Revista bimestral • Fundada en 1934 • mayo/junio 2013 • Nº 102
ESPECIAL INDUSTRIA ATUNERA
ANFACO
CECOPESCA
Sumario 5 EN MI OPINIÓN 5
Un paso adelante.
6 ENTREVISTA 6
Entrevista D. Estanislao Garavilla, Presidente de INTERATÚN: “Un acuerdo liberalizador entre la UE y Tailandia tendría efectos devastadores en el empleo del sector”.
8 ESPECIAL INDUSTRIA ATUNERA 8
Industria Conservera FUNDADA EN 1934 REVISTA BIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS-CENTRO TÉCNICO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA (ANFACO-CECOPESCA) MAYO/JUNIO 2013. Nº 102
DIRECTOR: JUAN M. VIEITES BAPTISTA DE SOUSA COORDINACIÓN Y REDACCIÓN: MARIÑA LÓPEZ RODRÍGUEZ PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA ADMINISTRADOR: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA COLABORADORES: JOSÉ CARLOS CASTRO NEILA CARLOS REBOREDO BARREIRO FELICIDAD FERNÁNDEZ ALONSO MARTA AYMERICH CANO GONZALO OJEA RODRÍGUEZ ANA GARCÍA CABADO XOSÉ RAMÓN VÁZQUEZ PÉREZ CORINA PORRO QUINTELA EDITA: ANFACO-CECOPESCA Carretera Colegio Universitario, nº 16 Telf.: 986 46 93 01 - 986 46 93 30 Fax: 986 46 92 69 36310 VIGO (España) e-mail:marina@anfaco.es http://www.anfaco.es DIRECCIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA:
PUBLYCOM Avda. Florida, 59-1º Puerta 3 Apartado: 6.187 Telf.: 886 135 094 Fax: 886 135 094 36210 VIGO e-mail: publycom@publycom.es DEPÓSITO LEGAL: VG 618 - 1994 IMPRIME: GRÁFICAS ANDURIÑA
D. Álvaro Pérez-Lafuente Bóveda cesa como Presidente de ANFACO-CECOPESCA.
10 El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se reúne con ANFACO-CECOPESCA. 12 Se inician las negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre la UE y Tailandia. 14 El LDRAC y la COMHAFAT establecen un marco estable de cooperación mutua con la firma de un Memorando de Entendimiento. 16 “Vendidos al mar: la trata de personas en la industria pesquera tailandesa”. 20 La industria atunera mundial se reunirá durante los días 9 y 10 de septiembre en la VI Conferencia Mundial del Atún “VIGO 2013”. 34 La Secretaria General de Pesca presentó el balance sobre el cumplimiento en el control de las importaciones de productos de la pesca en España. 36 El sector de las conservas de pescados y mariscos en China. 44 Cumbre bilateral de la industria conservera de pescados entre Portugal y España. 46 Declaración Luso-Española ANFACO-CECOPESCA/ ANICP/PÃO DO MAR. 48 La industria atunera proyecta nuevas construcciones de buques atuneros congeladores en astilleros españoles.
50 PUBLIRREPORTAJE 50 La representación de la industria atunera española apuesta por la sostenibilidad del atún.
52 ACTUALIDAD 52 La Asociación Nacional de Fabricantes de Bacalao y Salazones, ANFABASA, celebra su Asamblea General. 54 III Congreso de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero. 55 Encuentro con el Presidente de la República Oriental del Uruguay.
56 COMERCIO INTERNACIONAL 56 Comercio exterior español de conservas de pescados y mariscos: Enero-Marzo 2012/2013. 60 El comercio exterior de túnidos congelados destinados a la transformación en la UE27.
72 INVESTIGACIÓN 72 Aplicacion de las nuevas tecnologias de la información en la industria procesadora de productos del mar como herramientas de gestión y marketing: códigos QR. Esta publicación no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores y, por tanto, no se hace responsable de las mismas. Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre y cuando se cite su fuente de procedencia.
74 GUIA DE ANUNCIANTES
en mi opinión
in my opinion Juan M. Vieites Baptista de Sousa
UN PASO ADELANTE
A STEP FORWARD
La mayoría de las veces no basta con hacer lo que debes, ni aún con cumplir todas nuestras obligaciones. En muchas ocasiones ni siquiera basta con esforzarse y trabajar para actuar con sentido y responsabilidad. Ni siquiera siendo siempre profesionalmente correcto, amable y considerado con todo el mundo.
Most of the times, doing the right thing, or even fulfilling our duties, is not enough. Many times, effort and hard work do not suffice to act with sense and responsibility. Not even being all the time professionally solid, kind and considerate with everybody.
Algunas veces, estos clásicos valores que nos han ayudado a convivir de una forma razonable, no sirven para entender lo que está pasando. En tiempos oscuros como estos, a menudo no basta con conocer y comprender los mecanismos del desastre o sus efectos. Hay que ponerse en la piel de los sufridores, de sus desánimos. Si no, es difícil entender lo que le pasa a los demás, ni la naturaleza de sus gozos y sus sombras. Por ello, aun dejando de lado las convicciones y los sentimientos más nobles, no resulta humano ni sensato dejarse llevar por el fatalismo y la pasividad ante las adversidades que nos tocan vivir. En primer lugar porque el sector conservero somos todos y porque muchas veces el infortunio se puede combatir o mitigar con la ayuda de todos. Y en segundo lugar, porque desde ANFACO-CECOPESCA siempre estamos preparados para la acción, teniendo en cuenta que la compensación siempre es mucho mayor que el esfuerzo. Con el entusiasmo, con las ganas y el reparto de responsabilidades entre empresas, organizaciones empresariales y Administraciones, despertaremos voluntades en la búsqueda de resultados que no sean absurdos y, a veces, crueles. Es preciso que, sin prisa pero sin pausa, estemos bien organizados, lo mejor que sepamos, dando lo mejor de nosotros mismos con el sentido de la eficiencia del equipo. Por todo esto, con vuestra energía y capacidad, sintiéndonos orgullosos de nuestra organización, ANFACO-CECOPESCA, contando con la ayuda entusiasta de excelentes profesionales del sector, ganaremos el reto de futuro.
Some times, these classic values that have helped us to reasonably get along with each other, are of no use to understand what is going on. In dark times like these ones, to know and comprehend the mechanics of disaster, or its effects, may be not enough. We have to walk in the sufferers’ shoes, to realize their discouragement. It is otherwise difficult to understand what happens to them, nor the nature of their joy and their sorrows. Hence, even putting aside the noblest feelings and beliefs, is nor human neither sensible to surrender to fatalism and inaction towards the adversity we are living through. First of all, because we all are the canning industry, and because many times all together we can fight or relieve misfortune. And secondly, because from ANFACO-CECOPESCA we are all ready for action, bearing in mind that rewards always overwhelm efforts. With the enthusiasm, the will and the distribution of responsibilities among companies, entrepreneurial organizations and administrations, we will awaken the eagerness in the pursuit of results that are not absurd, and sometimes, even cruel. We need, slowly but steadily, to be as well organized as we can, and do our best with the sense of team efficiency. For all these reasons, with your energy and capacity, feeling proud or our organization, ANFACO-CECOPESCA, and with the enthusiastic help of excellent professionals of the sector, we will win the challenge of the future.
Entrevista
“Un acuerdo liberalizador entre la UE y Tailandia tendría efectos devastadores en el empleo del sector” D. Estanislao Garavilla, Presidente de INTERATÚN “Tailandia tiene todo el resto del mundo para competir, como ya están haciendo, con enorme éxito por cierto” “Desde el 2.005 , las capturas se han estabilizado y todo invita a pensar, que en el mejor de los supuestos, se mantendrán a los niveles actuales” “No tiene sentido aplicar prácticas restrictivas a la capacidad de cada barco, si se siguen construyendo más barcos” “Papúa Nueva Guinea es una puerta abierta al lavado de pescado IUU” “Bruselas a los industriales comunitarios y a los de los paises ACP y SPG, con Papua Nueva Guinea , nos posiciona en una desleal competencia, además de abrir una puerta al lavado de pescado I.U.U”
En su opinión, ¿En qué situación se encuentra la competitividad de la industria atunera española hoy en día, a nivel de flota y transformación? Es una de las más avanzadas tanto a nivel de flota como de transformación. A nivel de flota podemos asegurar que es la flota más ordenada, avanzada y transparente de todas las flotas mundiales, así como la que mejor cumple con todos los requerimientos higiénico- sanitarios y de condiciones laborales. En cuanto a la transformación, también podemos decir que en cuanto a garantías de calidad, de seguridad alimentaria y controles higiénico- sanitarios estamos al nivel más exigente a nivel mundial. Pero no solo eso, hemos demostrado también que desde esa cultura gastronómica tan variada que nos caracteriza, hemos innovado con productos, sabores, y preparaciones muy apreciados por los consumidores. ¿Cómo están evolucionando las capturas de atún en los últimos años? Las pescas han aumentado significativamente durante 25 años, por la exploración de nuevos caladeros. Así desde 1980 al 2005 las capturas casi se triplicaron, pasando de 1,5 a 4,3 millones de toneladas anuales.
6 Industria Conservera
“A liberal agreement between the EU and Thailand would have devastating effects in the employment of the sector” “Thailand has all the rest of the world to compete, as they are already doing, with enormous success by the way” “From 2.005, the captures have stabilised and everything invites to think, that in the best case scenario, will keep to the current levels” “It does not make sense to apply restrictions to the capacity of each ship, if more ships are to be built” “Papua New Guinea is an open door to IUU fish laundering” “Brussels positions community and ACP and SPG manufacturers, with Papua New Guinea, positions us in a disloyal competition, in addition to opening a door to I.U.U fish laudering”
www.anfaco.es
Desde el 2005 las capturas se han estabilizado en esos niveles, y creo que existe un consenso en la industria, de que se mantendrá en esos niveles ya cercanos a los rendimientos máximos sostenibles. Las medidas de control que ya se desarrollan en todos los océanos, así como el autocontrol impuesto en las flotas más responsables, invita a pensar que esto debe ser así. ¿Es deseable ir hacia una regulación de la capacidad pesquera de la flota atunera a nivel mundial? Creo que eso es un consenso ya establecido en la industria. No tiene sentido aplicar prácticas restrictivas a la capacidad de cada barco, si se siguen construyendo más barcos. ¿Cómo puede afectar a la industria atunera española y comunitaria un hipotético acuerdo entre la UE y Tailandia que incluyera condiciones preferenciales para el acceso de las conservas de atún de Tailandia al mercado de la UE? Tailandia es una de las mayores potencias mundiales en conserva, con unas ventajas competitivas en materia de costos laborales increíbles. Con la nómina de una planta Española de 100 personas se puede pagar la de una planta Tailandesa de 3500. En una industria intensiva en mano de obra como la nuestra, un acuerdo liberalizador, tendría efectos devastadores en el empleo del sector, y no están las cosas como para regalar empleos. Por eso, abogamos por excluir el atún de cualquier acuerdo con Tailandia, como materia sensible. Tienen todo el resto del mundo para competir, como ya están haciendo, con enorme éxito por cierto. La industria atunera comunitaria está muy preocupada por las concesiones preferenciales otorgadas por la UE a Papua Nueva Guinea. ¿Comparte usted esa preocupación?
En un mundo en el que todos estamos de acuerdo en que las toneladas capturadas son finitas, no se puede promover la creación de nueva capacidad, y pretender que esto no vaya a afectar al resto de la industria. Tampoco se puede entender, que unas reglas de origen, que son de obligado cumplimiento en el resto de los países beneficiarios, se deroguen con lo que eso implica de descontrol de la trazabilidad del pescado. Es una puerta abierta al lavado de pescado IUU. Es necesario, que los controles higiénico sanitarios, de seguridad alimentaría, y de condiciones laborales, sean comunes a toda la industria. Si no la competencia desde estos orígenes es claramente desleal. ¿Qué opina de las opiniones de algunas ONGs medioambientalistas respecto a la necesidad de reemplazar el uso de FADs por artes como el pole and line? ¿Es una necesidad fundada? Si así fuere ¿sería realmente factible prescindir de los FADs? Se habla de ONGs ambientalistas, cuando en realidad son ONGs “campañeras”.Se ha demostrado científicamente que la apuesta por el pole an line, es inviable a nivel global, y que los datos que se manejan sobre los FADs son falsos. Pero en el último informe de una de estas ONGs se sigue insistiendo en lo mismo, basándose en unos datos de 2003!!, de hace 10 años. Hay que ser serios, y desde el compromiso de todos, pescadores, transformadores y retailers buscar las mejores prácticas y regulaciones que aborden la sostenibilidad con carácter global. El ejemplo de ISSF con la colaboración de WWF, como forma para autorregular y transformar una industria, es la respuesta adecuada, y va a requerir del compromiso de todos. Los atajos, como el pole & line, que se proponen desde ciertas ONGs, solo sirven para satisfacer unas cuantas concien-
cias atormentadas, pero para nada solucionan el problema que tiene un carácter global. ¿Qué opinión le merecen las políticas que viene desarrollando en los últimos tiempos la UE en relación a la industria atunera comunitaria fundamentalmente en relación a los acuerdos de pesca y a los acuerdos bilaterales y regionales para el acceso de las conservas de atún de terceros países al mercado de la UE? Siempre he tenido la sensación de que las conservas de pescado era la primera carta que la UE regalaba, en cualquier negociación. En estos momentos prácticamente todos los orígenes del mundo entran con total libertad en la UE, sin ninguna reciprocidad. Al mismo tiempo toda la normativa que para nosotros es de obligado cumplimiento en Europa, se suaviza considerablemente, en la gran mayoría de los terceros países. Por último ¿Qué escenario cree usted que le espera a la industria atunera mundial en los próximos años? ¿Cuáles serán las claves para su competitividad? El atún es un recurso natural limitado, que es muy apreciado, por sus bondades tanto organolépticas como nutricionales. En un mundo de demanda creciente y con incorporación de nuevos consumidores, tenemos que ser capaces de adaptarnos y de aportar un valor creciente al producto, con innovación y nuevas formas de consumo que permitan trasmitir el valor que realmente tiene este exquisito producto. Creo que veremos una industria más consolidada a nivel global. Las claves de la competitividad vendrán por el acceso a las materias primas, y la capacidad de hacer llegar al consumidor, productos y marcas que aporten valor, no solo por lo que son sino también por su representación de empresas comprometidas con su entorno.
El caso de PNG tiene a todo el sector, no solo preocupado sino asombrado, nadie se explica como la UE ha podido cometer semejante despropósito. En Bruselas deben tener algún “complejo de culpa”, cuando aceptan voluntariamente una limitación a CUATRO barcos de pesca comunitarios, que tienen que pagar cantidades astronómicas, para pescar en esa zona, en la que operan cientos de barcos, y a cambio de eso permiten la entrada de toda conserva y lomo de atún sin ningún tipo de restricción ni de origen, ni arancelaria ni de cantidad. Sencillamente vergonzoso.
Mayo/Junio 2013
Industria Conservera
7
Especial Industria Atunera
D. Álvaro Pérez-Lafuente Bóveda cesa como Presidente de ANFACO-CECOPESCA ANFACO-CECOPESCA agradece públicamente el excelente trabajo desarrollado por D. Álvaro Pérez-Lafuente Bóveda, así como la dedicación prestada a ANFACO-CECOPESCA. Se ha acordado unánimemente que su Vicepresidente 1º, D. Jesús Manuel Alonso Escurís, asuma el cargo de Presidente en funciones. cuando D. Álvaro ya se había incorporado a la empresa familiar junto a sus otros dos hermanos D. Antonio y D. Juan disponían de tres fabricas; la de Vilanova, la de Porto do Son y la de Rianxo, empleando a 200 trabajadoras. Además participaron también en otras sociedades como Naviera Villagarciana, Frigoríficos Arosa S.A, así como en Metalgráfica Gallega y en Harinas del Atlántico.
En el marco de la reunión de la Junta Directiva de ANFACO-CECOPESCA, celebrada el 21 de Junio, D. Álvaro Pérez-Lafuente Bóveda, hasta la fecha Presidente de ANFACO-CECOPESCA, ha manifestado su voluntad de cesar voluntariamente como Presidente de esta Asociación y de las demás organizaciones dependientes de ANFACO-CECOPESCA debido a motivos personales, tras 15 años ocupando la Presidencia y 35 años ininterrumpidos como miembro de su Junta Directiva. D. Alvaro Pérez Lafuente pertenece a una de las sagas familiares de las conservas de pescados y mariscos más longevas de la zona arousana, con más de 125 años, la empresa Conservas Antonio Pérez Lafuente, S.A, comenzó primero como salazón y luego como conservera. Sus orígenes se remontan a finales del s. XIX cuando Luis Pérez Revoredo y Francisco Lafuente se inician en la elaboración de salazones y escabeches. Sus descendientes dan el paso a la fabricación a las conservas herméticas en 1938 creando la sociedad “Pérez Lafuente hermanos y compañía” y estableciendo una nueva fábrica en A Xunqueira de Vilanova para la “fabricación de anchoas y salazón y conservas de pescado”. La sociedad creada por los hermanos Lafuente explotaba en aquella época seis fábricas de salazón, cuatro en Vilanova, una en Matosinhos y otra de alquiler en Ayamonte. En la postguerrra diversificaron sus actividades comerciales llegando a construir y explotar cines en diferentes partes de Galicia. Al disolverse la sociedad uno de los hermanos, D. Antonio y padre del futuro Presidente de ANFACO-CECOPESCA se quedaría con la fabrica de A Xunqueira. Este entendió enseguida la posibilidad de orientarse hacia el enlatado de bivalvos, en los que es prodiga la ria de Arousa, enlatando almeja, berberechos y a mediados de los años cincuenta el mejillón, de forma que estos bivalvos se convirtieron en el eje de la actividad conservera, envasados en latones de gran tamaño listos para consumir en Madrid o en Barcelona. Tanto el padre de D. Álvaro como el hermano de este formaron parte del grupo de conserveros pioneros que se habían adentrado en la explotación de las bateas. En 1973,
8 Industria Conservera
En 1979 se produce el relevo a la muerte de D. Antonio y de su primogénito, pasando el control de la misma a D. Juan y D. Álvaro. Actualmente participan en la empresa su sobrino e hijo. La firma en esta ultima etapa ha ido concentrando la actividad en Vilanova y su tradicional marca Riomar ha dado paso a la actual Pandomar, enfocándose hacia la conserva ecológica y la investigación de nuevos productos como base de estrategia de futuro. La vinculación de D. Álvaro Pérez-Lafuente con la Asociación ha sido fuerte y estrecha, el y su hermano Juan fueron de los primeros industriales que cursaron en los años 1961-1963 el Curso de Técnico de Conservas de Pescado que había implantado en Vigo la Unión de fabricantes de Conserva de Galicia ( ANFACO-CECOPESCA), su formación la recibió en el seno de la propia asociación y de la mano del departamento Técnico (germen del actual Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca) y conoció sus tres ubicaciones, primero la de Marques Valladares, la del Arenal y la actual en la Universidad de Vigo. Siendo testigo de la historia de la propia asociación y también de la de su sector, del paso de la tradición a la modernización de la industria de transformación de pescados y mariscos. Desde 1979 paso a formar parte de su Junta Directiva, y con fecha del 15 de Mayo de 1998 pasó a ser su presidente, al fallecimiento de Bernardo Alfageme de Riva, y continuó las funciones y representatividad hasta el pasado 21 de junio. La Junta Directiva de ANFACO-CECOPESCA ha acordado de manera unánime aceptar dicho cese voluntario y agradecer públicamente el excelente trabajo desarrollado por D. Álvaro Pérez-Lafuente Bóveda, así como la dedicación prestada a ANFACO-CECOPESCA a lo largo de su dilatada trayectoria como Presidente y miembro de su Junta Directiva, en el transcurso de la cual ANFACO-CECOPESCA ha experimentado un importante impulso y desarrollo de su labor de representación y defensa de los intereses de la industria conservera y transformadora de productos del mar. Asimismo, se ha acordado unánimemente que su Vicepresidente 1º, D. Jesús Manuel Alonso Escurís, asuma el cargo de Presidente en funciones. www.anfaco.es
Especial Industria Atunera
El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se reúne con ANFACO-CECOPESCA
El pasado miércoles 8 de mayo de 2013, una delegación de la Junta Directiva de ANFACO-CECOPESCA, encabezada por su Secretario General, Juan M. Vieites Baptista de Sousa, se reunió en Madrid con el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete. En dicha reunión se expuso la situación actual y las perspectivas de futuro del sector industrial transformador de productos de la pesca y la acuicultura, haciendo mención especial a los retos y dificultades con los que se enfrenta el sector para ser competitivo en un mercado globalizado. A este respecto se analizó en detalle el reciente lanzamiento de las negociaciones para la celebración de un Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Tailandia, cuestión de gran relevancia para la competitividad de la industria transformadora de conservas de pescados y mariscos española y comunitaria, dado que Tailandia es el principal competidor de esta industria, siendo actualmente el mayor exportador de conservas de atún al mercado de la UE.
comunitarios en cuanto a las reglas IUU de sostenibilidad de los recursos, higiénico-sanitarias, de seguridad alimentaria, laborales teniendo en cuenta el marco establecido por los convenios de la OIT, de seguridad y salud en el trabajo, medioambientales y de respeto a los recursos, de trazabilidad y origen de las materias primas, así como de un correcto, completo e inequívoco etiquetado de los productos de la pesca y la acuicultura…… entre otros, debiendo ser rigurosos en la vigilancia y el control del cumplimiento de estos aspectos y adoptando las medidas sancionadoras precisas en caso de detectarse incumplimientos. En este sentido, con motivo de la entrevista se le entregó al Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente un completo informe del sector en el cual se detallan todos estos temas, conjuntamente con los datos estadísticos de producción, ventas y exportación del sector correspondientes al ejercicio 2012.
Por ello se solicitó al Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que la administración española demande la exclusión de las conservas de atún de estas negociaciones, el mantenimiento de sólidas reglas de origen y la imposibilidad de acumulación regional, a fin de preservar el equilibrio en el mercado comunitario de conservas de atún. Asimismo, se abordó la necesidad de disponer de un marco de juego que permita una competencia leal en el mercado de la UE frente a los productos de terceros países, a fin de que todos los operadores, tanto comunitarios como de terceros países, deban estar sujetos al cumplimiento de los estándares
10 Industria Conservera
De izda a dcha; Carlos Domínguez, Miguel Arias Cañete, Juan M. Vieites, Juan Corrales y Manel Calvo. www.anfaco.es
Especial Industria Atunera
Se inician las negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre la UE y Tailandia Start negotiations of an agreement of free trade between the EU and Thailand
Tras el lanzamiento oficial de las negociaciones de un Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Tailandia el 6 de marzo de 2013, por parte del Presidente de la Comisión Europea y de la Primera Ministra de Tailandia, la primera ronda de negociación tuvo lugar durante la semana del 27 de mayo en Bruselas. Por parte de la UE, la delegación fue presidida por el Sr. D. Joao Aguiar Machado, Director General Adjunto de Comercio de la Comisión Europea, y por parte tailandesa, por el Dr. Olarn Chaipravat, Presidente de la Oficina del Representación de Comercio de Tailandia. Durante esta primera ronda, que se centró en aspectos formales y administrativos, orientados a la organización de las negociaciones, se debatieron cuestiones como el comercio de bienes, reglas de origen, los derechos de propiedad intelectual, aduanas y facilitación del comercio, obstáculos técnicos al comercio, contratación pública, normas de salud animal y vegetal, el desarrollo sostenible, los servicios y la protección de la inversión. Todo ello ayudó a conseguir un mejor conocimiento de las posiciones respectivas. La próxima ronda de negociaciones se celebrará en Bangkok del 16 al 20 de septiembre de 2013. Tailandia, país miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, en sus siglas en inglés), es uno de los principales productores a nivel mundial de transformados de pescados y mariscos. En relación al atún, este país es el principal productor y exportador de conservas y preparados de atún a nivel mundial, según datos de la base de datos FISHSTAT de la FAO. En su comercio con la UE, según datos EUROSTAT, Tailandia exportó en el año 2011 un total de 91.357 toneladas de conservas y preparados de atún, representando las conservas de atún, el 82%. Es, por tanto, el mayor exportador de conservas de atún al mercado de la UE, incluso sin gozar de un acceso preferencial libre de arancel al mismo. Igualmente, del total de la exportación de conservas y preparaciones de pescados y mariscos desde Tailandia a la UE durante el año 2011, más del 60% corresponden a conservas y preparados de atún. A la vista de los datos anteriormente expuestos, estas negociaciones podrían tener un grave efecto socioeconómico sobre la industria de transformación y comercialización de conservas de pescados y mariscos española y comunitaria, si las mismas no se articulan considerando la extrema sensibilidad de las conservas y preparados de atún para la industria de la UE, excluyendo a estos productos de la negociación, postura que ANFACO-CECOPESCA está defendiendo activamente ante las diferentes administraciones, dada la importancia fundamental de este tema para la competitividad del sector.
12 Industria Conservera
www.anfaco.es
Especial Industria Atunera
El LDRAC y la COMHAFAT establecen un marco estable de cooperación mutua con la firma de un Memorando de Entendimiento
Ambas organizaciones (Consejo Consultivo Regional de larga Distancia-LDRAC- y Conferencia Ministerial para la Cooperación Pesquera entre los Estados Costeros Africanos del Océano Atlántico -COMHAFAT-) han ratificado el MdE con el objetivo principal de promover la pesca responsable y sostenible en la Región de África del Oeste. El comité de LDRAC se suma a la reclamación para que se exija a las conservas de atún de Tailandia las normas de la UE
The LDRAC and the COMHAFAT establish a stable frame of mutual cooperation with the signature of a Memorandum of Understanding The committee of LDRAC joins to the claim to demand that preserves of tuna from Thailand comply with the EU Regulations. Both organisations (LDRAC and *COMHAFAT )have ratified the MdE with the main aim to promote the responsible and sustainable fishing in the Region of west Africa.
El 29 y el 30 de Mayo, en Tánger, ha tenido lugar la firma de un Memorando de Entendimiento entre el LDRAC y (COMHAFAT). Por parte de la organización africana han firmado su Presidente, el Ministro de Ghana, Nayon Moses Bilijo, y su Secretario Ejecutivo, Abdelouahed Benabbou, mientras que por la europea lo hicieron sus homólogos Antonio Cabral, Presidente y Carlos Aldereguía Secretario General.
Sres. Taoufik El Ktiri e Ignacio Escobar, presentes en la firma destacaron el enorme potencial de esta nueva plataforma en pos de la promoción de la pesca responsable y sostenible. Está prevista la organización de un Seminario a finales del presente año en Dakar (Senegal) para concretar los proyectos a desarrollar, con la posible colaboración de representantes de la FAO y del Banco Mundial.
Asimismo durante esta reunión se presentó un proyecto conjunto relativo al sector atunero dirigido a mejorar aspectos como la lucha contra la pesca IUU, la armonización de la legislación a nivel regional y la mejora de las capacidades de los Estados costeros, en definitiva, crear un marco legal transparente para la pesca de túnidos en el Atlántico. Los Directores Generales de Pesca de las administraciones de Marruecos y España, los
El LDRAC fue invitado por la Comisión Mixta Hispano-Marroquí de empresarios de la pesca, con el objetivo de buscar vías de colaboración entre el sector comunitario y el del país alauí. Precisamente a través de esta Comisión tuvo lugar una reunión con el Secretario General de la Conferencia Ministerial para la Cooperación Pesquera entre los Estados Costeros Africanos del Océano Atlántico (COMHAFAT), el Sr. Benabbou.
14 Industria Conservera
www.anfaco.es
Durante el encuentro en Tánger ANFACO-CECOPESCA sumó un nuevo apoyo el del comité ejecutivo del LDRAC, organismo consultivo de la UE, en la ofensiva para lograr que el tratado comercial que negocian la UE y Tailandia excluya, o se les exija los mismos controles higiénico-sanitarios, sociales y medioambientales que a las conservas de atún comunitarias. ANFACO-CECOPESCA y la LDRAC aprobaron un dictamen que trasladarán a la CE, donde se
pide incluir dentro del acuerdo la efectiva ratificación, aplicación y cumplimiento de los convenios internacionales sociales, laborales, de gobernanza y de aspectos medioambientales a las conservas de atún tailandesas, en línea con lo que se solicita y deben cumplir los países que quieren beneficiarse del SGP + (preferencia arancelarias).
Especial Industria Atunera
“Vendidos al mar: la trata de personas en la industria pesquera tailandesa”
La Fundación de Justicia Ambiental (EJF) revela evidencias de trata de personas, abuso laboral y violencia sistemática -que incluye casos de asesinatos- en la industria de productos del mar de Tailandia. EJF es la organización internacional sin fines de lucro con sede en Reino Unido que trabaja internacionalmente para proteger el medio ambiente y la defensa de los derechos humanos. La organización finlandesa sin fines de lucro Finnwatch denuncia a dos fábricas de atún que abastecen a los mercados de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) por trabajo infantil, trata de personas y otros delitos que violan los derechos de los trabajadores extranjeros. El informe de de la Fundación de Justicia Ambiental (EJF) titulado “Vendidos al mar: la trata de personas en la industria pesquera tailandesa”, expone y denuncia los graves abusos contra los derechos humanos, relacionados con la trata de personas en la industria pesquera de Tailandia.
También se pone en duda el progreso de Tailandia en lo que respecta a la trata de personas y aboga por que el Departamento de Estado de EE.UU baje la categoría de Tailandia a Nivel 3, la calificación más baja posible en términos de lucha contra la trata de personas.
La Fundación EJF es la organización internacional, sin fines de lucro con sede en Reino Unido, fundada en 1999, que trabaja internacionalmente para proteger el medio ambiente y la defensa de los derechos humanos, estableciendo nuevas formas de abordar los desafíos interrelacionados a la seguridad del medio ambiente, la justicia social y los derechos humanos.
“La EJF ha descubierto el uso constante y generalizado, por parte de los operadores de pesca pirata y las empresas criminales, de trabajadores forzados y procedentes de la trata de personas en sus barcos como una manera de maximizar sus beneficios. Las víctimas, a menudo entre los más vulnerables y desesperados, están sujetas a abusos violentos, a la privación de las libertades básicas, son obligadas a trabajar jornadas agotadoras y son salvajemente golpeadas y hasta asesinadas. Esta es la esclavitud moderna”, según el Steve Trent, director ejecutivo de la EJF. .
En el informe se revelan evidencias de trata de personas, abuso laboral y violencia sistemática -que incluye casos de asesinatos- en la industria de productos del mar de Tailandia. En muchos casos, el pescado capturado por estos mismos buques y producido por “esclavos” se utiliza para suministrar pescado a la industria langostinera y abastecer los mercados de pescado en Europa y EE.UU., denuncia Steve Trent, director ejecutivo de la EJF.
16 Industria Conservera
La EJF ha pedido al gobierno de Tailandia que proporcione un plan detallado de acción con plazos para combatir la esclavitud moderna y permitir la supervisión independiente de su implementación. www.anfaco.es
Esta información respalda los hallazgos de un estudio del Proyecto Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Trata de Personas (UNIAP), llevado a cabo hace cuatro años, que mostró que el 59% de los emigrantes entrevistados sometidos a la trata de personas en barcos pesqueros tailandeses dijeron haber presenciado el asesinato de algún compañero de trabajo. Esta noticia coincide con la denuncia de la organización finlandesa Finnwatch, esta vez sobre las practicas en la industria transformadora de pescado tailandés, Las empresas en cuestión, Unicord y Thai Union Manufacturing (TUM) una filial de la mayor empresa de pescado tailandesa, Thai Union Frozen Products PCL-, elaboran productos de atún que comercializan en EE.UU., los mercados europeos y australianos. Finnwatch encontró que la mayoría de los empleados de las compañías son trabajadores birmanos jóvenes, de hasta 14 años, que no estaban registrados. Según Finnwatch, los trabajadores extranjeros a menudo tienen que pagar altos honorarios de reclutamiento al iniciar su trabajo y se les confiscan sus permisos originales de trabajo. Sus salarios son bajos, y son contratados como jornaleros sin un ingreso mensual regular. Además, algunos empleados no tenían ningún tipo de contrato escrito, y dos trabajadores que fueron entrevistados por Finnwatch dijeron haber firmado un contrato en otro idioma que no entendían. A pesar de trabajar con maquinaria peligrosa en las dos fábricas y de lesiones graves, las empresas no ofrecen ni indemnización por accidentes ni bajas por enfermedad, y el hospital elegido por el empleador no proporciona el tratamiento adecuado.
Mayo/Junio 2013
Otro tema es el trabajo infantil: muchos de los entrevistados hablaron de varios trabajadores extranjeros de 14 años, y la ley tailandesa prohíbe emplear a menores de 15 años de edad. El público tiene que saber que los sectores clave de exportación tailandeses, como el camarón, el atún y la producción de piña, violan los derechos humanos fundamentales. Sin que las autoridades tailandesas hayan intervenido en el problema con éxito. La Unión Europea es el tercer socio comercial más grande de Tailandia, y recientemente firmó un acuerdo de cooperación negociado con los años. En marzo, la Unión Europea y Tailandia comenzaron las negociaciones bilaterales de libre comercio. El respeto de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción son elementos clave del acuerdo pero las denuncias sistemáticas apuntan a que se atenta contra los derechos más fundamentales de los trabajadores.
Industria Conservera
17
Especial Industria Atunera
Según la FAO, Tailandia es el tercer exportador mundial de pescado (sus exportaciones alcanzaron los 7.000 millones de dólares en 2010) y su enorme industria pesquera, que da empleo a 650.000 personas, necesita cada vez más mano de obra. Con una tasa de paro del 0,5% -a diciembre de 2012-, Tailandia busca en sus vecinos pobres la fuerza de trabajo que mantenga su imparable expansión. Los inmigrantes ya representan el 10% de los trabajadores de su industria pesquera y la mayoría de ellos proceden de Birmania. Los escasos o nulos costes laborales inciden en el precio final del pescado tailandés, que es mucho más barato que el de sus competidores europeos. De hecho, lo más escandaloso del caso que denuncia EJF es que el pescado capturado por estos esclavos del mar puede llegar a nuestros platos.
Según informó Rocio Galván del periódico El Mundo alrededor de 27 millones de personas son víctimas del tráfico de seres humanos en todo el mundo y Tailandia es uno de los países que más sufre esta lacra. De hecho, el informe sobre Tráfico de Personas (TIP) del Departamento de Estado de EEUU de 2012 reconoce que “Tailandia es origen, destino y país de tránsito de hombres, mujeres y niños que son objeto de trabajos forzosos y tráfico sexual”.Además, este mismo informe asegura que “una parte importante de las víctimas del tráfico de mano de obra en Tailandia son utilizados en la pesca comercial”.A pesar de estas conclusiones, EEUU ha subido a Tailandia de nivel en su informe, desde el’Tier 3’ -países que no cumplen unas condiciones mínimas y no hacen esfuerzos por lograrlas-hasta el ‘Tier 2 Watch List’ al considerar que su Gobierno está realizando “significativos esfuerzos” para cumplir los mínimos estándares recogidos en la Trafficking Victims. Una opinión que no comparten la ONG EJF y gran parte de sector pesquero europeo, que exigen al Gobierno tailandés que firme el Convenio de Trabajadores del Mar (num. 188) de la OIT, que establece estándares internacionales para regular las condiciones de los profesionales del sector.
18 Industria Conservera
La ONG británica asegura “tener evidencias” de que las 15 víctimas liberadas trabajaban para un armero tailandés -propietario de hasta 30 buques de estas características- que vende su mercancía a dos empresas que cuentan con el certificado de la Comisión Europea para exportar su productos al mercado europeo.”Estamos consumiendo pescado producido por empresas que tienen a sus trabajadores como esclavos y que no cumplen ni con los derechos humanos, en perjuicio de empresas españolas y europeas que respetan la legislación de la OIT y los derechos laborales”, denuncia Juan Manuel Trujillo, presidente de la Sección de Pesca de la Federación Europea de Trabajadores del Transporte (ETF).”Nos preocupa extremadamente el hecho de que productos del mar capturados por barcos que operan en estas condiciones tan lamentables acaben siendo comercializados en el mercado de la UE”, asegura el secretario general de ANFACO-CECOPESCA, Juan Vieites. Mientras tanto, en Bruselas la Comisión Europea ya ha iniciado las negociaciones para firmar un acuerdo comercial bilateral con Tailandia que eliminaría los actuales aranceles –que oscilan entre el 20,5% y el 24%- y que daría un trato preferencial a sus importaciones de pescado y marisco a la UE. Para Trujillo, esto genera una situación de ‘dumping’ contra las empresas comunitarias que cumplen con la normativa y que respetan los derechos humanos porque “no se puede competir con la esclavitud”.”La Comisión Europea debe ser totalmente rigurosa y garantizar el cumplimiento de las normativas y los estándares sociales, laborales, higiénico-sanitarios, medioambientales y de sostenibilidad de los recursos de la industria pesquera, transformadora y conservera de Tailandia”, defiende Vieites. Después de EEUU, Europa es el segundo mercado de las exportaciones tailandesas. La eliminación de los aranceles causaría un daño incalculable el sector atunero español, que es el segundo mayor productor de conservas de atún del mundo por detrás precisamente de Tailandia. Esta industria no sólo es uno de los principales motores de la economía gallega, sino que además genera 15.000 empleos directos, que ahora están en peligro. Javier Garat, Secretario General de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA) y Vicepresidente de la Asociación de Empresas Pesqueras de la UE (EUROPECHE), asegura que se trata de un caso de “competencia desleal” puesto que los buques tailandeses no cumplen con la normativa comunitaria. Además, exige a Bruselas que mantenga los aranceles al sector atunero tailandés porque levantarlos podría “ser el fin de la industria conservera española”.Todos los expertos aseguran que es imposible competir con la esclavitud. Pero la experiencia nos dice que no respetar los derechos humanos a larga sale más caro. La investigación realizada por EJF ha dado voz a 15 víctimas que han tenido el valor de dar la cara para denunciar estas prácticas. (El Mundo, 10 de Junio de 2013)
www.anfaco.es
Especial Industria Atunera
La industria atunera mundial se reunirá durante los días 9 y 10 de septiembre en la VI Conferencia Mundial del Atún “VIGO 2013” ANFACO-CECOPESCA, como asociación representativa del sector conservero y transformador de productos del mar, reunirá a la industria atunera mundial. La Conferencia contará con la asistencia de directivos que lideran la industria atunera mundial de países como España, Portugal, Francia, Italia, Tailandia, Filipinas, Malasia, Indonesia, Ecuador, México, EEUU . EUROTHON, organización compuesta por la industria atunera comunitaria, se reunirá durante la Conferencia al objeto de analizar la situación actual y perspectivas futuras de la industria atunera.
ANFACO-CECOPESCA concitará la atención de la industria atunera mundial al celebrar en el Centro Social Novacaixagalicia de Vigo la VI Conferencia Mundial del Atún “VIGO 2013”, los días 9 y 10 de septiembre de 2013. De esta manera, se pretende poner a disposición de las empresas líderes a nivel mundial en el ámbito del sector industrial transformador y conservero de productos del mar, flota atunera, comercializadores de atún y sus industrias auxiliares, un verdadero punto de encuentro en el que desarrollar diferentes foros de análisis y debate acerca de aquellos aspectos que concitan el interés de un producto de tanta importancia como es el atún. Participarán en la Conferencia representantes de empresas atuneras radicadas en países tan relevantes en el mundo del atún como España, Italia, Francia, Portugal, México, USA, Ecuador, Tailandia, Filipinas, Indonesia, Malasia,…entre otros países, con el objetivo de reunir en Vigo durante esos dos días a las empresas más relevantes en cuanto a la captura del atún, la producción y comercialización de conservas de atún.
20 Industria Conservera
Para ello se cuenta con un amplio elenco de destacados ponentes como: • D. Jose María Bonmatí, Director General, AECOC. • D. Ignacio Larracoechea, Presidente de PROMARCA. • D. Aurelio del Pino, Director General de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados. • D. Roberto Butragueño, Retail Services Manager, AC Nielsen. • D. Florencio García, Client Director, Kantar Worldpanel Spain. • Dª. Icíar Martínez, CSIC, Universidad País Vasco y Universidad de Tromso-Noruega, Especialista en Seguridad Alimentaria • Dr. Aniceto Charro Salgado, Jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Clínico San Carlos, Madrid CHAIRMAN: D. Alvaro Perez-Lafuente Bóveda, Presidente de ANFACO-CECOPESCA. • D. Cesar Deben Alfonso, Principal Adviser of the Directorate General, DG Mare. • D. Raúl García, Responsable de Pesquería, WWF. • Dª. Victoria Beaz Hidalgo, Fisheries Policy Officer, European Bureau for Conservation and Development (EBCD) • D. Victor Restrepo, Presidente del Comité Científico, ISSF. • D. Julio Morón, Director-Gerente de OPAGAC. • D. Juan Pablo Rodríguez-Sahagún, Gerente, ANABAC-OPTUC. • Dña. Alma Roman, Gerente de Responsabilidad Social Empresarial del Grupo Calvo. • D. Manuel Calvo Garcia-Benavides. Consejero Delegado del Grupo Calvo • D. Luca Alemanno, Director de la División de Pescados, Bolton Alimentari Group. • D. Juan Corrales Garavilla, Consejero Delegado, Conservas Garavilla, S.A. • D. Juan Luis Alonso Escurís, Director de Operaciones, Jealsa-Rianxeira, S.A. • D. Renato Curto, Presidente, Tri Marine Group, EEUU. • D. Ignacio Lachaga Bengoechea, Presidente, Albacora, S.A.
www.anfaco.es
• D. Roberto Aguirre, Presidente, NIRSA, Ecuador. • D. Dario Chemerinski, Food and Seafood Division, Global Resources, Brasil. • Dª. Fatima Ferdouse, INFOFISH, Malasia. • D. Transform Aqorau, Director Ejecutivo, Parties to the Nauru Agreement (PNA). • D. Chanintr Chalisarapong, Vicepresidente, Thai Food Processors Association y Presidente Tuna Group. Asimismo, actuaran como moderadores de las distintas ponencias D. Carlos Domínguez Díaz, Secretario General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, D. Juan Maneiro, Secretario General del Mar de la Conselleria do Medio Rural e do Mar, D. Estanislao Garavilla Legarra, Presidente de INTERATUN, D. Guillermo Alonso Jaudenes, Director General de Conservas Antonio Alonso S.A., Dr. Castro e Melo, Secretario General de ANICP (Portugal), Mr. Adolfo Valsecchi, Consejero Delegado, MW Brands, S.A.S., y D. Juan M. Vieites, Presidente de EUROTHON y Secretario General de ANFACO-CECOPESCA. Actualmente, el atún es un producto de gran importancia en el sector industrial transformador de productos del mar a nivel mundial, dando sentido a una imprescindible flota atunera. Asimismo, cabe reseñar que el atún supone alrededor del 68% de la producción de conservas de pescados y mariscos en nuestro país. España, conjuntamente con Tailandia lidera la producción mundial de conservas de atún, una especie que además está diversificándose de forma dinámica hacia otros productos de mayor valor añadido desarrollados y comercializados por parte de la industria transformadora. Estos datos explican por sí solos la importancia de reunir en ANFACOCECOPESCA a los principales representantes de la industria conservera, transformadora y comercializadora de atún y la flota atunera a nivel comunitario. Cabe reseñar el apoyo prestado para la difusión de la conferencia por parte de importantes asociaciones de la industria transformadora de productos del mar a nivel internacional como INTERATUN, EUROTHON, ANABACOPTUC, OPAGAC/AGAC, AIPCE-CEP, Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar, ADEPALE-Francia, CEIPA-Ecuador, ATUNEC-Ecuador, ANCIT-Italia, ANICP-Portugal, Sociedad Nacional de Pesquería-Peru, Cámara Nacional de Pesquerías-Ecuador, World Tuna Purse Seine Organization-WTPO, Inter-American Tropical Tuna Comisión-IATTC, Friend of the Sea, ISSFInternational Seafood Sustainability Foundation, INFOFISH, CANAINPESCAMéxico.
Mayo/Junio 2013
The main directors who lead the tuna industry will attend the VI Worldwide Tuna Conference “Vigo 2013” The conference will be held on September 9th 10th at Centro Social Novacaixagalicia (Vigo). It is expected a great attendance of managers from Spain, Portugal, France, Italy, Thailand, Philippines, Malaysia, Indonesia, Ecuador, Mexico, USA,... Likewise, there will be a meeting of EUROTHON to analyze the current situation of the European tuna industry. Las principales ponencias que se celebrarán durante la VI Conferencia Mundial del Atún “VIGO 2013” abordarán los siguientes temas: • Las conservas de atún como producto de gran consumo • Tendencias en la comercialización de conservas de atún en la gran distribución • Las conservas de atún: un producto sano y nutritivo • El control de la pesca IUU: La visión de la Comisión Europea • Hacia un esquema de explotación y transformación sostenible del atún: la visión de las ONGs. • La sostenibilidad del atún: un aspecto estratégico para el futuro de la industria atunera global • La comercialización de las conservas de atún en Europa: como competir en un entorno de creciente internacionalización y globalización • La industria atunera en el mercado global: situación actual y perspectivas futuras del abastecimiento de materia prima, transformación y comercialización de conservas de atún en América.
Foro Internacional de Conservación de Productos de la Pesca de Galicia: Esta conferencia se enmarca en el ámbito del “Foro Internacional de Conservación de Productos de la Pesca de Galicia”, creado por ANFACO en 1995 y que desde entonces viene organizando, con periodicidad anual, diferentes conferencias para analizar la situación presente y futura del sector transformador de los productos de la pesca y de la acuicultura, así como las distintas problemáticas e incidencias que la transformación y comercialización de estos productos presenta a nivel internacional.
Industria Conservera
21
Especial Industria Atunera
Situación de las principales poblaciones de túnidos tropicales diferentes Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP), en función del área geográfica donde se realicen las capturas: • CICAA - ICCAT Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico - International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas (www.iccat.int) ; • CTOI - IOTC Comisión de Túnidos del Océano Índico - Indian Ocean Tuna Commission (www.iotc.org); • CIAT - IATTC Comisión Interamericana del Atún tropical – Inter American Tropical Tuna Comisión (www.iattc.org); • WCPFC Western and Central Pacific Fisheries Commission (www.wcpfc.int).
Hilario Murua AZTI Tecnalia Herrera Kaia, Portualde z/g 20110 Pasaia (Gipuzkoa) hmurua@azti.es www.azti.es
INTRODUCCIÓN De entre los recursos del mar que la industria conservera ha venido utilizando desde sus inicios, las diversas especies de atunes ocupan, sin lugar a dudas, un papel significativo. Las principales especies comerciales de túnidos son el bonito (Thunnus alalunga – ALB), patudo (Thunnus obesus - BET), atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus – BFT), atún rojo del Pacífico (Thunnus orientalis – PBF), atún rojo del sur (Thunnus maccoyii – SBF), listado (Katsuwonus pelamis - SKJ) y rabil (Thunnus albacares - YFT). Estas especies constituyen un recurso socioeconómico muy importante y son una fuente significativa de proteínas para la sociedad. Por ejemplo, la captura de esas especies ha ido aumentando continuamente desde 1950 llegando a la cifra de 4 millones de toneladas en 1999 y alcanzando una captura total record de alrededor de 4.5 millones de toneladas en 2005 y nuevamente en 2009. Entre ese grupo de especies han adquirido especial relevancia los túnidos tropicales (listado, rabil y patudo), los cuales se consideran las especies más productivas entre los atunes. Así, el total de capturas combinada de esas tres especies ha ido en aumento y se situó en torno a los 4.2 millones de toneladas en 2005 (2.2 en el Pacífico Central y Occidental, 1.1 en el Índico, 0.6 en el Pacífico Oriental y 0.3 en el Atlántico). La captura mundial preliminar para el 2011 disminuyó ligeramente hasta los 3.95 millones de toneladas. Desde 2000 la aportación relativa de cada Océano a la captura total de estas tres especies no ha variado excesivamente, siendo del 66 %, 25 % y 9 % para el Pacífico, Índico y Atlántico, respectivamente. Sin embargo, la aportación del Pacífico a la captura total ha aumentado hasta el 70 % desde 2007. Los “túnidos tropicales”, las principales especies para la industria conservera, se distribuyen por todos los océanos en su franja tropical y subtropical. El estudio de la situación de las poblaciones de túnidos tropicales recae en
22 Industria Conservera
En este artículo actualizaremos y resumiremos la situación de Las poblaciones de túnidos tropicales de los Océanos Índico, Atlántico y Pacífico (Oriental y Occidental). Así, para cada zona y para las tres especies principales, se describe la situación de las poblaciones así como las conclusiones de los distintos comités científicos y comisiones implicados en su evaluación y gestión.
RABIL (Thunnus albacares) OCÉANO ATLÁNTICO ICCAT asume la existencia de un solo stock para todo el océano Atlántico, el cual muestra su principal área de desove en el golfo de Guinea, donde tiene lugar la reproducción entre enero y abril. Su límite de distribución se encuentra entre 45ºN y 40ºS, aunque las mayores densidades se dan en latitudes tropicales. Se captura principalmente por artes de superficie (cerco y cebo vivo fundamentalmente) y palangre. El arte de cerco, es el más importante; suponiendo alrededor del 65% del total de capturas del Atlántico desde 1981 aunque su contribución ha variado a lo largo del tiempo. Las capturas de rabil aumentaron de forma gradual hasta el máximo histórico de 193,500 t en 1990. Desde entonces las capturas han descendido generalmente y las capturas fueron de alrededor de 100,000 toneladas en 2011; el menor nivel de capturas observado desde 1973 (Figura 1). La última evaluación de esta población se realizó en el año 2011 con datos de captura hasta el año 2010. Los análisis del modelo de producción y del modelo analítico indicaban que las capturas del 2010 se encontraban por debajo del Rendimiento Máximo Sostenible1 (RMS) y que la biomasa adulta se encontraba por debajo de la biomasa correspondiente al que produce el RMS, es decir, la población se encontraba sobreexplotada. Sin embargo, la evaluación mostraba que la mortalidad pesquera se encontraba por debajo del nivel que produce el RMS (Tabla 1). En resumen, teniendo en cuenta la variabilidad en las estimas, existe alrededor de un 74 % de probabilidad que el estado del stock no sea consistente con los objetivos de la Convención (Tabla 1). Las proyecciones realizadas indicaban que capturas de 110,000 t. o menores permitirían la recuperación de la población por encima de la biomasa que produce el RMS para el 2016 con un 60 % de probabilidad. En resumidas cuentas, el estado de la población de rabil ha empeorado desde la última evaluación. Actualmente, se estima que la biomasa de la www.anfaco.es
Especial Industria Atunera
población se encuentra por debajo de los objetivos de la Convención (BRMS), que el nivel de mortalidad por pesquera se encuentra por debajo de FRMS, y que se necesita mantener las capturas actuales para asegurar la recuperación de la población en el corto-medio plazo.
capturas de rabil aumentaron continuamente desde los años 60 hasta el máximo histórico de 440,000 t. en 2002. Desde el 2003 las capturas han descendido generalmente y las capturas fueron de alrededor de 195,000 t en 2012 (Figura 1).
Por lo tanto, en base a la evaluación y proyecciones realizadas el Comité Científico de ICCAT recomendó que las capturas no superasen las 110,000 t. para permitir la recuperación de la población a corto plazo. La Comisión de ICCAT en su reunión anual de 2011 finalmente acordó establecer un TAC de 110,000 t para el rabil, establecer una moratoria entre el 1 de enero hasta el 28 de febrero para la pesca de DCPDs, e implantar un plan de gestión de DCPDs.
En base a la última evaluación realizada en la CIAT en 2013 se considera que, aunque la mortalidad por pesca se encuentra al nivel que correspondería al Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), tanto la biomasa de la población como la biomasa del stock reproductor se encuentran por debajo del nivel necesario para obtener el RMS. Las capturas recientes se encuentran al nivel que correspondería al RMS (Tabla 1).
OCÉANO ÍNDICO La recaptura de individuos marcados por el programa de marcado RTTPIO ha proporcionado evidencias de movimientos a gran escala del rabil, lo cual apoya la asunción de la existencia de una única población en el Océano Índico. Por ejemplo, la distancia media mínima de movimiento de un rabil es de 710 millas náuticas. La puesta del rabil ocurre principalmente entre Diciembre y Marzo en el área ecuatorial (0-10°S) encontrándose la zona más importante de puesta al oeste del 75°E. Al contrario de lo que ocurre en otros Océanos, la pesca artesanal en el Índico es muy importante y supone alrededor del 45 % de la captura total de esta especie. Las capturas de rabil crecieron continuamente hasta alrededor de 400,000 t. en 1993 y aumentaron marcadamente durante el periodo 2003-2006 (446,000; 523,000; 503,000 y 414,000 t. respectivamente). La captura ha disminuido desde entonces situándose en torno a las 300,000 t. en 2010 y 2011 (Figura 1). Durante los últimos años, la importancia relativa de las capturas del cerco ha disminuido hasta un 30 %. Igualmente, la captura de la flota artesanal de rabil se ha mantenido en sus máximos niveles durante los últimos tres años. Los resultados de la última evaluación realizada en 2012 son similares a los de la evaluación realizada en 2011. Los resultados del modelo de producción y del modelo analítico indicaban que las capturas del 2011 se encontraban por debajo del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). Además, los resultados indicaban que la biomasa adulta se encontraba por encima de la biomasa correspondiente al que produce el RMS, indicando que la población no se encuentra sobreexplotada, y que la mortalidad pesquera se encontraba por debajo del nivel que produce el RMS (Tabla 1). Teniendo en cuenta el resultado de la última evaluación, el Comité Científico de la CTOI recomienda que la captura de rabil no debe superar las 300,000 toneladas. OCÉANO PACÍFICO ESTE Aunque puede haber migraciones entre el Pacífico oriental y occidental, la evaluación del rabil en el Océano Pacífico Oriental se basa en la asunción de que existe solamente una unidad de gestión en este área. Las capturas de esta especie la realizan fundamentalmente barcos de cerco, siendo las capturas de palangre y de barcos de cebo vivo menores. Las
Por lo tanto, los indicadores de la población señalan que actualmente la población se encuentre sobrexplotada pero no está habiendo sobreexplotación. Este resultado se debe a un aumento de los niveles de mortalidad por pesca de atunes aleta amarilla de edad mediana o mayores desde 2009 estimada por la evaluación actual. La mayor parte de la captura en el OPO proviene de lances cerqueros sobre atunes aleta amarilla asociados a delfines y en cardúmenes no asociados. Las medidas de regulación aplicables al rabil en la CIAT [Res C-12-01], simultáneamente con la resolución de gestión para la preservación del patudo, son (1) la veda de pesca al cerco para todo el OPO de 62 en 2011-2013 y (2) la prohibición de pesca al cerco dentro de la zona comprendida entre 96 y 110ºO y 4ºN y 3ºS desde el 29 de septiembre al 29 de octubre. OCÉANO PACÍFICO CENTRAL Y OESTE Aunque puede haber migraciones entre el Pacífico oriental y occidental, la evaluación del rabil en el Océano Pacífico Oeste se basa en la asunción de que existe solamente una unidad de gestión en este área. El rabil es un componente muy importante de la pesquería de túnidos en el Pacífico Central y Oeste y se explota con diferentes tipos de artes. Las capturas de rabil han aumentado continuadamente desde los años 50 alcanzando el máximo histórico de 650,000 toneladas en 2008. En 2011 las capturas se situaron en torno a las 480,000 toneladas, lo cual supone un descenso del 12 % respecto a las captura de rabil en 2010 (Figura 1). En base a la última evaluación de rabil realizada en la WCPFC en 2011 se considera que tanto la biomasa de la población como la biomasa del stock reproductor se encuentran por encima del nivel necesario para obtener el RMS y, por lo tanto, la población no está sobreexplotada. Además, los resultados mostraron que el esfuerzo de pesca actual estaría por debajo del que produciría el RMS y que las capturas recientes se encuentran al nivel del RMS (Tabla 1). Asimismo, las proyecciones mostraron que la mortalidad por pesca se mantendrá por debajo de la FRMS y la biomasa por encima de la BRMS hasta 2021. Sin embargo, las tasas de explotación son diferentes entre regiones, siendo mayores en la región ecuatorial donde se captura el 81 % del total de rabil y donde se ha observado un mayor descenso de la biomasa de la población. Por lo tanto, los indicadores de la población señalan que actualmente la población no se encuentre sobreexplotada y no está siendo sobreexplotada. No obstante, el Comité Científico recomienda que no se aumente el esfuerzo pesquero en la región ecuatorial del Pacífico Oeste.
1. Es la media máxima de rendimiento (captura) que se puede extraer a largo plazo de un stock.
24 Industria Conservera
www.anfaco.es
Especial Industria Atunera LISTADO (Katsuwonus pelamis) OCÉANO ATLÁNTICO La estructura del stock de listado en el Océano Atlántico no es bien conocida. Aunque aparentemente no existen barreras ecológicas que impidan el intercambio de peces situados a ambos lados del océano, ICCAT mantiene la hipótesis de las dos unidades de gestión (oriental y occidental), debido a que las pesquerías se desarrollan a ambos lados del océano Atlántico y a la ausencia de recapturas trasatlánticas de listados marcados. La captura total de listado en el Atlántico aumentó considerablemente hasta las 183,000 t. (164 y 18 mil toneladas en el este y oeste, respectivamente) en 2010, situándose al mismo nivel que en 1994 y solamente por debajo de las capturas máximas históricas de 1991 y 1993. Existen evidencias de capturas no declaradas que pueden llegar a las 20,000 toneladas en el Atlántico Este, por lo que el Comité de ICCAT reitera la necesidad de los países involucrados en declarar todos los datos de capturas (Figura 2). Ambos stocks presentan una serie de características como la reproducción y reclutamiento continuo a lo largo del año, alta fecundidad, alta mortalidad natural; que dificultan su evaluación. Sin embargo, en 2008 se aplicaron varios análisis a los datos disponibles para estimar el estado de la población a ambos lados del Atlántico. En base a los resultados obtenidos, se estima que la población no está sobreexplotada, esto es, que la biomasa se encuentra por encima de la BRMS y que la mortalidad pesquera es menor que la FRMS. Además, parece que la captura actual está alrededor del límite superior del rendimiento máximo sostenible (Tabla 2). Por lo tanto, el Comité Científico de ICCAT concluyó que las capturas no deben sobrepasar el RMS. OCÉANO ÍNDICO Como para el rabil, el programa de marcado del Océano Índico ha proporcionado evidencias de migraciones a gran escala apoyando la asunción de una única población en el Índico. Por ejemplo, la distancia media mínima de movimiento de un listado es de 640 millas náuticas. El listado exhibe características biológicas que la hacen una especie más productiva en comparación a otras especies de túnidos. Es una especie de vida corta (probablemente hasta los 5 años), una fecundidad muy alta y se reproduce a lo largo del año cuando las condiciones son las óptimas. La talla de primera maduración es de alrededor de 41-43 cm-s por lo que un gran porcentaje de individuos se reproducen antes de ser capturados por la flota. Debido a estas características, las poblaciones de listado se consideran con una gran capacidad de recuperación y poco propensas a la sobrepesca.
OCÉANO PACÍFICO ESTE No existe información sobre la estructura de esta población y, por lo tanto, se asume la existencia de una sola población en el Océano Pacífico Oriental (OPO). La principal flota que pesca esta especie en esta área es la flota de cerco, siendo la aportación de otras flotas mínima. Las capturas de esta especie en el OPO aumentaron hasta alcanzar el máximo de capturas de toda la serie histórica con 310,000 t. en 2006. Las capturas de 2008 fueron de 307 000 t. acercándose al máximo histórico de 2006 (Figura 2) pero disminuyeron hasta las 240,000 toneladas en 2009 y hasta las 152,000 t. en 2010. Las capturas en 2012 fueron de 275,000 toneladas. Debido a las características biológicas del listado, mencionadas anteriormente y relacionadas con la alta productividad de esta especie, es complicado conocer los efectos de la pesca sobre esta población con los métodos de evaluación pesqueros al uso. Por lo tanto, esta población en esta área también se analizó en 2013 usando distintos indicadores de la pesca así como modelos de evaluación que permitiesen establecer la situación de la población con relación a la pesca. No se conoce con precisión el estado de la población de listado en el Pacífico Oriental pero los distintos indicadores de la pesquería estudiados por la CIAT parecen señalar que la población no se encuentre sobreexplotada. OCÉANO PACÍFICO CENTRAL Y OESTE Aunque puede haber migraciones entre el Pacífico oriental y occidental, la evaluación del listado en el Océano Pacífico Oeste se basa en la asunción de que existe solamente una unidad de gestión en este área. El listado es un componente muy importante de la pesquería de túnidos en el Pacífico Central y Oeste y se explota con diferentes tipos de artes. Las capturas de listado aumentaron continuadamente desde los años 50 hasta alcanzar 1,000,000 t. en 1991 y llegar a la cifra record de 1,800,000 toneladas en 2009. Las capturas fueron de 1,557,000 t. en 2011(Figura 2). En base a la última evaluación de listado realizada en la WCPFC en 2011 se considera que tanto la biomasa de la población como la biomasa del stock reproductor se encuentran por encima del nivel necesario para obtener el RMS y, por lo tanto, la población no está sobreexplotada. Además, los resultados mostraron que el esfuerzo de pesca actual estaría por debajo del que produciría el RMS y que las capturas recientes se encuentran al nivel del RMS (Tabla 2).
PATUDO (Thunnus obesus) Las capturas de listado han aumentado continuamente desde los años 50 hasta alcanzar el nivel máximo de toda la serie histórica con 608,000 t. en 2006. Las capturas han disminuido desde entonces situándose alrededor de 400,000 t. en 2011 (Figura 2). Hasta el año 2000 el cerco capturaba alrededor del 50 % del total de capturas; sin embargo, en los últimos años el porcentaje de captura de listado de la flota cerquera industrial frente a la flota artesanal (emmalle, cebo vivo y otras) se ha mantenido estable alrededor del 35 y 40 % de la captura total. Los resultados de la evaluación realizada en 2012 mostraron que la población no está sobreexplotada, esto es, que la biomasa se encuentra por encima de la BRMS y que la mortalidad pesquera es menor que la FRMS. Además, parece que la captura actual es menor que el rendimiento máximo sostenible (Tabla 2).
26 Industria Conservera
OCÉANO ATLÁNTICO La recaptura de peces marcados o la distribución espacio-temporal de las pesquerías, sugieren un único stock atlántico para esta especie tal y como es aceptado por el grupo de trabajo de ICCAT. El patudo se distribuye geográficamente en todo el Atlántico, entre 50ºN y 45ºS. El patudo alcanza la madurez sexual aproximadamente a una edad de 3 años y medio. El patudo tiene un crecimiento relativamente rápido, alcanzando los 105 cm de longitud a los 3 años, 140 cm a la edad 5 y 163 cm con 7 años. El patudo es explotado fundamentalmente por tres artes principales: palangre, cebo y cerco. La captura total de patudo aumentó gradualmente hasta el máximo histórico de 133,000 t. en el año 1994 (Figura 3). www.anfaco.es
Especial Industria Atunera
Desde entonces las capturas han disminuido continuamente, exceptuando las capturas de 128,000 t. en 1999, situándose alrededor de las 78,000 t en 2011. Los resultados de la última evaluación del patudo realizada en 2010 (con datos de capturas hasta 2009) mostraron que la biomasa de la población se encontraba justo por encima que la biomasa correspondiente al RMS. Además, se estimó que la mortalidad por pesca de 2009 se encontraba justo por debajo que la mortalidad pesquera correspondiente al RMS. El RMS se estimó en 92,000 t, aunque la incertidumbre en las estimaciones amplía el rango estimado entre 78,700 y 101,600 t (Tabla 3). Los resultados de la proyección sugieren que la biomasa del stock probablemente disminuirá con capturas de 90,000 t o mayores. Con capturas de menos de 85,000 t se espera un mantenimiento de la biomasa en lo niveles de biomasa correspondiente al RMS con una alta probabilidad. Por lo tanto, en base a la evaluación y proyecciones realizadas el Comité Científico de ICCAT recomendó que las capturas no superasen las 85,000 t. para permitir la recuperación de la población a corto plazo. La Comisión de ICCAT en 2011 decidió mantener el TAC de 85,000 t para los años 20122015 y establecer una moratoria entre el 1 de enero hasta el 28 de febrero para la pesca de. OCÉANO ÍNDICO La recaptura de individuos marcados por el programa de marcado RTTPIO ha proporcionado evidencias de movimientos a gran escala del patudo, lo cual apoya la asunción de la existencia de una única población en el Océano Índico. Por ejemplo, la distancia media mínima de movimiento de un patudo es de 657 millas náuticas. El patudo se pesca principalmente por la flota industrial y aparece ocasionalmente en la pesca artesanal. Las mayores capturas de patudo las realiza la flota palangrera seguida de la flota de cerco. Las capturas de patudo aumentaron constantemente desde el inicio de la pesquería alcanzando el máximo histórico de 150,000 t en 1999 (Figura 3). Desde entonces, las capturas han descendido continuamente y las capturas fueron de alrededor de 88,000 t. en 2011. Como resultado de la última evaluación realizada, se estimó que la mortalidad pesquera actual se encuentra por debajo de la que corresponde al RMS y que la población adulta se encuentra por encima del nivel correspondiente al RMS. El rendimiento máximo sostenible estimado para el patudo varia entre 102,000 (estimado por el modelo de producción) y 114,000 t. (modelo analítico de evaluación). Las capturas de los últimos años se encuentran por debajo de las estimaciones del RMS. Por lo tanto, en base a la evaluación el Comité Científico de IOTC recomendó que las capturas de patudo no deben exceder el límite inferior del rango del RMS (100,000 t.). OCÉANO PACÍFICO ESTE No existe información suficiente para determinar si existe una única o más de una unidad de gestión en el Océano Pacífico. Por lo tanto, la hipótesis que se asume para la evaluación es la existencia de dos unidades de ges-
28 Industria Conservera
tión, esto es, una perteneciente al OPO y otra en el Pacífico central y oeste, sin que haya intercambio de individuos entre las dos áreas. El patudo en el OPO ha sido explotado tradicionalmente por el arte de palangre, siendo las capturas obtenidas en el cerco muy poco importantes. Esta situación cambió a mediados de los años 90, cuando las capturas de ambas artes pasan a ser similares (debido a la importancia de las capturas con objetos flotantes que realizan los barcos de cerco, a partir de 1994). En la actualidad las capturas de patudo provienen en su mayoría de la flota de cerco, por ejemplo, alrededor del 70 % del total de capturas se realizan por el cerco desde 2006. Las capturas de patudo en el OPO alcanzaron el máximo histórico de 148,000 t. en 2000 (Figura 3). Desde entonces, las capturas han disminuido para situarse en torno a las 90,000 t. durante los últimos años. Los resultados de la evaluación realizada en 2013 mostraron que tanto la biomasa reproductora como la biomasa total de patudo estaban por encima de la requerida para mantener el RMS, esto es, que el stock no estaba sobreexplotado. Además, al contrario que evaluaciones anteriores, se estimó que la mortalidad por pesca reciente se encontraba por debajo de la mortalidad de pesca que sería necesaria para obtener el RMS por lo que el stock tampoco estaba siendo sobreexplotado. Las capturas actuales están por debajo del RMS estimado en 106,706 t. (Tabla 3). Por lo tanto, los resultados de la última evaluación mostraban una recuperación reciente de la población de patudo en el OPO desde 2005, cuando la población se encontraba en mínimos históricos; lo cual se podría atribuir a las medidas de conservación adoptadas por la CIAT desde 2004. La Comisión CIAT acordó mantener la Resolución para la conservación de los atunes (C-12-01) donde establecía (1) una veda de pesca al cerco para todo el OPO de 62 días en 2011-2013, y (2) además la prohibición de pesca al cerco dentro de la zona comprendida entre 96 y 110ºO y 4ºN y 3ºS desde el 29 de septiembre al 29 de octubre. OCÉANO PACÍFICO CENTRAL Y OESTE Aunque puede haber migraciones entre el Pacífico oriental y occidental, la evaluación del patudo en el Océano Pacífico Oeste se basa en la asunción de que existe solamente una unidad de gestión en este área. Las capturas de patudo se mantuvieron estables entre 30,000 y 50,000 t. hasta el año 1972 para aumentar a continuación hasta alcanzar el máximo histórico de 185,000 en 2004. Desde entonces las capturas de patudo han disminuido ligeramente para situarse alrededor de 160,000 toneladas en 2011 (Figura 3). En base a la última evaluación de patudo realizada en la WCPFC en 2011 se considera que la biomasa de la población así como la biomasa del stock reproductor se encuentran por encima del nivel necesario para obtener el RMS y, por lo tanto, la población no está sobreexplotada. Sin embargo, los resultados mostraron que el esfuerzo de pesca actual estaría muy por encima del que produciría el RMS y, por lo tanto, se estima que se está produciendo sobrepesca. De este modo, para reducir la mortalidad pesquera al nivel de mortalidad correspondiente al RMS, se requeriría una reducción de un 30 % de la mortalidad pesquera (Tabla 3).
www.anfaco.es
Especial Industria Atunera
Tabla 1.- Resumen de la situación de la población de rabil con relación a sus puntos de referencia. Verde: B>BRMS y F<FRMS; Naranja B>BRMS y F>FRMS; Amarillo: B<BRMS y F<FRMS; Rojo: B<BRMS y F>FRMS. Atlántico
Índico
Pacífico Oriental
Pacífico Oeste
~144,600 t (114,200-155,100 t.)1
344,000 t. (290 – 435,000 t.)2 320,000 t. (283 – 358,000 t.)3
258,836 t.
538,800 t.
100,277 t (2011)
302,939 t (2011)
194,127 t (2011)
479,403 t (2011)
107,546 t (2010)
299,074 t (2010)
203,326 t (2010)
546,084 t (2010)
Situación stock Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) Rendimiento actual
2
1
Biomasa adulta relativa al RMS
0.85 (0.61-1.12 B10/ BRMS)
1.24 (0.91-1.40 SSB/ SSBRMS) 1.35 (0.96-1.74 SSB/ SSBRMS)3
0.85 (SSB13/ SSBRMS)
1.30 (SSB10/ SSBMSY)
Mortalidad por pesca relativa al RMS
0.87 (0.68-1.40 F10/ FRMS)
0.69 (0.59-0.90 F/ FRMS)2 0.61 (0.31-0.91 F/ FRMS)3
0.99 (F12/ FRMS)
0.77 (F06-09/ FMSY)
Modelo Analítico + modelo de producción. 2 Modelo estadísticos integrado (Multifan). 3 Modelo de producción (ASPM)
Tabla 2.- Resumen de la situación de la población de listado con relación a sus puntos de referencia. Verde: B>BRMS y F<FRMS; Naranja B>BRMS y F>FRMS; Amarillo: B<BRMS y F<FRMS; Rojo: B<BRMS y F>FRMS. Atlántico Stock
Índico
Pacífico Oriental
Pacífico Oeste
478,000 (359 – 598,000 t.)
NE
1,503,600 t.
398,240 t (2011)
286,759 t (2011)
1,557,588 t (2011)
435,527 t (2007-11)
275,226 t (2012)
1,688,473 t (2010)
-
NE
1,668,200 t. (2007–11)
>1
1.20 (1.01-1.40 SSB11/ SSBRMS)
NE
2.21 (SSB10/ SSBMSY)
<1
0.80 (0.68-0.92 F11/ FRMS)
NE
0.37 (F06-09/ FMSY)
Este
Oeste
~ 143,000-170,000 t.
~ 30,000-36,000 t.
Rendimiento actual
173,338 t (2011)
39,324 t (2011)
Rendimiento de reemplazo
algo < 173,338 t
algo < 39,324 t
Biomasa Relativa al RMS
>1
Mortalidad por pesca relativa al RMS
<1
Estado del Stock Rendimiento Máximo Sostenible (RMS)
1
Provisional. NE No estimado
Tabla 3.- Resumen de la situación de la población de patudo con relación a sus puntos de referencia. Verde: B>BRMS y F<FRMS; Naranja B>BRMS y F>FRMS; Amarillo: B<BRMS y F<FRMS; Rojo: B<BRMS y F>FRMS. Atlántico
Índico
Pacífico Oriental
Pacífico Oeste
92,000 t (78,700 – 101,600 t.)
114,000 t (95,000 – 183,000)1 102,900 t (86,600 – 119,300)2
106,706 t 1
76760 t 1
Estado del Stock Rendimiento Máximo Sostenible (RMS)
77,795 t (2011) Rendimiento actual
75,710 t (2010)
87,420 t (2011)
88,842 (2012)
159,479 (2011)
80,866 t (2010)
87,908 (2011)
137,302 (2010)
101,639 t (2007-11)
96,884 t (2008-2012)
151,518 t (2007-11)
1.06 (B12/BMSY)
1.25 (B0-09/BMSY)
1.08 (SSB12/SSBMSY)
1.08 (SSB10/SSBMSY)
0.95 (F09-11/FMSY)
1.46 (F06-09/FMSY)
Biomasa Relativa al RMS Biomasa adulta relativa al RMS
1.01 (0.72 - 1.34; B09/BMSY)
1.20 (0.88-1.68 SSB09/SSBMSY)1 1.00 (0.77-1.24 SSB10/SSBMSY)2 1
Mortalidad por pesca relativa al RMS 1
0.95 (0.65 - 1.55; F09/FMSY)
0.79 (0.5-1.22 F09/FMSY) 0.67 (0.48-0.86 F10/FMSY)2
2
Modelo estadísticos integrado (SS3). Modelo de producción (ASPM). NE No estimado
30 Industria Conservera
www.anfaco.es
Especial Industria Atunera
Figura 1.- Captura de rabil en los Océanos Atlántico, Índico, Pacífico Oriental, y Pacífico Central y Occidental.
Figure 2.- Captura de listado en los Océanos Atlántico, Índico, Pacífico Oriental, y Pacífico Central y Occidental.
32 Industria Conservera
www.anfaco.es
Figure 3.- Captura de patudo en los Océanos Atlántico, Índico, Pacífico Oriental, y Pacífico Central y Occidental.
Mayo/Junio 2013
Industria Conservera
33
Especial Industria Atunera
La Secretaria General de Pesca presentó el balance sobre el cumplimiento en el control de las importaciones de productos de la pesca en España El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Secretaría General de Pesca, ofreció en fecha de 28 de mayo un balance de las actuaciones en el procedimiento de control de las importaciones de los productos de la pesca en territorio nacional. Reclama una mayor implicación de la UE para que en todos los Estados Miembros se lleve a cabo el mismo nivel de control. Destacó la necesidad de contar con mayor transparencia en los informes de la actividad anual de los Estados Miembros, y la importancia de controles estadísticos unificados de las importaciones.
España, en cumplimiento de la normativa comunitaria por la que se establece un sistema para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (IUU), tiene la obligación como Estado Miembro de controlar la legalidad de los productos de la pesca procedentes de terceros países antes de su introducción en territorio de la UE (importación), así como las operaciones de re-exportación de los mismos, y el control de operaciones de acceso, desembarques y transbordos de productos pesqueros de buques de tercer país en puertos nacionales. El Secretario General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Domínguez, ha subrayado, que tras las verificaciones e inspecciones realizadas en las importaciones de productos pesqueros en 2012 que la inspección pesquera española realizó más del 50 por ciento de las denegaciones que se produjeron en todos los países de la Unión Europea, una situación que ha calificado como “grave y preocupante”. Domínguez ha destacado en su intervención la labor de los servicios de control e inspección de pesca española que debe atender anualmente una
34 Industria Conservera
media de 45.000 solicitudes que deben estudiar, aprobar o denegar. Unos controles que se llevan a cabo en aplicación del Reglamento comunitario para combatir la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, “cuyo objetivo es impedir que aquellos que practican la pesca ilegal introduzcan los productos en el mercado comunitario” ha resaltado el Secretario General. En relación con la aplicación del Reglamento y, en base a los datos sobre denegaciones en los dos últimos años, Domínguez ha destacado la permisividad que se constata en otros Estado Miembros, y ha advertido del riesgo de que ante los controles rigurosos en España, se produzca un flujo comercial a otros “puertos de conveniencia”, con el consiguiente perjuicio económico para los puertos españoles. “Nosotros aplicamos el control de las importaciones para que no haya competencia desleal de sectores pesqueros de otros países que practican la pesca ilegal, pero, del mismo modo, no podemos aceptar que otros puertos de la Unión Europea hagan competencia desleal a los nuestros, por ser mas permisivos de lo que el reglamento obliga” ha afirmado el Secretario General de Pesca. www.anfaco.es
The General Secretary of Fishing presented the balance on the fulfillment in the control of the imports of fish products in Spain The Ministry of Agriculture, Food and Environment, through the General Office of Fishing, offered on 28 May a balance of the actions in the procedure of control of the imports of the products fish products in national territory. He also demands a main implication of EU so that is carried out in all states the same level of control. He stands out the need for more transparency in the reports of the annual activity of the Members States, and the importance of unified statistical controls of the imports.
Por ello, ha planteado mejoras que deberían introducirse en los controles de la pesca ilegal, reclamando en primer lugar una mayor implicación de la Unión Europea para que se asegure en todos los Estados Miembros el mismo nivel de control a través de las oficinas de coordinación, mediante un trabajo en red. “El resultado será un mayor número de verificaciones, mayor número de denegaciones y conseguir un frente común de la UE contra las importaciones ilegales”, ha indicado Domínguez. También ha señalado la necesidad de que la Comisión Europea promueva una mayor transparencia en los informes de actividad anual de los distintos Estados Miembros, y de establecer un control estadístico unificado de las importaciones “de manera que podamos hacer un seguimiento de las cuotas que van gastando otros países no comunitarios”. El Secretario General ha finalizado su intervención manifestando su confianza en una pronta pero profunda revisión del Reglamento, “incorporando en las modificaciones la experiencia que hemos ido obteniendo, y de la que España puede hacer gala, tras las numerosas investigaciones que se están llevando a cabo estos años”. Esta modificación, ha añadido Domínguez, “no sólo del Reglamento, sino también de la forma de aplicarlo”, desembocará en una igualdad de condiciones para todos los países de la Unión Europea y así hacer frente a la pesca ilegal.
Mayo/Junio 2013
Industria Conservera
35
Especial Industria Atunera
El sector de las conservas de pescados y mariscos en China Dpto. Comercio, Internacionalización y Relaciones con la UE y Promoción ANFACO-CECOPESCA
Introducción La República Popular de China se encuentra situada en Asia oriental, limitando al norte con Mongolia y Rusia, al nordeste con Corea del Norte, al sur con Vietnam, Laos, Myanmar, India, Bután y Nepal, al oeste con Pakistán, Afganistán y Tayikistán, y al noroeste con Kirguistán y Kazajistán. El país ocupa una superficie de 9.561.000 km2, siendo el cuarto país más extenso del mundo. Tiene una población de 1.344 millones de habitantes que hacen que China sea el país más poblado de la tierra, representando más del 20% de la población mundial. Cerca del 46% de la población es urbana (existen más de cien ciudades con más de un millón de habitantes). La capital de la República Popular China es Pekín y las principales ciudades son: Chongqing, Shanghái, Tianjin y Cantón. Su régimen político está inspirado en el comunismo soviético, siendo un estado caracterizado por el unipartidismo y liderado por el Partido Comunista de China; sin embargo, económicamente, es una economía de mercado socialista desde las reformas de 1978 a cargo de Deng Xiaoping. Desde el 14 de marzo del 2013 gobierna Xi Jinping como presidente y Li Keqiang como primer ministro. Por lo que respecta a la evolución de su economía, China es la segunda economía del mundo (tras los EE.UU) y la potencia comercial más grande del mundo. El país ha sido capaz de llegar a esta posición después de casi tres décadas de crecimiento ininterrumpido a un ritmo medio del 10% anual, siendo especialmente relevante el período desde su entrada en la OMC en 2001 hasta la irrupción de la crisis en 2008, años en los que triplicó el PIB y la renta per cápita. El Partido Comunista de China a través de sus conocidos “planes quinquenales” ha protagonizado el mayor fenómeno de reducción de pobreza jamás visto al transformar una sociedad rural, cerrada y con un tejido industrial ineficiente y avanzar considerablemente en el proceso de urbanización.
36 Industria Conservera
Hasta el año 2011, el crecimiento chino se basaba en la inversión extranjera y en las exportaciones, si bien el Gobierno a través del actual XII Plan Quinquenal (2011 2015) ha articulado medidas para eliminar esta dependencia y desarrollar el consumo final privado aumentando la renta per cápita y potenciando el proceso de urbanización. Si atendemos a la clasificación de las economías que realiza el Banco Mundial, según el criterio del ingreso nacional bruto (INB) per cápita, China es una economía de renta media alta.
Relaciones comerciales bilaterales de china Terceros países China participa plenamente en organizaciones tanto internacionales como regionales. En el marco del as relaciones multilaterales, China es miembro de la ONU y miembro permanente de su Consejo de Seguridad. También es miembro de la APEC (Asia Pacific Economic Cooperation) desde 1991 y del FMI, donde su importancia relativa ha incrementado a lo largo de los años con la última revisión de cuotas y la consiguiente ponderación del voto. Igualmente, China es miembro desde el año 1986 del Banco Asiático de Desarrollo, el cual ha impulsado el desarrollo económico, la reducción sostenible de la pobreza, la ampliación de oportunidades para el empleo, y el aumento del acceso a los servicios sociales desde China. Asimismo, China reunió al Banco Mundial en1980, y desde entonces ha sido uno de sus mayores prestatarios. China es miembro de pleno derecho de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde diciembre de 2001, iniciando un proceso de liberalización sin precedentes en su economía. En el marco de las relaciones regionales, China accede al Tratado de Amistad y Cooperación del Sudeste Asiático, estableciendo por tanto una relación privile-
www.anfaco.es
Especial Industria Atunera
Situación arancelaria actual para el acceso de las conservas y preparados de pescados y mariscos procedentes de China al mercado de la UE Sistema
Arancel
Normas de origen
Acceso general
24%
Normas de origen no preferenciales
Sistema Preferencias Arancelarias Generalizadas Régimen general
20,5%
Normas de origen preferenciales
Fuente: Elaboración ANFACO-CECOPESCA
Situación arancelaria para el acceso de las conservas y preparados de pescados y mariscos procedentes de la UE al mercado de China Sistema
Arancel
Conservas y preparados de pescado - Conservas y preparados de atún y sardinas.
12% 5%
Conservas y preparados de mariscos - Conservas y preparados de medusas.
5% 15%
Normas de origen
Normas de origen no preferenciales
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la base de datos de la UE : Market Access
Exportaciones mundiales desde China de conservas y preparados de pescado y marisco. Volumen Tm 2009
2010
2011
Conservas y preparados de pescados
440.397
458.195
510.764
Conservas y preparados de mariscos
291.829
338.886
378.173
Total
732.765
797.081
888.938
Importaciones mundiales chinas de conservas y preparados de pescados y mariscos. Volumen Tm 2009
2010
2011
Conservas y preparados de pescados
3.225
4.038
5.248
Conservas y preparados de mariscos
26.206
42.382
55.979
Total
29.431
46.420
61.227
Importaciones UE27 de conservas y preparados de pescados y mariscos procedentes de China y resto del mundo. Volumen TM País
2007
2008
2009
2010
2011
China
37.316
42.462
41.927
45.764
44.839
Intracomunitario
794.217
805.954
725.124
755.517
764.311
Extracomunitario
896.113
926.055
879.421
885.749
904.089
Total
1.690.330
1.732.010
1.604.545
1.641.266
1.668.401
%China s/total
2%
2%
3%
3%
3%
%China s/extra
4%
5%
5%
5%
5%
Fuente: EUROSTAT
giada con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) .China dedica cada vez mayor atención e interés a otros foros regionales con vocación asiática, entre los que cabe destacar la Asia Europe Meeting (ASEM), considerado porcina un foro particularmente importante de acercamiento con la UE. Las relaciones China-Estados Unidos se canalizan en la actualidad bajo el marco del llamado “Diálogo Económico Estratégico”, acordado en septiembre del 2006 por los presidentes de ambos países. Dos veces al año, delegaciones de ambos países se reúnen en Pekín Washington respectivamente. Unión Europea la Unión Europea y China son dos de los principales comercializadores del mundo. China es el segundo socio comercial de la UE por detrás de los Estados Unidos, y para China, la UE es el principal socio comercial.
38 Industria Conservera
La UE está comprometida a abrir relaciones comerciales con China. Sin embargo, la UE quiere asegurar que China comercie “fairly”, respete los derechos de la propiedad intelectual y cumpla con sus obligaciones de la OMC. En la 15º Cumbre de la UE-China, que tuvo lugar el 20 de septiembre de 2012, ambas partes estuvieron de acuerdo en lanzar negociaciones sobre un acuerdo de inversión bilateral a la mayor brevedad posible. Desde el punto de vista comercial, actualmente, China es beneficiario del SISTEMA DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS GENERALIZADAS de la UE, concretamente de su régimen general, que ofrece a este país una reducción arancelaria de 3.5% para el acceso de sus conservas de pescados y mariscos, incluidas las conservas y preparados de atún, originarias altercado de la UE.
www.anfaco.es
Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2015, China podría dejar de ser beneficiario del SPG si durante tres años consecutivos es considerado por el Banco Mundial como país de renta media alta, atendiendo a las nuevas disposiciones del SPG. En el momento actual, China durante los años 2010 y 2011 recibe esta consideración por parte del Banco Mundial. [1]REGLAMENTO (UE) Nº978/2012 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 25 de octubre de 2012 por el que se aplica un sistema de preferencias arancelarias generalizadas y se deroga el Reglamento (CE) nº732/2008 del Consejo (Diario Oficial de la UE, nº303, de 31 de octubre de 2012).
Producción y comercio exterior de conservas y preparados de pescados y mariscos de China
Bajo el nuevo Reglamento SPG1,cuyas preferencias se aplicarán a partir del 1 de enero de 2014,China continuará disfrutando de las preferencias arancelarias concedidas por el régimen general del SPG en la exportación de sus conservas de pescados y mariscos originarias. China se ve afectado por el mecanismo de graduación para el capítulo3 (peces, crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos), lo que supone que no recibirá preferencias arancelarias para la exportación de estos productos al mercado de la UE.
Mayo/Junio 2013
Con el 17,30% de la producción mundial de conservas y preparados de pescados y mariscos, China es uno de los principales productores de conservas de pescados y mariscos a nivel mundial, como se refleja en las siguiente tabla elaborada teniendo en cuenta los últimos datos disponibles de la fuente estadística FISHSTAT de la FAO. En cuanto a las exportaciones de conservas y preparados de pescados y mariscos, China ha exportad o en el año 2011 un total de 888.938 toneladas. Durante el periodo 2009 2011, las exportaciones de conservas y preparados de pescados y mariscos de Chinas se han incrementado un 21,31%. Por otra parte, las importaciones de China de conservas y preparados de pescados y mariscos en el año 2011, ascienden a 61.227 toneladas, incrementándose significativamente (108%).
Industria Conservera
39
Especial Industria Atunera Importaciones UE27 de conservas de atún de China y resto del mundo.. Volumen Tm 2007
2008
2009
2010
2011
China
347
718
601
557
944
Intracomunitario
163.280
174.587
149.790
173.715
174.461
Extracomunitario
426.740
425.758
379.263
371.802
389.799
Total
590.020
600.345
529.053
545.517
564.260
%China s/total
0,06%
0,12%
0,11%
0,10%
0,17%
%China s/extra
0,08%
0,17%
0,16%
0,15%
0,24%
Importaciones UE27 de lomos de atún de China y resto del mundo. Volumen Tm 2007
2008
2009
2010
2011
China
731
1.989
4.441
5.418
6.454
Intracomunitario
8.533
7.248
8.070
5.010
4.711
Extracomunitario
81.527
85.052
112.121
104.747
109.418
Total
90.060
92.300
120.191
109.757
114.129
%China s/total
0,8%
2,2%
3,7%
4,9%
5,7%
%China s/extra
0,9%
2,3%
4,0%
5,2%
5,9%
Importaciones UE27 de conservas y preparados de atún de China y resto del mundo. Volumen Tm 2007
2008
2009
2010
2011
China
1.078
2.707
5.042
5.975
7.398
Intracomunitario
171.813
181.835
157.860
178.725
179.172
Extracomunitario
508.267
510.810
491.384
476.549
499.217
Total
680.080
692.645
649.244
655.274
678.389
%China s/total
0,2%
0,4%
0,8%
0,9%
1,1%
%China s/extra
0,2%
0,5%
1,0%
1,3%
1,5%
Importaciones UE27 de conservas de atún. Volumen Tm Intracomunitario
163.280
174.587
149.790
173.715
174.461
Extracomunitario
426.740
425.757
379.263
371.801
389.799
TOTAL
590.019
600.345
529.053
545.517
564.260
Importaciones UE27 de lomos de atún. Volumen Tm Intracomunitario
8.533
7.248
8.070
5.010
4.711
Extracomunitario
81.527
85.051
112.121
104.747
109.418
TOTAL
90.060
92.299
120.191
109.757
114.130
Capturas totales, por especie, de China Volumen Tm Especie
2007
2008
2009
2010
2011
Atún blanco
5.716
15.436
20.737
20.647
14.963
Listado
48.745
43.406
67.635
42.255
68.194
Patudo
24.721
22.789
21.461
21.761
18.160
Rabil
13.602
17.725
14.935
13.666
14.592
TOTAL
92.784
99.356
124.768
98.329
115.909
Fuente: EUROSTAT
En relación a las importaciones comunitarias de conservas y preparados de pescados y mariscos, China ha exportado en el año 2011 un total de 44.839 toneladas. Durante el periodo 2007-2011, las importaciones de conservas y preparados de pescados y mariscos se han incrementado un 20,16%.
40 Industria Conservera
El peso de las exportaciones de China de conservas y preparados de pescados y mariscos al mercado de la UE sobre el total de las exportaciones extracomunitarias de estos productos a dicho mercado, aumenta ligeramente a lo largo de los últimos cinco años.
www.anfaco.es
Si nos centramos en las importaciones de conservas y preparados de pescados y mariscos por tipo de producto al mercado del a UE procedentes de China, las conservas y preparados de surimi es el principal producto exportado de China a la UE durante los últimos años, representando en volumen un 32%en el año 2011. Le siguen las conservas y preparaciones de crustáceos (22%) y las conservas y preparados de atún (16%) representando estos tres productos el 70%de las importaciones de conservas y preparados de pescados y marisco s de la UE27 procedentes de China. Analizando los datos de conservas y preparados de atún, observamos que durante los años 20072011, las exportaciones chinas de conservas y preparados de atún a la UE27 se han incrementado significativamente (586%).
Sector de conservas y preparados de atún en China Producción y comercio exterior de conservas y preparados de atún de China • Producción La base de datos FISHSTAT no recoge información de la producción China de conservas y preparado de atún. Sin embargo, se tiene conocimiento de que China produce conservas y preparados de atún. • Exportaciones/importaciones de China En relación a las exportaciones de conservas y preparados de atún, China ha incrementando un 93,71% sus exportaciones durante el periodo 2009-
Mayo/Junio 2013
2011 siendo sus principales mercados USA, Tailandia, Israel, España, México, Italia, Japón, otros países asiáticos y Portugal, quienes concentran el 83% de las exportaciones de conservas y preparados de atún de China. Con respecto a las importaciones de conservas y preparados de atún, China ha importado un total de 2.523 toneladas, siendo su principal proveedor Tailandia, representando el 96,32% de las importaciones de conservas y preparados de atún de China durante el 2011. • Importaciones UE 27 de conservas y preparados de atún procedentes de China En cuanto a las importaciones comunitarias de conservas y preparados de atún, China ha exportado el año 2011 un total de 7.398 toneladas de conservas y preparados de atún, representando los lomos de atún, el 87%. Con respecto al año 2007, las importaciones de conservas y preparados de atún se han incrementado un 586%. Si nos centramos en las importaciones de conservas y preparados de atún al mercado de la UE procedentes de paÌses extracomunitarios, China es uno de los principales exportadores de preparados de atún a la UE sin preferencias arancelarias en su acceso al mercado de la UE. Además, el peso de las exportaciones de Chin a de conservas y preparados de atún al mercado de la UE sobre el total de las exportaciones extracomunitarias de estos productos a dicho mercado, aumenta progresivamente a lo largo de los últimos años, como se observa en las tablas adjuntas.
Industria Conservera
41
Especial Industria Atunera CONVENCIÓN Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948)
ESTADO Ratificación*
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965)
Adhesión*
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos(1966)
Firmado*
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales(1966)
Ratificación*
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer(1979)
Ratificación*
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes(1984)
Ratificación*
Convención sobre los Derechos del Niño (1989)
Ratificación* CONVENCIÓN
ESTADO
Convenio sobre el Trabajo Forzoso, nº29 (1930)
No ratificado
Convenio sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación, nº87(1948)
No ratificado
Convenio sobre el Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva, nº 98 (1949)
No ratificado
Convenio relativo a la Igualdad de Remuneración entre la Mano de Obra Masculina y La Mano de Obra Femenina por un Trabajo de igual Valor, nº 100(1951)
Ratificado No ratificado
Convenio sobre la Abolición del Trabajo Forzoso, nº 105 Convenio relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación , nº 111(1958)
Ratificado
Convenio sobre la Edad Mínima, nº 138 (1973)
Ratificado
Convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación ,nº 182(1999)
Ratificado
CONVENCIÓN
ESTADO
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres(1973)
Adhesión
Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que agotan la Capa de Ozono(1987)
Adhesión*
Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación(1989)
Ratificación*
Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992)
Ratificación*
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992)
Ratificación*
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología(2000) Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (2001)
Aprobación Ratificación*
Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(1998)
Aprobación
Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes(1961)
Adhesión***
Convenio de las Naciones Unidas sobre Sustancias Sicotrópicas(1971)
Adhesión*
Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (1988)
Ratificación*
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción(2004)
Ratificación
Fuente: http:/www.unhchr.ch *Declaration and Reservation **Declaration ***Reservation
Pesca del atún en China Capturas de túnidos China principalmente tiene dos tipos de pesca de atún, palangrera y cerquera, estando presente en las 4 ORPs atuneras .Únicamente, la pesca china con buques cerqueros opera en la zona regulada por el Western and Central Pacific Fisheries Commission. Como se puede ver en las siguientes tablas, las capturas mundiales de túnidos de China ascienden a 115.909 toneladas en el año 2011, incrementándose desde el año 2007 en un 24,92%.Cabe mencionar, que las capturas chinas de listado representan el 58.83% del total de las capturas de túnidos de China en e laño 2011, siendo la principal especie capturada de túnidos por la flota atunera china.
42 Industria Conservera
www.anfaco.es
Situación de china en relación con los convenios internacionales en materia de derechos humanos, laborales y de medio ambiente y gobernanza. Derechos humanos y laborales Con respecto a los derechos humanos y tomando como referencia los convenios de las Naciones Unidas sobre derechos humanos, que se exigen a los países beneficiarios del SPG+,la situación de China es la que se muestra en la tabla adjunta.
Medio ambiente y gobernanza Con respecto al medioambiente y los principios de gobernanza, y tomando como referencia los convenios que se exigen a los países beneficiarios del SPG+, la situación de China es la que se muestra en la tabla adjunta.
Principales características del mercado del aceite de oliva en China • La producción local de aceite de oliva en China es aún insignificante. No existe información estadística fiable e incluso difiere según la fuente consultada. Algunas estimaciones de fuentes del sector apuntan a una producción de apenas 20 toneladas anuales, aunque existen otras estimaciones de que la producción supera ya ampliamente esta cifra. Existe un gran interés
Mayo/Junio 2013
por parte de las autoridades chinas en desarrollar el cultivo del olivo en China y según las previsiones de dicho país, en un futuro inmediato no superior a 12 ó 16 años, podría ser uno de los mayores productores mundiales de aceite de oliva. • El aceite de oliva a la venta en China es en su práctica totalidad importado. Tomando las estadísticas de 2011 del Consejo Oleícola Internacional, China es el séptimo mayor importador de aceite de oliva del mundo en volumen, y el segundo mayor importador de Asia tras Japón. Por lo tanto, el aceite de oliva que se consume en China es importado. España es el principal proveedor de aceite de oliva de China, representando un 59% en volumen y un 57,8% en valor. • China es el vigésimo consumidor mundial de aceite con una media de 14.500 toneladas los últimos 5 años, según datos del Consejo Oleícola Internacional. • El tamaño del mercado de aceite en China en cifras de ventas alcanza unos 84 millones de euros en 2011. El aceite vegetal mixto, el aceite de colza y el de soja son los tres más consumidos en China y conjuntamente alcanzan el 64%de las ventas. • El mercado del aceite de oliva en China no es equiparable al del resto de aceites vegetales. Se trata de un mercado de nicho, cuyo principal consumo está en las grandes ciudades, con consumidores de nivel adquisitivo medio alto de costumbres alimenticias con influencia occidental. El potencial y el ritmo de crecimiento del mercado chino por tanto son muy grandes. Más aún teniendo en cuenta que el mercado de aceite de oliva en China aún es pequeño de acuerdo con el dato de Euro monitor International de ventas. (DATOS DEL ICEX: Estudio de mercado del aceite de oliva en China. Abril 2012.)
Industria Conservera
43
Especial Industria Atunera
Cumbre bilateral de la industria conservera de pescados entre Portugal y España
Declaración Luso-Española en defensa de la Industria de conservas de pescados y mariscos ante la apertura de negociaciones entre la UE y Tailandia para la celebración de un Acuerdo de Libre Comercio.
Bilateral summit of the fish canning industry between Portugal and Spain Portuguese-Spanish Statement in defence of the Industry fish and seafood preserves in front of the opening of negotiations between the EU and Thailand for the celebration of an Agreement of Free Trade.
ANFACO-CECOPESCA representado por su Presidente, Álvaro Pérez-Lafuente Bóveda, y por su Secretario General, Juan M. Vieites Baptista de Sousa, mantuvieron el 21 de mayo una reunión con las Asociaciones de Portugal y Azores de Conservas de Pescados, ANICP y PAO DO MAR, al objeto de analizar el estado actual de la industria transformadora de productos de la pesca y la acuicultura, así como sus perspectivas de futuro.
El principal punto de interés y preocupación a debatir entre estas organizaciones fue el lanzamiento de las negociaciones para establecer un Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Tailandia, por la gran amenaza que para el sector productor de conservas de atún de la Unión Europea supone la liberalización de estos productos tailandeses a su entrada en el mercado comunitario.
De esta forma, se analizó la situación actual del sector en España y Portugal y los resultados del comercio nacional e internacional del sector en ambos países.
Por ello se realizó en la sede de IPIMAR en Matosinhos, una declaración conjunta en defensa de la industria de conservas de pescados y mariscos de España y Portugal, así como de la Unión Europea.
44 Industria Conservera
www.anfaco.es
Especial Industria Atunera
Declaración Luso-Española ANFACO-CECOPESCA/ ANICP/PÃO DO MAR
Sobre las negociaciones para el establecimiento de un Acuerdo de Libre Comercio entre y Tailandia.
El pasado 6 de marzo de 2013 tuvo lugar el lanzamiento oficial de las negociaciones para el establecimiento de un Acuerdo de Libre Comercio entre la UEy Tailandia, país miembro de ASEAN. En relación con estas negociaciones que ciertamente concluirán con la celebración de este Acuerdo, ANFACO- CECOPESCA, ANICP e a PÃO DO MAR, que representan a la industria de conservas de pescados y mariscos de Portugal y España, incluyendo también a las Azores, quieren expresar su más profunda preocupación, dada la importancia esencial que la misma tendrá para la competitividad y viabilidad futura de la industria conservera de pescados y mariscos de ambos países y del resto de la comunidad europea, sobre todo para las conservas de atún, ya este acuerdo afectará negativamente al futuro de esta industria por las consecuencias que le son inherentes. De hecho la industria de conservas de productos del mar, tiene una gran importancia no sólo en el conjunto del sector de la pesca y la acuicultura, sino también en relación con otros sectores productivos relacionados. En el año 2012, la producción conjunta de conservas de Portugal y España ascendió a cerca de 400 mil toneladas con un valor de 1550 millones euros. Además, la esta industria conservera emplea, en su conjunto, en Portugal y España, más de 17 mil trabajadores solo de mano de obra sólo directa y otros tantos de empleo indirecto particularmente en las zonas costeras. Sin embargo, si contamos todos los países productores de conservas de pescados y mariscos en la Unión Europea, los puestos de trabajo directos ascienden a 120.300 trabajadores y el valor de la producción asciende a aproximadamente 3.837.7 millones. Portugal y España en su conjunto representan cerca del 75% de la pro-
46 Industria Conservera
ducción comunitaria de conservas de atún, siendo la industria española la que representa la mayor gran parte de esta producción. Todos estos datos reflejan la importancia de la industria de conservas de pescados y mariscos en Portugal y España, con fábricas ubicadas en las zonas del litoral, zonas altamente dependientes de la pesca. Por otra parte, Tailandia es un país altamente competitivo, especialmente en los preparados de atún, como revelan sus datos de producción y comercio, siendo el principal productor y exportador de conservas del mundo. En relación con la Unión Europea, Tailandia ya es el mayor exportador de atún en conserva, incluso sin el beneficio de preferencias arancelarias. En 2011 más del 60% de las exportaciones de preparados y conservas de pescados y mariscos de Tailandia a la UE fueron conservas de atún. La localización de Tailandia, próxima a la materia prima y que pertenece a la región de ASEAN, refuerza la posición de ventaja competitiva de la industria de conservas de este país en relación con la industria de conservas europea. Los bajos costes de producción de Tailandia se basan fundamentalmente en mano de obra muy barata, donde la jornada laboral no tiene límites y donde no hay ninguna contribución a la seguridad social ni de cualquier otro tipo, lo que permite a este país ser altamente competitivo en este tipo de productos. Todo esto refuerza el efecto negativo para las industrias de conservas portuguesas y españolas, y por también para la Unión Europea, tanto desde un punto de vista económico, social y de empleo. Por todas las razones anteriores, así como de otras que se podrían añadir: Todas las conservas de pescados y mariscos en general, pero especialmente las conservas de atún deben ser consideradas productos sensibles y excluidos del Tratado de libre comercio entre la UE y Tailandia. www.anfaco.es
Especial Industria Atunera
La industria atunera proyecta nuevas construcciones de buques atuneros congeladores en astilleros españoles
previsión la de en los próximos cinco años podrían llegar a construirse otros treinta barcos. Asimismo, el Grupo Pinsa (Pesca Azteca) también encargó dos nuevos atuneros al Astillero Armón. Pesca Azteca posee una flota de 20 barcos atuneros activos, con una capacidad de captura anual de 75.000 toneladas. Además, cada buque cuenta con helicópteros y lanchas rápidas que hacen más eficiente el trabajo. Por otro lado, Zamakona Yards se ha adjudicado un nuevo contrato para la construcción de un buque atunero congelador para la compañía Pesquera Miriam S.A. por valor de 35.000.000 $USA. El buque “LJUBICA”, de 89,8 metros de eslora, está diseñado por Cintranaval-Defcar S.L. y tendrá una capacidad de almacenamiento en sus tanques de 2.000 m3.
La empresa mexicana Grupomar ha contratado la construcción de un nuevo atunero, a Astillero Armón, lo cual se enmarca en el objetivo de renovar la flota atunera mexicana, la cual pretende botar unos diez nuevos atuneros, siendo la
48 Industria Conservera
El buque, construcción número C739 del astillero, es una nueva muestra del grado de especialización alcanzado por Zamakona Yards en la construcción de buques para el sector pesquero. Actualmente, se está construyendo otro atunero de similares características para la compañía HARTSWATER LIMITED LTD., cuya entrega está prevista para enero de 2014. www.anfaco.es
Además, Zamakona Yards tiene en desarrollo para la empresa SOLVSTRANS, dos proyectos más de construcción de buques de transporte de pescado vivo (Wellboat) con una capacidad de carga de 3.000 m3. El buque “LJUBICA” está previsto que se entregue en el cuarto trimestre del 2014. A ello se suma el que el grupo Echebastar ha firmado otro contrato con Astilleros Zamakona S.A. para la construcción de un atunero congelador de 1.900 m3. Este es el segundo buque de una nueva generación de atuneros, diseñado y desarrollado por la oficina técnica naval Cintranaval-Defcar SL en cooperación con Echebastar. El buque estará equipado con la última tecnología de detección de pescado y sistemas de refrigeración y conservación del atún, siendo su objetivo contribuir a consolidar la posición de Echebastar en el exigente mercado japonés. El buque, de 88 metros de eslora y 14 de manga, tendrá una capacidad de 1.900 m3, y está dispuesto para el transporte de hasta 1.330 toneladas de atún. El buque dispondrá de 20 cubas para la congelación y conservación del atún. Las capturas de pescado se congelarán en las cubas por el sistema de inmersión en salmuera, conservándose posteriormente el atún congelado en seco en dichas cubas. El pedido aportará una carga de trabajo de unas 350.000 horas o, lo que es lo mismo, ocupación garantizada para dos año tanto para la propia compañía como para la industria auxiliar con la que trabaja. Zamakona, que tiene instalaciones en Santurtzi y Pasaia, cuenta con una plantilla fija de 80 personas a las que se suman habitualmente otras 400 pertenecientes a distintas empresas auxiliares.
Mayo/Junio 2013
Industria Conservera
49
Publirreportaje
Organización Interprofesional del ATÚN
LA REPRESENTACIÓN DE LA INDUSTRIA ATUNERA ESPAÑOLA APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD DEL ATÚN
Cualquier opinión contenida en este documento es responsabilidad exclusiva de INTERATUN y no representa la opinión del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente.
INTERATÚN es la primera organización interprofesional constituida y reconocida en el ámbito del sector pesquero español, representando los intereses de la industria atunera productora, transformadora y comercializadora. La industria atunera española en todas sus vertientes, promueve actuaciones para asegurar la pesca sostenible de los túnidos empleados como materia prima para la elaboración de sus conservas de atún En el marco comunitario, y a iniciativa de la propia Comisión Europea y de los Países miembros de la UE, se está propiciando, cada vez con más intensidad, el asociacionismo en la industria alimentaria.
nexo común como es el atún, una de las especies más importantes para la industria pesquera y transformadora a nivel mundial.
Con el fin de posibilitar este objetivo, desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente se está impulsando la creación de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, compuestas por asociaciones empresariales representativas en cuanto a la producción, transformación y comercialización, ya sea en relación a un sector o producto incluido dentro del sistema agroalimentario.
POR LA SOSTENIBILIDAD DEL ATÚN
La Organización Interprofesional del Atún – INTERATÚN es la primera organización interprofesional constituida y reconocida formalmente en el ámbito del sector pesquero, englobando a los armadores de buques atuneros y a la industria transformadora y comercializadora de atún, estando representadas en ella las organizaciones ANABAC-OPTUC y OPAGAC por la parte armadora, y ANFACO y la Federación Nacional de Asociaciones de Fabricantes de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescados y Mariscos por parte de la industria de transformación y comercialización.
La industria atunera española representada por INTERATÚN apuesta por la sostenibilidad del recurso y la explotación racional del mismo. La preservación a largo plazo de los recursos atuneros en cada uno de los océanos es una de las principales prioridades de la industria atunera española, la cual manifiesta su total disponibilidad para colaborar con las diferentes ORPs atuneras y otros organismos sensibles con esta prioridad, con el objetivo de adoptar las medidas necesarias para asegurar una gestión sostenible de los recursos.
INTERATÚN representa y defiende los intereses de la industria atunera desde el punto de vista de los diferentes subsectores que se interrelacionan en base a un
50 Industria Conservera
El atún continúa ocupando un lugar privilegiado entre las especies capturadas por la flota pesquera, siendo asimismo el principal producto transformado por la industria conservera mundial y generando un importante comercio a nivel internacional.
INTERATUN, como organización interprofesional del atún, fomenta, protege y apoya la gestión sostenible de las pesquerías de túnidos empleados para la elaboración de conservas de atún por parte de la industria transformadora de productos del
www.anfaco.es
OBJETIVOS DE INTERATÚN
¿QUÉ ORGANIZACIONES LA COMPONEN?
■ Llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor conocimiento, una mayor eficiencia y una mayor transparencia del mercado del atún en sus distintas especies de aprovechamiento industrial, tanto en el ámbito nacional, como intracomunitario y de terceros países, con especial incidencia en el ámbito de su distribución y de las tendencias de consumo actuales y posibles. “INTERATÚN” velará muy especialmente por el respeto a las reglas de la leal competencia en esta industria, estableciendo mecanismos de regulación interna y singularizando, según convenga, las medidas y acuerdos que se adopten.
INTERATÚN está integrada por las cuatro organizaciones empresariales más representativas de la industria atunera:
■ Mejorar la calidad de los productos integrados en la actividad de la interprofesión, y de todos los procesos que intervienen en su cadena pesquero-alimentaria, efectuando el seguimiento desde la fase de producción, transformación y comercialización, hasta su designación y presentación ante el consumidor final,. Se desarrollarán actuaciones orientadas a lograr una eficaz gestión de los instrumentos de regulación de las campañas pesqueras que permita alcanzar un equilibrio y una permanente adaptación entre la oferta y la demanda. ■ Promover programas de investigación y desarrollo que impulsen los procesos de innovación de los derivados del atún en sus distintas categorías. ■ Promocionar, valorizar y difundir el conocimiento del “ATÚN” y de la “CONSERVA DE ATÚN” así como de otros derivados del atún impulsando su adecuado consumo. ■ Promover actuaciones que faciliten una información adecuada a los intereses de los consumidores, creando una imagen pública de esta Interprofesional a través de acuerdos y convenios que difundan, de forma eficaz, el beneficio que comporta su desarrollo al conjunto del sector pesquero, de la sociedad y, especialmente, al consumidor. Se considera conveniente la constitución de comisiones de enlace con la distribución y asociaciones de consumidores, que permitan llegar a un mejor conocimiento de toda la cadena y problemática del atún con fines de su mejor ordenación. ■ Llevar a cabo actuaciones que tengan por objeto una mejor defensa del medio ambiente. ■ Desarrollar acciones que permitan una continua adaptación a las demandas del mercado.
Por parte de la industria transformadora y comercializadora: ■ ANFACO La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos tiene como fin de velar por los intereses de sus más de 160 empresas asociadas, las cuales transforman y comercializan productos del mar, proporcionándoles una amplia gama de servicios en diferentes campos como la calidad, la investigación, innovación y desarrollo tecnológico, la representación ante las distintas administraciones, el comercio exterior, la formación, las relaciones laborales y la asesoría jurídica. ■ FEICOPESCA. La Federación Nacional de Asociaciones de Fabricantes de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescados y Mariscos gestiona, defiende y coordina los intereses comunes de las distintas asociaciones de fabricantes de conservas de Vizcaya, Andalucía, Asturias, Cantabria y Galicia. Por parte de la flota: ■ ANABAC-OPTUC. La Asociación Nacional de Buques Atuneros Congeladores y la Organización de Productores de Túnidos Congelados, defiende los intereses de los buques atuneros cerqueros congeladores pertenecientes a sus empresas asociadas, cuyas capturas se centran básicamente en los túnidos tropicales. El ámbito operativo de sus asociados es el Océano Atlántico Africano y el Océano Indico. ■ OPAGAC. La Organización de Productores de Grandes Atuneros Congeladores tiene como finalidad la defensa de los intereses de los armadores asociados, ejerciendo la representación ante las administraciones autonómicas, nacional y comunitaria, así como en las Organizaciones Regionales de Pesca que regulan las pesquerías. Sus compañías asociadas operan en los mares tropicales del Atlántico, Índico y Pacífico en busca de los túnidos tropicales (rabil y listado principalmente) que son el objetivo de su pesquería.
mar española, con el fin de asegurar la disponibilidad de la materia prima para la demanda actual y futura de dichos productos. Buena prueba de ello, es que uno de los principales objetivos de INTERATUN, establecido como tal en sus estatutos, es el de llevar a cabo actuaciones que tengan por objeto una mejor defensa del medio ambiente y del recurso. Para ello, cabe señalar que la flota e industria atunera española cumple las medidas técnicas aplicables a la pesca de atunes adoptadas por las ORPs en los tres océanos en los que opera, en cuanto a tallas mínimas, limitaciones de esfuerzo o de capturas y moratorias de pesca. En este sentido, las organizaciones que componen INTERATÚN manifiestan su voluntad inequívoca de realizar, de forma conjunta, los esfuerzos necesarios para asegurar la preservación de las especies de túnidos destinados a la transformación, con el fin último de fomentar la sostenibilidad de los recursos atuneros, apoyándose en la trazabilidad de los mismos, y garantizando así el cumplimiento de todas las medidas adoptadas en el seno de las ORPs tendentes a asegurar el más escrupuloso respeto al recurso. La industria atunera española destaca por el cumplimiento de todo tipo de normas higiénico-sanitarias, medioambientales, de trazabilidad de sus materias primas, de normas socio-laborales y de seguridad marítima y prevención de riesgos laborales, convenios de la OIT, entre otras, considerando que todos los operadores del sector atunero a nivel internacional, que compiten en un mercado tan globalizado como el del atún, deben estar igualmente sujetos a las mismas.
Mayo/Junio 2013
Industria Conservera
51
Actualidad
La Asociación Nacional de Fabricantes de Bacalao y Salazones, ANFABASA, celebra su Asamblea General The General Assembly of the National Association of Manufacturers of Cod and Salted fish (ANFABASA), integrated by ANFACOCECOPESCA and forty-three most representative companies in the sector of the cod and salted fish, celebrated a meeting on day 6 May so as to debate diverse subjects related to the defence and conjoint representation of the interests of the sector. Miembros de ANFABASA en la Asamblea General.
La Asamblea General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Bacalao y Salazones (ANFABASA), integrada por ANFACO-CECOPESCA y cuarenta y tres empresas de gran presencia y relevancia nacional en el sector del bacalao y salazones, celebraron el día 6 de mayo una reunión al objeto de debatir diversos temas relativos a la defensa y representación conjunta de los intereses del sector. Esta reunión, con gran presencia de las empresas del sector, tuvo lugar en Madrid, donde se debatieron temas tanto asociativos como científico-técnicos y legislativos, de interés para los asociados de ANFABASA. Tratándose, entre otros, asuntos relativos al estudio de mercado sobre la correspondencia entre etiquetado y especie empleada y otros sobre la información al consumidor (etiquetado). Así como la tramitación de la propuesta de la Comisión Europea, relativa a la legislación de la rotulación del uso de fosfatos en pescado salado que representaría una doble obligación de rotularlos en el etiquetado tanto en la proximidad de la denominación de venta como en la lista de ingredientes. Otro tema de gran interés en la actualidad han sido los acuerdos y gestiones realizadas con motivo de cambio de tratamiento arancelario para los filetes de bacalao al punto de sal congelados. Al respecto, se informaron de las gestiones que se han llevado a cabo estando a la espera de la decisión del Comité “Customs Code” de la Comisión Europea y se acordó enviar a la administraciones españolas competentes cartas con la Posición adoptada por la Asamblea de ANFABASA considerando a los filetes de bacalao al punto de sal como producto congelados a efectos aduaneros.
52 Industria Conservera
También se adoptaron otras medidas, entre ellas, comunicar a la administración la insuficiente diferenciación en el mercado entre bacalao salado, al punto de sal y fresco a nivel de etiquetado presentación y publicidad. En consecuencia se estudiará algún tipo de etiquetado complementario. Adicionalmente y desde la Secretaria de ANFABASA se va a construir un menú de mensajes promocionales del bacalao salado partiendo de la tabla nutricional del mismo. La 2ª Asamblea está prevista que se celebre a principios de octubre en Vigo. ANFABASA nace al amparo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos – Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca (ANFACO-CECOPESCA), desde la cual se les están prestando todos los servicios que posibilitan su estructura y conocimiento del ámbito asociativo en aspectos como la representación ante administraciones, control de calidad, I+D+i, servicios analíticos, estudios de especies, formación, comercio exterior,...entre otros aspectos. La constitución de ANFABASA tiene como fin potenciar la competitividad de la industria transformadora de bacalao y salazones de pescado, la defensa de sus intereses sectoriales, la promoción del consumo y el crecimiento del mercado del bacalao y salazones de pescado, al objeto de reforzar el sector y hacerlo más competitivo.
www.anfaco.es
Actualidad
III Congreso de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero III Congress of the Spanish Network of Women in the fishing sector This Conference analysed the challenges and perspectives of future of the women in the fishing sector, under the name ‘Looking to the future: leadership’.
Análisis de los retos y perspectivas de futuro de las mujeres en el sector de la pesca, bajo el nombre ‘Mirando al futuro: emprendimiento y liderazgo’. El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, inauguró este Congreso los días 5 y 6 de junio en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia de Santiago de Compostela. Donde se analizaron los retos y perspectivas de futuro de las mujeres en el sector de la pesca, bajo el nombre ‘Mirando al futuro: emprendimiento y liderazgo’. El Ministerio organizó en colaboración con la Xunta el III Congreso de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero, creando un foro de debate sobre los retos actuales y las oportunidades que ofrece el sector al empleo femenino, con el fin de “consolidar su sostenibilidad” mediante la diversificación pesquera o la acuícola. Así como su capacidad para emprender nuevos proyectos y modelos de negocio. A través de diferentes ponencias, mesas redondas y talleres de trabajo, se trató de impulsar el papel de la mujer en el sector, en el asociacionismo, la comunicación y el intercambio de iniciativas y mejores prácticas en el ámbito de la pesca. Para ello, se desarrollaron talleres prácticos en los que se plantearon experiencias de proyectos implantados, tanto en el turismo como en la comercialización o en el ámbito ambiental. La Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero es una organización, promovida por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino nacida en 2010 con el fin de servir de nexo de unión de las asociaciones de muje-
54 Industria Conservera
res, dedicadas a la actividad pesquera, y de los grupos y particulares interesadas en la pesca, para facilitar la creación de vínculos de cooperación con redes de otros países. La red también sirve de plataforma de información de las novedades que se producen en el sector pesquero en relación con la igualdad de oportunidades. A través de ella se busca facilitar la autonomía de las mujeres y de las asociaciones femeninas del sector pesquero, a partir del uso de las TIC y de su presencia en internet. Esta Red trabaja con el objetivo final de crear una gran asociación nacional con capacidad de negociación y liderazgo ante las administraciones. Galicia es una comunidad que cuenta con un amplia representación femenina dedicada a la actividad extractiva y transformadora de los productos del mar. El 18 % de los 36.800 profesionales del sector pesquero español afiliados a la Seguridad Social son mujeres y el 88 % de ellas desarrollan su actividad profesional en Galicia, según datos de la Red Española de Mujeres en el Sector Pesquero. En el sector acuícola suponen el 50 % de los puestos de empleo, mientas que en el sector extractivo es el de menor incidencia de empleo femenino, sólo el 10 %. Su peso es mayor en el ámbito de la transformación y la comercialización, donde el 67% de los empleos son femeninos. www.anfaco.es
Actualidad
Encuentro con el Presidente de la República Oriental del Uruguay ANFACO-CECOPESCA a través de su Secretario General fue invitado al encuentro. El lunes 3 de junio estuvo en Galicia el Presidente de la República Oriental del Uruguay, S.E. José Mújica (en anexo de Visita de Estado a España) por los vínculos tradicionalmente mantenidos con la Comunidad Autónoma de Galicia con este país amigo. La Embajada de Uruguay y la CEG organizaron un almuerzo en el Hostal de los Reyes Católicos, en Santiago de Compostela. para que esta primerísima autoridad pudiera encontrarse e intercambiar información de interés mutuo con una representación del tejido empresarial gallego, al que también asistieron altos representantes de la Xunta de Galicia junto con Ministros del Gobierno uruguayo. Se trató por tanto de un acto de gran interés para conocer las oportunidades de negocio que ofrece Uruguay. De izda a dcha: El Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, el Presidente de la República Oriental de Uruguay, y el Presidente de la Xunta de Galicia.
Mayo/Junio 2013
Industria Conservera
55
Comercio internacional
Comercio exterior español de conservas de pescados y mariscos Enero-Marzo 2012/2013 Departamento de Comercio, Internacionalización y Relaciones con la UE, y Promoción
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR ESPECIES Enero - Marzo 2012-2013 VOLUMEN
VALOR
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
TM.
TM.
%
Miles euros
Miles euros
%
576
562
-2,52%
2.368
2.076
-12,35%
24.698
20.843
-15,61%
119.395
118.054
-1,12%
373
457
22,54%
1.605
2.299
43,22%
2.346
1.976
-15,77%
7.850
7.466
-4,90%
546
227
-58,33%
1.290
1.040
-19,42%
5
0
-91,24%
64
7
-89,12%
2.371
3.204
35,11%
7.197
8.960
24,49%
Pulpo
296
395
33,68%
1.815
2.102
15,81%
Almejas, berberechos y arcas
30
20
-33,11%
234
208
-10,95%
Demás moluscos
1.125
1.033
-8,12%
3.484
3.363
-3,47%
Los demás mariscos
1.783
1.519
-14,81%
6.720
5.404
-19,58%
TOTAL
34.147
30.236
-11,45%
152.022
150.978
-0,69%
Sardina Atún Caballa Los demás pescados Mejillones Vieiras Sepias (jibias) y calamares
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARACIONES Y CONSERVAS DE SURIMI Enero - Marzo 2012-2013 VOLUMEN
VALOR
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
TM.
TM.
%
Miles euros
Miles euros
%
Surimi
1.161
857
-26,14%
2.818
2.245
-20,34%
TOTAL
1.161
857
-26,14%
2.818
2.245
-20,34%
Las exportaciones totales de conservas y semiconservas de pescados y mariscos el primer trimestre del año 2013 en relación con el mismo período del año 2012, experimentaron un descenso del 0,39% en valor y en un 12,54% en volumen, alcanzando un volumen total exportado de 33.412 toneladas valoradas en 167.480 miles de euros. El principal producto exportado son las conservas de atún, con un volumen exportado de 20.843 toneladas por valor de 118.054 miles de €. Si observamos la evolución de las importaciones españolas de conservas y semiconservas de pescados y mariscos, observamos que, en el periodo de enero-marzo de 2013, han aumentado en volumen un 10,90%, y en un 26,71% en valor, con respecto al mismo periodo del año anterior. El principal
56 Industria Conservera
producto importado por España son los lomos de atún, producto semi-transformado que se emplea para la elaboración de conservas de túnidos. Europa sigue siendo el principal mercado para el sector español de conservas y semi-conservas de pescados y mariscos, ya que según los últimos datos disponibles del año 2013, representa el 91% de las exportaciones españolas de conservas y semiconservas de pescados y mariscos, de las cuales el 88% se comercializan en la UE. No obstante, podemos afirmar que estos productos del mar están presentes en los cinco continentes. En relación, al origen de las importaciones, éstas proceden principalmente del continente americano representando un 43% de las importaciones.
www.anfaco.es
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE LOMOS DE ATÚN Enero - Marzo 2012-2013 VOLUMEN
VALOR
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
TM.
TM.
%
Miles euros
Miles euros
%
Lomos de atún
882
1.227
39,12%
4.596
7.010
52,54%
TOTAL
882
1.227
39,12%
4.596
7.010
52,54%
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE SEMICONSERVAS ANCHOAS Enero - Marzo 2012-2013 VOLUMEN
VALOR
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
TM.
TM.
%
Miles euros
Miles euros
%
1.440
556
-61,38%
3.031
1.186
-60,86%
572
535
-6,46%
5.667
6.061
6,95%
2.013
1.092
-45,77%
8.698
7.247
-16,68%
Anchoas en salazón Anchoas (filetes en aceite) TOTAL
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARADOS Y CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS Enero - Marzo 2012-2013 VOLUMEN
TOTAL
VALOR
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
TM.
TM.
%
Miles euros
Miles euros
%
38.203
33.412
-12,54%
168.133
167.480
-0,39%
Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos ADUANAS
Comercio internacional IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR ESPECIES Enero - Marzo 2012-2013 VOLUMEN
VALOR
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
TM.
TM.
%
Miles euros
Miles euros
%
Sardina
1.029
1.722
67,34%
3.179
5.292
66,46%
Atún
5.724
6.374
11,35%
20.504
27.841
35,78%
Caballa
1.875
1.625
-13,32%
7.541
6.943
-7,93%
Los demás pescados
3.490
3.213
-7,92%
16.518
10.995
-33,44%
512
691
35,02%
1.914
3.215
67,98%
Vieiras
9
8
-17,43%
95
30
-68,05%
Sepias (jibias) y calamares
58
145,85
149,57%
334
309
-7,34%
Pulpo
0
2
726,92%
3
14
377,16%
1.120
1.293
15,50%
5.307
6.558
23,56%
399
650
63,00%
2.260
2.837
25,51%
Los demás mariscos
2.780
3.698
32,99%
9.344
11.752
25,77%
TOTAL
16.996
19.422
14,27%
66.999
75.785
13,11%
Mejillones
Almejas, berberechos y arcas Demás moluscos
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARACIONES Y CONSERVAS DE SURIMI Enero - Marzo 2012-2013 VOLUMEN
VALOR
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
TM.
TM.
%
Miles euros
Miles euros
%
Surimi
4.092
2.954
-27,81%
7.657
5.537
-27,70%
TOTAL
4.092
2.954
-27,81%
7.657
5.537
-27,70%
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE LOMOS DE ATUN Enero - Marzo 2012-2013 VOLUMEN
VALOR
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
TM.
TM.
%
Miles euros
Miles euros
%
Lomos de atún
15.889
19.756
24,34%
69.228
100.291
44,87%
TOTAL
15.889
19.756
24,34%
69.228
100.291
44,87%
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE SEMICONSERVAS ANCHOAS Enero - Marzo 2012-2013 VOLUMEN
Anchoas en salazón Anchoas (filetes en aceite) TOTAL
VALOR
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
TM.
TM.
%
Miles euros
Miles euros
%
3.323
1.991
-40,09%
6.742
4.499
-33,27%
610
1.246
104,29%
3.219
8.823
174,12%
3.933
3.237
-17,69%
9.961
13.322
33,74%
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARADOS Y CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS Enero - Marzo 2012-2013 VOLUMEN
TOTAL
VALOR
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
en-mar 12
en-mar 13
13 s/12
TM.
TM.
%
Miles euros
Miles euros
%
40.910
45.369
10,90%
153.845
194.935
26,71%
Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos ADUANAS
58 Industria Conservera
www.anfaco.es
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS, SEMICONSERVAS Y PREPARADOS DE PESCADOS Y MARISCOS Volumen Tn en-mar. 12
Valor Miles Euros
en-mar. 13
%13 s/12
en-mar. 12
en-mar. 13
%13 s/12
34.563
30.398
-12,05%
153.564
153.129
-0,28%
33.582
29.501
-12,15%
149.042
148.683
-0,24%
981
897
-8,53%
4.522
4.446
-1,68%
1.992
1.181
-40,71%
5.410
4.097
-24,27%
155
320
106,02%
1.251
2.118
69,38%
América
1.459
1.490
2,11%
7.585
7.781
2,59%
Oceanía
32
22
-31,65%
298
331
11,26%
1
1
-14,58%
25
23
-7,59%
38.203
33.412
-12,54%
168.133
167.480
-0,39%
Europa Unión Europea Resto Europa África Asia
Otros TOTAL
IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS, SEMICONSERVAS Y PREPARADOS DE PESCADOS Y MARISCOS Volumen Tn.
Valor Miles Euros
en-mar. 12
en-mar. 13
%13 s/12
en-mar. 12
en-mar. 13
%13 s/12
3.857
3.840
-0,42%
17.602
16.901
-3,98%
3.788
3.753
-0,92%
17.270
16.523
-4,32%
69
87
27,18%
331
378
14,14%
África
6.938
6.192
-10,75%
31.636
31.649
0,04%
Asia
8.380
13.974
66,76%
23.465
54.013
130,18%
América
20.353
19.363
-4,86%
75.329
82.357
9,33%
Oceanía
1.363
2.000
46,76%
5.737
10.014
74,54%
20
0
-100,00%
75
0
-100,00%
40.910
45.369
10,90%
153.845
194.935
26,71%
Europa Unión Europea Resto Europa
Otros TOTAL
Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos ADUANAS
Mayo/Junio 2013
Industria Conservera
59
Comercio internacional
El comercio exterior de túnidos congelados destinados a la transformación en la UE27 Departamento de Comercio, Internacionalización y Relaciones con la UE, y Promoción Las principales especies de túnidos congelados empleados por la industria de transformación comunitaria son principalmente cuatro: albacora, yellowfin, listado y patudo, siendo las de mayor importancia comercial el listado y el yellowfin.
Exportaciones de la UE27 de túnidos congelados destinados a la transformación Como podemos comprobar en el siguiente cuadro, las exportaciones de túnidos congelados destinados a la transformación en el año 2012 experimentaron un aumento del 23% en su volumen total, con respecto al año anterior, debido principalmente al incremento en un 73% de las exportaciones de albacora y en un 46% de las de yellowfin. Las exportaciones de listado también experimentaron un ligero aumento en su volumen del 2%. Por el contrario, las exportaciones de patudo disminuyeron respectivamente un 11% en su volumen.
Si nos fijamos en las exportaciones por especies de atún congelado destinado a la transformación, podemos comprobar que el yellowfin es la primera especie de atún congelado exportada por los países de la UE27, con un peso sobre las exportaciones totales de un 49% en el año 2011 y de un 58% en el 2012, siendo el atún listado congelado la segunda especie exportada con un peso en el año 2011 del 44% y en el 2012 del 37%. Los países de la UE27 que mayor volumen de túnidos congelados con destino a la transformación exportan son España y Francia, lo cual viene justificado porque son prácticamente los únicos países que poseen flota propia destinada a la captura de estos túnidos. Si realizamos un análisis de las exportaciones de túnidos congelados por especies y por países de destino destacamos lo siguiente:
EXPORTACIONES DE LA UE 27 POR ESPECIES DE TÚNIDOS CONGELADOS DESTINADOS A LA TRANSFORMACIÓN Volumen TM Albacora Yellowfin Listado Patudo TOTAL
2011 470 71.538 64.136 9.172 145.316
2012 %2011s/2010 815 73% 104.354 46% 65.465 2% 8.206 -11% 178.840 23%
Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos EUROSTAT
Reparto de las exportaciones de la UE27 de túnidos congelados, destinados a la transformación. Volumen TM. Año 2011
60 Industria Conservera
Año 2012
www.anfaco.es
Comercio internacional Atún blanco Francia es el principal país exportador de la UE27 de atún albacora congelado destinado a la transformación, ya que en el año 2011 de las exportaciones totales, Francia exportó el 54% y en el año 2012 el 57%. En relación con los principales países de destino de este atún albacora congelado destinado a la transformación procedente de la UE27, observamos
que en el año 2011, China, Seychelles y España son los principales países importadores de este túnido, representando la suma de las importaciones de ambos países el 90%. En el año 2012, observamos que Seychelles fue el principal países importador de atún albacora congelado destinado a la transformación procedente de la UE27, representando sus importaciones el 58% del total de las exportaciones de la UE27 de atún albacora congelado.
EXPORTACIONES DE ATÚN ALBACORA CONGELADO DESTINADO A LA TRANSFORMACIÓN AÑO 2011-VOLUMEN TM China Seychelles España Mauricio Irlanda Francia Chipre Ghana Finlandia Estonia Luxemburgo Alemania Intracomunitario Extracomunitario Total
Francia 148 77 27 1 1 78 176 254
España 176 5 5 176 181
Portugal 22 22 22
R. Unido 10 2 12 12
P. Bajos 1 1 1
Finlandia
Total 176 148 99 27 10 5 2 1 1 1 1 118 352 470
1 1 1
Fuente: EUROSTAT
EXPORTACIONES DE ATÚN ALBACORA CONGELADO DESTINADO A LA TRANSFORMACIÓN Año 2012 – Volumen TM Seychelles España Mauricio C. Marfil Madagascar Italia Francia Kenia Irlanda Chipre Colombia R. Unido Alemania Ghana Irán Finlandia Intracomunitario Extracomunitario Total
Francia 373 19 16 55 4 1 19 449 468
España 101 45 55 19 13 3 2 24 215 238
Total 474 66 62 55 55 50 19 13 8 4 4 3 2 1 151 664 815
Fuente: EUROSTAT
62 Industria Conservera
www.anfaco.es
Comercio internacional Yellowfin En relación con las exportaciones comunitarias de yellowfin congelado con destino a la transformación, España y Francia son los principales países de la UE27 exportadores de este túnido, representando las exportaciones de ambos países con respecto al total de las exportaciones de la UE27, el 99%, en el año 2011; y más del 99% en el año 2012.
El destino de las exportaciones de UE27 tiene a cuatro países como los principales importadores que son Mauricio, Seychelles, Costa de Marfil y España, concentrando estos cuatro países el 61% de las exportaciones comunitarias en el año 2011; y el 72% en el año 2012. Si analizamos el destino de las exportaciones, se destaca que la UE27 comercializa el yellowfin congelado destinado a la transformación principalmente fuera de la Unión Europea, representado las ventas extracomunitarias el 81% del total en el año 2012.
EXPORTACIONES DE YELLOWFIN CONGELADO DESTINADO A LA TRANSFORMACIÓN Año 2011 – VOLUMEN TM Mauricio Seychelles C. de Marfil España Italia Tailandia Ghana Madagascar Ecuador Portugal Kenia Turquía Francia Emiratos Árabes P. Bajos Demás países Intracomunitario Extracomunitario Total
España 11.828 6.580 3.348 3.619 7.806 1.412 2.546 1.422 1.206 923 53 305 25 496 5.162 36.407 41.569
Francia 3.338 4.334 5.713 8.166 4.275 2.074 494 246 369 300 104 12.442 16.971 29.412
Alemania 268 268 268
Portugal 204 1 2 207 207
Italia 62 1 62 62
Bélgica 4 5 7 16 16
R. Unido 3 3 3
Total 15.166 10.913 9.061 8.370 7.893 7.806 3.486 3.040 1.422 1.206 1.169 422 312 300 298 672 18.099 53.439 71.538
Fuente: EUROSTAT
EXPORTACIONES DE YELLOWFIN CONGELADO DESTINADO A LA TRANSFORMACIÓN Año 2012 – Volumen TM Mauricio Seychelles C. Marfil España Madagascar Italia Ghana Kenia Turquía Tailandia Irán Colombia Ecuador Corea Sur Francia P. Bajos Portugal Singapur Demás países Intracomunitario Extracomunitario Total
España 16.388 19.502 2.668 6.720 1.732 1.758 911 1.589 1.797 983 327 291 5 258 201 444 2.376 53.197 55.573
Francia 9.440 3.957 10.768 12.493 96 5.008 3.191 402 1.153 215 1.679 76 17.502 30.974 48.476
Alemania 255 255 256
Portugal 22 5 26 1 27
Bélgica 1 2 10 12 12
Dinamarca 4 4 9 9
P. Bajos 1 1 1
Total 25.828 23.459 13.436 12.515 6.816 6.740 3.191 2.159 2.064 1.804 1.797 1.679 983 327 294 266 258 201 539 20.182 84.173 104.354
Fuente: EUROSTAT
64 Industria Conservera
www.anfaco.es
Listado Al igual que para el yellowfin, Francia y España destacan como los principales países de la UE27 que exportan atún listado congelado destinado a la transformación, representando las exportaciones de estos dos países sobre el total de exportaciones de listado más del 99% tanto en el año 2011 como en el año 2012. Las exportaciones de la UE27 de atún listado congelado destinado a la transformación se dirigen principalmente a países fuera de la Unión Europea, representando estas exportaciones, en el año 2012, el 84%; comercializándose
el 16% restante dentro de las fronteras de la UE. En relación con el destino de este túnido por países, durante el año 2011, Costa de Marfil, Ecuador y Seychelles son los principales países compradores de atún listado congelado destinado a la transformación a la UE, suponiendo en el año 2011, el 50% de las exportaciones comunitarias totales de este producto. En el año 2012, los principales países importadores de listado congelado destinado a la transformación de la UE son Seychelles, Mauricio y Costa de Marfil, representando el 62% de las exportaciones totales. Dentro de la UE, es Portugal el principal país comprador de atún listado congelado con destino a la transformación.
EXPORTACIONES DE ATÚN LISTADO CONGELADO DESTINADO A LA TRANSFORMACIÓN Año 2011-Volumen Tm C. Marfil Ecuador Seychelles Mauricio Portugal Emiratos Árabes Turquía Irán Madagascar España México Ghana Kenia Senegal Chile El Salvador Francia Canadá Eslovenia Intracomunitario Extracomunitario Total
Francia 10.105 8.742 5.512 5.142 2.664 1.359 1.031 936 728 586 293 1.031 36.069 37.100
España 1.099 10.796 1.631 2.630 7.709 1.572 1.093 3 246 45 7.754 19.069 26.824
Portugal 207 207 207
Alemania 5 1 1 1 6 6
Total 11.205 10.796 10.373 8.142 7.709 5.142 2.669 1.572 1.359 1.238 1.093 936 732 586 293 246 45 1 1 8.993 55.144 64.136
Fuente: EUROSTAT
EXPORTACIONES DE ATÚN LISTADO CONGELADO DESTINADO A LA TRANSFORMACIÓN. AÑO 2012-VOLUMEN TM Seychelles Mauricio C. Marfil Portugal Ecuador Tailandia Turquía España Ghana Madagascar Colombia Francia El Salvador Kenia Túnez Demás países Intracomunitario Extracomunitario Total
Francia 10.700 11.354 9.944 2.451 1.876 1.696 1.480 585 711 105 418 1 1.697 39.624 41.322
España 4.659 2.920 896 8.098 4.950 186 890 557 507 369 98 8.753 15.377 24.129
P. Bajos 7 7 7
Alemania 3 1 1 3 4
Portugal 3 3 3
Total 15.359 14.273 10.840 8.098 4.950 2.451 2.065 1.700 1.480 1.475 711 557 507 474 418 106 10.461 55.004 65.465
Fuente: EUROSTAT Mayo/Junio 2013
Industria Conservera
65
Comercio internacional Patudo Debemos destacar que tanto en el año 2011 como en el año 2012, España y Francia son prácticamente los únicos exportadores comunitarios de
atún patudo congelado destinado a la transformación, comercializando principalmente todas sus exportaciones en territorio fuera de la UE27, concretamente el 87%. En relación a los principales países que compran atún patudo congelado con destino a la transformación en el año 2012, Mauricio importó el 20%, seguido de España con un 18% del total y de Seychelles con un 17%.
EXPORTACIONES DE PATUDO CONGELADO CON DESTINO A LA TRANSFORMACIÓN AÑO 2011 – VOLUMEN TM España 3.330 373 83 221 529 267 11 4.814 4.814
Ecuador España Seychelles C. Marfil Mauricio Emiratos Árabes México Croacia Turquía Madagascar Demás países Intracomunitario Extracomunitario Total
Francia 991 657 842 655 663 163 115 136 994 3.227 4.220
Portugal 137 137 137
Total 3.330 1.128 1.030 924 875 663 529 267 163 115 147 1.131 8.041 9.172
Fuente: EUROSTAT
EXPORTACIONES DE PATUDO CONGELADO CON DESTINO A LA TRANSFORMACIÓN AÑO 2012 – VOLUMEN TM Mauricio Ecuador Seychelles C. Marfil España El Salvador Tailandia Madagascar Kenia Ghana Demás países Intracomunitario Extracomunitario Total
Francia
España
Portugal
Dinamarca
Total
1.055 577 1.069 1.015 245 25 73 175 124 1.024 3.334 4.358
562 1.489 836 183 277 193 118 145 9 3.794 3.803
38 38 38
7 7 7
1.617 1.489 1.413 1.252 1.060 277 245 218 191 175 269 1.078 7.128 8.206
Fuente: EUROSTAT
En relación con las importaciones de la UE27 de túnidos congelados destinados a la transformación, en el siguiente cuadro podemos comprobar que en el año 2012 las importaciones totales aumentaron en un 8%, debido principalmente al aumento de las importaciones de yellowfin y listado congelados destinados a la transformación, en un 34 y 16% respectivamente. Si nos fijamos en las importaciones por especies, podemos comprobar como el
66 Industria Conservera
yellowfin es, tanto en el año 2011 como en el 2012 la primera especie de atún congelado destinado a la transformación importada por los países de la UE27, representado el 63% en el año 2011 y el 67% en el año 2012. La segunda especie importada es el atún listado congelado. Si realizamos un análisis de las importaciones de túnidos congelados destinados a la transformación por especies y por países de procedencia destacamos lo siguiente:
www.anfaco.es
Reparto de las importaciones de la UE27 de túnidos congelados, destinados a la transformación. Volumen TM. Año 2011
Año 2012
Albacora
IMPORTACIONES DE LA UE27 POR ESPECIES DE TÚNIDOS CONGELADOS DESTINADOS A LA TRANSFORMACIÓN VOLUMEN TM
Albacora Yellowfin Listado Patudo TOTAL
España ha sido el principal mercado de destino de las importaciones de la UE27 de atún albacora congelado con destino a la transformación tanto en el año 2011, como en el año 2012, con un peso en las importaciones totales del 86% en el año 2011 y del 76% en el 2012.
Volumen TM 2011 2012 %2011s/2010 21.269 19.183 -10% 77.697 89.216 15% 21.563 22.455 4% 2.461 2.185 -11% 122.990 133.039 8%
En el año 2012, los principales países exportadores de atún albacora congelado con destino a la transformación a la UE27, por orden de importancia, han sido Sudáfrica, USA, España y China; mientras que en el 2011, han sido Sudáfrica, Indonesia, USA y Nueva Zelanda.
Fuente: ANFACO con datos EUROSTAT
IMPORTACIONES DE LA UE27 DE ATÚN ALBACORA CONGELADO DESTINADO A LA TRANSFORMACIÓN Año 2011 – Volumen TM Sudáfrica Indonesia USA Nueva Zelanda Namibia China España Tailandia Corea del Sur Alemania Vietnam Francia Irlanda Brasil Demás países Intracomunitario Extracomunitario Total
Bélgica 1 0 1 1
Alemania 66 66 66
Dinamarca 17 17 17
España 3.376 3.853 3.526 2.772 1.615 1.278 603 372 289 276 86 27 203 392 17.884 18.276
Francia 792 52 213 350 103 1 6 208 1 216 1.510 1.727
Grecia 202 10 10 202 212
Italia 738 102 84 19 860 84 944
Luxemburgo 19 19 19
Portugal 8 8 8
Total 4.370 3.905 3.740 3.122 1.718 1.278 758 603 372 295 276 208 208 111 307 1.589 19.680 21.269
Fuente: EUROSTAT Mayo/Junio 2013
Industria Conservera
67
Comercio internacional IMPORTACIONES DE LA UE27 DE ATÚN ALBACORA CONGELADO DESTINADO A LA TRANSFORMACIÓN Año 2012 – Volumen TM Sudáfrica USA España China Nueva Zelanda Indonesia Namibia Francia Irlanda Brasil Tailandia Demás Países Intracomunitario Extracomunitario Total
Bélgica Rep.Checa Alemania Dinamarca España Francia Grecia Italia Luxemburgo 4.010 714 54 4.125 426 2 45 220 2.252 23 1.971 196 1.179 477 49 1 236 0 5 33 173 111 22 96 25 1 3 64 1 106 42 22 1 14.287 1.406 54 49 2 3 66 1 307 259 241 6 2 3 66 1 14.594 1.665 54 290 6
Portugal 2.503 2.503 2.503
Total 4.778 4.551 2.769 2.275 2.166 1.179 525 242 206 133 120 240 15.795 3.389 19.183
Fuente: EUROSTAT
Yellowfin España es el principal país importador de yellowfin congelado destinado a la transformación de todos los países de la UE27 junto con Italia, Francia y Portugal, representando las importaciones de estos países casi el 100% del total de las importaciones comunitarias en el año 2012.
En ese mismo año, destacan como principales países exportadores de yellowfin congelado de fuera de la Unión Europea, Corea del Sur, Filipinas y Vietnam, mientras que Francia es el principal país de la UE27 que vende yellowfin congelado con destino a la transformación, en el mercado comunitario.
IMPORTACIONES DE LA UE27 DE ATÚN YELLOWFIN CONGELADO CON DESTINO A LA TRANSFORMACIÓN AÑO 2011 – VOLUMEN TM Filipinas Corea del Sur Francia México Vietnam Guatemala Tailandia España China Antillas Neerlandesas Seychelles Mayotte Indonesia Demás Países Intracomunitario Extracomunitario Total
Bélgica 1 4 5 5
España 7.802 8.873 7.707 11.447 739 3.081 1.613 1.843 148 1.296 881 3.724 40.889 8.264 49.153
Francia 1.477 854 248 1.402 73 1.103 4.906 250 5.156
Reino Unido 152 7 7 152 159
Italia 5.225 3.331 4.482 2.566 2.913 336 925 236 289 50 722 16.255 4.819 21.074
Polonia 5 5 5
Portugal 2.141 2.141 2.141
Total 14.504 13.058 12.341 11.447 3.305 3.081 2.913 2.726 2.537 1.843 1.785 1.585 1.004 5.567 62.057 15.640 77.697
Fuente: EUROSTAT
68 Industria Conservera
www.anfaco.es
IMPORTACIONES DE LA UE27 DE ATÚN YELLOWFIN CONGELADO CON DESTINO A LA TRANSFORMACIÓN AÑO 2012 – VOLUMEN TM Francia Corea del Sur Filipinas Vietnam Tailandia Mayotte Guatemala Antillas Neerlandesas Senegal Indonesia Costa de Marfil España Papúa Nueva Guinea Seychelles China Demás Países Intracomunitario Extracomunitario Total
Alemania 1 8 1 10 10
España 9.982 7.488 4.864 1.707 579 3.012 3.173 2.447 2.124 2.166 79 1.367 157 1.225 15.673 44.379 11.663 56.042
Francia 1.156 1.008 256 99 2.257 238 144 489 298 5.702 242 5.945
Italia 4.984 4.521 4.249 5.408 4.110 1.024 108 521 50 642 431 20.529 5.518 26.047
Portugal 24 1.037 91 115 1.037 1.151
Total 14.966 13.165 10.121 7.115 4.713 4.035 3.173 2.447 2.380 2.373 2.337 1.802 1.561 1.288 1.225 16.494 70.724 18.470 89.216
Fuente: EUROSTAT
Mayo/Junio 2013
Industria Conservera
69
Comercio internacional Listado El principal país importador de la UE27 de listado congelado con destino a la transformación es España, que en el año 2011 importó el 58/% de las importaciones comunitarias totales, y en el 2012 el 70%. Portugal es el segundo país de la UE27 importador de listado congelado destinado a la trans-
formación. En el año 2011 sus importaciones representaron el 41% de las importaciones totales de la UE27, y el 26% en el 2012. Los principales países de procedencia de este atún congelado con destino a la transformación fuera de la UE27, durante el año 2012, fueron Brasil, Senegal, Guatemala y, Antillas Neerlandesas. España fue el primer país de procedencia dentro de los países comunitarios.
IMPORTACIONES DE LA UE27 DE ATÚN LISTADO CONGELADO CON DESTINO A LA TRANSFORMACIÓN Año 2012– Volumen TM Brasil España Senegal Guatemala Antillas Neerlandesas Francia Corea del Sur Ghana Vietnam Costa Marfil Indonesia Italia China Guinea Portugal Países Bajos Seychelles Mayotte Extracomunitario Intracomunitario Total
Bulgaria 54 54 54
Alemania 43 9 52 52
España 4.937 3.337 3.274 1.594 1.209 1.125 235 26 25 17 3 14.530 1.251 15.781
Francia 20 21 4 25 20 45
Grecia 21 10 31 31
Italia 695 695 695
Portugal 4.391 1.009 277 100 21 1.406 4.391 5.797
Portugal 5.632 4.475 3.337 3.274 1.594 1.263 1.125 1.030 277 235 100 36 25 21 17 9 4 3 16.655 5.800 22.455
Fuente: EUROSTAT
IMPORTACIONES DE LA UE27 DE ATÚN LISTADO CONGELADO CON DESTINO A LA TRANSFORMACIÓN Año 2011 – Volumen TM España Brasil Guatemala Antillas Nerlandesas Senegal Francia Corea del Sur Mayotte Seychelles Filipinas Belize Portugal Indonesia Paises Bajos Intracomunitario Extracomunitario Total
Bulgaria 26 26 26
Alemania 11 11 11
España 3.453 2.488 2.262 2.031 802 766 233 178 121 109 107 27 11.669 909 12.577
Francia 3 3 3
Portugal 8.945 8.945 8.945
Eslovenia 1 1 1
Total 8.946 3.453 2.488 2.262 2.031 828 766 233 181 121 109 107 27 11 11.672 9.892 21.563
Fuente: EUROSTAT
70 Industria Conservera
www.anfaco.es
Patudo En relación con el patudo congelado destinado a la transformación, España es el principal país de la UE27 importador, y es en este país en donde se comercializó en el año 2011 y 2012 más del 99% y 88% respectivamente de las importaciones totales de esta especie de atún en congelado.
En el año 2012, Mayotte, departamento de ultramar francés, fue el principal vendedor de atún patudo congelado destinado a la transformación en la UE27, seguido por Indonesia y Portugal. En relación con el año 2011, el principal país de procedencia fue Francia, seguido por Ecuador y Senegal.
IMPORTACIONES DE LA UE27 DE ATÚN PATUDO CONGELADO CON DESTINO A LA TRANSFORMACIÓN Año 2011 – Volumen TM España 883 419 277 250 238 190 112 16 15 14 13 1.529 899 2.428
Francia Ecuador Senegal Indonesia Antillas Neerlandesas Guatemala Mayotte Alemania Portugal Sudáfrica Namibia Corea del Sur Países Bajos España Intracomunitario Extracomunitario Total
Francia 2 2 2
Italia 1 1 1
Eslovaquia 27 3 30 30
Total 883 419 277 250 238 190 112 27 17 15 14 13 3 2 1.529 932 2.461
Fuente: EUROSTAT
IMPORTACIONES DE LA UE27 DE ATÚN PATUDO CONGELADO CON DESTINO A LA TRANSFORMACIÓN Año 2012 – Volumen TM Mayotte Indonesia Portugal Antillas Neerlandesas Francia Senegal Ghana Corea del Sur Guatemala Costa Marfil Alemania España Bélgica Países Bajos Lituania Grecia Extracomunitario Intracomunitario Total
Austria 1 1 2 2
España 363 336 245 231 214 195 142 124 58 12 4 1.448 475 1.923
Francia 1 0 1 1
Italia 47 47 0 47
Letonia 3 3 3
Portugal 150 150 150
Eslovenia 21 21 21
Eslovaquia 38 38 38
Total 410 336 245 231 214 195 150 142 124 58 40 21 12 4 3 1 1.645 540 2.185
Fuente: EUROSTAT
Mayo/Junio 2013
Industria Conservera
71
Investigación
Aplicacion de las nuevas tecnologias de la información en la industria procesadora de productos del mar como herramientas de gestión y marketing: códigos QR
La irrupción de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana, abre una nueva oportunidad para las empresas que deseen innovar en un campo multidisciplinar, tanto para el desarrollo de herramientas de gestión de la producción, como también para posibilitar una mayor interacción con el consumidor. En referencia a este último punto, las empresas se apoyan en campañas de marketing en internet para promocionar sus productos (páginas web, campañas en redes sociales, etc..), siendo una de las tecnologías de la información emergentes que pueden apoyar en este proceso, la tecnología de los códigos QR (Quick Response), los cuales permiten una identificación unívoca del producto y sus atributos, y su correspondiente vinculación con el consumidor desarrollando una experiencia de marca única y personal. Los códigos QR son una evolución de los códigos de barras tradicionales, que almacenan gran cantidad de información. Con la ayuda de un dispositivo de lectura tal como un Smartphone, Tablet, etc, puede visualizarse esta información simplemente apuntando con la cámara hacia el código QR, por lo que son de gran utilidad para la industria, tanto para la gestión interna, como para facilitar un canal de intercambio de información con sus clientes. Su capacidad para codificar y almacenar información y su facilidad de empleo hacen que sea una herramienta práctica y muy sencilla de usar. Cuando se lee un código QR con uno de estos dispositivos inteligentes: móviles, Tablets, portátiles... se accede automáticamente a la información, representada de diversas formas: contenidos digitales en la web, formularios, albaranes... o se activan funciones del teléfono como el correo electrónico, la mensajería instantánea o el envío de SMS. Estos códigos QR son utilizados ampliamente en el terreno del marketing y de la publicidad y poco a poco están penetrando en otras áreas como la gestión de la producción y la logística. Ejemplos de su aplicabilidad son el empleo en sistemas de trazabilidad del producto y de sus componentes, así como para albergar datos en el transporte y almacenamiento de mercancías.
72 Industria Conservera
Empleo de los códigos QR en la relación empresa consumidor final La incorporación de dichas etiquetas inteligentes en los diferentes productos ofrece a sus consumidores la posibilidad de acceder a una aplicación en la que la comunidad de usuarios cuenta con un canal de información bidireccional: En el sentido “Empresa–>Cliente”; se proporciona al consumidor todos los contenidos digitales actualizados que la compañía difunde sobre sus productos: contenidos multimedia sobre la elaboración, origen del producto, sugerencias de presentación, información nutricional, recomendaciones sobre conservación. Además, también se incluyen las recetas publicadas por otros consumidores, los comentarios, la información adicional sobre otros productos de la empresa, e incluso promociones u ofertas. En el sentido “Cliente–>Empresa”, la compañía se beneficia de los retornos generados por sus consumidores. Este retorno se deriva de recoger la experiencia de usuario, sus opiniones, sus gustos, su impresión sobre la presentación… además de recibir sus sugerencias, observaciones o nuevas recetas elaboradas con el producto en cuestión. Toda esta información recabada, posibilita que la empresa pueda tener en cuenta la opinión de los usuarios para la elaboración de productos acordes a los gustos de sus clientes, buscando una fidelización y alcanzando una mayor aproximación a una demanda aun más satisfecha. De esta manera, se cierra un bucle en el que las mejoras revierten directamente en el consumidor. Además, el habilitar un espacio virtual on-line, donde los consumidores puedan expresarse, contribuye a que éstos compartan sus sugerencias, favoreciendo el “boca a boca” en un entorno digital como técnica de promoción, y que compartan consejos para un mejor aprovechamiento del producto en su preparación. www.anfaco.es
Poniendo el foco en las exportaciones, este tipo de sistemas facilitan los procesos de internacionalización de los productos al acceder a una plataforma de contenidos que soporta un amplio rango de idiomas. Además, el hecho de que se pueda reducir la información impresa en los envases hasta lo estrictamente necesario, pone en valor el compromiso con el medioambiente de la entidad, al minimizar el uso de tintas y otros materiales.
Aplicaciones en logística industrial de los códigos QR Los códigos QR no tienen un uso centrado en la difusión de contenidos exclusivamente, sino que su otra principal aplicación es el control logístico de productos, desde el etiquetado de las materias primas hasta el etiquetado de pallets con el producto procesado, pasando por los diferentes procesos productivos, permitiendo la transferencia de información entre los diferentes puntos de la cadena de transformación, lo que facilita la trazabilidad del producto. En un código QR se puede codificar y almacenar toda la información relativa a cantidades de producto, fechas de envasado y de caducidad, destinatario... e información de valor adicional sobre trazabilidad del producto como origen, proveedor, especie... Las etiquetas se generan automáticamente con toda la información introducida en cada punto de la cadena de producción. Por lo tanto cuando un empleado de la propia empresa, un distribuidor, o un minorista quiera comprobar el contenido del pallet, basta con que lea la etiqueta con la cámara de su dispositivo (móvil, Tablet, etc.) Las prestaciones específicas de los QR, propician que sean resistentes a ciertos deterioros como arañazos o manchas que afecten a un pequeño porcentaje de su superficie sin perder la capacidad de ser leído correctamente. Por ello son ideales para entornos de trabajo donde la humedad, el frío, o las condiciones de transporte puedan provocar que se dañe el etiquetado convencional.
Caso de éxito ANFACO-CECOPESCA está apostando en los últimos años por esta tecnología transfiriendo los resultados a las empresas del sector transformador de productos del mar, con el fin de que se sitúen a la vanguardia tecnológica y de los diferentes canales de transferencia de información. Para ello cuenta con la colaboración de Wireless Galicia, empresa pionera en la aplicación de estas tecnologías en campos como el turismo, museística y gestión del patrimonio, donde ya cuenta con destacables casos de éxito. Gracias a esta colaboración se desarrollan herramientas basadas en la tecnología de códigos QR. Dichas herramientas son personalizadas según los requerimientos de las empresas, sus necesidades logísticas y estrategias de marketing y relación con el cliente. Ejemplo de esta colaboración entre ANFACO-CECOPESCA y WIRELESS GALICIA es el proyecto QRFish liderado por MARISCOS LINAMAR y cofinanciado por la Xunta de Galicia (Consellería de Economía e Industria) mediante el programa “Apoio ao crecemento empresarial mediante o fomento da investigación e a innovación empresarial”. Actualmente se está llevando a cabo el desarrollo de una aplicación que le permita a la empresa procesadora de productos del mar, tener un canal de comunicación personalizado con sus clientes, informar sobre sus productos a los consumidores y recibir un retorno de los mismos. Con dicho proyecto se pretenden potenciar las comunicaciones bidireccionales entre la empresa y el consumidor final, o diferentes grupos de consumidores finales. Esto permitirá el conocimiento de los niveles de satisfacción de los clientes, así como sus inquietudes, sus recomendaciones y sus sugerencias, lo que proporcionará un amplio conocimiento tanto para la mejora del producto como para desarrollar campañas de marketing específicas y/o mayor control de la empresa hacia sus distribuidores nacionales e internacionales.
Mayo/Junio 2013
Industria Conservera
73
Guia de anunciantes ANFACO
CECOPESCA
ACEITES TOLEDO
43
AHG CONTROL
53
ANUGA
73
AUCOSA
55
BUREAU VERITAS
45
CONSELLERÍA DO MAR. XUNTA DE GALICIA
11
COPER
23
COTERENA CROWN CORK
39 4
Portavoz de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS-CENTRO TÉCNICO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA (ANFACO-CECOPESCA)
EZMA
69
¡Suscríbase Ya!
FADECO
33
FISHBAM
27
HERFRAGA
53
Precio suscripción anual: Nacional: 54 Euros + IVA Europa: 76 Euros + IVA Resto Mundo: 86 Euros + IVA
HERMASA INPESCA
interior portada 29
INTERATÚN
61 y 63
JK SOMME
13
KINARCA
49
MCG
37
MECALSA
9
NAUTICAL
31
PEVAECHE
35
PROFAND
41
REDES SALINAS
19
SEAFOOD BARCELONA
15
SOMMETRADE SÜDPACK TALLERES LÓPEZ GALICIA
interior contraportada 57 contraportada
TÉCNICAS HIDRÁULICAS
25
TEINCO
47
TOMÁS GUILLÉN
17
TRIMARINE
21
✆ 886 135 094
✉ publycom@publycom.es ¡NOVEDAD!
Industria Conservera ya puede consultarse integramente en internet en: http://www.anfaco.es/webs/ webAnfaco/portales/anfaco/ revista/revista.php SEA USTED EL PROTAGONISTA DE “INDUSTRIA CONSERVERA” “Industria Conservera” desea recibir tanto las opiniones de nuestros lectores como fotos relacionadas con los productos de la pesca o la acuicultura. De esta forma le invitamos a compartir sus opiniones e imágenes con los demás lectores de nuestra revista. El equipo redactor de “Industria Conservera” analizará el material recibido a fin de que las opiniones e imágenes más interesantes formen parte de los próximos números de nuestra revista. No hay plazos de entrega ni mayores restricciones, únicamente deberá de enviarse el material indicando los datos del remitente, su teléfono y email para poder contactar con él. Pueden enviar este material a: ANFACO-CECOPESCA Att. Mariña Rodríguez López Carretera del colegio Universitario 16 36310, Vigo e-mail: marina@anfaco.es En el caso de enviarnos fotos, las mismas deberán de estar en alta resolución (300 pps.). Si la foto se envía en papel, será necesario enviar también el negativo.