PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
PROGRAMA DE
IA AL AL COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
PROGRAMA DE
COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
OSCAR IVÁN FORERO MOSQUERA Mg. Jefe de Programa ZULMA MARCELA MUÑOZ VELASCO Mg. Coordinadora Acreditación PROFESORES MARÍA TERESA CORTÉS PhD., WILLIAM FERNANDO TORRES SILVA PhD., JUAN CARLOS ACEBEDO RESTREPO PhD., CARLOS ARNULFO ROJAS SALAZAR PhD., SANDRA MILENA TRUJILLO PEÑA PhD., FERNANDO CHARRY Mg, OLMEDO POLANCO Mg, JACQUELIN GARCÍA PÁEZ Mg, YAMILE PEÑA POVEDA Mg, CARLOS ARTURO MONJE ÁLVAREZ Mg, ERINSO YARID DÍAZ RODRÍGUEZ Mg, ALEXANDER TRUJILLO BACCA Esp, OLGA GUZMÁN LIZCANO Secretaria Programa ANGIE ALEXANDRA PARADA PERDOMO JAIR ESTEBAN VALDERRAMA ESPINOSA Colaboradores UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 2018
Presentación Resaltando el compromiso del programa de Comunicación Social y Periodismo con el aseguramiento de la calidad de los procesos educativos de la región, la presente cartilla cuenta con una brevemente descripción de los resultados del proceso de autoevaluación del programa, en aras de obtener la renovación de la acreditación de calidad. La acreditación es el reconocimiento de la calidad de las instituciones de educación superior y de programas académicos por parte del estado, mediante el cual demuestran como orientan su deber ser hacia un ideal de excelencia. Este proceso de carácter voluntario, permite promover y reconocer la dinámica de mejoramiento de la calidad, fijando metas claves que aporten al desarrollo. Para el desarrollo del mismo, se debe realizar previamente un ejercicio de autoevaluación donde se efectué una revisión, reconocimiento, reflexión e intervención del desarrollo de sus funciones sustantivas con el fin de elaborar planes de mejora a corto, mediano y largo plazo, para lograr la alta calidad en todos sus procesos. Posteriormente, con base en el proceso de autoevaluación y la visita de los pares académicos Nacionales se imparte un juicio sobre la calidad del programa y el cumplimiento de su función social; este proceso brinda a la institución recomendaciones para su mejoramiento continuo. Para el programa de comunicación social y periodismo, la renovación de la acreditación en alta calidad beneficia a todos sus integrantes, puesto que consolida su función social y académica, constituyéndose como un estímulo para avanzar en el mejoramiento continuo.
La comunidad académica es favorecida en su totalidad, pues para los egresados significa ratificar su formación profesional de calidad, como también convalidar el de título universitario en otros países. Los estudiantes pueden participar en las oportunidades de mejoramiento institucionales y obtener beneficios en los procesos de movilidad. Así mismo para los docentes y comunidades e instituciones que hacen parte, desarrollar un proyecto académico con pertenencia social. A continuación, se realizará una presentación general del programa donde se describirán sus inicios, los aspectos teleológicos, el perfil del graduado, el plan de estudios y aspectos importantes del proceso de autoevaluación, destacando los avances del programa en el proceso de acred itación. Finalmente, se observarán las fortalezas, oportunidades de mejora y las conclusiones del ejercicio evaluativo.
Reseña histórica El Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Surcolombiana inició labores en el año 1995. Su origen está ligado a la Especialización en Comunicación y Creatividad para la Docencia, que permitió detectar por lo menos dos hechos importantes en la región, relacionados con la comunicación: 1)La evidente ruptura de los tejidos comunicativos producida fundamentalmente por razones de violencias, desplazamientos y la irrupción de las nuevas tecnologías audiovisuales que promovieron otras formas de comunicación.
2) La existencia de un periodismo que no contribuía a la construcción de una opinión publica debida y adecuadamente informada. Para contribuir a la solución de estos problemas se propuso formar comunicadores preparados para identificar los problemas comunicativos de las comunidades, las organizaciones y la sociedad, estudiarlos y formular soluciones; asimismo, se propuso formar periodistas capaces de entregar información de manera objetiva, teniendo en cuenta los contextos en donde se producen los hechos y la relación de éstos con los procesos sociales del país y la región.
Misión
El programa de Comunicación Social y Periodismo tiene como misión formar personas, ciudadanos y profesionales, con una visión de su entorno y del mundo capaz de establecer las demandas sociales de la comunicación, con el fin de comprender y explicar los problemas comunicativos para intervenirlos y construir una democracia sustantiva y desarrollo humano sustentable.
Visión
El programa de Comunicación será en el 2027 reconocido socialmente por su alta calidad en la formación de personas, ciudadanos y profesionales; por su liderazgo en la producción de conocimiento sobre los procesos comunicativos y por su capacidad para intervenir y transformar la comunicación de la región y el país.
Valores del programa SOLIDARIDAD: El Programa de Comunicación Social y Periodismo fomenta actitudes de reconocimiento, para el desarrollo de condiciones de equidad que promuevan la empatía, la interacción y el diálogo. RESPETO: El Programa de Comunicación Social y Periodismo orienta su quehacer institucional en el respeto como un valor que permite que su comunidad académica pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades y derechos del otro, y los propios. En tal sentido, es una apuesta a la vida en Paz y en sana convivencia, reconociendo la diferencia y multiculturalidad. HONESTIDAD: El Programa de Comunicación Social y Periodismo promueve la honestidad como una cualidad orientada a que sus miembros se comporten y expresen con coherencia y sinceridad, de acuerdo con los valores de verdad y justicia.
Perfil del egresado El Programa en Comunicación Social y Periodismo aspira a formar personas, ciudadanos y profesionales que construyan y desarrollen: • Autorreconocimiento de los procesos socioculturales, personales y colectivos, autoestima, autonomía, capacidad de trabajo y unas actitudes éticas, críticas y solidarias. • Amplias competencias comunicativas, en especial, las narrativas y argumentativas en diversos formatos. • Solvencia para la observación, el análisis, y la prospectiva de los procesos y conflictos comunicativos en entornos socioculturales diversos. • Capacidad de participar en procesos de mediación de conflictos a partir de estrategias comunicativas pertinentes. • Capacidad para proponer y gestar alternativas a las demandas y los conflictos comunicativos en las comunidades y las organizaciones. • Creatividad para proponer y gestar políticas y proyectos de comunicación.
Plan de estudios El plan de estudios se organiza en tres ciclos, así: • Ciclo I: Básico o de Inducción (Semestres I y II) 31 Créditos • Ciclo II: Profesional (Semestres III, IV, V, VI) 62 Créditos • Ciclo III: Finalización e inserción en el medio laboral (Semestres VII y VIII) 33 Créditos. El Ciclo I tiene como propósito atender los problemas derivados de la transición del bachillerato a la Universidad y servir de inducción a la vida universitaria para los jóvenes que ingresan. En tal sentido se adelantan actividades que buscan integrar a docentes y estudiantes del primer año de la carrera y que permitan ampliar el conocimiento acerca de los jóvenes que llegan al Programa, sus saberes, experiencias, trayectorias, expectativas, vacíos y lagunas de conocimiento y socioafectivas. En forma simultánea, un equipo de docentes consejeros los acompaña en el proceso de conocer la normatividad que regula la vida universitariaeincorporarsealoshábitosyrutinas del trabajo académico universitario, entre otros aspectos que elevan su sentido de pertenencia a la institución. Se realizarán diagnósticos de sus competencias comunicativas y cognitivas con el fin de tenerlas en cuenta en los procesos curriculares que se adelantan. El Ciclo I tiene como propósito atender los problemas derivados de la transición del bachillerato a la Universidad y servir de inducción a la vida universitaria para los jóvenes que ingresan. En tal sentido se adelantan actividades que buscan integrar a docentes y estudiantes del primer año de la carrera y que permitan ampliar el conocimiento acerca de los jóvenes que llegan al Programa, sus saberes, experiencias, trayectorias, expectativas, vacíos y lagunas de conocimiento y socioafectivas. En forma simultánea, un equipo de docentes consejeros los acompaña en el proceso de
conocer la normatividad que regula la vida universitariaeincorporarsealoshábitosyrutinas del trabajo académico universitario, entre otros aspectos que elevan su sentido de pertenencia a la institución. Se realizarán diagnósticos de sus competencias comunicativas y cognitivas con el fin de tenerlas en cuenta en los procesos curriculares que se adelantan. En el Ciclo II o Profesional, se adquieren conocimientos y destrezas de tipo profesional comunes a todos los estudiantes, teniendo en cuenta la impronta establecida que se orienta hacia la formación en Comunicación Ciudadana y Comunitaria, que es parte del Componente Básico del currículo. Al finalizar el tercer semestre, los estudiantes escogen un énfasis -de tres posibles- para tomar asignaturas del Componente Complementario Flexible. Las Áreas de Comunicación Audiovisual y Nuevas Tecnologías, Periodismo y Comunicación, Sociedad y Organizaciones, tienen cursos del Componente Básico (obligatorios) y otros del Componente Complementario Flexible, en tanto se constituyen en las tres (3) opciones de profundización profesional. El estudiante interesado en cursar asignaturas de otro énfasis lo puede hacer mediante la inscripción de las mismas como electivas.
Al finalizar el ciclo los estudiantes deben haber definido y aprobado su anteproyecto de Trabajo de Grado, el cual diseñan en los dos Seminarios de Investigación previstos para dicho ciclo y debe corresponder con el énfasis seleccionado por el estudiante.
El Ciclo III se propone acompañar y asesorar al estudiante para que realice su trabajo de grado, de tal manera que sea posible entregarlo a los jurados al finalizar el ciclo. La meta es lograr que la mayor parte de los estudiantes se gradúe tan pronto concluya materias o en el semestre siguiente. Igualmente, en este ciclo se adelanta la práctica profesional, que es el escenario en el que el estudiante confronta lo aprendido durante la carrera con la realidad. Es una inducción al mundo laboral y a los posibles ámbitos de desempeño; en este ciclo también se estimula la vinculación a los futuros programas de posgrado en la Universidad. Al igual que el proyecto de grado, la práctica profesional debe corresponder a la línea de profundización. Según el Acuerdo 0018 de 2003 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Surcolombiana, que contiene la normatividad vigente en la institución en materia de organización del currículo, la estructura curricular de todos los programas académicos de pregrado se organizará en dos componentes: Componente Básico (CB), y Componente Complementario Flexible (CCF).
Plan de estudios nuevo
académicos de pregrado. El peso ponderado total de este componente está ubicado en el rango de 70% y 85% del total de créditos del Programa.
El componente complementario fléxible
(CCF) integra los diferentes cursos que permiten garantizar acciones de complementación, profundización, énfasis, formación investigativa, formación en proyección social, lenguas extranjeras, informática, deportes formativos y electivos en los programas académicos de pregrado. Se establece su peso ponderado entre el 15% y el 30% del total de créditos académicos del El COMPONENTE BÁSICO (CB) incluye Programa.” (Ver Acuerdo 0018 del 13 de mayo los diferentes cursos, seminarios y actividades de 2003 del Consejo Superior Universitario). que permiten responder satisfactoriamente a las exigencias derivadas de los artículos 3 (denominación académica del Programa), 4 (aspectos curriculares) y 5 (créditos académicos) de los decretos por los cuales se establecen los estándares de calidad de los diferentes programas
El Plan de estudios del programa, reformado mediante Acuerdo del Consejo Académico de la Universidad N° 034 del 10 de julio de 2019, está sustentado en los núcleos temáticos problémicos, “Contexto, fundamentación teórica y metodológica”, que agrupa las áreas Contexto y comunicación, investigación, y sociohumanística. “Lenguajes, medios y narrativas” que agrupa las áreas Competencias Comunicativas, Comunicación Audiovisual y Nuevas Tecnologías, y Periodismo”. “Comunicación estratégica para el cambio social” que agrupa las áreas Comunicación Ciudadana y Comunitaria, y Comunicación Sociedad y Organizaciones.
flexible específico de Programa – 8. Los cursos Deporte Formativo y los niveles de Inglés, serán requisitos de grado, y por tanto no tendrán créditos, de conformidad con lo establecido en Acuerdo número 053 del 07 de diciembre de 2006 expedido por el Consejo Académico y el Acuerdo número 065 del 18 de diciembre de 2009 del Consejo Superior Universitario.
El número de créditos académicos del plan de estudios es de 141, distribuidos así, Componente básico Programa (Fundamentación teórica y metodológica – 35; Lenguajes, medios y narrativas – 41; Comunicación estratégica para el cambio social – 35; Práctica Profesional – 7) 118; Componente básico institucional (ética, medio ambiente, constitución política) – 3; Componente flexible institucional – 8; Componente flexible básico de Facultad – 4 y Componente
Este Plan estudios entrara en vigencia a partir del I semestre del 2020 con los estudiantes admitidos en esa cohorte, igualmente se cuenta con un plan de equivalencias y de transición para estudiantes antiguos.
De la oferta del Componente flexible específico del Programa de Comunicación Social y Periodismo, cada estudiante debe cursar ocho (08) créditos académicos, que corresponden a cuatro (04) cursos electivos de 2 créditos cada uno
Autoevaluación del programa Mantener la acreditación es garantizar a la sociedad,laregiónyalpaísqueelprogramareúne los requisitos y condiciones compartidas por la comunidad académica del campo disciplinar al cual pertenecemos como factores que aseguran la calidad en la formación de comunicadores sociales y periodistas. Comprometidos con este proceso continuo de mejoramiento empieza el proceso de renovación de la acreditación obtenida, haciendo énfasis en la consolidación de las fortalezas identificadas y el aprovechamiento de las oportunidades de mejoramiento. El programa da inició el tercer Proceso de Autoevaluación consolidando todas las condiciones de calidad para renovación de registro calificado y respondiendo al análisis de percepción de los 10 factores de calidad que establecen los lineamientos del CNA, la evaluación y seguimiento del plan de mejoramiento 2013 – 2018 y el análisis de las recomendaciones emitidas en la Resolución 1022 del MEN. Como resultado principal está la formulación de un nuevo plan de mejoramiento 2020 – 2026, la actualización de su proyecto educativo en concordancia con el PEU y la reforma curricular, entre otros cambios. Se promovió una evaluación basada en juicios de valor construidos a partir del análisis de información de documentos, numérico y opiniones de los actores del programa, tales como docentes, estudiantes, directivos, personal administrativo y graduados para establecer la condición de calidad. La dinámica de autoevaluación permanente ha permitido identificar tanto fortalezas como debilidades, y a la vez poner en marcha propuestas de innovación y mejoramiento, a partir de la renovación del registro calificado y de los diferentes ejercicios de acreditación.
Cabe resaltar los beneficios que provee la renovación de la acreditación para la comunidad académica. Entre estos encontramos: • Cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo. • Reconocimiento de la labor institucional de sus docentes, estudiantes y egresados. • Posicionamiento del programa a través de sus procesos de docencia, investigación y proyección social. • Fortalecimiento de las oportunidades laborales y profesionales, para estudiantes y egresados, a nivel nacional e internacional. • Mayor posibilidad de acceso a becas de formación y programas de intercambio para estudiantes y docentes. • Generación de alianzas de investigación y cooperación.
Aspectos evaluados En miras del proceso de autoevaluación, el programa tuvo en cuenta los lineamientos establecidos por la CNA en los cuales se explica que los factores, dentro de un enfoque sistémico, expresan, por un lado, los elementos con que cuentan la institución para el quehacer académico, por otro, la manera como se desenvuelven los procesos académicos y, finalmente, el impacto que instituciones o programas ejercen sobre su entorno. En tal sentido, son diez (10) los factores que propone este organismo, dentro de los cuales encontramos: 1) Misión, Visión y Proyecto Institucional y de Programa; 2) Estudiantes; 3) Profesores; 4) Procesos académicos; 5) Investigación y creación artística y cultural; 6) Visibilidad nacional e internacional; 7) Impacto de los egresados sobre el medio; 8) Bienestar institucional; 9) Organización, administración y gestión; 10) Recursos físicos y financieros.
Factor 1
Misión, Visión y Proyecto Institucional y de Programa La Universidad Surcolombiana ha forjado e implementado una teleología que responde a las cambiantes necesidades y retos sociales, culturales y educativos del contexto regional y nacional. Se resalta la alta coherencia que existe entre la misión del programa y la misión institucional, así como la puesta en práctica de los postulados misionales del programa en la vida cotidiana y en la formación del Comunicador Social Periodista
Oportunidades de mejora: • Asegurar mediante la formulación de un proyecto concreto el desarrollo de habilidades y destrezas para que los estudiantes dominen una lengua extranjera, preferiblemente el inglés. Plan de mejoramiento: • Fortalecer la divulgación del Proyecto Educativo del Programa. • Generar espacios para la reflexión, discusión y apropiación del Proyecto Educativo del Programa (PEP). • Fortalecer las relaciones con los padres de familia y los egresados del programa. • Fortalecer la pertinencia y relevancia social del Programa. Factor 2
Estudiantes Los mecanismos de ingreso al programa obedecen a las políticas, criterios y procedimientos que la Universidad tiene definidas para la admisión e ingreso de estudiantes, que se encuentran formuladas en el Proyecto Educativo Universitario y en el Manual de Convivencia Estudiantil. Por otro lado, la institución cuenta con un reglamento estudiantil, denominado Manual de convivencia, aprobado por Acuerdo 049 de 2004 del Consejo Superior, el cual reglamenta los aspectos necesarios para la permanencia y graduación del estudiante en su vida en la universidad. El Programa ha adoptado mecanismos de acompañamiento que mejorar los índices de permanencia de los estudiantes en la vida universitaria, lo cual ha impactado positivamente en cuanto a la deserción.
Así mismo, cuenta con espacios para la formación integral y la participación de sus estudiantes en actividades deportivas, artísticas y culturales, desarrollando actividades propias de bienestar.
Factor 3
Profesores
Oportunidades de mejora: • Seguir adelante con las estrategias de difusión y comunicación de los mecanismos de selección e ingreso, así como el manual de convivencia, el plan de consejerías y la muestra itinerante de Comunicación propios del Programa. • Promover estímulos y distinciones para los La Institución cuenta con el Régimen de Personal estudiantes del Programa. Docente, acuerdo 37 del 14 de abril de 1993, el cual es conocido por los docentes; el programa • Realizar ejercicios de reflexión sobre la ac- actualmente, cuenta con 12 profesores de tiempo tualidad y la pertinencia del Manual de con- completo y 10 de cátedra, donde de los profesores vivencia. de tiempo completo 4 son doctores, 6 son magíster y 2 especialistas. En cuanto a la relación número Plan de mejoramiento: de estudiante por profesor de tiempo completo ha • Cualificar los mecanismos de ingreso, el sido óptima y se valora la alta experiencia por parte número y calidad de los estudiantes admiti- de los docentes de la Facultad. dos en el Programa. A su vez, el Programa cuenta con un Plan de • Fortalecer la Participación de los estudiantes Capacitación Colectiva con el cual realizan en Actividades de Formación Integral. actividades dirigidas a los profesores con diferentes invitados nacionales e internacionales para la • Generar espacios para la reflexión, discusión actualización académica en diferentes temas; y y apropiación del Manual de Convivencia. la Universidad tiene establecidas políticas para el desarrollo del profesorado y promueve su • Disminuir los índices de deserción estudi- capacitación y actualización. Y en concordancia antil del Programa con el Plan de Desarrollo Institucional incorpora un proyecto denominado Desarrollo Académico para la capacitación del personal docente.
Oportunidades de mejora: • Mantener el plan de fortalecimiento de la planta docente, en cuanto a número, dedicación de tiempo completo y cualificación de la misma, particularmente la formación a nivel de maestría y doctorado, de tal manera que garantice el relevo generacional. • Se hace necesario mantener una dinámica de movilidad y relaciones interinstitucionales. • Fomentar la reimpresión en corto plazo, evitando fomento de fotocopias. Plan de mejoramiento: •Fortalecerlosprocesosdeselecciónyvinculación docente. Ampliación de Planta Docente. • Promover espacios de discusión para reformas al estatuto profesoral y al Acuerdo 020. • Cualificar el nivel de formación y de desarrollo profesoral.
El programa reconoce que a través del Comité de currículo y el ejercicio para el diseño microcurricular es de gran importancia el componente de interdisciplinariedad. Oportunidad de mejora: • Fortalecer dinámicas, proyectos y ejercicios en el aula y fuera de ella que procuren mayor interdisciplinariedad. • Fortalecer la apropiación de todos los docentes de los enfoques pedagógicos críticos y las metodologías activas y fortalecer la articulación entre las áreas y énfasis del Programa. Plan de mejoramiento: • Fortalecer la Integralidad del Currículo. • Promover la flexibilidad del currículo. • Adelantar reforma curricular del programa Académico. • Fortalecer la Interdisciplinariedad del currículo. • Cualificar las metodologías de enseñanza y aprendizaje.
Factor 4
Procesos Académicos El plan de formación vigente procura estar alineado a los objetivos misionales en cuanto a la formación integral y es considerado con un significativo componente de flexibilidad. Igualmente, en el diseño curricular y el desarrollo de cada asignatura se estimula la formación en investigación y se resalta el componente de proyección social. La proyección social en el Programa es una línea transversal no solo en el plan de formación sino en las actividades del programa en relación con las tres funciones sustantiva.
• Fortalecer el Sistema de evaluación de estudiantes. • Cualificar el trabajo de los estudiantes en relación con el entorno. • Fortalecer los mecanismos de evaluación y autorregulación del Programa. • Cualificar y estimular la Proyección social.
Factor 5
Visibilidad nacional e Internacional La Universidad ha emprendido acciones para fortalecer la internacionalización, entre ellas se encuentran: el diagnóstico de la internacionalización, con apoyo del MEN; creación del Comité Central de Internacionalización; elaboración del acuerdo de movilidad y el plan de internacionalización, entre otros. La Facultad por su parte participa en el Comité Central de Internacionalización, cuenta con 37 de los 62 convenios, los cuales facilitan la movilidad estudiantil y docente. Oportunidades de mejora: • Diseñar estrategias de divulgación sobre los convenios que tiene el programa. • Socializar la política de internalización y la movilidad entrante y saliente, del programa. Plan de mejoramiento: • Fortalecer y formalizar los vínculos con comunidades académicas Nacionales e Internacionales. • Promover la interacción con otros programas académicos de instituciones reconocidas a nivel nacional e internacional. • Estimular la vinculación a otras redes académicas y científicas que permitan potenciar la movilidad, los debates y el impacto en la calidad del programa.
Factor 7 Factor 6
Investigación y creación artística y cultural Dentro del marco legal del decreto 1279 de junio del 2002, que otorga puntos por experiencia calificada en docencia, se evidencia la existencia de políticas en materia de estímulos. La Universidad tiene establecidas políticas para el desarrollo del profesorado y promueve su capacitación y actualización. Y en concordancia con el Plan de Desarrollo Institucional incorpora un proyecto denominado Desarrollo Académico para la capacitación del personal docente. Oportunidad de mejora: • Fortalecerestrategiasparaampliarlaparticipación en la presentación de proyectos de semilleros. • Fortalecer la participación en los grupos de las convocatorias. • Mejorar la clasificación de los grupos en COLCIENCIAS. • Generar dinámicas que vinculen a los estudiantes en proyectos y procesos de investigación con mayor impacto de manera que se potencie el relevo generacional. Plan de mejoramiento: • Fortalecer los procesos de Investigación formativa. • Mejorar el Compromiso con la investigación. • Promover estímulos para la docencia, investigación y proyección social.
Bienestar institucional La Institución cuenta con políticas claras de bienestar y con servicios en cada una de las áreas que la norma lo estipula. El Programa se ha preocupado por crear estrategias propias que fortalezcan el Bienestar para estudiantes y profesores, para esto han involucrado a estudiantes en práctica y a profesores que desarrollan actividades deportivas y culturales.
Oportunidad de mejora:
Oportunidad de mejora:
• Promover la lectura y conocimiento de las normas que tienen relación con el Programa, con profesores y estudiantes
• Adelantar nuevos estudios sobre los factores de abandono en el Programa. • mejorar la comunicación de la oferta de programas y servicios. • Fortalecer las actividades orientadas a la formación integral y motivar la participación de los estudiantes en las mismas. Plan de mejoramiento: • Fortalecer las consejerías académicas para mejorar los niveles de permanencia y disminuir los niveles de deserción en el Programa. • Disminuir los índices de deserción estudiantil del Programa. • Fortalecer el bienestar universitario. • Articular el Programa al proyecto de identidad y convivencia liderado por Bienestar Universitario. Factor 8
Organización, administración y gestión El programa argumenta que existe relación y articulación entre el plan de acción y el plan de mejoramiento del programa, esto asegura mayor gestión y capacidad para dar cumplimiento a las estrategias en búsqueda y logro de la alta calidad.
• Fortalecer los cuerpos colegiados con la participación de la mayor cantidad posible de profesores del Programa. • Promover la participación de los estudiantes en los cuerpos colegiados del Pregrado.
• Continuar promoviendo las actividades de Planear, Hacer, Evaluar y Corregir, como elemento de administración, en las actividades de gestión del Programa • Fortalecimiento de la comunicación con los públicos del Pregrado Plan de mejoramiento: • Ampliar la infraestructura y los espacios para el aprendizaje y la docencia. • Dotar de mobiliario, equipos y recursos tecnológicos los espacios académicos. • Fortalecer los procesos de Organización, Administración y Gestión. • Fortalecer y consolidar los sistemas de comunicación e información. • Fortalecer la promoción y divulgación del Programa.
Factor 9
Impacto del egresado sobre el medio El Programa tiene una impronta ligada a la comunicación comunitaria y ciudadana que pretende solucionar problemas del entorno a partir de la formación integral de comunicadores sociales y periodistas, este aspecto contribuye notablemente al perfil y desempeño de los egresados quienes a partir de las plazas que ocupan laboralmente evidencian el fuerte componente social y el alto compromiso con la solución de problemas propios de la región. Por tanto, los profesionales egresados se han ido posicionando paulatinamente en los medios y las organizaciones de diversa índole que existen en la región y fuera de ella. Oportunidad de mejora: • Fomentar la participación de los graduados en los procesos académicos del programa. • Diseño e implementación de una oferta posgradual o de educación continuada que permita fortalecer los procesos académicos y de formación de los graduados del programa. • Incentivar la participación de graduados y egresados en los proyectos de proyección social e investigación que se adelantan desde el programa. • Recomienda continuar con las estrategias para la actualización académica de los egresados, el seguimiento y la relación permanente con los mismos. Plan de mejoramiento: • Fortalecer el seguimiento a egresados. • Evaluar la influencia del Programa en el Medio.
Oportunidad de mejora: • importante mantener bibliografía y bases de datos actualizadas y pertinentes para el área de formación del Programa, así como continuar con las estrategias para estimular el uso de los mismos. • Mantener bibliografía y bases de datos actualizadas y pertinentes para el área de formación del Programa.
Factor 10
Recursos físicos y financieros El programa cuanta con laboratorios de radio, televisión, medios digitales y prensa; a su vez se fortalece proyectos como “Emisora Radio Universidad Surcolombiana 89.7 FM Estéreo”, el Programa de Televisión Ágora Universitaria que se emite por el Canal Universitario Zoom, el Programa de Televisión Vía Universitaria, que se emite por el Canal local de Telmex, el Periódico digital Suregión.com, la plataforma virtual “La radiola juvenil.com”, que reúne los distintas emisoras escolares del departamento del Huila.” Por otro lado, ha creado sus propios medios de comunicación como un Blog, el uso de Facebook, además motiva a los estudiantes a través de trabajos de aula y actividades para hagan uso de los recursos informáticos y las tecnologías de información y comunicación.
• Continuidad de proyectos de modernización logística y tecnológica, y la ejecución de los mismos. • Disponibilidad de equipos tecnológicos y de comunicación para los docentes. • Dotación en los laboratorios del programa. Plan de mejoramiento: • Fortalecer los recursos de apoyo docente. • Gestionar la asignación de mayores recursos financieros y su eficiente ejecución. • Promover el uso de los recursos bibliográficos. • Ampliar la infraestructura y los espacios para el aprendizaje y la docencia.
Vigilada Mineducaciรณn