Vinculación con la Colectividad
FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA (ECO RUTA CULTURAL MOJANDA-COCHASQUÍ)
ECO RUTA CULTURAL MOJANDA-COCHASQUÍ
Comprende la totalidad del cantón Pedro Moncayo, ubicado al nororiente de la provincia de Pichincha y la “Ruta Escondida” que comprende parroquias del nororiente del Distrito Metropolitano de Quito. Abarca 665,71 km².
2
ÂżPor quĂŠ consideramos importante mejorar los servicios de las rutas turĂsticas?
3
¿Por qué consideramos importante mejorar los servicios de las rutas turísticas?
El turismo es una actividad alternativa que involucra una gran cantidad de actores, que van desde los que intervienen directamente en la prestación de servicios turísticos hasta aquellos que, de alguna manera, tienen participación en las ganancias que genera este sector. Evidentemente, constituye una actividad que tiene la capacidad de impulsar el crecimiento económico, la generación de empleos formales y el desarrollo de las poblaciones, particularmente en regiones del país donde no existe potencial para el impulso de otras actividades productivas que generan los recursos suficientes para satisfacer, de una manera adecuada, las necesidades de la población. El turismo es una de las actividades económicas que representan el 10% del crecimiento económico anual del mundo. La Organización Mundial del Turismo (OMT) predice que para el año 2020, sobre una población estimada en 7800 millones de habitantes, ascenderá a 1600 millones, con un gasto de 1500 mil millones de dólares.
4
Nuestra labor en el área turística
5
Nuestra labor en el área turística
Como primer elemento para el perfeccionamiento de propuestas que permitan impulsar las actividades de la Eco Ruta Cultural Mojanda Cochasquí, se realizó el levantamiento de información tanto turística como productiva, a fin de asegurar el bienestar de las comunidades que son parte de la ruta, lo cual generará alternativas de desarrollo turístico como dinamizador de su economía. Para la valoración de los recursos y productos turísticos de esta zona rural se ha tomado como referencia el Plan Estratégico De Turismo del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), así también el estudio elaborado por el Gobierno Autónomo de la Provincia de Pichincha (GADPP) sobre la Eco Ruta Cultural Mojanda Cochasquí, referencias que cuentan con información a nivel macro del territorio en estudio. En este sentido, la Facultad de Turismo, Hotelería y Gastronomía ha desarrollado el presente levantamiento de datos, que recoge referencias sobre atractivos turísticos naturales y culturales, emprendimientos productivos y turísticos de las diferentes parroquias que conforman la Eco Ruta Cultural Mojanda Cochasquí.
6
Marco legal en Ecuador
Marco legal en Ecuador Entre los aspectos sobresalientes, cabe recalcar que la Constitución de la República del Ecuador establece, en el Artículo 80, que el Estado fomentará la ciencia y la tecnología, especialmente en todos los niveles educativos, dirigidas a mejorar la productividad, la competitividad, el manejo sustentable de los recursos naturales, y a satisfacer las necesidades básicas de la población. Garantizará la libertad de las actividades científicas y tecnológicas y la protección legal de sus resultados, así como el conocimiento ancestral colectivo. La investigación científica y tecnológica se llevará a cabo en las universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos y tecnológicos y centros de investigación científica, en coordinación con los sectores productivos cuando sea pertinente, y con el organismo público que establezca la ley, que también regulará el estatuto del investigador científico. De igual manera, nuestra investigación se encuentra articulada los objetivos del Buen Vivir: Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad; Mejorar la calidad de vida de la población; Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable; y, Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Este Buen Vivir se puede y debe alcanzar articulando y complementando la intervención del estado (Gobierno Autónomo Provincial de Pichincha y Juntas Parroquiales que comprenden la Eco Ruta cultural Mojanda Cochasquí) con la participación de la sociedad en su conjunto, y en particular los sectores más activos de la economía, orientada a generar ingresos a través de procesos productivos sostenibles y competitivos nacional e internacionalmente. Dentro del modelo de gestión para la intervención y mantenimiento en destinos priorizados, establecido por el Ministerio de Turismo del Ecuador, existe una estrategia general que principalmente se enfoca en mejorar los servicios que prestan los destinos priorizados, clasificados en cuatro principales componentes: a. Mejoramiento de la infraestructura turística b. Fortalecimiento del talento humano que se dedica a prestar sus servicios en actividades turísticas c. Incentivar a la inversión privada y comunitaria para la implementación de emprendimientos de calidad y competitivos d. Regular y controlar la calidad de los servicios prestados por los establecimientos turísticos Una vez establecida dicha estrategia general, es importante destacar que dentro de este listado de destinos priorizados en el lugar número 26 se encuentra Mojanda, por lo cual se entiende que estos cuatro componentes deben estar enmarcados dentro del Proyecto Eco Ruta Cultural Mojanda Cochasquí.
7
8
ECO RUTA CULTURAL
MOJANDA-COCHASQUÍ
ECO RUTA CULTURAL MOJANDA-COCHASQUÍ Comprende la totalidad del cantón Pedro Moncayo, ubicado al nororiente de la provincia de Pichincha y la “Ruta Escondida” que comprende parroquias del nororiente del Distrito Metropolitano de Quito. Abarca 665,71 km².
Zonas de estudio Distrito Metropolitano de Quito
San José de Minas Nanegal
Pacto Gualea
Atahualpa Chavezpamba
Tulipe
Perucho Nanegalito
Puéllaro
San Miguel de los Bancos Calacali
San Antonio
Mindo Pomasqui
Nono
Zoológico
Guayllabamba
Calderón
El Quinche
Aeropuerto Mariscal Llano Chico Sucre
Checa
Zámbiza Puembo
Nayón
VOLCÁN PICHINCA 4.790 m / 15.715 ft
Yaruquí Tababela
Cumbayá Tumbaco
Lloa Pifo
Guangopolo Conocoto Sangolquí
La Merced El Tingo
Alangasí
Amaguaña
Pintag
9
10
Cantón Pedro Moncayo
San Pablito de Agualongo
PEDRO MONCAYO La Toma
El Contadero San Lorenzo
Tocachi
Cochasqui
Moronga
San Isidro
PARROQUIA MALCHINGUI
PARROQUIA TOCACHI
Tanda
Eco Ruta Mojanda Cochasquí
1.750 3.500
7.000
10.500
1:218.171
14.000 Meters
San José Alto
San José Chico
Tupigachi
TABACUNDO Simón Bolívar
La Esperanza Chimbacalle Cubinche Tomalún Bajo
PARROQUIA TUPIGACHI
Ugsha
Guaraqui
San Juan
San Juan
0
PARROQUIA TABACUNDO PARROQUIA LA ESPERANZA
Malchingu
Nañoloma San Juan Alto
Angumba San Luis de Echisi
11
Ubicación1 Parroquias
Área
Habitantes
Porcentaje
Atahualpa
73 km
2894
7%
Chavezpamba
12,28 km
Perucho
9,73 km2
1301
3%
937
2%
Puéllaro
67,65 km
7681
19%
San José de Minas
160,67 km
10 634
26%
La Esperanza
42,66 km
2392
6%
Malchinguí
2
89,03 km
3382
8%
Tabacundo
82,24 km2
6639
16%
Tocachi
87,36 km2
1642
4%
Tupigachi
31,6 km
3638
9%
2 2
2 2
2
2
Paisajes La belleza escénica de la Eco Ruta Cultural Mojanda Cochasquí constituye una de las fortalezas de la zona. A lo largo de este espacio turístico se pueden apreciar paisajes variados que permiten visualizar bosques alto andinos, páramos, cerros, montañas, lagunas, miradores y evidentemente, flora y fauna. Estos espacios son ideales para practicar turismo alternativo de observación, turismo recreativo de aventura, senderismo, ciclismo, andinismo, turismo familiar, gastronómico, religioso, entre otros.
1
Datos del Gobierno Autónomo de la Provincia de Pichincha, 2002
Actividades productivas La agricultura constituye una fuerte actividad en la zona, que se evidencia por diversos sembríos que van desde plantaciones de productos tradicionales como maíz, papa, fréjol, etc. y los cultivos modernos que permiten observar plantaciones de rosas, amaranto, frutales de sub trópico, entre otros productos implantados en la actualidad. En esta zona se aprecian manifestaciones religiosas como fiestas, peregrinaciones, iglesias restauradas en cada parroquia y zonas arqueológicas que elevan la importancia turística de la Eco Ruta.
Clima2 Debido a las variaciones altitudinales, en la Eco Ruta existen diferentes microclimas, como sucede a nivel de los Andes Ecuatorianos. En general, la zona de estudio posee tres climas muy diferenciados, especialmente por la precipitación, que varían desde las zonas bajas hasta las altas. En los sectores altos de Tabacundo y Tupigachi hay precipitaciones de más de 1000 milímetros anuales, con un déficit anual de 200 milímetros y 3 o 4 meses secos al año. En el sector alto de Malchinguí hasta Tabacundo, la precipitación media anual varía entre 500 y 1000 milímetros. El déficit de agua es de 200 a 300 milímetros anuales, por lo que hay entre 4 y 5 meses secos al año.3 En el sector bajo de Malchinguí las precipitaciones son menores a 500 milímetros anuales, con una evapotranspiración (pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación) potencial anual de 700 a 1000 milímetros anuales, ocasionando un déficit. Se presentan entre 4 y 5 meses secos al año.4 En este sector domina el clima subhúmedo con pequeño déficit de agua, mesotérmico templado frío, caracterizado por variaciones de 4°C a 12°C y precipitaciones desde 1000 hasta 1500 milímetros. Asimismo, la franja sur entre Tupigachi y Malchinguí presenta un clima seco sin exceso de agua, mesotérmico templado cálido, con variaciones térmicas de 10°C a 15°C y precipitaciones desde 750 hasta 1000 milímetros. Finalmente, el sector de Otavalo presenta un clima subhúmedo sin exceso de agua, mesotérmico templado frío, con temperaturas de 12°C a 14°C y precipitaciones desde 750 hasta 1000 milímetros.5
2 3
4 5
Coello, Flavio. Eco Ruta Cultural Mojanda Cochasquí, 2007 Gobierno Autónomo de la Provincia de Pichincha. Contenidos para elaborar el guión museológico de la exhibición: Descubre la Eco Ruta Mojanda Cochasquí. Ibíd. Gobierno Autónomo de la Provincia de Pichincha Datos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, 2005
13
Cuencas hídricas La Eco Ruta comprende parte de la subcuenca del Río Pisque y una porción de la cuenca del Río Guayllabamba.6 Los deshielos del volcán Mojanda y los innumerables surtidores naturales de agua conforman el sistema hidrológico del valle que abarca las parroquias de Atahualpa, Chavezpamba y San José de Minas. El Cubí es el río principal de esta zona, nace a los 4000 metros sobre el nivel del mar, también hay una inmensa red de quebradas y riachuelos que conforman este río que desemboca en el Guayllabamba.7 Por otro lado, los principales afluentes del Pisque son los Ríos La Chimba, Granobles, Blanco, Guachalá y Cangahua. Los nombres de estos ríos cambian de acuerdo a las historias locales de los sitios que atraviesan, lo que hace difícil lograr un entendimiento de la configuración de las cuencas por parte de las poblaciones locales. La cuenca desciende hasta 1820 metros sobre el nivel del mar, donde el río se une con el Guayllabamba. La zona más baja de la cuenca es semiárida, con lluvias anuales inferiores a 500 000 metros. En las zonas más altas, las precipitaciones oscilan entre 1750 y 2000 milímetros. En la cuenca del Río Pisque hay 18 acequias principales, desde donde son abastecidos la mayoría de los proyectos de agua potable, especialmente por fuentes ubicadas en las partes altas, captadas directamente de las vertientes. Aunque en las fuentes el agua es apta para el consumo humano, se contamina en los cauces. También hay vertientes que se encuentran rodeadas de terrenos en los que se aplican fertilizantes y pesticidas, o donde los animales beben de las mismas aguas destinadas al consumo humano. El creciente déficit de agua obliga a las personas a mezclar agua potable con la que proviene de riego para así suplir sus necesidades. Las fuentes de los sistemas de riego también se ubican en las partes altas y el agua se conduce por canales y acequias abiertas, fácilmente contaminadas. La población local utiliza las acequias para lavar la ropa y dar agua a sus animales, como si fueran quebradas.
6 7
Op. Cit. Gobierno Autónomo de la Provincia de Pichincha Datos del Distrito Metropolitano de Quito, 2003
14
En la zona baja, el agua es usada por las empresas florícolas, pero no las someten a tratamiento después de hacerlo por lo que la carga de pesticidas es alta y causa problemas a usuarios y animales que dependen de esta fuente de agua. En la cuenca, como en todas las zonas rurales del país, el agua entubada para consumo humano se usa también para una variedad de actividades productivas, desde las huertas familiares y viveros forestales comunitarios hasta en las plantas lavadoras de autos. Los sistemas de riego sufren igualmente de problemas graves de robo de aguas, de vegetación protectora inadecuada (bosques de eucaliptos) y de mantenimiento. Como la mayoría de las conducciones son acequias de tierra, en lugar de canales revestidos, hay un gran porcentaje de pérdida por filtraciones. En cuanto a sistemas de riego y acequias, en la Sierra norte, la mayor parte de los sistemas de riego están asociados con dos zonas secas, una alrededor del río Mira y otra alrededor del río Guayllabamba. No hay represas o reservorios importantes en la Sierra norte, pues el agua proviene de vertientes o de diques divisorios en los ríos, por lo que existen acequias controladas por asociaciones agrícolas y comunas.8 El agua para riego proviene de vertientes y ríos, los cuales fluyen a través de valles estrechos de donde se pueden sacar la acequias. Hace 20 o 30 años las acequias se construían según la tecnología tradicional, es decir que se iniciaban por disposición del hacendado, quien muchas veces controlaba las fuentes de agua, pero la acequia misma la construían expertos y trabajadores indígenas.9 En el período pre-inca la subsistencia se basaba en la agricultura de temporada llevada a cabo en las laderas, con técnicas desarrolladas a través de siglos. Así también existían camellones o plataformas para cultivo separadas por acequias que tuvieron gran importancia en tiempos precolombinos; estas áreas importantes se encontraban cerca de San José de Minas, Otavalo, Quito y Cayambe.10
8 9
10
Knapp, Gregory. Riego precolonial y tradicional en la Sierra Norte del Ecuador. Quito, 1992, pags. 9-11 Ibíd, págs. 9-12 Ibíd, pág. 24
15
Cobertura vegetal El 40,16% del territorio en estudio está destinado para zonas de páramo, pajonales, bosques y vegetación arbustiva. Los bosques más densos se encuentran en la zona de Mojanda Grande hacia Atahulapa. Asimismo, hay manchones de bosque sobre todo en pendientes y quebradas, con poca vegetación arbórea. Existen remanentes de bosque nativo entre Malchinguí, Cochasquí, Tocachi y en las quebradas de Tupigachi y Tabacundo.11 Además, se aprecian bosques de eucalipto y pino, plantados en varias zonas de la Eco Ruta Cultural Mojanda Cochasquí. Hay importantes zonas de bosque seco en el Parque Recreacional y Bosque Protector Jerusalem, en la Parroquia de Perucho y en el bosque ubicado sobre la población La Esperanza, donde los paisajes con cobertura vegetal más densa se encuentran en la zona de Mojanda Grande, con bosques nativos andinos que se extienden desde las faldas del Fuya Fuya hasta la hacienda Piganta. Luego existe cobertura vegetal media en el área del Parque Recreacional y Bosque Protector Jerusalem y, con ponderación media a baja, en la parte alta en las lagunas de Mojanda, Malchinguí y el bosque de La Esperanza. El principal factor para la pérdida de cobertura boscosa en la región ha sido el desarrllo de actividades agrícolas y pecuarias; así también, la producción de flores en las últimas décadas tiene cierto grado de incidencia.
11
Op. Cit. Gobierno Autónomo de la Provincia de Pichincha
16
Economía El desarrollo economico de las parroquias de esta zona se asienta en actividades agropecuarias, los sitios altos son aptos para la ganadería y los bajos para la fruticultura. En el tiempo de la colonia la producción de caña de azúcar fue un ingreso fundamental para la elaboración de aguardiente para el mercado local. En la época contemporánea, se pueden distinguir la permanencia de dos sistemas agrícolas: los modernos (fruticultura comercial, horticultura comercial, floricultura, ganadería y avicultura extensiva) y los tradicionales (ganadería extensiva y agricultura de subsistencia y semi-comercial con fuerza animal); los primeros, han evolucionado rápidamente en la zona como resultado de la introducción de nuevas especies, variedades de cultivo y de cría con una orientación netamente comercial.
Agua potable Las aguas de vertientes, ríos y canales de riego presentan un alto grado de contaminación a causa de las aguas residuales urbanas y rurales; así también de los residuos líquidos derivados de las florícolas y de otras industrias existentes en la zona de estudio. En menor grado, la contaminación es por la producción agropecuaria de las diferentes fincas que se encuentran cerca de los sistemas lacustres que posee la zona. La contaminación, la deforestación, el escaso nivel de precipitaciones y el inadecuado manejo de los recursos naturales existentes, han influido directamente para que la cantidad de agua de la Eco Ruta disminuya.
Eliminación de excretas, recolección de basura En las diferentes parroquias que conforman la Eco Ruta aún existen deficiencias en lo referente a eliminación de excretas, las cuales no cuentan con el tratamiento adecuado y son arrojadas a los ríos y quebradas cercanas a las poblaciones; de igual forma, la basura constituye un problema ya que no existe una recolección total del territorio.
17
Telefonía Actualmente, existe un servicio telefónico proporcionado para las 10 parroquias por la empresa pública CONACEL y también por empresas privadas de telefonía móvil que no tienen la cobertura total.
Electrificación El sistema de electricidad ha crecido de forma notable en los últimos años; sin embargo, no dispone de un sistema trifásico, lo que ocasiona problemas en el desarrollo de pequeños emprendimientos productivos.
Transporte La población de las diferentes parroquias se moviliza gracias a la Cooperativa de Transporte “Mojanda”, Cooperativa de taxis “La Y”, Cooperativa de camionetas “23 de Noviembre”, transportes “Minas”, entre las principales. La fluidez vial de las diferentes empresas de transporte intercantonal, hacia las provincias de Imbabura y Carchi, facilitan la movilización de la población en el tramo longitudinal de la vía Panamericana, desde el río Pisque hasta el Cajas.
18
PARROQUIA DE ATAHUALPA
ATAHUALPA
0
700 1.400
2.800
4.200
5.600 Meters
1:87.751
Ubicación geográfica Se encuentra situado en el nudo de Mojanda Cajas en las faldas del Fuya Fuya. Se encuentra dividida políticamente en 13 barrios:
• San Vicente
• San Francisco
• Santa Marianita
• Tinajillas
• El Progreso
• El Triunfo
• Las Palmeras
• El Astillero
• El Moyal
• Mojandita
• Mojanda grande
• San José
• Piganta
19
Límites: N: San José de Minas y el cantón Otavalo (Imbabura) S: Puéllaro y Tocachi E: Provincia de Imbabura antiguo camino de García Moreno y la Parroquia de Malchingui del Cantón Pedro Moncayo O: San José de Minas y Chavezpamba
Atractivos turísticos Categoría
Tipo Montañas
Atractivos Naturales
Atractivo
Colina
Turucucho
Colina
Culibaro
Río
Riachuelo
Pigalta
Cascadas
Caída de agua
Mojanda Grande
Alto Andino
Mojanda
Monumentos Históricos
Iglesia
Matriz de Atahualpa Inmaculada Concepción
Acontecimientos Programados
Recreación
Bosque
Atractivos Culturales
Subtipo
Mirador
Cementerio Complejo Turístico
20
Puntos georeferenciados Categoría
Atractivo
Latitud
Longitud
Altitud
Cascada de Mojanda Grande
17N0794439E
0015686N
2271
Turucucho
17N0794392E
0014912N
2638
Bosque Alto Andino
17N0798212E
0016876N
2945
Mirador
17N0798581E
0016609N
2306
Río Pigalta
17N0793423E
0011983N
2762
Cerro Culibaro
17N0795966E
0015775N
2518
Cementerio
17N0792197E
0014885N
2264
Iglesia la Inmaculada Concepción
17N0792140E
0014816N
2263
Complejo Turístico
17N0792210E
0014745N
2264
Atractivos Naturales
Atractivos Culturales
Inventario de emprendimientos Asistencia Comercialización Técnica
Emprendimientos
Tipo
Orientación
Producción
Huerto el Astillero
Emplazamiento
Proveedor
Huerto orgánico de tomate en un terreno de 60x30
CONQUITO
Directa, clientes de Quito, no hay una marca
Emprendimiento
Servicios
Restaurante
Ninguna
Directa al cliente
Emprendimiento
Servicios
Alojamiento 18 plazas
Ninguna
Por medio de la Junta Parroquial
Hostal Inti Real
Emprendimiento
Servicios
Alojamiento 8 plazas
Ninguna
Directa
Paty Flor
Emprendimiento
Productivo
Flores
Ninguna
Floristerías de Quito
Restaurant El Astillero Alojamiento Allpa Linda
Lácteos Montañita
Emprendimiento
Productivo
Quesos frescos Lolita
Emprendimiento
Productivo
Lácteos, procesa Capacitación 150 leche directa 25 quesos diarios
Capacitación directa
Directamente en Quito Tiendas del sector y dos veces por semana a Quito
PARROQUIA DE CHAVEZPAMBA
CHAVEZPAMBA 0
440 880
1.760
2.640
3.520 Meters
1:54.844
Ubicación geográfica La parroquia de Chavezpamba está ubicada al pie del Cerro Itagua, esta constituye un mirador natural desde el cual se puede divisar la cadena del Nudo de Mojanda – Cajas y Fuya Fuya. Según el Plan de Desarrollo Participativo esta parroquia cuenta con 12,28 km2 y su altura aproximada alcanza los 2130 metros sobre el nivel del mar, en cuanto a división podemos mencionar que está integrada por 9 barrios:
• Pilgarán
• San Miguel de Uyumbuco
• La Loma, Bellavista
• San Francisco
• Los Óvalos
• Cuatro Esquinas
• San Vicente
• Alobuela
Límites N: San José de Minas y Atahualpa uniéndose las tres parroquias en el Río Cubí S: Perucho E: Atahualpa (Quebrada de San Vicente) O: Perucho (Quebrada de Chiquishcahuaico)
21
22
Atractivos turísticos Categoría Atractivos Naturales
Tipo
Subtipo
Atractivo
Montañas
Cerroz
Pilgarán
Ríos
Riachuelo
Cubi
Aguas suterráneas
Manantiales
Vertiente de Agua Natural
Monumentos históricos
Atractivos Culturales
Obras Técnicas
Iglesia
Matriz de Chavezpamba
Explotaciones Técnicas
Hornos de Cal
Explotaciones Agropecuarias
Finca Rubén Enríquez Hacienda La María
Acontecimiento programado
Recreación
Complejo Turístico Saavi Paraíso de Minas
Puntos georeferenciados Categoría
Atractivos Naturales
Atractivos Culturales
Atractivo
Latitud
Longitud
Altitud
Cerro Pilgarán
17N0789933E
0013699N
2429
Vertiente de Agua
17N0786323E
0014563N
1632
Río Cubí
17N0786323E
0014563N
1635
Iglesia la Merced
17N0789005E
0013714N
2255
Horno de Cal
17N0787029E
0014626N
1741
Iglesia la Inmaculada Concepción
17N0792140E
0014816N
2263
23
Inventario de emprendimientos Emprendimientos
Tipo
Orientación
Producción
Asistencia Comercialización Técnica
Asociación Asochaun
Emprendimiento
Proveedor
Agricultura, alimentos orgánicos
IMAGAP: capacitación
Desconocido
Finca 1
Emplazamiento
Proveedor
Fréjol, arveja, zanahoria, naranja, chirimoya
MAGAP: capacitación
Desconocido
Finca 2
Emplazamiento
Proveedor
Camote, zanahoria, pitajaya, limón.
MAGAP: capacitación
Intermediarios distribuyen a mercados de Quito
Servicios
Alojamiento, comedor 60 personas, centro de capacitación, producción de cerámica
Padres Salesianos, UTPL
Canal directo con los clientes y a través de los intermediarios
Centro de Desarrollo Comunitario Don Bosco
Emplazamiento
24
PARROQUIA DE PERUCHO
PERUCHO
0
440 880
1.760
2.640
3.520 Meters
1:54.844
Ubicación geográfica Se encuentra ubicada en la estribación suroccidental del nudo de Mojanda, en el límite de la hoya de Guayllabamba, es la parroquia más pequeña de la zona norcentral del Distrito Metropolitano de Quito, hace años Perucho estuvo conformada por otras parroquias como lo son San José de Minas, Atahualpa y Chavezpamba, con los años estas se han separado y ahora son parroquias independientes. Cuenta con 9,2 hectáreas y esta sobre los 1833 metros sobre el nivel del mar, está conformada por 5 zonas:
• Centro
• San Luis de Ambuela
• San Miguel de Uyumbuco
• Florencia
• San Ramón
Límites N: Chavezpamba y San José de Minas S: San Antonio de Pichincha y Puellaro E: Puellaro y Chavezpamba O: San Antonio de Pichincha y San José de Minas
25
Atractivos turísticos Categoría Atractivos Naturales
Atractivos Culturales
Tipo
Subtipo
Atractivo
Bosque
Bosque Tropical Seco
Bosque el Edén Bosque Malumbero
Bosque
Bosque Montano Bajo
Montaña
Cerro
Cerro Pitalquí
Histórico
Arquitectura Civil
Cabañas Turísticas
Monumentos Históricos
Arquitectura Religiosa
Iglesia Perucho
Realizaciones técnicas Contemporáneas
Área recreacional
Complejo Deportivo
Histórico
Arquitectura Civil
Hostería san Alejandro
26
Puntos georeferenciados Categoría
Atractivo
Latitud
Longitud
Altitud
Bosque Edén
17N0784365E
0013968N
1603
Cerro Pitalqui
17N0790666E
0012615N
2545
Bosque Malumbero
17N0787810E
0011415N
1935
Iglesia
17N0786619E
0012358N
1880
Hostería San Alejandro
17N0785793E
0011848N
1669
Complejo Deportivo
17N0787726E
0011345N
1935
Cabañas Turísticas
17N0787725E
0011327N
1937
Atractivos Naturales
Atractivos Culturales
Inventario de emprendimientos Asistencia Comercialización Técnica
Emprendimientos
Tipo
Orientación
Producción
Finca 1
Emprendimiento
Proveedor
Agrícola, criadero de cuyes y conejos
Ninguna
A través de intermediarios
Restaurante Tradiciones de mi Emprendimiento Tierra
Servicios
Restaurante
Ninguna
Directa con el cliente
Emplazamiento
Proveedor, servicios
Avícola, agrícola, alojamiento: 6 personas
Ninguna
Directa con el cliente
Complejo Emprendimiento Turístico Perucho
Proveedor
Servicio
Ninguna
Directa con el cliente
Finca 2
PARROQUIA DE PUÉLLARO
PUÉLLARO
0
700 1.400
2.800
4.200
5.600 Meters
1:87.751
Ubicación geográfica Se encuentra en el sector noreste del cantón Quito, en las estribaciones sur del Nudo Mojanda Cajas que separa las hoyas de los ríos Chota y Guayllabamba. Se encuentra a 70km de distancia de la ciudad de Quito. Su altura aproximada es de 2063 metros sobre el nivel del mar. En cuanto a su división podemos mencionar que está conformada por 4 comunidades:
• Aloguincho
• Alchipichi
• Coyagal
• Centro parroquial Puéllaro
Límites N: Parroquias de Perucho, Chavezpamba y Atahualpa. S: Parroquia de Malchinguí. E: Nudo de Mojanda Cajas O: Río Guayllabamba
27
28
Atractivos turísticos Categoría
Atractivos Naturales
Tipo
Subtipo
Montañas
Cerro Cabrerías
Bosque
Puellaro
Cuevas
Cuevas
Monumentos Históricos
Cueva de los Tayos Mirador La Luz
Miradores Atractivos Culturales
Atractivo
Mirador de Aloguincho Iglesia
Antigua Iglesia de Puellaro Nueva Iglesia de Puellaro
Puntos georeferenciados Categoría
Atractivos Naturales
Atractivos Culturales
Atractivo
Latitud
Longitud
Altitud
Bosque Primario Aloguincho
17N0794849
0011719E
2831
Mirador de Aloguincho
17N0793625
0011110E
2759
Bosque de Coyagal
17N0795712
0009931E
2802
Cueva de los Tallos
17N0788348
0005103E
1983
Mirador las Cabrerías
17N0789214
0006286E
2414
Iglesia Antigua
17N0789114
0006186E
2120
Iglesia Nueva
17N0789104
0006176E
2123
29
Inventario de emprendimientos Emprendimientos Hostal – Restaurant La Casa de Aurora Restaurant Rincón Puellareño Piscinas Municipales Asociación de Agricultores Manuel Silva
Asistencia Comercialización Técnica
Tipo
Orientación
Producción
Emprendimiento
Servicios
Alimentación, Hospedaje
Ninguna
Directa
Emprendimiento
Servicios
Restaurante
SECAP
Directa
Emprendimiento
servicios
Turístico
Ninguna
Directa
Emprendimiento
Proveedor
Agrícola
MAGAP
Directa
30
PARROQUIA DE SAN JOSÉ DE MINAS
SAN JOSÉ DE MINAS 0 1.7503.500
7.000
10.500
14.000 Meters
1:219.377
Ubicación geográfica Se encuentra situada a 75km, al noreste del Cantón Quito. Posee una superficie de 306km2 y su altura aproximada es de 2480 metros sobre el nivel del mar. Todo el territorio de esta parroquia está conformado por 29 barrios: En la cabecera parroquial:
• Centro
• Panamá
• San francisco
• Tablero
• Fucusturo
• Calera
• Merced
• Playa
• Irubí
• Chirimoyo
• Alance
• Ramoscunga
• La Chonta
• Santa Rosa
• Tomacucho
• Asilla
• Morascoha
• 14 de Septiembre
• Rigoberto Herrera
• Canales
• Cocha
• Quitsaya
• Anagumba
• Jatunpamba
31
En la zona de Palma Real:
• Meridiano
• Playa Rica
• San Vicente
• Naranjal
• San Carlos
• Barrio Nuevo
Límites N: Provincia de Imbabura S: Parroquia Cahvezpamba, Perucho, San Antonio y Calacalí E: Parroquia Atahualpa O: Parroquia Nanegal
Atractivos turísticos Categoría
Tipo
Subtipo
Atractivo
Montañas
Colina
Padre Encantado
Cascada
Caída de Agua
Atractivos Naturales
Jahualla Piscina de Aguas Termales
Aguas Termales
Atractivos Culturales
Cumalpi Chirisacha
Monumentos Históricos
Iglesia
Matriz de San José de Minas
Realizaciones Técnicas y Científicas
Explotaciones Agropecuarias
Finca Hilda Ayala Hostería la Calera Quinta Santa Ines
32
Puntos georeferenciados Categoría
Atractivo
Latitud
Longitud
Altitud
Cascada Cumalpi
17N0791337
0020633E
2500
Piscina de Aguas Termales
17N0792236
0011929E
2326
Padre Encantado
17N0793088
0022688E
3088
Cascada Chirisacha
17N0789806
0024448E
2645
Cascada Jahualla
17N0789707
0024384E
2645
Iglesia de Minas
17N0789222
0019917E
2377
Hostería la Calera
17N0792149
0019170E
2333
Finca de Hilda Ayala
17N0789221
0019261E
2377
Quinta Santa Inés
17N0791069
0017842E
2090
Atractivos Naturales
Atractivos Culturales
Inventario de emprendimientos Emprendimientos
Tipo
Asociación Agropecuaria Emprendimiento Mineños Hostal Chagras y Emprendimiento Arrieros
Asistencia Comercialización Técnica
Orientación
Producción
Proveedor
Agrícola y ganadera
Capacitación: ERAS y MAGAP
Intermediarios
Servicios
Alojamiento, Restaurante
Ninguna
Directa con el cliente
Tilapias
MAGAP, financiamiento CONQUITO
A través de intermediarios, directo con el cliente
Finca Santa Inés
Emplazamiento
Proveedor, servicios
Hostería la Calera
Emprendimiento
Servicios
Alojamiento, alimentación
Ninguna
Directo con el cliente
Finca Hilda Ayala Emprendimiento Artesanías en Emprendimiento madera
Proveedor
Agrícola
Ninguna
Intermediarios
Proveedor
Artesanal
Ninguna
Intermediarios
Artesanal
Academia Da Vinci, Municipio del DMQ
Intermediarios
Juan Mediavilla, Emprendimiento Pintor
Proveedor
PARROQUIA LA ESPERANZA
Ubicación geográfica
LA ESPERANZA
Es la más pequeña del cantón Pedro Moncayo. Cuya extensión tiene 3778 hectáreas de área total, esta atraviesa el cantón de norte a sur, partiendo desde el Cerro Negro a 4300 metros sobre el nivel del mar hasta el cañón del Río Pisque a 2200 metros sobre el nivel del mar por lo que su altura oscila entre estas dos medidas. Está integrada por 13 barrios:
• Chimbacalle
• El Rosario
• Vicente Solano
• Mojanda
• El Centro
• 6 De Enero
• Tomalon Bajo
• Tomalon Central
• Guaraqui
• Comuna Cubinchi
• Asociación Cubinche
• Comuna Guaraqui Grande
• San Luis Guaraqui
Límites N: Loma de Mojanda Cajas S: Río Pisque (Otón) 0
700 1.400
2.800
1:87.751
4.200
5.600 Meters
E: Quebrada de Chimburlo (Tocachi) O: Quebrada Seca (Tabacundo)
33
34
Atractivos turísticos Categoría Atractivos Naturales
Atractivos Culturales
Tipo
Subtipo
Río
Rápido
Atractivo Pisque
Bosque
Bosque Andino
Bosque Primario Bosque Alto Andino La Esperanza
Monumentos Históricos
Arquitectura religiosa
Iglesia Matriz
Realizaciones técnicas y científicas
Explotación Turística
Rancho G
Realizaciones técnicas y científicas
Explotaciones agropecuarias
Hacienda Tomalón Finca Florícola Tomalón Granja 1 Granja 2
Etnografía
Bebidas
Guarango
Puntos georeferenciados Categoría Atractivos Naturales
Atractivos Culturales
Atractivo
Latitud
Longitud
Altitud
Bosque Primario
17N0794439
0015686E
2271
Bosque Alto Andino
17N0801753
0004944E
2767
Río Pisque
17N0806738
9999903E
2606
Iglesia Matriz La Esperanza
17N0806174
0004536E
2899
Guarango
17N0806612
0000802E
2693
Finca 1 de Margarita Torres
17N0806543
0002512E
2756
Finca 2 de Blanca Morocho
17N0807310
0003499E
2808
Finca Florícola Tomalón
17N0805131
0003144E
2798
Hacienda Tomalón
17N0805601
0002491E
2754
Rancho G
17N0805511
0003333E
2810
35
Inventario de emprendimientos Emprendimientos
Asistencia Comercialización Técnica
Tipo
Orientación
Producción
Finca Tomalón
Emplazamiento
Proveedor
Agrícola
Ninguna
Rancho G
Emprendimiento
Servicios
Turismo
Ninguna
Directa
Asociación Agro
Emprendimiento
Productivo
Agrícola
Ninguna
Consumo Propio
Granja1 Emprendimiento Margarita Torres
Productivo
Agrícola
Junta Parroquial
Directa
Emplazamiento
Productivo
Agrícola
Junta Parroquial
Directa
Emprendimiento
Servicios
Turismo
Ninguna
Directa
Granja2 Blanca Morocho Quinta San Joaquin
Directa
36
PARROQUIA MALCHINGUI
MALCHINGUI
0
875 1.750
3.500
1:109.688
Ubicación geográfica Es la más grande en extensión del Cantón Pedro Moncayo, tiene 9869,935 hectáreas de área total y su altura oscila entre los 1730 hasta los 4300 metros sobre el nivel del mar.
Límites N: Lagunas de Mojanda S: Río Pisque que limita con la Parroquia de Guayllabamba E: Parroquia de Tocachi O: Parroquia de Puellaro
5.250
7.000 Meters
37
Atractivos turísticos Categoría
Tipo
Subtipo
Río
Riachuelo
Atractivo Ermita
Bosque
Atractivos Naturales
Campanario Bosque Cusungo
Miradores Atractivos Culturales
Monumentos Históricos
Mirador Paligal Iglesia
Matriz Malchingui
Puntos georeferenciados Categoría
Atractivos Naturales
Atractivo
Latitud
Longitud
Altitud
Bosque Cascungo
17N0796986
0008616E
3064
Rio Ermita
17N0796986
0008616E
3064
Mirador Paligal
17N0796959
0007134E
2985
Campanario
17N0790414
0004264E
2742
Iglesia
17N0796085
0006306E
2983
Atractivos Culturales
Inventario de emprendimientos Emprendimientos
Asistencia Comercialización Técnica
Tipo
Orientación
Producción
Emplazamiento
Servicios
Alimentación
Ninguna
Directa
Restaurant Su Casa Restaurant el Hollón Perdido Restaurant la Bodoquera Centro de Capacitación Escuela Pedro Moncayo
Emprendimiento
Servicios
Alimentación
Ninguna
Directa
Emprendimiento
Servicios
Alimentación
Ninguna
Directa
Emprendimiento
Servicios
Capacitación
Ministerio de Educación
Directa
Creaciones Margarita
Emprendimiento
Productivo
Confección
Centro de capacitación PM
Directa
Criadero de Cuyes
emprendimiento
Productivo
Criadero de Cuyes
Ninguna
Directa
38
PARROQUIA DE TABACUNDO
TABACUNDO
0
875 1.750
3.500
5.250
7.000 Meters
1:109.688
Ubicación geográfica Cabecera cantonal del Cantón Pedro Moncayo y es también el punto central más importante de comercio de toda la zona, esta parroquia cuenta con 7263,72 hectáreas de área total. Se compone de un centro poblado y de 36 comunidades campesinas.
Límites N: Provincia de Imbabura, separado por el nudo de Mojanda Cajas y Cantón Quito S: Cantón Cayambe lado este y Cantón Quito lado occidental E: Cantón Cayambe O: Distrito Metropolitano Quito
39
Atractivos turísticos Categoría
Tipo
Subtipo
Atractivo
Montañas
Cordillera
Fuya Fuya
Atractivos Naturales Ríos
Cerro
Negro
Colina
Canan – Valle
Lagunas
Mojanda Chica Mojanda Grande
Atractivos Culturales
Monumentos históricos
Iglesia
Iglesia Matriz
Realizaciones técnicas y científicas
Obras técnicas
Molino
Puntos georeferenciados Categoría
Atractivos Naturales
Atractivos Culturales
Atractivo
Latitud
Longitud
Altitud
Fuya Fuya
17N0804928
0001412E
3716
Cerro Negro
17N0805572
0013018E
4015
Mojanda Chica
17N0804921
0014504E
3716
Mojanda Grande
17N0804921
0014863E
3716
Colina Cananvalle
17N0813566
0000684E
2872
Iglesia San Juan Bautista
17N0809529
0005252E
2820
Molino
17N0811833
0002572E
2722
40
Inventario de emprendimientos Emprendimientos
Tipo
Orientación
Unión Campesina de Comunidades Emprendimiento Proveedor y Barrios de Tabacundo Piscina de Proveedor – Emprendimiento Truchas Productor
Producción
Asistencia Comercialización Técnica
Agrícola
MAGAP
Directa y autoconsumo
Piscícola
Ninguna
Indirecto
Lácteos UCCIBT
Emprendimiento
Proveedor – Productor
Lácteos
Ninguna
Directa
Panadería UCCIBT
Emprendimiento
Proveedor – Productivo
Panificación y Pastelería
Ninguna
Directa a la comunidad
Emprendimiento
Productivo – Servicios
Agrícola y Turístico
Ninguna
Directa
Emprendimiento
Servicios
Alimentación
Ninguna
Directa
Hacienda Pedro Cornejo Restaurant El Muelle de la Calle Real
PARROQUIA DE TOCACHI
TOCACHI
0
875 1.750
3.500
5.250
7.000 Meters
1:109.688
Ubicación geográfica Es una de las poblaciones más antiguas del cantón Pedro Moncayo fundada el 24 de junio de 1587. Aunque la mayor parte de la superficie no es utilizada, es una de las parroquias más grandes en extensión del Cantón, Es una parroquia dedicada principalmente a las actividades de la agricultura, seguida por las actividades del sector terciario, luego se encuentran los trabajadores del sector público y finalmente los trabajadores del sector manufacturero. La mayoría de barrios de la parroquia no están legalmente establecidos, es decir no tienen personería jurídica.
41
42
Límites N: Provincia de Imbabura - Cantón Otavalo S: Río Pisque – Parroquia Otón – Cantón Cayambe E: Parroquia La Esperanza O: Parroquia Malchingui
Atractivos turísticos Categoría
Tipo
Subtipo
Cascadas
Surucucho De los Arrayanes
Atractivos Naturales
Yanajacha Bosque
Atractivos Culturales
Atractivo
Históricos
De los Arrayanes Arquitectura Religiosa
Iglesia Matriz
43
Puntos georeferenciados Categoría
Atractivos Naturales
Atractivo
Latitud
Longitud
Altitud
Cascada Surucucho
17N0801356
0008839E
3183
Cascada los Arrayanes
17N0801621
0009280E
3398
Cascada Yanajacha
17N0802692
0007865E
3249
Bosque los Arrayanes
17N0801621
0009280E
3410
Iglesia
17N0801786
0004995E
2968
Atractivos Culturales
Inventario de emprendimientos Asistencia Comercialización Técnica
Emprendimientos
Tipo
Orientación
Producción
Artesanías Gaspar
Emplazamiento
Proveedor
Instrumentos Musicales
Ninguna
Directa
Emprendimiento
Servicios
Turísticos
Ninguna
Directa
Emprendimiento
Servicios
Alojamiento
Ninguna
Directa
Emplazamiento
Servicios
Alimentación
Ninguna
Directa
Emprendimiento
Productivo
Periódico
Ninguna
Directa
Emprendimiento
Productivo
Orquideas
Ninguna
Directa
Casa Tocachi Casa de Huéspedes El Troje Pre-asociación Gastronómica y Artesana Periódico Tocachi Lindo Orquideario
44
PARROQUIA DE TUPIGACHI
TUPIGACHI
0
700 1.400
2.800
4.200
5.600 Meters
1:87.751
Ubicación geográfica Tiene 4117 hectáreas en total, se ubica al noroccidente del cantón hasta la carretera panamericana en el tramo Tabacundo Cajas. El área urbana de Tupigachi tiene 52,40 hectáreas; Tupigachi es la parroquia rural más numerosa de Cantón Pedro Moncayo, a su vez es la que cuenta con el mayor porcentaje de población (92.1%) en condiciones de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), es decir que 9 de cada 10 habitantes de la parroquia es pobre.
Límites N: Parroquia González Suárez; cantón Otavalo S: Parroquia Tabacundo E: Cantón Cayambe O: Parroquia Tabacundo
45
Atractivos turísticos Categoría Atractivos Naturales
Tipo
Subtipo
Montañas
Mirador
Pucará
Fenómenos Geológicos
Piedra Volcánica
Ingagrada
Iglesia
Matriz Tupigachi
Monumentos Históricos Atractivos Culturales
Atractivo
Hacienda
San Luis
Monumento
Diablo Huma
Puntos georeferenciados Categoría Atractivos Naturales
Atractivos Culturales
Atractivo
Latitud
Longitud
Altitud
Mirador Pucará
17N0810318
0013763E
3600
Ingagrada
17N0808527
0014171E
3770
Iglesia Tupigachi
17N0813807
0008525E
2864
Hostería San Luis
17N0813424
0008049E
2899
Diablo Huma
17N0812359
0009072E
2889
46
Inventario de emprendimientos Asistencia Comercialización Técnica
Emprendimientos
Tipo
Orientación
Producción
Hacienda Castalia
Familiar
Proveedor y Servicios
Agrícola y Turismo
No
Directa
Emprendimiento
Productivo
Agrícola y Ganadero
No
Directa
Emprendimiento
Productivo
Ganadero
No
Directa
Emprendimiento
Productivo
Ganadero
No
Directa
Emprendimiento
Productivo
Lácteos
No
Directa
Emprendimiento
Productivo
Láctea
No
Directa
Emprendimiento
Productivo
Láctea
COAGRO
Directa
Emprendimiento
Productivo
Tejidos y Bordados
SECAP
Directa
Emplazamiento
Productivo
Zapatos
ISTIC Instituto de la Industria del Cuero
Directa
Hacienda La Florencia Hacienda La Cecilia Hacienda Tajamar Rancho El arriero Fábrica Láctea Santa Mónica Centro de Acopio y producción de Leche Jardines del Cajas Centro de Capacitacón Ocupacional Artesanías de Cuero
FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA (ECO RUTA CULTURAL MOJANDA-COCHASQUÍ)