Revista Industria Conservera Nº 83

Page 1

pesca del siglo XXI debe abogar por la gestión responsable de los recursos pesqueros y por la sostenibilidad como base del sector pesquero. A dicho acto también asistió el Presidente de la Xunta de Galicia, D. Alberto Núñez Feijóo, que, en su discurso de inauguración, resaltó la importancia de la celebración de la World Fishing Exhibition 2009 en Vigo. Asimismo, también destacó la importante vinculación de Galicia con el mar, tanto desde el punto de vista histórico como social y económico, y animó a todos los presentes a “recuperar la ilusión por el mar”.

V Conferencia de Ministros de Pesca Paralelamente a la WFE´09 se desarrolló el 16 de septiembre en Baiona la V Conferencia de Ministros de Pesca, con el objetivo de la analizar las propuestas, ideas e iniciativas de los países pesqueros y formular una estrategia mundial de progreso para avanzar en la regulación y la gestión sostenible de la pesca. En este sentido, jugo un papel muy importante la Cumbre Mundial sobre la Sostenibilidad en la Pesca, desarrollada el 15 de septiembre, ya que sus conclusiones han marcado la ruta que tiene seguir el sector pesquero. De este modo, la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Dª. Elena Espinosa, acompañada de D. Juan Martín Fragueiro, Secretario General del Mar, anunciaron que dichas conclusiones habían sido aceptadas por unanimidad en la V Conferencia de Ministros de Pesca. Durante esta conferencia se expresó el compromiso de los países pesqueros en construir un futuro común para los océanos, al objeto de garantizar el desarrollo y mantenimiento de las comunidades costeras como elementos indispensables para el futuro del sector y de las generaciones venideras. Ante el gran éxito alcanzado, Dª. Elena Espinosa quiso mostrar su agradecimiento a las 45 delegaciones de diferentes países que participaron en la I Cumbre de Sostenibilidad: instituciones, industria, organizaciones ecologistas y mundo científico.

Cumbre Mundial sobre Sostenibilidad en la Pesca Representantes del gobierno, científicos, legisladores, ONGs y delegados del sector pesquero se reunieron en la Cumbre Mundial sobre Sostenibilidad en la Pesca en Vigo, el 15 de septiembre de 2009, para debatir el desarrollo de las medidas necesarias para asegurar la sostenibilidad de los recursos pesqueros a largo plazo. La jornada de trabajo se articuló en torno a doce ponencias y mesas de Revista bimestral • Fundada en 1934 • marzo/abril 2010 debate, con una amplia temática que abarcó: la aplicación del enfoque del ecosistema en la gestión de las pesquerías y su implementación práctica, en la que participó D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA; las experiencias de la industria pesquera en la reducción del impacto de la actividad en diversas pesquerías; la lucha contra la pesca ilegal; la gestión de los stocks en alta mar, fuera del ámbito de actuación de las Organizaciones Regionales de Pesca; ecoetiquetado… Asimismo, el debate giró en torno al reconocimiento de que las empresas de pesca comercial responsables son las primeras interesadas en asegurar que la pesca sea sostenible a largo plazo. Este interés “progresista” está dirigido por una inversión considerable en flota e infraestructura que solamente pueden mantenerse si se preserva la salud de las pesquerías y los ecosistemas marinos. Con la sostenibilidad como prioridad, la Cumbre celebrada en Vigo se ha centrado en: • La experiencia forjada por el sector en el desarrollo de la gestión de la pesca desde el enfoque basado en el ecosistema. • Las formas de desarrollar y aplicar los enfoques basados en el ecosistema. • El papel de los sistemas de gestión en el desarrollo de la sostenibilidad pesquera a largo plazo. El Comité Organizador ha recogido las siguientes conclusiones:

D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA y Vicepresidente del Comité Ejecutivo de la WFE´09 actuó como moderador en una de las ponencias de la Cumbre Mundial sobre Sostenibilidad en la Pesca. Marzo/Abril 2010

ANFACO

CECOPESCA

Industria Conservera

1



Sumario 5 EN MI OPINIÓN 6 ENTREVISTA 6

D. Javier Guerra Fernández, Conselleiro de Economía e Industria. Xunta de Galicia

10 ASAMBLEA GENERAL 10 ANFACO-CECOPESCA reúne a múltiples autoridades y empresarios en su Asamblea General

16 ACTUALIDAD 16 La DG Mare y la Presidencia española de la UE organizaron dos seminarios sobre promoción y abastecimiento de los productos de la pesca y de la acuicultura 18 El Secretario General de Comercio Exterior recibió a ANFACO-CECOPESCA 20 La Conselleira do Mar reactiva el Plan Estratégico de la Industria Conservera Gallega 2007-2013 22 La Secretaría General del Mar se reunió con ANFACO-CECOPESCA 24 Evolución del sector transformador conservero y semiconservero de productos del mar y de la acuicultura durante el año 2009 30 El Consello Regulador Mexillón de Galicia se reúne con la industria conservera

Industria Conservera FUNDADA EN 1934

REVISTA BIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS-CENTRO TÉCNICO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA (ANFACO-CECOPESCA) MARZO/ABRIL 2010

DIRECTOR: JUAN M. VIEITES BAPTISTA DE SOUSA COORDINACIÓN Y REDACCIÓN: CARLOS REBOREDO BARREIRO PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA ADMINISTRADOR: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA COLABORADORES: JOSÉ CARLOS CASTRO NEILA MARTA AYMERICH CANO FELICIDAD FERNÁNDEZ ALONSO GONZALO OJEA RODRÍGUEZ CARLOS S. RUIZ BLANCO XOSÉ RAMÓN VÁZQUEZ PÉREZ GABRIELA DE AZCÁRRAGA VARELA MARTÍN SOBRADO TABOADA EDITA: ANFACO-CECOPESCA

Carretera Colegio Universitario, nº 16 Telf.: 986 46 93 01 - 986 46 93 30 Fax: 986 46 92 69 36310 VIGO (España) e-mail:creboredo@anfaco.es http://www.anfaco.es DIRECCIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA:

PUBLYCOM Avda. Florida, 59-1º Puerta 2 Apartado: 6.187 Telf.: 886 135 094 Fax: 886 135 094 36210 VIGO e-mail: publycom@publycom.es

32 ANFABASA se reúne en su Asamblea General

34 UNIÓN EUROPEA 34 La DG Trade asegura que las conservas y preparaciones de atún se considerarán productos sensibles en futuras negociaciones 36 La Comisaria de Pesca de la UE se reunió con el MARM y con representantes de organizaciones pesqueras españolas 38 La Comisión de Pesca del Parlamento Europeo se muestra sensible a los planteamientos de ANFACO-CECOPESCA en defensa de la industria transformadora comunitaria

40 EN EL SECTOR 40 Ciento veinticinco años de esfuerzo innovador 44 BEKINA pone a disposición del sector botas de poliuretano termo-aislantes, muy ligeras y duraderas 46 GRUPO CALVO estrena imagen de marca y presenta sus nuevos productos 48 Nuevas sardinillas en aceita de oliva con pimiento piquillo de Conservas del Noroeste 49 Isabel presenta sus nuevas albóndigas de atún con tomate

50 PUBLIREPORTAJE 50 INTERATÚN: La representación de la Industria Atunera española apuesta por la sostenibilidad del atún

52 FERIAS 52 ANFACO-CECOPESCA en ALIMENTARIA 2010 56 European Seafood Exposition 2010 60 ANFACO-CECOPESCA participó en la XXIV edición del Salón Internacional del Club de Gourmets 64 La participación de ANFACO-CECOPESCA en XANTAR 2010 pone de manifiesto las cualidades gastrónomicas y las propiedades nutritivas de las conservas de pescados y mariscos

66 INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 66 Control de biotoxinas lipofílicas: un cambio normativo en el horizonte de 2013

68 PROMOCIÓN 68 Colaboración con la Diputación de Pontevedra en su Campaña de Promoción de las Rías Baixas

DEPÓSITO LEGAL: VG 618 - 1994

70 ANFACO-CECOPESCA colabora como entidad patrocinadora en la IV edición de la carrera “10 Km. Cidade Universitaria 2010”

IMPRIME: GRÁFICAS ANDURIÑA

71 V Torneo de Minibasket de Caixanova

72 CAPRICHOS DEL MAR Esta publicación no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores y, por tanto, no se hace responsable de las mismas. Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre y cuando se cite su fuente de procedencia.

72 Mejillones en conserva: moluscos muy nutritivos

74 GUIA DE ANUNCIANTES



en mi opinión

in my opinion Juan M. Vieites Baptista de Sousa

Ambiciosa expansión

Ambitious expansion

La crisis económica ha estrangulado el consumo y puesto en entredicho la rentabilidad de muchas empresas del sector. Las recetas de siempre ya no sirven. Es ahora cuando se debe ser valiente para replantear el modelo imperante.

The economic crisis has reduced the consumption and questioned the companies´ profitability of the sector. The current things do not make much sense nowadays. It is time to be brave to redefine the prevailing model.

El despegue de una empresa está siempre muy relacionado con su capacidad de expansión. En los últimos tiempos ésta ha sido ligada geográficamente a un desarrollo de filiales y más recientemente a la compra de empresas. Con ello, ha permitido crecer de forma sostenida y obteniendo buenos resultados.

The company launching is related to its expansion capacity. In the last years, it has been connected geographically to branches development and more recently to the corporate takeover. In this sense, it has allowed to grow and obtain good results.

Diversificación de negocio y expansión internacional son algunas de las claves de la expansión que, unido a seguridad, eficiencia y servicio supone una transformación del sector importante. Pero también recortando costes, mejorando la eficiencia y buscando elevar márgenes. Las empresas deben poner sus ojos en mercados de países objetivo, en donde ganemos en sinergias. Los motivos de la expansión deben estar ligados a que hay que sumar mercados, buscar alianzas y hacer bien el trabajo. Con ello debemos conseguir, no sólo mantener nuestras cuotas, sino aumentarlas ofreciendo en canal más eficiente y al cliente el precio más atractivo. Creo que podemos hacer ambas cosas sin renunciar a una rentabilidad adecuada ya que, bajar el precio es el recurso fácil del vendedor malo, siendo insostenible. No cobrar el precio adecuado por un producto no fideliza al cliente ni es rentable. Para convertirse en uno de los mejores partners es necesario ofrecer a sus clientes el valor añadido que precisan. Hay que adaptarse a los nuevos tiempos y ofrecer productos que compensen la caída de los sistemas antiguos. Los consumidores, las familias no renuncian a alimentarse aunque la economía sea complicada debido a sus dificultades financieras, que se están trasladando a las capas medias de la sociedad y esto repercute en una crisis de consumo. Los consumidores siguen comprando pero, eso sí, productos más baratos.

Business diversification and international expansion are the keys of the expansion that, joined to safety, efficiency and service supposes important changes in the sector, but also reducing costs, improving the efficiency and increasing the profit margin. The companies should concentrate on the country target market, where these will obtain synergies. The reason why the companies should expand is related to new markets; looking for alliances and being right in the work. We should obtain, not only to keep quotas´ balance, but also to increase them offering in more efficient channel and to the client the most attractive price. I believe that we can make both things without resigning from suitable profitability because; to reduce price is the easy resource of the bad seller, being untenable. Not to charge the suitable price by a product neither promotes the customer loyalty nor it is profitable product. To turn into the best partners it is necessary to offer added-value that they need. It is necessary to adapt us to new times and to offer products that compensate the fall of the old systems. In spite of the complicated financial situation of consumers and families, they do not give up feeding, and this situation is transferring to the middle class and it has impact on the consumption crisis. The consumers keep on buying but, of course, cheaper products.


Entrevista

“La industria transformadora de productos del mar está dando ejemplo de cómo se debe afrontar la actual coyuntura económica” D. Javier Guerra Fernández Conselleiro de Economía e Industria. Xunta de Galicia. “Nuestro mar y la industria relacionada con él mueve al año una cifra de negocio de más de 4.700 millones de euros” “Una de mis prioridades era reforzar y mejorar la gestión del IGAPE, de hecho se ha incrementado su presupuesto un 12,89%” “La solvencia y la viabilidad de los proyectos empresariales e industriales es determinante a la hora de comprometer los recursos públicos”

“The processing industry of fishery products is an example of how to confront the current economic situation” Mr. Javier Guerra Fernández Councillor of Economy and Industry of the Galician Government. “Our industry has approximately a turnover of 4,700 million of euros” “One of my priorities was to reinforce and improve the IGAPE management. In fact, the budget has been increased 12,89%” “The solvency and the feasibility plan of business projects is the key factor to distribute the public resources”

6 Industria Conservera

www.anfaco.es


¿Nos puede resumir las principales líneas de actuación y los objetivos que tiene la Conselleria de Economía e Industria en esta legislatura?

¿Qué peso específico tiene la pesca y la industria transformadora de productos del mar en el ámbito del tejido industrial gallego?

Desde la Consellería de Economía e Industria nos hemos propuesto un objetivo prioritario: la reactivación de la economía gallega y la promoción continuada de su crecimiento. Para ello, estamos haciendo hincapié en las políticas de estímulo y apoyo financiero a la PYME gallega, promocionando muy especialmente las estrategias de internacionalización que surgen desde nuestro tejido empresarial, además de la I+D+i, porque consideramos que esta fortalecerá nuestra economía en el medio y largo plazo.

Evidentemente, la pesca y la cadena marindustria son un puntal importante para la economía y la sociedad gallega, y por eso tienen un papel predominante en muchas iniciativas que transversalmente comparten diferentes áreas del Gobierno de la Xunta de Galicia, si bien me gustaría destacar la sobresaliente labor que se está desempeñando desde la Consellería de Mar en la defensa de los intereses de este sector dentro y fuera de Galicia.

El Gobierno gallego está volcando todos sus recursos para impulsar iniciativas que mejoren la competitividad, la internacionalización y la agilización de las gestiones administrativas para empresas e industrias. Acciones que se están desarrollando dentro del marco del plan re-Forza 2010, gestionado directamente por el Instituto Gallego de Promoción Económica.

Más allá de la propia contribución de la industria del mar al PIB de nuestra comunidad, que ronda el 2%, debemos contemplar que es una fuente generadora de empleo que contribuye a fijar población y riqueza en zonas costeras. Son más de 46.000 personas las que se vinculan al mar. Esto nos da una dimensión de su importancia y nos hace tener otra perspectiva de la propia cifra de participación en la economía gallega.

Además, en lo que se refiere al desarrollo de la investigación en Galicia también me gustaría destacar que pusimos en marcha el Programa de Recursos Humanos del Plan Gallego de I+D+i con una inversión de 16 millones de euros que se traducirá en la incorporación laboral de 246 profesionales a universidades y otros centros de investigación.

Somos la primera potencia pesquera y marisquera de Europa, poseemos una parte fundamental de la actividad acuícola y lideramos la producción conservera europea. Esta fortaleza se sustenta en los más de 4.700 millones de euros que nuestro mar y nuestra industria relacionada mueve al año en cifra de negocio.

En este ámbito también es fundamental tener en cuenta la necesidad de implicar a las empresas en la tarea de fomentar estrategias de desarrollo basadas en la I+D+i. Para ello, hemos puesto en marcha un proyecto pionero como la Red Xiga. Se trata de una red de gestores de innovación destinados a las pymes gallegas, con una partida presupuestaria de más de cinco millones de euros, destinada exclusivamente a la mejora de la competitividad de las pequeñas y medias empresas, que generalmente cuentan con unos recursos más limitados para financiar sus iniciativas en el campo de la investigación. La verdad, estoy muy satisfecho de la acogida que está teniendo esta idea entre los investigadores y las empresas, ya que estamos recibiendo un gran número de peticiones por ambas partes.

Sumemos todo, cifra de negocio y empleo, añadamos el know-how, incrementemos la fuerte vinculación de muchas zonas a la actividad pesquera y la ecuación multiplicará la importancia en nuestra economía de la pesca y la cadena marindustria. Por eso, el Mar como sector estratégico para la economía gallega cuenta con todo el apoyo de la Consellería de Economía e Industria y de los organismos que de ella dependen.

Pero, además vamos a lograr que todos estos programas se gestionen coordinadamente al integrarlos dentro de un proyecto ilusionante que, sin duda, marcará el futuro de las políticas de investigación e innovación en Galicia, la futura Agencia Galega de Innovación que se presentará en los próximos meses. En definitiva, se trata de primar la excelencia en la investigación y la eficacia en la gestión de los recursos. Esa es, a grandes rasgos, la filosofía que estamos aplicando en los trabajos de creación de la Agencia.

Valoro muy positivamente la reunión mantenida el pasado mes de junio con los representantes de ANFACO. Creo que es fundamental mantener este tipo de encuentros para conocer de primera mano las inquietudes de un sector que, como ya he dicho, tiene una relevancia estratégica en la economía de Galicia.

Marzo/Abril 2010

A mediados del año 2009, ANFACO-CECOPESCA mantuvo una reunión con Ud. en la que se le expuso la situación actual, perspectivas de futuro y principales problemáticas del sector industrial transformador de productos de la pesca y acuicultura de Galicia. ¿Cómo se ve el futuro de este sector desde la Conselleria?

Tengo muy presente el informe que su presidente me entregó, pues considero que en sus páginas se refleja un análisis exhaustivo y preciso

de la actual coyuntura económica de la industria transformadora de productos de la pesca y la acuicultura. Le aseguro, que este documento nos será de gran utilidad en el de desarrollo de las políticas dinamizadoras que afectan al sector. En este sentido, debo recordar que el Ejecutivo gallego considera clave para la reactivación de la economía gallega, asegurar el futuro y la solvencia económica de las industrias de un sector que emplea a cerca de de 10.000 personas. En este primer tramo de Gobierno hemos hecho y haremos todo lo que esté en nuestra mano para garantizar la viabilidad de las decenas de empresas que componen esta industria. ¿Que medidas se han programado por esa Conselleria para potenciar la competitividad de la industria gallega? ¿Qué medios pone el IGAPE a disposición de las empresas para promover la mejora de la productividad y competitividad de las empresas gallegas y facilitar su internacionalización? Cuando tomé posesión, el pasado mes de abril, y tras haber escuchado al tejido empresarial gallego, percibí que el hecho de que la Consellería de Economía e Industria se viese reforzada con un instrumento de financiación y apoyo a las empresas e industrias gallegas como el Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) era de vital importancia para Galicia. Por eso, precisamente una de mis prioridades era reforzar y mejorar la gestión del Instituto, de hecho en la planificación estratégica del Igape recogida en el Plan re-Forza 2010 se incluye un

Industria Conservera

7


Entrevista y la viabilidad de los proyectos empresariales e industriales es determinante a la hora de comprometer los recursos públicos que se invierten con el objetivo final de generar riqueza para Galicia y para todos los gallegos. En este sentido, le puedo decir que nuestra apuesta por las empresas gallegas es firme, las ayudas concedidas en 2009 a través de las distintas líneas de apoyo de las que dispone el IGAPE, incluyendo los apoyos directos y cogestionados, crecieron en 2009 más de un 200% respecto del año anterior, pasando de 208 a 640 millones de euros. En cuanto a los apoyos gestionados por el IGAPE para financiar inversiones a través de subvenciones o préstamos directos, estuvieron por encima de los 81 millones de euros, una cifra nada despreciable. ¿A que líneas de ayudas puede acceder nuestra industria para potenciar su competitividad desde Galicia?

incremento presupuestario del 12,89%, un aumento que dentro de unas cuentas públicas de contención en el gasto tiene una importancia considerable. Además, creo que es necesario recordar que estamos cumpliendo con el compromiso adquirido para agilizar la gestión interna de las ayudas dentro del Instituto, con períodos de presentación de solicitudes que no vayan más allá de 45 días, períodos de solicitud de liquidación no superiores a un mes y la liquidación de las ayudas dentro de la anualidad presupuestaria, en un período que tampoco supere los 45 días desde la solicitud de cobro. Por otra parte, también hemos logrado fortalecer nuestro programa financiero, para poder atender a las necesidades de nuestros emprendedores y, dentro de todas las líneas de apoyo abiertas, considero que el Plan de Avales que incluye los programas re-Brote y re-Solve, quizás sea uno de los más ambiciosos. Con este plan se movilizarán 400 millones de euros en operaciones de crédito para facilitar a empresas, microempresas y autónomos el acceso a la financiación. Este hecho les permite obtener liquidez y afrontar el pago de nóminas, alquileres, vencimiento de deudas como los costes de préstamos a largo plazo… y, además, facilitar también a las empresas líneas de crédito para adelanto de efectos comerciales y facturas, así como pólizas de pago a proveedores.

8 Industria Conservera

Pero, hablando de competitividad creo que debemos reiterar que la internacionalización es hoy por hoy una de las tareas más urgentes a afrontar por el tejido industrial y productivo gallego si queremos superar con éxito el inevitable examen de la competencia global. Para ello, desde la Consellería de Economía e Industria hemos incentivado a los emprendedores en esta tarea urgente y aumentamos las inversiones de apoyo a la internacionalización en un 56,52% en el presupuesto del Igape para 2010, un incremento que, en parte, también viene a suplir la falta de inversión estatal, que en este campo descendió en un 18%. La internacionalización es una estrategia fundamental para mejorar la productividad y competitividad de nuestras empresas, de hecho hemos destinado para el Plan de Fomento de las Exportaciones Gallegas 1,7 millones de euros, un 15% más que en el 2008, para poner en marcha más de un centenar de actuaciones de diversa índole con la pretensión de abrir nuevos horizontes al comercio y a la industria gallega. El acceso a la financiación es actualmente una de las grandes preocupaciones de las empresas. ¿Cómo se puede garantizar el acceso de proyectos viables a la misma? Una de las razones que para acometer la reforma del Igape era precisamente esa, que la gestión del Instituto se hiciese primando criterios de profesionalidad y eficacia. Por eso, la solvencia

Como ya he explicado, existen numerosísimos instrumentos financieros para impulsar la reactivación del tejido empresarial gallego que, por cierto, proporcionan un significativo apoyo a las industrias relacionadas con el sector pesquero. En realidad, ya hemos hablado de nuestro programa financiero, del programa de apoyo a la internacionalización, a la competitividad o de la Agencia de Innovación, si bien me gustaría destacar la importancia que un plan como el re-Imaxina puede tener para este sector. Este plan posibilita a las empresas acceder a préstamos subsidiados y avalados de hasta 15 millones de euros, con los que estamos apoyando el financiamiento de las inversiones impulsadas por las nuevas pymes y para las que quieren crecer o renovarse para mejorar en competitividad. Por ello, me gustaría que todos los empresarios que tengan nuevas ideas y carácter emprendedor utilicen esta útil herramienta para llevar a cabo nuevas inversiones. Empresas gallegas transformadoras de productos del mar están optando por instalar plantas productivas en terceros países con privilegiados accesos a los recursos y nuevas posibilidades de comercialización, compatibilizando esta estrategia con el mantenimiento de sus unidades fabriles en Galicia. ¿Cree usted acertada esta estrategia? En realidad, como miembro del Ejecutivo gallego tengo una importante tarea a lo largo de

www.anfaco.es


los próximos cuatro años, y es hacer de Galicia un lugar atractivo para nuevas inversiones, rentable y que ponga a disposición de los emprendedores todos los medios necesarios para establecer aquí sus empresas y fábricas de producción. Al margen de esto último, personalmente creo que es positivo que la industria gallega, en general, busque nuevas oportunidades de negocio y abra nuevos canales comerciales en otros países. Creo que es importante que las empresas gallegas se abran a nuevos mercados que permitan atraer una mayor riqueza a nuestra comunidad. La internacionalización es una buena fórmula para encontrar oportunidades dentro de una coyuntura económica que en un primer momento puede parecer desfavorable. Por eso, desde la Consellería de Economía e Industria, y a través de todos los instrumentos que tenemos a nuestra disposición, estamos intentando mentalizar al empresario gallego de la importancia de abrirse a nuevos mercados y expandir sus negocios más allá de nuestras fronteras, porque esto repercute positivamente en Galicia, ya que crea riqueza, y con ella, nuevos puestos de trabajo. ¿Cómo valora Ud. los esfuerzos que la indus-

tria transformadora de productos del mar está realizando en materia de innovación y desarrollo para mejorar su competitividad y añadir valor a sus productos? Creo que la industria transformadora de productos del mar está dando ejemplo de cómo se debe afrontar la actual coyuntura económica. Su indiscutible apuesta por competir en calidad y en buscar nuevas oportunidades de negocio ha hecho que este sector se convierta en un escaparate para otras muchas industrias. Pero además, considero que hay que prepararse para el futuro, aplicar una política que rinda a corto, pero principalmente a medio plazo, algo que agradeceremos en los próximos meses ahora que empezamos a ver la luz de la reactivación económica. ¿Seguirá apostando en el futuro la Conselleria de Economía e Industria por el apoyo al I+D+i como tradicionalmente ha venido realizando? ¿Qué valoración hace usted del papel que desempeña ANFACOCECOPESCA como Centro Tecnológico sectorial y de su proyecto para crear el Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria?

Como le comentaba antes, vamos a hacer una apuesta decidida y real por esta materia. La nueva Agencia Gallega de Innovación donde se simplificarán los trámites, se agruparán todas las políticas destinadas a la I+D+i y se aportará un importante componente de información, asesoramiento y apoyo que impulse a las empresas a realizar un plan de I+D+i ajustado a sus necesidades. La Agencia será por así decirlo el Igape de la innovación, donde se gestionará de manera centralizada y coherente el amplio abanico de políticas que ya estamos aplicando, además de otras propuestas innovadoras que iremos presentando. Por otra parte, en cuanto al papel de ANFACOCECOPESCA, he de reconocer que quedé gratamente sorprendido con el proyecto del Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación que me presentó la Junta Directiva de ANFACO. Creo que se trata de un proyecto altamente ambicioso que se convertirá en todo un referente internacional para el sector. Sin duda, tal y como se lo hice saber en la reunión mantenida con esta organización, este tipo de iniciativas siempre son bien recibidas por la Consellería de Economía e Industria.


Asamblea General

ANFACO-CECOPESCA reúne a múltiples autoridades y empresarios en su Asamblea General

Miembros de la Junta Directiva de ANFACO-CECOPESCA.

Con motivo de dicho acto se entregaron las Medallas de Plata y Bronce de ANFACO-CECOPESCA. El pasado día 5 de mayo de 2010, tuvo lugar la Asamblea General de ANFACO-CECOPESCA, en sus instalaciones ubicadas en el Campus Universitario de Vigo. Con dicho motivo, se repasó la evolución del sector industrial transformador y conservero de productos de la pesca y de la acuicultura en el año 2009 y las estrategias actuales y futuras del sector a partir del 2010. Posteriormente, se procedió a la entrega de las Medallas de ANFACO-CECOPESCA, acto que se celebró en el Club Financiero de Vigo y que contó con la presencia de Dª. Rosa Quintana Carballo, Conselleira do Mar, D. Javier Guerra Fernández, Conselleiro de Economía e Industria, D. Rafael Louzán Abal, Presidente de la Excma. Diputación de Pontevedra, y Dª. Carmen Fraga Estévez, Presidenta de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo….entre otras autoridades. Las distinciones, que en forma de medallas se entregaron en el acto, recayeron en: Medallas de Plata: Dª. Carmen Fraga Estévez - Presidenta de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo. D. Francisco Fernández del Riego – Ex Director de la Revista Industria Conservera.

10 Industria Conservera

Medalla de Bronce: Dª. Dolores García Lorenzo – Grupo Calvo. Dª. María del Carmen Treus Fidalgo – Escurís, S.L. Con la distinción de las medallas de plata, ANFACO-CECOPESCA reconoció el apoyo y la colaboración de la Presidenta de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, Dª. Carmen Fraga Estévez, quien tras recibir la medalla de manos de la Conselleira do Mar, explicó su trayectoria de esta institución europea en la que se incorporó como funcionaria en 1985. La otra medalla de plata recayó en D. Francisco Fernández del Riego, ex Director durante veinte años de la revista Industria Conservera, fundada hace más de 75 años, donde firmaba con el seudónimo de “Alevín”. D. Francisco del Riego, que después de abandonar la dirección de la publicación continuó como colaborador, no pudo asistir al acto debido a su precario estado de salud y recibió la medalla en su nombre el propio Presidente de ANFACO-CECOPESCA, D. Álvaro Pérez-Lafuente. El propio Del Riego expresó su deseo de que de ser posible la medalla se le pudiera entregar próximamente en su domicilio y envió un mensaje de agradecimiento y cariño a todo el sector por la concesión de este galardón. www.anfaco.es


Asimismo, en la categoría personal y profesional de los trabajadores del sector, el Conselleiro de Economía e Industria, D. Javier Guerra entregó la medalla de bronce de ANFACO-CECOPESCA, a Dª. Dolores García Lorenzo de Grupo Calvo y a Dª. Maria del Carmen Treus Hidalgo, de Escurís, S.L. La Asamblea General de ANFACO-CECOPESCA contó igualmente con la asistencia de diversos industriales relevantes del sector extractivo y congelador pesquero, conservero y transformador de productos del mar y su industria auxiliar, así como del mundo económico y social relacionado con el mismo. A continuación reproducimos la intervención de D. Álvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO-CECOPESCA, realizada durante el almuerzo de la Asamblea General, dado su interés: “Sra. Conselleira do Mar, Sr. Conselleiro de Economía e Industria, Presidente de la Excma. Diputación de Pontevedra, Vicepresidenta 2ª del Congreso de los Diputados, Presidenta de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, representaciones de las administraciones nacionales, autonómicas, locales y comunitaria, estimados invitados, queridos asociados y amigos de ANFACO-CECOPESCA. Permítanme que, aprovechando su presencia en este acto, les dirija unas breves palabras, con el fin de analizar una serie de cuestiones fundamentales para garantizar el futuro del sector industrial transformador y comercializador de productos de la pesca y la acuicultura conservados al cual representamos. Hemos de decir que nuestra principal preocupación hoy en día, en un mercado tan globalizado como en el que nos encontramos, continúa siendo la

Marzo/Abril 2010

ANFACO-CECOPESCA brings authorities and businessmen together in its General Assembly The silver and bronze medals were given in the ceremony. The General Assembly of ANFACO-CECOPESCA took place on 5th May in its headquarters in the University Campus of Vigo. In the meeting, the evolution of the processing industry of fishery and aquaculture products in 2008 was analysed as well as the current and future strategies of the sector from 2010. On the other hand, ANFACO-CECOPESCA held the Medal Awards in which authorities and businessmen were awarded due to the collaboration and effort to the processing industry of fishery and aquaculture products.

defensa de los intereses de nuestra industria en la propia UE, así como recabar el apoyo de nuestra administración a nivel tanto nacional como autonómico para la defensa de los interese de nuestro sector, a fin de articular los mecanismos necesarios para facilitar la competitividad de la industria transformadora y conservera comunitaria frente a la de terceros países, fundamentalmente localizados en el Sudeste Asiático y el Pacífico Oeste, quienes en pocos años han conseguido ocupar una destacada posición en cuanto a la producción mundial de atún y están ejerciendo fuertes presiones para acceder en condiciones preferenciales al mercado de la UE.

Industria Conservera

11


Asamblea General Asimismo, debemos estar vigilantes en relación a la evolución de las negociaciones de los Acuerdos comerciales bilaterales y con terceros países que la UE tiene en marcha y los que pueda desarrollar en un futuro, dado que nuestros intereses pueden verse gravemente dañados en el caso de que la UE realice nuevas concesiones vinculadas fundamentalmente al acceso al mercado comunitario de las conservas de atún de estos países, por lo que reclamamos que en este tipo de negociaciones las conservas de atún deben ser consideradas un “producto sensible” protegido por el correspondiente arancel.

Intervención de D. Álvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO-CECOPESCA.

Buen ejemplo de ello es que, como todos ustedes saben el pasado año la UE aprobó el Acuerdo de Partenariado Económico con el Pacífico, firmado por Papua Nueva Guinea y Fiji, mediante el cual nuestros competidores tailandeses, filipinos….entre otros, disponen de una magnifica puerta de entrada al mercado de la UE libre de arancel e inclusive sin la necesidad de cumplir las reglas de origen, lo cual supone un agravio comparativo hacia la industria atunera de la UE y la de los países SPG+ y ACP, abriendo un peligroso precedente. Esta situación, sobre la que la administración comunitaria tiene una responsabilidad directa, es intolerable y supone una amenaza directa para nuestra competitividad y por tanto nuestra viabilidad futura. La UE debería ser consciente de que hay zonas especialmente dependientes de la pesca como Galicia en las que la pesca, la acuicultura y la transformación de productos del mar son sectores estratégicos y fundamentales de cara al mantenimiento del empleo y que están en riesgo debido a este tipo de concesiones a terceros países que no respetan el principio de preferencia comunitaria, primando con estas decisiones supuestas políticas de cooperación al desarrollo en áreas en las que no existen inversiones comunitarias y de las que los únicos beneficiarios son nuestros competidores del sudeste asiático.

Ante este escenario que les acabamos de describir, cobran especial importancia los pasos dados por ANFACO-CECOPESCA a través EUROTHON, asociación en la que la Secretaria General de ANFACO-CECOPESCA ocupa su Presidencia y que representa a la industria atunera de la UE a nivel tanto de la flota atunera congeladora como de la industria transformadora, para la creación de una representación permanente en Bruselas cuyo objetivo es el de defender los intereses de la industria atunera comunitaria ante las instituciones de la UE y los organismos multilaterales que regulan el comercio internacional como la OMC. En cuanto al proceso de Reforma de la Política Pesquera Común, consideramos que esta debe articularse entendiendo al sector pesquero de manera integrada como un todo, en el que intervienen de manera vertical el sector extractivo, la industria transformadora, la comercializadora y la acuicultura. Así, en el Libro Verde de Reforma de la Política Pesquera Común se hecha en falta una referencia clara y precisa a la industria transformadora de productos de la pesca y de la acuicultura, socia natural de los pescadores y acuicultores y parte fundamental de la actividad pesquera en términos socioeconómicos y de creación de valor añadido, así como también de las regiones dependientes de la pesca. Por tanto, la futura Política Pesquera Común debe garantizar una pesca y un comercio responsable y sostenible, tanto en términos medioambientales como socioeconómicos; así como articular todos los mecanismos, medidas e instrumentos que aseguren y garanticen la competitividad, viabilidad socioeconómica y la sostenibilidad del sector industrial transformador de productos de la pesca y la acuicultura comunitario, lo que sin duda, repercutirá en un mejor futuro de todo el sector.

Además hay otras cuestiones que son clave para el sector como son las condiciones de acceso al mercado comunitario, en donde se deben exigir el cumplimiento de las mismas normas de competencia a todos los operadores del sector, tanto comunitarios como de terceros países, en materia higiénico – sanitaria, laboral, fiscal, medioambiental, pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, con el objetivo de que todos los operadores del sector compitan en igualdad de condiciones y de manera equilibrada en el mercado. Para ello, se deben desarrollar todos los controles oportunos y necesarios por parte de las Administraciones y organismos competentes (FVO, autoridades competentes en terceros países y Estados miembros…) al objeto de verificar de manera eficiente y efectiva el correcto cumplimiento de la normativa y la trazabilidad de los productos, en especial de los procedentes de terceros países. Dichos controles tienen que ser garantía de que todas las producciones, en especial las importaciones comunitarias de productos transformados cumplen, en su proceso de transformación, con toda la normativa exigida, y que ésta sea equivalente a la normativa requerida para las producciones comunitarias.

12 Industria Conservera

Dª. Rosa Quintana, se dirige a los asistentes durante el almuerzo de la Asamblea General de ANFACOCECOPESCA.

www.anfaco.es


Imagen de la reunión de la Junta Directiva de ANFACO-CECOPESCA previa a la Asamblea General.

De izquierda a derecha: D. Álvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO-CECOPESCA, D. Rafael Louzán Abal, Presidente de la Excma. Diputación de Pontevedra, Dª. María del Carmen Treus Hidalgo de Escurís, S.L., Dª. Rosa Quintana Carballo, Conselleira do Mar, D. Javier Guerra Fernández, Conselleiro de Economía e Industria, Dª. Dolores García Lorenzo de Grupo Calvo, Dª. Carmen Fraga Estévez, Presidenta de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo y D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA.

Marzo/Abril 2010

Industria Conservera

13


Asamblea General Excelentísima Conselleira do Mar y Excelentísimo Conselleiro de Economía e Facenda, otra cuestión de gran importancia para nuestro sector es el Plan Estratégico de la Industria Conserva Gallega 2007-2013, y aprovechando que hoy nos acompañan ustedes en este almuerzo, quiero destacar la satisfacción con la que este sector ha acogido el anuncio realizado por el Gobierno de la Xunta de Galicia de reactivar todas y cada una de las líneas estratégicas incluidas en el mismo, pues de su implementación depende en gran medida el que el sector conservero gallego de productos de la pesca y de la acuicultura pueda seguir manteniendo en los próximos años su posición de liderazgo internacional. No obstante, es el momento de acelerar las actuaciones para recuperar el tiempo perdido, lo cual conlleva necesariamente el que se articulen medidas específicas con carácter inmediato y que éstas cuenten con los fondos necesarios para poder ser ejecutadas. Aunque no podemos olvidar que estamos inmersos en una profunda crisis económica y que esto ha supuesto un significativo deterioro de las cuentas públicas, creemos que el esfuerzo que demandamos a las Administraciones Públicas se verá recompensado en un futuro con un tejido empresarial cada vez más robusto y competitivo. Igualmente, conviene resaltar la excelencia alcanzada por ANFACOCECOPESCA en el ámbito científico-técnico, lo cual es fruto del firme convencimiento de los empresarios de este sector de que la competitividad de nuestra industria no debe limitarse a la reducción de costes, sino que ésta debe basarse en la calidad y la diferenciación, es decir en la capacidad para aportar valor añadido a nuestros productos mediante la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Los logros alcanzados en estos años, unido a las crecientes demandas y necesidades de esta industria en materia de I+D+i, nos animan a ampliar nuestras competencias y servicios tecnológicos a las empresas a través de la creación de un nuevo Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria, cuya construcción esperamos iniciar en los próximos meses. Este centro, con una superficie de 5.000 m2 y presupuesto de 8,5 millones de euros, se ubicará en las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA en el Campus Universitario de Vigo y estará dotado con las tecnologías más avanzadas en materia de investigación para la industria marina y alimentaria. Para que esta nueva infraestructura pueda ser una realidad, debemos agradecer el apoyo incondicional de la Xunta de Galicia quien ha respaldado este proyecto desde sus inicios, catalogándolo como inversión de especial interés para la Comunidad Autónoma de Galicia.

Sra. Conselleira do Mar, sin duda este es el camino para potenciar la comercialización de nuestras conservas de pescados y mariscos en el mercados tanto nacional como internacional, por lo que a la hora de articular Denominaciones de Origen como la vinculada al Mejillón de Galicia, debe garantizarse que el sector conservero tenga voz y voto en las decisiones que se tomen y que afecten a la comercialización de dicho producto para la industria, el cual debe aportar mayor valor añadido en cuanto a su calidad para que pueda ser defendido en los mercados, siempre respetando la libertad de los mismos. En el ámbito de la promoción de nuestros productos, deseamos agradecer la iniciativa de la Excma. Diputación de Pontevedra, hoy representada aquí por su Presidente, para promocionar las conservas de pescados y mariscos en el marco de la Campaña de Promoción de las Rías Baixas, dado que sin duda es una excelente idea promover el turismo gastronómico. Finalmente, deseo destacar la intención de ANFACO-CECOPESCA de continuar ofreciendo todo su apoyo y cooperación a las Administraciones autonómicas, nacionales y comunitarias, desde el convencimiento de que contando con su apoyo, podremos continuar liderando la producción de productos de la pesca y la acuicultura transformados, y en particular del sector de conservas de pescados y mariscos en los años venideros. Por último debemos indicar que la industria de transformación y conservación de los productos de la pesca y la acuicultura liderada por ANFACOCECOPESCA, continuará buscando las ventanas de oportunidad para seguir siendo un sector moderno e innovador que sabe competir en el marco de la actual situación de la economía mundial y sus mercados, para así intentar ganar, en este Siglo XXI en el que estamos inmersos, el reto del futuro, pues sin duda este es nuestro papel como asociación representativa de la industria transformadora y comercializadora de productos de la pesca y la acuicultura con más de un siglo de trayectoria desde que fuera fundada en 1.904. Les reitero a todos ustedes nuestro agradecimiento por su compañía, en la confianza de que el año que viene nos encontremos de nuevo. Muchas gracias.”

Igualmente me gustaría destacar que este año hemos puesto en marcha la Unidad de Innovación Internacional de ANFACO-CECOPESCA, siendo la primera oficina de proyectos internacionales establecida en Galicia, cuyo objetivo es fomentar la participación de las empresas españoles del sector transformador de productos del mar en los programas internacionales de I+D, aspecto fundamental para añadir valor a nuestros productos y diferenciarlos convenientemente. Otro tema fundamental para nuestra industria es el abastecimiento de materia prima, una cuestión que dada la creciente competencia internacional, ha adquirido en los últimos años una importancia estratégica, por lo que tiene gran relevancia garantizar su disponibilidad para elaborar productos de la máxima calidad y valor añadido, a fin de poder diferenciarnos de nuestros competidores en los diferentes mercados en base tanto a estos atributos como a la planificación de campañas de promoción por parte de las diferentes administraciones que nos permitan comunicar adecuadamente las excelencias de nuestros productos. D. Javier Guerra Fernández, Conselleiro de Economía e Industria entrega la medalla de bronce a Dª. Dolores García Lorenzo de Grupo Calvo.

14 Industria Conservera

www.anfaco.es


Dª. Carmen Fraga Estévez, Presidenta de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo agradece la concesión de la medalla de plata de ANFACO-CECOPESCA.

Las dos trabajadoras de Escurís, S.L. y Grupo Calvo, respectivamente con Dª. Carmen Fraga Estévez, Presidenta de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo.

D. Álvaro Perez-Lafuente, Presidente de ANFACO-CECOPESCA recoge la medalla de plata concedida a D. Francisco Fernández del Riego.

Marzo/Abril 2010

Dª. María del Carmen Treus Hidalgo de Escurís, S.L. con el Conselleiro de Economía e Industria, D. Javier Guerra Fernández.

Industria Conservera

15


Actualidad

La DG Mare y la Presidencia española de la UE organizaron dos seminarios sobre promoción y abastecimiento de los productos de la pesca y de la acuicultura

ANFACO-CECOPESCA, a través de su Secretario General participó en la ponencia “Abastecimiento de productos de la pesca y de la acuicultura al mercado europeo”. Durante el 14 y 15 de abril se celebraron en la sede del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino los seminarios “Promoción de los productos de la pesca y de la acuicultura” y “Abastecimiento de productos de la pesca y de la acuicultura al mercado europeo”. Los seminarios estuvieron promovidos por la D. G. Mare de la Unión Europea, y contaron con la colaboración del FROM en el marco de la Presidencia española de la Unión Europea. El Secretario General del Mar, D. Juan Carlos Martín Fragueiro, quien inauguró los seminarios, destacó la necesidad de reflexionar sobre la comunicación, la imagen y la valorización de los productos en un mercado como el actual, en el que los nuevos consumidores de la sociedad del conocimiento exigen una información cada vez más veraz y contrastada que oriente sus elecciones. De este modo, se señaló la exigencia de poner en marcha sistemas homogéneos que garanticen al consumidor, en los mercados de los países de la UE, la certeza de que los productos de la pesca y de la acuicultura que consumen cumplen con los principios y valores en relación con la sostenibilidad y el medio ambiente. Por otra parte, también ha resaltado que la OCM, como norma básica de organización del mercado de los productos pesqueros y la acuicultura, debe garantizar la estabilidad asegurando el futuro de todos los operadores de la cadena de valor. Otro de los principales aspectos tratados durante el seminario fue el abastecimiento de productos de la pesca y de la acuicultura al mercado europeo. En este sentido, D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, quien actuó como moderador en el segundo seminario, enfatizó la necesidad de que los productos importados deben cumplir con requisitos equivalentes en relación con aspectos higiénico-sanitarios, socioeconómicos, ambientales y de pesca ilegal, lo que implica un control eficaz tanto en los Estados Miembros como en los Terceros Países interesados en introducir sus productos en el mercado comunitario.

16 Industria Conservera

DG Mare and the Spanish Presidency held two seminars about promotion and suppy on fishery and aquaculture products The General Secretary of ANFACO-CECOPESCA participated in the speech “Supply to the EU market of fishery and aquaculture products” Juan Carlos Martín Fragueiro emphasizes the need to reflect the communication, image and product valuation in the market. The European Commission and the Spanish Presidency held two seminars in Madrid on the marketing and supply of fishery and aquaculture products on the EU market. The first seminar on “Promotion of fishery and aquaculture products” dealt with the state of play of promotion, image, perception and communication in the EU. It also examined the assessment of the actions supported by the European Fisheries Fund (EFF), the adequacy of the current legal and financial framework and how to tackle promotion and communication issues in the future EFF. On the other hand, the second seminar on “Supply to the EU market of fishery and aquaculture products”, in which Mr. Juan Vieites, General Secretary of ANFACO-CECOPESCA took part, was focused on the situation, trends and prospects of the supplies to the EU market, the conditions of access to the EU market and the assessment of the competitiveness of the EU sector in view of the increasing dependence on imports. www.anfaco.es



Actualidad

El Secretario General de Comercio Exterior recibió a ANFACO-CECOPESCA

El Secretario General de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, D. Alfredo Bonet Baiget y su equipo se reunió con una delegación de ANFACO-CECOPESCA.

Asimismo, ANFACO-CECOPESCA se reunió con D. Rafael Conde de Saro, Director General de Relaciones Económicas Internacionales y con D. Alfonso Díez Torres, Director General de Integración y Coordinación de Asuntos Generales y Económicos de la UE del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y MariscosCentro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca (ANFACOCECOPESCA) mantuvo el pasado 10 de marzo de 2010, una reunión con el Secretario General de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, D. Alfredo Bonet Baiget, al objeto de trasladarle las demandas del sector transformador y comercializador de los productos del mar. Entre los temas que fueron abordados en dicha reunión, resalta la política comercial y de mercados de productos de la pesca y de la acuicultura de la UE a través de los Acuerdos Comerciales con Terceros Países, de los Acuerdos de Asociación Económica, en especial con la Región del Pacífico, y de las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio. En este sentido, se le ha transmitido tanto los intereses ofensivos como defensivos de nuestro sector en el marco de este tipo de negociaciones, al objeto de que los mismos sean defendidos en aras a fortalecer la viabilidad socioeconómica y competitividad del sector transformador y comercializador de conservas de pescados y mariscos, en especial de las conservas y preparados de atún, productos sensibles; trasladando además la importancia de que las decisiones que se tomen se basen en estudios serios y rigurosos que analicen el impacto que las posibles medidas a tomar, en el marco de estos acuerdos, tienen sobre las empresas comunitarias.

18 Industria Conservera

ANFACO-CECOPESCA was received by the Spanish General Secretary of International Commerce Likewise, ANFACO-CECOPESCA met with representatives of the Spanish Ministry of Foreign and Cooperation Affairs.

A delegation of ANFACO-CECOPESCA composed by his General Secretary, met the Spanish General Secretary of International Commerce, Mr. Alfredo Bonet Baiget and with other representatives of the Spanish Ministry of Foreign and Cooperation Affairs. In this way, the WTO negotiations, the current agreements between EU and other countries and the negotiation of the Pacific EPS with PNG and Fiji were analysed. In this context, the main problems of the processing sector of fishery and aquaculture sector were presented with the main objective to defend the interest of the communitarian sector.

www.anfaco.es


D. José Aller de Frinsa del Noroeste, S.A., Dª. Marta Calvo del Grupo Calvo, D Rafael Conde de Saro, Director General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA.

D. Alfonso Díez Torres, Director General de Integración y Coordinación de Asuntos Generales y Económicos de la UE del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación se reunió con una delegación de ANFACO-CECOPESCA.

Por otro lado, también se destacó, la reforma de las normas de origen, bien bajo el Sistema de Preferencias Generalizadas o bien al amparo de lo Acuerdos Comerciales que la UE desarrolla con Terceros países, y de cómo la relajación de estas normas puede afectar negativamente al sector.

Terceros Países para que así los productos de la pesca y la acuicultura y sus transformados de la Unión Europea puedan competir en igualdad de condiciones con los procedentes de Terceros Países, sobre todo del Sudeste Asiático y países del Pacifico.

Finalmente, en relación con los aspectos higiénico-sanitarios y de trazabilidad, de vital importancia para nuestro sector al garantizar que las producciones son aptas y seguras para el consumidor final, se le transmitió la urgente necesidad de que todas las Autoridades competentes aseguren el correcto cumplimiento de toda la normativa higiénico-sanitaria y de trazabilidad en los

Asimismo, ANFACO-CECOPESCA se reunió en Madrid con D. Rafael Conde de Saro, Director General de Relaciones Económicas Internacionales y con D. Alfonso Díez Torres, Director General de Integración y Coordinación de Asuntos Generales y Económicos de la UE del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación para trasladarle las mismas consideraciones.

Marzo/Abril 2010

Industria Conservera

19


Actualidad

La Conselleria do Mar reactiva el Plan Estratégico de la Industria Conservera Gallega 2007-2013 The Fisheries Council of the Galician Government reactivates the Strategic Plan of the Galician Canning Fish and Seafood Industry 2007-2013 Galicia is the first producing area of canning fish and seafood of the EU and the second one of the world, representing 86 % of the national production and 40 % of the community production. The canning sector of fish and seafood is a strategic sector for the Galician economy, having a vital socioeconomic importance for the development of the Galician coastal areas. In this context, ANFACO-CECOPESCA considers that it is necessary to increase the added value of the canned fish and seafood production, consolidate the business structure and the worldwide leadership of the sector.

Tras un largo período en el que no se lograron los avances deseables, la Consellería del Mar de la Xunta de Galicia ha decidido reactivar el Plan Estratégico de la Industria Conservera Gallega 2007-2013, el cual se concibió como un instrumento de apoyo a la planificación y al diseño de las políticas públicas que afecten al sector conservero gallego de productos de la pesca y de la acuicultura en los próximos años, favoreciendo así la creación de un entorno más favorable para la mejora de la competitividad de las empresas que lo conforman. En él se establecen una serie de líneas de actuación prioritarias, las cuales deben ser desarrolladas por el sector pero que deben ser apoyadas desde las Administraciones, con el objetivo conjunto de reforzar el tejido productivo gallego y garantizar en los próximos años el mantenimiento de su posición de liderazgo internacional: • Medidas para el incremento del valor añadido de la producción. • Medidas de reforzamiento y consolidación de las estructuras empresariales existentes. • Medidas orientadas a consolidar la posición de liderazgo en los mercados locales e internacionales. • Medidas de fomento de la competitividad a través de la I+D+i. • Medidas específicas en materia de empleo tendentes a garantizar la estabilidad y la calidad del mismo.

20 Industria Conservera

Como primera actuación, y a raíz de la reestructuración del Gobierno de la Xunta de Galicia, la Consellería del Mar determinó la necesidad de reformular la Comisión de Coordinación del Plan Estratégico, variando su composición y dando entrada en la misma a la representación del sector a través de su patronal, ANFACO-CECOPESCA, y los sindicatos más representativos, UGT y CC.OO. De esta forma, la nueva Comisión está compuesta por 13 miembros, de los cuales 7 proceden de la Administración autonómica (3 representantes de la Consellería del Mar, 2 de la Consellería de Economía e Industria, 1 de la Consellería de Traballo e Benestar y 1 de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras), 2 proceden de CETMAR, como entidad elaboradora del Plan, y los 4 restantes provienen de la representación sectorial (2 representantes de ANFACO-CECOPESCA, 1 de UGT y 1 de CC.OO). La representación de ANFACO-CECOPESCA está ostentada por su Secretario General, D. Juan Manuel Vieites, y por el responsable del Dpto. de Gestión y Coordinación, D. Martín Sobrado. En la reunión constitutiva de la nueva Comisión, celebrada en el mes de febrero de 2010, la Conselleira del Mar, Dña. Rosa Quintana Carballo, expuso la voluntad de la Consellería de dar un impulso a las actividades recogidas en el Plan Estratégico para lo cual consideró clave la actuación de la Comisión de Coordinación a la hora de identificar prioridades y orientar ese impulso a los intereses del sector. Por su parte, el Secretario General de ANFACO-CECOPESCA lamentó el retraso en el proceso de ejecución del Plan, si bien mostró su satisfacción con www.anfaco.es


el hecho de que exista un compromiso serio de reactivación. Asimismo, solicitó que se aceleren las actuaciones para recuperar el tiempo perdido. En este sentido, expuso la necesidad de concretar las prioridades y de articular medidas específicas con carácter inmediato dado el tiempo transcurrido desde la confección del Plan Estratégico, señalando la necesidad por parte de las empresas del sector de que este Plan se desarrolle. Como actuaciones prioritarias destacó las orientadas a la racionalización productiva y la concentración empresarial, la internacionalización, la promoción y el fomento de la competitividad a través de la I+D+i. Asimismo, la representación sindical coincidió en valorar muy positivamente la reactivación del Plan Estratégico y en la necesidad de priorizar las actuaciones para poder concretar las medidas a adoptar. Tras la constitución de la Comisión de Coordinación, y a propuesta de ésta, la representación de ANFACO-CECOPESCA mantuvo una reunión técnica con los delegados de la Fundación CETMAR, en su condición de organismo encargado del análisis periódico de las medidas adoptadas en el marco del Plan y de su impacto, en la cual se concretaron, desde la perspectiva empresarial, las siguientes líneas de actuación prioritarias:

Internacionalización • Ayudas públicas y financieras para inversiones productivas y comerciales en terceros países. • Realización de estudios de mercado y desarrollo de programas de promoción en mercados exteriores tanto genérico del sector como para empresas de manera individual.

I+D+i • Fortalecimiento de la infraestructura tecnológica sectorial existente: creación del Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria. • Reforzamiento de la capacidad individual de las empresas en materia de I+D+i vía dotación de recursos humanos cualificados y medios técnicos: creación/potenciación de departamentos de I+D en las empresas; incorporación de doctores y tecnólogos; implantación de metodologías de gestión de la innovación. • Impulsar la creación de consorcios de I+D+i que permitan asumir retos de carácter colectivo en este ámbito.

Concentración • Ayudas públicas que permitan activar el proceso de concentración del sector (fusiones, adquisiciones,..), facilitando así el aumento de dimensión empresarial por parte de aquellas empresas que apuesten por esta estrategia empresarial. • Medidas compensatorias que hagan posible una racionalización del sector, mediante la reducción de las capacidad de producción instalada basándose en el principio de cese voluntario de la actividad. • Aplicación de un Plan de reestructuración productiva y reajuste laboral que contemple planes de prejubilación incentivados, indemnizaciones a los trabajadores afectados por este proceso y la recolocación incentivada de trabajadores excedentes.

Actuaciones FEP y/o FEDER • Modificación del actual Reglamento del FEP o aplicación de ayudas FEDER para favorecer los proyectos de inversión de las grandes empresas que no pueden acogerse a dichas ayudas.

Marzo/Abril 2010

Promoción • Desarrollo de campañas de promoción tanto genéricas del sector como individuales para las empresas, resaltando los beneficios que tiene para la salud el consumo de conservas dado su carácter de producto saludable y los beneficios nutricionales que aporta su consumo.

Medio Ambiente • Actuaciones sobre las concesiones en el litoral marino en dominio público-terrestre o no para garantizar la continuidad de la actividad industrial. Estas propuestas fueron posteriormente expuestas y debatidas en el seno de la Comisión de Coordinación en la reunión celebrada en el mes de abril de 2010. Finalmente, se acordó la elaboración de un documento de trabajo que contenga las propuestas planteadas y los acuerdos adoptados el cual servirá de guía para la implementación en los próximos meses de medidas concretas de apoyo al sector.

Industria Conservera

21


Actualidad

La Secretaría General del Mar se reunió con ANFACO-CECOPESCA

De izquierda a derecha: D. Odilo Romero de Jealsa-Rianxeira, S.A., Dª. Aurora de Blas, Subdirectora General de Economía Pesquera, D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, D. Ignacio Gandarias, Director General de Ordenación Pesquera, y D. José Aller de Frinsa del Noroeste, S.A.

El Director General de Ordenación Pesquera del MARM y el Secretario de ANFACO-CECOPESCA han abordado el estado de la reforma de la PPC, la OCM de la pesca y la acuicultura, y los acuerdos de libre comercio de la Unión Europea con terceros países. El Director General de Ordenación Pesquera de la Secretaría General del Mar del MARM, D. Ignacio Gandarias, se reunió el 17 de marzo con una delegación de ANFACO-CECOPESCA, encabezada por su Secretario General, D. Juan Manuel Vieites, para tratar aspectos destacados en el ámbito de su actividad. El MARM y ANFACO-CECOPESCA han revisado la situación actual de los acuerdos comerciales, con atención al posible impacto en el mercado español de la modificación de las condiciones de origen. En este sentido, se ha realizado intercambio de opiniones sobre el Tratado de Libre Comercio que la Unión Europea y Perú han alcanzado en la novena ronda de negociaciones, celebrado en Bruselas en marzo, así como el estado de las conversaciones con Centroamérica, AESAN (Singapur), y la inquietud sobre las negociaciones con Tailanda. En relación con la reforma de la Organización Común de Mercados (OCM), la Secretaría General del Mar ha manifestado que España impulsará la nece-

22 Industria Conservera

The Secretary General of the Sea met ANFACO-CECOPESCA The General Directorate of Fisheries of the MARM and the General Secretary of ANFACO-CECOPESCA have tackled the current situation of the CFP, WTO negotiations, and the agreements of the EU and third countries. The Ministry of Environment and Rural and Marine Affairs and ANFACOCECOPESCA have analysed the current situation of the processing industry of fisheries and aquaculture products with reference to the agreements of the EU and third countries and the Reform of the European Common Fisheries Policy. It is necessary to pay attention to the impact on the Spanish market of any modification in the free-trade agreements. sidad de un debate y de la concertación de una estrategia común y global que contemple una financiación adecuada para los productos de la pesca y la acuicultura, así como el establecimiento de reglas homogéneas para las importaciones de productos pesqueras a la Unión Europea. El Director General de Ordenación Pesquera del MARM, D. Ignacio Gandarias, ha señalado que la reforma de la Política Pesquera Común (PPC) avanza de forma satisfactoria, tras el debate suscitado a partir del Libro Verde, y que permitirá analizar en los próximos Consejos de Ministros de Pesca y en la Reunión Informal de Ministros de Pesca de mayo en Vigo las nuevas propuestas de gestión de la Comisión Europea.

www.anfaco.es



Actualidad

Evolución del sector transformador conservero y semiconservero de productos del mar y de la acuicultura durante el año 2009 1.36% en volumen de producción y del 0.09% en el valor monetario de la misma. En la tabla anexa puede observarse la evolución de la producción española de conservas y semiconservas de pescados y mariscos por especies durante el período 2008-2009. Un análisis de los datos de la tabla anterior nos indica que las conservas de túnidos son el principal producto elaborado por la industria conservera de productos del mar y de la acuicultura, representando casi el 67% del total, seguido del grupo de las sardinas/sardinillas (8.3%), de Demás conservas (7.8%), y de las conservas de caballa con un (4.4%). Respecto al valor monetario de la producción, vuelven a ser las conservas de túnidos el producto estrella de la industria conservera de productos del mar y de la acuicultura, representando el 53.7% del total, seguido del grupo de los Mejillones (7.7%), la Sardina/Sardinilla (7.1%), de las Demás conservas y Berberechos (7.0%) , y la semiconserva de anchoa (6.9%). La producción española de conservas y semiconservas de pescados y mariscos ha mostrado durante el año 2009 una tendencia estable al alza, alcanzando unas cifras de 354.179 toneladas y 1.300.957 miles de euros, que suponen unos incrementos del 1.95% y 0.09% en volumen y valor de producción respectivamente, con respecto al año 2008.

COMERCIO EXTERIOR

Galicia es la mayor productora de conservas de pescados y mariscos de España, representando el 85.5% del volumen y el 84% del valor del total de la producción española. La tendencia en la evolución de la producción gallega de conservas de pescados y mariscos durante el año 2009 respecto al año 2008, coincide prácticamente con la española, con un incremento del

Las exportaciones totales de pescados y mariscos por grupo de presentación se han incrementado en el año 2009 un 9.38% en volumen sobre el año 2008 pero han bajado en valor en un 5.91%, provocados principalmente por la bajada en el valor de exportaicón de todos los grupos con la excepción del pescado seco,salado y/o ahumado y de los crustáceos.

24 Industria Conservera

EXPORTACIÓN

www.anfaco.es


PRODUCCIÓN DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR ESPECIES 2008-2009 VOLUMEN TM

VALOR Miles Euros

Sardina/ Sardinilla

2.008 TM. 27.973

2.009 TM. 29.400

%09 s/08 % 5,10%

2.008 Miles 90.969

2.009 Miles 92.334

%09 s/08 % 1,50%

Atún Blanco

12.350

13.733

11,20%

98.195

108.800

10,80%

Atún

213.421

220.037

3,10%

566.667

571.200

0,80%

Atún con vegetales

3.626

3.277

-9,60%

20.178

18.140

-10,10%

Caballa

15.434

15.573

0,90%

62.859

63.048

0,30%

Mejillones

13.791

14.481

5,00%

96.557

99.647

3,20%

Pulpo

2.294

2.057

-10,30%

15.329

13.566

-11,50%

Calamares y chipirones

6.143

5.516

-10,20%

22.687

22.052

-2,80%

Berberechos

5.388

6.061

12,50%

88.265

90.913

3,00%

Almejas

2.576

2.609

1,30%

25.530

24.713

-3,20%

Navajas

1.217

1.063

-12,60%

18.791

15.897

-15,40%

Los demás (zamburiñas, huevas, surimi, jurel, bacalao, algas…)

30.460

27.627

-9,30%

101.571

90.804

-10,60%

TOTAL

334.670

341.434

2,02%

1.207.598

1.211.114

0,29%

PRODUCCIÓN DE SEMICONSERVA DE ANCHOA VOLUMEN TM

Anchoa

VALOR Miles Euros

2.008

2.009

%09 s/08

2.008

2.009

%09 s/08

TM.

TM.

%

Miles

Miles

%

12.720

12.745

0,20%

92.241

89.843

-2,60%

PRODUCCIÓN DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS Y SEMICONSERVAS DE ANCHOAS VOLUMEN TM

TOTAL PRODUCCIÓN

VALOR Miles Euros

2.008 TM.

2.009 TM.

%09 s/08 %

2.008 Miles

2.009 Miles

%09 s/08 %

347.390

354.179

1,95%

1.299.839

1.300.957

0,09%

Fuente:ANFACO

El principal grupo de pescados y mariscos exportados son los pescados congelados, que representan el 48.8% del volumen total, seguido de los moluscos con un 19.2% y después por las conservas y preparados que representan el 12.3%. En valor el principal grupo de pescados y mariscos exportados vuelven a ser los pescados congelados, que representan el 26.3% del valor total, seguido de las conservas y preparados con un 22.1% y de los moluscos con un peso del 16.1%. Si analizamos el peso de las exportaciones españolas de productos del mar sobre el total del sector de alimentos, se aprecia una tendencia ligeramente negativa en el año 2009 con un descenso de su volumen de 0.02 puntos, pero en valor se ha incrementado en 0.10 puntos. El sector industrial y transformador de conservas de pescados y mariscos ha exportado durante el año 2009 un volumen total de 127.339 toneladas de preparados, conservas y semiconservas de pescados y mariscos, las cuales han adquirido un valor de 483.588.000 euros, lo que ha supuesto un descenso de un 9.09% del volumen y un incremento del 10.63% del valor. Marzo/Abril 2010

El principal producto de preparados, conservas y semiconservas de pescados y mariscos exportado por España son las conservas de atún que representan el 60% del volumen y el 64% del valor, después tenemos el grupo de demás mariscos (13% volumen y 9% valor) y en tercer lugar está el grupo de los demás pescados (7% del volumen y del valor). Respecto al destino de las exportaciones españolas de preparados, conservas y semiconservas de pescados y mariscos, más del 90% tanto del volumen como del valor se dirige a la Unión Europea, aunque debemos destacar que estos productos del mar y de la acuicultura están presentes en todo el mundo. Por otro lado, si observamos la distribución de la exportación española por provincias y Comunidades Autónomas, podemos decir que Galicia es la principal Comunidad Autónoma española que exporta productos del mar, ya que, a excepción de los pescados secos, salados y/o ahumados, en el resto de los productos Galicia exporta más del 30% del total del volumen y del valor total español. Si nos fijamos por provincias gallegas, son A Coruña y Pontevedra las que Industria Conservera

25


Actualidad realizan la casi totalidad de las exportaciones gallegas de productos pesqueros, siendo A Coruña la primera en la exportación de conservas y preparados

con más del 65% en volumen y valor, mientras que Pontevedra es la mayor exportadora del resto de los productos.

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR ESPECIES VOLUMEN TM

VALOR Miles Euros

2.008

2.009

Sardina

TM. 3.181

TM. 2.104

%2009 s/2008 % -33,86%

2.008

2.009

Miles Euros 10.699

Miles Euros 7.535

%2009 s/2008 % -29,6%

Atún

86.797

76.381

-12,00%

363.115

309.701

-14,7%

Caballa

1.340

1.073

-19,93%

6.030

4.602

-23,7%

Los demás pescados

10.939

9.413

-13,95%

37.244

32.800

-11,9%

Mejillones

1.668

1.498

-10,19%

6.858

6.130

-10,62%

Demás moluscos

8.203

9.474

15,49%

22.509

24.690

9,7%

Los demás mariscos

16.805

16.401

-2,40%

46.100

44.960

-2,5%

TOTAL

128.933

116.344

-9,76%

492.555

430.418

-12,6%

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARACIONES Y CONSERVAS DE SURIMI VOLUMEN TM

VALOR Miles Euros 2.008

2.009

TM.

%2009 s/2008 %

Miles Euros

Miles Euros

%2009 s/2008 %

2.913

2.797

-3,98%

8.660

8.327

-3,8%

2.913

2.797

-3,98%

8.660

8.327

-3,8%

2.008

2.009

TM. Surimi TOTAL

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE LOMOS DE ATUN VOLUMEN TM

VALOR Miles Euros 2.008

2.009

TM.

%2009 s/2008 %

Miles Euros

Miles Euros

%2009 s/2008 %

2.746

3.576

30,23%

12.135

17.948

47,9%

2.746

3.576

30,23%

12.135

17.948

47,9%

2.008

2.009

TM. Lomos de atún TOTAL

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE SEMICONSERVAS ANCHOAS VOLUMEN TM

VALOR Miles Euros

2.008

2.009

Anchoas en salazón

TM. 3.342

TM. 2.506

%2009 s/2008 % -25,01%

2.008

2.009

Miles Euros 4.378

Miles Euros 4.822

%2009 s/2008 % 10,14%

Anchoas(filetes en aceite)

2.137

2.116

-0,98%

23.381

22.073

-5,59%

TOTAL

5.479

4.622

-15,64%

27.759

26.895

-3,11%

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARADOS,CONSERVAS Y SEMICONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS VOLUMEN TM TM.

TM.

140.071

127.339

-9,09%

2.008 TOTAL

VALOR Miles Euros %2009 s/2008 %

2.009

2.008

2.009

Miles Euros

Miles Euros

%2009 s/2008 %

541.109

483.588

-10,63%

Fuente:ANFACO con datos ADUANAS

26 Industria Conservera

www.anfaco.es


EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARADOS, CONSERVAS Y SEMICONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR DESTINO 2008 Europa

Volumen Tn %08s/total 2009

%09s/total

2008

Valor Miles Euros %08s/total 2009

%09s/total

126.158

90,1%

115.974

91,1%

490.934

90,7%

437.813

90,5%

Unión Europea

121.944

87,1%

111.963

87,9%

473.624

87,5%

421.017

87,1%

Resto Europa

4.214

3,0%

4.011

3,1%

17.310

3,2%

16.796

3,5%

Africa

6.899

4,9%

5.253

4,1%

18.521

3,4%

14.945

3,1%

América

6.081

4,3%

5.587

4,4%

27.016

5,0%

26.436

5,5%

Asia

836

0,6%

415

0,3%

3.376

0,6%

3.292

0,7%

Oceania

97

0,1%

108

0,1%

1.262

0,2%

1.102

0,2%

TOTAL

140.071

100,0%

127.337

100,0%

541.109

100,0%

483.588

100,0%

Fuente:ANFACO con datos Aduanas

IMPORTACIÓN Las importaciones totales de pescados y mariscos por grupo de presentación han disminuido en el año 2009 un 1.05% sobre el año 2008 en volumen y un 12.99% en valor. El principal grupo de pescados y mariscos importados son los pescados congelados que representan el 23% del volumen total, seguido de los moluscos con un 22% y de los pescados frescos con un 15%. En valor, el principal grupo de pescados y mariscos importados son los crustáceos que representan el 22% del valor total, seguido de los moluscos y de los pescados frescos con un 18%. El peso de las importaciones españolas de productos del mar sobre el total del sector de alimentos se ha mantenido estable en volumen pero ha caido en valor en 0.35 puntos. El grupo de productos de mayor peso son los moluscos con un peso de un 0.99% en volumen, y de un 3.40% en valor. El peso total de los productos del mar importados por España sobre el total de alimentos español supone el 19.14% del valor y el 4.44% del volumen.

Marzo/Abril 2010

El sector industrial y transformador de conservas de pescados y mariscos ha importado durante el año 2009 un volumen total de 169.012 toneladas de preparados, conservas y semiconservas de pescados y mariscos, las cuales han adquirido un valor de 528.085.000 euros, lo que ha supuesto un aumento del 7.98% del volumen pero con una bajada del valor en un 0.23%. El principal producto de preparados, conservas y semiconservas de pescados y mariscos importado por España son los lomos de atún que representan el 41% del volumen y valor, después tenemos el grupo de conservas de atún (17% volumen y 15% valor) y en tercer lugar está el surimi (10% volumen y 5% valor), si bien este tercer lugar varía si tenemos en cuenta el valor monetario en lugar del volumen de ventas, ocupando en este caso el tercer lugar la partida de demás pescados con un 11%. En relación al origen de las importaciones españolas de preparaciones, conservas y semiconservas de pescados y mariscos, más del 50% de las mismas, tanto en volumen como en valor, proceden del continente americano. En cuanto a la distribución por provincias y/o comunidades Autónomas, y al igual que en el caso de la exportación, se puede decir que Galicia es la principal Comunidad Autónoma española que importa productos del mar, ya que a excepción de los pescados secos, salados y/o ahumados, pescados frescos y crustáceos, en el resto de los productos Galicia importa más del 25% del total del volumen y del valor total español. Industria Conservera

27


Actualidad Si nos fijamos por provincias gallegas, son A Coruña y Pontevedra las que realizan la casi totalidad de las importaciones gallegas de productos pesque-

ros, siendo Pontevedra la que mayor volumen y valor importa del total de los productos pesqueros.

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR ESPECIES VOLUMEN TM

VALOR Miles Euros

2.008

2.009

Sardina

TM. 5.953

TM. 6.948

%2009 s/2008 % 16,71%

2.008

2.009

Miles Euros 16.764

Miles Euros 20.062

%2009 s/2008 % 19,7%

Atún

37.394

29.017

-22,40%

119.090

81.328

-31,7%

Caballa

5.569

5.010

-10,04%

19.393

17.192

-11,3%

Los demás pescados

10.420

12.337

18,40%

47.498

56.625

19,2%

Mejillones

1.867

2.402

28,66%

7.409

9.581

29,32%

Demás moluscos

8.875

8.239

-7,17%

54.826

42.341

-22,8%

Los demás mariscos

11.756

11.910

1,31%

40.463

37.441

-7,5%

TOTAL

81.834

75.863

-7,30%

305.443

264.570

-13,4%

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARACIONES Y CONSERVAS DE SURIMI VOLUMEN TM

VALOR Miles Euros 2.008

2.009

TM. 16.631

%2009 s/2008 % -7,06%

Miles Euros 31.271

Miles Euros 28.569

%2009 s/2008 % -8,6%

16.631

-7,06%

31.271

28.569

-8,6%

2.008

2.009

Surimi

TM. 17.894

TOTAL

17.894

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE LOMOS DE ATUN VOLUMEN TM

VALOR Miles Euros 2.008

2.009

TM.

%2009 s/2008 %

Miles Euros

Miles Euros

%2009 s/2008 %

46.160

68.941

49,35%

168.141

214.439

27,5%

46.160

68.941

49,35%

168.141

214.439

27,5%

2.008

2.009

TM. Lomos de atún TOTAL

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE SEMICONSERVAS ANCHOAS VOLUMEN TM

VALOR Miles Euros

2.008

2.009

TM.

TM.

%2009 s/2008 %

2.008

2.009

Miles Euros

Miles Euros

%2009 s/2008 %

Anchoas en salazón

8.543

5.811

-31,98%

15.555

12.717

-18,24%

Anchoas(filetes en aceite)

2.084

1.766

-15,26%

8.891

7.790

-12,38%

TOTAL

10.627

7.577

-28,70%

24.446

20.507

-16,11%

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARADOS,CONSERVAS Y SEMICONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS VOLUMEN TM

TOTAL

VALOR Miles Euros

2.008

2.009

%2009 s/2008

2.008

2.009

%2009 s/2008

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

156.515

169.012

7,98%

529.301

528.085

-0,23%

Fuente:ANFACO con datos ADUANAS

28 Industria Conservera

www.anfaco.es


IMPORTACIONES ESPAテ前LAS DE PREPARADOS, CONSERVAS Y SEMICONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR PROCEDENCIA Volumen Tn

Valor Miles Euros

2008

%08s/total

2009

%09s/total

2008

%08s/total

2009

%09s/total

19.336

12,4%

21.041

12,4%

88.862

16,8%

86.079

16,3%

Uniテウn Europea

18.457

11,8%

19.552

11,6%

84.668

16,0%

80.752

15,3%

Resto Europa

879

0,6%

1.489

0,9%

4.194

0,8%

5.327

1,0%

Africa

20.731

13,2%

26.157

15,5%

79.286

15,0%

96.838

18,3%

Amテゥrica

93.068

59,5%

93.888

55,6%

312.447

59,0%

283.565

53,7%

Asia

22.885

14,6%

27.335

16,2%

46.953

8,9%

59.951

11,4%

Oceania

495

0,3%

591

0,3%

1.753

0,3%

1.652

0,3%

TOTAL

156.515

100,0%

169.012

100,0%

529.301

100,0%

528.085

100,0%

Europa

Fuente:ANFACO con datos Aduanas

Marzo/Abril 2010

Industria Conservera

29


Actualidad

El Consello Regulador Mexillón de Galicia se reúne con la industria conservera

El pasado 5 de abril una delegación de representantes del Consello Regulador Mexillón de Galicia, encabezada por su nuevo Presidente, D. Francisco Alcalde, visitó ANFACO-CECOPESCA, a fin de analizar la situación actual y perspectivas futuras de la comercialización del Mejillón de Galicia destinado a la industria transformadora de productos del mar. En este sentido los representantes de ambas entidades manifestaron su voluntad de establecer el marco adecuado para fomentar el dialogo entre ambos sectores y trabajar en común para fomentar el consumo de este excelente producto en cuya producción Galicia ocupa un destacado lugar a nivel mundial. Durante la reunión, D. Francisco Alcalde señaló el interés del Consello Regulador Mexillón de Galicia en promover la DOP Mejillón de Galicia en el mercado. Por su parte los representantes de ANFACO-CECOPESCA informaron a los representantes del sector mejillonero acerca de su postura al respecto, la cual es conocida sobradamente y que se resume en los siguientes puntos: 1. La industria transformadora y comercializadora de productos del mar siempre ha realizado una permanente defensa del Mejillón de Galicia, como demuestra el apoyo prestado desde sus orígenes al sector miticultor gallego y el hecho de que actualmente comercialice la mayoría de la producción actual del sector mejillonero gallego. 2. El acceso al mercado de consumo de productos procesados con la mención “elaborado con DOP Mejillón de Galicia”, no podrá suponer limitación alguna para aquellas empresas que libremente decidan procesar y comercializar mejillón procedente de Galicia o de otras zonas geográficas distintas a las protegidas por la Denominación de Origen,

30 Industria Conservera

The Galician Mussel Regulatory Council met the canned fish and seafood industry Representatives of the Galician Mussel Regulatory Council headed by its new President, Mr. Francisco Alcalde, visited ANFACO-CECOPESCA, in order to analyze the current situation and future perspectives of the commercialization of the Galician Mussel destined for the canned fish and seafood industry. ya que no puede coartarse la libertad de compra, elaboración y comercialización de un producto que el mercado demanda y que tiene su segmento de mercado. 3. La DOP “Mejillón de Galicia”, según la normativa de la UE, es aplicable únicamente al mejillón fresco y depurado. 4. La aplicación de la Denominación de Origen Protegida “Mejillón de Galicia” deberá llevar aparejado un incremento de calidad de la materia prima suministrada al mercado. 5. ANFACO, como asociación representativa de la industria de transformación y comercialización de productos del mar, y concretamente del mejillón, debería participar con el sector productor, depurador y la Administración, de igual a igual, en la definición del marco legal de aplicación de la Denominación de Origen Protegida para el mejillón. En ningún caso debe ser excluido el sector transformador y comercializador. www.anfaco.es



Actualidad

ANFABASA se reúne en su Asamblea General

Miembros de la Junta Directiva de ANFABASA.

El proyecto para la elaboración de una norma sectorial de calidad certificada, principal tema abordado en la Asamblea. El día 14 de abril tuvo lugar una nueva reunión de la Junta Directiva y de la Asamblea General de la Asociación, integrada por ANFACO-CECOPESCA y cuarenta y dos empresas de gran presencia y relevancia nacional en el sector del bacalao y salazones, al objeto de debatir diversos temas relativos a la defensa y representación conjunta de los intereses del sector. Esta reunión, con gran presencia de las empresas del sector, tuvo lugar en Madrid, y en la misma se debatieron temas tanto asociativos como científico-técnicos y legislativos, de interés para los asociados de ANFABASA, tratándose como línea prioritaria el proyecto para la elaboración de una norma sectorial de calidad certificada. El objetivo de este proyecto se basa en elaborar una norma que ampare bajo la marca calidad Anfabasa a los productos procedentes de las empresas asociadas y que cumplan con los requisitos que se definan a tal efecto.

ANFABASA-Asociación Nacional de Fabricantes de Bacalao y Salazones Esta asociación está integrada por ANFACO-CECOPESCA y cuarenta y dos empresas de gran presencia y relevancia nacional en el sector del bacalao y salazones, la cual se constituyó en el mes de octubre de 2008, al objeto de defender y representar los intereses del sector. Las empresas que conforman la asociación, que representan el 85 por ciento de la producción y elaboración de este tipo de productos pesqueros aproximadamente, cuentan con la infraestructura que les ofrece ANFACO-CECOPESCA, en aspectos tanto asociativos (representación ante Administraciones, entre

32 Industria Conservera

otros), así como aspectos científico-técnicos y legislativos (control de calidad, I+D+i, servicios analíticos, estudios de especies…). La industria del bacalao y del salazón en España persigue proporcionar una oferta competitiva de productos calidad, innovadora y permanentemente orientada al mercado, mediante una óptima promoción y comercialización en el ámbito nacional e internacional y favoreciendo la colaboración con proveedores, clientes, consumidores, la Administración y otros grupos de interés, con el fin de lograr un crecimiento sostenible del sector. ANFABASA, como entidad que aglutine y coordine al sector, tiene como objetivo definir un marco de reglas comunes, obtener sinergias entre empresas y agentes, aumentar la cooperación entre las empresas asociadas, fomentar proyectos colaborativos entre empresas, promocionar el sector en foros nacionales e internacionales y por último garantizar la puesta en marcha de proyectos estratégicos para la consecución de los objetivos del sector.

ANFABASA meets in its General Assembly The project development for the sectorial regulation of certified quality, main topic tackled in the Assembly. On April 14th took place a new meeting of the Board of Directors and the General Assembly of the Association, integrated by ANFACO-CECOPESCA and forty two companies of the cod and salted fish sector, with the objective to tackle scientist - technical and legislative topics, as well as the project development for the sectorial regulation of certified quality.

www.anfaco.es



Unión Europea

La DG Trade asegura que las conservas y preparaciones de atún se considerarán productos sensibles en futuras negociaciones

D. Frank Hoffmeister, Jefe Adjunto del Gabinete del Comisario de Comercio y D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA.

ANFACO-CECOPESCA defendió en Bruselas la necesidad de que la Comisión Europea y sus Direcciones Generales tengan en cuenta los intereses de la industria conservera española y comunitaria a la hora de negociar acuerdos comerciales con terceros países. El pasado 4 de marzo de 2010 una delegación de ANFACO-CECOPESCA encabezada por su Secretario General, D. Juan M. Vieites, se reunió en Bruselas con el Jefe Adjunto del Gabinete del Comisario de Comercio, Mr. Frank Hoffmeister, así como con distintos representantes de esta Dirección General de la Comisión Europea, al objeto de defender los intereses de la industria transformadora de productos del mar. En este sentido, ANFACO-CECOPESCA expuso a la DG Trade su percepción de que la Comisión Europea fue poco sensible con los intereses de su propia industria atunera comunitaria al firmar el Acuerdo de Partenariado del Pacífico, el cual ha sido suscrito hasta la fecha por Papua Nueva Guinea y Fidji, perjudicando gravemente la competitividad y la viabilidad futura de la flota atunera congeladora y la industria conservera de la UE, al facilitar el acceso al mercado de la UE de las conservas de atún elaboradas en estos países por los

34 Industria Conservera

principales competidores de la industria atunera comunitaria (Tailandia, Filipinas…) en condiciones preferenciales e inclusive con una erosión de las normas de origen, hecho que no tiene precedentes. Además, se criticó la forma de tomar este tipo de decisiones desde Bruselas, al ser adoptadas sin tener en cuenta, previa consulta, al sector comunitario y sin realizar un estudio previo, serio y riguroso que mida el impacto que este tipo de medidas puede tener en la industria comunitaria y por tanto la conveniencia de otorgar este tipo de preferencias a terceros países, en los que no hay inversiones comunitarias. De esta forma, ANFACO-CECOPESCA trasladó a los responsables de la DG Trade que en su opinión en todas estas negociaciones debe ser obligatorio el exigir el cumplimiento de la misma normativa en materia laboral, higiénicowww.anfaco.es


sanitaria, medioambiental, etc., a las industrias ubicadas en esos terceros países beneficiarios de los Acuerdos, tal y como se exige a la industria conservera gallega y española, dado que lo contrario supone tomar decisiones de forma frívola, considerando los perjuicios que pueden acarrear para la competitividad y viabilidad futura de la producción comunitaria, así como de sus inversiones en países SPG+ y ACP. Tras mostrar su interés en los temas expuestos, los representantes de la DG Trade indicaron que considerarán a las conservas de atún y preparaciones de atún como productos sensibles. Los representantes de ANFACO-CECOPESCA hicieron especial énfasis en la necesidad de que la Comisión Europea sea muy rigurosa en las próximas negociaciones con el resto de países ASEAN, puesto que no se debe olvidar que en esta zona del sudeste asiático es donde están ubicadas las principales empresas competidoras de la industria conservera comunitaria. En definitiva, lo que se ha solicitado a la Comisión Europea es que vele por el mantenimiento de su industria, la cual quiere continuar desarrollando su actividad industrial en España y en la UE y que no establezca precedentes que puedan generar graves daños a la industria conservera comunitaria. Asimismo, ANFACO-CECOPESCA se reunió en Bruselas con el Europarlamentario D. Pablo Zalba Bidegain y con D. Francisco José Millán Mon, así como con la Secretaria General de la AIPCE (Asociación de Industrias Procesadoras y Comercializadoras de Productos del Mar de la UE) para trasladar estas mismas problemáticas y consideraciones.

Marzo/Abril 2010

DG Trade assures that the canned tuna and tuna preparations will be considered sensitive products in future negotiations ANFACO-CECOPESCA defended in Brussels that the European Commission and its General Directorates have to take into account the interests of the Spanish and community processing industry when they negotiate commercial agreements with third countries. A delegation of ANFACO-CECOPESCA composed by its General Secretary, Mr. Juan M. Vieites, met Mr. Frank Hoffmeister, Deputy Head of Cabinet of the DG Trade on 4th march with the objective to analyse the WTO negotiations, the current agreements between EU and third countries and the negotiation of the Pacific EPS with PNG and Fiji. From the ANFACO-CECOPESCA point of view, the European Commission and its General Directorates have to take into account the interests of the Spanish and community processing industry when they negotiate commercial agreements with third countries. In this regard, DG Trade assured that the canned tuna and tuna preparations will be considered sensitive products in future negotiations.

Industria Conservera

35


Unión Europea

La Comisaria de Pesca de la UE se reunió con el MARM y con representantes de organizaciones pesqueras españolas The European Dª. María Damanaki, Comisaria de Pesca de la UE durante la reunión mantenida con el MARM y las organizaciones pesqueras españolas.

Commissioner for Maritime Affairs and Fisheries hold talks with the MARM, and representatives from Spanish fishing industry associations In Vigo, the European Commissioner visited the Community Fisheries Control Agency and the vessel “Intermares”.

Asimismo, visitó en Vigo la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca y el buque de cooperación pesquera internacional “Intermares”.

Mrs. Maria Damanaki, European Commissioner for Maritime Affairs and Fisheries visited Madrid and Vigo. During her visit, the Commissioner met political leaders, industry representatives, ship-owners and other stakeholders to gauge their views on a range of issues. She also met staff at the Community Fisheries Control Agency, based in Vigo, and Intermares, a vessel built to disseminate information and provide practical on-board training in a broad range of subjects.

La Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Dª. Elena Espinosa, se reunió con la Comisaria de Pesca de la Unión Europea, Dª. María Damanaki, para abordar las prioridades de la Presidencia rotatoria española de la Unión Europea en materia de pesca. Asimismo, la Ministra y la Comisaria mantuvieron una reunión con los representantes de las organizaciones pesqueras españolas en la sede del MARM, en la que ANFACO-CECOPESCA estuvo presente a través de su Presidente, D. Álvaro Perez-Lafuente, y su Secretario General, D. Juan M. Vieites.

Dª. María Damanaki, Comisaria de Pesca de la UE y Dª. Elena Espinosa, Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Por otra parte, la Comisaria de Pesca de la Unión Europea, acompañada por el Secretario General del Mar, D. Juan Carlos Martín Fragueiro, visitó el 12 de marzo, en Vigo la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca y el buque de cooperación pesquera internacional “Intermares” del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. De esta forma, cabe señalar, que el “Intermares” proporciona en distintos países formación pesquera mediante el desarrollo a bordo de campañas de aprendizaje teórico y entrenamiento práctico en todas aquellas materias relacionadas con la actividad extractiva y de transformación de los productos pesqueros.

36 Industria Conservera

www.anfaco.es



Unión Europea

La Comisión de Pesca del Parlamento Europeo se muestra sensible a los planteamientos de ANFACO-CECOPESCA en defensa de la industria transformadora comunitaria

ANFACO-CECOPESCA expuso la necesidad de que la futura PCP sea mucho más estricta con las importaciones. D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, ha defendido los intereses de la industria transformadora de productos del mar en la Audiencia Pública “Reforma de la Política Pesquera Común (PPC): Aspectos comerciales y organización de mercados” organizada por la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo el pasado 8 de abril de 2010. En este sentido, ANFACO-CECOPESCA expuso ante la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo la necesidad de que la futura Política Pesquera Común tenga en cuenta los intereses del sector transformador de productos de la pesca y de la acuicultura y garantice el abastecimiento de materia prima para la industria, cuya importancia socioeconómica tiene un gran peso en el conjunto del sector de la pesca y de la acuicultura. Además, en el marco de las negociaciones comerciales para la liberalización del comercio de productos de la pesca y de la acuicultura y sus transformados, en especial el Acuerdo de Partenariado Económico con el Pacífico, el Acuerdo de Libre Comercio UE- ASEAN y las negociaciones de la Ronda de Doha de la OMC, el Secretario General de ANFACO-CECOPESCA demandó una defensa activa de los productos de la pesca y la acuicultura sensibles para la industria comunitaria, como son las conservas y preparados de atún. Asimismo, cabe señalar, que ANFACO-CECOPESCA expuso durante su intervención que en su opinión la Comisión Europea fue poco sensible con los intereses de su propia industria atunera comunitaria al firmar el Acuerdo de Partenariado del Pacifico, el cual ha sido suscrito hasta la fecha por Papua Nueva Guinea y Fidji, perjudicando gravemente la competitividad y la viabilidad futura de la flota atunera congeladora y la industria conservera de la UE, al facilitar el acceso al mercado de la UE de las conservas de atún elaboradas en estos países por los principales competidores de la industria atunera comuni-

38 Industria Conservera

taria (Tailandia, Filipinas…) en condiciones preferenciales e inclusive con una erosión de las normas de origen, hecho que no tiene precedentes. De esta forma, ANFACO-CECOPESCA trasladó durante la Audiencia Publica que en todas estas negociaciones debe ser obligatorio el exigir el cum-

The Fisheries Commission of the European Parliament was sensitive to the ANFACO-CECOPESCA´s approaches According to the Association, the future CFP has to be stricter with the imports. On 8 April, the PECH Committee continued its series of public hearings dedicated to different aspects of the CFP reform with a hearing on the trade aspects of the policy and the organisation of the market for fisheries products. It was held in response to a consultative Green Paper by the European Commission, which sets out a possible future course for Europe’s Common Fisheries Policy. In this context, ANFACO-CECOPESCA defended the interest of the processing sector of fishery and aquaculture products analysing the current agreements between EU and third countries as well as it demanded the same rules of competence for all the operators in the sector, both in the EU and in third countries, as regards hygienic-sanitary, fiscal, environmental, labour… www.anfaco.es


plimiento de la misma normativa en materia laboral, higiénico-sanitaria, medioambiental, pesca INDNR…, a las industrias ubicadas en esos terceros países beneficiarios de los Acuerdos, tal y como se exige a la industria comunitaria. En continuidad con lo anterior, el Secretario General de ANFACO-CECOPESCA solicitó que las auditorias realizadas por la FVO y otras autoridades competentes sean garantía de que las importaciones, tanto de materia prima como, en especial, de productos transformados destinados directamente al mercado, cumplen, en su proceso de transformación, con toda la normativa exigida, y ésta sea equivalente a la normativa requerida para las producciones comunitarias. Además, desde ANFACO-CECOPESCA se demandó la necesidad de que la UE garantice la coordinación de las políticas articuladas por las diferentes Direcciones Generales de la Comisión Europea, a fin de articular políticas comunitarias coherentes, que deberán tener en cuenta la opinión del sector y estar precedidas por estudios rigurosos que analicen previamente el impacto que estas decisiones pueden llegar a tener en la competitividad de la industria comunitaria. Tras expresar su interés hacia los asuntos tratados, la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo mostró su acuerdo con los temas expuestos por D. Juan M. Vieites, reiterando la necesidad de que las consideraciones del sector deben ser tenidas en cuenta a la hora de articular las políticas comunitarias, cuyo impacto en el sector debe ser analizado previamente a su adopción.


En el sector

Ciento veinticinco años de esfuerzo innovador

Industrias Cerdeimar, S.L. presentó sus nuevas preparaciones de pescados y mariscos en el Salón Internacional del Club de GOURMETS. Industrias Cerdeimar, S.L. figura entre las 20 primeras empresas del ranking del sector conservero en facturación y quizá sea una de las primeras en diversificación. “Buscamos rentabilidad en la calidad y no en el volumen; es decir, volúmenes controlados y una orientación expresa: una conserva de calidad, media o media-alta”, describe D. Andrés Cerdeiras, uno de los cuatro integrantes del equipo de dirección de la empresa y bisnieto de su fundador.

El vínculo con el entorno Desde 1884, época en la que se consolidó en Galicia una tupida red de factorías de salazón y secaderos precursora de la industria conserva, Cerdeimar no ha cesado de añadir valor a sus productos y marcas, sorteando, con calidad e innovación, las demandas de un mercado cada vez más global y exigente. “En otra ubicación, la empresa facturaría hasta un 25% más y sería un 40% más rentable”, admite Cerdeiras. Por otra parte, la historia reciente de a Costa da Morte no tendría sentido sin esta empresa familiar: un raro ejemplo de responsabilidad, localización, eficiencia y sostenibilidad en un área geográfica endémica en infraestructuras y tejido industrial. “Siempre nos hemos sentido comprometidos con Camariñas y, por esa razón, hemos seguido invirtiendo aquí. Esa responsabilidad es otra contrapartida que ofrecemos a nuestros empleados”, la mayoría vecinos de la comarca. “Este año restauraremos la nave original, que incluirá una sala de degustación, una tienda-museo y un itinerario gráfico por la historia de la empresa, que dejará patentes nuestras raíces. Una inversión de aproximadamente 600.000 €”. Al heredar la gestión de la empresa y tras el oportuno análisis, “concluimos que nos faltaría financiación, pero teníamos valores, bagaje y una plantilla con competencias muy especiales. Y valoramos dos opciones: convertirnos en una empresa delicatessen, artesanal, con las dimensiones de entonces –una fórmula con la que no hubiésemos superado los cincuenta operarios…–; o, por el contrario, diseñar un modelo alternativo de industria alimentaria, más innovador: convertirnos en fabricantes no sólo de conservas de pescados y mariscos o de harinas y aceites de pescado, sino también de

40 Industria Conservera

nueva conserva: platos preparados a base de productos del mar. Un patrón con el que ya hemos superado los 150 trabajadores y con el que pretendemos llegar a los 200…”. Cerdeimar quizá sea hoy la única empresa del sector con un perfil así. La confianza en el modelo es tal, que sus propietarios acaban de incorporar la leyenda ‘industria alimentaria’ a su denominación. En cualquier caso, “nuestra estrategia de especialización, diferenciación y diversificación, formulada en 1993, fue el preludio de estos ajustes en la visión y misión de la empresa. Somos especialistas en la fabricación de conservas, en casi todos los formatos posibles. Antes de 2015 incorporaremos el vidrio, completando así, con la hojalata y el plástico, todas las variantes de envasado del mercado”. La plantilla sabía manufacturar prácticamente cualquier especie de pescado o marisco comercializado, “con especial habilidad y destreza; pero, sobre todo, con importantes economías de escala... Actualmente somos la única empresa del sector que fabrica todo lo que vende”. Es decir, tradición, modernidad, innovación, saber hacer y calidad. “Por diversificar se entiende a menudo ‘emprender otra actividad simultánea distinta de la principal’; sin embargo, hemos diversificado haciendo algo alternativo, dentro de nuestro ámbito”.

Una estrategia exitosa Cerdeimar facturó en 2008 aproximadamente 18 millones €. “El balance de 2009 rondará los 20. La buena gestión comercial realizada en 2008 nos permitió soportar este último ejercicio sin excesivos apuros. Aunque la estrategia que establecimos preveía un crecimiento del 5 al 10% anual, en estos últimos cuatro años hemos mantenido un ritmo del 10%. El objetivo es consolidar una facturación de 25 millones en 2015, y de 30 en 2020”. La tecnología es un factor de competitividad clave sobre todo en mercados maduros, “hay que incorporar tecnologías permanentemente. Por filosofía de empresa, buscamos la eficiencia en todos los procesos, aunque somos conscientes de que disponemos de recursos escasos y susceptibles de usos alternativos. Hemos resuelto esta aparente paradoja con innovación y, sobre www.anfaco.es


todo, con sucesivas inversiones desde 1995”, hasta un total de 15 millones de euros, con una previsión de 10 más a medio plazo.

125 years of innovative effort

Durante este ejercicio, “queremos reforzar la cantidad y calidad de nuestras líneas de platos preparados, que representa el 5% del negocio total, ya sean las especialidades refrigeradas o las de lineal de ambiente, tanto para el canal doméstico (hipermercados, supermercados…) como para hostelería, el canal Horeca (acrónimo formado por la concatenación de los términos ‘hostelería’, ‘restauración’ y ‘catering’). Según nuestro plan estratégico, en 2012 pretendemos que alcance el 10%”.

Industrias Cerdeimar, S.L. presented its new products in the Salon International Club GOURMETS.

”Aproximadamente el 40% de nuestra facturación corresponde a nuestras marcas (MDF, en la jerga sectorial) en el mercado nacional: La Camariñana, Omega, Boya y 1884, nuestra enseña de prestigio; otro 30% a las marcas de la gran distribución (o MDD); y el 30% restante a exportación. Sin embargo, un buen porcentaje de esas ventas ostenta nuestras marcas; es decir, que nuestras marcas y las de la distribución están equiparadas al 50%”.

Industrias Cerdeimar, S.L. is a canned food company which knows how to adapt to the new days, incorporating technology, innovating in new products, controlling quality in a strict way and taking into account internationally recognised rules. In this way, the company that offers a wide range of different manufacture lines, canned fish and seafood Boya, food canning selection 1884, professional cooking, sea cooking y home cooking launched its new products tuna and salmon loins in the Salon International Club Gourmets.

Cerdeimar exporta a más de una docena de países: Italia, Libia, Portugal, Francia, Argelia, Polonia y Lituania, en el segmento sobre todo medio-alto… “A corto y medio plazo queremos ampliar y consolidar nuestras marcas en el mercado europeo, sobre todo en Francia, Alemania e Inglaterra, y penetrar en los países del Magreb. El mercado local con menos oportunidades quizás sea el alemán”, describe Andrés Cerdeiras. “Alemania e Inglaterra transforman poco y se nutren de sus antiguas colonias. Son los responsables de que los países del sureste asiático, nuestros grandes adversarios como sector, tengan las facilidades de entrada que tienen en el mercado europeo”. Por otra parte, “hay demasiada competencia interior y, desgraciadamente, desleal. Muchas empresas del sector incumplen el convenio laboral, la ley de prevención de riesgos laborales o la normativa higiénico-sanitaria. Entiendo que empresas muy pequeñas obvien algún aspecto –siempre hay un margen de subjetividad a la hora de interpretar una ley…–, pero no que la ignoren a sabiendas”. La normativa, promulgada en 1990, tuvo efecto dos años después coincidiendo con la llegada de los fondos de convergencia. Hasta 1995, la Xunta advirtió a las empresas que el incumplimiento podría conllevar el cierre…”, relata Andrés Cerdeiras. “Ese esfuerzo de adaptación e inversión –de no reparto incluso de beneficios…– lo asumimos unos cuantos. Otros, en cambio, no lo hicieron y siguen abiertos… A día de hoy, las empresas del sector tendrían que observar los niveles mínimos exigidos y que la Administración velase por ello. Si no, no tendremos legitimidad para denunciar a terceros países del sudeste asiático o Sudamérica… Muchos de nosotros consideramos que la empresa no es una propiedad, sino un usufructo y un compromiso… Conservar un legado, invertir en su mejora e, incluso, repartir beneficios, debería ser un ejemplo”.

Boya, la gran apuesta de marca de Cerdeimar Boya, la marca de referencia de la empresa tanto en conservas de pescados y mariscos como en platos preparados, “no está todo lo bien posicionada en el mercado que quisiéramos. Pretendemos que las líneas de nueva conserva contribuyan y que el público la perciba como una marca con una buena relación calidad-precio. Nuestro objetivo es que, en 2020, la nueva conserva represente al menos el 50% de la facturación. El mundo desarrollado se decantará poco a poco por esta opción. El ritmo de vida actual o la disminución del tamaño de las unidades familiares han propiciado nuevos hábitos de consumo: productos de calidad y fácil preparación, en envases de fácil apertura y respetuosos con el medio ambiente”. No obstante, “tanto en los países menos desarrollados como en los emergentes, la conserva seguirá siendo casi una delicatessen… Este consumo Marzo/Abril 2010

garantiza por una parte la producción y desarrollo de conservas durante los próximos quinquenios”, augura Cerdeiras, “y, por otra, quizá dé paso a una expansión y a ubicaciones industriales en otros países”. Fieles a las grandes citas comerciales del sector, “en 2010 acudiremos a MSE (Rimini, Italia), a la Feria Internacional de Trípoli (Libia), a Alimentaria (Barcelona), la tercera feria mundial de alimentación y la primera de España, y a Gourmets (Madrid). En octubre será el turno de Sial en París, la segunda cita del ranking internacional. Estamos ultimando diferentes novedades tanto en la línea de platos refrigerados (denominada Cocina casera), como en la de ambiente (Cocina del mar), que presentaremos en marzo en Alimentaria”. Cerdeimar fabrica productos de calidad contrastada. “El público valora tanto la sardinilla, la caballa, el atún o el mejillón, a pesar de estar lejos de los Industria Conservera

41


En el sector da Morte. Y de otros pescados y mariscos de origen o extracción dispar, susceptibles de transformación y comercialización, y sujetos, a estrictos criterios de sostenibilidad y respeto medioambiental”, concluye Cerdeiras.

Industrias Cerdeimar, S.L. presentó sus nuevas preparaciones de pescados y mariscos en el Salón Internacional del Club de GOURMETS. Pionera en la transformación de productos del mar y la fabricación de platos preparados, Industrias Cerdeimar, S.L., empresa gallega de alimentación fundada en 1884, con sede en Camariñas (A Coruña), ha concurrido a una nueva cita del Salón del Gourmets (Madrid, 12 al 15 de abril), con importantes novedades en dos de las cuatro líneas de comercialización en su marca de referencia: Boya. Las dos divisiones de la Industria, la de conservas de pescados y mariscos, y la de platos preparados, agrupados bajo las denominaciones Conservas, Cocina profesional, Cocina casera y Cocina del mar, avalan la estrategia de diversificación, especialización y diferenciación, emprendida por la cuarta generación de la familia Cerdeiras hace más de una década.

centros tradicionales de cultivo o extracción, sobre todo de las marcas Boya y 1884. Sobresale también el pulpo en la línea de refrigerados o las ensaladas en la de ambiente. Hablamos, en cualquier caso, de casi 40.000.000 de latas elaboradas el año pasado...”. Cada producto supera más de 40 directivas europeas de seguridad alimentaria, que regulan cada proceso, desde la captura hasta la venta. “Cada envase es el fruto de un completo proceso de selección, elaboración y comercialización. Por otra parte, los sistemas de control de producción empleados en el sector figuran entre los más exhaustivos del mundo”, enumera Andrés Cerdeiras.

El futuro de la empresa en Camariñas: Cerdeimar 2020 Dentro del complejo industrial de Cerdeimar, “y fieles a nuestro plan estratégico de desarrollo integral –en el que hemos invertido ya más de quince millones €…–, hemos reservado 10.000 m2 para las instalaciones de un proyecto de futuro denominado Cerdeimar 2020, en el que pretendemos invertir a medio plazo entre ocho y doce millones € a medio plazo, y que supondrá el aseguramiento definitivo de la plantilla actual e, incluso, la creación de entre 50 y 100 nuevos puestos de trabajo. Lejos de deslocalizar, apostamos por localizar, apostamos por Camariñas…”.

Cerdeimar 2020 es un ambicioso proyecto de industria alimentaria –o mejor, de un grupo de industrias…–, con sede en Camariñas, “dedicado al cultivo, producción, depuración, transformación y comercialización de pescados y mariscos de Camariñas, con el marchamo de calidad Camariñas-Costa

42 Industria Conservera

Dentro de la línea de platos preparados refrigerados, o Cocina Casera, el 12 de abril Cerdeimar presentó de forma oficial en el salón de actos del stand de la Xunta de Galicia dos nuevos productos de referencia: lomos de salmón y lomos de atún embutidos, productos susceptibles de ser consumidos en frío (en dados: con pasta, en ensalada, canapés…; o, en finas lonchas: para bocadillos y sándwiches) o en caliente (cortando rodajas de un centímetro y pasándolas por grill o sartén, vuelta y vuelta, con unas gotas de aceite; o, friéndolas, rebozadas con huevo y pan rallado). En cualquier caso, se trata de dos productos básicos; de hecho, Cerdeimar ya ha empezado a desarrollar en su cocina-laboratorio diferentes variantes de presentación de ambos productos. Durante el acto, al que asistieron diferentes personalidades del mundo de la comunicación, la administración, central y autonómica, y profesionales de la hosteleria y la distribución, D. Andrés Cerdeiras, Director General de la empresa, detalló las ventajas y peculiaridades de estos dos nuevos productos, haciendo énfasis en sus cualidades de innegable valor alimentario: bajos en sal, ricos en omega-3, sin gluten… En cuanto a los platos preparados para lineal de ambiente, o Cocina del Mar, Cerdeimar presentó también en esta cita un restyling de sus productos que incluye, además del correspondiente pescado ya cocinado, nuevas guarniciones y salsas, presentadas en envases distintos. El consumidor podrá preparar así un completísimo plato a base de pescado, sin piel y sin espina. Estas novedades son parte de una decidida apuesta por la innovación y una nueva respuesta de la empresa camariñana a la progresiva segmentación del mercado, y a la demanda tanto de productos diferenciados como de formatos específicos para cada necesidad. “Poseemos tres activos de especial valor: un personal formado y especializado, un know how acumulado y una curva de experiencia considerable, incluso en la fabricación de envases, que nos distinguen como una empresa multiproducto, multiformato y, probablemente, la única del sector que todo cuanto comercializa lo elabora y manufactura en sus propias instalaciones”, manifestó D. Andrés Cerdeiras, su Director General. La empresa, que este año sigue celebrando su CXXV aniversario, emplea actualmente a 157 personas, el 80% mujeres.

www.anfaco.es



En el sector

BEKINA pone a disposición del sector botas de poliuretano termo-aislantes, muy ligeras y duraderas

Diferentes tests muestran que las botas de poliuretano tienen una vida útil hasta tres veces más larga que las botas de goma o PVC, con el consiguiente ahorro Bekina desarrolla, fabrica y comercializa botas de seguridad de poliuretano (PU) de primera calidad para las labores agrícolas, actividades industriales, empresas alimentarias y tiempo libre.

La producción de botas de poliuretano es bastante complicada y delicada. Bekina cuenta con más de 15 años de experiencia en el desarrollo y la producción de botas de poliuretano. Gracias a sus continuos esfuerzos en I+D, BEKINA puede sin duda denominarse un Xperto en su profesión.

¿Qué tienen las botas PU de Bekina de particular?

Steplite X Poder, pasión y conocimientos técnicos se conjugan en el nuevo producto de BEKINA: Steplite X. Las botas Steplite X responden a las exigencias siempre crecientes del usuario. Aparte de las características habituales de las botas Bekina, las botas Steplite X presentan además • Una puntera más alta para una mayor seguridad. • Una mayor amplitud interior para una mayor comodidad. • Un perfil de suela especial para una mayor resistencia a los deslizamientos. En este aspecto, la bota Steplite X a una mayor atención por el detalle y un aspecto sólido y elegante a la vez.

Las botas de Bekina: muy ligeras Las botas de Bekina pesan aproximadamente 40% más ligeras que las botas de goma o PVC conocidas en el mercado. Además, las botas de poliuretano de Bekina no pierden su flexibilidad y comodidad ni siquiera a temperaturas extremas como -30ºC. Las botas de Bekina: termo-aislantes El aire es un aislante magnífico: el poliuretano de Bekina es un material espumoso formado por millones de pequeñas burbujas de aire, de esta forma los pies quedan calientes en invierno y no transpiran tanto en días de verano cálidos. Las botas de Bekina: duraderas El poliuretano de Bekina resiste a aceites, grasas, estiércol y purín. Diferentes tests muestran que las botas de PU tienen una vida útil hasta tres veces más larga que las botas de goma o PVC.

De dónde estas características? PU hace la diferencia! El poliuretano es un material sintético y espumoso formado por millones de pequeñas burbajas de aire. La combinación de los dos elementos, poliol y isocyanato, es la base de estas características fantásticas del poliuretano: sólido, flexible y duradero.

44 Industria Conservera

La empresa: Bekina • Tiene más de 45 años de experiencia. • Es una empresa familiar (2a y 3a generación: Georges y Thomas Vanderbeke). • Es uno de los líderes del mercado especializados en botas de seguridad. • Produce cada año 350.000 pares de botas. • Entrega botas a tanto la industria general y la industria alimentaria como a la agricultura y el tiempo libre. Venga a conocerlo todo sobre Bekina y las nuevas botas Steplite X en www.bekina.be

www.anfaco.es



En el sector

GRUPO CALVO estrena imagen de marca y presenta sus nuevos productos El nuevo logo, más dinámico y cercano, busca renovar la confianza de los consumidores y obtener el favor de las nuevas generaciones. Grupo Calvo se adentra en el lineal de platos preparados, con fabada asturiana, callos con garbanzos, lentejas y caldo gallego. La compañía gana el bronce en los premios Best Pack 2010

Grupo Calvo celebra el 70 Aniversario de la compañía con un cambio en su imagen de marca y el lanzamiento de nuevos productos, entre los que destaca su incursión, por primera vez, en platos preparados. A través de Realidad Aumentada -un nuevo sistema tecnológico utilizado por primera vez por una compañía del sector de la alimentación- el Grupo ha realizado una retrospectiva hacia el pasado, repasando los principales hitos de la compañía, desde que Luis Calvo Sanz la fundara en 1940. Además, Grupo Calvo ha creado una web para facilitar el acceso a la información a todos los interesados, y permitirles interactuar con la realidad aumentada: www.crearelfuturo.com El diseño y presentación del nuevo logo es fruto del reposicionamiento que la marca viene desarrollando en los últimos años y pretende ser un nuevo modelo de comunicación más claro y cercano para ofrecer al consumidor toda la información sobre los productos Calvo. La nueva imagen de marca se estrenará en el que es el producto estrella de Calvo, el atún claro y sus cinco especialidades: aceite de oliva, natural, aceite vegetal, escabeche y tomate. Posteriormente se rediseñarán todos los productos de la compañía.

Una marca global de alimentación En su objetivo de posicionarse como marca global de alimentación, Grupo Calvo se estrena en el lineal de platos preparados presentando sus recetas de fabada asturiana, callos con garbanzos, lentejas y caldo gallego, emblema de la cocina gallega. Estas recetas, elaboradas bajo los altos estándares de calidad y tradición de la firma, estarán también disponibles de forma inminente para el canal horeca.

46 Industria Conservera

Además la Compañía presenta su nueva gama de ensaladas, en envase de plástico termosellado, con atmósfera protectora para mejorar la organolepsia de los productos. Las nuevas recetas incluyen ensalada Rusa, ensalada de arroz, de Pasta, ensalada Mediterránea y la primera ensalada 0% materia grasa.

Estrategia La innovación es uno de los principales ejes en los que se sustenta la estrategia general del Grupo Calvo. Esto se debe a su importancia como factor de diferenciación de la competencia y su papel como elemento fundamental para el liderazgo de marca. La política de innovación de Grupo Calvo se ha centrado en los últimos años en la incorporación de nuevas variedades de pescado a sus conservas y la preparación de nuevos alimentos, desde la idea de “especialista en atún”, siempre investigando las necesidades de los diferentes grupos de población y siguiendo las tendencias generales del sector de alimentación (salud, conveniencia etc.). Y todo ello diversificando por mercados, con tres importantes marcas –CALVO, NOSTROMO y GOMES DA COSTA- que operan en más de 53 países.

El GRUPO CALVO gana el bronce en los premios Best Pack 2010 El Grupo Calvo ha ganado el bronce en la 12ª edición de los Premios de publicidad Best Pack 2010. Su spot de suspense Gaviotas, que promociona sus hamburguesas y salchichas de atún, fue elegido como uno de los más destacados del pasado año 2009. www.anfaco.es


Nuevamente, la publicidad innovadora de Calvo vuelve a cosechar un éxito, tras el oro obtenido por el spot Sacatunn en la edición pasada. Su spot Gaviotas, una versión libre de la célebre película de Hitchcock “Los pájaros”, volvió a conquistar a un jurado formado por profesionales de la comunicación.

CALVO Group launches its brand’s image and new products

Best Pack es el único certamen que expone las piezas concursantes durante cinco días, en la segunda feria más importante del mundo del sector de la alimentación y bebidas.

The design and presentation of the new logo is a result of the repositioning of the brand, and intends to offer the consumer all information about Calvo products. Calvo Group will be in the ready meal line, presenting its recipes Asturian bean stew, tripe with chickpeas, lentils and Galician soup. The company received the prize Best Pack 2010 Calvo Group celebrates its 70th anniversary by changing its brand’s image and launching new products, amongst which, standing out, is its incursion for the first time in ready meals. Through Realidad Aumentada, a new technological system used for the first time by a food sector company, the Group has carried out a retrospective to the past, reviewing the company’s most significant milestones since its foundation by Luis Calvo Sanz in 1940. The design and presentation of the new logo is a result of the repositioning the brand has been carrying out over the last few years, and intends to be a new clearer and more approachable communication model, so as to offer the consumer all information about Calvo products. The new brand image will be launched with Calvo’s star product, albacore and its five specialties: olive oil, natural, vegetable oil, pickling brine and tomato. Further on, all the company’s products will be redesigned. In its goal to position itself as a global food brand, Calvo Group is coming out in the ready meal line, presenting its recipes for Asturian bean stew, tripe with chickpeas, lentils and Galician soup, the emblem of Galician cuisine, elaborated abiding the highest quality standards and the company’s tradition.


En el sector

Nuevas sardinillas en aceite de oliva con pimiento piquillo de Conservas del Noroeste, S.A. New sardines in olive oil with “piquillo” pepper of Conservas del Noroeste, S.A. Conservas del Noroeste, S.A., canning fish company, launched its new sardines in olive oil with “piquillo” pepper. The contribution of the “Piquillo” pepper, perfectly harmonizes with the small sardines of Galician Rias, allows us to enjoy an exquisite and new plate. This product combines three basic elements in the Mediterranean diet: the best selection of small fresh sardines that provide proteins and Omega-3 fatty acids, “piquillo” peppers with plentiful amounts of carotene and fibre, and the healthful virtues of the olive oil. Conservas del Noroeste, S.A., fabricante de conservas de pescados y mariscos, certificada con los estándares internacionales de seguridad alimentaria IFS y BRC, lanza al mercado las sardinillas en aceite de oliva con pimiento piquillo, en su marca Cabo de Peñas. La aportación del pimiento piquillo, armoniza a la perfección las sardinillas de las Rías Gallegas, lo cual permite disfrutar de un plato exquisito y novedoso. Este producto combina tres elementos básicos en la dieta mediterránea; la selección de las mejores sardinillas

48 Industria Conservera

With this new reference CONNORSA increases its range of products of “CABO de PEÑAS - Great Selection”.

frescas que aportan proteínas y ácidos grasos omega-3, el pimiento piquillo con abundantes cantidades de caroteno y fibra, y las saludables virtudes del aceite de oliva. Con esta nueva referencia, Cabo de Peñas aumenta su gama de productos de “Gran Selección”.

www.anfaco.es


En el sector

Isabel presenta sus nuevas albóndigas de atún con tomate Todo lo divertido de las albóndigas con todo lo sano del atún. Isabel recibe nuevamente el premio Innoval en Alimentaria 2010. Isabel amplia su gama infantil de platos preparados a base de pescado con las albóndigas de atún con salsa de tomate. Las albóndigas de atún tienen un suave sabor que a los niños les encanta y bañadas en una rica salsa de tomate. Además, cuenta con todos los beneficios nutricionales del pescado azul: omega 3 y 6, vitaminas & minerales. Las nuevas albóndigas de atún de Isabel te permiten disfrutar de una cena sana y deliciosa a base de pescado en tan sólo 1 minuto. Prueba las nuevas albóndigas de atún, acompañándolas con lo que prefieras: patatas fritas para los niños; o con ensalada para ti. Las nuevas albóndigas de atún de Isabel tienen: • Aceptación es la albóndiga de atún que mejores resultados ha obtenido en los test de producto en cuanto a sabor, textura, color y aroma. • Única albóndiga de atún en el lineal de PPP Temperatura ambiente. • Cómodas y práctica no necesitan frío y están listas, sólo hay que introducirlas 1 minuto en el microondas. • Son 10 unidades por bolsa, con un tamaño adecuado para los más pequeños de la casa. • Son de ISABEL, una de las empresas lideres en platos preparados de pescado a temperatura ambiente. • Y con la garantía exclusiva Naturfresh, un proceso exclusivo de elaboración de Isabel, que consiste en un proceso de esterilización, que mantiene todas las propiedades y el sabor de los ingredientes de forma natural, sin necesidad de conservantes. Por otra parte, cabe señalar la concesión del premio Innoval 2010 en Alimentaria a los calentables bol de Isabel. De esta forma, Isabel vuelve nue-

Marzo/Abril 2010

Isabel presents its new tuna meatballs with tomato All the enjoyable of the healthy tuna meatball. Isabel receives again the prize Innoval in Alimentaria 2010. Isabel increases its manufacturer line of ready-to-serve with tuna meatball with tomato. This new product has a slightly taste and it has all benefits of the blue fish: omega 3 and 6, vitamins and minerals.

vamente a ganar este premio tras el éxito de la burguer de atún, la hamburguesa de atún que obtuvo en 2008.

Industria Conservera

49


Publireportaje

Organización Interprofesional del ATÚN

LA REPRESENTACIÓN DE LA INDUSTRIA ATUNERA ESPAÑOLA APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD DEL ATUN

INTERATUN es la primera organización interprofesional constituida y reconocida en el ámbito del sector pesquero español, representando los intereses de la industria atunera productora, transformadora y comercializadora. La industria atunera española en todas sus vertientes, promueve actuaciones para asegurar la pesca sostenible de los túnidos empleados como materia prima para la elaboración de sus conservas de atún En el marco comunitario, y a iniciativa de la propia Comisión Europea y de los Países miembros de la UE, se está propiciando, cada vez con más intensidad, el asociacionismo en la industria alimentaria.

nexo común como es el atún, una de las especies más importantes para la industria pesquera y transformadora a nivel mundial.

Con el fin de posibilitar este objetivo, desde el Ministerio de Medioambiente, Medio Rural y Marino se está impulsando la creación de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, compuestas por asociaciones empresariales representativas en cuanto a la producción, transformación y comercialización, ya sea en relación a un sector o producto incluido dentro del sistema agroalimentario.

POR LA SOSTENIBILIDAD DEL ATUN

La Organización Interprofesional del Atún – INTERATUN es la primera organización interprofesional constituida y reconocida formalmente en el ámbito del sector pesquero, englobando a los armadores de buques atuneros y a la industria transformadora y comercializadora de atún, estando representadas en ella las organizaciones ANABAC-OPTUC y OPAGAC por la parte armadora, y ANFACO y la Federación Nacional de Asociaciones de Fabricantes de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescados y Mariscos por parte de la industria de transformación y comercialización.

La industria atunera española representada por INTERATUN apuesta por la sostenibilidad del recurso y la explotación racional del mismo. La preservación a largo plazo de los recursos atuneros en cada uno de los océanos es una de las principales prioridades de la industria atunera española, la cual manifiesta su total disponibilidad para colaborar con las diferentes ORPs atuneras y otros organismos sensibles con esta prioridad, con el objetivo de adoptar las medidas necesarias para asegurar una gestión sostenible de los recursos.

INTERATUN representa y defiende los intereses de la industria atunera desde el punto de vista de los diferentes subsectores que se interrelacionan en base a un

50 Industria Conservera

El atún continúa ocupando un lugar privilegiado entre las especies capturadas por la flota pesquera, siendo asimismo el principal producto transformado por la industria conservera mundial y generando un importante comercio a nivel internacional.

INTERATUN, como organización interprofesional del atún, fomenta, protege y apoya la gestión sostenible de las pesquerías de túnidos empleados para la elaboración de conservas de atún por parte de la industria transformadora de prowww.anfaco.es


OBJETIVOS DE INTERATUN

¿QUÉ ORGANIZACIONES LA COMPONEN?

n Llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor conocimiento, una mayor eficiencia y una mayor transparencia del mercado del atún en sus distintas especies de aprovechamiento industrial, tanto en el ámbito nacional, como intracomunitario y de terceros países, con especial incidencia en el ámbito de su distribución y de las tendencias de consumo actuales y posibles. “INTERATÚN” velará muy especialmente por el respeto a las reglas de la leal competencia en esta industria, estableciendo mecanismos de regulación interna y singularizando, según convenga, las medidas y acuerdos que se adopten.

INTERATUN está integrada por las cuatro organizaciones empresariales más representativas de la industria atunera:

n Mejorar la calidad de los productos integrados en la actividad de la interprofesión, y de todos los procesos que intervienen en su cadena pesquero-alimentaria, efectuando el seguimiento desde la fase de producción, transformación y comercialización, hasta su designación y presentación ante el consumidor final,. Se desarrollarán actuaciones orientadas a lograr una eficaz gestión de los instrumentos de regulación de las campañas pesqueras que permita alcanzar un equilibrio y una permanente adaptación entre la oferta y la demanda. n Promover programas de investigación y desarrollo que impulsen los procesos de innovación de los derivados del atún en sus distintas categorías. n Promocionar, valorizar y difundir el conocimiento del “ATÚN” y de la “CONSERVA DE ATÚN” así como de otros derivados del atún impulsando su adecuado consumo. n Promover actuaciones que faciliten una información adecuada a los intereses de los consumidores, creando una imagen pública de esta Interprofesional a través de acuerdos y convenios que difundan, de forma eficaz, el beneficio que comporta su desarrollo al conjunto del sector pesquero, de la sociedad y, especialmente, al consumidor. Se considera conveniente la constitución de comisiones de enlace con la distribución y asociaciones de consumidores, que permitan llegar a un mejor conocimiento de toda la cadena y problemática del atún con fines de su mejor ordenación. n Llevar a cabo actuaciones que tengan por objeto una mejor defensa del medio ambiente. n Desarrollar acciones que permitan una continua adaptación a las demandas del mercado.

Por parte de la industria transformadora y comercializadora: n ANFACO La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos tiene como fin de velar por los intereses de sus más de 160 empresas asociadas, las cuales transforman y comercializan productos del mar, proporcionándoles una amplia gama de servicios en diferentes campos como la calidad, la investigación, innovación y desarrollo tecnológico, la representación ante las distintas administraciones, el comercio exterior, la formación, las relaciones laborales y la asesoría jurídica. n FEICOPESCA. La Federación Nacional de Asociaciones de Fabricantes de Conservas, Semiconservas y Salazones de Pescados y Mariscos gestiona, defiende y coordina los intereses comunes de las distintas asociaciones de fabricantes de conservas de Vizcaya, Andalucía, Asturias, Cantabria y Galicia. Por parte de la flota: n ANABAC-OPTUC. La Asociación Nacional de Buques Atuneros Congeladores y la Organización de Productores de Túnidos Congelados, defiende los intereses de los buques atuneros cerqueros congeladores pertenecientes a sus empresas asociadas, cuyas capturas se centran básicamente en los túnidos tropicales. El ámbito operativo de sus asociados es el Océano Atlántico Africano y el Océano Indico. n OPAGAC. La Organización de Productores de Grandes Atuneros Congeladores tiene como finalidad la defensa de los intereses de los armadores asociados, ejerciendo la representación ante las administraciones autonómicas, nacional y comunitaria, así como en las Organizaciones Regionales de Pesca que regulan las pesquerías. Sus compañías asociadas operan en los mares tropicales del Atlántico, Índico y Pacífico en busca de los túnidos tropicales (rabil y listado principalmente) que son el objetivo de su pesquería.

ductos del mar española, con el fin de asegurar la disponibilidad de la materia prima para la demanda actual y futura de dichos productos. Buena prueba de ello, es que uno de los principales objetivos de INTERATUN, establecido como tal en sus estatutos, es el de llevar a cabo actuaciones que tengan por objeto una mejor defensa del medio ambiente y del recurso. Para ello, cabe señalar que la flota e industria atunera española cumple las medidas técnicas aplicables a la pesca de atunes adoptadas por las ORPs en los tres océanos en los que opera, en cuanto a tallas mínimas, limitaciones de esfuerzo o de capturas y moratorias de pesca. En este sentido, las organizaciones que componen INTERATUN manifiestan su voluntad inequívoca de realizar, de forma conjunta, los esfuerzos necesarios para asegurar la preservación de las especies de túnidos destinados a la transformación, con el fin último de fomentar la sostenibilidad de los recursos atuneros, apoyándose en la trazabilidad de los mismos, y garantizando así el cumplimiento de todas las medidas adoptadas en el seno de las ORPs tendentes a asegurar el más escrupuloso respeto al recurso. La industria atunera española destaca por el cumplimiento de todo tipo de normas higiénico-sanitarias, medioambientales, de trazabilidad de sus materias primas, de normas socio-laborales y de seguridad marítima y prevención de riesgos laborales, convenios de la OIT …..…entre otras, considerando que todos los operadores del sector atunero a nivel internacional, que compiten en un mercado tan globalizado como el del atún, deben estar igualmente sujetos a las mismas. Marzo/Abril 2010

Industria Conservera

51


Ferias

ANFACO-CECOPESCA en ALIMENTARIA 2010 Expoconser, Congelexpo e Interpesca compartieron espacio y sinergias, y mostraron las últimas novedades de unas 230 empresas expositoras. Alimentaria reunió a más de 140.000 operadores del sector. Durante la feria, ANFACO-CECOPESCA, y también INTERATÚN llevaron a cabo una serie de jornadas y presentaciones, poniendo de manifiesto las excelencias gastronómicas de las conservas de pescados y mariscos. S.A.R. Príncipe de Asturias, D. Felipe de Borbón charla con D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA.

Desde el 22 hasta el 26 de marzo, se desarrolló en Barcelona una nueva edición de la feria ALIMENTARIA 2010, en donde ANFACO-CECOPESCA y sus empresas asociadas presentaron a sus clientes, así como a todos los visitantes sus productos y sus últimas presentaciones de conservas y transformados de productos del mar. S.A.R. los Príncipes de Asturias inauguraron esta nueva edición de la feria ALIMENTARIA, donde han visitado los distintos pabellones estando acompañados en los pabellones de Congelexpo, Expoconser e Interpesca por su Presidente, D. Juan Manuel Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA. ANFACO-CECOPESCA participó en la feria dentro del Pabellón Institucional de la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia. Asimismo, dentro de este mismo pabellón estuvieron presentes con un stand individual las siguientes empresas asociadas: Conservas de Cambados, Conservas Daporta, Hijos de Carlos Albo, Conservas del Noroeste, Pita Hermanos, Costas y Miñan, Hijos de Ramón Peña, Herrero Marinesca, Conservas Selectas Mar de Couso, Jealsa Rianxeira, Orbe, Industrias Cerdeimar, Ramón Franco, Rodriguez Pascual, Portomuiños, Conservas Antonio Alonso, Ignacio González Montes y Thenaisie-Provote.

52 Industria Conservera

ANFACO-CECOPESCA in ALIMENTARIA 2010 Expoconser, Congelexpo and Interpesca shared place and synergies, and presented the latest innovations of approximately 230 exhibitors. Alimentaria brings together more than 140,000 agents from the sector. During the Fair, ANFACO-CECOPESCA and INTERATUN carried out presentations which showed the gastronomic quality of the canned fish and seafood. Alimentaria 2010, which was opened by S.A.R. Prince and Princess of Asturias, exceeded expectations in terms of both the quantity and quality of the professionals who attended the event. In the words of the organizers, this represents a ‘boost of optimism’ for an industry such as agrifoods, of great economic importance in the future. ANFACO-CECOPESCA promoted the canned fish and seafood in Barcelona from 22th to 26th march. Conservas Daporta, S.L, Conservas de Cambados e Industrias Cerdeimar, S.L, with the organization of ANFACO-CECOPESCA, presented its new products during the fair in the FROM´s stand. On the other hand, INTERATUN took part in a gastronomic workshop in which the canned fish and oyster were tasted.

www.anfaco.es


Además también estuvieron presentes otras empresas asociadas a ANFACO-CECOPESCA, tales como, Alfonso García López, Conservas Dani, Ortiz, Conservas Garavilla, Frinsa del Noroeste, Conservas Lolin, Francisco Gil Comes, Yurrita e Hijos, Conservas Serrats, Ubago Group Mare, Salica Industria Alimentaria entre otras. Debido a la importancia de este subsector dentro del sector de productos de la pesca y acuicultura de España, el marco de la Feria Internacional ALIMENTARIA de Barcelona es uno de los más prestigiosos escaparates para las conservas y productos del mar españoles, ya que además de la importante presencia de clientes y potenciales clientes del territorio español, también se dan cita importantes clientes procedentes de todo el mundo, que hace, debido a las estrategias marcadas por la Feria ALIMENTARIA sobre internacionalización, calidad e innovación, que la presencia de las empresas españolas de conservas de pescados y mariscos sea imprescindible en la ya próxima celebración de la Feria ALIMENTARIA.

Dª. Guadalupe Murillo, Directora General de Alfonso García Lopez, S.A., muestra a sus Altezas Reales los productos de Pescamar.

Asimismo, durante los días de celebración de esta feria, ANFACO-CECOPESCA, y también INTERATUN llevaron a cabo una serie de jornadas y presentaciones, las cuales fueron presentadas por D. Juan Manuel Vieites Baptista de Sousa, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA y Secretario de INTERATÚN.

Presentación de nuevas preparaciones de pescados y mariscos Dentro del stand institucional del FROM, el pasado 24 de marzo se presentaron las nuevas preparaciones de pescados y mariscos de las empresas Conservas Daporta, S.L., Conservas de Cambados e Industrias Cerdeimar, S.L. con la organización de ANFACO-CECOPESCA.

D. Andrés Cerdeiras, Director General de Industrias Cerdeimar, S.L. en el centro presentó las nuevas preparaciones de su empresa, lomos de atún y de salmón.

La jornada comenzó con la presentación del Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, D. Juan Manuel Vieites acompañado de un representante del FROM. A continuación, el gerente de la empresa Conservas de Cambados, D. Jose Luis Alfonso, presentó su conserva de salpicón de centollo con crema de alubias. Posteriormente, D. Alejandro Daporta, de la empresa Conservas Daporta, S.L. comentó a todos los asistentes sus nuevos productos, filetes de melva en salsa de perdiz y angulas en aceite de oliva y por último D. Andrés Cerdeiras de la empresa Industrias Cerdeimar, S.L. presentó las nuevas preparaciones de su empresa, lomos de atún y de salmón. Al final de la presentación el Chef del Restaurante BroadBar de Barcelona, D. Marc Claverol, presentó la aplicabilidad de estas nuevas preparaciones para la cocina y comentó también las distintas formas en que preparó estos nuevos productos para que pudieran ser degustados por todos los asistentes.

D. Alejandro Daporta, Director General de Conservas Daporta, presentó los nuevos productos, filetes de melva en salsa de perdiz y angulas en aceite de oliva.

Marzo/Abril 2010

D. José Luis Alfonso, Director General de Conservas de Cambados presentó sus conservas de salpicón de centollo con crema de alubias.

D. Marc Claverol, Chef del Restaurante BroadBar, presentó las degustaciones con conservas de pescados y mariscos.

Industria Conservera

53


Ferias

El salón supera las expectativas en afluencia de profesionales Alimentaria 2010, que cerró sus puertas el pasado 26 de marzo tras cinco días de frenética actividad ferial, logró congregar aproximadamente a 140.000 profesionales, un 8% más que las previsiones iniciales, y a cerca de 4.000 empresas expositoras. Expoconser, Congelexpo e Interpesca compartieron espacio y sinergias y mostraron las últimas novedades de unas 230 empresas expositoras. Las empresas participantes, procedentes de 75 países, valoraron muy positivamente la gran afluencia de profesionales internacionales, más de 36.000 personas procedentes de 155 países. Los visitantes extranjeros supusieron el 25 % del total, lo que significa que uno de cada cuatro visitantes era de procedencia internacional. D. Josep Lluís Bonet, Presidente de Alimentaria y de Fira de Barcelona, destacó que Alimentaria 2010 cumplió con creces sus expectativas gracias a un gran esfuerzo de dos años de preparación. “Un éxito así no se improvisa”= dijo tras mostrar su satisfacción sobre cómo transcurrió el salón en una edición que se preveía “especialmente decisiva”. “Alimentaria ha constatado el vigor y la energía de su modelo ferial, así como de un sector estratégico para la economía del país”, subrayó Bonet. Bonet también destacó la “magnífica plataforma de internacionalización que Alimentaria ha demostrado ser para miles de empresas agroalimentarias que tienen en el salón su única vía de promoción exterior”. Asimismo, el presidente de Alimentaria agradeció el apoyo y la presencia de los Príncipes de Asturias, quienes inauguraron la 18ª edición de Alimentaria junto a la Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa; el president de la Generalitat de Cataluña, José Montilla; y el conseller de Agricultura, Alimentació i Acció Rural, Joaquim Llena, entre otras autoridades. Para D. J. Antonio Valls, director de Alimentaria y director general adjunto de Alimentaria Exhibitions, Alimentaria 2010 se consolidó como “la gran oportunidad para el sector alimentario español de hacer contactos y negocios

D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA y D. Ángel Delgado Sánchez, Director General de Delgado Selección, S.A.

54 Industria Conservera

D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA y D. Ángel Delgado Sánchez, Director General de Delgado Selección, S.A. con los cocineros del restaurante el Bulli.

a través de los Proyectos Internacionales, entre otros instrumentos que el salón ha puesto a disposición de los expositores”. Más de 8.000 reuniones tuvieron lugar en estos encuentros empresariales organizados como resultado de la colaboración entre la organización del salón, FIAB (Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas) e ICEX; a los que se sumaron numerosas reuniones bilaterales llevadas a cabo por ACC1Ó de la Generalitat de Catalunya y otras relevantes instituciones del sector. Al éxito de estas reuniones entre fabricantes españoles y distribuidores internacionales contribuyó sin duda el incremento en un 30% del presupuesto de Alimentaria destinado a la promoción internacional, lo que es “claramente beneficioso en tiempos de crisis y extremadamente útil para construir el futuro”, concluyó Valls. Además de la internacionalización, si algo definió esta edición de Alimentaria fue el énfasis que se ha hecho sobre el rol de las marcas como instrumento fundamental para la proyección de las empresas alimentarias en el exterior. La marca, aparece, pues, como bandera en la necesaria y apremiante internacionalización de una agroindustria como la española con una producción de primer nivel y calidad reconocida por todos.

Degustación de conservas de pescados y mariscos Dentro de las actividades desarrolladas por ANFACO-CECOPESCA, se desarrolló el 23 de marzo en el stand institucional de la Consellería do Mar, una degustación de conservas de pescados y mariscos, donde todos los asistentes pudieron comprobar la versatilidad de estos productos. Asimismo, INTERATÚN, Organización Interprofesional del Atún, en colaboración con el FROM y con fondos de la UE celebraron una jornada de demostración-degustación de conservas de atún claro en aceite de oliva, la cual estuvo dirigida por D. Marc Claverol, Chef del restaurante BroadBar de Barcelona. De igual forma, D. Claudio Cabaleiro, Gerente de ONPROA Organización de Productores de Ostra y Almeja- presentó las cualidades gastronómicas de la ostra en dicha demostración.

D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA y D. Claudio Cabaleiro, Gerente de ONPROA, durante la presentación de conservas de atún claro en aceite de oliva y degustación de la ostra.

www.anfaco.es



Ferias

European Seafood Exposition 2010

ANFACO-CECOPESCA y MALASIA unidos en favor de la calidad y seguridad, investigación y la tecnología relacionada con los productos de la pesca. Gran participación de la industria transformadora de productos de la pesca y de la acuicultura española en la feria. Desde el 27 al 29 de abril, la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos-Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca, ANFACO-CECOPESCA participó en Bruselas, en una nueva edición de la Feria “European Seafood Exposition”, donde se dieron cita un gran número de compradores y vendedores especializados del sector de productos de la pesca y de la acuicultura de todo el mundo. ANFACO-CECOPESCA participó bajo el amparo institucional del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, que en esta Feria estuvo representado a través del FROM, organismo autónomo adscrito a dicho Ministerio. Además de ANFACO-CECOPESCA, dentro del Pabellón Institucional del FROM también estuvieron presentes Eurocaviar, S.A., y Francisco Gil Comes, S.A. empresas asociadas a ANFACOCECOPESCA. El Pabellón Institucional del FROM estuvo situado dentro del Pabellón Español (Hall 7), donde también hubo una representación de las Comunidades Autónomas de Galicia, Canarias, País Vasco, Andalucía, Cantabria y Cataluña.

Representando a ambas organizaciones estuvo presente D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA; quién durante su estancia en Bruselas mantuvo una reunión con representantes de la DG TRADE y DG MARE de la Comisión Europea. Paralelamente a la celebración de esta Feria se celebró también la Feria Seafood Processing Europe, en la cual participaron diversas empresas asociadas a ANFACO-CECOPESCA tales como, Hermasa, Tecnofish y Montajes Conserveros de Galicia, que estuvieron presentes en el stand institucional de la Cámara de Comercio de Vigo.

European Seafood Exposition 2010 ANFACO- CECOPESCA and Malaysia joint efforts to guarantee food safety and quality, research and technology in the fishing sector. Great attendance of the Spanish processing sector of fishery and aquaculture products in the Exposition.

Del mismo modo, en la Feria “European Seafood Exposition” también exhibieron otras empresas asociadas a ANFACO-CECOPESCA, como por ejemplo, Hijos de José Serrats, Pescanova, Sálica, Ángel López Soto, Caladero, Frigoríficos del Berbés, Frinova, Iberconsa, Intersmoked, Marfrío, Ubago, Pescaviar,…

The European Seafood Exposition and Seafood Processing Europe took place from 27 to 29 April in Brussels. It is the world’s largest seafood fair, which attracts buyers and sellers from over 140 countries around the world and featuring the stands of over 1600 exhibitors. In this way, it was attended by many associated companies to ANFACO-CECOPESCA.

Asimismo, ANFACO-CECOPESCA dispuso de un stand dentro del Pabellón institucional de Galicia, en el cual igualmente expusieron diversas empresas asociadas a ANFACO-CECOPESCA, entre ellas, Auxiliar Conservera, S.A., S.L., Congelados Noribérica, S.A., Comercial Pernas, S,A, Gropesca, S.L., Mariscos Linamar, S.L., Paquito, S.L., Pescapuerta, S.A. y Stolt Sea Farm, S.A., entre otras.

On the other hand, during the Exposition ANFACO-CECOPESCA singed a scientific and technological cooperation agreement with Yayasan Ekonimi Sejagat in collaboration with Pembangunan Buky Hijay Holdings SDN. BHD. with the main objective to regulate the collaboration and uniting joint efforts in the scientific and technical aspects of seafood products to create by SPV a Technical Centre for Preservation of Fishing Products.

56 Industria Conservera

www.anfaco.es


D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, Dª. Mª. Isabel Hernández, Secretaria General del FROM y D. Javier O´Shea del FROM.

Marzo/Abril 2010

Industria Conservera

57


Ferias ANFACO-CECOPESCA y MALASIA unidos en favor de la calidad y seguridad, investigación y la tecnología relacionada con los productos de la pesca.

Gobierno de Malasia, por el Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, D. Juan M. Vieites Baptista de Sousa y por Encik Zuklkefi Mohamad Deputy Chairman de la empresa Pembangunan Buku Hijau Holdings SDN. BHD y Datuk Ibrahim Jendol, Chairman por parte de Yayasan Ekonomi Sejagat.

El 27 de abril de 2010 tuvo lugar, durante la celebración de la European Seafood Exposition en Bruselas, la firma de un convenio de colaboración por el que ANFACO-CECOPESCA dará asistencia técnica a la joint venture que crearán Yayasan Ekonomi Sejagat y Pembangunan Buku Hijau Holdings SDN. BHD., dos empresas de Malasia, para la creación de un Centro Técnico para los productos del mar y de la acuicultura en Malasia.

La firma de este Convenio de cooperación entre ambas entidades brindará la oportunidad de estrechar los lazos de amistad malayo-española y permitirá la ejecución de la creación de este nuevo Centro Tecnológico que ofrecerá a Malasia el tener mayores posibilidades para desarrollar la industria extractiva y transformadora de este país.

El convenio ha sido firmado, en presencia de diversos representantes del

ANFACO-CECOPESCA cooperará con Malasia para la creación del Centro Técnico de Conservación de Productos de Pesca y formar al personal designado por SPV en: • Asesoramiento para la implantación de la norma ISO / IEC 17025Requisitos Generales para la competencia de Laboratorios de ensayo y de calibración. • Asesoramiento e información sobre la legislación de la Unión Europea relacionadas con productos del mar. • Asesoramiento de métodos de análisis para el control sobre contaminantes abióticos marinos (metales pesados, dioxinas y PCB y furanos) y bióticos (toxinas marinas). • Asesoramiento sobre aspectos tecnológicos de pescado y marisco de transformación, incluyendo los temas ambientales (ej: las aguas residuales, el pescado por los productos de valorización) y el desarrollo de nuevos productos.

58 Industria Conservera

www.anfaco.es



Ferias

ANFACO-CECOPESCA participó en la XXIV Edición del Salón Internacional del Club de Gourmets Las conservas de pescados y mariscos estuvieron presentes, por cuarto año, en esta nueva edición del Salón Internacional del Club de Gourmets. ANFACO-CECOPESCA y D.O. Rías Baixas desarrollaron una cata titulada “Armonías de Conservas de Pescados y Mariscos con vinos de D.O. Rías Baixas”

D. Juan M. Vieites, Dª. Rosa Quintana y Dª. Elena Espinosa en el Salón Internacional del Club de Gourmets.

ANFACO-CECOPESCA participated in the 24th Salon de Gourmets International Fair The canned fish and seafood were promoted for the fourth year in a row in the Fair. ANFACO-CECOPESCA and D.O. Rías Baixas organiezed a tasting of canned fish and seafood with wine. The Princess of Asturias opened the Fair, which is one of Europe’s most important shows for delicatessen products and professional buyers come from all over the world with a combined purchasing power of more than 500 millions euros, according to the show organisers. In this way, ANFACO-CECOPESCA has been organising varied gastronomyrelated activities to promote the canned fish and seafood. Visitors were able to taste some of the most select products, as well as learning more about their properties.

Durante los días 12, 13, 14 y 15 abril tuvo lugar en la Feria de Madrid-IFEMA la celebración del XXIV Salón Internacional del Club de Gourmets, una feria profesional de referencia en el sector de la gastronomía de calidad en Europa. ANFACO- CECOPESCA participó en esta feria bajo el amparo institucional de la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia. Dentro del stand institucional de Galicia, también estuvieron presentes las siguientes empresas asociadas de ANFACO-CECOPESCA: Conservas y Ahumados Lou, Ramón Franco, PortoMuiños, Industrias Cerdeimar, Conservas Daporta, Rafael Casaponsa Bausili y CERMAR. Asimismo, también estuvieron presentes con stand propio Frinsa del Noroeste, S.A., Escurís, S.L., Luis Escurís Batalla, S.L., Conservas Lolin, S.L., Salica Industria Alimentaria, S.A., Ortiz S.A.

60 Industria Conservera

www.anfaco.es


Marzo/Abril 2010

Industria Conservera

61


Ferias Dentro de las actividades que se desarrollaron en esta edición, se llevo a cabo el 13 de abril una “Armonía de conservas de pescados y mariscos con vinos de Denominación de Origen Rías Baixas” presentada por D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA y D. Ramón Huidobro, de Denominación de Origen Rías Baixas. En esta degustación, la prestigiosa cocinera Dª. Bibian González puso de manifiesto las excelencias gastronómicas y culinarias de las conservas de pescados y mariscos a través de cuidadas presentaciones: sardinillas marinadas con verduras, torres de atún claro con sorpresa y delicias de zamburiña en salsa. De igual forma, dentro del stand institucional de la Conselleria do Mar, se presentaron las nuevas preparaciones de pescados y mariscos de las empresas Conservas Daporta, S.L., e Industrias Cerdeimar, S.L. Por otra parte, el día 12, el joven ganador del Primer Premio del Concurso Gastronómico de INTERATÚN, D. Carlos López Fruto, de la Escuela San Fernando de Badajoz preparó el plato “Crocanti de atún claro en aceite de oliva a la salsa de coco y curry”, por el que ha sido nombrado ganador. El Salón Internacional del Club de Gourmets, una de las ferias más importantes de Europa de producto delicatessen, con una gran proyección internacional, sirvió de punto de encuentro entre fabricantes y consumidores de los productos delicatessen del sector de la alimentación y las bebidas. Este año con una superficie neta de exposición de 24.000 m2, estuvieron presentes más de 1.300 expositores y alrededor de 80.000 visitantes profesionales.

62 Industria Conservera

www.anfaco.es


D. Juan M. Vieites, Secretario de INTERATUN, con Carlos L贸pez Fruto, ganador del Concurso Gastron贸mico de Interat煤n 2009.

Marzo/Abril 2010

Industria Conservera

63


Ferias

La participación de ANFACO-CECOPESCA en XANTAR 2010 pone de manifiesto las cualidades gastronómicas y las propiedades nutritivas de las conservas de pescados y mariscos

D. Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, Dª. Rosa Quintana, Conselleira do Mar, y D. Xosé Torres Cannas, Chef del Restaurante Pepe Vieira.

Xosé Torres Cannas, prestigioso chef del restaurante Pepe Vieira “Camiño da Serpe”, Estrella Michelín, preparó platos elaborados con conservas de pescados y mariscos. Además se impartió una Conferencia bajo el título “Las conservas de pescados y mariscos y la nutrición”. Las conservas de pescados y mariscos fueron las protagonistas de Xantar “Salón Galego de Gastronomía e Turismo”, que desde el 3 hasta el 7 de marzo se celebró en el Recinto Ferial Expourense, en Ourense. En el marco del “5º Encuentro Ibérico sobre Dieta y Salud”, se desarrolló la Conferencia “Las conservas de pescados y mariscos y la nutrición”, que fue impartida por Dª. Corina Porro Quintela, Responsable del Área de Calidad y Seguridad Alimentaria de ANFACO-CECOPESCA, quién destacó las propiedades nutritivas y los beneficios que para la salud proporciona el consumo de conservas de pescados y mariscos. Posteriormente, D. Xosé Torres Cannas, prestigioso chef del restaurante Pepe Vieira “Camiño da Serpe”, Estrella Michelín, llevo a cabo un Aula Gastronómica, patrocinada por ANFACO-CECOPESCA bajo el título

64 Industria Conservera

“Elaboración de platos saludables con conservas de pescados y mariscos”, poniendo de manifiesto las excelencias gastronómicas y culinarias de las conservas de pescados y mariscos a través de un elenco de cuidadas presentaciones de diferentes platos elaborados a partir de un elemento común: las conservas de pescados y mariscos. Los platos elaborados fueron los siguientes: Mejillones en tempura, Patata rota con sardinillas, Navajas con ajo y guindilla, Erizo con holandesa de manzana, Tosta de atún claro y pimientos asados y Arroz verde de berberechos. El Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, D. Juan M. Vieites Baptista de Sousa participó en los actos oficiales de Xantar 2010 y en las distintas acciones que ANFACO-CECOPESCA, en colaboración con el FROM y con fondos de la UE, desarrolló en este Salón Gastronómico, con el objetivo de promocionar el consumo de conservas de pescados y mariscos, destacar e inforwww.anfaco.es


mar al consumidor de las propiedades nutritivas y los beneficios que las conservas de pescados y mariscos aportan y contribuyen a llevar una dieta saludable e equilibrada. La participación de ANFACO-CECOPESCA en las distintas actividades de Xantar 2010, se enmarca dentro de las acciones que esta asociación, conjuntamente con el FROM y con fondos de la Unión Europea, desarrollará durante el año 2010 en el marco de la Campaña de Promoción de las Conservas de Pescados y Mariscos.

XANTAR “Salón Galego de Gastronomía e Turismo” Desde el 3 al 7 de marzo de 2010, se celebró en Orense la 11ª Edición de XANTAR, “Salón Galego de Gastronomía e Turismo”, una cita gastronómica consolidada en España que contribuye a promocionar la calidad en el mundo de la restauración, tanto en la materia prima como en la prestación del servicio. Esta labor promocional va dirigida tanto al público profesional, relacionado con el mundo de la restauración y la gastronomía, como al consumidor en general, todo ello de una forma práctica, a través de la celebración de degustaciones y también desde un punto de vista científico, mediante el desarrollo de distintas Conferencias.

ANFACO-CECOPESCA reveals the gastronomic qualities of the canned fish and seafood in XANTAR Xosé Torres Cannas, prestigious chef of the restaurant Pepe Vieira “Camiño da Serpe”, cooked with canned fish and seafood. ANFACO-CECOPESCA explained the consumption benefits of the canned fish and seafood in a conference. The exhibition, which met food and agriculture companies, restaurateurs and cooks, was held in Ourense from 3th to 7th march. ANFACO-CECOPESCA took part in gastronomic workshops about canned fish and seafood, as well as it carried out conferences about the consumption benefits of these products.

Dª. Corina Porro, Responsable del Área de Calidad y Seguridad Alimentaria de ANFACO-CECOPESCA, durante su intervención en Xantar.

Marzo/Abril 2010

Industria Conservera

65


Innovación y tecnología

Control de biotoxinas lipofílicas: un cambio normativo en el horizonte de 2013 Área de Microbiología y Toxinas ANFACO-CECOPESCA

Durante los últimos meses se ha estado trabajando a nivel europeo sobre un cambio de normativa en relación a las toxinas lipofílicas (antes englobadas en el grupo de las toxinas diarreicas o DSP), respecto a sus límites y métodos de ensayo. Desde el Área de Microbiología y Toxinas de ANFACO-CECOPESCA queremos hacer partícipes a los lectores de Industria Conservera de nuestra visión de la situación. Nos gustaría insistir en que en este momento la versión definitiva de dicho cambio legislativo no ha sido publicada, por lo que aún es susceptible de sufrir modificaciones. Este borrador de la modificación al Reglamento (CE) 2074/2005 recoge los métodos para detectar las biotoxinas marinas lipofílicas. En este borrador se menciona el método LC-MS como método de referencia para las toxinas lipofílicas (okadaico y ésteres, PTXx, YTXs y AZAs). Se permite utilizar el bioensayo para control rutinario hasta el 30 de Junio del 2013. Después de este período se puede usar sólo para monitoreo en las áreas de producción para detectar biotoxinas marinas nuevas o desconocidas en los programas de control nacional. Esta modificación se aplicará una vez sea validado el método de LC-MS por el laboratorio comunitario de referencia (CRL). El área de Microbiología y Toxinas de ANFACO-CECOPESCA es consciente de que la sustitución en el ámbito de la Unión Europea de los procedimientos de determinación de biotoxinas marinas por bioensayo con animales de experimentación es una realidad a la que el sector tendrá que enfrentarse antes o después. La normativa europea obliga a la reducción en el número de animales de experimentación utilizados y a la utilización de procedimientos alternativos siempre que sea posible. Los procedimientos por bioensayo, especialmente el utilizado para la determinación de toxinas lipofílicas, tienen limitaciones en cuanto a su sensibilidad y especificidad, por lo que no han podido ser validados. Generan además un conflicto ético y algunos países han limitado mucho la posibilidad de utilización de animales de experimentación en estos procedimientos. Tienen sin embargo algunas ventajas como las de ser procedimientos relativamente sencillos que no requieren de un equipamiento

66 Industria Conservera

con coste elevado y ofrecen resultados con rapidez, especialmente cuando se trata de muestras positivas. Los procedimientos de determinación de biotoxinas por Cromatografía Liquida de Alta Eficacia (HPLC) y espectrometría de masas presentan evidentes ventajas en cuanto a selectividad, especificidad y sensibilidad a la hora determinar la presencia de compuestos tóxicos. Pero también tienen limitaciones, como la falta de materiales de referencia para algunas toxinas que impiden su cuantificación y dificultan el cálculo de toxicidad equivalente de la muestra, son procesos laboriosos, en principio sólo detectan las toxinas para las que están calibrados y por tanto no podrían detectar toxinas de nueva aparición. Por último, requieren de equipos de elevado coste y personal altamente cualificado que encarece su puesta en funcionamiento. Existen otras técnicas, como ELISA, análisis funcionales, empleo de cultivos celulares…, que ya se encuentran en el mercado para algunas toxinas y que podrían ser objeto de validación. Son procedimientos rápidos, relativamente sencillos y de coste moderado, que sin duda podrán ser utilizados como complemento a las técnicas por HPLC a modo de screening para descartar rápidamente las muestras negativas. Probablemente en el futuro coexistan dos formas de trabajar: por un lado, y sobre todo en las actividades de monitorización de las zonas de cultivo se empleen métodos rápidos muy efectivos a la hora de determinar muestras sin toxinas, que en el caso de que detecten toxinas o den resultados sospechosos sea necesario confirmar y cuantificar con métodos validados más precisos, aunque más laboriosos y lentos. Hasta la fecha, los procedimientos por bioensayo han demostrado ser una herramienta eficaz en la salvaguarda de la salud de los consumidores, y cualquier procedimiento que se implante para sustituirlos debe garantizar como mínimo el mismo nivel de seguridad que hasta ahora ha ofrecido el bioensayo. Con respecto a los límites de toxinas legislados, si bien los informes elaborados por la agencia europea de seguridad alimentaria (EFSA) proponían una disminución en los límites legislados, la actual versión del borrador no hace referencia a cambios en los límites, lo que hace prever que no se verán modificados. www.anfaco.es



Promoción

Colaboración con la Diputación de Pontevedra en su Campaña de Promoción de las Rías Baixas

El objeto de la campaña es la captación de visitantes en las provincias periféricas de Galicia y la promoción de las conservas y los vinos con Denominación de Origen de Pontevedra. ANFACO-CECOPESCA y el Consello Regulador de la D.O. Rías Baixas coparticipan junto con Turismo Rías Baixas en la Campaña.

La Campaña de Promoción de las Rías Baixas, sus recursos turísticos, gastronómicos, conservas de pescados y mariscos y los vinos con D.O Rías Baixas, ha comenzado su andadura el 15 de abril en las ciudades de Oviedo, León y Valladolid, y finalizará el próximo 15 de junio. Uno de los aspectos más destacables de la campaña es la confluencia de tres instituciones, ANFACO-CECOPESCA, D.O. Rías Baixas y Turismo Rías Baixas, en un mismo objetivo: la promoción de las Rías Baixas y de tres sectores básicos de la economía de la provincia de Pontevedra como son la industria conservera y la vitivinícola y la turística, sectores complementarios entre si.

Intervención de D. José Carlos Castro, representante de ANFACO-CECOPESCA.

68 Industria Conservera

De esta forma se pretenden divulgar las posibilidades que el turismo gastronómico ofrece a los visitantes que elijan como destino turístico las Rías Baixas, aspecto en relación al cual las conservas de pescados y mariscos ocupan un lugar preminente. www.anfaco.es


Collaboration with the Council of Pontevedra in its promotional campaign of the Rías Baixas The main target of the campaign is to gain visitors of the nearest areas of Galicia and the promotion of canned fish and seafood and D.O. Rías Baixas wine. ANFACO-CECOPESCA and Rias Baixas Regulatory Council co-participated with the Rías Baixas Tourism. La campaña tiene como ejes el factor de proximidad “destino de calidad a menos de 4 horas de tu casa” y la riqueza de sus recursos, ocio, cultura, paisaje, gastronomía, vinos, etc. que hacen a las rías y su entorno “ricas por naturaleza”. Las presentaciones se complementan con una degustación de los vinos con D.O. y de conservas de pescados y mariscos en distintas preparaciones. La Denominación de Origen Rías Baixas nació en 1980, contando en sus primeros años con 14 bodegas y 492 viticultores, para llegar en la actualidad a 161 bodegas y 5.059 viticultores que cultivan una superficie de viñedo de 2.408 hectáreas. Las zonas con D.O. de la provincia de Pontevedra son: Valle del Salnés, Condado do Tea, Soutomaior y O Rosal.

The promotional campaign of the Rías Baixas, its tourist and gastronomic resources, caned fish and seafood and D.O. Rias Baixas wine, has begun on 15th in Oviedo, León and Valladolid, and it will finish in June.

rando de forma muy estrecha con los agentes del sector, hostelería, restauración y agencias de viajes a los que da cobertura en las importantes ferias sectoriales, tales como Fitur. Ahora es la primera vez que colabora de forma principal con dos instituciones cuyos objetivos son concluyentes en la promoción de Pontevedra.

ANFACO-CECOPESCA, asociación centenaria, nació en Vigo a principios del pasado siglo vinculada a la industria conservera de la Ría de Vigo, para posteriormente incrementar su ámbito de actuación a nivel autonómico y finalmente nacional. En la actualidad engloba a más de 215 empresas dedicadas a la transformación y conservación de los productos del mar y la acuicultura, siendo uno de sus objetivos la promoción del sector. Por su parte, el organismo Turismo Rías Baixas lleva más de 20 años promocionando los recursos turísticos de la provincia de Pontevedra y colabo-

Marzo/Abril 2010

El Presidente de la Excma. Diputación de Pontevedra interviene en el acto.

Industria Conservera

69


Promoción

ANFACO-CECOPESCA colabora como entidad patrocinadora en la IV edición de la carrera “10 Km. Cidade Universitaria 2010”

La carrera contó con unos 675 atletas en el CUVI. La atleta del Comesaña Sporting Club, Dª. Soledad Castro y el corredor do Club Ourense Atletismo Academia Postal, Hassan Lekhili se hacen con el primer premio de esta cuarta edición

Por tercer año consecutivo ANFACO-CECOPESCA colabora con la Universidad de Vigo en la organización de la carrera “10 Km. Cidade Universitaria”, que en su cuarta edición, se celebró el domingo 21 de marzo en el contorno del Campus de la Universidad de Vigo. La promoción del deporte, incrementar el número de participantes de disciplinas deportivas y fomentar una sociedad saludable, son los principales fundamentos que justifican la celebración de este tipo de actividades. De esta forma, se permite relacionar el consumo de un producto como son las conservas de pescados y mariscos, con una actividad deportiva que fomente entre la sociedad la importancia de adquirir hábitos de una vida que beneficie la salud. Igualmente, la colaboración de ANFACO-CECOPESCA con la Universidad de Vigo en la organización de la carrera “10km. Cidade Universitar”, se vincula estrechamente con la ubicación de sus instalaciones, que la convierte en un actor más de la Comunidad Universitaria. Así pues, en el acto de entrega de premios a los ganadores de la carrera, donde, ANFACO-CECOPESCA, en la persona de D. Martín Sobrado, estuvo presente.

IV edición Carreira 10km Cidade Universitaria La carrera, iniciativa del Servicio de Deportes de la Universidad de Vigo en colaboración con la Delegación de la Federación Gallega de Atletismo en Vigo y Comesaña Sporting Club, consistió en una prueba a pie de 10 km que se

70 Industria Conservera

ANFACO-CECOPESCA collaborates like sponsoring entity in the 4th edition of the “10 Km. Cidade Universitaria 2010” race 675 athletes participated in the race. The athletes of the Comesaña Sporting Club, Ms. Soledad Castro and Mr. Hassan Lekhili of the Club Ourense Atletismo Academia Postal, won the first prize of the race. ANFACO-CECOPESCA collaborates with the University of Vigo in the organization of the “10 km Cidade Universitaria” race promoting the consumption and healthy benefits of the canned fish and seafood. In this way, it is related the consumption of these products with sport activities that encourages the importance healthy habits to the society.

desarrolló en el Campus de Vigo el 21 de marzo del 2010, en la que 675 participantes, atletas de todas las categorías y edades se dieron cita. La atleta del Comesaña Sporting Club, Dª. Soledad Castro y el corredor do Club Ourense Atletismo Academia Postal, D. Hassan Lekhili fueron los ganadores de la IV Edición da Carreira 10km Cidade Universitaria. Con un tiempo de 36:44 la atleta gallega Soledad Castro se proclamó ganadora de la categoria femenina, sin embargo, en la categoria masculina el corredor de origen marroqui Hassan Lekhili fue el primero en cruzar la linea con un tiempo de 31:03. www.anfaco.es


Promoción

V Torneo de Minibasket de Caixanova V Minibasket Caiaxanova Tournament ANFACO-CECOPESCA promoted the healthy and nutritional properties of the canned fish and seafood in the V Minibasket Caixanova Tournament, which was held in Baiona from 23 to 25th April and it gets together 540 players from Spain and Portugal.

V Torneo de Minibasket Caixanova

Durante los días 23, 24 y 25 de abril Baiona acogió la quinta edición del Torneo de Minibasket Caixanova de alevines, una cita anual de gran prestigio nacional que contó con el apoyo de la Secretaria Xeral para o Deporte de la Xunta de Galicia, la Excma. Diputación de Pontevedra, la Federación y Delegación Gallega y Viguesa de Baloncesto Gadis, Construcciones y Promociones Mario Puentes, Coca-Cola y ANFACO-CECOPESCA. De esta forma, con el objetivo de relacionar el consumo de las conservas de pescados y mariscos a un deporte como el baloncesto, con una gran imagen entre el público joven, ANFACO-CECOPESCA promocionó el carácter saludable y nutritivo del consumo de las conservas ante los 540 jugadores de las escuelas gallegas, nacionales y portuguesas participantes.

Marzo/Abril 2010

La V edición del Torneo de Minibasket Caixanova, una cita en la que se volvieron a juntar 40 de los mejores equipos del baloncesto alevín español y portugués, congregó a más de medio millar de jóvenes promesas de las canteras españolas, manteniendo el equilibrio en cuanto a número de equipos participantes, incrementando la calidad de los mismos con nuevas incorporaciones, en las que estuvieron representadas las cuatro provincias gallegas, y mejorando la participación interterritorial, brindando una oportunidad única a otros equipos nacionales y gallegos, enriqueciendo el prestigio que el Torneo Caixanova ya ha adquirido en España. La Concejalía de Deportes y Actividades Marítimas del Ayuntamiento de Baiona, a través de su pabellón deportivo, y el Club Baloncesto Baiona, fueron los responsables de la organización, un evento que nació en el año 2006 con la colaboración de Caixanova, y con la pretensión de afianzar el deporte base en la villa baionesa, creando un precedente de calidad deportiva con un torneo que, a corto plazo, se ha convertido en un uno de los más importantes de España.

Industria Conservera

71


Caprichos del mar

Mejillones en conserva: Moluscos muy nutritivos El mejillón es el molusco en conserva más producido en España con un volumen de 14.481 TM durante el año 2009, que destaca por su elevado valor nutritivo: presenta un bajo aporte energético (de unas 86 Kcal/100 g de producto y en el caso de los mejillones en escabeche 140 Kcal/100 g), un porcentaje de grasa bajo (de un 3.4 % en el caso de mejillones al natural y de un 7.7 % en el caso de los mejillones en escabeche), que presenta cantidades importantes de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega-3 (EPA y DHA). Tiene un elevado contenido de proteínas de fácil digestión y asimilación y contiene todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo humano no puede sintetizar y necesitan ser aportados a través de la dieta. Además contiene vitaminas liposolubles (en el caso de los mejillones enlatados en escabeche) como la vitamina E, e hidrosolubles del grupo B (B1, B2, B3, B9 y B12) en cantidades apreciables y es rico en minerales como el fósforo, selenio, manganeso, hierro, zinc, iodo y magnesio. A continuación se presenta un análisis nutritivo más exhaustivo del mejillón: • Proteínas: La cantidad de proteínas en el mejillón (19.7 %) presenta valores similares a la carne de ternera, cerdo, pollo, pavo y cordero. Las proteínas del mejillón presentan un elevado valor biológico ya que posee todos los aminoácidos esenciales y en cantidades importantes, sobre todo, cabe destacar los elevados valores de lisina, leucina y arginina. • Grasas: el mejillón natural tiene un bajo contenido en colesterol (alrededor de 82 mg/100 g) y escaso contenido graso (3.4 % en el caso de los mejillones al natural que se eleva a un 7.7 % en el caso de los mejillones en escabeche debido al aporte de aceite en este tipo de presentación). Presenta poca grasa saturada, sin embargo presenta una sustancial cantidad de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 de cadena larga (EPA y DHA), que son a los que desde hace años numerosos estudios científicos les están atribuyendo efectos beneficiosos para la salud como son: reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular, mejora de la función pulmonar y del asma, reducción del crecimiento de células cancerígenas, desarrollo del recién nacido, reducción del riesgo de partos prematuros, prevención de enfermedades mentales, desarrollo del sistema nervioso, reacciones inflamatorias y ciertos mecanismos de defensa. Actualmente las dos alegaciones de salud avaladas científicamente por la EFSA (European Food Safety Authority) son que el EPA y el DHA contribuyen al mantenimiento de niveles normales de la presión sanguínea así como al mantenimiento de concentraciones normales de triglicéridos en sangre. El mejillón presenta valores de EPA y DHA similares a los encontrados en sardina y caballa en conserva. • Vitaminas: El mejillón presenta cantidades apreciables de vitaminas, sobre todo del complejo B. Las vitaminas B1 y B9 son las que se presentan en cantidades más importantes así como la vitamina B12 que supera en tres veces la cantidad diaria recomendada por 100 g de producto consumido. Los mejillones en escabeche también aportan cantidades significativas de vitamina E que tiene una importante función antioxidante. • Minerales: El mejillón presenta cantidades importantes de minerales como el zinc, hierro, iodo y fósforo, así como altas cantidades de manganeso y selenio (que constituye uno de los principales agentes antioxidantes en humanos).

Mejillones en escabeche Características nutricionales por100 g Humedad (g) Proteínas (g) Grasa (g) Grasa saturada (g) Grasa monoinsaturada (g) Grasa poliinsaturada (g) Omega-3 total (g) EPA+DHA (g) Carbohidratos (g) Valor energético (kcal) Colesterol (mg) Fibra (g) Magnesio (mg) Manganeso (mg) Hierro (mg) Zinc (mg) Iodo (µg) Fósforo (mg) Selenio (µg) Vitamina A (µg retinol) Vitamina B1 (tiamina) (mg) Vitamina B2 (riboflavina) (mg) Vitamina B3 (niacina) (mg) Vitamina B9 (ácido fólico) (µg) Vitamina B12 (cianocobalamina) (µg) Vitamina E (mg) Aminoácidos esenciales (g) Triptófano (mg) Treonina (mg) Isoleucina (mg) Leucina (mg) Lisina (mg) Metionina (mg) Fenilalanina (mg) Valina (mg) Arginina (mg) Histidina (mg)

66.8 19.7 7.7 1.3 2.3 3.6 1.0 0.8 3.9 140 82 <1 20.4 6.8 2.34 1.6 31.4 285 89.6 53.1 0.10 0.13 3.2 13 7.7 1.3 5.2 133 512 518 838 889 268 426 520 868 228

*FUENTE: ANFACO-CECOPESCA; USDA SR-21; MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

Potaje instantáneo de mejillones Elaboración En una cazuela, saltear 65 g. de habitas tiernas y un diente de ajo finamente picado con 3 cucharadas de aceite de oliva. Añadir a continuación un vaso de salsa de tomate, 2 cucharadas de pulpa de ñoras y un chorro de sidra (unos 100 ml). Lavar las alubias del frasco, escurrirlas e incorporarlas a la cazuela con los demás ingredientes, junto con el contenido de las latas de mejillones en escabeche (incluyendo todo su jugo). Añadir una pizca de sal. Mantener el potaje en el fuego a intensidad suave durante unos 4 minutos y espolvorear al final con eneldo picado muy fino. Ingredientes 2 latas de mejillones en escabeche, 1 bote de alubias pintas cocidas, Salsa de tomate, Pulpa de ñoras, Habitas tiernas, Sidra, 1 diente de ajo, Aceite de oliva, Eneldo fresco , Sal

72 Industria Conservera

www.anfaco.es



Guia de anunciantes AHG CONTROL

11

CANAL UNO

23

CROWN CORK

interior portada

EZMA

35

FROM

17

JK SOMME

37

FILINOX

39

FISHBAM

45

HERFRAGA

9

HERMASA

4

INTERATÚN JEALSA RIANXEIRA MACONSA

43 y contraportada 55 interior contraportada

MARRODAN

19

MCG

67

MECALSA

48

MÉTODO

73

NEXO PROYECTOS Y DECORACIÓN

29

NORTINDAL

49

ONKEN

69

OXIDINE

63

PROMAR

47

SEGAPREL

61

SOGEMAN

21

SOMMETRADE

59

TACORE

71

TECNOFISH

33

VIAJES EL CORTE INGLÉS

31

Portavoz de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS-CENTRO TÉCNICO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA (ANFACO-CECOPESCA)

¡Suscríbase Ya! Precio suscripción anual: Nacional: 50 Euros + IVA Europa: 72 Euros + IVA Resto Mundo: 82 Euros + IVA

& 886 135 094

) publycom@publycom.es ¡NOVEDAD!

Industria Conservera ya puede consultarse integramente en internet en: http://www.anfaco.es/webs/ webAnfaco/portales/anfaco/ revista/revista.php SEA USTED EL PROTAGONISTA DE “INDUSTRIA CONSERVERA” “Industria Conservera” desea recibir tanto las opiniones de nuestros lectores como fotos relacionadas con los productos de la pesca o la acuicultura. De esta forma le invitamos a compartir sus opiniones e imágenes con los demás lectores de nuestra revista. El equipo redactor de “Industria Conservera” analizará el material recibido a fin de que las opiniones e imágenes más interesantes formen parte de los próximos números de nuestra revista. No hay plazos de entrega ni mayores restricciones, únicamente deberá de enviarse el material indicando los datos del remitente, su teléfono y email para poder contactar con él. Pueden enviar este material a: ANFACO-CECOPESCA Att. Carlos Reboredo Barreiro Carretera del colegio Universitario 16 36310, Vigo e-mail: creboredo@anfaco.es En el caso de enviarnos fotos, las mismas deberán de estar en alta resolución (300 pps.). Si la foto se envía en papel, será necesario enviar también el negativo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.