los programas y proyectos del Museo y a su vez, gozan de privilegios y descuentos especiales.

Categorías de afiliación y beneficios

- Descuento del 10% en los cursos, conferencias, seminarios y otros eventos que programa la Asociación de Amigos del Museo Nacional

Amigos individuales:

Pareja amiga:

Aporte anual de $90.000 pesos Son personas naturales que brindan a la Asociación de Amigos del Museo Nacional su apoyo mediante un aporte anual que lo acredita como tales y les permite gozar de los siguientes privilegios:

Aporte anual de $150.000 pesos Hijos menores de 17 años $10.000 pesos c/u Recibe los mismos privilegios que el Amigo individual.

- Recibir mensualmente la programación de las actividades del Museo e invitaciones a la inauguración de las exposiciones temporales - Obtener descuento del 10% en la compra de los objetos en venta en la Tienda del Museo - Entrada gratuita a las exposiciones temporales del Museo

Adulto mayor: Aporte anual de $45.000 pesos Reciben los mismos privilegios que el Amigo individual; es prerrequisito que la persona tenga 65 años de edad o más. Estudiante: Aporte anual de $35.000 pesos Estudiantes portadores de carné vigente, tendrán los mismos privilegios de los Amigos individuales. Prensa Museo Nacional Contáctenos Asociación de Amigos del Museo Nacional de Colombia Teléfono 287 5001 Calle 29 Bis No. 6 - 58 Oficina 1102 amigos@amigosmuseonacional.org.co

23



Seguridad

Dios y Patria insignia fundamental

Arte & Colección

El centro cultural entraña un recorrido por la historia policial de Colombia, inicia su colección en el año de 1914, bajo la dirección del doctor Gabriel González López.

E

N 1959 LA JUNTA DIRECTIVA DEL CASINO GENERAL DE OFICIALES, mediante la resolución Nº 001, de junio 23 del mismo año crea “EL MUSEO FUERZAS DE LA POLICÍA”, siendo director de la institución, el señor brigadier general Saulo Gil Ramírez Sendaya, quien en uso de sus atribuciones, nombra como director de dicho centro cultural, al señor capitán Gilberto Fernández Castro, el cual emprende la labor de atesorar uniformes, insignias y otras piezas tanto nacionales como extranjeras. Mediante resolución Nº 02806 de 23 de junio de 1.959 el Museo Histórico de la Policía Nacional inicia su estructura con piezas que por su importancia y trascendencia, forman parte del museo nacional, inaugurándose el 8 de mayo de 1.960 en ese momento contaba con tres secciones: Salas históricas, policía extranjeras y de armas, infortunadamente su ciclo en este inmueble culmina el 26 de enero de 1973.

Reactivación Hacia el año de 1.984, el señor mayor general Víctor Alberto Delgado Mallarino, director general de la institución, gestiona ante el gobierno central la designación del antiguo palacio de la policía ubicado en la calle 9 Nº 9-27 zona céntrica de la capital de la República, como sede de la casa de la cultura policial declarado mediante decreto Nº 2390 del 29 de septiembre del mismo año Monumento Nacional patrimonio histórico. El edificio es una joya arquitectónica, elegida entre 1923 y 1.926 con el clásico estilo republicano y marcada influencia francesa, el edificio del Museo cuenta con tres pisos, tres patios, terraza

y sótano. Entre sus principales exposiciones, destaca un vistoso Diorama que explica en cuatro pasos la historia de la Policía en Colombia, pasando por sus diferentes etapas: desde la época precolombina, pasando por la Conquista, la Colonia, el período Republicano y actualmente. También se exhiben los uniformes policiales de 100 países diferentes, una completa colección de armas antiguas de largo, mediano y corto alcance, y eventualmente muestran al público piezas que diferentes instituciones o entidades les prestan: actualmente, y por tiempo limitado, tienen la famosa Escopetarra que Juanes y otros artistas han llevado a sus escenarios como símbolo de paz en medio de la guerra. Otros salones importantes en el Museo son la Sala Alusiva al Narcotráfico en Colombia, que recuerda la triste y célebre época que marcó de violencia y sangre al país; otra sala similar es la que documenta cómo fue la época de terror en el país que se conoció como La Violencia. Igualmente se muestra al público fotografías, uniformes y accesorios de las diferentes especialidades de la Policía Nacional en Colombia: carabineros, antinarcóticos, antisecuestro, y se rinde tributo a todos los directores que ha tenido la institución. Otros servicios que ofrece este museo al público es la exhibición de videos institucionales, el préstamo interno de textos y revistas policiales, y todos los domingos a las 8:30 am se ofrece una bonita misa presidida por el padre Silverio (capellán de la Estación de Policía de Germania). Julieth Rodríguez Horario: Lunes a Domingo, De 8:00 am a 6:00 pm Entrada Gratuita Cra 8 # 9 – 83 Bogotá - Colombia

25


Arte & Colección

Astronomia

Comenzó instalación de moderna pantalla de proyecciones en el planetario

Con la instalación de la más moderna pantalla de proyecciones en formato de Cine Domo, del país, avanzan las obras de la segunda fase del proyecto de renovación del Planetario de Bogotá.

D

ESDE EL 2008 EL PLANETARIO DE BOGOTÁ dispone de la tecnología de proyección digital con el sistema Powerdome de la firma Zeiss de Alemania, y por ello se incluyó la renovación de la pantalla dentro del proyecto general de modernización del Planetario. La nueva pantalla de proyección de la cúpula del Planetario esta siendo instalada por la firma Spitz Inc localizada en Chadds Ford,Pennsylvania, Estados Unidos. Es sin duda la empresa líder en este tipo de montajes con más de 1200 pantallas de planetario instaladas en el mundo. Las pantallas de planetarios grandes como el de Bogotá, 23 mts de diámetro, se arman con láminas de aluminio microperforado el cual tiene propiedades acústicas y visuales. En tiempos pasados estas pantallas de planetario se armaban bajo una estructura metálica y se montaban como piezas rectangulares que al unirse entre sí dejaban ver las uniones. Esto en realidad no importaba mucho puesto que los tradicionales espectáculos de planetario con los proyectores de estrellas óptico-mecanicos son típicamente oscuros; la pantalla no se ve. Este tipo de pantalla fue utilizada en el planetario de Bogotá por 40 años. Sin embargo desde hace varios años se están utilizando en casi todos los planetarios del mundo la nuevas tecnologías digitales de proyección de videos “full dome” que permiten no solo ofrecer espectáculos de astronomía sino de muchas otras ciencias. El asunto es que estas proyecciones son brillantes y las uniones de las láminas de aluminio de las pantallas se volvieron muy notorias interfiriendo con la calidad de las presentaciones. La tecnología de la pantalla que Spitz está instalando en el Planetario de Bogotá es muy avanzada y se denomina “Nanoseam”, lo cual se puede traducir como “Sin costuras”. Es una pantalla completamente uniforme en la cual las uniones no son visibles, ideal para todo tipo de proyección, las estrellas en la oscura bóveda celeste, o los brillantes videos. Además las soporta una estructura muy fuerte que permite instalar los amplificadores de sonido y otros elementos que van detrás de la pantalla. Alejandra Cordoba Entrada libre. Dirección Cra. 6 N0 26-07 Teléfono 3344546/48/71 ext 414 Atención al público: Martes a domingo y lunes festivos de 10:30 am a 4:00 pm Correo: planetario@scrd.gov.co

26




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.