Revista industria conservera Nº 101

Page 1

Revista bimestral • Fundada en 1934 • marzo/abril 2013 • Nº 101

ANFACO

CECOPESCA



Sumario 5 EN MI OPINIÓN 5

Lujo enlatado: Una exquisita realidad.

6 ENTREVISTA 6

Entrevista D. Francisco Conde, Conselleiro de Economía e Industria, Xunta de Galicia: “Fortaleceremos las líneas de internacionalización, innovación y emprendimiento”

10 ASAMBLEA 2013 10 ANFACO-CECOPESCA reúne a múltiples autoridades y empresarios en su Asamblea General.

16 ACTUALIDAD

Industria Conservera FUNDADA EN 1934 REVISTA BIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS-CENTRO TÉCNICO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA (ANFACO-CECOPESCA) MARZO/ABRIL 2013. Nº 101

DIRECTOR: JUAN M. VIEITES BAPTISTA DE SOUSA COORDINACIÓN Y REDACCIÓN: MARIÑA LÓPEZ RODRÍGUEZ PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA ADMINISTRADOR: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA COLABORADORES: JOSÉ CARLOS CASTRO NEILA CARLOS REBOREDO BARREIRO FELICIDAD FERNÁNDEZ ALONSO MARTA AYMERICH CANO GONZALO OJEA RODRÍGUEZ ANA GARCÍA CABADO XOSÉ RAMÓN VÁZQUEZ PÉREZ CORINA PORRO QUINTELA EDITA: ANFACO-CECOPESCA Carretera Colegio Universitario, nº 16 Telf.: 986 46 93 01 - 986 46 93 30 Fax: 986 46 92 69 36310 VIGO (España) e-mail:creboredo@anfaco.es http://www.anfaco.es DIRECCIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA:

PUBLYCOM Avda. Florida, 59-1º Puerta 2 Apartado: 6.187 Telf.: 886 135 094 Fax: 886 135 094 36210 VIGO e-mail: publycom@publycom.es DEPÓSITO LEGAL: VG 618 - 1994 IMPRIME: GRÁFICAS ANDURIÑA

Esta publicación no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores y, por tanto, no se hace responsable de las mismas. Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre y cuando se cite su fuente de procedencia.

16 El Presidente de la Xunta de Galicia recibe a ANFACO-CECOPESCA. 18 Ecuador como destino de negocio. 21 ANFACO-CECOPESCA se reúne con la Conselleira do Medio Rural e do Mar. 22 ANFACO-CECOPESCA participa en la reunión del ICCT. 23 Participación en la Jornada “Vigo ante su futuro” organizada por la Fundación PROVIGO. 24 ANFACO-CECOPESCA se reúne con los representantes de la Comisión de Pesca del Senado. 26 La industria atunera mundial se reunirá durante los días 9 y 10 de septiembre en la VI Conferencia Mundial del Atún “VIGO 2013”.

28 COMERCIO INTERNACIONAL 28 Datos de producción y comercio exterior del sector industrial transformador, conservero y semiconservero de productos de la pesca y de la acuicultura en el año 2012.

38 INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA 38 El Centro de Excelencia de Vigo analiza innovadoras tecnologías aplicadas al sector agroalimentario gallego para mejorar la calidad y seguridad de los alimentos. 40 ANFACO-CECOPESCA investiga el desarrollo de un revolucionario envase biodegradable basado en almidón de trigo para uso alimentario en el marco del proyecto europeo THINFISH.

42 EN EL SECTOR 42 Alta cocina CUCA con Pepe Solla en SALÓN GOURMET. 44 Marfrío consigue el sello de El Estirón por su lucha contra la obesidad infantil. 45 PORTO-MUIÑOS, premiado en el Salón de Gourmets. 46 Técnicas Químicas Industriales, S.A. (TEQUISA) comercializa una sal baja en sodio. 47 El Método Biolan permite medir y controlar óptimamente la calidad a través de biosensores e inmunosensores.

48 PROMOCIÓN 48 Las conservas de pescados y mariscos presentes en el Salón Gallego de Gastronomía e Turismo, XANTAR 2013.

50 FERIAS 50 ANFACO-CECOPESCA representa los intereses de sus empresas asociadas en EUROPEAN SEAFOOD EXPOSITION 2013. 54 La calidad y el sabor de los productos Marfrío conquistan a los profesionales europeos del sector por segundo año consecutivo. 56 Brasil tendrá su propio salón Alimentaria.

66 GUIA DE ANUNCIANTES



en mi opinión

in my opinion Juan M. Vieites Baptista de Sousa

LUJO ENLATADO: UNA EXQUISITA REALIDAD

LUXURY CANNED FISH: UNIQUE REALITY

Las mejores materias primas utilizadas, junto al buen hacer de nuestras empresas, nos da las delicias que esconden nuestras latas de conservas de pescados y mariscos.

The best used raw material and the good work of our companies, gives us the delights that hide our canned fish and seafood.

Sabemos que el acto de comer trasciende su función alimentaria y se convierte en la búsqueda de la satisfacción de nuestros sentidos, unido a situaciones de protocolo social. Con ello, el objetivo es conquistar el corazón y el estómago de nuestros consumidores. No hay que olvidarse que para saber de gastronomía hay que probar y, al interpretar, crea los gustos de cada uno, y la cocina que nos gusta sin más. Para una velada perfecta el mundo del mar debe estar presente. Pero el buen hacer y la creatividad que desarrollan las empresas de conservas hace que la visión de los comensales sea un reto para los sentidos. Productos con sabores y aromas, lejanos y cercanos, innovadores y tradicionales. Consumir conservas de pescado es un ejercicio más de sabiduría. Un producto que conserva tradición y modernidad que se consume en cada ciudad, en cada bar, en cada tasca, pero también en cada uno de nuestros hogares, que aseguran una dieta sana, equilibrada y efectiva. Las conservas, de alimentos de primera necesidad, han evolucionado a productos fabricados en el punto óptimo para su elaboración. Productos para los que se eligen las mejores materias primas y se trabajan para mantener todos sus sabores. En definitiva, productos delicatesen. Sólo nos falta que ahora las cocinas industriales, que son nuestras fábricas y los que en ellas innovan, piensen en empezar a utilizar la cocina molecular ¡Bienvenidos al futuro!

We know that the act of eating comes from its food function and it is turned into the satisfaction search of our senses, joined to situations of social protocol. Therefore, the target is to seduce the consumer s heart and stomach. It should not be forgotten that to know of gastronomy, it is necessary to try and, interpreting, it creates tastes, and the kitchen that we like. For a perfect evening event the world of the sea should be present. But the know-how and the creativity that the canning companies develop let messmates involve all senses. Products with flavor and aroma, distant and nearby, innovative and traditional. To consume canned fish is a wisdom exercise. A product that keeps tradition and modernity which is consumed in every city, in every bar, but also in each of our homes, that guarantee a healthy, balanced and effective diet. Canned fish, basic foodstuffs, have evolved to products made in the optimal point for processing. The best raw material is chosen and all flavors are held. In short, delicatessen products. All we need now is that the industrial kitchens, which are our factories and those who innovate, think about starting to use the molecular kitchen: Welcome to the future!


Entrevista

“Fortaleceremos las líneas de internacionalización, innovación y emprendimiento” D. Francisco Conde Conselleiro de Economía e Industria, Xunta de Galicia

“El sector transformador de productos del mar es estratégico y muy competitivo” “Uno de nuestros principales retos es lograr que ningún proyecto viable se quede sin desarrollar por falta de financiación” “Las empresas del sector que sean capaces de plantear iniciativas innovadoras tendrán todo nuestro apoyo” “El papel de los centros tecnológicos de referencia como ANFACO-CECOPESCA será cada vez más determinante con el paso del tiempo”

6 Industria Conservera

“We will strengthen the lines of internationalization, innovation and entrepreneurship” “The processing sector of fishery and aquaculture products is a strategic and competitive sector” “One of our main challenges is to achieve that any viable project could develop without lack of financing” “The companies of the sector that are capable of creating innovative initiatives will have all our support” “The role of the technological centers of reference like ANFACOCECOPESCA will be more and more decisive over the time”

www.anfaco.es


¿Nos puede informar de cuáles serán las principales prioridades y objetivos de la Consellería de Economía e Industria? ¿Se dará continuidad a la labor que se ha venido desarrollando? Nuestro gran reto en esta legislatura se centra en recuperar el crecimiento y la creación de empleo. Para esto, trabajamos desde el rigor y la planificación con un punto de partida esencial: contar con todos los agentes implicados. Sobre esta base, nos centraremos en el fortalecimiento de las líneas de internacionalización, innovación y emprendimiento, y, por supuesto, en el apoyo a los principales sectores de nuestra economía: automoción, naval, energías renovables o comercio. Gracias a la solvencia actual de Galicia, estamos en una mejor posición para lograr grandes avances en ámbitos estratégicos que ahora tenemos la misión de consolidar. ¿Qué importancia tiene la pesca y la industria transformadora de productos del mar en el ámbito del tejido industrial gallego? Son sectores clave en la economía gallega, y fundamentales en el eje mar-industria. Hay que tener en cuenta que el sector transformador contempla una parte importante de los productos que se extraen del mar, tanto en Galicia como en otras zonas. Esto incrementa su importancia no sólo económica, sino también social, haciendo de él una pieza básica en el funcionamiento de la economía gallega. La Xunta está defendiendo su competitividad y posición, generando una serie de acciones, estrategias y sinergias que permitirán mantenerla en el futuro y, sobre todo, que permitirán afrontar las amenazas y retos procedentes de otras zonas y países.

¿Qué medidas se pueden desarrollar desde esa Consellería para potenciar la competitividad de la industria gallega? ¿Qué medios puede poner a su disposición un organismo como el Igape para promover la mejora de la productividad y la competitividad de las empresas gallegas y facilitar su internacionalización? Innovación e internacionalización son los dos ejes principales sobre los que desarrollamos nuestra estrategia con el fin de crear empleo e impulsar el crecimiento. A través del Igape y la Agencia Galega de Innovación promovemos distintas líneas para, en primer lugar, asesorar y acompañar a las empresas tanto en sus proyectos innovadores como de búsqueda de nuevos mercados; y, en segundo lugar, prestarles el apoyo financiero necesario para que puedan ejecutar estos proyectos si son viables. El acceso a la financiación es actualmente una de las grandes preocupaciones de las empresas. ¿Cómo se puede garantizar el acceso de proyectos viables a la misma? Uno de nuestros principales retos dentro de la política de promoción económica reside en la necesidad de conseguir que ningún proyecto viable se quede sin desarrollar por falta de la financiación necesaria. Por este motivo, disponemos de diferentes instrumentos de apoyo que incluyen subvenciones a fondo perdido, tanto para grandes inversiones e inversiones de carácter tecnológico, como para proyectos emprendedores o para proyectos de mejora de la competitividad o internacionalización; también habrá préstamos directos y programas de microcréditos; y programas de avales para facilitar el acceso a financiación operativa o para impulsar las exportaciones.

¿A qué líneas de ayuda puede acceder nuestra industria para potenciar su competitividad desde Galicia? La Consellería convoca cada año distintas líneas de ayuda para impulsar proyectos de mejora de la competitividad. Entre ellas cabe destacar programas anuales como Innoempresa, que promueve la mejora continuada de procesos y productos y con el que movilizamos en su última convocatoria 6,5 millones de euros, o el destinado a favorecer los proyectos de reorientación y mejora de la competitividad de las pymes. Estos programas, junto con los servicios del programa ReAcciona y el plan re-Export, que apoya la financiación de operaciones de empresas gallegas para competir en el mercado internacional, están siendo de gran importancia para potenciar la competitividad de las empresas gallegas y, por tanto, del tejido empresarial de Galicia. Empresas gallegas transformadoras de productos del mar están optando por instalar plantas productivas en terceros países con privilegiados accesos a los recursos y nuevas posibilidades de comercialización, compatibilizando esta estrategia con el mantenimiento de sus unidades fabriles en Galicia. ¿Cree usted acertada esta estrategia? Desde la Xunta de Galicia somos conscientes de que en la apertura a nuevos mercados es donde residen las mejores oportunidades económicas para Galicia. Por este motivo, no sólo consideramos acertada cualquier estrategia que potencie esta posibilidad, sino que seguiremos apostando de manera firme por la internacionalización de nuestras empresas, y este es uno de los sectores prioritarios.

En enero de este año, ANFACO-CECOPESCA mantuvo una reunión con Ud. en la que se le expuso la situación actual, perspectivas de futuro y principales problemáticas del sector transformador de productos de la pesca y acuicultura en Galicia. ¿Cómo se ve el futuro de este sector desde la Consellería? Es evidente que la situación actual está afectada por un contexto económico de mucha dificultad. De todos modos, en este sector, al estar vinculado a productos que están destinados al consumo, la incidencia está siendo menor. La industria padece los efectos de la crisis, pero en menor medida, ya que el sector transformador es estratégico y muy competitivo. Además la industria transformadora cuenta con una gran implantación, lo que la convierte en líder a nivel nacional y europeo. No obstante, se deberían realizar reformas estructurales que, de cara a medio y largo plazo, consoliden la situación actual.

Marzo/Abril 2013

Industria Conservera

7


Entrevista

¿Cómo valora Ud. los esfuerzos que la industria transformadora de productos del mar está realizando en materia de innovación y desarrollo para mejorar su competitividad y añadir valor a sus productos? La capacidad de innovación supone un reto para cualquier sector que aspire a incrementar su competitividad empresarial. Sobre esta base, la industria transformadora de productos del mar se configura como un sector clave para Galicia que acumula –por tradición, acceso a recursos y músculo empresarial-, un enorme potencial aun por explotar en materia de innovación. El esfuerzo que esta industria está realizando para crecer con base en el conocimiento nuevo se ha intensificado desde que comenzó la crisis, y el ejemplo lo tenemos en proyectos como el que ANFACO desarrolla con varias empresas al amparo del programa FEDER-INNTERCONECTA, que busca despejar el futuro del cultivo de langostino con garantías y desde una posición líder para Galicia. Un proyecto de casi 5 millones de euros que cuenta con cerca de 2 de fondos públicos. ¿Seguirá apostando en el futuro de la Consellería de Economía e Industria por el

8 Industria Conservera

apoyo a la I+D+i como tradicionalmente ha venido realizando? Por supuesto. Las empresas del sector que sean capaces de plantear iniciativas innovadoras tendrán todo nuestro apoyo. Además, consideramos que el papel de los centros tecnológicos de referencia como ANFACO-CECOPESCA será aun más determinante con el paso del tiempo, por lo que intensificaremos el soporte que les prestamos. En este sentido, contamos con importantes instrumentos de apoyo para centros tecnológicos, como son las ayudas destinadas a infraestructuras de I+D+i o los contratos-programa. Y los fondos destinados a proyectos ejecutados por consorcios público-privados, como es el caso de la segunda convocatoria del programa FEDER-INNTERCONECTA, dotada con 75 millones de euros que movilizará 150 millones. Además, y pensando en nuestro tejido empresarial, hemos habilitado una nueva línea de apoyo a la innovación para las PYMES gallegas con un presupuesto de 12 millones de euros con el que se espera movilizar un total de 24 millones en proyectos adaptados a empresas que impulsan proyectos innovadores.

¿Qué valoración hace usted del papel que desempeña ANFACO-CECOPESCA como Centro Tecnológico sectorial y de la creación del Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria? ANFACO-CECOPESCA representa de manera ejemplar el papel que un centro tecnológico sectorial debe cumplir en un sistema de innovación, contribuyendo a través del conocimiento especializado a incrementar de manera decisiva la competitividad de la industria a la que sirve. Su capacidad para apoyar la valorización de los resultados de I+D, sirviendo en muchos casos como departamento de innovación externo para muchas pymes, avala el apoyo que la Consellería de Economía e Industria presta y seguirá prestando al centro. Prueba de ello es, precisamente, la importante inversión que se materializará próximamente para la construcción y equipamiento del Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria, en la que inyectaremos 8,5 millones de euros, de los cuales 6,7 proceden de fondos Feder. Confiamos en que los retornos de esta inversión de recursos públicos sean muy rentables para la industria del sector y para toda la economía gallega.

www.anfaco.es


Marzo/Abril 2013

Industria Conservera

9


Asamblea 2013

ANFACO-CECOPESCA reúne a múltiples autoridades y empresarios en su Asamblea General

Miembros de la Junta Directiva de ANFACO-CECOPESCA.

El Presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, presidió el acto de entrega de las Medallas de ANFACO-CECOPESCA al que asistieron múltiples autoridades nacionales y autonómicas. La Delegación del Gobierno en Galicia, recibió la medalla de oro, Gabriel Mato Adrover, Presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, la medalla de plata, y las medallas de bronce recayeron en José Mª Dios Rodríguez y Mª Benedicta Prieto Rúa. El 3 de mayo de 2013, ANFACO-CECECOPESCA celebró su Asamblea General en el Club Financiero de Vigo, donde se analizó la evolución del sector industrial transformador y conservero de productos de la pesca y de la acuicultura en el año 2012 y las estrategias actuales y futuras del sector a partir del 2013. Posteriormente, se procedió a la entrega de las Medallas de ANFACOCECOPESCA, acto que contó con la presencia de Alberto Núñez Feijóo, Presidente de la Xunta de Galicia; Pilar Rojo Noguera, Presidenta del Parlamento de Galicia, Samuel Juárez Casado, Delegado del Gobierno en Galicia; Abel Caballero Álvarez, Alcalde de Vigo; Elena Muñoz Fonteriz, Conselleira de Facenda; Francisco Conde López, Conselleiro de Economía e Industria; Rafael Louzán Abal, Presidente de la Diputación de Pontevedra; Teresa Pedrosa Silva, Delegada de la Zona Franca de Vigo; Gabriel Mato Adrover, Presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo; Andrés Hermida Trastoy, Director General de Ordenación Pesquera; Corina Porro Martínez, Presidenta del Comité Económico y Social de Galicia…. entre otras autoridades.

10 Industria Conservera

The General Assembly of ANFACO-CECOPESCA met authorities and businessmen The President of the Galician Government, Alberto Núñez Feijoo, chaired the Medals Awards of ANFACO-CECOPESCA, which was attended by numerous authorities. The Government Delegation in Galicia, was awarded with the gold medal, Gabriel Mato Adrover, President of the Fishery Commission of the European Parliament, received the silver medal, and the bronze medals were for José Mª Dios Rodríguez and Mª Benedicta Prieto Rúa.

www.anfaco.es


De izquierda a derecha: Francisco Conde López, Conselleiro de Economía e Industria, Samuel Juárez Casado, Delegado del Gobierno en Galicia, Juan M. Vieites, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, Pilar Rojo Noguera, Presidenta del Parlamento de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, Presidente de la Xunta de Galicia, Alvaro Pérez-Lafuente, Presidente de ANFACO-CECOPESCA, Elena Muñoz Fonteriz, Conselleira de Facenda y Gabriel Mato Adrover, Presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo.

Las distinciones, que en forma de medallas se entregaron en el acto, recayeron en: • Medalla de Oro: Delegación del Gobierno en Galicia. • Medalla de Plata: Gabriel Mato Adrover, Presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo. Medallas de Bronce: • José Mª Dios Rodríguez, empleado durante 51 años de Conservas Antonio Pérez-Lafuente, S.A. • Dª. Mª Benedicta Prieto Rúa, empleada durante 47 años de ANFACOCECOPESCA.

Con la distinción de las medallas de oro y plata, ANFACO-CECOPESCA quiere reconocer el apoyo y colaboración que los galardonados vienen prestando tradicionalmente a la industria de transformación y comercialización de pescados y mariscos española, mientras que con la distinción de la medalla de bronce, ANFACO-CECOPESCA quiere reconocer la categoría personal y profesional de los trabajadores del sector, que han desarrollado su carrera profesional en el sector durante varias décadas. Asimismo, estuvieron presentes diversos industriales relevantes del sector extractivo y congelador pesquero, conservero y transformador de productos del mar y su industria auxiliar, así como del mundo económico y social relacionado con el mismo.

Mesa presidencial de la entrega de medallas de ANFACO-CECOPESCA.

Marzo/Abril 2013

Industria Conservera

11


Asamblea 2013

Alvaro Pérez-Lafuente, Samuel Juárez, Juan M. Vieites y Antonio Coello.

Andrés Hermida, Director de Ordenacion Pesquera (MAGRAMA) junto al presidente y secretario general de ANFACO-CECOPESCA.

Mª. Jose Bravo, Pilar Rojo y Juan M. Vieites.

Juan M. Vieites, Yolanda Meana y Alberto López (FAO).

Gabriel Mato, Pilar Rojo y Juan M. Vieites.

Gabriel Mato, Elena Muñoz y Juan M. Vieites.

12 Industria Conservera

www.anfaco.es


Juan M. Vieites, Elena Muñoz y Juan Carlos Maneiro.

Alberto Núñez Feijóo con el presidente y secretario general de ANFACO-CECOPESCA.

Alvaro Pérez-Lafuente entrega la medalla de bronce a Benito Dios Pomares, hijo del homenajeado José Mª Dios Rodríguez.

Mª Benedicta Prieto recibe la medalla de bronce de manos de Alvaro Pérez-Lafuente.

Pilar Rojo entrega la medalla de plata a Gabriel Mato.

El presidente de la Xunta de Galicia entrega la medalla de oro al Delegado de Gobierno en Galicia, Samuel Juárez.

Marzo/Abril 2013

Industria Conservera

13


Asamblea 2013

Autoridades presentes y premiados en la Asamblea y entrega de medallas de ANFACO-CECOPESCA.

De izquierda a derecha: Mª Benedicta Prieto Rúa, Samuel Juárez, Delegado del Gobierno en Galicia, Gabriel Mato Adrover y Benito Dios Pomares.

14 Industria Conservera

www.anfaco.es


Marzo/Abril 2013

Industria Conservera

15


Actualidad

El Presidente de la Xunta de Galicia recibe a ANFACO-CECOPESCA The President of the Galician government met ANFACO-CECOPESCA

Tailandia y el peligro que entraña para la industria transformadora de conservas de pescados y mariscos española y comunitaria, ya que cualquier tipo de medida destinada a liberalizar el comercio de las conservas y preparados de atún entre ambos bloques colocará al sector español y comunitario en una situación de desventaja competitiva frente a sus competidores, lo que podría provocar su desindustrialización, con la consiguiente pérdida de empleo y efecto negativo en la economía. Por ello se le ha solicitado al Presidente de la Xunta de Galicia que defienda al sector ante la Comisión Europea como única medida viable para asegurar un equilibrio en el mercado global de los transformados de pescados y mariscos, sin comprometer la supervivencia de la industria de la Comunidad. Además, en el marco de la política comercial de la UE, se informó al Presidente de la Xunta del grave impacto socioeconómico que sobre la industria conservera se ocasionará si finalmente Filipinas, una de las principales potencias mundiales en atún y, por tanto, país altamente competitivo sin necesidad de preferencias arancelarias, se beneficia del acceso preferencial al mercado de la UE que ofrece el régimen comercial SPG+, en el marco del nuevo Sistema de Preferencias Arancelarias, cuyas preferencias arancelarias se aplicarán a partir del 1 de enero de 2014 En este sentido, con motivo de la entrevista se le ha entregado al Presidente de la Xunta de Galicia un completo informe del sector en el cual se detallan, entre otros aspectos, los datos estadísticos de producción, ventas y exportación correspondientes al ejercicio 2012. Asimismo, se le expuso la necesidad de llevar a cabo una profunda reestructuración del sector para ganar en competitividad y la importancia que tiene para esta industria el desarrollar de forma integral y de manera inmediata las líneas de actuación incluidas en el Plan Estratégico de la Industria Conservera Gallega 20072013, trasladando su horizonte temporal al periodo comprendido entre 2014 y 2020. Una delegación de la Junta Directiva de ANFACO-CECOPESCA, encabezada por su Presidente, Álvaro Pérez-Lafuente Bóveda y su Secretario General, Juan M. Vieites Baptista de Sousa, se reunieron el 25 de abril, en Santiago de Compostela con el Presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. En dicha reunión se expuso la situación actual y las perspectivas de futuro del sector industrial transformador de productos de la pesca y la acuicultura de Galicia, haciendo mención especial a los retos y dificultades con los que se enfrenta el sector para ser competitivo en un mercado globalizado. A este respecto cabe destacar el reciente lanzamiento de las negociaciones para la celebración de un Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y

16 Industria Conservera

Por último, en el ámbito de la I+D+i, la Junta Directiva de ANFACO-CECOPESCA le ha solicitado al Presidente de la Xunta de Galicia su máximo apoyo y colaboración para el fomento del I+D+i que se impulsa desde ANFACOCECOPESCA como herramienta para el desarrollo de la competitividad del sector transformador de productos del mar a nivel científico-técnico, dando así respuesta a las crecientes demandas y necesidades de la industria en este campo, como demuestra el interés existente en la puesta en marcha de un nuevo Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria, liderado por el sector empresarial a través de ANFACOCECOPESCA, como entidad consolidada ya como centro de referencia nacional e internacional en la generación y transferencia de conocimiento y tecnología a las empresas de la industria marina y alimentaria.

www.anfaco.es



Actualidad

Ecuador como destino de negocio

Jose Manuel Fernandez Alvariño, Presidente de la CEP, Aminta Buenaño, Embajadora ecuatoriana en España y Juan M. Vieites, Vicepresidente de la CEP.

La Embajadora ecuatoriana en España, Aminta Buenaño, participa en la jornada “Oportunidades de negocio en Ecuador” organizada por la CEP.

Empresarios de la provincia participaron en la jornada “Oportunidades de negocio en Ecuador”, celebrada el 25 de abril en la Confederación de Empresarios de Pontevedra (CEP). El presidente de la CEP, José Manuel Fernández Alvariño, destacó la estabilidad política, jurídica y económica de Ecuador al presentar a la Embajadora ecuatoriana en España, Aminta Buenaño, quien animó a los empresarios gallegos a invertir en su país, argumentando una tasa anual de crecimiento del PIB del 5% y que su Gobierno ofrece “incentivos atrayentes para la inversión extranjera”.

“Estamos interesados en 14 sectores, principalmente: tecnología, metalmecánica, construcción, transporte y logística, energías renovables, alimentación e industria alimentaria, turismo, agro-forestal, automoción, biotecnología, farmacéutico y químico, servicios ambientales, plásticos, confección y calzado”, enumeró Aminta Buenaño.

COMERCIO DE PRODUCTOS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA ENTRE ESPAÑA Y ECUADOR Exportaciones

La Embajadora ecuatoriana en España aseguró que “existen unas excelentes relaciones comerciales con España, con presencia de más de 40 empresas españolas”, y que los inversores gallegos se encontrarán con un “país pequeño pero potente”. Adicionalmente, calificó de importante esta primera toma de contacto e invitó a los empresarios gallegos a visitar Ecuador en misión empresarial, ofreciendo el apoyo de la Embajada ecuatoriana en España.

18 Industria Conservera

Los principales productos de la pesca y la acuicultura exportados desde España a Ecuador son los pescados congelados, tanto en volumen como en valor, representando casi el 100% de las exportaciones. Cabe destacar, que desde el 2009 al 2012, las exportaciones españolas de filetes de pescados, pescado seco, salado y/o ahumado, y las preparaciowww.anfaco.es


Exportaciones españolas de productos de la pesca y de la acuicultura por grupo de productos

Pescado Fresco Pescado Congelado Filetes de pescados Pescado seco, salado y/o ahumado Crustáceos Moluscos Preparaciones y Conservas Pescados Preparaciones y Conservas Mariscos TOTAL

2009 57.450 37 4 8 57.500

VOLUMEN TM 2010 2011 43.229 41.733 0 0 0 41 0 60 5 43.229 41.839

2012 43.698 3 1 43.703

2009 53.322 207 17 33 53.580

VALOR Miles Euros 2010 2011 39.486 45.887 0 2 0 127 6 237 16 39.494 46.266

2012 63.581 24 5 63.610

Ranking de los productos de la pesca y acuicultura y sus transformados exportados de España a Ecuador. Año 2012 PRODUCTO Atunes listados congelados no destinados a la transformación Patudos congelados no destinados a la transformación Atunes listados congelados destinados a la transformación Atunes de aleta amarilla no destinados a la transformación Patudos congelados destinados a la transformación Atunes de aleta amarilla destinados a la transformación Demás atunes Caballas de las especies Scomber Scombrus y Scomber Japonicus congeladas Demás productos de la pesca y la acuicultura TOTAL

VOLUMEN TM 25.870 6.473 4.950 3.800 1.489 983 82 49 8 43.703

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos de Aduanas

nes de conservas de pescados y mariscos son insignificantes. Asimismo, en cuento al pescado fresco y moluscos son inexistentes. Si realizamos un análisis por productos exportados en 2012, los atunes listados congelados no destinados a la transformación ocupan el primer lugar, representando el 59% del total de las exportaciones de productos de la pesca y la acuicultura. Le siguen los patudos congelados no destinados a la transformación (15%) y los atunes listados congelados destinados a la transformación (11%).

nes españolas de productos de la pesca y la acuicultura procedentes de Ecuador, ocupando el primer lugar. Asimismo, cabe destacar que Ecuador es el principal proveedor mundial de lomos de atún de la industria transformadora y conservera de pescados y mariscos española. Le siguen los langostinos del genero Pnaeus spp., congelados (28,71%) y las conservas de atún (27,27%), representando las importaciones de estos tres productos analizados el 85% del total.

Importaciones En cuanto a las importaciones españolas de productos de la pesca y la acuicultura procedentes de Ecuador, las preparaciones y conservas de pescados, y los crustáceos fueron los principales productos importados desde el 2009 al 2012, tanto en volumen como en valor. A continuación se ubicaron, en menor medida, los filetes de pescados y los pescados congelados. Asimismo, cabe destacar que las preparaciones y conservas de pescados representan, tanto en volumen como en valor, el 57% del total de las importaciones españolas de productos de la pesca y la acuicultura procedentes de Ecuador. Respecto a los crustáceos, estos representan en volumen un 39% y en valor un 40% del total.

Si realizamos un análisis por productos importados en el año 2012, los lomos de atún representan en volumen el 29,02% del total de las importacio-

Marzo/Abril 2013

Industria Conservera

19


Actualidad Importaciones españolas de productos de la pesca y de la acuicultura por grupo de productos

Pescado Fresco Pescado Congelado Filetes de pescados Pescado seco, salado y/o ahumado Crustáceos Moluscos Preparaciones y Conservas Pescados Preparaciones y Conservas Mariscos TOTAL

2009 40 2.210 184 9 20.397 130 51.114 30 74.112

VOLUMEN TM 2010 2011 21 8 2.590 3.628 981 1.353 23.442 31.523 38 1 45.599 39.499 44 6 72.716 76.017

2012 3 1.515 1.589 28.652 41.947 36 73.742

2009 166 2.962 542 53 71.433 172 141.570 177 217.075

VALOR Miles Euros 2010 2011 91 35 3.290 6.387 3.138 4.348 100.898 136.617 82 7 138.416 131.109 278 35 246.192 278.537

2012 31 4.019 7.250 131.035 185.881 203 328.420

Ranking de los productos de la pesca y acuicultura y sus transformados exportados de España a Ecuador. Año 2012 PRODUCTO Lomos de atún Langostinos del genero Pnaeus spp, congelados Conservas atún Los demás camarones, langostinos y demás decápodos natantia, congelados

VOLUMEN TM 21.398 21.172 20.106 7.479

Filetes de atunes (del genero Thunnus), listados o bonitos de vientre rayado (Euthynnus (Katsuwonues)Pelamis) congelados

1.547

Atunes de aleta amarilla congelados no destinados a transformación Conservas de caballa Peces espada congelados Patudos congelados no destinados a la transformación Los demás pescados congelados Merluzas del genero Merluccius, congeladas Cazones y demás escualos, congelados Atunes listados congelados no destinados a la transformación Atunes de aleta amarilla congelados destinados a la transformación Filetes escualos, congelados, excepto mielgas y pintarrojas; marrajo sardinero y rapes Conservas de sardinas Merluza austral congeladas Demás productos de la pesca y la acuicultura TOTAL

731 348 328 140 83 63 57 50 49 40 19 15 116 73.742

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos de Aduanas

20 Industria Conservera

www.anfaco.es


Actualidad

ANFACO-CECOPESCA se reúne con la Conselleira do Medio Rural e do Mar

ANFACO-CECOPESCA met the Galician Councilor of Fisheries During the meeting, the current situation and future perspectives of the Galician processing sector of fishery and aquacultures products were analyzed.

Se analizó la situación actual y las perspectivas de futuro del sector industrial transformador de productos de la pesca y la acuicultura de Galicia.

Una delegación de la Junta Directiva de ANFACO-CECOPESCA, encabezada por su Secretario General, D. Juan M. Vieites Baptista de Sousa, se reunió el pasado 5 de marzo en Santiago de Compostela con la Conselleira do Medio Rural e do Mar, Rosa Quintana Carballo. En dicha reunión se le expuso la situación actual y las perspectivas de futuro del sector industrial transformador de productos de la pesca y la acuicultura de Galicia, haciendo mención especial a los retos y dificultades con los que se enfrenta el sector para ser competitivo en un mercado globalizado. Con motivo de la entrevista se le entregó a la Conselleira do Medio Rural e do Mar un completo informe del sector en el cual se detallan, entre otros aspectos, los datos estadísticos provisionales de producción, ventas y exportación correspondientes al ejercicio 2012. Asimismo, se expuso a la Conselleira la necesidad de llevar a cabo una profunda reestructuración del sector para ganar en competitividad y la importancia que tiene para esta industria el desarrollar de forma integral y de manera inmediata las líneas de actuación incluidas en el Plan Estratégico de la Industria Conservera Gallega 2007-2013. Además, se ha informado sobre la situación los Acuerdos Comerciales con Terceros países, particularmente países asiáticos, Acuerdos de Marzo/Abril 2013

Asociación Económica, en especial con la Región del Pacífico y la derogación de las normas de origen para los productos de la pesca transformados y de las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio, a la que se le trasladó tanto los intereses ofensivos como defensivos del sector en el marco de este tipo de negociaciones, al objeto de que los mismos sean defendidos, en especial de las conservas y preparados de atún, productos sensibles que deben ser diferenciados en las distintas negociaciones comerciales desarrolladas por la UE, tanto en el ámbito bilateral como multilateral. Por último, en el ámbito de la I+D+i, la Junta Directiva de ANFACO-CECOPESCA solicitó a la Conselleira su máximo apoyo y colaboración para el fomento del I+D+i que se impulsa desde ANFACO-CECOPESCA como herramienta para el desarrollo de la competitividad del sector transformador de productos del mar a nivel científico-técnico, dando así respuesta a las crecientes demandas y necesidades de la industria en este campo, como demuestra el interés existente en la puesta en marcha de un nuevo Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria, liderado por el sector empresarial a través de ANFACO-CECOPESCA, como entidad consolidada ya como centro de referencia nacional e internacional en la generación y transferencia de conocimiento y tecnología a las empresas de la industria marina y alimentaria. Industria Conservera

21


Actualidad

ANFACO-CECOPESCA participa en la reunión del ICCT

El Instituto de Cultura, Ciencia y Tecnología -ICCT- tiene como objetivo apoyar y favorecer las actuaciones divulgadoras de investigación, culturales, científicas y tecnológicas en los distintos ámbitos. ANFACO-CECOPESCA, a través de su Secretario General, Juan M. Vieites, ha participado en la reunión del Instituto de Cultura, Ciencia y Tecnología -ICCTcelebrada el 3 de abril. En el transcurso de la misma, Juan Manuel Vieites Baptista de Sousa, informó de la importante apuesta por la I+D+i que viene realizando ANFACOCECOPESCA como herramienta para el desarrollo de la competitividad del sector transformador de productos del mar a nivel científico-técnico, dando así respuesta a las crecientes demandas y necesidades de la industria en este campo. El ICCT es una institución sin ánimo de lucro que nace desde el desenvolvimiento privado, con el objeto de promover actuaciones divulgadoras de investigación, culturales, científicas y tecnológicas en distintos sectores de forma que se logre una importante conexión entre las actividades investigadoras con el tejido industrial y empresarial.

22 Industria Conservera

www.anfaco.es


Actualidad

Participación en la Jornada “Vigo ante su futuro” organizada por la Fundación PROVIGO

La Fundación PROVIGO y su Área iniciaron el pasado día 11 de abril una serie de jornadas de análisis de la realidad económica y empresarial de Vigo, su entorno y sus perspectivas. La jornada tuvo lugar en el Auditorio del Centro Social Novacaixagalicia, y tuvo como fin debatir los retos a los que se enfrentan los principales sectores extractivos e industriales de la ciudad.

Participation in the working day “Vigo ante su futuro” organized by PROVIGO Foundation

La jornada fue inaugurada por José Manuel Fernández Alvariño, Presidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra y Abel Caballero Álvarez, Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Vigo. Asimismo se desarrollaron las siguientes ponencias: • Evolución reciente de la ciudad y su entorno, José Manuel García Orois, Gerente de la Fundación Provigo. • Retos económicos en una economía globalizada, Xosé H. Vázquez Vicente, Coordinador del Máster en Innovación Industrial y Optimización de Procesos, Universidad de Vigo • Situación y perspectivas del sector naval, Tomás Casquero, Director General de ACLUNAGA. • Situación y perspectivas del sector del automóvil, José Manuel Fernández Cedrón, Director de RR HH del Centro de Vigo de PSA Peugeot-Citroen España. • Situación y perspectivas del sector de la Pesca, Javier Touza Touza, Presidente de la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo, ARVI. • Situación y perspectivas del complejo mar-industria, José Carlos Castro Neila, Adjunto al Secretario General de ANFACO-CECOPESCA • Situación y perspectivas del Sector del Granito, Jósé Ángel Lorenzo Ramírez, Gerente del Cluster del Granito de Galicia. Por último, la jornada fue clausurada por José García Costas, Presidente de la Cámara de Comercio de Vigo y Teresa Pedrosa Silva, Delegada del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Vigo. Marzo/Abril 2013

Industria Conservera

23


Actualidad

ANFACO-CECOPESCA se reúne con los representantes de la Comisión de Pesca del Senado

ANFACO-CECOPESCA met representatives of the Fisheries Commssion of the Senate Una representación de la Junta Directiva de ANFACO-CECOPESCA, encabezada por su Secretario General, Juan M. Vieites Baptista de Sousa, se reunió el 2 de mayo de 2013, con José Luis Torres Colomer, Presidente de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Senado; Elvira Larriba Leira, Portavoz de dicha Comisión y Enrique López Veiga, Vocal. En dicha reunión se expuso la situación de las diferentes negociaciones comerciales que está desarrollando la UE con terceros países dada la incidencia que el resultado de las mismas puede tener respecto a la industria transformadora y conservera de productos del mar española. En este sentido se ha prestado especial atención al reciente lanzamiento de las negociaciones bilaterales para la celebración de un Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Tailandia, dado que este país es el principal competidor de la industria conservera española, exportando 75.000 tm. de conservas de atún al mercado de la UE, lo cual le convierte en el mayor exportador al mercado de la UE.

Asimismo, se insistió en la necesidad de disponer de un marco de juego que permita una competencia leal en el mercado de la UE frente a los productos de terceros países, a fin de que todos los operadores, tanto comunitarios como de terceros países, deban estar sujetos al cumplimiento de los estándares comunitarios en cuanto a las reglas IUU de sostenibilidad de los recursos, higiénico-sanitarias, de seguridad alimentaria, laborales teniendo en cuenta el marco establecido por los convenios de la OIT, de seguridad y salud en el trabajo, medioambientales y de respeto a los recursos, de trazabilidad y origen de las materias primas, de un correcto, completo e inequívoco etiquetado de los productos de la pesca y la acuicultura…… entre otros, debiendo ser rigurosos en la vigilancia y el control del cumplimiento de estos aspectos y adoptando las medidas sancionadoras precisas en caso de detectarse incumplimientos.

Por ello, se incidió en la necesidad de trasladar a la Comisión Europea la necesidad de excluir a las conservas de atún de esta negociación y mantener unas solidas reglas de origen e imposibilitar una acumulación regional, puesto que en la actual coyuntura es fundamental preservar la competitividad de la industria transformadora y conservera de productos del mar europea, cuyo principal mercado es el de la propia UE.

24 Industria Conservera

www.anfaco.es



Actualidad

La industria atunera mundial se reunirá durante los días 9 y 10 de septiembre en la VI Conferencia Mundial del Atún “VIGO 2013”

ANFACO-CECOPESCA, como asociación representativa del sector conservero y transformador de productos del mar, reunirá a la industria atunera mundial. La Conferencia contará con la asistencia de directivos que lideran la industria atunera mundial de países como España, Portugal, Francia, Italia, Tailandia, Filipinas, Malasia, Indonesia, Ecuador, México, EEUU . EUROTHON, organización compuesta por la industria atunera comunitaria, se reunirá durante la Conferencia al objeto de analizar la situación actual y perspectivas futuras de la industria atunera. ANFACO-CECOPESCA concitará la atención de la industria atunera mundial al celebrar en el Centro Social Novacaixagalicia de Vigo la VI Conferencia Mundial del Atún “VIGO 2013”, los días 9 y 10 de septiembre de 2013. De esta manera, se pretende poner a disposición de las empresas líderes a nivel mundial en el ámbito del sector industrial transformador y conservero de productos del mar, flota atunera, comercializadores de atún y sus industrias auxiliares, un verdadero punto de encuentro en el que desarrollar diferentes foros de análisis y debate acerca de aquellos aspectos que concitan el interés de un producto de tanta importancia como es el atún. Participarán en la Conferencia representantes de empresas atuneras radicadas en países tan relevantes en el mundo del atún como España, Italia, Francia, Portugal, México, USA, Ecuador, Tailandia, Filipinas, Indonesia, Malasia,…entre otros países, con el objetivo de reunir en Vigo durante esos dos días a las empresas más relevantes en cuanto a la captura del atún, la producción y comercialización de conservas de atún. Para ello se cuenta con un amplio elenco de destacados ponentes como: • D. Jose María Bonmatí, Director General, AECOC. • D. Ignacio Larracoechea, Presidente de PROMARCA. • D. Aurelio del Pino, Director General de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados.

26 Industria Conservera

• D. Roberto Butragueño, Retail Services Manager, AC Nielsen. • D. Florencio García, Client Director, Kantar Worldpanel Spain. • Dª. Icíar Martínez, CSIC, Universidad País Vasco y Universidad de Tromso-Noruega, Especialista en Seguridad Alimentaria • Dr. Aniceto Charro Salgado, Jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Clínico San Carlos, Madrid CHAIRMAN: D. Alvaro Perez-Lafuente Bóveda, Presidente de ANFACO-CECOPESCA. • D. Cesar Deben Alfonso, Principal Adviser of the Directorate General, DG Mare. • D. Raúl García, Responsable de Pesquería, WWF. • Dª. Victoria Beaz Hidalgo, Fisheries Policy Officer, European Bureau for Conservation and Development (EBCD) • D. Victor Restrepo, Presidente del Comité Científico, ISSF. • D. Julio Morón, Director-Gerente de OPAGAC. • D. Juan Pablo Rodríguez-Sahagún, Gerente, ANABAC-OPTUC. • Dña. Alma Roman, Gerente de Responsabilidad Social Empresarial del Grupo Calvo. • D. Manuel Calvo Garcia-Benavides. Consejero Delegado del Grupo Calvo • D. Luca Alemanno, Director de la División de Pescados, Bolton Alimentari Group. • D. Juan Corrales Garavilla, Consejero Delegado, Conservas Garavilla, S.A. • D. Juan Luis Alonso Escurís, Director de Operaciones, Jealsa-Rianxeira, S.A. • D. Renato Curto, Presidente, Tri Marine Group, EEUU. www.anfaco.es


• D. Ignacio Lachaga Bengoechea, Presidente, Albacora, S.A. • D. Roberto Aguirre, Presidente, NIRSA, Ecuador. • D. Dario Chemerinski, Food and Seafood Division, Global Resources, Brasil. • Dª. Fatima Ferdouse, INFOFISH, Malasia. • D. Transform Aqorau, Director Ejecutivo, Parties to the Nauru Agreement (PNA). • D. Chanintr Chalisarapong, Vicepresidente, Thai Food Processors Association y Presidente Tuna Group. Asimismo, actuaran como moderadores de las distintas ponencias D. Carlos Domínguez Díaz, Secretario General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, D. Juan Maneiro, Secretario General del Mar de la Conselleria do Medio Rural e do Mar, D. Estanislao Garavilla Legarra, Presidente de INTERATUN, D. Guillermo Alonso Jaudenes, Director General de Conservas Antonio Alonso S.A., Dr. Castro e Melo, Secretario General de ANICP (Portugal), Mr. Adolfo Valsecchi, Consejero Delegado, MW Brands, S.A.S., y D. Juan M. Vieites, Presidente de EUROTHON y Secretario General de ANFACO-CECOPESCA. Actualmente, el atún es un producto de gran importancia en el sector industrial transformador de productos del mar a nivel mundial, dando sentido a una imprescindible flota atunera. Asimismo, cabe reseñar que el atún supone alrededor del 68% de la producción de conservas de pescados y mariscos en nuestro país. España, conjuntamente con Tailandia lidera la producción mundial de conservas de atún, una especie que además está diversificándose de forma dinámica hacia otros productos de mayor valor añadido desarrollados y comercializados por parte de la industria transformadora. Estos datos explican por sí solos la importancia de reunir en ANFACOCECOPESCA a los principales representantes de la industria conservera, transformadora y comercializadora de atún y la flota atunera a nivel comunitario. Cabe reseñar el apoyo prestado para la difusión de la conferencia por parte de importantes asociaciones de la industria transformadora de productos del mar a nivel internacional como INTERATUN, EUROTHON, ANABACOPTUC, OPAGAC/AGAC, AIPCE-CEP, Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar, ADEPALE-Francia, CEIPA-Ecuador, ATUNEC-Ecuador, ANCIT-Italia, ANICP-Portugal, Sociedad Nacional de Pesquería-Peru, Cámara Nacional de Pesquerías-Ecuador, World Tuna Purse Seine Organization-WTPO, Inter-American Tropical Tuna Comisión-IATTC, Friend of the Sea, ISSFInternational Seafood Sustainability Foundation, INFOFISH, CANAINPESCAMéxico.

Marzo/Abril 2013

The main directors who lead the tuna industry will attend the VI Worldwide Tuna Conference “Vigo 2013” The conference will be held on September 9th 10th at Centro Social Novacaixagalicia (Vigo). It is expected a great attendance of managers from Spain, Portugal, France, Italy, Thailand, Philippines, Malaysia, Indonesia, Ecuador, Mexico, USA,... Likewise, there will be a meeting of EUROTHON to analyze the current situation of the European tuna industry.

Las principales ponencias que se celebrarán durante la VI Conferencia Mundial del Atún “VIGO 2013” abordarán los siguientes temas: • Las conservas de atún como producto de gran consumo • Tendencias en la comercialización de conservas de atún en la gran distribución • Las conservas de atún: un producto sano y nutritivo • El control de la pesca IUU: La visión de la Comisión Europea • Hacia un esquema de explotación y transformación sostenible del atún: la visión de las ONGs. • La sostenibilidad del atún: un aspecto estratégico para el futuro de la industria atunera global • La comercialización de las conservas de atún en Europa: como competir en un entorno de creciente internacionalización y globalización • La industria atunera en el mercado global: situación actual y perspectivas futuras del abastecimiento de materia prima, transformación y comercialización de conservas de atún en América.

Foro Internacional de Conservación de Productos de la Pesca de Galicia: Esta conferencia se enmarca en el ámbito del “Foro Internacional de Conservación de Productos de la Pesca de Galicia”, creado por ANFACO en 1995 y que desde entonces viene organizando, con periodicidad anual, diferentes conferencias para analizar la situación presente y futura del sector transformador de los productos de la pesca y de la acuicultura, así como las distintas problemáticas e incidencias que la transformación y comercialización de estos productos presenta a nivel internacional.

Industria Conservera

27


Comercio internacional

Datos de producción y comercio exterior del sector industrial transformador, conservero y semiconservero de productos de la pesca y de la acuicultura en el año 2012 El papel de las exportaciones cobra importancia para garantizar el futuro del sector.

PRODUCCIÓN La producción ha tenido un descenso de un 3.1% con un incremento de su valor de un 5.6%.

A continuación se presentan y analizan los datos de producción y comercio exterior del sector industrial transformador, conservero y semiconservero de productos de la pesca y de la acuicultura en el año 2012. España produjo en el año 2012 un total de 348.382 toneladas, de las cuales el 85.8% fueron elaboradas en Galicia, donde el sector industrial y transformador de conservas de pescados y mariscos gallego contribuye al PIB en un 2.8% y genera el 6.5% del empleo industrial. Como datos esenciales del sector conservero en el año 2012 se pueden destacar los siguientes: PRODUCCION VALOR (2012) % Galicia s/España Incremento s/2011

GALICIA 1.252.301 Miles € 84.4 % 5.4%

ESPAÑA 1.483.769 Miles €

VOLUMEN (2012) % Galicia s/ España Incremento s/2011

298.912 Tm 85.8% -3.3%

348.382 Tm

EXPORTACION GALICIA VALOR 2012 535.613 Miles € Incremento s/2011 4.17% % Galicia s/ España 2012 4.17% VOLUMEN 2012 Incremento s/2011 % Galicia s/ España 2012

28 Industria Conservera

123.080 Tm. -4.91% 80.66%

5.6%

-3.1% ESPAÑA 702.973 Miles € 5.00%

152.580 Tm. -3.67%

PRODUCCIÓN ESPAÑOLA DE CONSERVAS Y SEMICONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS 2.011 2.012 % 2012 s/2011 TM. TM. % Volumen TM 359.449 348.382 -3.1% Valor Miles € 1.404.471 1.483.769 5.6% - Aumento de la producción en volumen en un 0.1% y en valor en un 6.1%. En volumen, las conservas de túnidos son el principal producto elaborado por la industria conservera de productos del mar y de la acuicultura, representando casi el 68.7% del total, seguido del grupo de las sardinas/sardinillas (7.73%), de Demás conservas (7.35%), y de las conservas de caballa con un (4.46%). En valor, vuelven a ser las conservas de túnidos el producto estrella de la industria conservera de productos del mar y de la acuicultura, representando el 59% del total, seguido del grupo de los Mejillones (7.49%) y de Sardina/Sardinilla con un 6.46% .

Galicia es la principal Comunidad Autónoma española en producción de conservas de pescados y mariscos, representando la producción gallega el 85.7% del volumen y el 84.4% del valor monetario del total producido a nivel nacional. PRODUCCIÓN GALLEGA DE CONSERVAS Y SEMICONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS 2012 Volumen TM 298.912 Galicia s/España 85.7% Valor Miles € 1.252.301 Galicia s/España 84.4%

www.anfaco.es


PRODUCCIÓN DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR ESPECIES 2011-2012 VOLUMEN TM

VALOR Miles Euros

PRECIO MEDIO

2011

2012

%12 s/11

2011

2012

%12 s/11

2011

2012

%12 s/11

TM.

TM.

%

Miles €

Miles €

%

€/Kg

€/Kg

%

Sardina/ Sardinilla

28.190

26.921

-4,5%

89.713

95.903

6,9%

3,16

3,18

0,7%

Atún Blanco

13.414

13.481

0,5%

111.312

116.655

4,8%

8,00

8,30

3,7%

Atún /Atún claro

229.361 223.168

-2,7%

680.080

744.008

9,4%

2,68

2,97

10,5%

Atún con vegetales

2.661

2.288

-14,0%

15.235

14.016

-8,0%

5,56

5,73

3,0%

Caballa

15.437

15.545

0,7%

63.310

66.855

5,6%

4,03

4,10

1,8%

Mejillones

14.327

14.356

0,2%

103.964

111.138

6,9%

6,66

7,26

9,0%

Pulpo

1.528

1.371

-10,3%

11.494

10.896

-5,2%

6,90

7,52

9,0%

Calamares y chipirones

4.892

4.872

-0,4%

23.561

25.564

8,5%

3,86

4,82

24,6%

Berberechos

5.238

4.898

-6,5%

89.782

87.448

-2,6%

14,87

17,14

15,3%

Almejas

2.127

1.676

-21,2%

19.727

16.709

-15,3%

8,85

9,27

4,8%

Navajas

886

917

3,5%

13.761

14.009

1,8%

14,33

15,53

8,4%

Los demás (zamburiñas, huevas, surimi, jurel, bacalao, algas…)

27.987

25.622

-8,5%

88.974

89.443

0,5%

TOTAL

346.048 335.115

-3,16%

1.310.913 1.392.643

6,2%

3,18 3,57

3,18

0,0%

3,79

6,3%

PRODUCCIÓN DE SEMICONSERVA DE ANCHOA VOLUMEN TM

Anchoa

VALOR Miles Euros

PRECIO MEDIO

2011

2012

%12 s/11

2011

2012

%12 s/11

2011

2012

%12 s/11

TM.

TM.

%

Miles €

Miles €

%

€/Kg

€/Kg

%

13.401

13.267

-1,0%

93.558

91.125

-2,6%

6,87

6,98

1,7%

PRODUCCIÓN DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS Y SEMICONSERVAS DE ANCHOAS VOLUMEN TM

TOTAL PRODUCCION

VALOR Miles Euros

PRECIO MEDIO

2.011

2.012

%12 s/11

2.011

2.012

%12 s/11

2010

2011

%12 s/11

TM.

TM.

%

Miles €

Miles €

%

€/Kg

€/Kg

%

5,6%

3,69

3,91

6,0%

359.449 348.382

-3,1%

1.404.471 1.483.769

Fuente:ANFACO-CECOPESCA

Marzo/Abril 2013

Industria Conservera

29


Comercio internacional EXPORTACIÓN España - Las exportaciones totales de pescados y mariscos por grupo de presentación han disminuido en el año 2012 en volumen sobre el año 2011 en un 5.80%, y su valor ha tenido un ligero incremento de un 0.60%. - El principal grupo de pescados y mariscos exportados son los pescados congelados, que representan el 48% del volumen total, seguido de los moluscos y de las conservas y preparados. - En valor el principal grupo de pescados y mariscos exportados vuelven a ser los pescados congelados, que representan casi el 28% del valor total, seguido de las conservas y preparados con un peso de casi el 24% y de los moluscos con un 16.24%.

- El sector industrial y transformador de conservas de pescados y mariscos ha exportado durante el año 2012 un volumen total de 152.580 toneladas de preparados, conservas y semiconservas de pescados y mariscos, las cuales han adquirido un valor de 702.973.000 euros, lo que ha supuesto una bajada del volumen de 3.67% acompañado de un incremento del valor de un 5%. El principal producto de preparados, conservas y semiconservas de pescados y mariscos exportado por España son las conservas de atún que representan el 63% del volumen y el 68% del valor, después tenemos el grupo de demás pescados (5.87% del volumen y 4.61% del valor) y en tercer lugar está el grupo de los demás mariscos (5.53% del volumen y 4.81% del valor) España vende la mayoría de sus exportaciones en la Unión Europea, ya que del total exportado el 88% tanto del volumen como del valor se dirige a la Comunidad, aunque debemos destacar que estos productos del mar y de la acuicultura están presentes en todo el mundo.

- El peso de las exportaciones españolas de productos del mar sobre el total del sector de alimentos ha tenido una tendencia ligeramente negativa en el año 2012 con un descenso de su peso en volumen de 0.26 puntos y del valor en 0.70 puntos. - El grupo de productos de mayor peso sobre el total de alimentos, son los pescados congelados con un peso de un 1.66% en volumen y del 2.37% en valor, seguido de los moluscos (0.58% volumen y 1.38% en valor) y en tercer lugar tendríamos a las conservas con un 0.54% en volumen pero que en valor ocuparían el segundo lugar ya que representan el 2.04% del valor total.

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR PRESENTACIÓN 2011-2012 VOLUMEN

VALOR

2011

2012

12 s/11

2011

2012

12 s/11

TM.

TM.

%

Miles €

Miles €

%

Pescado Fresco

87.712

85.383

-2,66%

367.650

370.159

0,68%

Pescado Congelado

508.974

457.210

-10,17%

785.275

801.670

2,09%

Filetes de pescados

44.562

47.731

7,11%

246.435

246.516

0,03%

Pescado seco, salado y/o ahumado

14.865

16.724

12,51%

75.188

73.788

-1,86%

Crustáceos

42.066

35.734

-15,05%

250.856

230.612

-8,07%

Moluscos

157.591

159.300

1,08%

482.914

467.783

-3,13%

Conservas y Preparados

152.894

148.089

-3,14%

655.578

690.569

5,34%

1.008.662

950.171

-5,80%

2.863.896

2.881.097

0,60%

Pescado Fresco

8,70%

8,99%

12,84%

12,85%

Pescado Congelado

50,46%

48,12%

27,42%

27,83%

Filetes de pescados

4,42%

5,02%

8,60%

8,56%

Pescado seco, salado y/o ahumado

1,47%

1,76%

2,63%

2,56%

Crustáceos

4,17%

3,76%

8,76%

8,00%

Moluscos

15,62%

16,77%

16,86%

16,24%

Conservas y Preparados

15,16%

15,59%

22,89%

23,97%

TOTAL

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

TOTAL

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos de Aduanas

30 Industria Conservera

www.anfaco.es


EXPORTACIONES ESPAร OLAS DE PRODUCTOS DEL MAR POR GRUPOS Y PESO SOBRE TOTAL ALIMENTOS 2011-2012 Volumen TM

Valor Miles Euros

2011

2012

%12s/11

2011

2012

%12s/11

27.129.918

27.469.585

1,25%

31.048.972

33.802.317

8,87%

Pescados Frescos

87.712

85.383

-2,66%

367.650

370.159

0,68%

Pescados Congelados

508.974

457.210

-10,17%

785.275

801.670

2,09%

Filetes Pescados

44.562

47.731

7,11%

246.435

246.516

0,03%

Ahumados,salados y salazรณn pescados

14.865

16.724

12,51%

75.188

73.788

-1,86%

Crustรกceos

42.066

35.734

-15,05%

250.856

230.612

-8,07%

Moluscos

157.591

159.300

1,08%

482.914

467.783

-3,13%

Conservas y Preparados

152.894

148.089

-3,14%

655.578

690.569

5,34%

Total productos del mar

1.008.662

950.171

-5,80%

2.863.896

2.881.097

0,60%

Total Alimentos

%s/Total Alimentos Pescados Frescos

0,32%

0,31%

1,18%

1,10%

Pescados Congelados

1,88%

1,66%

2,53%

2,37%

Filetes Pescados

0,16%

0,17%

0,79%

0,73%

Ahumados,salados y salazรณn pescados

0,05%

0,06%

0,24%

0,22%

Crustรกceos

0,16%

0,13%

0,81%

0,68%

Moluscos

0,58%

0,58%

1,56%

1,38%

Conservas y Preparados

0,56%

0,54%

2,11%

2,04%

Total productos del mar

3,72%

3,46%

9,22%

8,52%

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos de Aduanas

Marzo/Abril 2013

Industria Conservera

31


Comercio internacional EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR ESPECIES VOLUMEN TM

VALOR Miles Euros

2011

2012

%2012 s/2011

2011

2012

%2012 s/2011

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

2.293

2.346

2,28%

8.711

9.895

13,59%

107.165

96.594

-9,86%

469.522

479.794

2,19%

1.128

1.983

75,87%

5.783

10.951

89,36%

7.579

8.954

18,14%

28.668

32.396

13,00%

1.912

1.415

-25,99%

7.641

5.355

-29,91%

-

23

-

-

276

-

-

10.070

-

-

30.098

-

Pulpo 4

-

1.499

-

-

8.555

-

Almejas, berberechos y arcas 5

-

137

-

-

1.262

-

Demás moluscos 6

10.705

5.001

-53,29%

33.795

16.385

-51,52%

Los demás mariscos

11.447

8.438

-26,29%

46.613

33.831

-27,42%

TOTAL

142.229

136.459

-4,06%

600.732

628.799

4,7%

Sardina Atún Caballa Los demás pescados Mejillones

1

Vieiras 2 Sepias (jibias) y calamares

3

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARACIONES Y CONSERVAS DE SURIMI VOLUMEN TM

VALOR Miles Euros

2011

2012

%2012 s/2011

2011

2012

%2012 s/2011

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

Surimi

4.696

4.372

-6,90%

11.823

11.319

-4,27%

TOTAL

4.696

4.372

-6,90%

11.823

11.319

-4,3%

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE LOMOS DE ATUN VOLUMEN TM

VALOR Miles Euros

2011

2012

%2012 s/2011

2011

2012

%2012 s/2011

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

Lomos de atún

3.566

4.834

35,58%

17.679

25.151

42,26%

TOTAL

3.566

4.834

35,58%

17.679

25.151

42,3%

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE SEMICONSERVAS ANCHOAS VOLUMEN TM

VALOR Miles Euros

2011

2012

%2012 s/2011

2011

2012

%2012 s/2011

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

Anchoas en salazón

5.507

4.491

-18,45%

13.926

12.404

-10,93%

Anchoas(filetes en aceite)

2.403

2.424

0,86%

25.343

25.300

-0,17%

TOTAL

7.911

6.915

-12,58%

39.268

37.704

-3,98%

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARADOS,CONSERVAS Y SEMICONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS VOLUMEN TM

TOTAL

VALOR Miles Euros

2011

2012

%2012 s/2011

2011

2012

%2012 s/2011

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

158.401

152.580

-3,67%

669.504

702.973

5,00%

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos de Aduanas

32 Industria Conservera

www.anfaco.es


EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARADOS, CONSERVAS Y SEMICONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR DESTINO Volumen Tn

Valor Miles Euros

2011

%11s/total

2012

%12s/total

2011

%11s/total

2012

%12s/total

145.359

91,8%

138.680

90,9%

615.792

92,0%

635.731

90,4%

Unión Europea

141.193

89,1%

134.828

88,4%

569.723

85,1%

616.971

87,8%

Resto Europa

4.167

2,6%

3.852

2,5%

46.070

6,9%

18.760

2,7%

Africa

6.927

4,4%

7.398

4,8%

18.015

2,7%

26.284

3,7%

América

5.354

3,4%

5.545

3,6%

29.169

4,4%

33.045

4,7%

Asia

634

0,4%

835

0,5%

4.848

0,7%

6.319

0,9%

Oceania

121

0,1%

119

0,1%

1.538

0,2%

1.474

0,2%

Otros

6

0,0%

4

0,0%

141

0,0%

120

0,0%

TOTAL

158.401

100,0%

152.580

100,0%

669.504

100,0%

702.973

100,0%

Europa

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos de Aduanas

IMPORTACIÓN España - Las importaciones totales de pescados y mariscos por grupo de presentación han disminuido en el año 2012 un 9.32% sobre el año 2011 en volumen y en valor en un 7.14%. El principal grupo de pescados y mariscos importados son los moluscos que representan más del 24% del volumen total, seguido de los pescados congelados con un 20% y de los pescados frescos con un 15.43% En valor, el principal grupo de pescados y mariscos importados son los moluscos que representan el 21.3% del valor total, seguido de los crustáceos (19.9%) y de los pescados frescos (15.64%). - El peso de las importaciones españolas de productos del mar sobre el total del sector de alimentos ha bajado en 0.79 puntos en volumen y en 1.55 en valor. - El grupo de productos de mayor peso son los moluscos con un peso de

Marzo/Abril 2013

un 1.12% en volumen y en valor con un 3.95%. El peso total de los productos del mar importados por España sobre el total de alimentos español supone el 18.53% del valor y el 4.64% del volumen. El sector industrial y transformador de conservas de pescados y mariscos ha importado durante el año 2012 un volumen total de 169.701 toneladas de preparados, conservas y semiconservas de pescados y mariscos, las cuales han adquirido un valor de 715.617.000 euros, lo que ha supuesto un descenso del 7.09% del volumen con un 12% de incremento del valor. El principal producto de preparados, conservas y semiconservas de pescados y mariscos importado por España son los lomos de atún que representan más del 37% del volumen y 44% del valor, después tenemos el grupo de conservas de atún (17.59% volumen y 16.91% valor) y en tercer lugar está el surimi (9.46% volumen y 4.2% valor), si bien este tercer lugar varía si tenemos en cuenta el valor monetario en lugar del volumen de ventas, ocupando en este caso el tercer lugar la partida de demás pescados con un 8.06%. España, compra la mayoría de preparaciones, conservas y semiconservas de pescados y mariscos en el continente americano, que representa casi el 50% tanto en volumen como en valor.

Industria Conservera

33


Comercio internacional IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR PRESENTACIÓN 2011-2012 VOLUMEN

VALOR

2011

2012

12 s/11

2011

2012

12 s/11

TM.

TM.

%

Miles €

Miles €

%

Pescado Fresco

229.564

216.340

-5,76%

829.781

749.714

-9,65%

Pescado Congelado

337.760

283.896

-15,95%

610.355

633.928

3,86%

Filetes de pescados

197.238

180.230

-8,62%

603.111

561.837

-6,84%

Pescado seco, salado y/o ahumado

47.509

37.064

-21,99%

213.672

166.972

-21,86%

Crustáceos

209.945

181.298

-13,64%

1.137.256

954.146

-16,10%

Moluscos

348.012

338.738

-2,66%

1.140.985

1.021.097

-10,51%

Conservas y Preparados

176.652

164.924

-6,64%

627.759

706.580

12,56%

1.546.679

1.402.491

-9,32%

5.162.919

4.794.273

-7,14%

Pescado Fresco

14,84%

15,43%

16,07%

15,64%

Pescado Congelado

21,84%

20,24%

11,82%

13,22%

Filetes de pescados

12,75%

12,85%

11,68%

11,72%

Pescado seco, salado y/o ahumado

3,07%

2,64%

4,14%

3,48%

Crustáceos

13,57%

12,93%

22,03%

19,90%

Moluscos

22,50%

24,15%

22,10%

21,30%

Conservas y Preparados

11,42%

11,76%

12,16%

14,74%

TOTAL

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

TOTAL

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos de Aduanas

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PRODUCTOS DEL MAR POR GRUPOS Y PESO SOBRE TOTAL ALIMENTOS 2011-2012 Volumen TM

Valor Miles Euros

2011

2012

%12s/11

2011

2012

%12s/11

28.481.679

30.212.950

6,08%

25.713.305

25.878.315

0,64%

Pescados Frescos

229.564

216.340

-5,76%

829.781

749.714

-9,65%

Pescados Congelados

337.760

283.896

-15,95%

610.355

633.928

3,86%

Filetes Pescados

197.238

180.230

-8,62%

603.111

561.837

-6,84%

Ahumados,salados y salazón pescados

47.509

37.064

-21,99%

213.672

166.972

-21,86%

Crustáceos

209.945

181.298

-13,64%

1.137.256

954.146

-16,10%

Moluscos

348.012

338.738

-2,66%

1.140.985

1.021.097

-10,51%

Conservas y Preparados

176.652

164.924

-6,64%

627.759

706.580

12,56%

Total productos del mar

1.546.679

1.402.491

-9,32%

5.162.919

4.794.273

-7,14%

Total Alimentos

%s/Total Alimentos Pescados Frescos

0,81%

0,72%

3,23%

2,90%

Pescados Congelados

1,19%

0,94%

2,37%

2,45%

Filetes Pescados

0,69%

0,60%

2,35%

2,17%

Ahumados,salados y salazón pescados

0,17%

0,12%

0,83%

0,65%

Crustáceos

0,74%

0,60%

4,42%

3,69%

Moluscos

1,22%

1,12%

4,44%

3,95%

Conservas y Preparados

0,62%

0,55%

2,44%

2,73%

Total productos del mar

5,43%

4,64%

20,08%

18,53%

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos de Aduanas

34 Industria Conservera

www.anfaco.es



Comercio internacional IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR ESPECIES VOLUMEN TM

VALOR Miles Euros

2011

2012

%2012 s/2011

2011

2012

%2012 s/2011

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

Sardina

2.479

4.909

98,06%

7.718

15.316

98,46%

Atún

27.052

29.855

10,36%

85.330

121.002

41,81%

Caballa

5.586

6.362

13,88%

21.003

26.493

26,14%

15.311

14.516

-5,19%

69.019

57.697

-16,40%

4.938

2.752

-44,27%

17.371

11.273

-35,10%

Vieiras 2

-

97

-

-

594

-

Sepias (jibias) y calamares 3

-

428

-

-

1.871

-

-

25

-

-

294

-

-

5.885

-

-

31.194

-

9.204

2.836

-69,19%

59.898

10.719

-82,11%

Los demás mariscos

20.936

13.403

-35,98%

70.486

50.605

-28,21%

TOTAL

85.505

81.067

-5,19%

330.823

327.058

-1,14%

Los demás pescados Mejillones

Pulpo

1

4

Almejas, berberechos y arcas 5 Demás moluscos

6

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARACIONES Y CONSERVAS DE SURIMI VOLUMEN TM

VALOR Miles Euros

2011

2012

%2012 s/2011

2011

2012

%2012 s/2011

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

Surimi

19.989

16.052

-19,70%

36.221

30.035

-17,08%

TOTAL

19.989

16.052

-19,70%

36.221

30.035

-17,08%

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE LOMOS DE ATUN VOLUMEN TM

VALOR Miles Euros

2011

2012

%2012 s/2011

2011

2012

%2012 s/2011

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

Lomos de atún

68.425

62.567

-8,56%

247.393

314.971

27,32%

TOTAL

68.425

62.567

-8,56%

247.393

314.971

27,32%

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE SEMICONSERVAS ANCHOAS VOLUMEN TM

VALOR Miles Euros

2011

2012

%2012 s/2011

2011

2012

%2012 s/2011

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

Anchoas en salazón

5.995

4.777

-20,32%

10.666

9.027

-15,36%

Anchoas(filetes en aceite)

2.733

5.238

91,63%

13.322

34.517

159,10%

TOTAL

8.728

10.015

14,74%

23.988

43.544

81,53%

IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARADOS,CONSERVAS Y SEMICONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS VOLUMEN TM

TOTAL

VALOR Miles Euros

2011

2012

%2012 s/2011

2011

2012

%2012 s/2011

TM.

TM.

%

Miles Euros

Miles Euros

%

182.647

169.701

-7,09%

638.425

715.607

12,09%

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos de Aduanas

36 Industria Conservera

www.anfaco.es


IMPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARADOS, CONSERVAS Y SEMICONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR PROCEDENCIA Volumen Tn

Valor Miles Euros

2011

%11s/total

2012

%12s/total

2011

%11s/total

2012

%12s/total

24.514

13,4%

19.391

11,4%

114.977

18,0%

90.320

12,6%

Unión Europea

23.229

12,7%

18.906

11,1%

110.921

17,4%

88.477

12,4%

Resto Europa

1.285

0,7%

485

0,3%

4.056

0,6%

1.843

0,3%

Africa

30.046

16,5%

32.540

19,2%

130.234

20,4%

161.979

22,6%

América

84.747

46,4%

83.440

49,2%

278.267

43,6%

354.871

49,6%

Asia

37.739

20,7%

26.787

15,8%

95.485

15,0%

71.821

10,0%

Oceania

5.588

3,1%

7.521

4,4%

19.393

3,0%

36.532

5,1%

Otros

13

0,0%

22

0,0%

70

0,0%

85

0,0%

TOTAL

182.647

100,0%

169.701

100,0%

638.425

100,0%

715.607

100,0%

Europa

Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos de Aduanas

Notas: 1 Mejillón. Cambio de partida arancelaria desde el 1/01/2012. 1605 53 10 En envases hermeticamente cerrados 1605531010 Mejillones congelados (Mytilus edulis), cocidos, incluso separados de sus valvas. 1605531020 Mejillones preparados o conservados (Mytilus edulis), platos que contienen mejillones (Mytilus edulis), incluidos los platos listos para consumo. 1605531090 Los demás 2 Vieira. Desde el 01/01/2012 tiene partida arancelaria propia: 1605 52 00 3 Sepia y calamar. Desde el 01/01/2012 tiene partida arancelaria propia: 1605 54 00 4 Pulpo. Desde el 01/01/2012 tiene partida arancelaria propia: 1605 55 00 5 Almeja, berberechos y arcas. Desde el 01/01/2012 tiene partida arancelaria propia: 1605 56 00 6 Demás moluscos. Cambio de partida arancelaria desde el 1/01/2012: 2011 (1605 90 30) Comprendería los moluscos preparados o conservados excepto los mejillones. 2012 (1605 59 00) Comprendería los moluscos preparados o conservados excepto los mejillones; vieiras; sepias y calamares; pulpos; almejas, berberechos y

Marzo/Abril 2013

Industria Conservera

37


Innovación y tecnología

El Centro de Excelencia de Vigo analiza innovadoras tecnologías aplicadas al sector agroalimentario gallego para mejorar la calidad y seguridad de los alimentos Vigo Center of Excellence analyzes innovative technologies applied to the Galician food sector to improve the food quality and safety De izquierda a derecha: Carole Tonello, directora de aplicaciones de Hiperbaric España; Asier Albizu, director general de Biolan Microbiosensores; Sandra Rellán, responsable de I+D+i de Anfaco-Cecopesca; Alberto Ares, director de operaciones de CTI Consultores; y Pepe Solla, jefe de cocina del Restaurante Casa Solla.

Nuevas tecnologías de procesado y conservación, sistemas de control de calidad a través de biosensores o innovadoras aplicaciones para la valorización de los subproductos de la industria alimentaria, fueron algunas de las tecnologías presentadas, ante más de medio centenar de personas, en el Demolab organizado por el Centro de Excelencia de Vigo en ANFACO-CECOPESCA. El cocinero Pepe Solla compartió con los asistentes el proyecto del Centro de Evolución Gastronómica de Galicia y destacó que el secreto del éxito de la gastronomía española en todo el mundo se encuentra en la innovación y la excelencia. En los últimos años, el sector agroalimentario gallego ha centrado sus esfuerzos en garantizar la calidad y la seguridad alimentaria, desde que un producto se genera, hasta que llega al consumidor final. Sobre este tema ha girado el DemoLab del sector agroalimentario organizado el 11 de abril por el Centro de Excelencia de Vigo, promovido por la Escuela de Organización Industrial (EOI), el Consorcio de la Zona Franca de Vigo (CZFV) y la Universidad de Vigo (UVIGO), y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Durante la jornada, celebrada en las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA, a la que han asistido más de medio centenar de personas, investigadores del centro tecnológico y empresas proveedoras de tecnología para la industria alimentaria presentaron nuevas tecnologías de procesado y conservación de alimentos, sistemas de control de calidad a través de biosensores o innovadoras aplicaciones para la valorización de los subproductos de la industria alimentaria, entre otras.

38 Industria Conservera

Además de la exposición teórica de los proyectos, se han realizado diversas demostraciones en las cuales los asistentes han podido comprobar la aplicabilidad y la eficacia de estas nuevas tecnologías.

Innovación en producto y proceso José Luis Meniño, responsable de la Unidad de Nuevas Tecnologías de Conservación de ANFACO-CECOPESCA, explicó como las nuevas tecnologías aplicadas a la conservación de alimentos, como el calentamiento óhmico, los ultrasonidos, pulsos eléctricos, radiofrecuencias, microondas… ofrecen la posibilidad de obtener productos mejorados mínimamente procesados y que conservan mejor sus propiedades. En la misma línea, Carole Tonello, de Hiperbaric España, presentó el sistema de procesado de alimentos por altas presiones como alternativa a las www.anfaco.es


Pepe Solla durante su demostración.

tecnologías habituales de pasteurización térmica, que permite alargar la vida útil de un producto, evitando la utilización de altas temperaturas que lo degradan sensorialmente. Se trata de un sistema muy extendido en países como Estados Unidos y que se aplica principalmente a productos como el guacamole, los zumos, la ternera cruda, los embutidos cocidos, … Por otra parte, Asier Albizu, director general de Biolan, dio a conocer un novedoso mecanismo portátil que, a través de la combinación de biotecnología y electrónica, mide diferentes parámetros en los alimentos, en tan sólo tres minutos. El sistema permite conocer, por ejemplo, el nivel de lactosa en la leche, el mercurio en el pescado o el colesterol en los embutidos.

La importancia de los cocineros El prestigioso cocinero, Pepe Solla, fue el encargado de clausurar la actividad presentando el proyecto del Centro de Evolución Gastronómica de Galicia que, promovido por el Consorcio de la Zona Franca de Vigo, tiene por objetivo agrupar a todos los agentes implicados en la innovación gastronómica para realizar proyectos que lleguen al conjunto de la sociedad. Durante su intervención, Solla puso de manifiesto que el secreto del éxito mundial de la gastronomía española se encuentra en la innovación y la excelencia, y reivindicó la importancia de la participación de los cocineros en el proceso de desarrollo de nuevas técnicas aplicadas a la gastronomía. En la parte demostrativa, el jefe de cocina “Estrella Michelín” alabó la evolución en calidad de las conservas españolas y mostró que se trata de un gran recurso para cocinar platos sencillos y ricos en poco tiempo.

Diego Méndez, responsable de la División de Medio Ambiente y Valorización de Productos del Mar de ANFACO-CECOPESCA, destacó la importancia de la revalorización de los subproductos de la industria alimentaria y presentó el spray dryer, una técnica que permite encapsular sustancias y obtener nuevos productos en polvo de modo rápido y uniforme.

Centro de Excelencia de Vigo

En el ámbito del control y mejora de los procesos, Alberto Ares, director de CTI Consultores, compartió el funcionamiento de la plataforma REDETAG, que suministra información en tiempo real para optimizar las actividades productivas del sector mar–industria, desde el lanzamiento de la orden de producción, hasta el producto acabado.

El Centro de Excelencia de Vigo es un centro de alto rendimiento en creatividad aplicada a la innovación, que se dedica al desarrollo de las capacidades innovadoras de las empresas y organizaciones empresariales, facilitándoles la puesta en marcha de proyectos innovadores, contribuyendo a dinamizar su actividad empresarial y a mejorar sus procesos de gestión.

Marzo/Abril 2013

Industria Conservera

39


Innovación y tecnología

ANFACO-CECOPESCA investiga el desarrollo de un revolucionario envase biodegradable basado en almidón de trigo para uso alimentario en el marco del proyecto europeo THINFISH

ANFACO-CECOPESCA participa en un Consorcio Tecnológico Europeo para el desarrollo de nuevos envases innovadores fabricados con almidón de trigo, que además de ser reciclables y biodegradables, serán producidos con un mínimo impacto ambiental y un coste competitivo, para su utilización por la industria alimentaria.

El proyecto europeo THINFISH, coordinado por la empresa valenciana CRIIMPLA y con la colaboración tecnológica de ANFACO CECOPESCA, el Centro Tecnológico del Plástico AIMPLAS y participación de la empresa búlgara AKUMPLAST, está financiado por la Executive Agency for Competitiveness and Innovation (EACI), dentro de la convocatoria Eco-Innovation, cuyo objetivo es apoyar proyectos relacionados con productos eco innovadores, técnicas, servicios o procesos que tienen como fin la prevención o la reducción de los impactos ambientales o contribuir al uso óptimo de los recursos. Este proyecto, iniciado en septiembre de 2012, tiene un presupuesto global de 1 millón de euros y una duración estimada de 30 meses. El objetivo de este proyecto es optimizar e industrializar una nueva tecnología de co-inyección cuyo resultado será un innovador envase para productos de la pesca fabricado en polipropileno y almidón de trigo, el cual será reciclable y biodegradable, pero además con un coste que resulte competitivo para los fabricantes. Hoy en día los envases barrera fabricados con polipropileno y EVOH son difícilmente reciclables debido a la complejidad de separar ambos materiales.

40 Industria Conservera

Por este motivo, el proyecto THINFISH prevé desarrollar un envase con una estructura tipo sándwich de tres capas, dos exteriores de polipropileno, un plástico totalmente reciclable y muy eficaz como aislante ante la humedad y una interior de almidón termoplástico, que constituye una eficaz barrera a los gases, lo que garantiza una mayor duración del producto envasado. Para su reciclado, una veztriturado el envase, el almidón se elimina disolviéndolo en agua y el polipropileno se puede reutilizar. En la primera fase del proyecto se ha conseguido plastificar el almidón y compatibilizarlo con el polipropileno, y actualmente se está investigando la optimización de un sistema de co-inyección alternativo que permita obtener con este material un envase con espesor entre 0,8 y 1,0 mm. Además, con esta revolucionaria tecnología, el nuevo envase se obtendrá en un solo paso, en lugar de en dos procesos como sucede actualmente, con lo que se logrará un elevado ahorro económico, puesto que se reducirán las mermas y el consumo energético, además de obtener una amplia flexibilidad en el diseño. Inicialmente, el nuevo envase se validará en anchoas y boquerones, pero posteriormente se contemplan otros productos de la pesca y acuicultura que no necesitan tratamiento térmico como productos frescos, en salazón, marinados o ahumados. www.anfaco.es



En el sector

Alta cocina CUCA con Pepe Solla en SALÓN GOURMET Conservas Cuca fue el protagonista del Showcooking que llevó a cabo Pepe Solla el 9 de abril, dentro de la XXVII edición del Salón Gourmet que se ha celebrado en la capital del 8 al 11 de abril.

Haute cuisine CUCA with Pepe Solla in the Gourmets International Show Conservas Cuca played the central role in the Showcooking that was developed by Pepe Solla on 9th April, in the XXVII edition of the Gourmets International Show which was held in Madrid on 8th -11th April.

Bajo el título “Alta cocina Cuca con Pepe Solla”, esta demostración culinaria de la mano del prestigioso chef se convirtió en el centro de atención del evento, ya que mostro a los asistentes platos exquisitos y sabrosos elaborados con productos Cuca, resaltando el alto valor gastronómico de las mismas. Javier Márquez, reconocido escritor y Redactor Jefe de la revista Forbes, se encargó de la presentación del evento en el que Pepe Solla elaboró un total de 8 recetas utilizando productos de las tres líneas de Conservas Cuca: la línea clásica, la ecológica y “Reserva de Familia”. Conservas Cuca contó con un stand situado en el Pabellón 4-D07, en el que los asistentes pudieron conocer de primera mano todos sus productos: conservas de marisco y pescado naturales, de primerísima calidad y con un sabor único, elaboradas a través de métodos tradicionales. Además, en el espacio dedicado a novedades, Conservas Cuca estuvo presente con sus productos “Sardinillas en aceite de oliva Reserva de Familia”, “Bonito del Norte pescado a caña en tarro de cristal” y “Filetes de Melva canutera en aceite de oliva”. Estos alimentos, elaborados artesanalmente, se caracterizan por su calidad superior y el exquisito sabor, que hacen de ellas unas conservas de altísima calidad.

42 Industria Conservera

www.anfaco.es



En el sector

Marfrío consigue el sello de El Estirón por su lucha contra la obesidad infantil

La compañía, en colaboración con el Concello de Pontevedra, desarrolló durante el mes de marzo la campaña ‘Come sano vive feliz’ en la que enseñó de forma diferente y divertida a niños de 6 y 7 años la importancia de una alimentación saludable y la práctica de deporte desde la edad infantil.

Marfrío obtains the Estirón stamp for its fight against the childhood obesity Marfrío, empresa comercializadora y elaboradora de pescado congelado del puerto de Marín, acaba de conseguir el sello de El Estirón que otorga la Fundación Antena 3 a empresas y/u organizaciones que llevan a cabo campañas para incentivar hábitos saludables entre los más pequeños. El pasado mes de marzo, Marfrío, en colaboración con el Concello de Pontevedra, puso en marcha la campaña contra la obesidad infantil ‘Come sano. Vive feliz’ en varios colegios de Pontevedra. Destinada a niños de 1º y 2º de Primaria buscaba, a través de una educación diferente y divertida, concienciarlos sobre la importancia de una alimentación saludable y la importancia del deporte y los hábitos saludables. La campaña se desarrolló, en esta primera fase, en seis centros educativos: Barcelos, Campañó, Lérez, Verducido, San José y Los Sauces. Los niños, divididos en grupos y por aulas, tuvieron que superar varias pruebas didácticas y deportivas después de escuchar una corta charla nutricional impartida por una experta en nutrición de ANFACO-CECOPESCA.

44 Industria Conservera

The company, in collaboration with the Pontevedra council, developed the campaign ‘Eat healthy live happy’ in March. In this campaign, children aged 6-7 years knew the importance of a healthy diet and practice sports.

Las actividades consistieron en: • Construir una pirámide nutricional. • Localizar las 5 diferencias con láminas relacionadas con el pescado y el deporte. • Sopa de letras en las que encontrar siete nombres de pescados. • Juego de las sillas. • Carrera de obstáculos. Recibieron una puntuación determinada según terminaron las pruebas con más o menos aciertos, quedando dos grupos, uno por aula, que tuvieron que enfrentarse en una prueba final (una nueva carrera de obstáculos) que decidió al equipo ganador.

www.anfaco.es


Los participantes recibieron unos dípticos explicativos al comienzo de la jornada y unas camisetas con el lema de la campaña (Come sano, vive feliz) y el grupo ganador, una sudadera que le entregó una figura del deporte provincial que además les habló de los beneficios de practicar deporte desde la edad infantil. Diversión, entretenimiento y educación para saber un poquito más sobre hábitos alimenticios y la importancia del deporte. Antena 3 pone en marcha la campaña EL ESTIRÓN. Una nueva iniciativa que nace con el objetivo de combatir la obesidad infantil, una de las principales enfermedades a nivel mundial y que afecta de manera directa y preocupante a la sociedad española.

PORTO-MUIÑOS, premiado en el Salón de Gourmets La empresa PORTO-MUIÑOS, con sede en Cambre (A Coruña) ha sido galardonada en la XXVII edición Salón de Gourmets, celebrado del 8 al 11 de abril, con el premio a la versatilidad por su producto Escamas de Sal con Sabores, una novedad que le ha valido el galardón en los II Premios Salón de Gourmets.

La empresa coruñesa fue distinguida con el premio a la versatilidad por su producto Escamas de Sal con Sabores.

Este nuevo producto Escamas de imprime a la sal sabores de algas, como el wakame o la lechuga de mar, y otros más tradicionales, como el pimentón o el boleto. Una variedad de 7 opciones para sazonar cada plato, desde recetas de carnes o pescados, a pasta, verduras o incluso para condimentar el pulpo a la gallega, para sorprender y jugar en la cocina.

PORTO-MUIÑOS has been awarded in the Gourmets International Show The company was awarded in the category “product versatility” with its product Escamas de Sal con Sabores.

Marzo/Abril 2013

Industria Conservera

45


En el sector

Técnicas Químicas Industriales, S.A. (TEQUISA) comercializa una sal baja en sodio

Técnicas Químicas Industriales, S.A. (TEQUISA) commercializes low sodium salt

Presente en el mercado de los aditivos alimentarios y coadyuvantes tecnológicos desde 1.983, TEQUISA se ha caracterizado por una permanente preocupación hacia el consumidor final, suministrando a sus clientes productos novedosos y de contrastada eficacia. Su experiencia, una intensa labor investigadora y de desarrollo, han permitido desarrollar una sal que reduce un 40% la aportación de sodio y que es una alternativa completamente válida al uso de la sal común en cualquier proceso de la industria alimentaria. Desde que en 2003, la FAO y la OMS advirtieran de los riesgos para la salud asociados al consumo de sal por su alto contenido en sodio (el 40% del NaCl es sodio) en TEQUISA se ha esforzado en poder ofrecer un sustituto. De este modo, la compañía ha presentado TQI PLUSSAL. TQI PLUSSAL, es por concepto distinto a cualquier sal baja en sodio que se encuentra en el mercado. Es distinto por su menor coste, por su equilibrio catiónico, por su facilidad de manejo, y sobre todo por ser un sustituto simple y global. En donde se uti-

46 Industria Conservera

liza sal común, se puede utilizar TQI PLUSSAL, y sobre todo, se puede usar de la misma forma. No es necesario cambiar nada en la línea de producción. Ni concentraciones, ni tiempos, ni temperaturas, nada. Es utilizable en cualquier sector (Panadería, cárnicas, charcutería, precocinados, conservas, congelados, etc.) y en cualquiera de sus usos habituales (saborizante, conservante, coadyuvante tecnológico) Su comercialización viene avalada por los numerosos ensayos realizados en las instalaciones de TEQUISA, por la experiencia acumulada en ensayos industriales realizados en plantas nacionales y extranjeras. Además ANFACOCECOPESCA respalda su uso tras haber realizado un importante y largo estudio sobre varias líneas productivas, utilizando comparativamente sal común y TQI PLUSSAL. En este estudio se observa la esperada reducción de sodio en las preparaciones ensayadas, pero sobre todo, se demuestra la validez del TQI PLUSSAL como alternativa a la sal común. Técnicas Químicas Industriales, S.A. pone todos sus medios a disposición de las empresas interesadas en rebajar el contenido de Sodio en su producto final. www.anfaco.es


En el sector

El Método Biolan permite medir y controlar óptimamente la calidad a través de biosensores e inmunosensores El equipo Biofish permite detectar histamina en productos de la pesca tanto en consumo humano como en harina de pescado. Los resultados respecto a presencia de histamina se obtienen en 2 minutos y medio. Biolan Microbiosensores y Fishbam SL colaboran para poner en el mercado este equipo. Biolan Microbiosensores, es una empresa de biotecnología, que centra su actividad en la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de biosensores e inmunosensores de medida en tiempo real. Tras más de 3 años comercializando en el mundo de la enología biosensores para detectar moléculas como acido glucónico, acido málico, azucares, ácido láctico y sacarosa, a finales del año 2012 lanzo al mercado el equipo Biofish, Biosensor para determinar histamina tanto en consumo humano como harina de pescado. Un biosensor es una herramienta de análisis, que permite la determinación rápida, sencilla y fiable de múltiples parámetros, basándose en los últimos avances en biotecnología y microelectrónica. El Biofish, creados gracias al Método Biolan, superan a sus competidores en: • Especificidad. • Sensibilidad. • Velocidad de respuesta. • Facilidad de manejo y portabilidad. • Y posibilidad de monitorización en continuo. Concretamente el Biofish permita analizar histamina con una preparación de muestra muy sencilla y rápida, no más de 2 minutos, y tras inyectar la muestra en el equipo, el Biosensor te permite obtener un resultado cuantitativo en 2 minutos y medio. Marzo/Abril 2013

El pasado mes de marzo, ANFACO-COFACO llevo a cabo la validación del equipo Biofish para detectar histamina en productos de la pesca de Biolan. Concretamente la validación se llevó a cabo sobre distintas especies, anchoa, sardina , boquerón, atún, caballa, anchoveta y sardinilla, en sus diferentes estados de pescado fresco, refrigerado, congelado y transformado, tanto en aceite vegetal, salsa picante, escabeche, tomate, y en el rango entre 10 mg/kg y 200 mg/kg, que es donde concentra más interés para la industria. El informe destaco la linealidad, robustez, la selectividad y especificidad, estableciendo un límite de detección en el estudio es de 1mg/kg y un límite de cuantificación 10 mg/kg. Con objeto de comercializar el Biofish a nivel mundial, Biolan Microbiosensores y Fishbam SL (empresa dedicada al diseño, investigación y fabricación de maquinaria para la industria conservera) se han unido en una alianza estratégica para hacer llegar al el Biosensor de Histamina a diferentes países, conjugando el know how respectivo de cada empresa en el mundo de la biosensorica y en el sector pesquero y conservero Recientemente ambas empresas han estado presentes en el Seafood 2013 lo que ha permitido dar a conocer este nuevo avance tecnológico orientado a satisfacer las necesidades de precisión, rapidez, portabilidad, sencillez de uso así como coste razonable que demanda el sector. Es por ello que empresas de nivel mundial de España, Francia, Portugal, Chile, Marruecos, China e Indonesia ya están utilizando el BIOFISH de Biolan. Todos los productos Biolan: Biosensores, Biotest o Accesorios pueden conseguirse a través de una amplia red de distribuidores en Europa y América, así como a través de la tienda online de su web www.biolanmb.com. De esta forma Biolan responde a las necesidades existentes en mercados muy diversos, desde el compromiso de dar soluciones innovadoras y mejoradas. Industria Conservera

47


Promoción

Las conservas de pescados y mariscos presentes en el Salón Gallego de Gastronomía e Turismo, XANTAR 2013

Stand de ANFACO-CECOPESCA en XANTAR 2013.

El aula gastronómica con conservas de pescados y mariscos, Tarta de Santiago, IXP Pan de Cea, con maridaje de vinos CRDO Valdeorras, fue la actividad central de ANFACO- CECOPESCA en Xantar 2013. Esta Asociación dispuso de un stand en el Pabellón Institucional de la Consellería do Medio Rural e do Mar.

Canned fish and shellfish in the Galician Exhibition of Gastronomy and Tourism, XANTAR 2013 The gastronomic event with canned of fish and shellfish, Santiago Cake, Cea Bread, with Valdeorras wines, was the main activity of ANFACOCECOPESCA in Xantar 2013. The Association had a stand in the Institutional Pavilion of the Galician Fisheries Council.

La Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos, ANFACO-CECOPESCA, estuvo presente en la decimocuarta edición de XANTAR, Salón Gallego de Gastronomía e Turismo, una cita gastronómica consolidada en España, que se celebró desde el 6 al 10 de marzo, en el recinto ferial “Expourense” de Ourense, y donde se expusieron y degustaron deliciosas conservas de pescados y mariscos.

poder degustar los platos, se ofreció, a todos los asistentes, una explicación de las propiedades y valores nutricionales de estos productos.

La participación de ANFACO-CECOPESCA es de manos de la Consellería do Medio Rural e do Mar, donde en colaboración con Tarta de Santiago, IXP Pan de Cea y vinos CRDO Valdeorras, desarrollaron un aula gastronómica que puso de manifiesto las diferentes interpretaciones gastronómicas de las conservas de pescados y mariscos, maridadas con vinos de la D.O. Valdeorras, y acompañados con pan IXP de Cea y Tarta de Santiago, donde además de

También en el escenario de la feria, ANFACO-CECOPESCA dispuso de un stand, dentro del Pabellón Institucional de la Consellería do Medio Rural e do Mar, donde además de proporcionar información acerca del sector transformador de productos del mar, y sus productos, ofreció degustaciones de conservas de pescados y mariscos a todos los asistentes a este Salón de Gastronomía e Turismo.

48 Industria Conservera

Este aula gastronómica se celebró el 7 de marzo a las 13:00 horas y los platos fueron elaborados por la chef Enma Pinal del Gastrobar o Birrán de Ribadavia.

www.anfaco.es


Enma Pinal, chef del Gastrobar o Birr谩n de Ribadavia durante el aula gastron贸mica.

La Conselleira do Medio Rural e do Mar en el stand de ANFACO-CECOPESCA.

Stand de Aceites Abril, S.L.

Aula gastron贸mica con conservas de pescados y mariscos.

Marzo/Abril 2013

Industria Conservera

49


Ferias

ANFACO-CECOPESCA representa los intereses de sus empresas asociadas en EUROPEAN SEAFOOD EXPOSITION 2013

Representantes de la industria marroquí y francesa en el stand de ANFACO-CECOPESCA.

INTERATÚN estuvo presente por primera vez en la feria representando a la industria atunera española tanto a nivel de flota como de transformación. Paralelamente a la feria se celebró la Asamblea General de EUROTHON, la asociación que representa a la industria atunera comunitaria al objeto de analizar la situación actual y perspectivas futuras de la industria atunera.

El 23 de abril dio comienzo en Bruselas la 21ª Edición de la European Seafood Exposition, donde ANFACO-CECOPESCA ha representado los intereses de sus empresas asociadas hasta el cierre de puertas el 25 de abril.

Francisco Gil Comes, S.A., Comercial Pernas, S.L. y Sigma Ittica, S.L., empresas asociadas a ANFACO-CECOPESCA, así como INTERATUN, la Organización Interprofesional del Atún que representa a la industria atunera española tanto a nivel de flota como de transformación.

ANFACO-CECOPESCA ha participado bajo el amparo institucional del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que estuvo ubicado dentro del Pabellón Español (Hall 7), donde también hubo una representación de las Comunidades Autónomas de Galicia, Canarias, País Vasco, Andalucía y Cataluña.

Asimismo, dentro del Pabellón institucional de Galicia, también estuvieron presentes diversas empresas asociadas a ANFACO-CECOPESCA, entre ellas, Aucosa, S.A.; Stolt Sea Farm, S.A.; Bateamar, S.L.; Paquito, S.L.; Pescapuerta, S.A.; Grupo Profand, S.L. y Congelados Noribérica, S.A.

Dentro del Pabellón Institucional del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente también estuvieron presentes las empresas

Del mismo modo, en la Feria “European Seafood Exposition” también participaron otras empresas asociadas a ANFACO-CECOPESCA, como por ejem-

50 Industria Conservera

www.anfaco.es


ANFACO-CECOPESCA represented the interests of its associated companies in the EUROPEAN SEAFOOD EXPOSITION 2013 INTERATÚN has participated for the first time in the exhibition representing to the Spanish tuna fleet and processing industry. At the same time, the General Assembly of EUROTHON, the association that represents the EU tuna fleet and processing industry, was held in order to analyze the current situation and future perspectives of the tuna sector. Stand de INTERATUN.

plo, Hijos de José Serrats; Ubago; Salica; Iberconsa; Ángel López Soto; Pescados Rubén; Icelandic; Intersmoked; Congalsa; Pesciro; Marfrío; Iceland Seafood; Pescaviar; La Bacaladera y Bacalaos Alkorta. Representando a ANFACO-CECOPESCA estuvo presente su Secretario General, D. Juan M. Vieites; quién durante su estancia en Bruselas participó en la Asamblea General de EUROTHON, cuya presidencia ostenta, además de mantener reuniones con diferentes organizaciones e instituciones, como las que mantuvo con diferentes representantes de la Comisión Europea, así como con el Presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo.

Marzo/Abril 2013

Paralelamente a la celebración de la Feria “European Seafood Exposition”, tuvo lugar la Feria SEAFOOD PROCESSING EUROPE, en la cual participaron diversas empresas asociadas a ANFACO-CECOPESCA tales como, Hermasa y Montajes Conserveros de Galicia, que estuvieron presentes en el stand institucional de la Cámara de Comercio de Vigo, así como Fishbam y JK SOMME. La Feria “European Seafood Exposition” es una feria de carácter anual, donde este año expusieron alrededor de 1.600 empresas provenientes de más de 70 países, estando, por tanto, representados todos los sectores dedicados a la extracción y transformación de los productos de la pesca y de la acuicultura.

Industria Conservera

51


Ferias

Stand de JK Somme.

Stand de Stand de Aucosa, S.A..

Representantes de Congelados NoribĂŠrica, S.A.

Stand de Comercial Pernas, S.L..

Stand de Fishbam.

Stand de Hermasa.

52 Industria Conservera

Stand de Paquito. S.L..

www.anfaco.es


Stand del Ministerio de Agricultura, Alimentaci贸n y Medio Ambiente.

Stand de Bateamar, S.L.

Stand de Montajes Conserveros de Galicia, S.L.

Stand de INTERATUN.

Representantes de Jealsa-Rianxeira, S.A. y Justo Lopez Valcarcel, S.A. en el stand de ANFACO-CECOPESCA.

Marzo/Abril 2013

Stand del Grupo Gil Comes.

Stand del Grupo Profand.

Industria Conservera

53


Ferias

La calidad y el sabor de los productos Marfrío conquistan a los profesionales europeos del sector por segundo año consecutivo

El Instituto Internacional de Sabor y Calidad de Bruselas (ITQI) ha premiado con el Superior Taste Awardal calamar patagónico, el chipirón enharinado, la raba empanada, la paella y la anilla de pota, tras una cata a ciegas en la que 60 restauradores de las asociaciones más prestigiosas de Europa han valorado criterios como el aspecto, el olor, la textura y el sabor de estos productos. Marfrío, que recibió los premios en un evento celebrado el 23 abril en su stand de Seafood Bruselas, vuelve a ser por segundo año consecutivo la única empresa española del sector galardonada.

La calidad y el sabor de los productos Marfrío han vuelto a conquistar los paladares europeos más exigentes. Chefs de las asociaciones culinarias más prestigiosas de Europa han decidido, tras valorar criterios como el aspecto, el olor, la textura y el sabor, que los productos de la compañía reciban por segundo año consecutivo los premios Superior Taste Award. Estos galardones, unos de los más importantes a nivel internacional en el mundo de la restauración, están organizados por el Instituto Internacional de Sabor y Calidad de Bruselas (ITQI).

54 Industria Conservera

En esta nueva edición el calamar patagónico (que fue premiado con una estrella en 2012) y el chipirón enharinado han recibido dos estrellasmientras que la raba empanada (también premiada en 2012), la paella y la anilla de pota se han alzado con una estrella de ‘Sabor Superior’. Marfrío, repite como la primera empresa gallega y española de pescado congelado galardonada por ITQI, cuyo reconocimiento al sabor, es el único otorgado por líderes de opinión, como chefs y sumilleres con estrellas Michelín.

www.anfaco.es


Esta distinción permite afianzar la fidelidad de los consumidores, que ya depositaron su confianza hace unos meses, también por segundo año consecutivo, en la raba empanada, el chipirón enharinado y las delicias del mar a la romana premiándolos con el sello Sabor del Año 2013, además de valorar los altos estándares de calidad que siguen todos los productos de la compañía. Con este reconocimiento profesional, Marfrío da valor añadido a sus productos y consigue diferenciarse de sus principales competidores en un mercado cada vez más globalizado. La compañía aprovechó su participación en la XXI edición de Seafood Bruselas para organizar un evento en su stand en el que miembros de la organización de ITQI entregaron los galardones. El equipo directivo de Marfrío estuvo acompañado por el secretario general de Pesca, Carlos Domínguez Díaz, y el secretario xeral do Mar, Juan Carlos Maneiro, que con su presencia quieren apoyar el trabajo y el esfuerzo del equipo de la empresa gallega. Marfrío presenta este año como novedad en la feria sus bocaditos de espada empanados. Se trata de un producto de máxima calidad presentado en un práctico formato que permite al consumidor elaborar platos sencillos, saludables y sabrosos en menos de 10 minutos y que pronto se convertirá en referente dentro de la gama de productos Marfrío.

Marzo/Abril 2013

Industria Conservera

55


Ferias

Brasil tendrá su propio salón Alimentaria Se celebrará en septiembre de 2013 en paralelo con Equipotel Sao Paulo, la feria de hostelería y gastronomía más importante de América Latina. El lanzamiento consolida la importancia del mercado latinoamericano y la expansión internacional del salón. Brasil será la próxima convocatoria internacional del salón Alimentaria tras el acuerdo alcanzado por Alimentaria Exhibitions con el principal organizador ferial del país, Reed Exhibitions Alcántara Machado.

Alimentaria Brazil The exhibition will be held in September, 2013 with Equipotel Sao Paulo, the most important fair of the hotel industry and gastronomy in Latin America. The launch consolidates the importance of the LatinAmerican market and the international expansion of the exhibition. Brazil will be the next food international call after the agreement reached by Alimentaria Exhibitions with the main fair organizer of the country, Reed Exhibitions Alcántara Machado.

La marca Alimentaria goza de gran prestigio en América Latina donde el salón ha sabido posicionarse de acuerdo con las exigencias del mercado, siendo el principal motor de expansión internacional de Alimentaria Exhibitions. Por razones históricas y por estrategia de la industria agroalimentaria española, los países latinoamericanos encabezan el ranking de expositores y visitantes internacionales del salón.

Coincidencia con Equipotel Sao Paulo Alimentaria Brasil, que tendrá lugar del 16 al 19 de septiembre de 2013 en el Parque Anhembi de Sao Paulo, se celebrará coincidiendo con Equipotel Sao Paulo, la mayor feria de hostelería y gastronomía de Latinoamérica que reúne anualmente a más de 48.000 profesionales y cerca de 1.400 expositores.

56 Industria Conservera

En su primera edición, Alimentaria Brasil, que espera ocupar 18.500 m2 y congregar cerca de 300 expositores y 50.000 visitantes profesionales, contará con la colaboración de las principales entidades profesionales nacionales del sector como la Asociación de Distribuidores de Bebidas (ADIBE), Asociación Brasileira de Distribuidores de Hostelería (ABAD), Asociación de Bares y Restaurantes y Federación Brasilera de Hospedaje, entre otras. Para el director general de Alimentaria Exhibitions, J. Antoni Valls, “Alimentaria Brasil supone un paso más en la apertura del salón hacia nuevos mercados y en su posicionamiento como motor del comercio exterior de la industria agroalimentaria española y de muchos países”. Según Marcelo Vital, director de eventos de Reed Exhibitions Alcántara Machado, la coincidencia de la nueva Alimentaria Brasil con Equipotel Sao www.anfaco.es


Paulo “potenciará las sinergias entre ambos salones y generará valor añadido para nuestros expositores y visitantes”. Con 50 años de existencia, Equipotel Sao Paulo será sin duda, el mejor entorno para la nueva Alimentaria en Brasil, donde los sectores de hostelería, restauración y hotelería, grandes demandantes de la industria alimentaria, experimentan altos niveles de crecimiento. Actualmente se están construyendo en Brasil 330 hoteles, un tercio de ellos en Sao Paulo y el país cuenta con un millón de restaurantes, bares y establecimientos de restauración. Alimentaria Brasil se inspira en el modelo ferial de Alimentaria que tan buenos resultados ha obtenido, estructurándose en diversas áreas monográficas por especialidades como Multiprodutos –alimentos diversos-, Vinhateria –vinos-, Interbebidas -aguas, zumos, refrescos, cervezas y bebidas espirituosas-, Interpesca -productos del mar y acuicultura-, Congelexpo –productos congelados-, Intercarne –carnes y derivados-, Orgânicos –alimentos orgánicos-, Olivaria –aceites vegetales-, Interlacteos –lácteos y derivados-, y Mundidulce- dulces, chocolates, pasteles, etc.…-

Mercado de oportunidades “Brasil representa un destino prioritario y una gran oportunidad para la inversión de la agroindustria española que, junto al turismo y la gastronomía, constituye uno de los motores de nuestra economía”, afirma Valls. Las ventas de la industria alimentaria española a Brasil aumentaron un 30% en 2011 con respecto al año anterior, alcanzando los 107 millones de euros, según la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).

Marzo/Abril 2013

Brasil, sexta potencia económica mundial, es la principal plataforma de entrada al mercado sudamericano. Su Producto Interior Bruto (PIB) aumentó un 2.8% en 2011 y según previsiones de The Economist Intelligence Unit, el crecimiento de la economía será de un 4.5% en 2013 y de un 5% en 2014. La renta per cápita subió el 3.4% el pasado año hasta situarse en 11.858 dólares. La celebración del Campeonato Mundial de Fútbol en 2014 y de los Juegos Olímpicos en 2016 ha aumentado el interés de las empresas extranjeras por el mercado brasileño, estimándose una demanda de inversiones de unos 52.000 millones de dólares en los próximos dos años.

Alimentaria Exhibitions Alimentaria Exhibitions ocupa posiciones de liderazgo ferial del sector alimentario en los países donde actúa, gestionando más de 150.000 m2 netos de exposición, con un volumen de 5.000 expositores internacionales de la industria, el comercio, los equipamientos y las tecnologías alimentarias, que movilizan alrededor de 200.000 visitantes profesionales. Las principales cabeceras feriales de la compañía son Alimentaria, Bta. Barcelona tecnologías de la alimentación- y Seafood Barcelona, en Barcelona; Alimentaria&Horexpo Lisboa, en Portugal, Alimentaria México, en México; y a partir de septiembre de 2013, Alimentaria Brasil, en Sao Paulo.

Industria Conservera

57


Guia de anunciantes ANFACO

CECOPESCA

CONSELLERÍA DO MAR. XUNTA DE GALICIA

CROWN CORK

35

4

EZMA

57

HERFRAGA

51

Portavoz de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS-CENTRO TÉCNICO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA (ANFACO-CECOPESCA)

¡Suscríbase Ya! HERMASA

interior portada

JK SOMME

9

MCG

contraportada

MECALSA

25

MÉTODO CONSULTORES

41

NORTINDAL SEA PRODUCTS

27

PROFAND

SOMMETRADE

TEINCO

TOMÁS GUILLÉN

VIAJES EL CORTE INGLÉS

7

interior contraportada

17

31

43

Precio suscripción anual: Nacional: 54 Euros + IVA Europa: 76 Euros + IVA Resto Mundo: 86 Euros + IVA

✆ 886 135 094

✉ publycom@publycom.es ¡NOVEDAD!

Industria Conservera ya puede consultarse integramente en internet en: http://www.anfaco.es/webs/ webAnfaco/portales/anfaco/ revista/revista.php SEA USTED EL PROTAGONISTA DE “INDUSTRIA CONSERVERA” “Industria Conservera” desea recibir tanto las opiniones de nuestros lectores como fotos relacionadas con los productos de la pesca o la acuicultura. De esta forma le invitamos a compartir sus opiniones e imágenes con los demás lectores de nuestra revista. El equipo redactor de “Industria Conservera” analizará el material recibido a fin de que las opiniones e imágenes más interesantes formen parte de los próximos números de nuestra revista. No hay plazos de entrega ni mayores restricciones, únicamente deberá de enviarse el material indicando los datos del remitente, su teléfono y email para poder contactar con él. Pueden enviar este material a: ANFACO-CECOPESCA Att. Mariña Rodríguez López Carretera del colegio Universitario 16 36310, Vigo e-mail: marina@anfaco.es En el caso de enviarnos fotos, las mismas deberán de estar en alta resolución (300 pps.). Si la foto se envía en papel, será necesario enviar también el negativo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.