Revista bimestral • Fundada en 1934 • julio/agosto 2014 • Nº 108
ESPECIAL INDUSTRIA ATUNERA
ANFACO
CECOPESCA
Sumario 5 EN MI OPINIÓN 5
ANFACO-CECOPESCA: El futuro es ahora.
6 ENTREVISTA 6
Entrevista a Jaime García-Legaz Ponce, Secretario de Estado de Comercio.
10 ACTUALIDAD
Industria Conservera FUNDADA EN 1934
REVISTA BIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS-CENTRO TÉCNICO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA (ANFACO-CECOPESCA) JULIO/AGOSTO 2014. Nº 108
DIRECTOR: JUAN M. VIEITES BAPTISTA DE SOUSA COORDINACIÓN Y REDACCIÓN: MARIÑA LÓPEZ RODRÍGUEZ redaccion@anfaco.es PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA Telf.: 670 540 056 CARMEN MARTÍNEZ HERNÁNDEZ publicidad@anfaco.es Telf.: 662 440 097 ADMINISTRADOR: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA publycom@publycom.es COLABORADORES: MARTA AYMERICH CANO FELICIDAD FERNÁNDEZ ALONSO SANDRA RELLÁN PIÑEIRO VANESA MORENO CARBAJO ANA GARCÍA CABADO GONZALO OJEA RODRÍGUEZ CARLOS REBOREDO BARREIRO EDITA: ANFACO-CECOPESCA Carretera Colegio Universitario, nº 16 Telf.: 986 46 93 01 - 986 46 93 30 Fax: 986 46 92 69 36310 VIGO (España) e-mail:marina@anfaco.es http://www.anfaco.es DIRECCIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA:
PUBLYCOM Avda. Florida, 59-1º Puerta 3 Apartado: 6.187 Telf.: 886 135 094 Fax: 886 135 094 36210 VIGO e-mail: publycom@publycom.es DEPÓSITO LEGAL: VG 618 - 1994 IMPRIME: GRÁFICAS ANDURIÑA
10 Entrega de la Medalla de Oro a la Secretaría de Estado de Comercio. 12 Innovación, internacionalización, emprendimiento claves de éxito analizadas en el Foro organizado por ANFACO-CECOPESCA. 14 La Universidad de Vigo y ANFACO-CECOPESCA buscan nuevas sinergias y analizan las actuales líneas de colaboración. 16 Francisco Conde, se reúne con los representantes de la Alianza Tecnológica Intersectorial de Galicia – ATIGA. 18 Reunión bilateral de la industria conservera de pescados de España y Portugal. 19 VI Asamblea General PTEPA: “Como mantener la competitividad del Sector Pesquero en un Mundo Globalizado”. 20 El Concejal de Industria, Turismo, Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Vigo visita el Museo ANFACO de la Industria Conservera. 21 ANFACO-CECOPESCA recibió el Premio Ejecutivos a la Trayectoria Empresarial en su IV edición en Galicia. 22 Reunión con la Consellería do Medio Rural e do Mar para tratar la problemática sobre la toxina del mejillón. 23 ANFACO-CECOPESCA se reúne con el Conselleiro de Economía e Industria.
24 ESPECIAL INDUSTRIA ATUNERA 24 Situación de las principales poblaciones de túnidos tropicales. 32 Conferencia Tuna Bangkok 2014. 34 Representantes de la Comisión de Pesca del Senado atienden la problemática de las descargas de túnidos en La Puebla y Ribeira. 35 ANFACO-CECOPESCA organizará en 2015 la VII Conferencia Mundial del Atún “Vigo 2015”. 36 Entrevista a Arturo Franco Martínez, director de Protecnavi, S.L. 38 Conclusiones del consejo sobre Tailandia.
40 COMERCIO INTERNACIONAL 40 El comercio exterior de túnidos congelados destinados a la transformación en la UE28.
56 PROMOCIÓN 56 Las conservas de pescado y marisco protagonistas en el “Café Voltaire, O sabor das letras”.
58 NOTICIAS 58 Los recién proclamados SS.MM Reyes de España visitaron la Asociación con motivo de su centenario en 2004. 59 Visita de la delegación del Gobierno Regional de Los Lagos (Chile). 59 “El Sabor de Mar en Conserva” presente en Salimat 2014. 60 Nueva edición del Máster Universitario en Ciencia y Tecnología de Conservación de Productos de la Pesca. 61 El Museo del Mar inaugura la exposición ¿Acuicultura? Descúbrela. 62 Beatriz Gamboa Lago Directora General de Lago Bienes raíces de México y Abel Veiga Copo, Director de Internacional del IGAPE se acercan al sector transformador de los productos de la pesca y la acuicultura. 63 ATIGA y CDTI celebran en AIMEN una jornada informativa sobre instrumentos de apoyo a la I+D+i.
64 HISTORIA DE LA INDUSTRIA CONSERVERA 64 La primera expansión de la Unión de Fabricantes de Conservas. Esta publicación no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores y, por tanto, no se hace responsable de las mismas. Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre y cuando se cite su fuente de procedencia.
66 GUIA DE ANUNCIANTES
En mi opinión Juan M. Vieites Baptista de Sousa
EL FUTURO ES AHORA
THE FUTURE IS NOW
La rutina diaria, las preocupaciones y la falta de tiem-
The daily routine, the concerns and the lack of time pre-
po, nos impide muchas veces disfrutar de todo aquello
vent us from enjoying often all that we like.
que nos gusta. No cabe duda que, con ilusión, se pueden abordar nuevos horizontes que supongan nuevas oportunidades.
There is no doubt that, hopefully, new horizons that suppose new opportunities can be tackled. For this, involvement and professionalism is needed,
Para ello, se necesita implicación y profesionalidad de
therefore in a complex and competitive environment,
todos para que en un entorno complejo y muy compe-
but also with expectations and growth, we could be
titivo, pero también de expectativas y crecimiento,
leaders on the market, and from the point of view of the
podamos ser líderes del mercado, y desde el punto de
profitability for the shareholders; as well as efficient in
vista de la rentabilidad para los accionistas; así como
costs. Always looking to the future.
eficientes en costes. Siempre mirando hacia el futuro.
In this regard, the development of a sectorial plan and
En este sentido el desarrollo de un plan para el sector
its companies which concepts are used: financial
y sus empresas en donde se manejan conceptos como:
strength, internationalization, innovation, leadership,
fortaleza financiera, internacionalización, innovación,
diversification, quality, which is a thing of all, a reputa-
liderazgo, diversificación, calidad, que es cosa de
tion or profitability; there are shared requirements. But
todos, reputación o rentabilidad; son exigencias com-
there is still a long way to go.
partidas. Pero, aun así, queda camino por recorrer.
The confidence cannot be imposed, is gained little by
La confianza no se puede imponer, se gana poco a
little and we should take into consideration all times
poco y por ello debemos tener presente en todo
that a satisfied client is a faithful client.
momento que un cliente satisfecho es un cliente fiel.
Thinking about the future, our determination for main-
Pensando en el futuro, nuestro empeño por mantener
taining the technological innovation as a brand mark,
la innovación tecnológica como una seña de identidad,
we will allow, year after year, to renew the condition of
nos permitirá, año tras año, renovar la condición de
global model in the sector.
referente mundial en el sector.
Entrevista
Entrevista a Jaime García-Legaz Ponce, Secretario de Estado de Comercio “La Secretaría de Estado de Comercio traslada las preocupaciones del sector nacional, y permanece siempre vigilante durante el curso de las negociaciones comerciales con los países del Sudeste Asiático.” “El Gobierno español siempre ha mostrado su preocupación por la concesión de una derogación de reglas de origen para ciertos productos de la pesca (“global sourcing”) a estos países del Pacífico y es plenamente consciente de la enorme sensibilidad del sector conservero de atún ante la misma.” “El desmantelamiento arancelario no es más que uno de los elementos que afectan a los intercambios; no debemos olvidar la creciente importancia que van adquiriendo la calidad, la innovación, el valor añadido del producto transformado o las reglas de origen.” “El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio al que hemos llegado en la Conferencia Ministerial de la OMC en Bali el pasado mes de diciembre puede tener gran importancia para el desarrollo de los intercambios comerciales. Esperamos que nuestras empresas puedan beneficiarse de las ventajas que va a ofrecer.”
¿Qué importancia tiene la pesca y la industria transformadora de productos del mar en el ámbito del comercio? Las exportaciones de productos de la pesca, incluyendo conservas, suponen alrededor del 8% del total de exportaciones agroalimentarias españolas; en términos cuantitativos unos 3.000 millones €. En el ámbito de la importación, supone cerca de 4.500 millones €.
6 Industria Conservera
La producción española del sector de conservas supera las 300.000 Tm con un valor cercano a los 1.500 millones de euros. Somos el principal productor comunitario de transformados de la pesca, y en cuanto a comercio exterior las cifras son también muy importantes, alrededor de 700 millones €tanto en exportación como en importación. España se ha venido centrando en los productos tradicionales, fundamentalmente conservas.
No obstante, la evolución de los últimos años refleja un fuerte aumento en la elaboración de preparados congelados y sobre todo, de platos totalmente elaborados en el mismo sentido que la tendencia europea. Los consumidores demandan cada vez más comida de rápida preparación, sin renunciar por ello a la calidad. El tamaño y la tipología de los hogares actuales, la creciente importancia de la
www.anfaco.es
dieta saludable y la mayor demanda de diversificación de la gama de productos ha impulsado la proliferación de los formatos y de productos. Esto nos lleva progresivamente a la fabricación de productos con alto valor añadido, calidad superior y que responden mejor a las preferencias de los consumidores. ¿Cómo se ve el futuro de este sector desde la Secretaría de Estado de Comercio, considerando el marco que viene definido por la Política Comercial que la Unión Europea está desarrollando tendente a la liberalización comercial? La política comercial de la Unión Europea se define tanto en el ámbito multilateral, a nivel de la Organización Mundial del Comercio (OMC), como bilateral, en forma de negociaciones comerciales con países o zonas comerciales concretas. Desde la Secretaría de Estado de Comercio se presta especial atención al tratamiento comercial en materia de pesca y productos de la pesca en los Acuerdos Comerciales. El objetivo es avanzar en materia de liberalización comercial, pero teniendo también en cuenta otros aspectos como el empleo o la dependencia económica de determinadas regiones en un producto concreto. En cualquier caso, el desmantelamiento arancelario no es más que uno de los elementos que afectan a los intercambios; no debemos olvidar la creciente importancia que van adquiriendo la calidad, la innovación, el valor añadido del producto transformado o las reglas de origen. Julio/Agosto 2014
En este sentido me gustaría señalar que el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio al que hemos llegado en la Conferencia Ministerial de la OMC en Bali el pasado mes de diciembre puede tener gran importancia para el desarrollo de los intercambios comerciales. Esperamos que nuestras empresas puedan beneficiarse de las ventajas que va a ofrecer. Este es un momento realmente interesante, por la coincidencia de diversas negociaciones de gran importancia, algunas ya finalizadas y otras en pleno proceso: Colombia, Perú, países Centroamericanos, Canadá, Estados Unidos, Japón, Tailandia, Vietnam,…Algunas de ellas suponen grandes retos para el sector conservero. No obstante, nuestra comunicación con el sector es fluida y conocemos los intereses ofensivos y defensivos a defender. En el momento actual, la internacionalización está siendo un pilar fundamental para hacer frente a la situación económica actual y así lo ha considerado el Gobierno Central con la aprobación del Plan Estratégico de Internacionalización ¿qué líneas estratégicas del plan pueden ser de mayor interés para el sector industrial transformador de productos de la pesca y acuicultura se contemplan en este Plan? El Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española surge de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. Tiene carácter bianual
(nos encontramos en el marco 2014/2015) y es coordinado por la Secretaría de Estado de Comercio, pero al conjunto del Gobierno. El objetivo final de dicho Plan es la mejora de la competitividad y la maximización de la contribución del sector exterior al crecimiento y a la creación de empleo, agrupando las medidas en seis ejes: (1) mejora del clima de negocios y entorno empresarial; (2) mejora del acceso a los mercados, (3) facilitar el acceso a la financiación por parte de la empresa, (4) promoción comercial y apoyo a la empresa, (5) estímulo a la cultura de la internacionalización y capital humano y (6) fomento de la innovación. Para lograr ese objetivo general, se han establecido una serie de objetivos específicos, a los que se han asociado indicadores que permitan cuantificar el grado de consecución. El sector agroalimentario es uno de los siete sectores para los que las exportaciones mundiales han crecido a un ritmo elevado y donde además la cuota de mercado española en el mercado mundial ha aumentado. Por citar algunos ejemplos de qué líneas estratégicas del Plan pueden ser de interés para el sector, puede resultar de gran utilidad para nuestras empresas el eje de acceso a los mercados, que abarca la reducción de costes de transacción y modernización de trámites aduaneros de acuerdo con lo establecido en Bali en la última Conferencia Ministerial de la OMC, el seguimiento de las negociaciones comerciales bilaterales y la reducción de obstáculos al comercio. El Plan reforIndustria Conservera
7
Entrevista en mercados adyacentes. En la medida en que las empresas sean más competitivas se favorece el mantenimiento de sus centros productivos en España, desde se puede acometer perfectamente el mercado comunitario. ¿Los Acuerdos Comerciales Bilaterales y Regionales entre la UE y terceros países, fundamentalmente localizados en Sudeste Asiático están generando un acceso preferencial al mercado comunitario para los productos transformados de estos países. ¿De qué forma se puede defender los intereses del sector español por parte de la administración ante esta coyuntura?
zará el sistema de detección y eliminación de barreras al comercio en terceros mercados, potenciando el portal de barreras de la Secretaría de Estado de Comercio. Dentro del eje de acceso a la financiación, se potenciará el impulso de un sistema financiero eficiente para la internacionalización. Además de potenciar la actividad de financiación de inversión internacional y de la exportación de la empresa española por parte del ICO, se elaborará un programa de gestión de los instrumentos de Ayuda Externa de la UE para conseguir una adecuada participación de las empresas españolas en la cartera de proyectos promovidos por la UE. En cuanto al cuarto eje, promoción comercial y apoyo a la empresa, se ha creado el un grupo de trabajo para abordar cuestiones de interés para los productos de la pesca. Otro eje que puede ser de gran utilidad es el de fomento de la innovación; pese a que la industria nacional está bien posicionada a nivel comunitario, hay margen para la modernización, innovación o el aumento del valor añadido del producto final. ¿A qué líneas de ayuda puede acceder nuestra industria para potenciar su competitividad desde España? El Ministerio de Economía y Competitividad cuenta con una amplia gama de instrumentos para promover la internacionalización de las empresas españolas, contribuir a su competitividad y potenciar la atracción de inversiones extranjeras en España, sea cual sea su experiencia en los mercados internacionales y la fase del proceso de internacionalización en el que se encuentren. Con el objetivo de hacer accesible todos estos instrumentos se ha puesto en marcha un canal único y directo, la VENTANA GLOBAL, que ofrece, de forma integrada, todos los servicios y el conocimiento de la Administración General del Estado para impulsar la internacionalización de las empresas. Engloba los instrumentos y servicios prestados
8 Industria Conservera
por la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad, ICEX España Exportación e Inversiones (ICEX), Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES), Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación (CESCE), Sociedad Estatal España Expansión Exterior, Instituto de Crédito Oficial (ICO), Empresa Nacional de Innovación (Enisa) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Estos instrumentos abordan programas que se centran en la iniciación en comercio exterior, el impulso a las exportaciones, la implantación e inversión en el exterior, la financiación de operaciones en el exterior, el asesoramiento y la formación o la atracción de inversiones extranjeras. Empresas españolas transformadoras de productos del mar están optando por instalar plantas productivas en terceros países para asegurar el acceso a los recursos y nuevas posibilidades de comercialización, compatibilizando esta estrategia con el mantenimiento de sus unidades fabriles en España ¿Cómo valora esta estrategia? Considero que es una estrategia totalmente legítima y además, acertada para la viabilidad a largo plazo de la industria comunitaria y en concreto, de la española. Los recursos pesqueros son escasos. La Unión Europea ha informado recientemente que hay que importar más del 62% del pescado que se consume en toda la Unión, y refiriéndose al pescado blanco, las cifras son todavía mucho más llamativas, porque se alcanza el 90%. La realización de inversiones en terceros países contribuye a un mejor aprovisionamiento de materia prima para un país productor como España, a la vez que sitúan a las empresas en una posición competitiva de cara a la comercialización
Tenemos muy presente en nuestros planteamientos la importancia de defender los intereses del sector español de conservas de pescado. Somos conscientes de que España es el primer productor comunitario de transformados de productos de la pesca, y que Galicia supone un 85% del volumen y valor de la producción española y por ello, tenemos presentes también los intereses de nuestro sector conservero en lo que respecta a Acuerdos comerciales con determinados países asiáticos o su entrada en el Sistema de Preferencias Generalizadas plus, el denominado SPG+. La Secretaría de Estado de Comercio traslada las preocupaciones del sector nacional, y permanece siempre vigilante durante el curso de las negociaciones comerciales con los países del Sudeste Asiático. Cada uno de estos países tiene sus propias características, y, de la mano del sector, desde la Administración se trasladan las principales preocupaciones al ámbito comunitario para que sean tenidas en cuenta a la hora de negociar. En el caso concreto de las conservas de atún en las negociaciones con Tailandia, la posición que España ha venido defendiendo desde el inicio es la consideración de estos productos como “sensibles” para la UE, de cara a evitar o postergar el desarme arancelario. En relación a esta última cuestión el sector viene reclamando la existencia de un verdadero “level playing field” para competir en igualdad de condiciones con las industrias de estos países cuyas normas laborales, medioambientales…etc distan mucho de equipararse a los estándares comunitarios. ¿Comparte usted esta visión? El sector viene reclamando el llamado level playing field, y tanto en la Administracion española como la Comunitaria somos conscientes de la relevancia de estas cuestiones. Prueba de ello es que en los Acuerdos de Libre Comercio negociados con países del Sudeste Asiático, como por ejemplo con Corea del Sur, se incluye un capítulo www.anfaco.es
específico sobre Comercio y Desarrollo Sostenible. El objetivo es que se tenga en cuenta, además del comercio, el respeto a las normas y acuerdos multilaterales en materia laboral, fruto de la adhesión de las Partes a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), o su compromiso para alcanzar el objetivo último de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kioto. Países como Tailandia o Vietnam forman parte de la OIT, la entidad de referencia a nivel mundial que vela por los derechos humanos y laborales. ¿Cómo puede afectar a la industria atunera española y comunitaria un hipotético acuerdo entre la UE y Tailandia que incluyera condiciones preferenciales para el acceso de las conservas de atún de Tailandia al mercado de la UE? ¿Cuál es la postura de la administración española al respecto? Hasta el momento se han producido cuatro rondas negociadoras entre la UE y Tailandia en el marco del futuro ALC. Desde la Administración española seguimos atentamente el curso de dichas negociaciones y tenemos muy presente en nuestros planteamientos la importancia de defender los intereses del sector español de conservas de pescado, y en concreto de atún. Tailandia y España ocupan los primeros puestos mundiales en la producción de atún enlatado y somos plenamente conscientes de la fuerte competencia entre
Julio/Agosto 2014
ambos países por consolidar una posición estratégica a nivel mundial. Un cambio en las actuales condiciones de acceso al mercado comunitario supondría una alteración sustancial de los flujos comerciales con importantes perjuicios para el sector conservero español. Es por ello que hemos insistido desde un principio la condición de “sensible” de las conservas de atún ante la Comisión Europea. La industria atunera comunitaria está preocupada por la posible integración de Filipinas en el SPG+. ¿Qué opina usted al respecto? Filipinas es un país de renta baja, actualmente en el esquema general del SPG, que cumple con los criterios económicos de vulnerabilidad para poder solicitar el SPG+, y así lo ha hecho a finales de febrero de este año. La Comisión Europea tiene que hacer ahora una evaluación sobre el cumplimiento en ese país de los 27 convenios internacionales que se incluyen en el Reglamento SPG y presentar una propuesta a Consejo y Parlamento europeos. No puedo anticipar cual será el resultado de este procedimiento. Entiendo perfectamente la preocupación actual del sector al respecto, pero si se produjese la adhesión de Filipinas al SPG+ también se van a abrir oportunidades al sector como ya ocurrió con Ecuador y otros países.
¿Qué opina usted de las concesiones preferenciales otorgadas por la UE a Papúa Nueva Guinea y Fiji en el marco del Acuerdo de Partenariado del Pacifico, las cuales han otorgado una derogación de normas de origen sin precedente? Las reglas de origen son un elemento fundamental en cualquier negociación comercial bilateral, ya que son la llave que abre las preferencias arancelarias, de forma que estas se concedan únicamente a los productos originarios. El Gobierno español siempre ha mostrado su preocupación por la concesión de una derogación de reglas de origen para ciertos productos de la pesca (“global sourcing”) a estos países del Pacífico y es plenamente consciente de la enorme sensibilidad del sector conservero de atún ante la misma. No obstante, no hay que olvidar que la misma se otorgó con el claro objetivo de contribuir al desarrollo de estos países, objetivo esencial de las negociaciones de los Acuerdos de Partenariado Económico. La Comisión europea encargó a una consultora externa la elaboración de un Análisis de Impacto sobre la utilización del “global sourcing”, que se presentó en febrero de 2012, en el que se concluye que el efecto de esta derogación sobre la industria y los mercados europeos hasta la fecha ha sido mínimo, dada la baja utilización de la misma. No obstante, conocemos las preocupaciones del sector, y por ello continuamos atentos al desarrollo futuro de los acontecimientos.
Industria Conservera
9
Actualidad
Entrega de la Medalla de Oro a la Secretaría de Estado de Comercio
De izqda. a dcha; José Manuel Fernández Albariño, Juan Maneiro, Juan M. Vieites, Jaime Garcia- Legaz, Jesús M. Alonso, Samuel Juárez, Ignacio López-Chaves.
Jaime García-Legaz como representante actual de la Secretaria de Estado de Comercio, destacó las relaciones siempre intensas y constantes entre ambas entidades. Posteriormente se celebró el acto de entrega de la Medalla de Oro en el Salón de Actos del Club Financiero de Vigo, con la asistencia de diversos industriales relevantes del sector extractivo y congelador pesquero, conservero y transformador de productos del mar y su industria auxiliar, así como del mundo económico y social relacionado con el mismo. En el momento de la entrega concedida por ANFACO-CECOPESCA, Jaime García-Legaz como representante actual de la Secretaria de Estado de Comercio, destacó las relaciones siempre intensas y constantes entre ambas entidades, que colaboran estrechamente a la hora de negociar adecuadamente los acuerdos de libre comercio por parte de la Unión Europea. Entre otras cuestiones sobre ANFACO-CECOPESCA alabó el trabajo de una institución y de un equipo de personas que llevan defendiendo mucho tiempo los intereses de este sector a la hora de negociar convenios “muy complejos” en los que se defienden muchos intereses. El miércoles, 25 de junio, ANFACO-CECOPESCA realizó la imposición de la Medalla de Oro a la Secretaría de Estado de Comercio, la cual no pudo realizarse en el acto del pasado día 2 de mayo. Por ello, con motivo de la visita a Galicia del Secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz Ponce, se acercó a las instalaciones de ANFACOCECOPESCA, donde pudo conocer de primera mano las actividades que la asociación viene realizando para la mejora de la competitividad de las empresas del sector transformador de productos de la pesca y de la acuicultura desde el punto de vista de la internacionalización y la innovación. Asimismo, se pudo comprobar in situ el desarrollo de la construcción del nuevo Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria.
10 Industria Conservera
Sobre la suspensión de las negociaciones entre la Unión Europea y Tailandia, manifestó que han sido rigurosos a la hora de garantizar que en la negociación se defendieran los intereses del sector. También recordó los proyectos que ambas entidades realizan en África apoyados por esta Secretaría. Acompañaron al secretario de Estado de comercio, el Presidente de Jesús M. Alonso Escurís y el Secretario General Juan Manuel Vieites ANFACO-CECOPESCA junto al delegado del Gobierno en Galicia, Samuel Juárez. En su discurso el Presidente de la patronal agradeció la defensa de los intereses del sector en el exterior por parte de la Secretaría y reclamó la existencia de un verdadero el “level playing field”. www.anfaco.es
Medalla de Oro, Secretaria de Estado de Comercio.
De Izqda a dcha; Juan Maneiro, Samuel Juárez, Jesús M. Alonso, Jaime García Legaz, Juan M. Vieites.
Jaime García Legaz y Samuel Juárez en ANFACO-CECOPESCA.
El Presidente de ANFACO-CECOPESCA impone la medalla a representante de la Secretaría de Estado de Comercio.
Miembros de la Junta Directiva de ANFACO-CECOPESCA, Consellería do Medio Rural e do Mar, Delegado del Gobierno en Galicia, y Secretaría de Estado de Comercio.
Julio/Agosto 2014
Industria Conservera
11
Actualidad
Innovación, internacionalización, emprendimiento claves de éxito analizadas en el Foro organizado por ANFACO-CECOPESCA
Mesa inaugural del Foro.
Representantes de Coper/Atunlo, Mariscos Linamar, Grupo Profand, Conservas Pescamar y Porto-Muiños relatan sus experiencias profesionales. En la inauguración Francisco Conde señaló la capacidad emprendedora e innovadora del sector conservero desde sus inicios hasta la actualidad. Por su parte en la clausura Rosa Quintana destacó que la generación de conocimiento por parte del centro tecnológico de ANFACO-CECOPESCA va a ser crucial para un futuro. Empresarios y profesionales de relevancia en el sector transformador y conservero de productos de la pesca y la acuicultura de Galicia expusieron ante los asistentes sus experiencias profesionales, aportando las claves de su éxito en el Foro de Emprendedores “Los conocimientos empresariales de éxito del complejo mar-industria para los emprendedores del futuro”, organizado por ANFACO-CECOPESCA, con la colaboración de la Consellería do Medio Rural e do Mar, Xunta de Galicia, que se enmarca dentro de las actividades que realiza la asociación empresarial con motivo de su 110 Aniversario. Durante la inauguración el Conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde destacó la capacidad emprendedora e innovadora del sector conservero desde sus inicios hasta la actualidad, y la colaboración entre las empresas transformadoras de los productos del mar, los Centros Tecnológicos y la Administración. Añadió que la apuesta decidida por la internacionalización e innovación es intrínseca al propio sector conservero, que actualmente se halla inmersa en cantidad de proyectos innovadores en los que ANFACO-CECOPESCA desarrolla junto con las empresas. El Secretario General de ANFACO-CECOPESCA ejerció de moderador del foro y presentó a los empresarios y profesionales del sector transformador y conservero de productos de la pesca y la acuicultura de Galicia invitados; José Pernas, Director General de Coper/Atunlo, Lina Solla, Gerente de Mariscos Linamar, Enrique Garcia, Director General de Grupo Profand, Guadalupe
12 Industria Conservera
Murillo, Directora General de Alfonso García López-Conservas Pescamar y Manuela Buján, responsable del departamento de I+D+i de Porto-Muiños, quienes relataron sus experiencias de éttxito como ejemplos para los emprendedores del sector agroalimentario. Los invitados coincidieron en señalar el carácter familiar de las empresas presentes, y en la apuesta por la calidad de sus productos además de la gran importancia del equipo humano de las empresas. Finalmente, se clausuró el foro de emprendimiento por el Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, Juan M. Vieites que subrayó que desde Galicia se puede ser competitivo, junto con la Directora-Gerente de CETMAR, Paloma Rueda en nombre de la Conselleira do Medio Rural e do Mar. En su discurso apuntó que la experiencia y la innovación en permanente evolución guiaron los pasos de esta próspera industria y ellos han de ser los pilares en los que se apoyen los nuevos emprendedores. Además, con la finalidad de mejorar la competitividad empresarial, la Conselleira destacó que la generación de conocimiento por parte del centro tecnológico de ANFACO-CECOPESCA va a ser crucial para un futuro. De esta manera, se puso a disposición de la sociedad las experiencias de los gerentes de empresas líderes en el ámbito del sector industrial transformador y conservero de productos del mar, que funciono como punto de encuentro y de debate acerca de aspectos clave de los emprendedores. www.anfaco.es
Lina Solla, Gerente Mariscos Linamar
José Pernas, Director General de Comercial Pernas, S.L. (COPER)
Tomando el mejillón como referencia, hace 20 años esta empresaria pontevedresa ha desarrollado una línea de negocio basada en la comercialización del mejillón vivo. Actualmente el Grupo Linamar destaca por la adaptación de sus productos a los mercados actuales y especialmente a los nuevos hábitos del consumidor. Sus moluscos se distribuyen por toda Europa. Las claves del éxito para esta emprendedora:
La empresa familiar constituida en 1988 se dedica a la comercialización de productos del mar congelados para suministro a la industria conservera, así como a la representación del grupo armador atunero Pevaeche. La clave para Jose Pernas es:
“La ilusión, el trabajo, no rendirse y sobre todo mantener la memoria para tener en cuenta a aquellos que te han ayudado en los momentos difíciles y por supuesto hacer equipo..”
“La estrategia de la empresa se basa en una fuerte actividad comercial y presencia internacional. Lo que unido a una estructura fuerte y flexible, y a una planificación adecuada, nos ha permitido crecer manteniendo los niveles de rentabilidad.”
Manuela Buján, dpto. de I+D+i de Porto-Muiños
”Mi negocio es una historia de amor con el producto”
Enrique García, Gerente Grupo Profand, S.L. La empresa es el resultado de la unión de dos empresas familiares especializadas en cefalópodos: pulpo, calamar, potón de Perú. Dedicados a la pesca, al procesado y a comercialización, tienen plantas en los cuatro continentes: India, Argentina, Senegal, Perú, España. Es una empresa integrada verticalmente desde el origen hasta el comprador final. Destaca que su estrategia de éxito consiste en: “La mejora en la competitividad de la empresa en base a la revisión de los Procesos Productivos, buscando la eficiencia, el control de calidad y seguridad alimentaria. Hemos logrado un crecimiento compartido de la mano de Mercadona como interproveedor logrando garantizar la cadena de valor desde el origen hasta el cliente.”
Guadalupe Murillo, Directora General Gerente de Alfonso García López, S.A.
Esta empresa familiar comenzó en los años 80 con el cultivo y comercialización de champiñones y de setas, una actividad que continúa desarrollando y que fue innovadora ya en esa época. Unos años más tarde, en el año 1995, comenzó a trabajar e introducir en el mercado recursos de origen marino prácticamente desconocidos en el mundo de la alimentación occidental como son las algas marinas y otros productos también de origen marino más conocidos y de gran valor añadido como la hueva de erizo de mar. Actualmente la empresa dispone de un catálogo con cerca de 200 referencias distintas y ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales por la innovación de sus productos basado en las algas principalmente. La clave de éxito para Porto-Muiños: “La innovación como elemento diferenciador” “Asumieron (gerentes de Porto-Muiños) retos difíciles pero creyeron en la máxima de dar valor a lo que tenemos, conocer los recursos que sean sanos y saludables y que sepan bien”. “El objetivo es introducir la alga como un ingrediente más en los hogares para acercar esta verdura del mar a la gastronomía cotidiana.” “La colaboración con todos los agentes es indispensable, el tándem Centros Tecnológicos y Universidades...hay que contar con todos”
Lleva 10 años al frente de conservas Pescamar Alfonso García López, S.A. y entre sus muchos cargos destaca el más reciente como presidenta del Pontevedra C.F. SAD. La clave del éxito para Guadalupe es sin duda: “El capital humano, la plantilla está formada por gente excelente que mezcla a personas de más de 45 años y a otras mucho más jóvenes con menos experiencia pero igualmente preparada.” “A pesar de la internacionalización de la empresa, con flota y plantas en otros puntos del planeta, no tienen directores en otros países, todo se dirige desde Poio.” “En la conserva casi todo está escrito, lo que nosotros vendemos es producto gallego y nuestra calidad; lo que hacemos lo hacemos muy bien.” “La preocupación por la alimentación infantil y por fomentar un estilo de vida saludable, se hace visible tanto en los productos como en las acciones sociales de PESCAMAR”
Julio/Agosto 2014
Mesa clausura del Foro.
Industria Conservera
13
Actualidad
La Universidad de Vigo y ANFACO-CECOPESCA buscan nuevas sinergias y analizan las actuales líneas de colaboración En la reunión se trataron principalmente aspectos de colaboración actuales y futuros entre ambas instituciones. implica que tanto las empresas en particular como el sector en general se beneficien de dicho personal, con el objetivo de que contribuyan al desarrollo del sector. En cuanto a la investigación, tiene como finalidad la programación y ejecución de colaboraciones en el ámbito investigador o a través de proyectos de I+D+i. La investigación ha venido abarcando hasta el momento diversos ámbitos de actividad, entre los que cabe destacar los siguientes: • Aprovechamiento de los subproductos generados en los procesos de fabricación. • Mejora del proceso productivo y desarrollo de nuevos productos. • Implantación de nuevos sistemas de gestión medioambiental.
Salustiano Mato, Juan M.Vieites, junto Rosana Varela y Cristina Gago de ANFACO-CECOPESCA.
El 3 de julio el Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, Juan M. Vieites Baptista de Sousa, junto con representantes de su equipo, se reunieron con el Rector de la Universidad de Vigo, Salustiano Mato de la Iglesia. En la reunión se trataron principalmente aspectos de colaboración actuales y futuros entre ambas instituciones. Aunque la colaboración entre la Universidad de Vigo y ANFACO-CECOPESCA se ha venido desarrollando desde hace mucho años, como quedó patente en 1996 con la puesta en marcha conjunta del Máster en Ciencia y Tecnología de Conservación de Productos de la Pesca, cabe destacar como un hito en dicha colaboración el establecimiento de la Cátedra ANFACO, nacida como anexo al Acuerdo Marco de Colaboración firmado entre ambas entidades el 15 de marzo de 1999. La Cátedra ANFACO tiene entre sus misiones el potenciar la docencia, la formación y la investigación, y regula, entre otros, la realización de prácticas externas en empresas y el desarrollo del “Máster en Ciencia y Tecnología de Conservación de Productos de la Pesca”, que en este mes de julio finaliza la VI edición y ya está en marcha el inicio de su VII edición en septiembre de 2014 con fecha final en junio de 2016. En el ámbito de la docencia, la finalidad de dicho acuerdo es dotar al sector transformador de productos del mar de personal especializado, lo que
14 Industria Conservera
Como aspecto común entre la docencia y la investigación podemos señalar la dirección de tesis doctorales por parte de personal doctor de ANFACO-CECOPESCA. Asimismo, destaca la presencia de los profesionales de nuestra entidad en los tribunales que juzgan las defensas de las Tesis Doctorales. Por otra parte, ANFACO-CECOPESCA es una de las entidades que conforman la Agrupación de I+D del Campus del Mar. Nuestra entidad ha venido participando en diversos ámbitos del mismo desde su creación, entre los que cabe señalar los siguientes: • Programa de investigación y transferencia del Campus do Mar. • Comité de Internacionalización. • Conferencias internacionales del Campus do Mar. • Dirección de Tesis doctorales. Por último, destacar el inicio de la construcción del nuevo Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria, creado por ANFACO-CECOPESCA, como un hito dentro de las instalaciones científico-tecnológicas situadas en el Campus Universitario de Vigo, y el cual está previsto que esté finalizado en diciembre de 2015. El desarrollo de dicho proyecto permitirá crear un lugar de encuentro y colaboración con el resto de agentes del sistema de ciencia-tecnología-empresa, incluyendo obviamente la propia Universidad de Vigo, favoreciendo la realización de proyectos cooperativos y la transferencia de conocimientos y tecnología al sector empresarial.
www.anfaco.es
Actualidad
Francisco Conde, se reúne con los representantes de la Alianza Tecnológica Intersectorial de Galicia – ATIGA
Representantes de Atiga junto a Francisco Conde, Conselleiro de Economía e Industria.
Encuentro con los representantes de la Alianza Tecnológica Intersectorial de Galicia – ATIGA, de la que forman parte ANFACO-CECOPESCA, Aimen, CTAG y Gradiant. El Conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, mantuvo el 9 de junio un encuentro con los representantes de la Alianza Tecnológica Intersectorial de Galicia – ATIGA, de la que forman parte ANFACO-CECOPESCA, Aimen, CTAG y Gradiant, y en el que subrayó sus potencialidades para, a través de la innovación, “fijar tejido industrial en Galicia y que nuestras empresas puedan crear empleo de calidad”. En este sentido, el Conselleiro subrayó que esta Alianza ofrece soporte científico a los sectores estratégicos de la economía gallega, reuniendo las condiciones necesarias para facilitar la atracción y captación de inversiones; actuando como referencia tecnológica del tejido productivo gallego, especialmente de las pymes; e impulsando su internacionalización. Asimismo, resaltó la importancia de ATIGA de cara a colaborar en el impulso de la estrategia de innovación de la Comunidad, que “apuesta por el talento, el impulso de la transferencia de conocimiento, y el uso eficiente de los recursos públicos, tanto en el marco del Horizonte 2020 como de los diferentes proyectos internacionales que estamos desarrollando”.
Así, se impulsará la creación de empleo cualificado; se desarrollarán las capacidades de los centros gallegos al servicio del sector productivo en áreas punteras; y se mejorará la competitividad de las empresas gallegas gracias a la transferencia de conocimiento en sectores estratégicos y al efecto tractor que ejercerán dichas unidades a nivel local. Una oportunidad más que, según recordó el Conselleiro, “se añade a los proyectos que estamos desarrollando en el campo del programa Conecta Peme y de los contratos-programa que estamos desarrollando con los centros tecnológicos” para la atracción y retención de talento a través de la contratación de personal de I+D y su formación. En este contexto, hace falta destacar que en los últimos 5 años la Xunta ha destinado más de 120 millones de euros a los centros de conocimiento de Galicia con el objetivo de promover la transferencia de conocimiento de la investigación al mercado.
El Conselleiro destacó la apuesta de la Xunta por una innovación abierta, que promueve la cooperación y la transferencia de resultados de los centros tecnológicos al mercado. Así, abogó por seguir identificando, en colaboración con ATIGA, proyectos concretos que permitan aprovechar las oportunidades que reporta la Estrategia de Especialización Inteligente de Galicia – RIS3. En este sentido, recordó, la Consellería de Economía e Industria ha puesto en marcha diferentes actuaciones, entre las que destacó la reciente aprobación de una línea pionera para la creación de centros de innovación mixtos por parte de empresas y organismos. Este programa permitirá desarrollar líneas de trabajo en sectores estratégicos, acompañando la apuesta de grandes empresas por Galicia con la movilización de 30 millones de euros con destino a la innovación gallega.
16 Industria Conservera
www.anfaco.es
Actualidad
Reunión bilateral de la industria conservera de pescados de España y Portugal
De izqda. a dcha: el Secretario General de ANFACO-CECOPESCA y el Secretario General de ANICP.
En la sede del Círculo de Empresarios de Galicia – Club Financiero de Vigo, hubo una rueda de prensa en la que se dieron a conocer los asuntos tratados en dicha reunión.
La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos - Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca (ANFACO-CECOPESCA), representada por su Secretario General Juan M. Vieites Baptista de Sousa, mantuvo el viernes, 27 de junio, una reunión con la Asociación de Fabricantes de Conservas de Pescados de Portugal (ANICP) representada por su Secretario Castro e Melo, al objeto de analizar el estado actual de la industria transformadora de productos de la pesca y la acuicultura, así como sus perspectivas de futuro. De esta forma, se analizó la situación actual del sector en España y Portugal y los resultados del comercio nacional e internacional del sector en ambos países, así como la situación actual de las negociaciones de Acuerdos de Libre Comercio que la UE está llevando a cabo en el momento actual con Terceros Países. El principal punto de interés y preocupación a debatir entre estas organizaciones, fueron aspectos del desarrollo del reglamento comunitario de información al consumidor aplicable a las conservas de productos del mar y de la acuicultura. Asimismo, se trataron sobre las normativas técnicas que pueden repercutir en el comercio de estas conservas en otros mercados de la UE.
18 Industria Conservera
En la mesa los Secretarios Generales de ambas asociaciones, Juan M. Vieites, Castro e Melo, Marta Aymerich y Carlos Ruiz de ANFACO-CECOPESCA. www.anfaco.es
Actualidad
VI Asamblea General PTEPA: “Como mantener la competitividad del Sector Pesquero en un Mundo Globalizado”
De izqda. a dcha: Bárbara Fernandez Revuelta, Subdirectora adjunta de Cooperación Público Privada, MINECO, Juan Manuel Vieites, Presidente de la PTEPA, Carlos Domínguez Díaz, Secretario General de Pesca, MAGRAMA Gabriel Ocaña Ortega, Jefe de Servicio de Gestión Administrativa y Régimen Interior. Subdirección General de Economía Pesquera. S.G.P., MAGRAMA y Andrés Hermida, Director General de Ordenación Pesquera.
La VI Asamblea General de la PTEPA se celebró el 4 de junio con el objetivo de fomentar el conocimiento de la amplia gama de instrumentos que las entidades españolas tienen a su disposición para impulsar su expansión en los mercados exteriores.
lización en que se encuentren, siempre desde el marco de cómo la Innovación y el Desarrollo Tecnológico favorecen la competitividad de la industria española, mejorando su posicionamiento a nivel internacional.
El encuentro tuvo lugar en la Secretaría General de Pesca en Madrid y estuvo presidido por el Secretario General de ANFACO-CECOPESCA y Presidente de la PTEPA, Juan Vieites. El entorno económico internacional en la actualidad se caracteriza cada vez más por su dinamismo y globalización. Tendencias como la creciente interdependencia entre países, el surgimiento de economías emergentes, así como los sorprendentes avances tecnológicos, configuran un entorno mundial competitivo y cambiante. Como consecuencia, la internacionalización aparece como una necesidad apremiante para las entidades españolas. En este sentido la PTEPA quiere fomentar el conocimiento de la amplia gama de instrumentos que las entidades españolas tienen a su disposición, para impulsar su expansión en los mercados exteriores, sea cual sea su experiencia en los mercados internacionales y la fase del proceso de internacionaJulio/Agosto 2014
Industria Conservera
19
Actualidad
El Concejal de Industria, Turismo, Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Vigo visita el Museo ANFACO de la Industria Conservera
De izqda. a dcha: Ignacio Oliveira, Cayetano Rodríguez, Juan Vieites y Mariña López.
Actualmente existe una línea de colaboración dentro del programa del 110 Aniversario, que consiste en la organización conjunta de una exposición con los fondos del archivo fotográfico Pacheco. El Museo ANFACO da un paso más en la consolidación como espacio cultural.
El 18 de julio Cayetano Rodríguez e Ignacio Oliveira del área de cultura del Ayuntamiento de Vigo se acercaron hasta la sede de ANFACO-CECOPESCA para conocer el Museo ANFACO y en busca de sinergias entre ambas instituciones. Actualmente ya existe una línea de colaboración dentro del programa del 110 Aniversario, que consiste en la organización conjunta de una exposición con los fondos del archivo fotográfico Pacheco que gestiona el Ayuntamiento de Vigo y que presumiblemente se inaugurará en otoño del presente año. Estos fondos fotográficos son un reflejo de la historia del s.XX en la ciudad, el objetivo de la muestra será rendir un homenaje a los empresarios, y a los trabajadores, dedicados a la transformación de los productos del mar, y poner de manifiesto todas las áreas en las que participaron los artífices de Vigo como urbe industrial.
20 Industria Conservera
Asimismo se presento un dossier con una serie de propuestas de actuaciones conjuntas que potencien la imagen de la urbe y que completan significativamente su oferta cultural y turística, con el objetivo de fortalecer la imagen de los productos transformados de la pesca y la acuicultura. Tal como se sabe, el mar y su cultura son parte de la seña de identidad de este territorio, tanto en el pasado como en el presente, y por ello solicitamos a la Concejalía su colaboración para su promoción. Con ello, estimularíamos la demanda e imagen de estos productos esenciales para la economía de la ciudad y su entorno. El Museo ANFACO da un paso más en la consolidación como espacio cultural y es ya una alternativa más en la oferta cultural de la ciudad, mostrando una historia relevante a través de una colección de carácter multidisciplinar que va desde la tecnología, la publicidad, el packaging, la ciencia, el arte y mucho más. www.anfaco.es
Actualidad
ANFACO-CECOPESCA recibió el Premio Ejecutivos a la Trayectoria Empresarial en su IV edición en Galicia La Revista Ejecutivos reconoce cada año la labor de los ejecutivos, empresas e instituciones más destacadas en el ámbito económico a través de estos Premios. Un premio merecido en el 110 Aniversario de la Asociación.
Foto de grupo de los Premiados Ejecutivos 2014.
La Revista Ejecutivos entregó el 16 de julio el premio a la Trayectoria Empresarial a ANFACO-CECOPESCA. La IV edición de este prestigioso galardón, celebrado en el Círculo de Empresarios de Galicia, contó con la presencia de diversos representantes del mundo económico y social de nuestra Comunidad. El Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, Juan M. Vieites Baptista de Sousa, fue el encargado de recoger el reconocimiento. ANFACO-CECOPESCA es la Asociación Nacional que defiende los intereses de más de 214 empresas, cuya cifra de facturación global asciende a cerca de 6.000 millones de euros y emplea a más de 25.000 trabajadores. Integra a la práctica totalidad del sector conservero de productos de la pesca y la acuicultura, así como a empresas líderes del “clúster” del complejo marindustria, compuesto por empresas de congelados, refrigerados y elaborados de productos del mar; aceites y harinas de pescado; bacalao y salazones; acuicultura y sector mejillonero: productores, cocederos y depuradores; maquinaria; envases y embalajes; materias primas; servicios auxiliares y productos conservados; entre otros. Desde sus orígenes en 1904 cuando se constituyó la pionera Unión de Fabricantes de Conservas de la Ría de Vigo, ANFACO tiene como finalidad primordial el contribuir al desarrollo social y económico del sector de la pesca y de la acuicultura y sus industrias afines, impulsando y facilitando así su competitividad, a través de la innovación, e internacionalización. Para ello les presta servicios en el ámbito del comercio exterior, promoción, asesoría jurídica, laboral y legislativa, formación, cooperación exterior, información y comunicación, el ámbito económico-financiero y las nuevas tecnologías de la información. Por otro lado, desde 1994 la Asociación cuenta con su propio Centro de Innovación y Tecnología, como es CECOPESCA - Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca, como centro de calidad, tecnología e investigación, desarrollo e innovación al servicio del sec-
Julio/Agosto 2014
tor, contando en la actualidad con más de 447 clientes y el cual continúa una labor iniciada en 1949 con la creación del Departamento Técnico y de Investigación. CECOPESCA ha sido reconocido a nivel internacional como un referente en el campo de la investigación aplicada a los productos de la pesca y de la acuicultura. Se trata del único Centro Tecnológico asentado en la comunidad gallega con competencias en el campo marino y alimentario, que además es identificado oficialmente por el Ministerio de Economía y Competitividad como Centro Tecnológico de ámbito estatal. Cuenta con los principales reconocimientos y acreditaciones por parte de las distintas Administraciones Públicas y Entidades de Acreditación. Además, ejerce un papel fundamental como agente dinamizador de la I+D+i empresarial, participando en los principales consorcios, alianzas y plataformas tecnológicas españolas y europeas. Este centro está basado en una cultura emprendedora y creativa así como en la capitalización del conocimiento y generación de valor. Todo este trabajo, ha permitido la consolidación de ANFACO-CECOPESCA como centro de referencia en el ámbito de la investigación, innovación y tecnología aplicada al sector, y como interlocutor de los sectores que representan el complejo mar-industria en el ámbito nacional, comunitario e internacional.
Los premiados Junto al reconocimiento de ANFACO-CECOPESCA, los Premios Ejecutivos Galicia también reconocieron la labor del Grupo Zeltia (Empresa del Año), Consorcio de la Zona Franca de Vigo (Internacionalización), Grupo Terras Gauda (Calidad), Geriatros (Liderazgo), Hospital Políclinico Lucense (Innovación), Círculo de Empresarios de Galicia (Servicio a la empresa), Chymar (Iniciativa empresarial), Industrias Delta Vigo (I+D+i), Ccamina (Excelencia Empresarial). El Premio Ejecutivo del Año fue para Juan R. Güell Cancela, Socio-Director de Dosvalor – Mercado Continuo 2100.
Industria Conservera
21
Actualidad
Reunión con la Consellería do Medio Rural e do Mar para tratar la problemática sobre la toxina del mejillón
El sector conservero estudia soluciones para dar salida a la problemática derivada de los episodios tóxicos.
El pasado 7 de julio, una delegación de la junta directiva de ANFACO-CECOPESCA mantuvo una reunión con la Consellería do Medio Rural e do Mar para tratar la problemática del mejillón. Con la vista centrada en el compromiso por parte de la Conselleira de Medio Rural e do Mar y de la Conselleira de Sanidade de ir conjuntamente con el sector a la AECOSAN, tan pronto como sea posible, se ha considerado necesario tratar de perfilar la estrategia para una solución a esta problemática. Además, existe un motivo adicional justificativo de esta reunión como es la proximidad de la campaña del mejillón, que obliga a las empresas transformadoras a adoptar medidas restrictivas en las compras de materias primas, lo que conlleva necesariamente una drástica limitación en la capacidad productiva respecto a años anteriores. En el momento de celebrarse la reunión se estaba ultimando el estudio elaborado entre INTECMAR y ANFACO-CECOPESCA para ser enviado nuevamente a AECOSAN. Según lo expuesto por INTECMAR el pasado 20 de junio se hace preciso eliminar las referencias a los métodos del bioensayo y del ensayo de la inhibición de la fosfatasa, quedando circunscrito al método de cromatografía liquida/espectrometría de masas y suprimiendo las críticas al método de referencia, así como centrando el estudio en el producto fresco y cocido. En cuanto el mejillón en conserva, no se incluye, puesto que al no estar validado el método químico y tampoco disponer de método para analizar el líquido de cobertura de la misma, habría un retraso muy importante en la pre-
22 Industria Conservera
sentación de datos ante AECOSAN, por otra parte, se considera, asimismo que la inclusión del producto cocido implicaría que la parte del proceso esencial para la transformación, y, que en buena medida centra el problema, estaría reflejada en el mismo. Ante esta situación se volvió a plantear por el sector la necesidad de interpretar legalmente el alcance del Reglamento (CE) nº 854/2004 para fijar los niveles máximos admisibles aplicables a moluscos bivalvos vivos en lo que se refiere a las biotoxinas marinas, al entender que el mismo afecta únicamente a dichos moluscos bivalvos vivos, al no establecer límites específicos para los productos transformados, vía por la que los representantes de la Xunta señalaron que veían muy complicado ir, opinión con la que coincide AECOSAN según la Xunta. En la reunión se exploró la posibilidad de articular solución para una aplicación homogénea y coherente de los límites de biotoxinas en fresco, cocido y en conserva, dado que los contenidos experimentan una variación por efecto del tratamiento térmico ya que se entiende que estamos ante una problemática que no pone en riesgo la salud pública. Asimismo, los asistentes manifestaron que este episodio toxico supone un antes y un después tanto para productores como para la administración respecto al modo de monitorizar la apertura y cierre de polígonos, dado que ya no es suficiente garantía conocer simplemente si el polígono está abierto, sino que ya se hace necesario inclusive conocer los niveles de toxinas por bateas.
www.anfaco.es
Actualidad
ANFACO-CECOPESCA se reúne con el Conselleiro de Economía e Industria
Francisco Conde López.
Se expuso ante el Conselleiro el Plan Estratégico de la Industria Conservera Gallega 2014-2020, y se solicitó el máximo apoyo para el fomento del I+D+i que se impulsa desde ANFACO-CECOPESCA como herramienta para el desarrollo de la competitividad del sector como demuestra la actual construcción del Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria. Una delegación de la Junta Directiva de ANFACO-CECOPESCA, encabezada por su Presidente, Jesús Manuel Alonso Escuris y el Secretario General, Juan M. Vieites Baptista de Sousa y otros miembros de la Junta Directiva, se reunieron el día 30 de julio en Santiago de Compostela con el Conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde López.
sector herramientas orientadas a ganar en competitividad mediante la internacionalización, la innovación, la promoción y la mejora del acceso a la financiación, para lo cual tiene especial relevancia el nuevo Plan Estratégico de la Industria Conservera Gallega 2014-2020, la defensa del sector ante las políticas comerciales de la Unión Europea y la nueva Política Pesquera Común.
En dicha reunión se analizó la situación actual y las perspectivas de futuro del sector industrial transformador de productos de la pesca y la acuicultura de Galicia, haciendo mención especial a los retos y dificultades con los que se enfrenta el sector para continuar generando empleo y riqueza en Galicia, añadiendo valor a los productos del mar y siendo competitivos en un mercado tan globalizado como el vinculado a la transformación de productos del mar a nivel mundial.
Por otra parte, en el ámbito de la I+D+i, la Junta Directiva de ANFACOCECOPESCA ha solicitado al Conselleiro su máximo apoyo y colaboración para el fomento del I+D+i que se impulsa desde ANFACO-CECOPESCA como herramienta para el desarrollo de la competitividad del sector transformador de productos del mar a nivel científico-técnico, dando así respuesta a las crecientes demandas y necesidades de la industria en este campo, como demuestra la actual construcción del Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria, liderado por el sector empresarial a través de ANFACO-CECOPESCA, como entidad consolidada ya como centro de referencia nacional e internacional en la generación y transferencia de conocimiento y tecnología a las empresas de la industria marina y alimentaria.
Con motivo de la entrevista se le entregó al Conselleiro de Economía e Industria un completo informe del sector en el cual se detallan, entre otros aspectos, datos estadísticos de producción, ventas y exportación del sector. Asimismo, se expuso al Conselleiro la necesidad de poner a disposición del Julio/Agosto 2014
Industria Conservera
23
Especial Industria Atunera
Situación de las principales poblaciones de túnidos tropicales Hilario Murua AZTI Tecnalia Herrera Kaia, Portualde z/g 20110 Pasaia (Gipuzkoa) hmurua@azti.es www.azti.es
diferentes Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP), en función del área geográfica donde se realicen las capturas: • CICAA - ICCAT Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico - International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas (www.iccat.int) ; • CTOI - IOTC Comisión de Túnidos del Océano Índico Indian Ocean Tuna Commission (www.iotc.org); • CIAT - IATTC Comisión Interamericana del Atún tropical – Inter American Tropical Tuna Comisión (www.iattc.org); • WCPFC Western and Central Pacific Fisheries Commission (www.wcpfc.int).
INTRODUCCIÓN De entre los recursos del mar que la industria conservera ha venido utilizando desde sus inicios, las diversas especies de atunes ocupan, sin lugar a dudas, un papel significativo. Las principales especies comerciales de túnidos son el bonito (Thunnus alalunga – ALB), patudo (Thunnus obesus - BET), atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus – BFT), atún rojo del Pacífico (Thunnus orientalis – PBF), atún rojo del sur (Thunnus maccoyii – SBF), listado (Katsuwonus pelamis - SKJ) y rabil (Thunnus albacares - YFT). Estas especies constituyen un recurso socioeconómico muy importante y son una fuente significativa de proteínas para la sociedad. Por ejemplo, la captura de esas especies ha ido aumentando continuamente desde 1950 llegando a la cifra de 4 millones de toneladas en 1999 y alcanzando una captura total record de alrededor de 4.5 millones de toneladas en 2005 y nuevamente en 2009. Entre ese grupo de especies han adquirido especial relevancia los túnidos tropicales (listado, rabil y patudo), los cuales se consideran las especies más productivas entre los atunes. Así, el total de capturas combinada de esas tres especies ha ido en aumento y se situó en torno a los 4.2 millones de toneladas en 2005 (2.2 en el Pacífico Central y Occidental, 1.1 en el Índico, 0.6 en el Pacífico Oriental y 0.3 en el Atlántico). La captura mundial en 2012 se situó en torno a los 4 millones de toneladas. Desde 2000 la aportación relativa de cada Océano a la captura total de estas tres especies no ha variado excesivamente, siendo del 66 %, 25 % y 9 % para el Pacífico, Índico y Atlántico, respectivamente. Sin embargo, la aportación del Pacífico a la captura total es mayor que el 70 % desde 2007. Los “túnidos tropicales”, las principales especies para la industria conservera, se distribuyen por todos los océanos en su franja tropical y subtropical. El estudio de la situación de las poblaciones de túnidos tropicales recae en
En este artículo actualizaremos y resumiremos la situación de Las poblaciones de túnidos tropicales de los Océanos Índico, Atlántico y Pacífico (Oriental y Occidental). Así, para cada zona y para las tres especies principales, se describe la situación de las poblaciones así como las conclusiones de los distintos comités científicos y comisiones implicados en su evaluación y gestión.
RABIL (Thunnus albacares) OCÉANO ATLÁNTICO ICCAT asume la existencia de un solo stock para todo el océano Atlántico, el cual muestra su principal área de desove en el golfo de Guinea, donde tiene lugar la reproducción entre enero y abril. Su límite de distribución se encuentra entre 45ºN y 40ºS, aunque las mayores densidades se dan en latitudes tropicales. Se captura principalmente por artes de superficie (cerco y cebo vivo fundamentalmente) y palangre. El arte de cerco, es el más importante; suponiendo alrededor del 65% del total de capturas del Atlántico desde 1981 aunque su contribución ha variado a lo largo del tiempo. Las capturas de rabil aumentaron de forma gradual hasta el máximo histórico de 193,500 t en 1990. Desde entonces las capturas han descendido generalmente y las capturas fueron de alrededor de 100,000 toneladas en 2012; el menor nivel de capturas observado desde 1973 (Figura 1).
1. Es la media máxima de rendimiento (captura) que se puede extraer a largo plazo de un stock.
24 Industria Conservera
www.anfaco.es
La última evaluación de esta población se realizó en el año 2011 con datos de captura hasta el año 2010. Los análisis del modelo de producción y del modelo analítico indicaban que las capturas del 2010 se encontraban por debajo del Rendimiento Máximo Sostenible1 (RMS) y que la biomasa adulta se encontraba por debajo de la biomasa correspondiente al que produce el RMS, es decir, la población se encontraba sobreexplotada. Sin embargo, la evaluación mostraba que la mortalidad pesquera se encontraba por debajo del nivel que produce el RMS (Tabla 1). En resumen, teniendo en cuenta la variabilidad en las estimas, existe alrededor de un 74 % de probabilidad que el estado del stock no sea consistente con los objetivos de la Convención (Tabla 1). Las proyecciones realizadas indicaban que capturas de 110,000 t. o menores permitirían la recuperación de la población por encima de la biomasa que produce el RMS para el 2016 con un 60 % de probabilidad. En resumidas cuentas, el estado de la población de rabil ha empeorado desde la última evaluación. Actualmente, se estima que la biomasa de la población se encuentra por debajo de los objetivos de la Convención (BRMS), que el nivel de mortalidad por pesquera se encuentra por debajo de FRMS, y que se necesita mantener las capturas actuales para asegurar la recuperación de la población en el corto-medio plazo. Por lo tanto, en base a la evaluación y proyecciones realizadas el Comité Científico de ICCAT recomendó que las capturas no superasen las 110,000 t. para permitir la recuperación de la población a corto plazo. La Comisión de ICCAT en su reunión anual de 2011 acordó establecer un TAC de 110,000 t para el rabil, establecer una moratoria entre el 1 de enero hasta el 28 de febrero para la pesca de DCPDs, e implantar un plan de gestión de DCPDs. OCÉANO ÍNDICO La recaptura de individuos marcados por el programa de marcado RTTPIO ha proporcionado evidencias de movimientos a gran escala del rabil, lo cual apoya la asunción de la existencia de una única población en el Océano Índico. Por ejemplo, la distancia media mínima de movimiento de un rabil es de 710 millas náuticas. La puesta del rabil ocurre principalmente entre Diciembre y Marzo en el área ecuatorial (0-10°S) encontrándose la zona más importante de puesta al oeste del 75°E. Al contrario de lo que ocurre en otros Océanos, la pesca artesanal en el Índico es muy importante y supone alrededor del 35-45 % de la captura total de esta especie. Las capturas de rabil crecieron continuamente hasta alrededor de 400,000 t. en 1993 y aumentaron marcadamente durante el periodo 2003-2006 (456,000; 527,000; 506,000 y 424,000 t. respectivamente). La captura disminuyó desde entonces situándose en torno a las 300,000 t. en 2010 y (Figura 1). La captura ha aumentado en 2011 hasta situarse en las 368,633 t. en 2012. Durante los últimos años, la importancia relativa de las capturas del cerco ha disminuido hasta un 35 %. Igualmente, la captura de la flota artesanal de rabil se ha mantenido en sus máximos niveles durante los últimos tres años. Los resultados de la última evaluación realizada en 2012 son similares a los de la evaluación realizada en 2011. Los resultados del modelo de producción y del modelo analítico indicaban que la biomasa adulta se encontraba por encima de la biomasa correspondiente al que produce el RMS, indicando que la población no se encuentra sobreexplotada, y que la mortalidad pesquera se encontraba por debajo del nivel que produce el RMS (Tabla 1). Además, los resultados indicaban que las capturas del 2011 se encontraban por debajo del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), sin embargo, las capturas del 2012 estaban por encima del RMS. Teniendo en cuenta el resultado de la última evaluación, el Comité Científico de la CTOI recomienda que la captura de rabil no debe superar las 300,000 toneladas (el límite inferior del rango estimado para el RMS). Julio/Agosto 2014
OCÉANO PACÍFICO ESTE Aunque puede haber migraciones entre el Pacífico oriental y occidental, la evaluación del rabil en el Océano Pacífico Oriental se basa en la asunción de que existe solamente una unidad de gestión en este área. Las capturas de esta especie la realizan fundamentalmente barcos de cerco, siendo las capturas de palangre y de barcos de cebo vivo menores. Las capturas de rabil aumentaron continuamente desde los años 60 hasta el máximo histórico de 440,000 t. en 2002. Desde el 2003 las capturas han descendido generalmente y las capturas fueron de alrededor de 222,000 t en 2013 (Figura 1). En base a la última evaluación realizada en la CIAT en 2014 se considera que, aunque la mortalidad por pesca se encuentra al nivel que correspondería al Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), tanto la biomasa de la población como la biomasa del stock reproductor se encuentran por debajo del nivel necesario para obtener el RMS. Las capturas recientes se encuentran por debajo del nivel que correspondería al RMS (Tabla 1). Por lo tanto, los indicadores de la población señalan que actualmente la población se encuentre sobrexplotada pero no está habiendo sobreexplotación. Este resultado se debe a un aumento de los niveles de mortalidad por pesca de atunes aleta amarilla de edad mediana o mayores desde 2009 estimada por la evaluación actual. La mayor parte de la captura en el OPO proviene de lances cerqueros sobre atunes aleta amarilla asociados a delfines y en cardúmenes no asociados. Las medidas de regulación aplicables al rabil en la CIAT [Res C-13-01], simultáneamente con la resolución de gestión para la preservación del patudo, son (1) la veda de pesca al cerco para todo el OPO de 62 en 2014-2016 y (2) la prohibición de pesca al cerco dentro de la zona comprendida entre 96 y 110ºO y 4ºN y 3ºS desde el 29 de septiembre al 29 de octubre. OCÉANO PACÍFICO CENTRAL Y OESTE Aunque puede haber migraciones entre el Pacífico oriental y occidental, la evaluación del rabil en el Océano Pacífico Oeste se basa en la asunción de que existe solamente una unidad de gestión en este área. El rabil es un componente muy importante de la pesquería de túnidos en el Pacífico Central y Oeste y se explota con diferentes tipos de artes. Las capturas de rabil han aumentado continuadamente desde los años 50 alcanzando el máximo histórico de 655,000 toneladas en 2012. Las capturas aumentaron en un 25 % desde 2011 y en un 22 % respecto al promedio de 20072011 (Figura 1). El aumento de captura se debe a una revisión de las capturas de Indonesia reflejando probablemente cambios en las estadísticas reportadas más que en capturas reales. En base a la última evaluación de rabil realizada en la WCPFC en 2011 se considera que tanto la biomasa de la población como la biomasa del stock reproductor se encuentran por encima del nivel necesario para obtener el RMS y, por lo tanto, la población no está sobreexplotada. Además, los resultados mostraron que el esfuerzo de pesca actual estaría por debajo del que produciría el RMS (Tabla 1). Las proyecciones mostraron que la mortalidad por pesca se mantendrá por debajo de la FRMS y la biomasa por encima de la BRMS hasta 2021. Sin embargo, aunque las estadísticas de capturas disponibles durante la evaluación se encontraban por debajo del nivel del RMS, la captura de 2012 ha sobrepasado ese nivel (Tabla 1). Además, las tasas de explotación son diferentes entre regiones, siendo mayores en la región ecuatorial donde se captura el 81 % del total de rabil y donde se ha observado un mayor descenso de la biomasa de la población. Por lo tanto, los indicadores de la población señalan que actualmente la población no se encuentre sobreIndustria Conservera
25
Especial Industria Atunera
explotada y no está siendo sobreexplotada. No obstante, el Comité Científico recomienda que no se aumente el esfuerzo pesquero en la región ecuatorial del Pacífico Oeste.
2006. Las capturas han disminuido desde entonces situándose alrededor de 400,000 t. en 2011 y 314,000 en 2012 (Figura 2). Hasta el año 2000 el cerco capturaba alrededor del 50 % del total de capturas; sin embargo, en los últimos años el porcentaje de captura de listado de la flota cerquera industrial frente a la flota artesanal (emmalle, cebo vivo y otras) se ha mantenido estable alrededor del 35 y 40 % de la captura total.
LISTADO (Katsuwonus pelamis) OCÉANO ATLÁNTICO La estructura del stock de listado en el Océano Atlántico no es bien conocida. Aunque aparentemente no existen barreras ecológicas que impidan el intercambio de peces situados a ambos lados del océano, ICCAT mantiene la hipótesis de las dos unidades de gestión (oriental y occidental), debido a que las pesquerías se desarrollan a ambos lados del océano Atlántico y a la ausencia de recapturas trasatlánticas de listados marcados. La captura total de listado en el Atlántico ha aumentado considerablemente durante los últimos años situándose en el máximo histórico de capturas de 258,000 t. (225 y 33 mil toneladas en el este y oeste, respectivamente) en 2012. La captura de listado en 2013 se mantuvo al mismo nivel con 250,000 t. (223 en el este y 27 en el oeste) (Figura 2). Ambos stocks presentan una serie de características como la reproducción y reclutamiento continuo a lo largo del año, alta fecundidad, alta mortalidad natural; que dificultan su evaluación. En la evaluación realizada en Junio 20132 se aplicaron varios análisis a los datos disponibles para estimar el estado de la población a ambos lados del Atlántico. Los resultados obtenidos en 2013 indican que las estimaciones del RMS son inciertas. En base a los datos de capturas y esfuerzo observados desde la evaluación previa de 2008, se estima que el nivel de RMS puede encontrarse cercano (o ligeramente por debajo) de las capturas actuales (Tabla 2). Por lo tanto, el Comité Científico de ICCAT, aunque no recomienda ninguna medida de gestión específica, reitera que las capturas no deben sobrepasar el RMS. El Comité Científico de ICCAT también señalo que el aumento de capturas puede tener consecuencias sobre otras especies que se capturan en pesquerías mixtas con el listado. OCÉANO ÍNDICO Como para el rabil, el programa de marcado del Océano Índico ha proporcionado evidencias de migraciones a gran escala apoyando la asunción de una única población en el Índico. Por ejemplo, la distancia media mínima de movimiento de un listado es de 640 millas náuticas. El listado exhibe características biológicas que la hacen una especie más productiva en comparación a otras especies de túnidos. Es una especie de vida corta (probablemente hasta los 5 años), una fecundidad muy alta y se reproduce a lo largo del año cuando las condiciones son las óptimas. La talla de primera maduración es de alrededor de 41-43 cm-s (aproximadamente 1 año) por lo que un gran porcentaje de individuos se reproducen antes de ser capturados por la flota. Debido a estas características, las poblaciones de listado se consideran con una gran capacidad de recuperación y poco propensas a la sobrepesca. Las capturas de listado han aumentado continuamente desde los años 50 hasta alcanzar el nivel máximo de toda la serie histórica con 610,000 t. en
Los resultados de la evaluación realizada en 2012 mostraron que la población no está sobreexplotada, esto es, que la biomasa se encuentra por encima de la BRMS y que la mortalidad pesquera es menor que la FRMS. Además, parece que la captura actual es menor que el rendimiento máximo sostenible (Tabla 2). OCÉANO PACÍFICO ESTE No existe información sobre la estructura de esta población y, por lo tanto, se asume la existencia de una sola población en el Océano Pacífico Oriental (OPO). La principal flota que pesca esta especie en esta área es la flota de cerco, siendo la aportación de otras flotas mínima. Las capturas de esta especie en el OPO aumentaron hasta alcanzar el máximo de capturas de toda la serie histórica con 310,000 t. en 2006. Las capturas de 2008 fueron de 307 000 t. acercándose al máximo histórico de 2006 (Figura 2) pero disminuyeron hasta las 240,000 toneladas en 2009 y hasta las 153,000 t. en 2010. Las capturas en 2013 fueron de 281,000 toneladas. La población de listado del OPO se analizó en 2014 usando distintos indicadores de la pesca así como modelos de evaluación que permitiesen establecer la situación de la población con relación a la pesca. No se conoce con precisión el estado de la población de listado en el Pacífico Oriental pero los distintos indicadores de la pesquería estudiados por la CIAT parecen señalar que la población no se encuentre sobreexplotada. Sin embargo, la disminución continua de la talla promedio combinado con la estabilización de la captura y la CPUE, podría indicar que la tasa de explotación se está acercando, o está por encima, del nivel RMS. OCÉANO PACÍFICO CENTRAL Y OESTE Aunque puede haber migraciones entre el Pacífico oriental y occidental, la evaluación del listado en el Océano Pacífico Oeste se basa en la asunción de que existe solamente una unidad de gestión en este área. El listado es un componente muy importante de la pesquería de túnidos en el Pacífico Central y Oeste y se explota con diferentes tipos de artes. Las capturas de listado aumentaron continuadamente desde los años 50 hasta alcanzar 1,000,000 t. en 1991 y llegar a la cifra record de 1,775,000 toneladas en 2009. Las capturas fueron de 1,648,000 t. en 2012, lo que supone un incremento del 9 % sobre las capturas de 2011 (Figura 2). En base a la última evaluación de listado realizada en la WCPFC en 2011 se considera que tanto la biomasa de la población como la biomasa del stock reproductor se encuentran por encima del nivel necesario para obtener el RMS y, por lo tanto, la población no está sobreexplotada. Además, los resultados mostraron que el esfuerzo de pesca actual estaría por debajo del que produciría el RMS y que las capturas recientes se encuentran en el rango estimado para el RMS (Tabla 2).
2. Al momento de redactar este documento no se disponen los resultados definitivos por lo que las conclusiones pueden variar.
26 Industria Conservera
www.anfaco.es
PATUDO (Thunnus obesus) OCÉANO ATLÁNTICO La recaptura de peces marcados o la distribución espacio-temporal de las pesquerías, sugieren un único stock atlántico para esta especie. El patudo se distribuye geográficamente en todo el Atlántico, entre 50ºN y 45ºS. El patudo alcanza la madurez sexual aproximadamente a una edad de 3 años y medio. El patudo tiene un crecimiento relativamente rápido, alcanzando los 105 cm de longitud a los 3 años, 140 cm a la edad 5 y 163 cm con 7 años. El patudo es explotado fundamentalmente por tres artes principales: palangre, cebo y cerco. La captura total de patudo aumentó gradualmente hasta el máximo histórico de 133,000 t. en el año 1994 (Figura 3). Desde entonces las capturas han disminuido continuamente, exceptuando las capturas de 121,000 t. en 1999, situándose alrededor de las 70,000 t en 2012. Los resultados de la última evaluación del patudo realizada en 2010 (con datos de capturas hasta 2009) mostraron que la biomasa de la población se encontraba justo por encima que la biomasa correspondiente al RMS. Además, se estimó que la mortalidad por pesca de 2009 se encontraba justo por debajo que la mortalidad pesquera correspondiente al RMS. El RMS se estimó en 92,000 t, aunque la incertidumbre en las estimaciones amplía el rango estimado entre 78,700 y 101,600 t (Tabla 3). Los resultados de la proyección sugerían que la biomasa del stock probablemente disminuirá con capturas de 90,000 t o mayores. Con capturas de menos de 85,000 t se espera un mantenimiento de la biomasa en lo niveles de biomasa correspondiente al RMS con una alta probabilidad. Por lo tanto, en base a la evaluación y proyecciones realizadas el Comité Científico de ICCAT recomendó que las capturas no superasen las 85,000 t. para permitir la recuperación de la población a corto plazo. La Comisión de ICCAT en 2011 decidió mantener el TAC de 85,000 t para los años 20122015 y establecer una moratoria entre el 1 de enero hasta el 28 de febrero para la pesca de DCPDs. OCÉANO ÍNDICO La recaptura de individuos marcados por el programa de marcado RTTPIO ha proporcionado evidencias de movimientos a gran escala del patudo, lo cual apoya la asunción de la existencia de una única población en el Océano Índico. Por ejemplo, la distancia media mínima de movimiento de un patudo es de 657 millas náuticas. El patudo se pesca principalmente por la flota industrial y aparece ocasionalmente en la pesca artesanal. Las mayores capturas de patudo las realiza la flota palangrera seguida de la flota de cerco. Las capturas de patudo aumentaron constantemente desde el inicio de la pesquería alcanzando el máximo histórico de 162,000 t en 1999 (Figura 3). Desde entonces, las capturas han descendido continuamente y las capturas fueron de alrededor de 88,000 t. en 2011. En 2012 y 2013 las capturas aumentaron ligeramente para situarse en 94,000 y 116,000 t. respectivamente. Como resultado de la última evaluación realizada en 2013, se estimó que la mortalidad pesquera actual se encuentra por debajo de la que corresponde al RMS y que la población adulta se encuentra por encima del nivel correspondiente al RMS (Tabla 3). El rendimiento máximo sostenible estimado para el patudo fue de 132,000. Las capturas de los últimos años se encuentran por debajo de las estimaciones del RMS. Por lo tanto, en base a la evaluación el Comité Científico de IOTC recomendó que las capturas de patudo no deben exceder el RMS (132,000 t.).
Julio/Agosto 2014
OCÉANO PACÍFICO ESTE No existe información suficiente para determinar si existe una única o más de una unidad de gestión en el Océano Pacífico. Por lo tanto, la hipótesis que se asume para la evaluación es la existencia de dos unidades de gestión, esto es, una perteneciente al OPO y otra en el Pacífico central y oeste, sin que haya intercambio de individuos entre las dos áreas. El patudo en el OPO ha sido explotado tradicionalmente por el arte de palangre, siendo las capturas obtenidas en el cerco muy poco importantes. Esta situación cambió a mediados de los años 90, cuando las capturas de ambas artes pasan a ser similares (debido a la importancia de las capturas con objetos flotantes que realizan los barcos de cerco, a partir de 1994). En la actualidad las capturas de patudo provienen en su mayoría de la flota de cerco, por ejemplo, desde 2006 alrededor del 65-70 % del total de capturas se realizan por el cerco. Las capturas de patudo en el OPO alcanzaron el máximo histórico de 148,000 t. en 2000 (Figura 3). Desde entonces, las capturas han disminuido para situarse en torno a 90,000 t. durante los últimos años y las capturas en 2013 fueron de alrededor de 80,000 t. Los resultados de la evaluación realizada en 2014 mostraron que tanto la biomasa reproductora como la biomasa total de patudo estaban por debajo de la requerida para mantener el RMS, esto es, que el stock estaba sobreexplotado. Además, se estimó que la mortalidad por pesca reciente se encontraba por debajo de la mortalidad de pesca que sería necesaria para obtener el RMS por lo que el stock no estaba siendo sobreexplotado. Las capturas actuales están por debajo del RMS estimado en 110,458 t. (Tabla 3). Los resultados de la última evaluación mostraban una recuperación reciente de la población de patudo en el OPO durante 2005-2009, cuando la población se encontraba en mínimos históricos; lo cual se podría atribuir a las medidas de conservación adoptadas por la CIAT desde 2004. Sin embargo, también mostraba que la disminución de biomasa adulta que comenzó en 2013 se mantenía en 2014. No obstante, con los niveles actuales de mortalidad por pesca y niveles medios de reclutamientos se prevé que la biomasa se estabilizará a niveles cercanos al RMS para 2019. Las medidas de regulación aplicables al rabil en la CIAT [Res C-13-01], simultáneamente con la resolución de gestión para la preservación del patudo, son (1) la veda de pesca al cerco para todo el OPO de 62 en 2014-2016 y (2) la prohibición de pesca al cerco dentro de la zona comprendida entre 96 y 110ºO y 4ºN y 3ºS desde el 29 de septiembre al 29 de octubre. OCÉANO PACÍFICO CENTRAL Y OESTE Aunque puede haber migraciones entre el Pacífico oriental y occidental, la evaluación del patudo en el Océano Pacífico Oeste se basa en la asunción de que existe solamente una unidad de gestión en este área. Las capturas de patudo se mantuvieron estables entre 30,000 y 50,000 t. hasta el año 1972 para aumentar a continuación hasta alcanzar el máximo histórico de 185,000 en 2004. Desde entonces las capturas de patudo han disminuido ligeramente para situarse alrededor de 160,000 toneladas en 2012 (Figura 3). En base a la última evaluación de patudo realizada en la WCPFC en 2011 se considera que la biomasa de la población así como la biomasa del stock reproductor se encuentran por encima del nivel necesario para obtener el RMS y, por lo tanto, la población no está sobreexplotada. Sin embargo, los resultados mostraron que el esfuerzo de pesca actual estaría muy por encima del que produciría el RMS y, por lo tanto, se estima que se está produciendo sobrepesca. De este modo, para reducir la mortalidad pesquera al nivel de mortalidad correspondiente al RMS, se requeriría una reducción de un 32 % de los niveles de mortalidad pesquera durante 2006-2009 (Tabla 3).
Industria Conservera
27
Especial Industria Atunera
Tabla 1.- Resumen de la situación de la población de rabil con relación a sus puntos de referencia. Verde: B>BRMS y F<FRMS; Naranja B>BRMS y F>FRMS; Amarillo: B<BRMS y F<FRMS; Rojo: B<BRMS y F>FRMS. Atlántico
Índico
Pacífico Oriental
Pacífico Oeste
~144,600 t (114,200-155,100 t.)1
344,000 t. (290 – 435,000 t.)2 320,000 t. (283 – 358,000 t.)3
258,836 t.
538,800 t. (432,000 – 644,800 t.)
101,866 t (2012)
368,663 t (2012)
222,673 t (2012)
655,668 t (2012)
103,432 t (2011)
327,490 t (2011)
209,352 t (2011)
521,665 t (2011)
Situación stock Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) Rendimiento actual
2
1
Biomasa adulta relativa al RMS
0.85 (0.61-1.12 B10/ BRMS)
1.24 (0.91-1.40 SSB/ SSBRMS) 1.35 (0.96-1.74 SSB/ SSBRMS)3
0.85 (SSB13/ SSBRMS)
1.30 (SSB10/ SSBMSY) 1.47 (SSB06-09/SSBRMS)
Mortalidad por pesca relativa al RMS
0.87 (0.68-1.40 F10/ FRMS)
0.69 (0.59-0.90 F/ FRMS)2 0.61 (0.31-0.91 F/ FRMS)3
0.99 (F12/ FRMS)
0.77 (F06-09/ FMSY)
Modelo Analítico + modelo de producción. 2 Modelo estadísticos integrado (Multifan). 3 Modelo de producción (ASPM)
Tabla 2.- Resumen de la situación de la población de listado con relación a sus puntos de referencia. Verde: B>BRMS y F<FRMS; Naranja B>BRMS y F>FRMS; Amarillo: B<BRMS y F<FRMS; Rojo: B<BRMS y F>FRMS. Atlántico Stock
Índico
Pacífico Oriental
Pacífico Oeste
478,000 (359 – 598,000 t.)
NE
1,503,600 t. (1.3 – 1.8 mt.)
314,537 t (2012)
281,129 t (2013)
1,647,936 t (2012)
400,980 t (2008-12)
271,231 t (2012)
1,521,035 t (2011)
-
NE
1,655,095 t. (2008–12)
>1
1.20 (1.01-1.40 SSB11/ SSBRMS)
NE
2.21 (SSB10/ SSBMSY) 2.94 (SSB06-09/SSBRMS)
<1
0.80 (0.68-0.92 F11/ FRMS)
NE
0.37 (F06-09/ FMSY)
Este
Oeste
~ capturas actuales
~ capturas actuales
222,739 t (2013)
27,085 t (2013)
225,382 t (2012)
32,845 t (2012)
Biomasa Relativa al RMS
>1
Mortalidad por pesca relativa al RMS
<1
Estado del Stock Rendimiento Máximo Sostenible (RMS)
Rendimiento actual
1
Provisional. NE No estimado
Tabla 3.- Resumen de la situación de la población de patudo con relación a sus puntos de referencia. Verde: B>BRMS y F<FRMS; Naranja B>BRMS y F>FRMS; Amarillo: B<BRMS y F<FRMS; Rojo: B<BRMS y F>FRMS. Atlántico
Índico
Pacífico Oriental
Pacífico Oeste
92,000 t (78,700 – 101,600 t.)
132,000 t (98,500 – 207,000)1
110,458 t
76760 t 1 (68,360 – 83,720 t.)
70,536 t. (2012)
115,793 t (2012)
78,552 (2013)
161,561 (2012)
93,709 t (2011)
98,223 (2012)
159,597 (2011)
107,603 t (2008-12)
94,250 t (2009-2013)
155,539 t (2008-12)
Estado del Stock Rendimiento Máximo Sostenible (RMS)
Rendimiento actual
77,542 t. (2011)
Biomasa Relativa al RMS
1
1.06 (B12/BRMS)
1.25 (B0-09/BRMS)
Biomasa adulta relativa al RMS
1.01 (0.72 - 1.34; B09/BMSY)
1.44 (0.87-2.22 SSB12/SSBRMS)1
0.95 (SSB14/SSBRMS)
1.08 (SSB10/SSBRMS) 1.19 (SSB06-09/SSBRMS)
Mortalidad por pesca relativa al RMS
0.95 (0.65 - 1.55; F09/FMSY)
0.42 (0.21-1.80 F12/FRMS)1
0.96 (F11-13/FRMS)
1.46 (F06-09/FRMS)
La estima RMS es la mediana de los distintos modelos SS3 analizados.
28 Industria Conservera
www.anfaco.es
Especial Industria Atunera
Figura 1.- Captura de rabil en los Océanos Atlántico, Índico, Pacífico Oriental, y Pacífico Central y Occidental.
Figura 2.- Captura de listado en los Océanos Atlántico, Índico, Pacífico Oriental, y Pacífico Central y Occidental.
30 Industria Conservera
www.anfaco.es
Figura 3.- Captura de patudo en los Océanos Atlántico, Índico, Pacífico Oriental, y Pacífico Central y Occidental.
Especial Industria Atunera
Conferencia Tuna Bangkok 2014
Javier Garat, Secretario General de Cepesca, Juan Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, Renato Curto Presidente de Tri Marine.
Juan Vieites participó en la Conferencia resaltando la importancia de la industria en nuestro territorio. La 13ª Conferencia “Tuna Bangkok 2014” que organiza INFOFISH, se celebró el 21 de mayo en Bangkok, convirtiendo a esta ciudad de Tailandia en la capital mundial del atún durante tres días. La Conferencia fue inaugurada por el Director de INFOFISH de Malasia, Abdul Basir Kunhimohammed, acompañado por H.E. Mohamed Shainee, Ministro de Pesca y Agricultura de Maldivas; el Ministro de Pesca y Recursos Marinos de Papúa Nueva Guinea, H.E. Mao Zeming; y el Director General de Pesca de Tailandia, Niwat Sutemechaikul. Durante el primer día se celebraron dos sesiones, con un repaso primero de la situación global y regional de los recursos y las medidas de gestión, así como sobre los esfuerzos de la industria para la sostenibilidad del atún, para dar paso después a exponer la situación actual del sector, nuevos retos y perspectivas.
micos, generando desarrollo sostenible en las áreas donde se encuentra. Además, trató sobre los Acuerdos de Partenariado Económico de la UE como medio para promover la sostenibilidad y la transparencia de la industria pesquera. Analizó la política comercial de la UE, principalmente los acuerdos comerciales con terceros países y la necesidad de garantizar una igualdad de condiciones para todos. Por último, expuso unas conclusiones para ofrecer las claves para superar los desafíos y las perspectivas para el futuro sostenible y competitivo del sector del atún en la UE. En el tercer y último día de trabajo, se debatió sobre la sostenibilidad, medioambiente y eco-etiquetado en la industria del atún, donde distintas organizaciones expusieron su esquema de certificación para el atún. Finalmente se clausuró esta 13ª edición de Tuna Bangkok.
En el segundo día de trabajo se expuso la situación global y regional del atún en el comercio donde participó el Secretario General de ANFACO-CECOPESCA y Presidente de EUROTHON, Juan M. Vieites Baptista de Sousa, para tratar el estado actual, nuevos retos y perspectivas futuras de la industria europea del atún y su mercado. En su exposición, Vieites presentó una visión global de la situación actual de la industria atunera en la UE y resaltó la importancia de esta industria en nuestro territorio, como demuestra que la UE es el segundo productor mundial de conservas de atún y España el primer productor de la UE. Habló sobre las claves para enfrentarse a los retos del sector, centrándose principalmente en la I+D+i y la sostenibilidad, que está comprometido con los principios de responsabilidad corporativa en los ámbitos sociales, medioambientales y econó-
32 Industria Conservera
Juan Vieites, Juan Alonso Escurís junto a Chanintr Chalisarapong, Presidente, Thai Food Processors Association y Vicepresidente de Seavalue y otros. www.anfaco.es
Especial Industria Atunera
Representantes de la Comisión de Pesca del Senado atienden la problemática de las descargas de túnidos en La Puebla y Ribeira
La Puebla y Ribeira son la principal vía de entrada de los túnidos congelados a granel que tiene como destino la industria conservera. El jueves 12 de junio, el Presidente de ANFACO-CECOPESCA, Jesús M. Alonso Escurís, y el Secretario General, Juan M. Vieites Baptista de Sousa, se reunieron con Elvira Larriba Leira, Portavoz de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Senado y Enrique López Veiga, Vocal de dicha Comisión.
renovables, de cogeneración y residuos, la cual supondrá una pérdida de competitividad de las industrias.
En la misma se trató la problemática de las descargas de túnidos a granel en los PIF de Puebla del Caramiñal y Ribeira, los cuales son la principal vía de entrada de los túnidos congelados a granel que tienen como destino la industria conservera española de pescados y mariscos, por lo que cualquier incidencia en el procedimiento de descargas de túnidos a granel en estos puertos afecta al sector en su conjunto, motivo por el cual es fundamental, mantener el actual status quo respecto al procedimiento a seguir para realizar las descargas. Por otra parte se les informó sobre las gestiones desarrolladas en relación a la problemática referida al control en el PIF de productos de la pesca congelados procedentes de buques comunitarios con transbordo en terceros países. Finalmente, se expuso los comentarios al Borrador de Orden Ministerial de retribución de las fuentes de energía
34 Industria Conservera
De izda a dcha: Jesús M. Alonso Escurís, Elvira Larriba Leira, Enrique López Veiga, Vocal y Juan M. Vietes.
www.anfaco.es
Especial Industria Atunera
ANFACO-CECOPESCA organizará en 2015 la VII Conferencia Mundial del Atún “Vigo 2015” ANFACO-CECOPESCA ya tiene fechas para organizar la VII Conferencia Mundial del Atún “Vigo 2015” la cual tendrá lugar los días 7 y 8 de Septiembre del 2015. Con la organización de esta nueva Conferencia Mundial sobre el atún, la cual alcanzará ya la séptima edición, Vigo será durante esos dos días la capital mundial del sector atunero, conservero y transformador de productos del mar, y sus industrias auxiliares, al concitar un verdadero punto de encuentro en el que se desarrollará la exposición y debate de aspectos tan relevantes como el abastecimiento de materia prima, la elaboración y comercialización de conservas de atún. Tradicionalmente este tipo de Conferencias organizadas por ANFACOCECOPESCA reúnen a más de 300 directivos que dirigen empresas atuneras radicadas en los cinco continentes, concentrando más del 90% de la producción mundial.
Esta Conferencia se enmarca en el ámbito del “Foro Internacional de Conservación de Productos de la Pesca de Galicia”, creado por ANFACOCECOPESCA en 1995 y que desde entonces viene organizando, con periodicidad anual, diferentes conferencias para analizar la situación presente y futura del sector transformador de los productos de la pesca y de la acuicultura, así como las distintas problemáticas e incidencias que la transformación y comercialización de estos productos presenta a nivel internacional.
Especial Industria Atunera
“Hay que hacer ‘lobbies’ en los que entremos astilleros y proveedores de buques para competir a nivel internacional desde aquí”
Protecnavi, S.L. es una empresa gallega especializada en proyectos de instalación de tubería en el sector de la construcción naval, que apuesta firmemente por la utilización de materiales plásticos de última generación como alternativa a la tradicional tubería metálica. En Navalia presentaron un nuevo circuito de salmuera realizado en plástico. De las novedades y del futuro de la industria auxiliar nos habló Arturo Franco Martínez, director de la empresa. ¿Cuál es el principal objetivo de vuestra participación en Navalia? Principalmente, aprovechamos estos tres días para saludar a nuestros clientes y amigos y mostrar un poco lo que hacemos a posibles compradores que vienen de otras partes de España e incluso del extranjero ¿Presentáis alguna novedad en esta edición de la feria? Lo que estamos mostrando es un nuevo circuito de salmuera, que presentamos gracias a una simulación de cubas de un atunero y que tenemos en funcionamiento para que los interesados puedan verlo en directo. La novedad es que se trata de un circuito plástico, de alta durabilidad, muy baja corrosión y mucha resistencia. Esto permite a los armadores ahorrarse mucho dinero en mantenimiento durante la vida del producto.
36 Industria Conservera
¿Qué diferencia hay entre vuestro circuito y los de de acero, que son los que se vienen utilizando habitualmente? Pues básicamente su durabilidad. El que presentamos nosotros puede durar más de 20 años en condiciones normales, tras su instalación. También evitamos otros problemas que presentan los circuitos de acero, como la corrosión y que dependiendo del mar donde trabajen tienen un ciclo de vida mayor o menor, pero nunca tanto como el de plástico. Presentáis en vuestro stand unas escaleras hechas de plástico que cualquiera pensaría que están hechas con acero, ¿todavía hay margen para experimentar con este material? El plástico es, sin duda, uno de los materiales como mayor futuro en la www.anfaco.es
construcción naval, en la construcción civil y en nuestra vida cotidiana. Nosotros estamos trasladando esa resistencia del plástico y la experiencia que tenemos con este material a diversos productos. Esta escalera que vemos, que está hecha totalmente en plástico, tiene una aspecto igual a una escalera hecha con acero, pintada no eres capaz de distinguir una de otra. Qué aportamos con esto, pues mucho menos peso al buque, mucha más capacidad para transportar pasajeros y una baja corrosión, alta durabilidad, y una muy buena resistencia. Yo no digo que estos cambios haya que hacerlos en todas partes, pero hay sitios como la construcción naval en los que encajamos perfectamente. ¿Qué tipo de barcos están utilizando actualmente vuestros materiales? Nosotros ya hemos introducido nuestros productos en todo tipo de barcos, desde atuneros a barcos offshore, arrastreros, palangreros, remolcadores... Realmente trabajamos para todo el abanico de buques que hay en el mercado, cada uno con sus circuitos especiales, y también con los circuitos generales como pueden ser los de la rama sanitaria, aguas sucias-aguas limpias, lo que son los circuitos de refrigeración. El realizar estos productos en plástico supone un gran ahorro para los armadores en temas de mantenimiento, además de garantizar mayor vida al producto.
Pienso que en unos meses se notará el cambio total en las contrataciones y eso es fundamental para que el sector reviva, porque estamos en una situación bastante crítica todos por falta de trabajo. Creo que tenemos que centrarnos en un sector muy profesional, muy especializado, y con una visión de futuro muy grande. Hay que hacer ‘lobbies’, en los cuales podamos entrar tanto los astilleros como todos los proveedores de buques y competir a nivel internacional desde aquí, desde España, sin necesidad de salir. ¿Dónde están ahora vuestros clientes? Además de en España, nos estamos yendo ahora a Camerún y a Centroamérica, pero es muy duro salir, y es muy duro hacerlo solo, porque somos empresas realmente pequeñas para la aventura internacional, pero no nos queda más remedio que intentarlo. Y muchas veces vamos de la mano de nuestros buenos clientes y amigos, que nos arrastran a proyectos internacionales.
Protecnavi ha conseguido sortear bastante bien la crisis, cómo se presenta este año. Todos estamos sufriendo muchísimo pero, en nuestro caso, nuestros clientes y amigos que son los astilleros y algunos armadores han seguido confiando en nosotros básicamente debido a dos cosas: la calidad de nuestros productos y su precio. El futuro que parece que viene para el sector naval es mucho mejor del panorama que llevamos arrastrando desde hace unos años.
Julio/Agosto 2014
Industria Conservera
37
Especial Industria Atunera
Conclusiones del consejo sobre Tailandia
Reunión del consejo Luxemburgo, el 23 de junio de 2014.
Reunión del consejo de Luxemburgo 23 de junio de 2014
Council conclusions on Thailand FOREIG_ AFFAIRS Council meeting Luxembourg, 23 June 2014
El Consejo adoptó las siguientes conclusiones:
The Council adopted the following conclusions:
1. La Unión Europea y Tailandia están vinculadas por fuertes lazos desde hace mucho tiempo, en aspectos de comercio, turismo, inversiones y cultura.
1. The European Union and Thailand are bound together by strong and longstanding ties,ranging from trade, tourism, investments and culture, to people to people contacts.
2. Por lo tanto, el Consejo, con extrema preocupación, ha seguido los acontecimientos ocurridos en Tailandia. Se ha solicitado que el mando militar restaure, urgentemente el proceso democrático legítimo y la Constitución, a través de elecciones creíbles y globales. El Consejo también instado a que todos los partidos ejercieran el máximo control posible. El respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales se deben sostener. Además, el Consejo instó a las autoridades militares a liberar a todos los detenidos políticos, abstenerse de algunas otras detenciones por motivos políticos y eliminar la censura.
2. It was therefore with extreme concern that the Council has followed recent developments in Thailand. It called on the military leadership to restore, as a matter of urgency, the legitímate democratic process and the Constitution, through credible and inclusive elections. The Council also called on all parties to exercise the utmost restraint. Respect for human rights and fundamental freedoms must be upheld. Furthermore the Council urged military authorities to free all political detainees, to refrain from any further arrests for political reasons and to remove censorship.
3. El anuncio reciente del mando militar no alcanza una hoja de ruta creíble para el regreso de una regla constitucional que la situación requiere. El total funcionamiento democrático de las instituciones debe reintroducirse para asegurar la protección y bienestar de todos los ciudadanos.
3. The military leadership’s recent announcement falls short of the credible roadmap for a return to constitutional rule which the situation requires. Fully functioning democratic institutions must be brought back to ensure the protection and welfare of all citizens.
4. En este contexto, la UE se obliga a reconsiderar su compromiso. Las visitas oficiales a Tailandia se han suspendido; la UE y sus Estados miembros no firmarán un Acuerdo de cooperación con Tailandia, hasta que un gobierno democráticamente elegido esté en su lugar. Otros acuerdos, como procede, están afectados. Estados miembros de la UE han comenzado ya a examinar su cooperación militar con Tailandia.
4. Against this background, the EU is forced to reconsider its engagement. Official visits to and from Thailand have been suspended; the EU and its Member States will not sign the Partnership and Cooperation Agreement with Thailand, until a democratically elected government is in place. Other agreements will, as appropriate, be affected. EU Member States have already begun to review their military cooperation with Thailand.
5. Sólo una pronta y creíble hoja de ruta para un regreso a su norma constitucional y la celebración de elecciones creíbles y globales tendrá el apoyo continuado de la UE. El Consejo decidió que la UE mantuviese sus relaciones con Tailandia según la revisión y posibles medidas, dependiendo de las circunstancias.
5. Only an early and credible roadmap for a return to constitutional rule and the holding ofcredible and inclusive elections will allow for the EU’s continued support. The Council decided that the EU will keep its relations with Thailand under review and will considerfurther possible measures, depending on circumstances.
38 Industria Conservera
www.anfaco.es
Comercio internacional
El comercio exterior de túnidos congelados destinados a la transformación en la UE28 Departamento de Comercio, Internacionalización y Relaciones con la UE, y Promoción Las principales especies de túnidos congelados empleados por la industria de transformación comunitaria son principalmente cuatro: albacora, yellowfin, listado y patudo, siendo las de mayor importancia comercial el listado y el yellowfin.
Exportaciones de la UE28 de túnidos congelados destinados a la transformación Como podemos comprobar en el siguiente cuadro, las exportaciones de túnidos congelados destinados a la transformación en el año 2013 experimentaron un descenso del 13% en su volumen total, con respecto al año anterior, debido principalmente a la diminución de un 25% de las exportaciones de listado y en un 8% de las de yellowfin. Las exportaciones de albacora también experimentaron una disminución en su volumen del 20%. Por el contrario, las exportaciones de patudo se incrementaron respectivamente un 14% en su volumen.
Si nos fijamos en las exportaciones por especies de atún congelado destinado a la transformación, podemos comprobar que el yellowfin es la primera especie de atún congelado exportada por los países de la UE28, con un peso sobre las exportaciones totales de un 59% en el año 2012 y de un 62% en el 2013, siendo el atún listado congelado la segunda especie exportada con un peso en el año 2012 del 36% y en el 2013 del 32%. Los países de la UE27 que mayor volumen de túnidos congelados con destino a la transformación exportan son España y Francia, lo cual viene justificado porque son prácticamente los únicos países que poseen flota propia destinada a la captura de estos túnidos. Si realizamos un análisis de las exportaciones de túnidos congelados por especies y por países de destino destacamos lo siguiente:
EXPORTACIONES DE LA UE POR ESPECIES DE TÚNIDOS CONGELADOS DESTINADOS A LA TRANSFORMACIÓN Volumen TM Albacora Yellowfin Listado Patudo TOTAL
2012 815 104.355 64.631 8.216 178.016
2013 %2013s/2012 653 -20% 95.501 -8% 48.550 -25% 9.338 14% 154.043 -13%
Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos EUROSTAT
Reparto de las exportaciones de la UE28 de túnidos congelados, destinados a la transformación. Volumen TM. Año 2012
40 Industria Conservera
Año 2013
www.anfaco.es
Atún blanco Francia es el principal país exportador de la UE28 de atún albacora congelado destinado a la transformación, ya que en el año 2012 de las exportaciones totales, Francia exportó el 57% y en el año 2013 el 54%. En relación con los principales países de destino de este atún albacora congelado destinado a la transformación procedente de la UE28, observamos
que en el año 2012, Seychelles, España y Mauricio son los principales países importadores de este túnido, representando la suma de las importaciones de ambos países el 74%. En el año 2013, observamos que España y Seychelles fueron los principales países importadores de atún albacora congelado destinado a la transformación procedente de la UE28, representando sus importaciones el 78% del total de las exportaciones de la UE28 de atún albacora congelado.
EXPORTACIONES DE ATÚN ALBACORA CONGELADO PARA TRANSFORMACIÓN AÑO 2012-VOLUMEN TM Seychelles España Mauricio Costa de Marfil Madagascar Italia Francia Kenia Irlanda Chipre Colombia Reino Unido Alemania Ghana Irán Finlandia Intracomunitario Extracomunitario Total
Francia 373 19 16 55 0 0 4 1 19 449 468
España 101 45 55 19 13 3 2 0,3 0,1 24 215 238
Países Bajos 50 50 50
Portugal 39 39 39
Reino Unido 8 4 12 12
Italia
9 9 9
Total 474 66 62 55 55 50 19 13 8 4 4 3 2 1 0,3 0,1 151 664 815
Fuente: EUROSTAT
EXPORTACIONES DE ATÚN ALBACORA CONGELADO PARA TRANSFORMACIÓN AÑO 2013-VOLUMEN TM España Seychelles Francia Costa de Marfil Italia Irlanda Madagascar Portugal Chipre Mauricio Colombia Intracomunitario Extracomunitario Total
Francia 196 138 18 0 0 196 157 352
Italia 128 0 129 129
España 2 93 9 1 1 0 94 12 106
Portugal 35 35 35
Países Bajos 11 15 26 26
Reino Unido -
5 -
1 -
6 -
6
Total 370 140 93 27 15 5 1 1 1 1 0 484 169 653
Fuente: EUROSTAT
Julio/Agosto 2014
Industria Conservera
41
Comercio internacional Yellowfin En relación con las exportaciones comunitarias de yellowfin congelado con destino a la transformación, España y Francia son los principales países de la UE28 exportadores de este túnido, representando las exportaciones de ambos países con respecto al total de las exportaciones de la UE28, el 99,7%, en el año 2012; y el 99,6% en el año 2013.
El destino de las exportaciones de UE28 tiene a cuatro países como los principales importadores que son Mauricio, Seychelles, Costa de Marfil y España, concentrando estos cuatro países el 72% de las exportaciones comunitarias en el año 2012; y el 65% en el año 2013. Si analizamos el destino de las exportaciones, se destaca que la UE28 comercializa el yellowfin congelado destinado a la transformación principalmente fuera de la Unión Europea, representado las ventas extracomunitarias el 77% del total en el año 2013.
EXPORTACIONES DE YELLOWFIN CONGELADO PARA TRANSFORMACIÓN Año 2012 – VOLUMEN TM Mauricio Seychelles Costa de Marfil España Madagascar Italia Ghana Kenia Turquía Tailandia Irán Colombia Ecuador Corea del Sur Francia Países Bajos Portugal Singapur El Salvador Croacia Túnez Bélgica Reino Unido China Japón Alemania Luxemburgo Rumania Suecia Hungría Angola Rep. Checa Dinamarca Grecia Irlanda Intracomunitario Extracomunitario Total
España 16.388 19.502 2.668 6.720 1.730 1.758 911 1.589 1.797 983 327 292 5 258 201 174 127 48 26 26 26 9 4 2 0,2 0,2 1 1 53.070 2.502 55.572
Francia 9.440 3.957 10.768 12.493 96 5.008 3.191 402 1.153 215 1.679 75 0 0 1 30.974 17.502 48.476
Alemania 255 255 256
Portugal 23 0,2 0,1 4 0,3 1 1 28 29
Bélgica 1 2 2 6 1 0 0 1 13 13
Dinamarca 0,4 4 1 1 1 8 8
Países Bajos 1 1 1
Total 25.828 23.459 13.436 12.516 6.816 6.738 3.191 2.159 2.064 1.804 1.797 1.679 983 327 294 266 258 201 174 127 75 49 26 26 26 15 7 5 2 2 1 1 1 1 1 84.046 20.309 104.355
Fuente: EUROSTAT
44 Industria Conservera
www.anfaco.es
EXPORTACIONES DE YELLOWFIN CONGELADO DESTINADO A LA TRANSFORMACIÓN Año 2012 – Volumen TM Mauricio Seychelles C. Marfil España Madagascar Italia Ghana Kenia Turquía Tailandia Irán Colombia Ecuador Corea Sur Francia P. Bajos Portugal Singapur Demás países Intracomunitario Extracomunitario Total
España 16.388 19.502 2.668 6.720 1.732 1.758 911 1.589 1.797 983 327 291 5 258 201 444 2.376 53.197 55.573
Francia 9.440 3.957 10.768 12.493 96 5.008 3.191 402 1.153 215 1.679 76 17.502 30.974 48.476
Alemania 255 255 256
Portugal 22 5 26 1 27
Bélgica 1 2 10 12 12
Dinamarca 4 4 9 9
P. Bajos 1 1 1
Total 25.828 23.459 13.436 12.515 6.816 6.740 3.191 2.159 2.064 1.804 1.797 1.679 983 327 294 266 258 201 539 20.182 84.173 104.354
Fuente: EUROSTAT
Julio/Agosto 2014
Industria Conservera
45
Comercio internacional Listado Al igual que para el yellowfin, Francia y España destacan como los principales países de la UE28 que exportan atún listado congelado destinado a la transformación, representando las exportaciones de estos dos países sobre el total de exportaciones de listado más del 99% tanto en el año 2012 como en el año 2013. Las exportaciones de la UE28 de atún listado congelado destinado a la transformación se dirigen principalmente a países fuera de la Unión Europea, representando estas exportaciones, en el año 2013, el 72%; comercializándose
el 28% restante dentro de las fronteras de la UE. En relación con el destino de este túnido por países, durante el año 2012, Seychelles, Mauricio y Costa de Marfil son los principales países compradores de atún listado congelado destinado a la transformación a la UE, suponiendo en el año 2012, el 50% de las exportaciones comunitarias totales de este producto. En el año 2013, los principales países importadores de listado congelado destinado a la transformación de la UE son Portugal, Costa de Marfil, Seychelles y Mauricio representando el 65% de las exportaciones totales. Dentro de la UE, es Portugal el principal país comprador de atún listado congelado con destino a la transformación.
EXPORTACIONES DE LISTADO CONGELADO PARA TRANSFORMACIÓN Año 2012-Volumen Tm Seychelles Mauricio Costa de Marfil Portugal Ecuador Tailandia Turquía España Ghana Madagascar Colombia Francia El Salvador Kenia Túnez Alemania Países Bajos Dinamarca Italia Bélgica Grecia Reino Unido Intracomunitario Extracomunitario Total
Francia 10.700 11.354 9.944 2.451 1.876 1.696 1.480 585 711 105 418 1 1.697 39.624 41.322
España 4.659 2.920 896 7.263 4.950 186 890 559 507 369 49 24 11 2 8 3 1 7.919 15.377 23.296
Países Bajos 7 7 7
Alemania 3 1 0 1 3 4
Portugal 4 4 4
Total 15.359 14.273 10.840 7.263 4.950 2.451 2.065 1.700 1.480 1.475 711 559 507 474 418 49 24 11 10 8 3 1 9.627 55.004 64.631
Fuente: EUROSTAT
46 Industria Conservera
www.anfaco.es
EXPORTACIONES DE LISTADO CONGELADO PARA TRANSFORMACIÓN Año 2013-Volumen Tm Portugal Costa de Marfil Seychelles Mauricio Turquía Tailandia Madagascar Colombia España Túnez El Salvador Ghana Francia Marruecos Países Bajos Cabo Verde Brasil Italia Kenia Bélgica Islandia Intracomunitario Extracomunitario Total
Francia 7.983 6.343 2.511 3.317 2.408 666 1.913 1.624 1.448 934 580 0 1.624 28.102 29.726
España 10.765 103 287 3.610 1.619 992 877 156 25 5 1 11.823 6.615 18.438
Portugal 266 64 266 64 330
Italia 3 47 3 47 50
Alemania 5 0 1 1 5 5
Países Bajos 1 1 1
Total 10.765 8.086 6.629 6.120 3.322 2.408 2.285 1.913 1.890 1.448 992 934 880 580 156 64 47 25 5 1 1 13.717 34.833 48.550
Fuente: EUROSTAT
Patudo Debemos destacar que tanto en el año 2012 como en el año 2013, España y Francia son prácticamente los únicos exportadores comunitarios de atún patudo congelado destinado a la transformación, comercializando principalmente todas sus exportaciones en territorio fuera de la UE27. En relación a los principales países que compran atún patudo congelado con destino a la transformación en el año 2013, Ecuador importó el 25%, seguido de Costa de Marfil con un 17% del total y de Mauricio con un 12%. En relación con las importaciones de la UE28 de túnidos congelados destinados a la transformación, en el siguiente cuadro podemos comprobar
Julio/Agosto 2014
que en el año 2013 las importaciones totales aumentaron en un 2%, debido principalmente al aumento de las importaciones albacora y patudo congelados destinados a la transformación, en un 41 y 45% respectivamente. Si nos fijamos en las importaciones por especies, podemos comprobar como el yellowfin es, tanto en el año 2012 como en el 2013 la primera especie de atún congelado destinado a la transformación importada por los países de la UE28, representado el 67% en el año 2012 y el 2% en el año 2013. La segunda especie importada es el atún listado congelado en el 2012, sin embargo el atún albacora pasa a ocupar el segundo puesto en el año 2013. Si realizamos un análisis de las importaciones de túnidos congelados destinados a la transformación por especies y por países de procedencia destacamos lo siguiente:
Industria Conservera
47
Comercio internacional EXPORTACIONES DE PATUDO CONGELADO DESTINADO A LA TRANSFORMACIÓN AÑO 2012 – VOLUMEN TM Mauricio Ecuador Seychelles Costa de Marfil España El Salvador Tailandia Madagascar Kenia Ghana Colombia Croacia Irán Túnez Singapur Francia Turquía Italia Luxemburgo Intracomunitario Extracomunitario Total
Francia 1.055 577 1.069 1.015 245 25 73 175 91 23 1 7 2 1.024 3.334 4.358
España 562 1.489 836 183 277 193 118 88 31 9 9 8 97 3.706 3.803
Croacia 10 10 10
Portugal 38 38 38
Dinamarca 7 7 7
Total 1.616 1.489 1.413 1.252 1.070 277 245 218 191 175 91 88 31 23 9 9 9 7 2 1.176 7.040 8.216
Fuente: EUROSTAT
EXPORTACIONES DE PATUDO CONGELADO DESTINADO A LA TRANSFORMACIÓN AÑO 2013 – VOLUMEN TM Ecuador Costa de Marfil Mauricio España Kiribati Colombia El Salvador Seychelles Madagascar Tailandia Portugal Turquía Irlanda Ghana Kenia Francia Países Bajos Luxemburgo Bélgica Intracomunitario Extracomunitario Total
España 2.334 15 576 916 483 158 175 90 21 11 2 102 4.677 4.779
Francia 1.591 560 1.071 564 321 52 226 59 55 2 1.073 3.427 4.500
Reino Unido 58 58 58
Países Bajos 1 1 1
Total 2.334 1.606 1.136 1.071 916 564 483 478 227 226 90 59 58 55 21 11 2 2 1 1.234 8.104 9.338
Fuente: EUROSTAT
48 Industria Conservera
www.anfaco.es
Reparto de las importaciones de la UE28 de túnidos congelados, destinados a la transformación. Volumen TM. Año 2012
Año 2013
IMPORTACIONES DE LA UE28 POR ESPECIES DE TÚNIDOS CONGELADOS DESTINADOS A LA TRANSFORMACIÓN VOLUMEN TM
Albacora Yellowfin Listado Patudo TOTAL
Volumen TM 2012 2013 %2013s/2012 19.299 27.270 41% 89.800 85.436 -5% 22.536 20.036 -11% 3.044 4.398 45% 134.678 137.140 2%
Albacora España ha sido el principal mercado de destino de las importaciones de la UE28 de atún albacora congelado con destino a la transformación tanto en el año 2012, como en el año 2013, con un peso en las importaciones totales del 76% y del 66% respectivamente. En el año 2013, los principales países exportadores de atún albacora congelado con destino a la transformación a la UE28, por orden de importancia, han sido Sudáfrica, USA, España y China; mientras que en el 2013, han sido España, Indonesia.
Fuente: ANFACO con datos EUROSTAT
IMPORTACIONES DE ATÚN ALBACORA CONGELADO PARA TRANSFORMACIÓN Año 2012 – Volumen TM España Portugal Francia Italia Sudáfrica 4.010 714 USA 4.125 426 España 2.588 45 220 China 2.252 23 Nueza Zelanda 1.971 196 Indonesia 1.179 Namibia 498 48 Francia 236 0 Irlanda 33 173 Brasil 111 22 Tailandia 96 25 Países Bajos 20 6 2 Vietnam 51 1 Portugal 19 5 Italia 22 Reino Unido 9 10 Mayotte 17 Dinamarca 1 5 Alemania 4 Bélgica 1 Intracomunitario 307 2.588 259 242 Extracomunitario 14.308 1.406 49 Total 14.615 2.588 1.665 290
Alemania Grecia 54 2 72 74 54 74 54
Luxemburgo 5 1 6 6
Rep. Checa 3 3 3
Bélgica 1 2 2 2
Dinamarca 1 1 1
Total 4.778 4.551 2.855 2.275 2.166 1.179 546 242 206 133 120 100 52 24 22 21 17 9 4 1 3.483 15.816 19.299
Fuente: EUROSTAT Julio/Agosto 2014
Industria Conservera
49
Comercio internacional IMPORTACIONES DE ATÚN ALBACORA CONGELADO PARA TRANSFORMACIÓN Año 2013 – Volumen TM España Portugal Francia Italia España 7.971 1 139 Indonesia 5.563 0 USA 3.338 212 Sudáfrica 2.509 499 Nueva Zelanda 1.889 China 1.702 Alemania 1.351 Brasil 639 Francia 278 0 Vietnam 206 Fiji 175 Irlanda 172 Australia 170 Namibia 18 107 Países Bajos 0 7 Curazao 33 Nueva Caledonia 27 Dinamarca 1 23 Seychelles 24 Mayotte 18 Guatemala 17 Grecia 7 Italia 4 Portugal 0 3 Intracomunitario 1.634 7.971 174 178 Extracomunitario 16.328 818 Total 17.962 7.971 992 178
Grecia 102 102 102
Alemania 57 57 57
Rep Checa 3 3 3
Luxemburgo 3 3 3
Chipre 2 2 2
Bélgica 1 0 1 1
TOTAL 8.112 5.564 3.550 3.110 1.889 1.702 1.351 639 282 206 175 172 170 125 64 33 27 26 24 18 17 7 4 3 10.021 17.249 27.270
Fuente: EUROSTAT
Yellowfin España es el principal país importador de yellowfin congelado destinado a la transformación de todos los países de la UE28 junto con Italia, Francia y Portugal, representando las importaciones de estos países casi el 100% del total de las importaciones comunitarias en el año 2013.
50 Industria Conservera
En ese mismo año, destacan como principales países exportadores de yellowfin congelado de fuera de la Unión Europea, Filipinas Mexico y Vietnam, mientras que Francia es el principal país de la UE28 que vende yellowfin congelado con destino a la transformación, en el mercado comunitario.
www.anfaco.es
IMPORTACIONES DE YELLOWFIN CONGELADO PARA TRANSFORMACIÓN AÑO 2012 – VOLUMEN TM Francia Corea del Sur México Filipinas Vietnam Tailandia Mayotte Guatemala Antillas Neerlandesas Senegal indonesia Costa de Marfil España PNG Seychelles China Nueva Zelanda Mauricio Taiwán India Ghana Panamá Brasil Italia Madagascar Sudáfrica Portugal Ecuador Singapur Países Bajos Bélgica Alemania Reino Unido Maldivas Intracomunitario Extracomunitario Total
España
Italia
Francia
Portugal
Croacia
11.432 7.488 13.007 4.864 1.707 579 3.015 3.205 2.447 2.124 2.166 79 1.367 157 1.225 304 245 156 137 135 68 97 49 24 11.663 44.414 56.078
4.984 4.521 4.249 5.408 4.110 1.024 108 521 50 642 203 135 78 5 9 1 5.518 20.529 26.047
1.156 1.008 256 99 2.257 238 144 489 49 75 119 51 0 4 242 5.702 5.945
24 1.251 91 1.251 115 1.366
50 280 280 50 330
Demás países UE28 1 13 6 8 5 34 1 35
Total 16.416 13.165 13.007 10.121 7.115 4.763 4.038 3.205 2.447 2.380 2.373 2.337 2.303 1.561 1.288 1.225 304 251 245 210 169 156 137 135 119 119 102 49 24 15 8 5 4 1 18.989 70.811 89.800
Fuente: EUROSTAT
Julio/Agosto 2014
Industria Conservera
51
Comercio internacional IMPORTACIONES DE YELLOWFIN CONGELADO PARA TRANSFORMACIÓN AÑO 2013 – VOLUMEN TM Filipinas Francia México Vietnam Guatemala Indonesia España Tailandia Mayotte PNG Corea del Sur Ecuador Mauricio China Curaçao Seychelles Senegal Ghana Costa de Marfil Belice India Alemania Panamá Brasil Países Bajos Irlanda Sudáfrica Taiwán Portugal Italia Surinam Perú Reino Unido Maldivas Bélgica Dinamarca Intracomunitario Extracomunitario Total
España
Italia
Francia
Portugal
Croacia
8.816 12.093 7.756 650 4.940 3.919 247 2.734 2.569 2.057 2.529 322 1.367 1.375 683 957 230 424 244 84 25 40 27 25 6 17 4 0 12.604 41.534 54.138
6.449 2.882 5.278 485 987 3.122 577 50 361 1.207 375 317 512 595 112 47 12 3.928 19.438 23.367
1.583 98 492 26 672 375 302 372 128 295 531 226 23 2 14 9 5 1 34 5.119 5.154
1.965 114 1.965 114 2.080
67 459 526 526
Bulgaria Países Bajos Alemania 107 107 107
25 6 31 31
9 0 0 1 0 11 11
Demás paises UE 1 6 3 9 3 2 24 24
Total 16.848 15.051 7.756 6.026 4.940 4.896 3.469 3.369 3.311 3.291 2.792 2.529 1.831 1.742 1.375 1.371 1.085 921 762 595 445 433 244 106 84 40 27 25 17 17 14 9 5 4 4 3 19.123 66.313 85.436
Fuente: EUROSTAT
Listado El principal país importador de la UE28 de listado congelado con destino a la transformación es España, que en el año 2012 importó el 70% de las importaciones comunitarias totales, y en el 2013 el 69%. Portugal es el segundo país de la UE28 importador de listado congelado destinado
52 Industria Conservera
a la transformación. En el año 2012 sus importaciones representaron el 26% de las importaciones totales de la UE28, y el 30% en el 2013. Los principales países de procedencia de este atún congelado con destino a la transformación fuera de la UE28, durante el año 2013, fueron Guatemala, Senegal, Curaçao y Brasil. España fue el primer país de procedencia dentro de los países comunitarios.
www.anfaco.es
IMPORTACIONES DE LISTADO CONGELADO PARA TRANSFORMACIÓN Año 2012 – Volumen TM Brasil España Senegal Guatemala Antillas Neerlandesas Francia Corea del Sur Ghana Vietnam Costa de Marfil Indonesia Italia China Guinea Portugal Países Bajos Seychelles Mayotte Intracomunitario Extracomunitario Total
España 4.937 3.337 3.241 1.594 1.209 1.125 235 26 25 17 3 1.251 14.497 15.748
Portugal 4.503 1.009 279 100 21 4.503 1.407 5.911
Italia 695 695 695
Bulgaria 54 54 54
Alemania 43 9 52 52
Francia 20 21 4 20 25 45
Grecia 21 10 31 31
Total 5.632 4.588 3.337 3.241 1.594 1.263 1.125 1.030 279 235 100 36 25 21 17 9 4 3 5.912 16.624 22.536
Italia 2 2 2
Total 4.427 4.137 2.584 2.433 2.354 1.399 871 493 467 284 274 123 81 80 21 8 1 5.051 14.985 20.036
Fuente: EUROSTAT
IMPORTACIONES DE LISTADO CONGELADO PARA TRANSFORMACIÓN Año 2013 – Volumen TM España Guatemala Senegal Curaçao Brasil Costa de Marfil Indonesia Francia Vietnam Ghana Mayotte Portugal Corea del Sur India Maldivas Países Bajos Australia Intracomunitario Extracomunitario Total
España 4.137 2.584 2.433 2.304 1.399 11 493 274 121 81 21 1 615 13.243 13.858
Portugal 4.407 50 860 467 282 4.407 1.659 6.066
Bulgaria 80 80 80
Francia 7 2 2 9 2 11
Grecia 10 10 10
Alemania 1 8 8 1 9
Fuente: EUROSTAT
Julio/Agosto 2014
Industria Conservera
53
Comercio internacional Patudo En relación con el patudo congelado destinado a la transformación, España es el principal país de la UE28 importador, y es en este país en donde se comercializó en el año 2012 y 2013 más del 76% y 75% respectivamente de las importaciones totales de esta especie de atún en congelado.
En el año 2013, España fue el principal vendedor de atún patudo congelado destinado a la transformación en la UE28, seguido por Indonesia y Senegal. En relación con el año 2012, el principal país de procedencia fue Portugal, seguido por Mayotte.
IMPORTACIONES DE PATUDO CONGELADO PARA TRANSFORMACIÓN Año 2012 – Volumen TM Portugal Mayotte España Indonesia Antillas Neerlandesas Francia Senegal Ghana Corea del Sur Guatemala Países Bajos Costa de Marfil Alemania Bélgica Lituania Grecia Intracomunitario Extracomunitario Total
España 644 363 336 231 214 195 142 121 4 58 12 873 1.445 2.318
Croacia 30 367 68 464 464
Portugal 150 150 150
Italia 47 0 47 47
Eslovaquia 38 38 38
Eslovenia 21 21 21
Letonia 3 3 3
Austria 1 1 2 2
Total 674 410 387 336 231 214 195 150 142 121 72 58 40 12 3 1 1.402 1.642 3.044
Fuente: EUROSTAT
54 Industria Conservera
www.anfaco.es
IMPORTACIONES DE PATUDO CONGELADO PARA TRANSFORMACIÓN Año 2013 – Volumen TM España Indonesia Senegal Portugal Curaçao Francia Costa de Marfil Guatemala Mayotte Ecuador Sudáfrica Alemania Países Bajos Irlanda Corea del Sur Namibia Seychelles Grecia Intracomunitario Extracomunitario Total
España 911 488 426 337 245 195 190 142 138 123 43 25 14 5 715 2.568 3.282
Portugal 641 641 641
Croacia 281 44 325 325
Francia 50 1 33 83 83
Eslovaquia Rep Checa 17 46 46 17 46 17
Italia 0,4 2 0,4 2 3
Austria 0 1 1 1
Total 989 911 488 426 337 245 195 190 142 138 123 90 45 33 25 14 7 1 1.829 2.570 4.398
Fuente: EUROSTAT
Julio/Agosto 2014
Industria Conservera
55
Promoción
Las conservas de pescado y marisco protagonistas en el “Café Voltaire, O sabor das letras” ANFACO-CECOPESCA y la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar colaboran con esta actividad cultural, celebrada en el Restaurante del Museo MARCO de Vigo. La acción es desarrollada por los Amigos del Museo Marco y la Fundación Carlos Casares. En el Restaurante del Museo MARCO de Vigo se llevó a cabo, pasado 12 de junio, la actividad “Café Voltaire – O Sabor das Letras” de la mano del Catedrático de Historia Económica e Instituciones de la USC, Xoán Carmona Badía. En esta edición en la que colabora ANFACO-CECOPESCA y la Fundación, las conservas de pescados y mariscos fueron las protagonistas bajo el título “Do mar a todas as mesas. As conservas de peixe e a evolución do Vigo Moderno”. La Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar colabora habitualmente en la acción desarrollada por los Amigos del Museo Marco y la Fundación Carlos Casares, “Café Voltaire, o sabor das letras”, (cafés literarios con degustaciones). La actividad es un mix de literatura y gastronomía en el que participan escogidos personajes de prestigio literario, académico o profesional que son los encargados de dirigir la velada y elegir un texto literario en lengua gallega. En torno a ese texto, película o idea se elabora, por parte del Chef del Restaurante del MARCO, una serie de tapas que degustan los asistentes al evento.
Xoán Carmona dirige la velada en el Restaurante del MARCO, en la mesa Iñaki Martinez Antelo, Director del Museo MARCO, Juan Vieites y el artista plástico que también intervino en la jornada Din Matamoro.
En el transcurso de la intervención se pasaron distintas imágenes de la historia del sector conservero.
Gracias a la colaboración de la Fundación y de los patronos que las conforman, en el Menú siempre se puede degustar una tapa elaborada con conservas de pescado y de marisco, aunando; gastronomía, cultura, literatura, cine, arte. En esta ocasión todo el evento se celebró en torno a las conservas de productos del mar. La actividad trata de transmitir los mejores valores de la cultura gallega, a través de sus textos y de su gastronomía. Hasta el momento han colaborado con esta iniciativa de marcado carácter cultural algunas de nuestras empresas como: Conservas Cerqueira, S.A., Justo López Valcárcel, S.A., Albo S.L., (Connorsa) Conservas del Noroeste S.A., Frinsa del Noroeste, S.A. y Orbe S.A.
56 Industria Conservera
Vista general del Restaurante del MARCO muy concurrido para la ocasión.
www.anfaco.es
Noticias
Los recién proclamados SS.MM Reyes de España visitaron la Asociación con motivo de su centenario en 2004
Imágenes del archivo fotográfico de ANFACO-CECOPESCA.
Fue su primera vista oficial a la comunidad gallega después de su enlace como Príncipes de Asturias.
ANFACO-CECOPESCA recibió la visita de los entonces SS.AA.RR los Príncipes de Asturias con motivo del centenario de la Asociación. La fecha elegida fue el 21 de septiembre de 2004, y fue su primera vista oficial a la comunidad gallega después de su enlace. En aquella ocasión además de visitar las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA, se ofreció un coctel en el recién inaugurado Museo ANFACO de la Industria Conservera, a la que asistieron el entonces Presidente de la Xunta de Galicia Manuel Fraga, Elena Espinosa como Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, y Corina Porro como alcaldesa de Vigo entre las autoridades, además del Presidente de ANFACO en 2004 Álvaro Pérez Lafuente y la junta directiva de ANFACO-CECOPESCA. La visita del actual S.M. el Rey de España, Felipe VI y su esposa S.M. la Reina Letizia es un hecho de la que la Asociación se enorgullece, y guarda en su historia, que eligiesen este centro para su primera visita oficial a Galicia como matrimonio.
58 Industria Conservera
www.anfaco.es
Noticias
Visita de la delegación del Gobierno Regional de Los Lagos (Chile) El 1 de julio una delegación del Gobierno Regional (GORE) de Los Lagos (Chile) visitó las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA. A la misma asistieron los siguientes representantes: • Claudio Oyarzún Cárcamo, Consejero Regional. • Harry Jurgensen Rundshagen, Consejero Regional. • Iván Davis, Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Agricultura. • José Plaza, Técnico de innovación de la unidad de planificación del Gobierno Regional de Los Lagos. • Roxana Monsalve, Técnica de PROCHILE (Programa de Fomento de las Exportaciones chilenas). • Mauricio Salas, Técnico de SERCOTEC (Servicio estatal de apoyo a las micro y pequeñas empresas). • Renato Westermeier Hitschfeld, Vicerrector Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt. • Franz Schirmer Otondo, Gerente Hotel Lodge Petrohue. Empresario Turismo. En un primer momento, se mantuvo una reunión con el Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, Juan M. Vieites Baptista de Sousa y su equipo, en la cual se les expuso la situación actual y las perspectivas de futuro del sector industrial transformador de productos de la pesca y la acuicultura español,
así como la relación de actuaciones de cooperación llevadas a cabo con Chile por parte de ANFACO-CECOPESCA y propuestas de cooperación entre ambos países. Tras la firma en el libro de honor de la Asociación se realizó una visita a las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA.
“El Sabor de Mar en Conserva” presente en Salimat 2014 En el marco de la 18ª Edición del Salón de Alimentación del Atlántico – Salimat, que se celebró en Silleda, se celebró un showcooking “El sabor del mar en conserva”, que puso de manifiesto las diferentes interpretaciones gastronómicas de las conservas de pescados y mariscos. Este acto organizado por ANFACO – CECOPESCA en colaboración con la Consellería do Medio Rural e do Mar, contó también con la presencia de vinos de la D.O. Ribeiro e Monterrei, así como otros productos como la tarta de Santiago con manzana de producción ecológica. Los protagonistas de la jornada fueron dos productos seleccionados entre el amplio abanico de posibilidades que ofrecen las conservas de pescados y mariscos, los mejillones en escabeche y las sardinas en aceite de oliva, que fueron la base con la que la chef Enma Pinal del Gastrobar Birrán de Ribadavia, elaboró los siguientes platos, demostrando la versatilidad culinaria de estos productos del mar: • Tartar de Mejillón en escabeche. • Falsa empanada de sardinas en aceite de oliva con aire de carbón. Este showcooking sirvió para destacar las características de las conservas de pescados y mariscos como alimentos saludables, versátiles y nutritivos, Julio/Agosto 2014
En el showcooking Felicidad Fernández de ANFACO-CECOPESCA.
con una amplia gama de presentaciones y preparaciones, conservando todas las propiedades nutricionales y la calidad de la materia prima con todo el sabor del mar. Industria Conservera
59
Noticias
Nueva edición del Máster Universitario en Ciencia y Tecnología de Conservación de Productos de la Pesca El Máster, organizado por la Universidad de Vigo y ANFACO-CECOPESCA, abarca todos aquellos aspectos relacionados con la transformación y conservación de los productos de la pesca y la acuicultura. Plazo de preinscripción: 27 de agosto a 3 de septiembre de 2014. La Universidad de Vigo y ANFACO-CECOPESCA anuncian la convocatoria de una nueva edición del Máster Universitario en Ciencia y Tecnología de Conservación de Productos de la Pesca, cuya fecha de inicio está prevista para el 19 de septiembre de 2014 y se desarrollará hasta junio de 2016, y que es la tercera que se ejecuta como Programa Oficial de Postgrado. El enfoque del programa aporta una sólida formación, con el objetivo de conjugar los aspectos teóricos y prácticos que configuran el perfil de los profesionales demandados por la industria de conservación de productos de la pesca, que puede así dotarse de personal especializado en dicho ámbito. Esto incluye tanto el reciclaje profesional como la formación de nuevos profesionales cualificados en este campo. Con un total de 60 créditos ECTS, su contenido está dividido en 3 módulos: el primero, titulado “Ciencia y Tecnología” aborda aspectos científico-tecnológicos precisos para una progresión adecuada en el seguimiento del máster: biología química, toxicología, seguridad y calidad, efecto sobre el medio ambiente de los procesos de conservación, tratamiento de residuos; gestión de empresas, mercadotecnia e internacionalización, junto con los efectos sociales derivados de las actividades de este tipo de industrias. El segundo módulo “Procesos y Productos” se orienta al estudio en detalle de los procedimientos y tecnologías de conservación por el frío (congelación y refrigeración), conservación por el calor (apertización y pasteurización) y otros tratamientos como el ahumado o la salazón, con una descripción rigurosa del desarrollo actual de los procesos e instalaciones industriales. Todo ello con una perspectiva integrada desde la obtención y transformaciones iniciales de la materia prima hasta su comercialización. Finalmente, el contenido del tercer modulo “Calidad, Seguridad e Innovación” se centra en la definición de los parámetros específicos de calidad y seguridad asociados a todo el proceso industrial de consecución de
60 Industria Conservera
materia prima, fabricación y comercialización de los productos de la pesca extractiva, así como de las nuevas orientaciones tecnológicas (atmósferas modificadas, productos reestructurados, nuevos procesos y productos, etc.). Asimismo, el programa modular se complementa con un trabajo fin de máster y la realización de prácticas externas en empresa. A ello hay que unir la celebración de actividades tales como visitas a empresas y entidades de interés relacionadas con la temática abarcada en el mismo. El máter está impartido por profesores de la Universidad de Vigo y otras entidades públicas (CSIC, Consellería de Sanidad, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente…), personal especializado de ANFACO-CECOPESCA y profesionales del sector industrial de los productos del mar y la acuicultura. Estructura: MODULO I.- Ciencia y tecnología: Aspectos Básicos (18 ECTS) MODULO II.- Procesos y Productos (15 ECTS) MODULO III.- Calidad, Seguridad e Innovación (15 ECTS) Trabajo fin de Máster (6 ECTS) Prácticas externas en empresa (6 ECTS) Planificación: El programa está diseñado para poder ser seguido, ente otros, por técnicos en activo de empresas del sector de la transformación de productos de la pesca y la acuicultura y sectores afines. Para ello, su impartición (10 horas semanales) se hará en horario de viernes tarde (16 a 21 horas) y sábados mañana (09 a 14 horas) durante 2 cursos académicos. Las clases presenciales tendrán lugar de septiembre de 2014 a mayo de 2015 y de septiembre de 2015 a febrero de 2016, tras lo cual se realizarán las prácticas en empresa y el trabajo final. Fechas del 2º plazo de preinscripción y matrícula: 27 agosto - 3 septiembre: Preinscripción (sin pago) telemática en: https://matricula.uvigo.es/loginX/login.asp 10 septiembre: Publicación Lista provisional admitidos. 11 – 15 septiembre: Reclamaciones 17 septiembre: Publicación Lista definitiva admitidos 18 – 21 septiembre: Matrícula Más información en la web: www.webs.uvigo.es/pesca_master/ o en el Dpto. de Formación de ANFACO-CECOPESCA. www.anfaco.es
Noticias
El Museo del Mar inaugura la exposición ¿Acuicultura? Descúbrela Esta exposición está impulsada por la fundación OESA. La exposición ¿Acuicultura? Descúbrela, tras su paso por diferentes museos, el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife y el Museo Príncipe Felipe de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, recaló el mes de junio de 2014 en el Museo do Mar de Galicia. La exposición ¿Acuicultura? Descúbrela, puede visitarse en el espacio destinado a las exposiciones temporales del Museo y permanecerá abierta al público por espacio de 4 meses durante los cuales los visitantes podrán acercarse a la realidad y perspectivas de un sector estratégico que en nuestros días juega un papel fundamental en el aporte a la sociedad de proteínas de pescado de la máxima calidad, representando el 50 % de todos los productos acuáticos que se consumen en el mundo Esta exposición impulsada por la fundación OESA pretende acercar, de manera amena y didáctica, la realidad de la acuicultura española, con todas sus peculiaridades, al público general, ofreciendo información sobre los sistemas y procesos productivos que se emplean, así como los distintos productos que se generan en este sector. La muestra repasa la historia de la acuicultu-
Julio/Agosto 2014
Carlos Domínguez en la inauguración de la exposición en el Museo del Mar.
ra, la producción de este sector en España, los cultivos marinos y continentales, el importante papel que juega en la alimentación y la gastronomía, la importancia de la I+D+i y la relevancia de esta actividad en el desarrollo sostenible y la cooperación internacional. Además también se incide en las características de la actividad. Con el añadido de mostrar diversos acuarios en los que se podrán ver especies vivas de rodaballo, besugo, lubina, anguila, esturión y trucha, entre otras.
Industria Conservera
61
Noticias
Beatriz Gamboa Lago Directora General de Lago Bienes raíces de México y Abel Veiga Copo, Director de Internacional del IGAPE se acercan al sector transformador de los productos de la pesca y la acuicultura
De izqda. a dcha: Juan Vieites, Beatriz Gamboa y Abel Veiga.
El pasado día 8 de julio, Beatriz Gamboa Lago, Directora General de Lago Bienes Raíces de México y Abel Veiga Copo, Director de Internacional del IGAPE (Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia) visitaron las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA. El propósito de la misma fue para que la empresaria mexicana conociera más de cerca la realidad del sector, las relaciones comerciales entre México y España en cuanto a los productos transformados de la pesca y de la acuicultura, y la inversión tecnológica del sector. Como en estas ocasiones rubricó el libro de firmas de la institución, visitó los laboratorios para tener una perspectiva del presente y futuro del sector, junto al Museo ANFACO de la industria Conservera para completar la visión del sector desde al perspectiva de su pasado y de su cultura.
62 Industria Conservera
www.anfaco.es
Noticias
ATIGA y CDTI celebran en AIMEN una jornada informativa sobre instrumentos de apoyo a la I+D+i La Alianza Tecnológica Intersectorial de Galicia (ATIGA), entidad de la que forma parte AIMEN; en colaboración con el Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial - CDTI, organizó una sesión informativa para dar a conocer a emprendedores y empresas las líneas de financiación del CDTI para proyectos de I+D+i. Dicha celebrada el 4 de julio, en la Sede del Centro de Aplicaciones Láser de AIMEN en Porriño contó con la presencia del Secretario General de ANFACO-CECOPESCA. El objetivo principal del encuentro consistió en informar a las empresas sobre las oportunidades de financiación existentes para proyectos de I+D+i, así como presentarles los instrumentos de apoyo a la I+D+i. Durante la misma las empresas pudieron recibir asesoramiento personalizado de mano de técnicos especializados. Juan Vieites y Sandra Rellán en diferentes momentos de la sesión informativa.
Historia de la Industria Conservera Con motivo del 110 Aniversario de la Unión Conservera, a lo largo de las publicaciones del año, incorporamos distintos fragmentos de la dilatada historia de la Asociación y su sector. Para ello publicaremos el capítulo titulado “DESARROLLO INDUSTRIAL Y ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL EN LA HISTORIA DEL SECTOR CONSERVERO GALLEGO” del libro de “100 AÑOS DE UNION CONSERVERA (1904-2004)” editado por ANFACO en 2004, autor Xoán Carmona Badía, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas Universidad de Santiago.
La primera expansión de la Unión de Fabricantes de Conservas
Durante los tres primeros años de la UFC se incorporan a ella la práctica totalidad de los fabricantes de la Ría de Vigo, al tiempo que se mantiene una intensa actividad corporativa centrada fundamentalmente en tres cuestiones: el relanzamiento de la campaña por las admisiones temporales, la defensa de los asociados en los conflictos relacionados con salarios y condiciones de trabajo en las fábricas y la regularización y formalización de las condiciones de venta del pescado en la Ribeira viguesa. Esta última cuestión que dio lugar a huelgas de traineros y cierres patronales, provocó la intervención mediadora del Ayuntamiento de Vigo, que forzó un acuerdo que abrió paso a la creación de la Lonja en el año 1905, en cuya gestación tuvo la Unión un papel muy importante. Tras el periodo inicial de expansión de 1904-6 la Unión mantiene durante los años siguientes una actividad muy desigual, en función de la coyuntura del sector, de las necesidades de apoyo de los fabricantes y de la capacidad de la propia Unión para aglutinar a los asociados en reivindicaciones concretas. Tras unos años de atonía, la promulgación de la Real Orden de 1909 que venía a incluir la hojalata en la Ley de Admisiones Temporales desata una
64 Industria Conservera
euforia que se traduce en la multiplicación del número de reuniones y un notable aumento de la afiliación que se extiende además a las otras rías. Poco más tarde la crisis sardinera provoca la baja de las tres cuartas partes de los asociados. La Unión no dispone ni siquiera de un local propio y los servicios que presta son muy limitados; la compra colectiva para los asociados en el Berbés que se establece en 1913 es uno de los primeros. Como para el conjunto del sector que representa, la primera gran guerra es para la Unión un importante factor de impulso. Durante la contienda cobra un importante protagonismo con sus gestiones destinadas a maximizar la parte correspondiente al sector en las partidas de hojalata que se importan mediante acuerdos de estado, así como en su posterior reparto, lo que constituirá su primera experiencia en la distribución de cupos de materias primas. Será durante la guerra cuando gracias a los recursos obtenidos en estas operaciones consigue por primera vez disponer de local propio con oficinas permanentes. Resultado de esta euforia acercan a la Unión nuevos fabricantes, muchos de ellos de rías distintas de la de Vigo. Esta ampliación territorial tendrá su plasmación formal ya en 1918 con la conversión de la antigua entidad
www.anfaco.es
en la nueva Unión de Fabricantes de Conserva de Galicia, que estaría llamada a jugar un papel protagonista en la negociación de los conflictos sindicales de los años de la posguerra. Durante los años veinte son dos los elementos que determinan la evolución de la Unión: Por una parte, la inestabilidad internacional que plantea progresivas dificultades a un sector como la conserva volcado a ese mercado y que obliga a buscar la cooperación para mantener posiciones en el. Por la otra la progresiva corporativización de la economía española que se produce durante la dictadura de primo de Rivera. En el primero de estos sentidos la Unión emprende una activa política de captación de información sobre precios, mercados, cambios en la legislación de comercio exterior y sanitaria de los países clientes, y en general todo lo relevante para facilitar la exportación a sus asociados. Lo hará a través de los agentes consulares, del centro de Información Comercial del Ministerio de Estado y de la suscripción a revistas internacionales del sector y lo comenzará a transmitir a los asociados en un boletín que se empieza a imprimir a partir de 1922. Esta política informativa se complementará con otras gestiones destinadas a remover obstáculos y a promover proyectos en beneficio del sector. En el segundo de los sentidos, La Unión adopta una posición muy activa tratando de incorporarse a los nuevos organismos de regulación económica que se crean durante estos años como la Junta del Comercio Español de Ultramar, la Junta Pesquera y Conservera o incluso el Consejo de Economía Nacional en el que obtendrá representación propia. La Unión es sin duda la más importante pero no la única asociación empresarial presente en el mundo de las conservas españolas. A comienzos de los treinta, existen también la Unión de Fabricantes de Conservas y Salazones del Norte de Galicia, con sede en Celeiro. La Unión de Asturiana de Fabricantes de Conservas, con sede en Oviedo, la Federación de Fabricantes Julio/Agosto 2014
de Conservas del litoral Cantábrico, con sede en Santoña, y el Sindicato de Fabricantes de Conservas del Sur de España , con sede en Huelva. A finales de la década de 1920 la Unión negocia un acuerdo para la formación de una Federación Española, que finalmente quedaría abortado por la controversia sobre el carácter obligatorio o no de la sindicación. Durante los años de la República la Unión reforzó la línea desarrollada en la época anterior, pero además se vio obligada a volcarse mucho más en dos tipos de problemas que tuvieron una importancia relevante en esta época. Por una parte, en la negociación de cuestiones laborales debido a al aumento de la actividad sindical en las fábricas, una negociación que se saldó en la mayor parte de los casos con importantes acuerdos que evitaron costosas acciones de fuerza. Por otra, en los conflictos de clase dentro del sector pesquero y, sobre todo, en los ocasionados por el derrumbe de los precios en Lonja a causa de la abundancia de pesca durante los años republicanos. En estos últimos los vendedores trataron de forzar acuerdos sobre precios mínimo s que dieron lugar a amarres de la flota y no pocos disturbios que culminaron con un convenio en Junio de 1936 en cuya gestación participó la Unión, un convenio que paradójicamente, aunque logrado antes de la sublevación militar, se llevo a efecto una vez que esta triunfó. Finalmente, este aumento de la actividad en el ámbito representativo y negociador no impidió a la Unión lanzar dos nuevos servicios de enorme importancia posterior. El uno fue el de la asesoría técnica a las empresas para cuestiones relacionadas con salubridad y toxicidad para lo que la Unión financió una parte de alquiler del local del laboratorio Costero instalado en Vigo. El otro fue la creación en el año 1934, en sustitución del boletín que ya se venía editando, de la revista Industria Conservera, que comenzaría editando Manuel Fuentes Jorge y que pasaría a ser una de las referencias internacionales entre las publicaciones del sector.
Industria Conservera
65
Guia de anunciantes ANFACO
CECOPESCA
ACTEMSA
29
AHG CONTROL
55
AUCOSA
45
CONSELLERÍA DO MAR. XUNTA DE GALICIA
15
DOMIBERIA
4
EZMA
9
Portavoz de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS-CENTRO TÉCNICO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA (ANFACO-CECOPESCA)
¡Suscríbase Ya! FADECO
63
HERFRAGA
31
HERMASA
interior portada
KINARCA
37
MECALSA
39
METODO CONSULTORES
33
NAUTICAL
57
PROFAND
61
PROTECNAVI
17
SEAFOOD EXPO
35
SOMMETRADE
TEINCO
interior contraportada
contraportada
Precio suscripción anual: Nacional: 54 Euros + IVA Europa: 76 Euros + IVA Resto Mundo: 86 Euros + IVA
✆ 886 135 094
✉ publycom@publycom.es ¡NOVEDAD!
Industria Conservera ya puede consultarse integramente en internet en: http://www.anfaco.es/webs/ webAnfaco/portales/anfaco/ revista/revista.php SEA USTED EL PROTAGONISTA DE “INDUSTRIA CONSERVERA” “Industria Conservera” desea recibir tanto las opiniones de nuestros lectores como fotos relacionadas con los productos de la pesca o la acuicultura. De esta forma le invitamos a compartir sus opiniones e imágenes con los demás lectores de nuestra revista. El equipo redactor de “Industria Conservera” analizará el material recibido a fin de que las opiniones e imágenes más interesantes formen parte de los próximos números de nuestra revista. No hay plazos de entrega ni mayores restricciones, únicamente deberá de enviarse el material indicando los datos del remitente, su teléfono y email para poder contactar con él. Pueden enviar este material a: ANFACO-CECOPESCA Att. Mariña Rodríguez López Carretera del colegio Universitario 16 36310, Vigo e-mail: marina@anfaco.es En el caso de enviarnos fotos, las mismas deberán de estar en alta resolución (300 pps.). Si la foto se envía en papel, será necesario enviar también el negativo.