Revista bimestral • Fundada en 1934 • enero/abril 2014 • Nº 106
ANFACO
CECOPESCA
Sumario 5 EN MI OPINIÓN 5
Creatividad e innovacion
6 ENTREVISTA 6
Entrevista al Secretario General de Pesca, Carlos Domínguez.
10 ACTUALIDAD
Industria Conservera FUNDADA EN 1934 REVISTA BIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS-CENTRO TÉCNICO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA (ANFACO-CECOPESCA) ENERO/ABRIL 2014. Nº 106
DIRECTOR: JUAN M. VIEITES BAPTISTA DE SOUSA COORDINACIÓN Y REDACCIÓN: MARIÑA LÓPEZ RODRÍGUEZ redaccion@anfaco.es PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA Telf.: 670 540 056 CARMEN MARTÍNEZ HERNÁNDEZ publicidad@anfaco.es Telf.: 662 440 097 ADMINISTRADOR: JOSÉ R. DOMÍNGUEZ VARELA publycom@publycom.es COLABORADORES: MARTA AYMERICH CANO FELICIDAD FERNÁNDEZ ALONSO SANDRA RELLÁN PIÑEIRO VANESA MORENO CARBAJO ANA GARCÍA CABADO GONZALO OJEA RODRÍGUEZ CARLOS REBOREDO BARREIRO EDITA: ANFACO-CECOPESCA Carretera Colegio Universitario, nº 16 Telf.: 986 46 93 01 - 986 46 93 30 Fax: 986 46 92 69 36310 VIGO (España) e-mail:marina@anfaco.es http://www.anfaco.es DIRECCIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA:
PUBLYCOM Avda. Florida, 59-1º Puerta 3 Apartado: 6.187 Telf.: 886 135 094 Fax: 886 135 094 36210 VIGO e-mail: publycom@publycom.es DEPÓSITO LEGAL: VG 618 - 1994 IMPRIME: GRÁFICAS ANDURIÑA
10 ANFACO-CECOPESCA 1904-2014, 110 Años Liderando el Sector MarIndustria. 14 Presentación de la nueva colección del Museo ANFACO de la Industria Conservera con motivo de su 110 Aniversario. 18 El complejo mar-industria reafirma su defensa del cumplimiento de la legalidad en la pesca, transformación y comercialización de los productos del mar respecto a la identificación de las especies comercializadas. 20 Sobre la adecuada interpretación de los límites en materia de biotoxinas marinas: molusco bivalvo vivo. 22 La industria de alimentación y bebidas prevé mantener sus cifras de facturación en 2013. 25 Audiencia de S.A.R. Príncipe de Asturias, D. Felipe de Borbón y Grecia, al comité organizador de Transfiere.
26 COMERCIO INTERNACIONAL 26 Datos del sector transformador conservero y semiconservero de productos del mar y de la acuicultura durante el año 2013.
32 INDUSTRIA ATUNERA 32 La Industria Atunera Europea celebra su Asamblea General en Oporto. 34 Informe sobre la situación actual y las perspectivas futuras del sector pesquero europeo en el marco del acuerdo de libre comercio entre la UE y Tailandia.
36 EN EL SECTOR 36 ORPAGU posiciona en Gadisa sus nuevas conservas de pez espada.
37 FERIAS 37 MADRID FUSION 2014: Las conservas de pescados y mariscos protagonistas en la Cumbre Internacional de Gastronomía. 42 XANTAR 2014. 44 Las conservas de pescados y mariscos brillaron con su sabor en las ediciones del Fórum Gastronómico y el Salón de Gourmets.
46 NOTICIAS 46 Visita institucional de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (IUF-UITA). 47 La Secretaria General de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mª Luisa Poncela García, visita los Centros Tecnológicos de ATIGA. 48 Pedro Astals, Presidente de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) visita la Asociación y su Centro Tecnológico. 49 La Axencia Galega de Innovación y la Alianza de Centros Tecnológicos de Galicia visitan el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología, para impulsar la innovación en Galicia y alcanzar la excelencia tecnológica desde la cooperación. 50 Representantes del Tribunal de Cuentas Europeo conocen nuestro centro. 51 La flota gallega del cerco protestan por el reparto de las cuotas de la caballa y el jurel.
52 PROMOCIÓN 52 Sardinas en lata ¿caducadas o maduradas?
54 HISTORIA DE LA INDUSTRIA CONSERVERA 54 110 años liderando el sector mar industria. Esta publicación no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores y, por tanto, no se hace responsable de las mismas. Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre y cuando se cite su fuente de procedencia.
58 GUIA DE ANUNCIANTES
En mi opinión Juan M. Vieites Baptista de Sousa
CREATIVIDAD E INNOVACION
CREATIVITY AND INNOVATION
Supongo que para muchos de los lectores el objetivo es, partiendo de la base de una idea, el destacar sobre la mediocridad. Con la complejidad que radica en establecer y mantener un diálogo y atención permanente con el consumidor.
I suppose that for many readers the aim is, on the basis of an idea, to stand out on the mediocrity. With the complexity that takes to establish and maintain a dialogue and ongoing attention with the consumer.
Cuando empecé a trabajar, hace más de casi siete lustros, el cliente compraba y no tenía en cuenta, o no era lo fundamental, el “consumer journey” (la experiencia del cliente) que ha crecido, porque en la actualidad tiene más conocimiento y oportunidades. Ello nos exige estudiar la manera más eficiente para llegar a él.
When I began working, for more than seven lustra, the client bought and did not keep in mind, or was not important, the “consumer journey” (the client experience) who has grown, because at present it has more knowledge and opportunities. It demands to study the most efficient way to come to him.
Ya no vale con sorprender, hay que generar contenido (producto), discurso (excelencia/salud) y conectar (placer). En definitiva, hay que despertar su interés. La atención no es la única arma de los potenciales consumidores. Ahora hay que elaborar un discurso hacia ello. Ya no existe un monólogo vertical de marca a consumidor objetivo y porque “el consumidor puede hacer de embajador y que un producto viaje”. Los creativos son los que deben fomentar ese movimiento. Esa complicidad se debe buscar en la esencia de la marca; una idea coherente con su ADN y con potencial para generar una historia y hay que estar ahí cuando el posible comprador te necesite. Todo ello nos obliga a ser valientes, atrevidos e innovadores. En definitiva, a ser relevantes en un mar de mediocridad. En los momentos actuales existen límites difusos en las relaciones y si no se establecen más diferencias y empatía para conectar con el consumidor, difícilmente le podemos conectar con el producto de tú a tú. Esa cercanía conlleva el tener un mensaje claro, directo y con personalidad. Para ello se necesita como siempre tener un afortunado pensamiento, con pasión y mucho trabajo. Todo ello buscando empresas responsables y sostenibles.
Not only it is necessary to surprise, but also we should generate contents (product), speech (excellence/health) and to connect (pleasure). Finally, it is necessary to arouse its interest. The attention is not the only way of the potentials consumers. Now it is necessary to prepare a speech. A vertical monologue of brand does not exist to objective consumer and because “the consumer can be an ambassador and that a product travels”. The creative ones are those who should encourage this movement. This complicity should be looked in the essence of the brand; a consistent idea with its DNA and with potential to generate a story and it is necessary to be there when the possible buyer needs you. All this forces us to be brave, bold and innovative. Finally, to be excellent in a mediocrity world. In the current moment, there are diffuse limits in the relations and if differences and empathy are not established to connect with the consumer, hardly we can connect him with the product. This consumer relationship involves a clear, direct message and with personality. It is necessary as always to have a lucky thought, hotly and work. All this looking for responsible and sustainable companies.
Entrevista
Entrevista al Secretario General de Pesca, Carlos Domínguez “Tailandia y España ocupan los dos primeros puestos en el ranking mundial como productores de enlatados de atún y, por tanto, el Gobierno es consciente de los efectos negativos potenciales que causaría a la industria conservera atunera española la posible eliminación de aranceles a la importación de las conservas de atún procedentes de Tailandia.” “Las actuaciones del Gobierno en apoyo a la industria conservera de productos pesqueros se han visto plasmadas en el éxito logrado en las negociaciones para establecer los contingentes arancelarios para el periodo 2013 - 2015, para garantizar la materia prima a la industria conservera de productos pesqueros, considerado muy satisfactorio por la industria española. “
¿Cuáles son las prioridades actuales de la Secretaría General de Pesca? Entre las prioridades actuales de la Secretaría General de Pesca se encuentra la aplicación de unas medidas de gestión y control rigurosas y la mejora en la cantidad y calidad de los datos disponibles para la evaluación científica. El desarrollo de la red de acuerdos de pesca de la UE, auspiciado por España, es otra de las prioridades de nuestra política pesquera, que ha llevado a la negociación de acuerdos como los de Marruecos, Mauritania, Gabón, Santo Tomé y Príncipe, Guinea Bissau (pendiente por un golpe de Estado), Cabo Verde, Mozambique, Costa de Marfil, Mauricio, Madagascar, Seychelles, Comores y Kiribati, e iniciado la primera ronda de negociaciones con Senegal e Islas Cook. También está previsto iniciar conversaciones con Kenia y Tanzania.
6 Industria Conservera
“La amenaza más importante sería si la excepción de Reglas de Origen a PNG sirve como un precedente y es otorgada a otros países competidores con intereses de procesado de atún a través de acuerdos de comercio preferencial de la UE.” “Es preciso que las empresas dispongan de su propio sistema de análisis de riesgos con el fin de evitar que los productos de la pesca IUU entren en la cadena de comercialización y, al mismo tiempo, deben asegurarse de que los productos que compran y venden son trazables desde el punto de captura hasta el punto de venta” www.anfaco.es
Spanish Minister of Agriculture, Food and Environment, Miguel Arias Cañete “Thailand and Spain are the main producers of canned tuna worldwide and, therefore, the Government is aware of the potential negative effects that the possible tariffs elimination would cause to the Spanish tuna canned industry to the import of canned tuna proceeding from Thailand.” “The Government procedures in support to the canned seafood industry has been expressed in the achieved success in the negotiations to establish the tariff quota for the period 2013 2015, to guarantee the raw material to the canned seafood industry, considered satisfactory for the Spanish industry.“ “The most important threat would be if the derogation of rules of origin to PNG sets a precedent and if it is granted to other competitor’s countries with tuna interests through preferential free trade agreements of commerce of the EU.” “Companies should have their own analysis system of risks in order to prevent products from the fishing IUU that enter in the commercialization chain and, at the same time, they should guarantee that the products that they buy and sell are traceable from the catch to the point of sale”
Asimismo, cabe destacar el nuevo marco financiero necesario para acometer todas las inversiones necesarias en el sector, y que actualmente se está debatiendo. España ha tenido que desarrollar una intensa labor para modificar la propuesta de la Comisión Europea y, finalmente, tras las negociaciones desarrolladas, se ha logrado el apoyo suficiente para incluir las ayudas estructurales a la flota, así como el apoyo a la industria comercializadora y transformadora. En su opinión, ¿En qué situación se encuentra la industria transformadora y conservera de productos del mar y cuáles son sus perspectivas futuras? España es el primer país productor de la UE de transformados de productos pesqueros, representa el 18% de la producción de elaborados y conservas de pescados y concentra algo más del 20% del empleo sectorial a nivel comunitario. El sector de transformados de pescado en España representa el 4,9% de la producción de la industria agroalimentaria nacional, lo que sitúa a España como primer productor comunitario de transformados de pescado. La industria del pescado obtuvo una cifra de negocios, en 2012, de 4.533 millones de euros, con una variación anual media desde 2008 de un 2,3%. En este sector operan 695 empresas, que representan el 2,4% del total de empresas de alimentación y bebidas La producción de conservas de pescados y mariscos es la principal industria de transformados, cuya producción, en 2012, fue de 348.382 t.
Enero/Abril 2014
con un valor de 1.483,8 millones de euros. La producción ha experimentado una moderada subida en los últimos años. La Comunidad Autónoma de Galicia ocupa un lugar protagonista en este sector, cuya producción representa el 85,5% del volumen y el 84% del valor de la producción nacional. Además, esta industria proporciona empleo, según datos de 2011, a 31.863 personas. Se trata de una industria con gran capacidad innovadora, que ha conseguido situarse en un lugar preferente en el mercado internacional. No obstante, aún existe margen para mejorar su modernización y adaptación a las nuevas exigencias del mercado si esta capacidad innovadora se lleva a las PYMES, que representan una parte importante de la estructura del sector. Los Acuerdos Comerciales Bilaterales y Regionales entre la UE y terceros países, fundamentalmente localizados en Sudeste Asiático están generando un acceso preferencial al mercado comunitario para los productos transformados de estos países. ¿De qué forma se puede defender los intereses del sector español por parte de la administración ante esta coyuntura? En 2007 la UE y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) esbozaron un Plan de Acción quinquenal, tendente a lograr una mejora de las relaciones bilaterales. Ante la falta de logros en la negociación regional, la Comisión Europea está negociando en formato bilateral con los países del área (Brunei, Malasia, Filipinas, Vietnam,
Tailandia, Myanmar y Singapur) y se está a la espera de que se establezca la Comunidad Económica de ASEAN, planificada para 2015 La Secretaría General de Pesca comparte con el sector conservero su preocupación por el posible desarme arancelario en los productos pesqueros sensibles para España, como son las conservas y preparados de atún, debido a la posible ventaja competitiva de estos países por su posición dominante. Por ello, el Gobierno defiende la sensibilidad de estos productos. En el Acuerdo de Libre Comercio con Singapur, país de la región con el que se han cerrado las negociaciones, se ha conseguido excluir los preparados y conservas de atún del desarme arancelario. En el caso de Tailandia, cuyo Acuerdo de Libre Comercio se está negociando, estamos manteniendo la misma posición, que está siendo considerada por los negociadores de la UE, y esperamos conseguir los mismos resultados que en el Acuerdo de Singapur. El 11 de febrero de 2014 se votó en la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo el informe sobre la situación y perspectivas futuras del sector pesquero europeo en el marco del Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre la UE y Tailandia, cuyo ponente era Gabriel Mato, adoptándose por amplia mayoría: 13 votos a favor, 0 en contra y 3 abstenciones. El informe ponía de manifiesto la necesidad de que este ALC asegurase que las conservas y preparados de pescados y mariscos son productos sensibles para la producción comunitaria y que, por tanto, el acceso de conservas y preparados de atún Tailandeses en el mercado de la UE debe continuar estando sujeto a su actual arancel general y, por tanto, excluirse de la liberalización arancelaria en el marco del ALC. En relación a esta última cuestión el sector viene reclamando la existencia de un verdadero “level playing field” para competir en igualdad de condiciones con las industrias de estos países cuyas normas laborales, medioambientales…etc distan mucho de equipararse a los estándares comunitarios. ¿Comparte usted esta visión? Por supuesto que comparto esta opinión. En cuanto a las condiciones laborales practicadas por algunos países, nos alarman las denunciadas por el sector y estamos en contacto con la Comisión Europea para esclarecer estas prácticas irregulares. A este respecto debo señalar que, como compromiso de aceptación de los valores universales
Industria Conservera
7
Entrevista La industria atunera comunitaria está preocupada por la posible integración de Filipinas en el SPG+. ¿Qué opina usted al respecto? Efectivamente, el Reglamento 978/2012 de 25 de octubre, que establece el nuevo SPG, cuyo objetivo es concentrar sus esfuerzos en los Países en desarrollo más necesitados, al relajar los criterios para establecer la “vulnerabilidad” para acogerse al Régimen Especial de Estimulo al Desarrollo Sostenible y Buena Gobernanza (SGP+), se abre para permitir a más países beneficiarse de él, entre ellos Filipinas, importante productor de conservas de atún.
fundamentales, en los Acuerdos que la UE establece con países terceros exige el cumplimiento de las Convenciones Internacionales con respecto a los derechos humanos y laborales, el medio ambiente y la gobernanza. Con respecto al cumplimiento de las 27 Convenciones exigidas como compromiso de aceptación de los valores universales fundamentales, en el nuevo Sistema Generalizado de Preferencias (SPG+) se ha establecido un mecanismo más eficaz para vigilar su cumplimiento. Hemos solicitado que la Comisión Europea examine con el mayor interés el cumplimiento de estos Convenios por parte de la industria pesquera de los países en cuestión. ¿Cómo puede afectar a la industria atunera española y comunitaria un hipotético acuerdo entre la UE y Tailandia que incluyera condiciones preferenciales para el acceso de las conservas de atún de Tailandia al mercado de la UE? ¿Cuál es la postura de la administración española al respecto?. Tailandia y España ocupan los dos primeros puestos en el ranking mundial como productores de enlatados de atún y, por tanto, el Gobierno es consciente de los efectos negativos potenciales que causaría a la industria conservera atunera española la posible eliminación de aranceles a la importación de las conservas de atún procedentes de Tailandia. Ello es debido a la alta competencia por la desigualdad de condiciones de producción entre ambos países, dada su posición estratégica en el mercado mundial de conservas de atún. La Comisión Europea es consciente de que la liberalización de preparados y conservas de pescado, en el marco de los Acuerdos de Libre
8 Industria Conservera
Comercio, puede suponer una amenaza para la viabilidad de la industria comunitaria, y en especial la española, dada la posición que nuestra industria ocupa en los ámbitos comunitario e internacional. El Gobierno, tal como ha venido actuando en el marco de los procesos negociadores de los Acuerdos Comerciales de la UE con países terceros en los que pueden verse afectados los productos de la pesca y de la acuicultura, presta un riguroso seguimiento de los mismos, y mantiene una estrecha consulta y colaboración con todas las partes implicadas, entre las que se encuentra el sector conservero de productos de la pesca. En el marco de las negociaciones de este acuerdo se está defendiendo el tratamiento de productos sensible a las conservas de atún. Las actuaciones del Gobierno en apoyo a la industria conservera de productos pesqueros se han visto plasmadas en el éxito logrado en las negociaciones para establecer los contingentes arancelarios para el periodo 2013 2015, para garantizar la materia prima a la industria conservera de productos pesqueros, considerado muy satisfactorio por la industria española. No obstante, no hay que olvidar que Tailandia es ya beneficiario del Sistema de Preferencias Generalizadas que permite el acceso privilegiado al mercado comunitario para los productos provenientes de países en vías de desarrollo, disfrutando de una reducción del 3,5% sobre el arancel del 24%. Por otra parte, la Comisión de Pesca del Parlamento europeo ha apoyado reforzar los mecanismos que garanticen que Tailandia respeta los derechos humanos y laborales, incluidos los convenios internacionales, así como la protección del medio ambiente y la lucha contra la pesca ilegal.
En cuanto a las posibles consecuencias negativas para la industria atunera comunitaria por la entrada de Filipinas en el régimen SPG+, compartimos la preocupación de la industria pesquera, por tratarse de un país que se encuentra en una situación estratégica favorable para competir con la industria comunitaria. Esta preocupación ya ha sido trasladada a la Comisión Europea en el transcurso de las negociaciones del referido reglamento y desde la Administración se ha puesto el máximo interés en encontrar una solución a este asunto, manteniendo nuestros contactos, tanto con el Ministerio de Economía y Competitividad como con los representantes de la Comisión Europea. De acuerdo con las últimas informaciones disponibles, Filipinas tiene que volver a entregar su candidatura al SPG+ debido a defectos detectados en la solicitud presentada en diciembre de 2013. Esto implica, teniendo en cuenta el periodo de 6 meses de trámite de examen más los 4 meses del preceptivo paso por el Parlamento Europeo, que Filipinas no entraría a formar parte del SPG en todo caso hasta, al menos, principios de 2015. ¿Qué opina usted de las concesiones preferenciales otorgadas por la UE a Papúa Nueva Guinea y Fiji en el marco del Acuerdo de Partenariado del Pacifico, las cuales han otorgado una derogación de normas de origen sin precedente? En 2011 se llevó a cabo el estudio de impacto previsto en el artículo 6 del Protocolo II del Acuerdo, con los siguientes puntos de estudio principales: • Desarrollo económico de Papúa - Nueva Guinea, teniendo en cuenta las inversiones en este país. • Gestión de recursos pesqueros en la región del Pacífico. www.anfaco.es
• Impacto en el mercado atunero comunitario y en los países que mantienen acuerdos preferenciales con la UE. El Informe concluye que en el período de tres años desde la notificación de PNG sobre su intención de utilizar la derogación de abastecimiento global (marzo 2008-2011), el impacto de la derogación sobre estos tres ámbitos de análisis ha sido hasta la fecha mínimo o inapreciable. En consecuencia, el impacto de aprovisionamiento global de las industrias de procesamiento y pesca de la UE son probablemente mínimos - la amenaza más importante sería si la excepción de Reglas de Origen a PNG sirve como un precedente y es otorgada a otros países competidores con intereses de procesado de atún a través de acuerdos de comercio preferencial de la UE No obstante lo anterior, se espera que la Comisión Europea prosiga su estrecha labor de control y evaluación de esta medida. En las negociaciones que se lleven a cabo para la renovación del Acuerdo, España defenderá los intereses de la industria conservera de atún con el mismo interés prestado durante las negociaciones del acuerdo, esgrimiendo los argumentos tanto técnicos como políticos, a los que se añadirán los efectos que la aplicación de esta exención ha tenido en la industria comunitaria durante este periodo. Por el momento, las importaciones españolas de Papúa Nueva Guinea de preparados y conservas es muy limitada, siendo las de conservas de atún en 2011 de 311 Tm. y 265 Tm. en 2012.
bros ocurra lo mismo. El porcentaje de verificaciones es muy bajo y, además, en muchos casos las autoridades competentes no conocen o no tienen suficientes conocimientos en materia de control pesquero ni en materia de funcionamiento y de regulaciones de las Organizaciones Regionales de Pesca. Estas circunstancias provocan el desvío del tráfico comercial de productos de la pesca hacia Estados miembros donde los controles a la importación son bajos o prácticamente inexistentes, para, al final, acabar siendo comercializados en un Estado miembro, como España, en el que los controles son elevados. Por otro lado, en la actualidad en la mayoría de los Estados miembros las autoridades competentes del control a la importación de productos de la pesca son las autoridades sanitarias o las autoridades aduaneras, que no disponen de un nivel adecuado de conocimientos en materia pesquera, por lo que difícilmente podrían detectar casos de incumplimientos o de pesca IUU (Pesca ilegal no declarada y no reglamentada). Por todo ello sería deseable que los criterios, el análisis de riesgo y los niveles de control fueran comunes para todos los Estados miembros, y de obligado cumplimiento, y para ello es imprescindible la intervención de la Comisión Europea. Asimismo, hay que tener en cuenta que las empresas comunitarias comercializadoras de productos de la pesca constituyen un elemento importante en la lucha contra la pesca IUU y en el
control de las importaciones. La tenencia de un certificado de capturas no es garantía de que el producto que se está comercializando sea un producto legal. Es preciso que las empresas dispongan de su propio sistema de análisis de riesgos con el fin de evitar que los productos de la pesca IUU entren en la cadena de comercialización y, al mismo tiempo, deben asegurarse de que los productos que compran y venden son trazables desde el punto de captura hasta el punto de venta La Secretaría General de Pesca tiene la intención de organizar una reunión en los próximos meses, con los principales Estados miembros importadores (Francia, Portugal, Reino Unido, Holanda, Italia, Alemania), así como con empresas comercializadoras españolas, al objeto de discutir este problema y encontrar una solución. Por último, señalaría que la Unión Europea es consciente de que, si bien el Reglamento 1005/2008 y su esquema de control de importaciones en torno a los certificados de captura han supuesto un avance importante, es necesario introducir mejoras en el Reglamento para conseguir una actuación más efectiva y homogénea a nivel comunitario. En este sentido, España ha ofrecido su amplia experiencia y sus conocimientos para liderar una reforma del Reglamento 1005/2008 que haga verdaderamente efectiva y eficiente la lucha contra la pesca Ilegal, no declarada y no reglamentada en toda la Unión, protegiendo el mercado comunitario de la competencia desleal que suponen los productos de la pesca ilegal.
Sin embargo, España está luchando para cerciorarse de que Papúa Nueva Guinea no importa pescado ilegal que, posteriormente, pueda exportar con origen en este país. En tal caso, nos aseguraremos de que el trato preferencial que recibe de la UE sea derogado La Secretaría General de Pesca se ha caracterizado por su firmeza a la hora de la lucha contra la pesca IUU. ¿Cree usted que en diferentes Estados miembros de la UE todavía queda trabajo por hacer a tal respecto? Efectivamente, queda aún mucho trabajo por hacer dado que el Reglamento 1005/2008 no está siendo aplicado de igual manera por parte de los Estados miembros. Existen Estados miembros, como España, en el que en el control de importaciones se lleva a cabo un porcentaje muy alto de verificaciones y se aplica estrictamente tanto la normativa comunitaria así como la de las ORPS. Mientras, la Comisión Europea no asegura que en otros Estados miem-
Enero/Abril 2014
Industria Conservera
9
Actualidad
ANFACO-CECOPESCA 1904-2014 110 Años Liderando el Sector Mar-Industria
Bajo el lema “110 años liderando el sector mar-industria” se celebra la creación de la Asociación Empresarial que actualmente representa a la patronal de la industria conservera de pescados y mariscos, la cual nació el 28 de febrero de 1904 como la Unión de Fabricantes de la Ría de Vigo.
La Asociación conmemora 110 años de existencia. Más información en la web de www.anfaco.es (enlace directo a la página web creada por el 110 Aniversario)
Con tal motivo el pasado 28 de febrero de 2014, en la sede de ANFACOCECOPESCA (Campus Universitario de Vigo) se realizó una presentación de las actividades previstas a lo largo de este año 2014 con motivo de la efeméride. Actualmente ANFACO es una Asociación Nacional que defiende los intereses de más de 210 empresas, cuya cifra de facturación global asciende a cerca de 6.000 millones de euros y emplea a más de 25.000 trabajadores. Integra a la práctica totalidad del sector conservero de productos de la pesca y la acuicultura, así como a empresas líderes del “clúster” del complejo marindustria, compuesto por empresas de congelados, refrigerados y elaborados de productos del mar; aceites y harinas de pescado; bacalao y salazones; acuicultura y sector mejillonero: productores, cocederos y depuradores; maquinaria; envases y embalajes; materias primas; servicios auxiliares y productos conservados; entre otros. Desde sus orígenes en 1904, cuando se constituyó la pionera Unión de Fabricantes de Conservas de la Ría de Vigo, ANFACO tiene como finalidad primordial; contribuir al desarrollo social y económico del sector de la pesca y de la acuicultura y sus industrias afines, impulsando y facilitando así su competitividad, a través de la innovación, e internacionalización. Para ello presta ser-
10 Industria Conservera
vicios en el ámbito del comercio exterior, promoción, asesoría jurídica, laboral y legislativa, formación, cooperación exterior, información y comunicación, el ámbito económico-financiero y las nuevas tecnologías de la información. Por otro lado, desde 1994 la Asociación cuenta con su propio Centro de Innovación y Tecnología, como es CECOPESCA - Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca, como centro de calidad, tecnología e investigación, desarrollo e innovación al servicio del sector, contando en la actualidad con más de 440 clientes y el cual continúa una labor iniciada en 1949 con la creación del Departamento Técnico y de Investigación de la Unión de Fabricantes de Conservas (UFACO). Todo este trabajo, ha permitido la consolidación de ANFACO-CECOPESCA como centro de referencia en el ámbito de la investigación, innovación y tecnología aplicada al sector, y como interlocutor de los sectores que representan el complejo mar-industria en el ámbito nacional, comunitario e internacional.
www.anfaco.es
Programación del 110 Aniversario de ANFACO-CECOPESCA • Presentación de la Nueva Colección del Museo ANFACO de la Industria Conservera: 7 de marzo, sede de ANFACO-CECOPESCA El Museo ANFACO de la Industria Conservera presentó una muestra en torno a la incorporación del libro de Nicolás Appert, inventor del método de preservación hermética y por esterilización de los alimentos «L’Art de conserver pendant plusieurs années, toutes les substances animales et végétales ». París 1810, firmado por el propio Appert, junto con una serie de documentos que vienen a reforzar un nuevo capítulo del Museo de la Conserva; el de los orígenes. El invento, su descubridor, el contexto para enlazarlo con otra gran sección de esta historia; el avance tecnológico a través del sistema de apertura de los envases. También se incorporan a la colección una serie de documentos de patrimonio industrial; 61 fichas comerciales de la Oficina de Patentes de Marcas (todas de empresas gallegas). En definitiva documentos de antropología industrial que manifiestan la pujanza del sector conservero a lo largo del siglo XX y testimonio gráfico del mismo. • Asamblea General ANFACO-CECOPESCA: 2 de mayo, Círculo de Empresarios de Galicia – Club Financiero de Vigo La Asamblea General de la Asociación, este año reúne a múltiples autoridades y empresarios, en el acto se hace entrega de las medallas que la Asociación concede a personalidades de reconocida trayectoria, prestigio y vinculación con ANFACO-CECOPESCA y el sector. Homenaje al ex Presidente de ANFACO-CECOPESCA por su larga trayectoria al servicio de la Asociación, Álvaro Pérez-Lafuente Bóveda y marcado por la efeméride. MEDALLA DE ORO: Jaime García-Legaz Ponce, Secretario de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad. MEDALLA DE PLATA: Carlos Domínguez Díaz, Secretario General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. MEDALLA DE BRONCE: Empleadas/os con más de 45 años de trayectoria en el sector • Foro “Los conocimientos empresariales de éxito del complejo Mar-Industria para los emprendedores del futuro”: 20 de Junio, Sede de ANFACO-CECOPESCA De cara a mostrar todas las herramientas necesarias para desarrollar y consolidar una idea de negocio y su internacionalización, que pueda servir de ejemplo para los industriales del sector industrial transformador de productos del mar y de la acuicultura, se celebrará una mesa redonda donde diversos empresarios y profesionales relevantes del sector de Galicia, muestren sus experiencias y sirvan como un ejemplo a seguir.
Vigo rinde homenaje a la Industria Conservera en su 110 Aniversario En sesión del 24 de Febrero el pleno del Concello de Vigo adoptó denominar Plaza da Industria Conserveira al cruce de la Avda Beiramar y la calle Jacinto Benavente.
El Ayuntamiento de Vigo ha aprobado por unanimidad la denominación a la plaza de Beriamar con Jacinto Benavente como Praza da Industria Conserveira en reconocimiento a la importancia que esta industria ha tenido históricamente para el desarrollo socio-económico de Vigo. Previamente y para tales efectos el Alcalde Abel Caballero y el Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, Juan Manuel Vieites mantuvieron una reunión el 12 de Febrero. En la misma el Alcalde manifestó su apoyo a la propuesta de la denominación de la plaza, una vieja aspiración de la Asociación, y a la colaboración con la muestra fotográfica del archivo Pacheco a finales de año.
Los empresarios o profesionales considerados para que aporten sus claves de éxito de su negocio y de su internacionalización, serán representantes de las siguientes industrias: • Conservas y semiconservas de pescados y mariscos • Congelados y elaborados de productos del mar • Acuicultura • Depuración y distribución de mariscos • II Simposio Científico Internacional para la Innovación en la Industria Marina Y Alimentaria. “Sustainable Future Food”: 15-16 de septiembre, Centro Social Novacaixagalicia El Simposio, que tendrá una duración de un día y medio, se estructurará en cuatro grandes bloques temáticos con un debate y exposición de conclusiones tras la finalización de las ponencias.
Acto de clausura del Centenario de ANFACO en el año 2004.
Enero/Abril 2014
Alimentación Sostenible El objetivo de este bloque es dar a conocer los nuevos avances en materia de sostenibilidad y ecoinnovación para la industria alimentaria, que permitan el desarrollo de la actividad industrial con el máximo aprovechamiento de los recursos (agua y energía y materias primas) y con una generación de residuos mínima. De forma más particular, se abordarán las claves y actuaciones Industria Conservera
11
Actualidad
Visita de los S.A.R Príncipes de Asturias con motivo del Centenario de la Asociación el 21 de septiembre 2004.
fundamentales, las últimas tendencias en sistemas innovadores de procesado y conservación mejorados desde el punto de vista energético y de tratamiento del producto, y novedades tanto desde el punto de vista técnico como legislativo sobre el desarrollo y utilización de envases ecoeficientes. • Claves para la industria alimentaria y los alimentos del futuro: sostenibilidad y ecoinnovación. • Nuevas tecnologías para un procesado más eficiente. • Envases reciclables y biodegradables; nuevos avances en investigación y legislación aplicable.
Seguridad Alimentaria En esta sección se tratarán las tendencias y nuevos retos asociados al
Presentación del Club de los Amigos de la Conserva en Vigo, el 8 de noviembre de 2007.
12 Industria Conservera
futuro de la seguridad alimentaria, en consonancia con los sistemas de producción sostenibles y obtención de alimentos de calidad. El objetivo de esta parte es realizar una revisión de las nuevas tendencias para la gestión de la seguridad alimentaria en las empresas, la gestión de riesgos no contemplados en la legislación vigente, así como analizar las nuevas herramientas disponibles en el mercado para el control de la calidad y seguridad alimentaria en la industria, así como para la prevención de riesgos. • Avances tecnológicos y nuevas herramientas para el control de la seguridad alimentaria. • Tecnologías para la mitigación y prevención de riesgos alimentarios. • Futuras directrices en gestión de riesgos no contemplados en la legislación vigente. Ponente de EFSA.
IV Conferencia Mundial del Atún en septiembre del año 2009.
www.anfaco.es
Alimentación Saludable y Entorno Social Aportar una visión actualizada del papel de los alimentos y de ciertos ingredientes desde el punto de vista de su importancia y efecto en la dieta saludable. Igualmente se revisarán estudios sobre el papel desde el punto de vista fisiológico de diferentes ingredientes funcionales de utilización industrial. Asimismo, se realizará el análisis de las demandas de la sociedad, y de los factores para ganar en competitividad a través de la nutrición y salud. Se abordarán también estrategias innovadoras para llegar al consumidor de una manera efectiva. • Nutrición y genómica. El papel de la nutrigenómica en el desarrollo de los alimentos saludables del futuro. • Avances en el desarrollo de alimentos funcionales. El papel de ciertos ingredientes Sede actual de ANFACO-CECOPESCA. de la dieta en la salud humana. • La Revista Industria Conservera • Mercado de tendencias y la psicología del consumidor. Los consumidores y los alimentos del futuro. Creada en 1934 en manos de dos ilustres gallegos, D. Valentín Paz Andrade y D. Francisco Fernández del Riego, tras un acuerdo de la Junta Modelos de Innovación General de la Unión de Fabricantes de Conserva. El objeto de este apartado es mostrar nuevos modelos empresariales de gestión e innovación que fomentan la competitividad de la empresa a través Industria Conservera Durante estos años ha actuado como instrumento de una innovación más abierta, que faciliten el llevar a cabo, no sólo el prode divulgación para el sector extractivo y transformador de los productos del ceso de innovación, sino también la búsqueda de nuevos mercados, la intermar, se ha encargado de transmitir las inquietudes, anhelos y los logros de nacionalización…. todo el sector en el ámbito económico, técnico, científico y gestor político-conContenidos: Se proponen las siguientes ponencias y ponentes para este servero, al servicio de las empresas del sector mar-industria. bloque: • Marketing e innovación como estrategia de crecimiento. • La innovación en un mercado global. • El food Valley como modelo de colaboración Industria-Academia.
A lo largo del 2014, con motivo de su 80 aniversario, se insertarán artículos de interés sobre la historia de la Asociación y del sector.
• Exposición fotográfica “Archivo Pacheco”: Octubre-noviembre, Casa das Artes. Vigo Para celebrar la dilatada historia de la Asociación se quiere organizar una exposición con los fondos fotográficos del archivo Pacheco, en la Casa das Artes. Dicha colección compuesta por un total de 140.000 imágenes que abarcan el período que va desde finales del siglo XIX hasta la década de los años 70, es una completa crónica de la ciudad olívica, cuenta con numerosos documentos que testifican de manera visual la historia de la asociación y de su sector. De esta forma conmemoramos y rendimos un homenaje visual a todos los hombres y mujeres al servicio de este sector, y su aportación a la comunidad. • Presentación libro “El sector conservero en Galicia: evolución de su impacto socioeconómico, internacionalización e innovación”: Noviembre – diciembre 2014, Sede de ANFACO-CECOPESCA La industrialización a Galicia llegó de la mano del mar a mediados del siglo XIX, donde el primer sector industrial que hubo en la comunidad gallega fue el de la conserva de pescados y mariscos, sector que sigue siendo un gran referente en la Comunidad de Galicia y que ha sabido adaptarse al mercado globalizado actual, vía su internacionalización, sin perder su identidad con sus orígenes. Para dejar constancia del desarrollo de esta industria conservera, se elaborará un libro donde se refleje su historia, la cual no se puede escribir sin sus aspectos socioeconómicos, internacionalización e innovación.
Enero/Abril 2014
Portada de Federico Ribas “ La Camariñana, portada emblemática de la publicación.
Industria Conservera
13
Actualidad
Presentación de la nueva colección del Museo ANFACO de la Industria Conservera con motivo de su 110 Aniversario
(De izda a dcha) Jesús M. Alonso Escurís, Presidente de ANFACO-CECOPESCA, Xoán Carmona Badía, Catedrático de Historia Económica, Rosa Quintana Carballo, Conselleira de Medio Rural e do Mar, Juan M. Vieites Baptista de Sousa, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, Carlos López Font, Concejal del Ayuntamiento de Vigo, Pedro Astals Coma, Presidente de la FIAB.
El acto de inauguración de la nueva colección contó con diversas personalidades del tejido empresarial gallego, de la cultura y autoridades, entre otras, la Conselleira do Medio Rural e do Mar, Rosa Quintana Carballo, el Concejal del Ayuntamiento de Vigo, Carlos López Font junto al Presidente de ANFACO-CECOPESCA, Jesús M. Alonso Escurís y el Secretario General, Juan M. Vieites Baptista de Sousa. El prestigioso catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la USC, Xoán Carmona Badía, se encargó de hacer un recorrido por la historia de la Asociación y del sector que marcó los inicios de la industrialización de Galicia. Con este evento se inauguraron los actos del 110 Aniversario de Unión Conservera. Forman parte de la nueva colección; el libro de Nicolás Appert que origina el desarrollo de la industria conservera, la colección de abrelatas, 61 fichas de la oficina de Patentes y Marcas y una amplia representación de fotografías del sector que contextualizan la colección.
14 Industria Conservera
www.anfaco.es
El viernes 7 de marzo en el Museo ANFACO de la Industria Conservera, sede de ANFACO-CECOPESCA, tuvo lugar el evento de presentación de la nueva colección museística. Con este acto se inauguraron las actividades conmemorativo de la Asociación que este año celebra su 110 Aniversario. El acto contó con diversas personalidades del tejido empresarial gallego, de la cultura y autoridades, entre otras, la Conselleira do Medio Rural e do Mar, Rosa Quintana Carballo, el Concejal del Ayuntamiento de Vigo, Carlos López Font, el Presidente de ANFACO-CECOPESCA, Jesús M. Alonso Escurís y el Secretario General, Juan M. Vieites Baptista de Sousa. Asimismo el prestigioso catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la USC, Xoán Carmona Badía ejerció de cicerone de la muestra. En su intervención destacó el carácter divulgador del Museo ANFACO como espacio de conocimiento y transmisor de valores como el emprendimiento de los propios industriales que lo hicieron posible. El Museo ANFACO ha adquirido una pieza fundamental para la historia de las conservas de pescados y mariscos: el libro que escribió Nicolás Appert, pilar en el que se sustentó el inicio de esta industria y que marcó un hito en los anales de la tecnología de los alimentos.
«L’Art de conserver pendant plusieurs années, toutes les substances animales et végétales », París 1810. (1º Edición). Firmado por el propio Nicolás Appert.
Presentation of the new collection of the ANFACO Museum of the Canning Industry in its 110 anniversary The opening ceremony of the new collection was attended by numerous authorities and professionals of the Galician business and cultural network, as Rosa Quintana Carballo, Galician Councilor of Fisheries, Carlos López Font , of Vigo Town hall, Jesus M. Alonso Escurís and Juan M. Vieites, President and General Secretary of ANFACO-CECOPESCA, respectively. The prestigious professor of History and Economic of the USC, Xoán Carmona Badía, analyzed the history of the Association and of the sector that marked the beginnings of the Galician industrialization. With this event, the acts of the 110 Anniversary of Canning Union ware inaugurated. They are part of the new collection; the Nicolás Appert book that originates the development of the canned industry, the collection of can opener, 61 pieces of the office of Patents and Brands and a wide range of photos of the sector.
Nicolas Appert (Châlons-en-Champagne 17 de noviembre de 1749 Massy 1 de junio de 1841), fue un maestro confitero y cocinero francés inventor del método de preservación hermética y por esterilización de los alimentos. La eficacia de su método le valió a Appert una recompensa de 12.000 francos del Estado francés que comprendía la necesidad imperiosa de encontrar un nuevo método de conservación de los alimentos. En una época salpicada por las contiendas militares, los ejércitos se diezmaban más por las enfermedades derivadas de la mala conservación de los alimentos o la escasez de los mismos, que por las numerosas bajas en los enfrentamientos militares. En el mismo año que recibió el premio económico hizo público su procedimiento en el libro presentado en el Museo ANFACO. Después de la publicación de su libro, los procedimientos de Appert para el envasado de más de 50 alimentos fueron ampliamente difundidos, sumando aportaciones a su desarrollo tecnológico como el envase de hojalata de Peter Durand. Posteriormente, en 1864 Louis Pasteur se encargará de fundamentar científicamente el descubrimiento de Appert. Para testimoniar ambos acontecimientos el Museo ha incorporado una serie de documentos que atestiguan los orígenes de la conserva; un grabado de las contienda militares de Napoleón, una serie de documentos de la fábrica de Appert, (correspondencia, letras de cambio, postal…) que vienen a reforzar un nuevo capítulo del Museo de la conserva; el de los orígenes. El invento, su descubridor, el contexto para enlazarlo con otro gran capítulo de esta historia; el avance tecnológico a través del sistema de apertura de los envases (el abrelatas no se inventa hasta 50 años después). La evolución e historia del abrelatas y de los envases contribuye de forma eficaz a explicar el peso de la ciencia en la industria, y la imprescindible inversión en I+D+i, además nos permite enlazar el pasado, el presente y el futuro en la tecnología de los alimentos conservados, y el trabajo desarrollado por los Centros Tecnológicos, como el que realizan en los laboratorios de ANFACOCECOPESCA. El abrelatas es una pieza que constituye un claro ejemplo de la pujanza de esta industria y la popularidad que sus productos han tenido y tienen en la sociedad. La presencia permanente en los hogares nos ha hecho olvidar su Enero/Abril 2014
Ilustración de una de las primeras patentes de abrelatas de Ezra Warnet.
importancia, su evolución y lo eficaz de un buen diseño industrial. El muestrario incluye desde una bayoneta francesa del siglo XIX, pasando por el famoso abrelatas explorador, el abrelatas eléctrico, mariposa, diamante…las famosas llaves hasta los sistemas de apertura actuales y la última tecnología desarrolladas en nuestros laboratorios. Envases y aperturas, la historia del reto de la industria alimentaria a través de la investigación, donde empresas gallegas han aportado hitos importantes como la incorporación de la anilla abre fácil a las conservas de pescados y mariscos, o el famoso tripack de envase redondo. Para finalizar se presentaron unos documentos de patrimonio industrial de gran valor por la información que contienen; 61 fichas comerciales de la Oficina de Patentes y Marcas (todas de empresas gallegas, la mayoría viguesas) originales que incluyen en su reverso información sobre la marca, su propietario y características graficas de la misma. Al mismo tiempo su historia nos vale para conocer el devenir de un determinado mercado, su dinamismo, su estructura, su competitividad, en definitiva documentos de antropología industrial que manifiestan la pujanza del sector conservero a lo largo del siglo XX y testimonio gráfico del mismo. Industria Conservera
15
Actualidad Intervención de Juan M. Vietes Baptista de Sousa Presentación Nueva Colección del Museo ANFACO de la Industria Conservera -7 de marzo de 2014-
Intervención de Jesús M. Alonso Escurís Presidente de ANFACO-CECOPESCA Presentación Nueva Colección del Museo ANFACO de la Industria Conservera -7 de marzo de 2014Permítanme, en primer lugar, dar la bienvenida a este acto de presentación de la nueva colección del Museo ANFACO y agradecer la presencia de las autoridades que hoy nos acompañan, y la de todos aquellos amigos y amigas que quieren compartir con nosotros tan importante ocasión. Con este acto comienzan las actividades conmemorativas del 110 Aniversario de esta Asociación, que se constituyó el 28 de Febrero de 1904 por un grupo de fabricantes de conservas de pescados y mariscos en la Ría de Vigo, al objeto de constituir una Asociación para la defensa de los intereses que a todos eran comunes. Fue el origen de lo que hoy es ANFACO-CECOPESCA, la Asociación Nacional que integra a la práctica totalidad del sector conservero de productos de la pesca y la acuicultura, así como a empresas líderes del clúster de la transformación de productos del mar. A lo largo de más de un siglo, la historia de este sector y su Asociación ha estado marcada por diferentes acontecimientos, pero el hilo conductor de la misma, ha sido y es “la historia de un éxito”, a través de unos empresarios que, con su organización y tesón, impulsaron la innovación técnica y el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a esta industria, así como el impulso a la incorporación femenina al mercado laboral. Emprendedores que han situado al sector a la cabeza de la producción europea y en un lugar privilegiado a nivel mundial. Es curioso, uno de los motivos que reunieron aquellos primeros industriales fue una reivindicación de tipo arancelaria; el excesivo gravamen de materias primas básicas utilizadas en la fabricación de conservas que lastraban su competitividad internacional.
Es gratificante convocarles al Museo ANFACO de la Industria Conservera para presentar la nueva colección que alberga, entre otros elementos, el pilar en el que se sustenta la industria conservera; la primera edición del libro del francés Nicolás Appert «L’Art de conserver pendant plusieurs années, toutes les substances animales et végétales ». Esta obra supuso una revolución sin precedentes en los métodos de conservación de los alimentos, y desde Francia se globalizó al mundo entero, pero fue en Galicia donde encontró su hábitat preferido, llenando sus costas de chimeneas, xeitos y traíñas, de sardinas, de hombres emprendedores y de mujeres trabajadoras. La Asociación y su sector tienen una larga historia que contar, una historia que trasciende a sus protagonistas y que forman parte de las señas de esta comunidad. ANFACO-CECOPESCA ha impulsado el Museo de la industria conservera para salvaguardar y divulgar parte de un pasado que a todos es común, pero también es una apuesta por la innovación en la línea de trabajo que caracteriza a esta Asociación. La cultura es uno de los elementos que puede dar más valor a los sectores industriales, como estrategia para la promoción de sus productos basándose en la tradición centenaria, en el saber hacer, en la identificación de sus gentes con el producto que aúna valores como la sostenibilidad ambiental, la social y la cultural. El Museo a través de las nuevas incorporaciones enfatiza los orígenes de la industria, indaga en los procesos tecnológicos, y profundiza en las marcas autóctonas y en su representación gráfica, testigos en el tiempo de las raíces industriales en estas tierras. Bajo el lema “Liderando el sector mar-industria” conmemoramos la longevidad y buena salud del sector y su asociación e invitamos a todos a conocer un legado rico en sabores y en conocimiento.
Pero ANFACO-CECOPESCA y el sector que representa no sólo es economía, no sólo es ciencia, es también cultura, una cultura de más de un siglo que ha generado valores, y un gran patrimonio material e inmaterial de carácter industrial y multidisciplinar. La cultura conservera lo engloba todo; la historia, la ciencia, la gastronomía, la publicidad, el arte…la organización laboral, la tecnología. ANFACO-CECOPESCA confirma una vez más, su vocación y su labor de apoyo permanente a la cultura y a la sociedad, demostrada en nuestros 110 años de historia, comprometidos permanentemente con la divulgación histórica y la preservación de su legado a través del Museo ANFACO de la Industria Conservera. Gracias a todos.
16 Industria Conservera
www.anfaco.es
Diferentes momentos del acto inaugural de la muestra, arropados por autoridades, y por los representantes del Puerto de Vigo, Zona Franca, Museo Do Pobo Galego, Museo Massó de Bueu, Museo del Mar de Galicia, la Universidad de Vigo, Asociación de Amigos del Museo Marco, Fundación Carlos Casares (entre otros) y parte del patronato de la Fundación Clúster de Conservación de Productos del Mar y ex presidentes de ANFACO-CECOPESCA.
Enero/Abril 2014
Industria Conservera
17
Actualidad
El complejo mar-industria reafirma su defensa del cumplimiento de la legalidad en la pesca, transformación y comercialización de los productos del mar respecto a la identificación de las especies comercializadas
En relación a las noticias aparecidas en prensa acerca de los posibles resultados del PROYECTO LABELFISH, según las cuales determinados productos de la pesca elaborados con diferentes especies pesqueras presentarían un etiquetado irregular respecto a la identificación de la especie, las asociaciones que suscriben este comunicado desean manifestar lo siguiente:
Ello es tremendamente sorprendente, ya que no ha supuesto obstáculo alguno para que se hayan facilitado diversas informaciones y concedido entrevistas a diversos medios en los que se han divulgado los supuestos resultados del mismo, incidiendo especialmente en las presuntas irregularidades detectadas.
Primeramente, reiteran su defensa del cumplimiento escrupuloso de la legalidad vigente en cuanto al etiquetado de los productos del mar, rechazando cualquier presunta práctica que pudiera estar al margen de dicha legalidad, dado que las empresas del sector son las primeras interesadas en que se garantice una competencia leal en el mercado.
Por ello, el sector se encuentra en una situación de indefensión total ante las declaraciones que se han venido realizando, por lo que considera que no son de recibo ni las formas empleadas para divulgar estas informaciones ni el fondo de las mismas, dado que hasta la fecha su fundamentación no ha podido ser constatada por los motivos anteriormente expuestos.
Dicho esto, el sector desconoce totalmente el contenido y resultados del Proyecto LABELFISH, dado que pese a haberse solicitado a los coordinadores del mismo, no se ha podido obtener puesto que, según se ha explicado, no está aún concluido y no se desea divulgar antes de enviarse a la entidad financiadora del proyecto.
El objetivo declarado del Proyecto Europeo LABELFISH es “estandarizar y armonizar las metodologías para conocer la trazabilidad del producto”, por lo que el objeto del proyecto debiera ser homogeneizar métodos para la identificación de especies, reconociéndose en la prensa por parte de su coordinadora que los mismos aún no han sido validados.
18 Industria Conservera
www.anfaco.es
Por tanto, para el estudio de mercado realizado se ha utilizado una metodología aún no validada, y de la cual por tanto aún se desconoce su fiabilidad, cuando el procedimiento lógico hubiera sido haber desarrollado el método, luego haberlo validado y por último haber realizado el estudio de mercado con la metodología ya validada, ya que lo contrario desvirtúa la fiabilidad de los resultados a los que se hace referencia en la prensa. El único laboratorio de España acreditado por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) y con experiencia en validación en este tipo de metodologías de identificación de especies es precisamente el de ANFACOCECOPESCA. Por tanto, los resultados de este proyecto a los que se hace referencia en la prensa se basan en ensayos no acreditados por ENAC y realizados en un laboratorio no acreditado por ENAC. El hecho de que una organización del sector, concretamente ANFACOCECOPOESCA, disponga del único laboratorio de España acreditado por ENAC para la identificación de especies demuestra la decidida apuesta del sector por disponer de las más avanzadas herramientas para disponer de información precisa y rigurosa acerca de la trazabilidad y la identificación de especies. De hecho, en los últimos años se han incrementado exponencialmente los análisis realizados en este campo, a iniciativa de las empresas del sector e inclusive de los PIF (Puestos de Inspección Fronteriza) de toda España, quienes envían regularmente muestras para la identificación de especies en el ámbito de la importación y exportación de productos del mar. Por tanto, sorprende que aún cuando el proyecto no ha concluido se hagan públicas informaciones a través de los medios de comunicación respecto a resultados del mismo basados en una metodología no validada y no acreditada por ENAC. Por ello, consideramos improcedente realizar públicamente este tipo de afirmaciones, que dañan la imagen del complejo mar-industria, y que generan una alarma y confusión sin una base que haya podido ser contrastada, respecto a aspectos fundamentales como por ejemplo el muestreo realizado, cuya fiabilidad se desconoce y que podría ser ciertamente insuficiente o limitado a nivel estadístico. Asimismo, las informaciones aparecidas en prensa señalan que las muestras se han tomado en diferentes ciudades europeas, pero no especifican el posible origen de esos productos, dándose a entender que son productos de origen comunitario, cuando pudiera tratarse también de productos foráneos comercializados en Europa, dado que las muestras se han tomado en diversos países de la UE. La industria pesquera, transformadora y comercializadora de productos del mar dispone de una reglamentación clara en el marco nacional, europeo e internacional que regula la correspondencia entre especie científica y denominación comercial, siendo labor de la autoridad competente que supervisa la importación, descarga, transporte y transformación, comprobar la trazabilidad total de la materia prima. La comercialización de productos del mar está debidamente regulada y sometida a controles realizados por la administración, sin que las conclusiones a las que se alude en el marco del muestreo supuestamente realizado en el marco del Proyecto Labelfish tengan el consiguiente reflejo en las campañas de inspección de control oficial que cada año desarrollan las autoridades competentes en materia de control de mercado. Adicionalmente al control oficial, la práctica totalidad de las industrias del sector, tiene algún tipo de certificación voluntaria de sus sistemas de calidad, como ISO 9000, BRC IFS, GLOBAL GAP….lo que implica someterse periódicamente a auditorias exhaustivas para garantizar la conformidad de sus productos con las disposiciones que legalmente le son aplicables, como, entre otras, las que velan por el correcto etiquetado de los productos, lo cual supone una garantía del cumplimiento de la legalidad vigente. Todos los resultados analíticos que se destinan a su difusión pública a través de los medios de comunicación, tanto por personas físicas como jurídicas,
Enero/Abril 2014
deben cumplir igualmente con las garantías que en materia de toma de muestras y práctica de análisis contempla del Real Decreto 1945/1983, Disposición adicional primera, sin que nos conste que ello se haya realizado correctamente en el marco de este proyecto. En relación a la realización y difusión de estudios y análisis comparativos, como el relativo al Proyecto LABELFISH, y una vez vigente, desde el pasado 3 de enero, la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, debe considerarse su:
Disposición adicional cuarta. Realización y difusión de estudios y análisis comparativos: 1. Cuando a iniciativa de cualquier persona física o jurídica se realicen estudios y análisis comparativos en productos alimenticios dispuestos para su venta al consumidor final, y cuyos resultados se destinen a su difusión se deberán observar los principios de veracidad, rigor técnico y analítico y cumplir con todas las garantías contempladas en la normativa nacional o comunitaria en materia de análisis. 2. Todas las pruebas o análisis en que se basen los estudios, informes y análisis deberán ser realizadas por un laboratorio que posea una acreditación equivalente a la exigida a los laboratorios autorizados para intervenir en el control oficial de alimentos. 3. Una vez obtenido el resultado de la prueba, éste se comunicará al fabricante o titular del establecimiento, según el procedimiento que se establecerá reglamentariamente. Cuando del resultado del análisis se derive un incumplimiento legal, el fabricante o, envasador o responsable del producto, cuyo nombre figura en el etiquetado, podrá realizar un análisis contradictorio. En caso de discrepancia entre los resultados de ambos análisis, se realizará un tercer análisis, que será dirimente. El procedimiento en ambos casos se desarrollará reglamentariamente. Reglamentariamente se establecerá el procedimiento al que tendrán que ajustarse los estudios, informes o análisis, en relación con la ficha técnica, el procedimiento de compra de los productos a analizar, los requisitos aplicables a la toma de muestras y el procedimiento de comunicación de resultados a los afectados. 4. Los estudios, informes y análisis no deberán inducir a error al consumidor respecto a la seguridad, calidad de los productos o al cumplimiento de la legislación alimentaria que le sea de aplicación. 5. El incumplimiento de los principios y requisitos aplicables a los estudios, informes y análisis llevados a cabo por entidades de carácter público o privado destinados a su difusión pública, contenidos en esta Disposición podrá ser considerado como un comportamiento objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe, de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo II de la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal. Por lo tanto, el conjunto de la industria española de productos acuáticos entiende que la difusión que se está realizando en distintos medios de comunicación sobre resultados preliminares obtenidos en el citado proyecto, debiera haber asumido estas exigencias legalmente vigentes, a fin de evitar situaciones como la que se ha generado. Industria Conservera
19
Actualidad
Sobre la adecuada interpretación de los límites en materia de biotoxinas marinas: molusco bivalvo vivo Rosana Varela Eimil, Departamento Jurídico, Relaciones Laborales y RSC ANFACO-CECOPESCA
Desde el pasado mes de octubre, a razón del destacado y virulento episodio tóxico en materia de biotoxinas marinas lipofílicas DSP, vivida por las Rías Gallegas, se ha puesto sobre la mesa una crucial y trascendente cuestión para todo el sector productor y transformador del mejillón de Galicia, cuál es la adecuada interpretación que debe dársele al cumplimiento de los requisitos en cuanto a biotoxinas marinas en los moluscos bivalvos, por cuanto la legislación comunitaria sólo establece de forma expresa y taxativa que tales límites deben predicarse de los moluscos bivalvos VIVOS.
Tal consideración inicial deriva precisamente de la lectura más inmediata y directa respecto del ámbito de aplicación del Capítulo V, Sección VII del Anexo III del Reglamento (CE) nº 853/2004, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal, el cual referencia expresamente como ámbito de aplicación la puesta en el mercado, para el consumo humano, de moluscos bivalvos VIVOS. A razón de tal premisa inicial, ANFACO-CECOPESCA ha venido defendiendo ante las distintas Administraciones y Organismos públicos involucrados en tal asunto que, cuando el apartado E.2 del Capítulo V, “Toxinas Nocivas para la Salud Humana”, de la Sección VIII, “Productos de la Pesca”, del citado Reglamento, establece,
20 Industria Conservera
“No se pondrán en el mercado los productos de la pesca que contengan biotoxinas tales como ciguatoxina o toxinas de acción paralizante muscular. Sin embargo, los productos de la pesca derivados de moluscos bivalvos, equinodermos, tunicados y gasterópodos marinos podrán ponerse en el mercado si se han producido de conformidad con la Sección VII y cumplen las normas establecidas en el punto 2 del Capítulo V de dicha Sección. En realidad, tal remisión al punto 2 del Capítulo V de la Sección VII, se estaría realizando tomando como referencia, no el producto de la pesca resultante de aquel molusco, sino el molusco bivalvo cuando presentaba una condición o estado inicial como molusco bivalvo VIVO y se ponía así en el mercado para el consumo humano. Por lo tanto, ANFACO-CECOPESCA ha interesado que la adecuada interpretación del cumplimiento de los límites previstos en el punto 2 del Capítulo V de la Sección VII, “Moluscos bivalvos vivos”, cuando se refiere a ellos el apartado E.2 del Capítulo V, de la Sección VIII, “Productos de la Pesca”, debe hacerse bajo la exclusiva referencia a la condición previa de tal producto de la pesca como molusco bivalvo VIVO, pues, además, tal reglamentación comunitaria en ninguna parte de su redactado exige expresa o taxativamente que tales límites deban ser cumplidos en el producto final, producto de la pesca, en lugar de controlarlo en el molusco bivalvo VIVO. www.anfaco.es
Que tal opinión o parecer interpretativo sería, además, consecuente con el régimen legal preexistente, representado por la Directiva del Consejo de 15 de julio de 1991, por la que se fijaban las normas sanitarias aplicables a la producción y puesta en el mercado de moluscos bivalvos vivos, cuando establecía o localizaba tal control en los moluscos bivalvos VIVOS ya destinados al consumo humano directo o ya destinados a la transformación antes del consumo. En todo caso, no debe olvidarse que la adecuada observancia de los principios generales en materia de Derecho alimentario europeo y nacional, tales como el principio de proporcionalidad, principio de cautela, libertad de empresa y libre circulación de mercancías exige, igualmente, adoptar una interpretación como la sostenida por ANFACO-CECOPESCA en tal materia, pues es doctrina consolidada del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas que las decisiones sobre riesgos alimentarios, de existir éstos, deben ser racionales y fundadas, a fin de no incurrir en interpretaciones desmesuradas del principio de protección de la salud pública. Piénsese que la adopción generalizada y sin la necesaria motivación de medidas demasiado rígidas y costosas que tengan una nula o mínima incidencia sobre la salud, podría generar la desaparición de un sector, el vinculado a la producción/procesado/transformación del mejillón, así como el empobrecimiento y retraimiento económico de muchas zonas vinculadas directa o indirectamente con tal industria. De modo que si figuran expresamente regulados unos límites máximos en materia de biotoxinas marinas, aunque únicamente respecto a los moluscos bivalvos VIVOS, resulta desmesurado y carente de todo fundamento que tales límites deban cumplirse sucesiva y reiteradamente durante todo el proceso de transformación de dicho molusco; pues, al margen de obviar que tal límite está expresamente regulado para aquella condición o estado inicial (VIVO), los procesos de transformación ulterior (cocción/fritura/esterilización) no tienen capacidad de incrementar el contenido real de biotoxinas, sino sólo, eventualmente, producir su concentración en el producto final; y sin que exista evidencia científica o experiencias previas (datos epidemiológicos) que acrediten que en tales circunstancias, la concentración supone un riesgo real para la salud pública, pues es evidente que el contenido real sigue siendo el mismo para cuando tal molusco se encontraba VIVO y fue extraído del mar.
referencia para la detección de las toxinas marinas a que se refiere el Capítulo V, punto 2, letras c), d) y e) de la Sección VII del Reglamento (CE) nº 853/2004, es decir para el caso de los moluscos bivalvos VIVOS, por lo que también es evidente que tal método, y por ende los límites máximos previstos, están pensados para los moluscos bivalvos VIVOS y no para su utilización directa sobre los productos de la pesca derivados de los mismos. Lo cierto es que, además, el Laboratorio Comunitario de Referencia para Biotoxinas Marinas, ha desarrollado un procedimiento estándar (SOP) en relación a la práctica de tal método, el cual toma únicamente como referencia, en el apartado relativo a la preparación de la muestra, las muestras crudas o “raw samples”; por lo que todas las referencia legales y científicotécnicas existentes no dejarían de confirmar la premisa inicial avanzada al inicio: que el establecimiento de límites máximos en materia de biotoxinas marinas sólo resultaría aplicable y exigible respecto a los moluscos bivalvos VIVOS, con independencia de que posteriormente vayan destinados a consumo humano directo o se sometan a una ulterior transformación para ser consumidos posteriormente como productos de la pesca derivados de los mismos.
Como cuestión final, no debe dejar de advertirse que el método LC-MSMS, a que se refiere el Reglamento (CE) nº 15/2011, también se ocupa de dejar debidamente clarificado en su Anexo, Apartado A, que tal método será el de
Enero/Abril 2014
Industria Conservera
21
Actualidad
La industria de alimentación y bebidas prevé mantener sus cifras de facturación en 2013
Las exportaciones crecerían un 5,3% respecto a 2012, alcanzando los 23.248 millones de euros El IPI de alimentación crecería en diciembre un 3,3% y el de bebidas un 5,03% respecto al año anterior El sector mantiene el nivel de empleo con 440.000 trabajadores La Industria de la Alimentación y Bebidas prevé cerrar 2013 con una facturación de 89.204 millones de euros frente a los 90.169 millones de euros de 2012. Esta estimación supondría prácticamente el mantenimiento de la actividad con un ligero descenso del 1,07% respecto al año anterior. A pesar de ello, cabe destacar que de diciembre del pasado ejercicio al mismo mes de 2013 hay un aumento estimado del 3,6% en alimentos y bebidas, crecimiento que reflejaría una significativa mejoría de un año a otro a pesar de la compleja situación de crisis que afecta al consumo interno en nuestro país. Estos datos se desprenden del Barómetro del Sector de Alimentación y Bebidas elaborado por la Federación Española de Industrias de la Alimentación (FIAB) en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). Horacio González Alemán, director general de FIAB, señala que “comenzamos a ver indicios de recuperación, en particular en la Industria de Alimentación y Bebidas, con lo que somos moderadamente optimistas de cara al nuevo año.” En este aspecto, las positivas cifras del sector son un reflejo de la envergadura de la industria y de su liderazgo en la economía del país, con una facturación que representa el 2,4% del PIB global.
Exportaciones En cuanto a exportaciones, FIAB prevé que la Industria de Alimentación y Bebidas alcance los 23.248 millones de euros en exportaciones en 2013, lo que representaría un aumento del 5,3% respecto a los 22.078 millones de euros del ejercicio anterior. Asimismo, se estima que el valor de las exporta-
22 Industria Conservera
ciones de la Industria alcanzará un crecimiento interanual en diciembre superior al 20%. Estos datos son un claro reflejo de la importancia que tiene esta industria en la reactivación y mejora de la economía nacional a través del mercado exterior. Asimismo, son una clara consecuencia del esfuerzo realizado por el sector de la alimentación y bebidas para incrementar el peso de las exportaciones, siendo pionero en el enfoque hacia el exterior, así como de impulsar la diversificación de las ventas hacia mercados emergentes. www.anfaco.es
Actualidad Según González Alemán, “las exportaciones constituyen un esfuerzo de nuestras empresas que revierte muy positivamente en la economía, haciendo que el conjunto del sector de alimentación y bebidas genere ingresos y ayude a mejorar la coyuntura nacional. De hecho, esta industria cuenta con la internacionalización como uno de sus principales activos, representando el 28,5% de la facturación total del sector”.
Empleo La Industria de la Alimentación y Bebidas prevé mantener las cifras de empleo del año pasado, ya que pronostica cerrar el año con un leve descenso del 0,2%.
Este incremento también se refleja en el sector “Bebidas” que, tras sufrir oscilaciones durante el segundo semestre del año, presentaría una producción estimada a diciembre de 2013 de un 5,03% superior en comparación con el mismo mes de 2012. Horacio González Alemán asegura que “desde la Industria de Alimentación y Bebidas estamos convencidos de que este sector es uno de los pilares sobre los que se ha de construir la nueva economía nacional y el futuro que necesita España. Así, contamos con un sector que será un claro motor, entre otros, de la recuperación global del país, su imagen, economía y empleo.
Para ello, es evidente que la continuidad en las reformas estructurales de nuestra economía y la mejora de la confianza del consumidor son esenciales en este empeño”.
Los significativos datos de facturación de las exportaciones, y a pesar de la atonía del consumo doméstico, han permitido mantener el nivel de actividad y con ello las cifras de empleo del sector, percibiéndose una clara tendencia de crecimiento que comenzó durante el tercer trimestre de 2013. El sector da empleo a casi 440.000 personas, lo que significa el 20% del total de los puestos de trabajo existentes en el conjunto industrial nacional.
Sobre FIAB Índice de Producción Industrial (IPI) Tras producirse un notable aumento en julio y octubre como picos más destacados del año, a partir de noviembre se ha producido una estabilización en cuanto a los resultados de producción de la actividad “Alimentación”. En este sentido, y a pesar de que la producción media anual sufra un leve descenso del 1,2% en comparación con 2012, la producción estimada para diciembre de 2013 es un 3,3% superior al año anterior.
24 Industria Conservera
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) se creó en 1977 para representar, a través de un único organismo y una sola voz, a la industria española de alimentación y bebidas, primer sector industrial de nuestro país que, actualmente, engloba a 46 asociaciones. (Fuente FIAB. Madrid, 22 de enero de 2014)
www.anfaco.es
Actualidad
Audiencia de S.A.R. Príncipe de Asturias, D. Felipe de Borbón y Grecia, al comité organizador de Transfiere El Secretario General de ANFACO-CECOPESCA y Presidente de la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA), Juan M. Vieites Baptista de Sousa, asistió a la audiencia que el Comité Organizador de TRANSFIERE mantuvo con S.A.R. el Príncipe de Asturias en Madrid el pasado 3 de marzo. La PTEPA participó en el 3º Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación que se celebró en Málaga los días 12 y 13 de febrero de 2014, para dar a conocer las posibilidades que tiene el sector pesquero y acuícola para aprovechar la herramienta de Compra Pública Innovadora (CPI) que recibirá en torno a 2.000 millones €/anuales. TRANSFIERE es el gran foro multisectorial de la Innovación Española que une la oferta y la demanda de Innovación mediante nuevas formas de relacionarse e iniciar contactos. TRANSFIERE es una gran oportunidad de negocio para los agentes del I+D+i y apuesta por la transferencia del conocimiento como germen básico para el desarrollo económico. Se ha concebido como un espacio único en España para fomentar la transferencia y la cooperación entre el ámbito científico y el sector empresarial. La Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura es una
asociación sin ánimo de lucro que tiene como fin principal el fomento del desarrollo tecnológico y de innovación del sector pesquero y acuícola, incluyendo la transformación y la comercialización de sus productos. En líneas generales, la Plataforma dota a las entidades de opinión acerca de innovación, les proporciona valiosa información y facilita su integración en una posición privilegiada en el sector nacional acuícola y pesquero. El objetivo principal de la PTEPA es agrupar a todas las partes interesadas dentro del sector pesquero y acuícola, aunando y coordinando acciones e información en relación a las tecnologías a las que dedican sus esfuerzos. Así se plantea una estrategia nacional común de investigación, desarrollo e innovación que sitúe a las empresas nacionales del sector acuícola y pesquero en una posición competitiva.
Comercio internacional
Datos del sector transformador conservero y semiconservero de productos del mar y de la acuicultura durante el año 2013
La producción española de conservas y semiconservas de pescados y mariscos en el año 2013 ha alcanzando unas cifras de 342.525 toneladas y 1.528.311 miles de euros, que suponen una reducción del volumen en un 1.7% y un incremento del valor de un 3%, con respecto al año 2008. En la tabla anexa puede observarse la evolución de la producción española de conservas y semiconservas de pescados y mariscos por especies durante el período 2012-2013. Un análisis de los datos de la tabla anterior nos indica que las conservas de túnidos son el principal producto elaborado por la industria conservera de productos del mar y de la acuicultura, representando casi el 69% del total, seguido del grupo de las sardinas/sardinillas (7.59%), de Demás conservas (7.23%), y de las conservas de caballa con un (4.62%). Respecto al valor monetario de la producción, vuelven a ser las conservas de túnidos el producto estrella de la industria conservera de productos del mar y de la acuicultura, representando casi el 61% del total, seguido del grupo de los Mejillones (7.06%), la Sardina/Sardinilla (6.43%) y la semiconserva de anchoa (6.00%).
a ser los pescados congelados, que representan el 27.21% del valor total, seguido de las conservas y preparados con un peso del 24.41% y de los moluscos con un 14.59%. El peso de las exportaciones españolas de productos del mar sobre el total del sector de alimentos ha tenido una tendencia ligeramente negativa entre 2012-2013 con un descenso de su peso en volumen de 0.15 puntos y del valor en 0.59 puntos. • El grupo de productos de mayor peso sobre el total de alimentos, son los pescados congelados con un peso de un 1.64% en volumen y del 2.15% en valor, seguido de los moluscos (0.59% volumen y 1.15% en valor) y en tercer lugar tendríamos a las conservas con un 0.51% en volumen pero que en valor ocuparían el segundo lugar ya que representan el 1.93% del valor total. El sector industrial y transformador de conservas de pescados y mariscos ha exportado durante el año 2013 un volumen total de 146.098 toneladas de preparados, conservas y semiconservas de pescados y mariscos, las cuales han adquirido un valor de 691.969.000 euros, lo que ha supuesto una bajada del volumen de 3.86% y en valor de un 1.91%.
Exportación Las exportaciones totales de pescados y mariscos por grupo de presentación han disminuido en el año 2013 en volumen y en valor con respecto al año 2012, en un 4.57%, y un 3.22%, respectivamente. • El principal grupo de pescados y mariscos exportados son los pescados congelados, que representan el 46.04% del volumen total, seguido de los moluscos y de las conservas y preparados. • En valor el principal grupo de pescados y mariscos exportados vuelven
26 Industria Conservera
El principal producto de preparados, conservas y semiconservas de pescados y mariscos exportado por España son las conservas de atún que representan el 60% del volumen y el 66% del valor, después tenemos a las sepias (jibias) y calamares (9% del volumen y 5% del valor) y en tercer lugar está el grupo de los demás pescados (6% del volumen y 5% del valor). España comercializa el 89% de su volumen y valor de conservas y preparados de pescados y mariscos en la Unión Europea, aunque debemos destacar que estos productos del mar y de la acuicultura están presentes en todo el mundo. www.anfaco.es
PRODUCCIÓN DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR ESPECIES VOLUMEN TM
VALOR Miles Euros
2012
2013
%13 s/12
2012
2013
%13 s/12
TM.
TM.
%
Miles Euros
Miles Euros
%
Sardina/ Sardinilla
26.921
26.006
-3,4%
95.903
98.205
2,4%
Atún Blanco
13.481
14.533
7,8%
116.655
121.438
4,1%
Atún /Atún claro
223.168
218.705
-2,0%
744.008
796.089
7,0%
Atún con vegetales
2.581
2.065
-20,0%
14.930
11.944
-20,0%
Caballa
15.545
15.825
1,8%
66.855
68.192
2,0%
Mejillones
14.356
13.624
-5,1%
111.138
107.914
-2,9%
Pulpo
1.371
1.220
-11,0%
10.896
10.079
-7,5%
Calamares y chipirones
4.872
4.935
1,3%
25.564
26.510
3,7%
Berberechos
4.898
5.236
6,9%
87.448
84.300
-3,6%
Almejas
1.676
1.264
-24,6%
16.709
14.403
-13,8%
Navajas
917
795
-13,3%
14.009
12.398
-11,5%
Los demás (zamburiñas, huevas, surimi, jurel, melva, bacalao, algas…)
25.328
24.771
-2,2%
88.529
85.076
-3,9%
TOTAL
335.114
328.979
-1,83%
1.392.643
1.436.548
3,2%
PRODUCCIÓN DE SEMICONSERVA DE ANCHOA VOLUMEN TM
Anchoa
VALOR Miles Euros
2012
2013
%13 s/12
2012
2013
%13 s/12
TM.
TM.
%
Miles Euros
Miles Euros
%
13.267
13.546
2,1%
91.125
91.763
0,7%
PRODUCCIÓN DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS Y SEMICONSERVAS DE ANCHOAS VOLUMEN TM
TOTAL PRODUCCION
VALOR Miles Euros
2012
2013
%13 s/12
2012
2013
%13 s/12
TM.
TM.
%
Miles Euros
Miles Euros
%
348.381
342.525
-1,7%
1.483.768
1.528.311
3,0%
Fuente:ANFACO-CECOPESCA
Enero/Abril 2014
Industria Conservera
27
Comercio internacional EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR PRESENTACIÓN 2012/2013 VOLUMEN TM
VALOR
2012
2013
%13 s/12
2012
2013
%13 s/12
TM.
TM.
%
Miles Euros
Miles Euros
%
Pescado Fresco
86.288
85.774
-0,60%
369.791
377.450
2,07%
Pescado Congelado
457.511
418.425
-8,54%
802.391
761.976
-5,04%
Filetes de pescados
47.644
48.184
1,13%
243.714
239.697
-1,65%
Pescado seco, salado y/o ahumado
16.945
12.084
28,69%
75.254
66.403
11,76%
Crustáceos
36.519
37.397
2,40%
237.446
262.573
10,58%
Moluscos
159.982
163.891
2,44%
471.934
408.550
13,43%
Conservas y preparados
147.468
143.074
-2,98%
692.842
683.586
-1,34%
TOTAL
952.357
908.829
-4,57%
2.893.371
2.800.235
-3,22%
Pescado Fresco
9,06%
9,44%
12,78%
13,48%
Pescado Congelado
48,04%
46,04%
27,73%
27,21%
Filetes de pescados
5,00%
5,30%
8,42%
8,56%
Pescado seco, salado y/o ahumado
1,78%
1,33%
2,60%
2,37%
Crustáceos
3,83%
4,11%
8,21%
9,38%
Moluscos
16,80%
18,03%
16,31%
14,59%
Conservas y preparados
15,48%
15,74%
23,95%
24,41%
TOTAL
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PRODUCTOS DEL MAR POR GRUPOS Y PESO SOBRE EL TOTAL DE ALIMENTOS 2012/2013 VOLUMEN TM
VALOR
2012
2013
%13 s/12
2012
2013
%13 s/12
TM.
TM.
%
Miles Euros
Miles Euros
%
Total Alimentos
27.903.824
27.885.205
-0,07%
34.133.933
35.505.703
4,02%
Pescado Fresco
86.288
85.774
-0,60%
369.791
377.450
2,07%
Pescado Congelado
457.511
418.425
-8,54%
802.391
761.976
-5,04%
Filetes de pescados
47.644
48.184
1,13%
243.714
239.697
-1,65%
Pescado seco, salado y/o ahumado
16.945
12.084
28,69%
75.254
66.403
11,76%
Crustáceos
36.519
37.397
2,40%
237.446
262.573
10,58%
Moluscos
159.982
163.891
2,44%
471.934
408.550
13,43%
Conservas y preparados
147.468
143.074
-2,98%
692.842
683.586
-1,34%
TOTAL PRODUCTOS DEL MAR
952.357
908.829
-4,57%
2.893.371
2.800.235
-3,22%
%/Total Alimentos Pescado Fresco
0,31%
0,31%
1,08%
1,06%
Pescado Congelado
1,64%
1,50%
2,35%
2,15%
Filetes de pescados
0,17%
0,17%
0,71%
0,68%
Pescado seco, salado y/o ahumado
0,06%
0,04%
0,22%
0,19%
Crustáceos
0,13%
0,13%
0,70%
0,74%
Moluscos
0,57%
0,59%
1,38%
1,15%
Conservas y preparados
0,53%
0,51%
2,03%
1,93%
TOTAL PRODUCTOS DEL MAR
3,41%
3,26%
8,48%
7,89%
Fuente: ANFACO-CECOPESCA con datos de Aduanas
28 Industria Conservera
www.anfaco.es
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR ESPECIES VOLUMEN TM
VALOR
2012
2013
%13 s/12
2012
2013
%13 s/12
TM.
TM.
%
Miles Euros
Miles Euros
%
Sardina
2.372
1.875
-20,95%
9.997
8.488
-15,10%
Atún
96.541
87.025
-9,86%
479.859
459.273
-4,29%
Caballa
2.029
3.756
85,13%
11.443
10.465
-8,54%
Los demás pescados
9.028
8.934
-1,04%
33.269
33.523
0,77%
Mejillones
1.420
1.096
-22,78%
5.370
5.059
-5,80%
24
119
401,39%
278
289
3,96%
Sepias (jibias) y calamares
10.068
13.362
32,72%
30.098
34.281
13,90%
Pulpo
1.500
1.296
-13,56%
8.558
7.110
-16,92%
137
284
107,26%
1.267
1.275
0,69%
Demás moluscos
4.789
4.825
0,74%
14.792
14.270
-3,53%
Los demás mariscos
8.433
7.575
-10,18%
34.899
33.368
-4,39%
136.340
130.147
-4,54%
629.829
607.401
-3,56%
Vieiras
Almejas, berberechos y arcas
TOTAL
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARACIONES Y CONSERVAS DE SURIMI VOLUMEN TM
VALOR
2012
2013
%13 s/12
2012
2013
%13 s/12
TM.
TM.
%
Miles Euros
Miles Euros
%
Surimi
4.483
4.099
-8,56%
13.071
11.776
-9,91%
TOTAL
4.483
4.099
-8,56%
13.071
11.776
-9,91%
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE LOMOS DE ATUN VOLUMEN TM
VALOR
2012
2013
%13 s/12
2012
2013
%13 s/12
TM.
TM.
%
Miles Euros
Miles Euros
%
Lomos de atún
4.194
6.471
54,29%
24.262
36.431
50,16%
TOTAL
4.194
6.471
54,29%
24.262
36.431
50,16%
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE SEMICONSERVAS ANCHOAS VOLUMEN TM
VALOR
2012
2013
%13 s/12
2012
2013
%13 s/12
TM.
TM.
%
Miles Euros
Miles Euros
%
Anchoas en salazón
4.501
3.024
-32,82%
12.601
8.383
-33,48%
Anchoas(filetes en aceite)
2.452
2.358
-3,84%
25.680
27.978
8,95%
TOTAL
6.953
5.382
-22,60%
38.282
36.361
-5,02%
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PREPARADOS,CONSERVAS Y SEMICONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS VOLUMEN TM
TOTAL
VALOR
2012
2013
%13 s/12
2012
2013
%13 s/12
TM.
TM.
%
Miles Euros
Miles Euros
%
151.970
146.098
-3,86%
705.443
691.969
-1,91%
Fuente: ANFACO-CECOPESCA con Aduanas
Enero/Abril 2014
Industria Conservera
29
Comercio internacional
EXPORTACIONES ESPAテ前LAS DE PREPARADOS, CONSERVAS Y SEMICONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS POR DESTINO Volumen Tn
Valor Miles Euros
2012
2013
%13s/12
2012
2013
%13s/12
138.070
133.853
-3,05%
638.205
630.459
-1,21%
Uniテウn Europea
134.641
130.713
-2,92%
620.676
613.670
-1,13%
Resto Europa
3.429
3.140
-8,41%
17.529
16.789
-4,22%
7.398
4.738
-35,96%
26.283
17.095
-34,96%
835
1.258
50,76%
6.319
8.876
40,46%
5.545
6.088
9,79%
33.045
33.468
1,28%
119
159
33,77%
1.474
1.997
35,48%
Otros
3
2
-35,03%
117
73
-37,34%
TOTAL
151.970
146.098
-3,86%
705.443
691.969
-1,91%
Europa
Africa Amテゥrica Asia Oceania
Fuente: ANFACO-CECOPESCA con Aduanas
30 Industria Conservera
www.anfaco.es
PRINCIPALES PAISES COMPRADORES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS A ESPAÑA AÑO 2013 ANCHOAS EN SALAZON Valor Volumen Miles TM euros Marruecos Italia Albania Alemania
1.697 527 455 240 Volumen TM
Reino Unido Italia USA Francia Suiza
372 288 221 220 138 Volumen TM
Portugal Italia Francia USA Alemania
452 300 172 142 112 Volumen TM
Italia Francia Portugal Reino Unido Alemania
32.482 21.721 9.568 8.153 4.281 Volumen TM
Portugal Francia Italia Grecia Reino Unido
3.612 1.324 821 436 60 Volumen TM
Portugal Italia Países Bajos Bélgica Francia
1.954 859 166 157 146 Volumen TM
Portugal Enero/Abril 2014
3.002
2.501 Rep. Checa 3.422 Croacia 719 Países Bajos 1.399 Francia ANCHOAS Valor Miles euros 5.332 Egipto 3.348 Portugal 2.058 Alemania 2.554 Países Bajos 2.067 Rep. Checa SARDINAS Valor Miles euros 1.606 México 915 Japón 633 Bélgica 886 Argelia 700 Andorra ATÚN Valor Miles euros 170.008 Argelia 108.145 Chile 52.569 Bélgica 45.897 Eslovaquia 22.230 Libia LOMOS DE ATÚN Valor Miles euros 19.613 Eslovenia 7.267 Croacia 4.953 Bulgaria 2.557 Eslovaquia 708 Tailandia CABALLA Valor Miles euros 1.652 Austria 4.866 Reino Unido 621 Lituania 582 Alemania 556 Rep. Checa SURIMI Valor Miles euros 7.515 México
Volumen TM 45 40 13 2 Volumen TM 122 115 107 107 97 Volumen TM 98 46 42 40 38 Volumen TM 1.623 1.019 887 681 606 Volumen TM 52 43 24 20 17 Volumen TM 101 79 63 58 41 Volumen TM 100
Valor Miles euros 59 180 26 16 Valor Miles euros 811 801 1.681 1.126 775 Valor Miles euros 661 282 184 37 204 Valor Miles euros 7.332 4.105 4.395 3.672 3.685 Valor Miles euros 313 227 46 141 83 Valor Miles euros 367 325 259 298 173 Valor Miles euros 782
Francia Italia Argentina Brasil
1.122 Grecia 67 378 Cuba 49 269 Bélgica 34 279 Marruecos 33 MEJILLONES Valor Volumen Miles Volumen TM TM euros Francia 401 1.771 Italia 38 Portugal 126 633 Suiza 29 Alemania 124 484 USA 25 Japón 90 383 Chile 18 México 43 305 Rusia 18 VIEIRAS Valor Volumen Miles Volumen TM TM euros Países Bajos 40 18 Francia 19 Bélgica 22 11 Japón 9 Italia 20 9 Chile 6 SEPIAS (JIBIAS) Y CALAMARES Valor Volumen Miles Volumen TM TM euros Francia Alemania Portugal Italia Bélgica
USA Portugal Italia Francia Austria
Reino Unido Vietnam Portugal Italia Andorra
Italia Francia Portugal USA Alemania
250 185 144 114
6.518 1.901 830 655 534
13.114 Grecia 356 5.857 USA 322 2.643 Rusia 279 1.540 Reino Unido 242 1.494 Japón 152 PULPO Valor Volumen Miles Volumen TM TM euros 470 2.712 Alemania 32 215 935 Suiza 29 148 773 México 24 111 621 Chipre 23 90 309 Reino Unido 20 ALMEJAS, BERBERECHOS Y ARCAS Valor Volumen Miles Volumen TM TM euros 71 60 43 29 28
116 Francia 26 96 Grecia 5 133 Suiza 5 80 Bélgica 3 340 México 2 DEMAS MOLUSCOS Valor Volumen Miles Volumen TM TM euros 2.838 9.166 Países Bajos 130 880 2.474 Reino Unido 127 215 692 Austria 49 197 710 Rumania 32 171 573 Turquía 23
160 179 435 98 Valor Miles euros 169 121 149 34 47 Valor Miles euros 28 165 22 Valor Miles euros 886 1.398 786 997 505 Valor Miles euros 240 213 185 68 116 Valor Miles euros 247 11 13 45 32 Valor Miles euros 415 513 172 76 74
Fuente: ANFACO-CECOPESCA con Aduanas
Industria Conservera
31
Industria atunera
La Industria Atunera Europea celebra su Asamblea General en Oporto
El Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, Juan Vieites, presidió la reunión de la Asamblea General de EUROTHON. EUROTHON representa a la industria atunera comunitaria, a nivel de flota atunera congeladora e industria conservera y transformadora de atún. La Asamblea General de EUROTHON analizó las graves repercusiones que puede tener la posible concesión de un acceso preferencial al mercado comunitario para sus competidores del Sudeste Asiático por parte de la UE
El Secretario General de ANFACO-CECOPESCA y Presidente de EUROTHON, Juan Vieites, presidió la Asamblea General de EUROTHON que tuvo lugar en Oporto el día 21 de enero, (Portugal).
no supongan la concesión de beneficios comerciales a terceros países que pongan en riesgo el mantenimiento del empleo que genera el sector atunero comunitario.
EUROTHON es la organización europea que agrupa a toda la industria atunera comunitaria a nivel tanto de flota como de transformación, siendo su trabajo fundamental para representar a la industria de la UE ante las instituciones comunitarias y los organismos multilaterales que regulan el comercio de los productos del atún.
En este sentido, EUROTHON viene alertando a la Comisión Europea del grave peligro que puede suponer para la industria atunera comunitaria la concesión a Tailandia de un acceso preferencial al mercado de la UE en el marco de las negociaciones comerciales que Tailandia y la UE están llevando a cabo para la firma de un Acuerdo Comercial Bilateral, aspecto que podría tener efectos muy negativos sobre las elevadas cifras de empleo que mantiene esta industria en diferentes zonas de la UE especialmente dependientes de la pesca.
Durante la reunión se abordaron cuestiones de gran relevancia para la industria atunera de la UE, como el análisis de la situación de las diferentes negociaciones comerciales de la UE con terceros países. En el ámbito tanto de las negociaciones bilaterales y regionales de la UE con terceros países como de las negociaciones de la OMC, EUROTHON viene defendiendo activamente la necesidad de que la UE tenga en cuenta un aspecto tan capital como es el asegurarse de que dichas negociaciones
32 Industria Conservera
Otro aspecto que se analizó por parte de EUROTHON es el perjuicio que puede suponer para la industria atunera de la UE el posible acceso de Filipinas al Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG+), dado que ello le permitiría comercializar sus conservas de atún en el mercado europeo sin la necesidad de satisfacer arancel alguno.
www.anfaco.es
Industria atunera
Informe sobre la situación actual y las perspectivas futuras del sector pesquero europeo en el marco del acuerdo de libre comercio entre la UE y Tailandia El informe plantea que se contemple dentro del Acuerdo de Libre Comercio un capítulo ambicioso en materia de comercio y desarrollo sostenible, y medidas que garanticen la protección del medio ambiente, así como la conservación y explotación sostenible de los recursos pesqueros. das de Tailandia, que puedan perturbar la producción y el mercado de dichos productos en la UE. Respecto a este punto añade que solo se deben adoptar decisiones dirigidas a un mayor acceso de conservas y preparados de atún de Tailandia tras la realización de evaluaciones de impacto rigurosas y en estrecha consulta con el sector, con el fin de analizar y evaluar el impacto que pudiera tener ese mayor acceso para la industria manufacturera y la comercialización de pescados y mariscos en la UE. El documento exige, además, que el acceso de conservas y preparados de pescados y mariscos tailandeses al mercado de la UE continúe estando sujeto a su actual arancel. El informe indica también que todas estas medidas se solicitan para salvaguardar la competitividad de la industria comunitaria del atún, así como su dimensión social. Además, se pide que se garantice sin excepción el pleno cumplimiento de normas de origen sólidas, coherentes y estrictas en el caso de los productos de la pesca sensibles. Otro de los aspectos contemplados se centra en que las importaciones de conservas de atún y otros productos de la pesca de Tailandia estén sujetas en la medida de lo posible a las mismas condiciones de competencia que los productos de la pesca de la UE. En este sentido, el informe plantea que se contemple dentro del Acuerdo de Libre Comercio un capítulo ambicioso en materia de comercio y desarrollo sostenible, por el que Tailandia se comprometa a respetar, fomentar y aplicar las normas del trabajo reconocidas internacionalmente, tal como se recoge en los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo, además de garantizar otros aspectos clave, entre los que se encuentran el respeto de los derechos humanos. El pleno del Parlamento Europeo ha dado luz verde el 12 de marzo al informe sobre la situación actual y las perspectivas futuras del sector pesquero europeo en el marco del Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Tailandia, del que es ponente el eurodiputado y presidente de la Comisión de Pesca de la Eurocámara, Gabriel Mato.
También se exigen medidas que garanticen la protección del medio ambiente y la conservación y explotación sostenible de los recursos pesqueros, la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y el cumplimiento de las normas sanitarias y fitosanitarias de la UE.
Este informe aprobado insta a que se dé el tratamiento de “sensibles” a los productos de la pesca, como es el caso de las conservas de atún importa-
Otro de los puntos recogidos en el informe se centra en garantizar la trazabilidad de los productos como elemento esencial de protección de la salud
34 Industria Conservera
www.anfaco.es
humana y del medio ambiente, además de constituir un factor fundamental como herramienta básica de control de la pesca ilegal. Por otro lado, se pone el acento en que dicho acuerdo mantenga la coherencia con el resto de políticas de la Unión, así como la promoción de estrategias de responsabilidad social de las empresas, al mismo tiempo que reclama el establecimiento de cláusulas de salvaguardia.
Valoraciones del Eurodiputado Gabriel Mato, tras la adopción del informe Tras la votación en el Pleno del Parlamento Europeo, el ponente y presidente de la Comisión de Pesca, Gabriel Mato, ha resaltado que el mismo supone una garantía para los intereses del sector de conservas y preparados de pescados y mariscos europeo, en especial el gallego, y que tiene su máximo exponente en la industria atunera. El presidente de la Comisión de Pesca ha hecho hincapié en que con esta acción se avanza en la garantía de futuro de un sector muy importante para la Unión Europea y para España, teniendo en cuenta que la dimensión social asociada a la industria atunera en la UE, que genera 25.000 puestos de trabajo directos y 54.000 indirectos. Asimismo, ha insistido en que en el caso de determinadas comunidades españolas, como la gallega, este documento representa un aspecto clave de cara a su pervivencia.
Enero/Abril 2014
Gabriel Mato explicó también que el informe plantea que se contemple dentro del Acuerdo de Libre Comercio un capítulo ambicioso en materia de comercio y desarrollo sostenible.
Industria Conservera
35
En el sector
ORPAGU posiciona en Gadisa sus nuevas conservas de pez espada
La conserva “Espada” llega al lineal del supermercado en formato vidrio de 230 gramos.
La Organización de Palangreros Guardeses (OR.PA.GU) amplía su gama de conservas de pez espada y ha lanzando al mercado la línea “Espada”. Gracias a un acuerdo comercial con GADISA, grupo gallego al que pertenece entre otros supermercados Gadis; Espada llega al consumidor final. En tarro de cristal de 230 gramos de peso neto, Espada, brinda la oportunidad de degustar unos deliciosos lomos de pez espada en aceite de oliva de textura suave y sabor contundente que rinde homenaje a las recetas marineras del pueblo de A Guarda. Desde el mes de septiembre el lineal de conservas de algunos de los supermercados del grupo GADISA cuenta con la primera conserva de pez espada envasada de forma artesanal. De esta manera la Organización de Palangreros Guardeses da un paso más en la promoción del consumo de pez espada poniendo a disposición de todos los públicos un producto de primera calidad al alcance de todos los bolsillos. Lista para su consumo Espada supone una alternativa sana, saludable y de primera calidad que puede tomarse sola o acompañando a todo tipo de platos, un alimento exquisito y rico en Omega 3.
36 Industria Conservera
www.anfaco.es
Ferias
MADRID FUSION 2014: Las conservas de pescados y mariscos protagonistas en la Cumbre Internacional de Gastronomía
La versatilidad y calidad de las conservas de pescados y mariscos en las degustaciones que las empresas ofrecieron a los participantes y visitantes de esta nueva edición de Madrid Fusión. Sacha Hormaechea elaboró un taller magistral de cocina conservas de pescados y mariscos.
Madrid acogió un año más en el Palacio Municipal de Congresos, Campo de las Naciones, la duodécima edición de la Cumbre Internacional de Gastronomía “MADRID FUSIÓN” los días 27, 28, 29 de enero. “MADRID FUSIÓN”, se ha convertido en un referente internacional de la alta cocina, y las conservas de pescados y mariscos fueron uno de las grandes protagonistas, sobre todo en el taller organizado por ANFACO-CECOPESCA “La cocina de las conservas de pescados y mariscos” a cargo del prestigioso chef, Sacha Hormaechea, que preparó en directo un abanico de innovadoras recetas a partir de conservas de pescados y mariscos, demostrando tanto la calidad como el potencial que estos productos tienen en la restauración del más alto nivel. Estas ingeniosas propuestas culinarias con productos del mar en conserva están disponibles en el blog del Club de los Amigos de las Conservas de Pescado y Marisco. Enero/Abril 2014
El diario El Mundo también se hizo eco de este taller patrocinado por ANFACO-CECOPESCA en su edición digital del 29 de enero, y anotaba frases dichas por el propio Sacha sobre las conservas de pescados y mariscos como “un producto que es de aquí, y que nunca se reconocerá suficientemente lo importante que es” o “Es que a veces los productos en conserva están mejor que al natural; las latas son Tiffany’s, es joyería pura”. Con una lata de berberechos, por ejemplo, preparó un ceviche con un poco de aceite, gotas de lima, jugo de jalapeño y cilantro. Y del jugo de los berberechos se sacó de la chistera un cóctel, con un poco de clara de huevo, limón, un poco de sal, un chorrito de ginebra, añadiéndole una piparra (o no), También preparó una calçotada con ventresca, cebolleta y salsa romescu -”¿para qué queréis que haga cosas complicadas?”- o una sabrosísima mezcla que te vale para “cualquier día en el campo en tres minutos” con papas salteadas, cebolleta, ajos confitados, un poco de laurel, azafrán y tomillo o romero. Al Industria Conservera
37
Ferias final, una yema de huevo, y lo que usted elija: “sardina, aguja, caballa, bonito, ventresca, pez espada, atún...”. Con la conserva encima “pasarlo por el mortero y comerlo con pan”.
Otras empresas asociadas como Conservas Cuca, Porto Muiños y Prodemar-Stolt Sea Farm también estuvieron presentes en el recinto ferial con stand propio, donde se promocionaron sus excelentes productos.
Asimismo, ANFACO-CECOPESCA completó su agenda de actividades ofreciendo a todos los participantes y visitantes degustaciones de diversas empresas tales como: Conservas de Cambados, ORPAGU, Escurís, Conservas Lago Paganini, Conservas Ana María, Conservas Premium, Frinsa del Noroeste, Conservas Ramón Franco, Salazones Serrano, USISA, Connorsa, entre otras.
La participación de las conservas de pescados y mariscos en Madrid Fusión, se enmarca en la Campaña de Promoción de las Conservas de Pescados y Mariscos que ANFACO-CECOPESCA desarrollará durante el año 2014 con la colaboración que se solicitará al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y al Fondo Europeo de Pesca.
Juan Vieites, Rafael Louzán, Jose Peña y Xesús Alfonso en una degustación de conservas.
Juan Vieites y Rafael Louzán junto al actor Jorge Sanz.
38 Industria Conservera
Degustación de conservas Lago Paganini S.L., en el stand de ANFACO-CECOPESCA.
www.anfaco.es
Stand de Stolt Sea Farm, S.A., Prodemar.
Stand de Real Conservera Española, S.L.
Representación de Escurís S.L., S.A., Conservas de Cambados S.A., y Conservas Ana María S.L., junto al actor Juan Echanove.
Enero/Abril 2014
Industria Conservera
39
Ferias
Foto del EL Mundo GONZALO ARROYO
Imágenes del Taller “La cocina de las conservas de pescado y marisco” realizado por Sacha Ormaechea y organizado por ANFACO-CECOPESCA.
40 Industria Conservera
www.anfaco.es
Juan Fernandez de Conservas Ana María y Juan Echanove.
Stand de Porto Muiños, S.L. Degustación de Conservas de Cambados en el stand de ANFACO-CECOPESCA.
Degustación de conservas Frinsa del Noroeste S.A., en el stand de ANFACO-CECOPESCA.
Degustación de conservas Escurís S.L., en el stand de ANFACO-CECOPESCA.
Enero/Abril 2014
Juan Vieites en el stand de Conservas Cuca.
Industria Conservera
41
Ferias
XANTAR 2014
El show cooking “O sabor do mar en conserva” con vinos D.O. Rías Baixas, fue la actividad central de ANFACO-CECOPESCA en Xantar 2014.
La decimoquinta edición de XANTAR, Salón Internacional de Gastronomía e Turismo, una cita gastronómica consolidada en España, que se celebró desde el día 5 al 9 de febrero en el recinto ferial “Expourense” de Ourense, y donde se expusieron y dieron a degustar deliciosas conservas de pescados y mariscos. La Asociación conservera, en colaboración con la Consellería do Medio Rural e do Mar, llevó a cabo el showcooking “O sabor do mar en conserva” que puso de manifiesto las diferentes interpretaciones gastronómicas de las conservas de pescados y mariscos, con vinos de la D.O. Rías Baixas, y ofreció, a todos los asistentes, una explicación de las propiedades y valores nutricionales de estos productos.
42 Industria Conservera
La chef Enma Pinal del Gastrobar Birrán de Ribadavia, fue la encargada del showcooking, elaborando diversos platos con conservas de pescados y mariscos, demostrando la versatilidad culinaria de estos productos del mar. También en el escenario de la feria, ANFACO-CECOPESCA dispuso de un stand, dentro del Pabellón Institucional de la Consellería do Medio Rural e do Mar, donde además de proporcionar información acerca del sector transformador de los productos del mar, se ofrecieron degustaciones de conservas de pescados y mariscos a todos los asistentes a este Salón de Gastronomía e Turismo.
www.anfaco.es
Stand de ANFACO-ECOPECA en Xantar 2014. Enma Pinal en el showcooking.
Marta Aymerich en la intervenci贸n sobre propiedades y valores nutricionales de las conservas.
Juan Vieites y Alberto L贸pez Garc铆a-Asenjo.
Enero/Abril 2014
La Conselleria de Medio Rural e do Mar en el stand de Aceites Abril S.L.
Industria Conservera
43
Ferias
Las conservas de pescados y mariscos brillaron con su sabor en las ediciones del Fórum Gastronómico y el Salón de Gourmets
Fórum Gastronómico, que tuvo lugar en el recinto ferial ExpoCoruña de A Coruña, del 23 al 25 de febrero de 2014. XXVIII Edición del Salón de Gourmets, que se celebró en el recinto ferial IFEMA de Madrid desde el 10 al 13 de marzo de 2014.
ANFACO-CECOPESCA, en colaboración con la Consellería do Medio Rural e do Mar, realizó dos showcookings en las ediciones del Fórum Gastronómico y el Salón Gourmets, que tuvieron lugar el 25 de febrero en A Coruña y el 11 de marzo en Madrid, respectivamente. Bajo el título, “El sabor del mar en conserva”, estos showcookings pusieron de manifiesto las diferentes interpretaciones gastronómicas de las conservas de pescados y mariscos, en una armonía con los vinos D.O. Ribeiro, que deleitaron los paladares de los asistentes, resaltando las propiedades y valores nutricionales de estos productos del mar.
44 Industria Conservera
Fórum Gastronómico El chef Héctor López del Restaurante España de Lugo fue el encargado del showcooking, elaborando los siguientes platos con las conservas de pescados y mariscos como ingrediente principal. Los platos que se elaboraron fueron los siguientes: • Ensalada de atún e algas. • Empanada abierta de sardinas con mayonesa de carbón. • Arroz meloso de berberechos.
www.anfaco.es
En esta edición del Fórum Gastronómico, diferentes empresas asociadas a ANFACO–CECOPESCA estuvieron presentes con un stand: Aceites Abril, Bacalaos Alejandra, Congalsa, Conservas Ortiz, Copesco y Sefrisa y Porto Muiños.
XXVIII Edición del Salón de Gourmets La chef Emma Pinal del Gastrobar Birrán de Ribadavia, fue la responsable del showcooking, demostrando la versatilidad culinaria de las conservas de pescados y mariscos en los siguientes platos: • Berberechos gelificados con aire de lima. • Vichyssoise ahumada con mejillones en escabeche. • Miniburguer de atún con algas.
El Secretario General, Juan M. Vieites estuvo en esta edición del Salón Gourmets, en cuyo escenario, las empresas asociadas a ANFACO-CECOPESCA de pescados y mariscos y sus transformados y conservas, fueron también los grandes protagonistas ofreciendo en sus stands degustaciones de sus productos y promocionando lo mejor del mar y de la acuicultura. Las empresas asociadas que estuvieron presentes en el Salón de Gourmets son: Conservas Areoso, Conservera Gallega, Conservas Hijos de José Serrats, Conservas Lolin, Conservas Ortiz, Conservas Portomar, Conservas Premium, Conservas y Congelados Mar Atlantis, Delgado Selección, Frinsa, ORPAGU, Porto Muiños, Ramón Franco, Salica Industria Alimentaria y Stolt Sea Farm.
La chef Enma Pinal y Juan Vieites en el showcooking del Salón Gourmet.
Forum Gastronómico de A Coruña.
Forum Gastronómico de A Coruña.
Enero/Abril 2014
La chef Enma Pinal y Juan Vieites en el showcooking del Salón Gourmet.
Industria Conservera
45
Noticias
Visita institucional de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (IUF-UITA)
El Secretario General se reunió con la delegación para analizar la dimensión social y económica del sector transformador de productos del mar a nivel nacional e internacional. Una delegación de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (IUF-UITA) y de la Federación de Industria y de los Trabajadores Agrarios de la Unión General de Trabajadores (FITAG-UGT) realizó una visita institucional a ANFACO-CECOPESCA el pasado 23 de enero, con el fin de analizar la dimensión social y económica del sector transformador de productos del mar a nivel nacional e internacional. Por ello, y como continuación a la firma de la Declaración Conjunta que IUF-UITA, FITAG-UGT y ANFACO-CECOPESCA firmaron en el año 2011, con el fin de cuidar las relaciones laborales del sector a nivel mundial, Juan M. Vieites Baptista de Sousa, Secretario General de ANFACO-CECOPESCA, mantuvo una reunión con Ron Oswald, Secretario General de la IUF-UITA; Liz Blackshaw, encargada del programa de Pesqueras ITF/UITA; y Kirill Buketov, de la oficina internacional de la IUF-UITA, quienes vinieron acompañados por Antonio Deusa, Secretario General de FITAG-UGT, y Sebastián Serena, Secretario del Sector de Alimentación, Bebidas y Tabaco de FITAG-UGT. Es de destacar que en el marco de la visita institucional se puso de manifiesto por parte de la asociación, cómo el sector transformador y conservero de productos del mar español y comunitario garantiza elevados estándares sociales para sus trabajadores a nivel de negociación colectiva, condiciones laborales y de seguridad en el trabajo, entre otros aspectos, así como elevados niveles de empleo, mayormente ubicados en zonas especialmente dependientes de la pesca, debiendo ser éste el modelo social que la Comisión Europea debería requerir para la comercialización de productos de terceros
46 Industria Conservera
países en el mercado comunitario, cuestión que se debatió con los representantes de UITA y FITAG-UGT.
Sobre la IUF-UITA International Union of Food Workers - Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (IUF-UITA) es una federación internacional de sindicatos, fundada en 1920, que representa a los trabajadores empleados en agricultura y plantaciones, la preparación y fabricación de alimentos y bebidas, hoteles, restaurantes y servicios de catering, así como todas las etapas del procesamiento del tabaco. La IUF-UITA está compuesta actualmente por 394 sindicatos en 126 países que representan a más de 12 millones de trabajadores. Tiene su sede en Ginebra, Suiza. La Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (IUF-UITA) y la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) colaboran en un programa conjunto “From catches to counter” que busca combatir la falta de reglamentación, los niveles bajos de actividad sindical y la pesca ilegal. El programa dirigido a la industria pesquera en su totalidad tiene como objetivos: reforzar el papel de los sindicatos, establecer condiciones estándar a través de todas las multinacionales, trabajar para mejorar los términos y condiciones, garantizar las condiciones de los trabajadores/as, poner a los trabajadores/as en el centro de la campaña y establecer un proceso para eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. www.anfaco.es
Noticias
La Secretaria General de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mª Luisa Poncela García, visita los Centros Tecnológicos de ATIGA
La responsable del laboratorio Ana G. Cabado y Martiña Ferreria del área de Seguridad Alimentaria explican a Mº Luisa Poncela su labor en el Centro Tecnológico.
La Secretaria General de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, Mª Luisa Poncela García, viajó a Galicia el día 5 de marzo para conocer in situ las actividades que desarrollan los Centros de Innovación y Tecnología que forman parte de la Asociación de Centros Tecnológicos de Galicia (ATIGA), de la cual Juan M. Vieites Baptista de Sousa es el actual Presidente. Así, la jornada de trabajo se desarrolló de la siguiente manera: • 09.15 h. Visita a CTAG (Centro Tecnológico de Automoción de Galicia). • 11.00 h. Visita al Centro Tecnológico AIMEN (Asociación de Investigación Metalúrgica del Noroeste). • 12.30 h. Visita a ANFACO-CECOPESCA (Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos – Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca). • 13.20 h. Visita a GRADIANT (Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia).
Sobre ATIGA La Alianza Tecnológica Intersectorial de Galicia fue creada en el año 2012 por los principales Centros Tecnológicos de Galicia, los cuales han apostado por unir esfuerzos para impulsar la innovación en Galicia y lograr una mayor cooperación tecnológica que permita a la Alianza contar con niveles superiores de competitividad en el mercado. Asimismo, la apuesta decidida de estos centros por el tejido productivo gallego y su compromiso con la creación y consolidación de empleo cualificado, estable, de calidad y con futuro, son otros de los objetivos fundamentales de la Alianza. Actualmente forman parte de la Alianza:
Enero/Abril 2014
Montserrat Espiñeiro del área de Recursos Vivos y Acuicultura y Gestión de su Trazabilidad explica a la Secretaría su labor al frente de este laboratorio.
• ANFACO-CECOPESCA (Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos – Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca) • AIMEN (Asociación de Investigación Metalúrgica del Noroeste) • CTAG (Centro Tecnológico de Automoción de Galicia) • GRADIANT (Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia) Fruto de la Alianza, ATIGA se convierte en la principal institución privada en el ámbito de la innovación en Galicia. La Alianza en cifras: • El consorcio tiene un volumen de ingresos agregado de 38 millones de euros y, en conjunto, sus activos superan los 77 millones de euros. • ATIGA ofrece soporte científico-tecnológico a prácticamente todos los sectores estratégicos de Galicia: Mar-Industria, alimentación, metalmecánico, naval, automoción, aeronáutico, transporte, TIC, audiovisual, acuicultura, biotecnología, sanitario, turismo, energético, químico y educativo. • Cuenta con un equipo humano multidisciplinar compuesto por 700 trabajadores altamente cualificados: doctores, ingenieros y tecnólogos. • Su cartera de clientes suma 1.250 empresas y presta servicios tecnológicos y de I+D+I en más de 30 países. • Durante 2013, los miembros de la Alianza ejecutaron 369 proyectos de I+D+i, de los cuales 62 fueron de carácter europeo e internacional. • En la actualidad los miembros de la Alianza son titulares de un total de 42 patentes, propias o en colaboración con empresas. Fruto de esta Alianza, ATIGA se convierte en la principal institución privada en el ámbito de la innovación en Galicia.
Industria Conservera
47
Noticias
Pedro Astals, Presidente de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) visita la Asociación y su Centro Tecnológico
(de izda a dcha) Álvaro Lafuente, Juan Vieites, Pedro Astals, Jesús M Alonso Escurís, y Guillermo Alonso Jaúdenes.
El Presidente de la FIAB acude la inauguración de la nueva colección del Museo ANFACO El pasado día 7 de marzo, coincidiendo con la presentación de la nueva colección del Museo ANFACO de la industria conservera, visitó la sede de ANFACOCECOPESCA, Pedro Astals que desde mayo del año pasado, preside la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), en sustitución de Jesús Serafín Pérez, que es presidente de Honor de la Federación.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, y también ha realizado un Máster de Gestión Gerencial en la Escuela de Alta Dirección de Empresas de Barcelona. (Fuente: FIAB)
Pedro Astals es desde 2012 miembro del Consejo de Dirección de FIAB, y hasta este momento ostentaba el puesto de vicepresidente del área de Competitividad e Innovación de la Federación. Astals cuenta con una dilatada experiencia en la gestión de compañías del sector de la alimentación y bebidas, convirtiéndose en uno de los principales artífices del crecimiento de esta industria dentro de la economía española. El nuevo presidente ha sido consejero delegado del Corporación Alimentaria Peñasanta (CAPSA). Fruto de la labor realizada en esta compañía durante los últimos veinte años dio paso a la formación del gran grupo lácteo, convirtiendo a Central Lechera Asturiana en marca líder de leche y derivados en España. También ha destacado su labor desempeñada al frente de entidades como Grupo Borges, Nutrexpa y Cooperativas de Lleida. Pedro Astals se formó como Perito Industrial Químico en la Escuela Técnica de Peritos Industriales de Tarrasa, es Ingeniero Agrónomo por la
48 Industria Conservera
www.anfaco.es
Noticias
La Axencia Galega de Innovación y la Alianza de Centros Tecnológicos de Galicia visitan el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología, para impulsar la innovación en Galicia y alcanzar la excelencia tecnológica desde la cooperación El pasado 16 de enero, una delegación formada por representantes de la Axencia Galega de Innovación, entre los que destaca su Director, Manuel Antonio Varela Rey; el Presidente de la Alianza Tecnológica Intersectorial de Galicia (ATIGA), Juan M. Vieites Baptista de Sousa, y los Directores de los Centros Tecnológicos que forman parte de la misma, visitaron las instalaciones del Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología (INL) ubicado en Braga (Portugal). Además de la visita a las instalaciones, se mantuvo una reunión con los máximos responsables del INL en la que se abordaron la posible firma de un convenio de colaboración entre el INL y ATIGA con el fin de alcanzar la excelencia tecnológica desde la cooperación y abordar posibles líneas de actuación conjunta en el ámbito internacional.
• ATIGA ofrece soporte científico-tecnológico a prácticamente todos los sectores estratégicos de Galicia: Mar-Industria, alimentación, metalmecánico, naval, automoción, aeronáutico, transporte, TIC, audiovisual, acuicultura, biotecnología, sanitario, turismo, energético, químico y educativo. • Cuenta con un equipo humano multidisciplinar compuesto por 700 trabajadores altamente cualificados: doctores, ingenieros y tecnólogos • Su cartera de clientes suma 1.250 empresas y presta servicios tecnológicos y de I+D+I en más de 30 países. Durante 2013, los miembros de la Alianza ejecutaron 369 proyectos de I+D+i, de los cuales 62 fueron de carácter europeo e internacional. En la actualidad los miembros de la Alianza son titulares de un total de 42 patentes, propias o en colaboración con empresas.
Sobre ATIGA La Alianza Tecnológica Intersectorial de Galicia fue creada en el año 2012 por los principales Centros Tecnológicos de Galicia, los cuales han apostado por unir esfuerzos para impulsar la innovación en Galicia y lograr una mayor cooperación tecnológica que permita a la Alianza contar con niveles superiores de competitividad en el mercado. Asimismo, la apuesta decidida de estos centros por el tejido productivo gallego y su compromiso con la creación y consolidación de empleo cualificado, estable, de calidad y con futuro, son otros de los objetivos fundamentales de la Alianza.
Sobre el INL El Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología es una Organización Intergubernamental creada para promover la investigación interdisciplinaria en Nanotecnología y Nanociencia. Con el objetivo de convertirse en una parte vital del área científica de Europa, INL proporciona un entorno de investigación de alta tecnología frente a grandes retos en la nanomedicina, la nanotecnología aplicada a los controles ambientales y alimentarios, nanomáquinas y la manipulación molecular a escala nanométrica.
Actualmente forman parte de la Alianza: • ANFACO-CECOPESCA (Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos – Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca) • AIMEN (Asociación de Investigación Metalúrgica del Noroeste) • CTAG (Centro Tecnológico de Automoción de Galicia) • GRADIANT (Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia) Fruto de esta Alianza, ATIGA se convierte en la principal institución privada en el ámbito de la innovación en Galicia. La Alianza en cifras: • El consorcio tiene un volumen de ingresos agregado de 38 millones de euros y, en conjunto, sus activos superan los 77 millones de euros. Enero/Abril 2014
Industria Conservera
49
Noticias
Representantes del Tribunal de Cuentas Europeo conocen nuestro centro
El 30 de enero, representantes del Tribunal de Cuentas de la UE visitaron ANFACO– CECOPESCA con el objetivo de conocer el punto de vista del sector transformador y comercializador de productos de la pesca y la acuicultura sobre los Acuerdos de Asociación Pesquera de la Unión Europea con Terceros países.
Además, los representantes del Tribunal de Cuentas de la UE tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo en nuestro centro, cuyo objetivo principal se centra en contribuir al desarrollo social y económico del conjunto de sector de la pesca y la acuicultura y sus industria afines, impulsando y facilitando así su competitividad, a través de la innovación e internacionalización.
El Secretario General trasladó la importancia de los Acuerdos de Asociación Pesquera pues contribuyen a una pesca responsable, como una de las herramientas para luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, así como a la sostenibilidad de la misma, permitiendo un abastecimiento sostenible de materia prima para la industria transformadora y comercializadora de productos de la pesca y la acuicultura.
Esta visita se enmarcó en una serie de entrevistas que dicho Tribunal tenía programadas con diferentes representantes del sector pesquero con el objeto de tener una visión global de los Acuerdos de Asociación Pesquera de la UE con Terceros países.
Asimismo, se resaltó también que estos Acuerdos son transparentes y son una herramienta de cooperación socioeconómica con terceros países. Se aprovechó también la reunión para trasladar a los representantes del Tribunal de Cuentas Europea la necesidad de que exista una coordinación entre todas las políticas desarrolladas a nivel de la UE, tanto desde el punto de vista de la pesca, como del comercio, a través de los Acuerdos comerciales con Terceros países y el desarrollo, entre otros aspectos. La reunión también sirvió para dejar constancia de la necesidad de que se establezca un mismo campo de juego para todos los operadores del sector, y que las políticas comunitarias deben estar encaminadas en reforzar la competitividad de los sectores industriales de la UE, que contribuyen con su actividad a general valor y empleo en territorio comunitario.
50 Industria Conservera
www.anfaco.es
Noticias
La flota gallega del cerco protestan por el reparto de las cuotas de la caballa y el jurel Los marineros gallegos exigen más equidad en la propuesta de reparto del jurel y la caballa.
Durante el primer trimestre del año Galicia está viviendo intensas protestas por la propuesta de la administración del reparto de cuotas de estas dos especies, que pretende asignar individualmente, en base a las capturas históricas de cada barco frente al reparto lineal (por tripulante) que defienden los gallegos. Y que sienta, en opinión del sector extractivo, un agravio comparativo desproporcionado frente a otras comunidades autonómicas. Esta medida afectaría de lleno a la flota gallega y también a la asturiana, y por extensión al colectivo de redeiras, subastadores, compradores y de cámaras de comercialización, entre otros, señalan fuentes del sector. Las administraciones por su parte alegan que el sector previamente había aceptado este reparto de los porcentajes que puede capturar cada barco en el
Enero/Abril 2014
mar; una cuota que se distribuye en función de un tope que marca la Unión Europea, mientras que los afectados afirman haber detectado errores en los datos utilizados desde el Ministerio.
Industria Conservera
51
Promoción
Sardinas en lata ¿caducadas o maduradas? (Artículo de la edición El País. 8 de enero de 2014. Blog del viajero) José Carlos Capel
“Igual que los buenos vinos, las sardinas de calidad ganan con el tiempo. Esta es la razón de que en esta caja figure impresa la fecha de envasado (millésime) y la numeración de la lata. Aconsejamos voltear los envases cada seis meses para mejorar su afinado”. “Por no hablar del mercado en Francia de latas caducadas, un verdadero manjar por el que pagan grandes sumas”.
Tal es el texto estampado en la cajita de cartón que envuelve la marca bretona Albert Ménès, “Sardinas Milesimadas 2010”, la lata de 200 gramos cuya fotografía aparece más abajo. ¿Sorpresa? En absoluto, otras marcas francesas indican cosas parecidas. ¿Acaso las sardinas en lata no caducan? Sin duda mejoran con el tiempo a condición de que estén envasadas con aceite de oliva y se conserven correctamente en un lugar con circulación de aire fresco. En mi opinión, entre los 5 y los 10 años de maduración alcanzan su mejor momento. Después se estabilizan. Luego… lo ignoro. Nunca las he probado con más de 15 años. Esta historia que podría parecer una pijería para gourmets decadentes en versión siglo XXI viene de bastante lejos. No hay mejor ejemplo que Vivyan Holland, segundo hijo de Oscar Wilde, que allá por la década de los cuarenta del pasado siglo organizaba para sus amigos degustaciones de sardinas con más de 10 años. Anécdota a la que yo hice alusión en mi libro “Manual del Pescado” (Penthalon) publicado en la década de los pasados 80. La cosa no termina ahí. Ciertas marcas francesas indican el nombre del barco que capturó las sardinas, el punto del océano Atlántico y hasta el arte de pesca empleado. Y recalcan que han sido envasadas a las pocas horas de su captura en plena temporada, cargadas de grasa, después de un vaciado manual minucioso de cada pieza. ¿Se pueden pedir más detalles? Hablamos de cultura gastronómica, testimonio del respeto por un producto exquisito y relativamente barato, aunque no tanto. Los precios de las latas francesas de 125 gramos oscilan entre 4 y 5,50 euros, cantidad que duplica o triplica las españolas. Parte de las fotografías que ilustran esta entrada las tomé el pasado viernes en la planta gourmet de las Galerías Lafayette en Paris. Otras en las estanterías de Fauchon en la Place de la Madelaine y el resto, francesas incluidas, en la despensa de mi casa donde guardo como un tesoro latas europeas con 8, 10 y más años. Al saber de mis andanzas en Francia dos amigos me hicieron por twitter varios comentarios. Primero Borja Beneyto,@Matoses: “…Por no hablar del mercado en Francia de latas caducadas, un verdadero manjar por el que pagan fuertes sumas”
52 Industria Conservera
www.anfaco.es
Luego María Canabal que reside en Paris,@canabalmaria: “La Grande Epicerie tiene 2 secciones dedicadas a las sardinas en conserva. No es trashfood. Es maduración (como en la caza, a otra escala, claro)” Cuando las latas de sardinas han rebasado la fecha de consumo preferente, en nuestro país generan desconfianza y se desechan. En Francia, cobran mucho más valor para los aficionados. ¡Vaya paradoja¡ ¿Cuáles son mejores? Chauvinismos al margen, en las catas privadas que yo hago de vez en cuando barre una marca gallega. La fotografía en la que aparecen las latas abiertas corresponde a dos
“Hablamos de cultura gastronómica, testimonio del respeto por un producto exquisito y relativamente barato” españolas (Cuca y Paco Lafuente) y una marca francesa (La Belle Iloise). Todas con más de 5 años. Las tres bastante buenas. Con estas pistas, solo por su apariencia ¿alguien se atreve a opinar a qué marca corresponde cada una de izquierda a derecha?
Historia de la Industria Conservera
110 años liderando el sector mar industria
Asamblea en el Senado de Madrid, 1947 (foto del Museo ANFACO de la Industria Conservera).
Con motivo del 110 Aniversario de la Unión Conservera, a lo largo de las publicaciones del presente año 2014 se insertará distintos fragmentos de la dilatada historia de la Asociación y su sector. Para ello publicaremos el capítulo titulado “Desarrollo industrial y asociacionismo empresarial en la historia del sector conservero gallego” del libro de “100 años de Union Conservera (1904-2004)” editado por ANFACO en 2004, autor Xoán Carmona Badía, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas Universidad de Santiago.
La Historia del sector productor de conservas herméticas de pescado en Galicia es la historia de un notable éxito industrial. Un éxito en sus orígenes, porque fue la industria conservera la que, llenando las playas de chimeneas y trabajadores asalariados, hizo llegar a Galicia a finales del siglo XIX la fábrica moderna. Y un éxito industrial también en la actualidad, al final de un trayecto socialmente costoso, como ha sido la severa reestructuración que ha sufrido desde los años sesenta. Porque la industria conservera española, en la que Galicia ha representado siempre la parte del león, produce y exporta más en la actualidad que en ningún periodo de su historia y es a día de hoy la tercera productora de conservas de pescado del mundo; sus cifras se sitúan solamente por detrás de las de Estados Unidos, el tradicional líder del sector, y de Tailandia, que se convirtió en segundo país fabricante y primer exportadores mundial a partir de los años ochenta en los que el grueso de la pesca del atún se desplazó a la Pacífico y al Indico. Esta excelente situación de la industria española, que ha recuperado en los últimos años las posiciones de que había
54 Industria Conservera
disfrutado en el primer tercio del siglo XX contrasta con los otros tradicionalmente grandes productores europeos del sector, Francia, Portugal y Noruega, que se han ido descolgando del grupo de cabecera y se sitúan en la actualidad en niveles productivos claramente inferiores a los españoles. A la supervivencia y consolidación de este sector en nuestro país en el largo plazo han contribuido sin duda diversos factores, desde la tradición y capacidades pesqueras existentes en Galicia hasta la estructura dual de mercado de trabajo, pasando por el elevado consumo que desde muy atrás ha existido en España, que permitió en su día encontrar en el mercado interior un amortiguador frente a las dificultades de las exportaciones. El propio desempeño de las funciones empresariales. EL propio desempeño de las funciones empresariales tuvo sin duda una importancia preponderante, y alguna al menos, el propio asociacionismo empresarial cuyo centenario se conmemora (…).
www.anfaco.es
El Primer sector industrial de la historia de Galicia La primera fábrica española de conservas herméticas de pescado fue la que en Oviedo estableció José María Tubiano en el año 1828, a la que de inmediato siguieron otras dos en la propia Asturias y a la que en 1836 inauguró en Ponte Gaiteira (Oza- A Coruña) Francisco Zuloaga, un antiguo piloto vasco casado con una hermana de Ramón de la Sagra. A partir de 1850 se establecieron algunas otras en el País Vasco, Cantabria y Galicia, destacando entre estas últimas la que en la viguesa playa de Arealonga fundaron lo hermanos Curbera hacia 1861. Hacia 1880 existían en España unos cuarenta establecimientos que fabricaban conservas herméticas de pescado, de las que siete se localizaban en Galicia, nueve en Asturias, diez en el País Vasco, y trece en Cantabria. Se trataba en la mayor de los casos de pequeños y medianos talleres con una producción pequeña envasaba con frecuencia en frascos de cristal, que no utilizaban ningún tipo de procedimiento mecánico y que junto a la sardina, merluza o besugo envasaban caza, verduras y otros productos que les permitiera mantener la actividad cuando la pesca escaseaba o resultaba muy cara. Estas primeras fábricas representaban una producción total limitada que vendían para el consumo de la Armada y de los buques privados que cruzaban el Atlántico, así como para los mercados de las colonias. Aunque por lo que ya hemos visto en España se conocían las técnicas de Appert, la industria estaba aún a la altura de 1880 muy retrasada con respecto a la francesa, que se había consolidado suministrando su productos no solo al ejército y la armada sino también a otros ejércitos involucrados en aventuras coloniales y a los colonos norteamericanos que se adentraban en el Oeste. La principal causa del retraso español era la carestía de dos materias auxiliares necesarias para la fabricación, el aceite y la hojalata, que situaban el precio del producto a niveles que difícilmente les permitía su introducción en mercados distintos de los indicados. Paradójicamente, pues la España meridional era ya por aquel entonces una importante productora de aceite de oliva, pero su fuerte sabor y su elevado grado de acidez lo hacía inservible para su uso en conserva lo que forzaba a utilizar bien el aceite procedente de la reducida cosecha de Cataluña o a importarlo de Niza o de Bari. El aceite catalán era caro ya en origen mientras que los extranjeros estaban sometidos a fuertes impuestos de importación que se añadían a los costes de transporte. La hojalata había que traerla de Inglaterra, que mantuvo durante los años centrales del siglo XIX el práctico monopolio en la fabricación de este producto, pagando también los elevados aranceles a que estaban sujetos todos los productos metálicos en un intento de proteger a la naciente industria vasca. Pero durante la década de 1880 los factores que frenaban el desarrollo de la industria conservera comenzaron a desvanecerse , al tiempo que algunas circunstancias coyunturales favorecieron su expansión: La reforma aran-
Guillermo Alonso Melendez-presidente de la Union (1955-1961).
Enero/Abril 2014
José Ramón Curbera Fernández. Presidente (19121918) y en (1927-1933).
celaria de 1868 había reducido el arancel de la hojalata solo muy moderadamente pero lo suficiente para que fueran más las empresas que se animaron a realizar importaciones ya durante los años setenta; ahora, ya en los ochenta, el tratado hispano-británico de 1886 implicaba una nueva rebaja de los aranceles y los ferreteros vascos empezaban a producir la materia prima para los envases de conservas, aunque fuera a costes muy superiores a los ingleses. Si la hojalata comenzaba a situarse al alcance de los conserveros, con el aceite ocurre lo mismo durante esta década en la que los olivareros andaluces ofrecen ya al mercado algunas cantidades de aceites refinados y de calidad. Con unas condiciones ya mucho más favorables, la ocasión que facilito la conversión de la conserva gallega en un sector industrial moderno fue la crisis de la industria conservera francesa que se produjo entre los años 18801887 en los que la sardina desapareció repentinamente de las costas de Bretaña y de la Vendée, dejando a la que por aquel entonces era líder mundial del sector sin su principal materia prima. Algunos mayoristas y productores de conservas francesas empezaron a mirar entonces hacia las costas galaico –portuguesas en las que la sardina seguía presente, buscando una fuente de suministro para no dejar desatendidos sus mercados tradicionales. El tratado hispano-francés de 1882, que redujo sustancialmente los derechos de entrada en el país vecino para las salazones y conservas de pescado, acabó de decidir a algunos industriales bretones bien a instalarse directamente como hizo Ouizille y cia, o bien a asociarse con empresarios locales para el establecimiento de fábricas de conservas en las costas gallegas, tal como fue el caso por ejemplo de Dargenton &Domingo que lo hizo con Salvador Massó e hijos para formar “La Perfección” germen de una de las posteriormente grandes empresas del sector. Lo más común en todo caso fue llegar a acuerdos simplemente de apoyo tecnológico p de distribución de la producción bajo las marcas francesas, como ocurrió con las empresas de Goday de la isla de Arousa o Benigno Barreras de Vigo. Hablar de esta influencia francesa sobre el sector no quiere decir en todo caso que se ejerciera sobre la totalidad de las empresas que nacen en esta época, y así por ejemplo para algunas como Alonso e Hijo, fundada por el bayonés Manuel María Alonso Castro ya dos años antes del tratado o para los arousanos de Silverio Pereira o Hijos de Tomás Martínez, ambas sólo un poco posteriores, no existe constancia de una influencia directa. De esta forma, aprovechando la oferta local de sardina y las capacidades empresariales generadas en el tradicional negocio de la salazón, y bajo influencia tecnológica y marcas francesas que permiten aprovechar el mercado de que disfrutaban los productos ícticos del país vecino, arranca hacia 1882 la etapa de formación de la industria conservera gallega. Al final de ella, que se puede considerar en tormo a 1904, año en el que se crea la Unión de Fabricantes de la Ría de Vigo, el sector ha experimentado una espectacular expansión del número de empresas, de la producción total y de las empresas, de la producción total y de las exportaciones. Las empresas, que han pasado
Juan Bautista Cerqueira (Miembro fundador de la Unión de Fabricantes de Vigo).
Manuel Pita. Primer Presidente de la Unión de Fabricantes de la Ría de Vigo.
Industria Conservera
55
Historia de la Industria Conservera finalmente, tras una visita a la ría de Vigo, imputó a los inferiores costes de la sardina aquella superioridad. Una tal ventaja en los costes de la principal materia prima de la industria la relacionaban los comisionados franceses con la introducción en los años 1897-1900 de nuevas artes de pesca y embarcaciones (lo cercos de jareta y las traíñas) que habían permitido multiplicar la pesca de sardina y eliminar el cuello de botella que representaba la limitada oferta que de este cupleido podían suministrar los xeitos y xábegas tradicionales en un momento en la que se disparaba la demanda por el aumento del número y la dimensión de las fábricas de conservas. Los nuevos procedimientos de pesca habrían así evitado la escasez relativa y el consiguiente aumento de los precios inferiores no sólo a los franceses, sino incluso a los portugueses. Conscientes de la importancia de esta cuestión, habían sido los propios conserveros los que habían impulsado la difusión de cercos y traíñas, artes que significaron el comienzo de una transformación en la pesca de la sardina que continuaría una década más tarde con la difusión de los sardineros a vapor Interior de Alfageme. 1933 (Museo ANFACO de la Industria Conservera).
de las siete que existían en 1880 a unas ochenta, enlatan casi exclusivamente sardina que destina en su inmensa mayor parte a su venta en el exterior, principalmente en Francia, Cuba, argentina, hasta el punto de que un informe francés de la época estima en solo el 6% el porcentaje de la producción de las fábricas viguesas que se vende en España. LA evolución del as exportaciones de conservas por los puertos gallegos es pues un excelente indicador del desarrollo de la producción. Y como se puede ver Gráfica nº1 su crecimiento por estos años resulta muy rápida. Hacia 1905 las ventas al exterior superan y a las 10.000 toneladas. Adquieren un papel muy destacado en el conjunto del comercio exterior español, pues se han convertido, con un 2% del total, en la segunda exportación industrial española en términos de valor. El sector conservero que se dibuja en Galicia hacia 1905 no se parece ya en casi nada al de veinte años antes. Se trata ahora de una producción industrial especializada y dirigida por un grupo de empresarial con una clara conciencia de tal. Entre los nuevos fabricantes tiene un elevado peso los descendientes de los antiguos fomentadores de salazón catalanes arribados a Galicia casi un siglo antes, pero a su lado se constata la presencia de escabecheros, comerciantes de pescado fresco, profesionales, emigrantes retornados e incluso banqueros, en su mayor parte de origen autóctono. No solo las fábricas de 1905 son más que las de un cuarto de siglo antes sino que también se han transformado sustancialmente. La dimensión media ha aumentado y la mayor parte de ellas poseen ahora mejores edificios e instalaciones, han ampliado su equipo capital y disponen de algunas mejoras tecnológicas como por ejemplo los autoclaves, que han venido a sustituir a las antiguas calderas abiertas, o los motores de vapor y gas, al tiempo que las más avanzadas han incorporado o están incorporando las primeras prensas y cerradoras mecánicas de las casa Bliss y Evers, en cuya distribución se han comprometido fabricantes como José Ramón Curbera o José Barreras Massó. La industria conservera española, de la que la gallega representa ya el 56% de las fábricas y el 59% de la producción, compite ventajosamente en el mercado internacional, de forma que hacia 1903 supera ya a la francesa que había sido su mentora. La preocupación de los industriales galos por este rápido crecimiento de sus competidores llevó al nombramiento de una comisión técnica encargada de estudiar las razones de la competitividad gallega, y que
56 Industria Conservera
Aunque las industrias del litoral atlántico andaluz (Huelva y Cádiz) y del Cantábrico se han desarrollado también rápidamente, el crecimiento se ha polarizado sobre todo en las rías gallegas. Y al igual que estas se han convertido en el núcleo de la industria conservera española, dentro de aquellas, sus mejores comunicaciones marítimas y su tradición empresarial han hecho dela de Vigo su localidad principal. Pero la ciudad olívica no solo se ha convertido en la capital conservera de Galicia sino que ha superado en importancia a los otros centros de conserveros peninsulares, el principal de ellos Setúbal, y se ha colocado a la cabeza de los europeos solo por detrás de la noruega Stavanger.
Los empresarios y la acción colectiva: del Sindicato a la Unión de Fabricantes de Conservas El fuerte crecimiento de la industria conservera planteaba y a finales de los años ochenta la cuestión de las relaciones competencia/cooperación entre empresas. Como en cualquier otro sector industrial, las primeras iniciativas de cooperación tuvieron un carácter restringido e informal y se refirieron a la logística de producto y materias primas o las cuestiones laborales. Entre estas últimas los acuerdos más comunes fueron en la industria conservera gallega los destinados a evitar la competencia por los trabajadores más cualificados, en este caso los soldadores, o a impedir la admisión de operarios que abandonasen las fábricas. El primer ejemplo, en todo caso, de acción propiamente colectiva por parte de los conserveros gallegos fue la campaña a favor de la inclusión de la hojalata, el estaño y el aceite de oliva en la Ley de Admisiones Temporales de 1888. Para que los elevados aranceles que gravaban la importación de estas materias utilizadas en la fabricación de conservas no repercutieran en el precio del producto destinado a la exportación lastrando su competitividad internacional ya se venía aplicando en Francia y Portugal el sistema de las admisiones temporales, un sistema por el que se eximia del pago del arancel a las materias primas que se reexportaban transformadas o incorporadas a otro productos. Pero la ley española de admisiones temporales que se promulgó en 1888 fue una ley genérica que dejaba la inclusión de cada producto concreto sometida a un largo trámite en el que debían ser escuchados todos los posibles interesados. Fue la necesidad de contrarrestar las presiones de los intereses corporativos de los ferreteros vascos y los olivareros andaluces, contrawww.anfaco.es
rios a que la hojalata y aceite contaron con las ventajas de la admisión temporal, lo que movió por primera vez a los “fabricantes de la ría de Vigo”, a personarse colectivamente en el procedimiento conducente a la consecución de la admisión temporal de aquellos productos, así como a recabar el apoyo de los fabricantes de las otras rías y de diversos sectores sociales en la que sería su primera gran iniciativa colectiva. Aunque el combate por las admisiones temporales no pudo en los años noventa con las presiones de vascos y andaluces, y se prolongó hasta que en 1909 se incluyó por fin la hojalata en el grupo de productos admitidos en ellas, fueron otros dos problemas que dieron lugar a la primera asociación formalizada entre los empresarios del sector: la organización del trabajo en las fabricas y la necesidad de evitar una competencia suicida en periodos Primera Batea, Villagarcía. 1946 (Museo ANFACO de la Industria Conservera). recesivos. En este sentido, el origen de la primera asociación empresarial del sector se inserta en lo se cumplió el año estipulado en las escritura de formación del Sindicato, alguque venían siendo desde treinta años antes las tendencias en la industria en nos de los mayores fabricantes se niegan ya a prorrogar el acuerdo, ocasioEEUU o Alemania, donde tras la crisis industrial de 1873 los acuerdos intenando el final de esta primera experiencia asociativa. rempresariales sobre estos temas estaban a la orden del día. La proliferación de empresas conserveras en el litoral cantábrico y atlántico peninsular, junto con el debilitamiento del mercado por la recuperación de las conserverías francesas y los problemas comerciales ocasionados por el conflicto de Cuba, habían conducido hacia 1897-1898 a una auténtica guerra de precios entre las empresas del sector en los mercados francés, cubano y argentino. La necesidad de terminar con aquella situación indujo a comienzos de 1899 a algunos empresarios vigueses a promover la creación de una coalición de fabricantes que estableciera precios mínimos de venta para cada tipo de producto en aquellos mercados. A este efecto comienzan por elaborar un convenio escrito para presentar a todas las empresas gallegas relativo a las conservas de sardina en aceite y tomate y por nombrar una Comisión Permanente encargada de conseguir la adhesión y vigilar el cumplimento de los acuerdos. Una vez conseguida la firma del convenio por parte de la práctica totalidad de las empresas conserveras gallegas los asociados llegan al convencimiento de que de nada servía el sindicato de Fabricantes, que así se empieza a denominar a la coalición, si no entraban en el las conserveras portuguesas u las del litoral cantábrico, que elaboraba un producto semejante, por lo que la Comisión Permanente pasará a dirigir sus esfuerzos a integrar a aquellos en la coalición, lo que conseguiría en julio de 1899. Las posibilidades de mantenimiento de un acuerdo de precios como el sindicato de Fabricantes de Conservas del año 1899 deberían ser, según la teoría económica al uso, tanto mayores cuanto menos empresas existieran en el sector, cuantos más homogéneos fuera el producto y la estructura de costes de las empresas y finalmente cuanto más estacionaria fuera la situación de los mercados. No resulta así difícil de entender que un sector numeroso y heterogéneo como era el conservero de aquella época los acuerdos resultaran muy poco estables, especialmente a partir del momento en que la situación de los mercados empezó a mejorar. Las continuas denuncias de incumplimiento por parte de algunos fabricantes, especialmente del Cantábrico, impulsaron a la Comisión a convocar una gran reunión de representantes de todas las empresas conserveras de España y Portugal y Vigo en noviembre del mismo año con el objeto de establecer y aprobar procedimientos de supervisión del cumplimiento de los acuerdos así como medidas de presión para forzarlo. A pesar de los nuevos acuerdos y de los esfuerzos de la Comisión las denuncias proliferaron en los meses siguientes, de forma que cuando en Julio de 1900
Enero/Abril 2014
Aunque desde una perspectiva más general, la principal tarea del Sindicato de Fabricantes fue su iniciativa frente la guerra de precios, su núcleo fundador, lo que es decir el de los fabricantes de conservas de de Vigo, también desarrollo funciones de tipo clásicamente patronal, entre los que se debe destacar la elaboración del Reglamento interior para las fábricas de conserva de Vigo del año 1899 y la negociación colectiva durante algunos de los primeros conflictos que en aquellos años atravesó el sector. A pesar del fracaso de la primera campaña por las admisiones temporales y de la breve duración del Sindicato de Fabricantes, estas primeras experiencias demostraron las ventajas que para un sector atomizado como era el conservero presentaba la acción colectiva frente a otros agentes sociales que, o bien tenían por un tamaño una influencia individual superior, como era el caso de las dos empresas hojalateras vascas, o bien disponían ya de mecanismos de acción colectiva como era el caso por ejemplo de los marineros delas traíñas o los propios trabajadores de las fábricas que empezaban a contar ya con organizaciones de clase. Estas fue probablemente la idea que condujo a un grupo de empresarios compuesto por Daniel Rodríguez Valdés, Francisco Feu, Julián Tizón, Jose Dotras, Jacinto Bofill, Juan Bautista Cerqueira, Severo Lueiro y Manuel Pita, todos ellos con fábricas en la ría de Vigo a decidir en una reunión celebrada el 28 de Febrero de 1904 “constituir una asociación para la defensa de los intereses que a todos son comunes y que se denominará Unión de Fabricantes de Conservas de la Ría de Vigo”. En la misma reunión acuerdan ya nombrar una Comisión interina formada por Daniel R. VaLdés como Presidente, Manuel Pita como secretario, Julián Tizón, Francisco Feu y Alfonso Aracil, que se encargará de elaborar un reglamento que se someterá a “aprobación en sesión de Junta General a la que serán convocadas todos los fabricantes de conservas de la ría de Vigo que estén conformes con el pensamiento”. El 19 de Abril se reúne la primera Junta General a la que se incorporan ya, Jose Ramón Curbera, Jose Barreras Massó, Eduardo Martinez, Celestino Buet y Victoriano Fernández Soler, y en la que se discute y aprueba el reglamento que se enviará al gobernador civil. Finalmente en reunión de 6 de mayo a la que se incorporan también Antonio Alonso y Jose Córdoba se considera en vigor el reglamento y se elige el que sería primer presidente de la Unión de Fabricantes, Manuel Pita. La Unión de Fabricantes de la ría de Vigo se convertía en la primera organización patronal de la historia de Galicia.
Industria Conservera
57
Guia de anunciantes ANFACO
CECOPESCA
CECOPESCA
39
CONSELLERÍA DO MAR. XUNTA DE GALICIA
23
Portavoz de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE FABRICANTES DE CONSERVAS DE PESCADOS Y MARISCOS-CENTRO TÉCNICO NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS DE LA PESCA (ANFACO-CECOPESCA)
¡Suscríbase Ya! CROWN CORK
EZMA
4
35
Precio suscripción anual: Nacional: 54 Euros + IVA Europa: 76 Euros + IVA Resto Mundo: 86 Euros + IVA
✆ 886 135 094
✉ publycom@publycom.es HERFRAGA
53
HERMASA
interior portada
MECALSA
33
PROFAND
51
SÜDPACK ESPAÑA
25
SOMMETRADE
TEINCO
interior contraportada
contraportada
¡NOVEDAD!
Industria Conservera ya puede consultarse integramente en internet en: http://www.anfaco.es/webs/ webAnfaco/portales/anfaco/ revista/revista.php SEA USTED EL PROTAGONISTA DE “INDUSTRIA CONSERVERA” “Industria Conservera” desea recibir tanto las opiniones de nuestros lectores como fotos relacionadas con los productos de la pesca o la acuicultura. De esta forma le invitamos a compartir sus opiniones e imágenes con los demás lectores de nuestra revista. El equipo redactor de “Industria Conservera” analizará el material recibido a fin de que las opiniones e imágenes más interesantes formen parte de los próximos números de nuestra revista. No hay plazos de entrega ni mayores restricciones, únicamente deberá de enviarse el material indicando los datos del remitente, su teléfono y email para poder contactar con él. Pueden enviar este material a: ANFACO-CECOPESCA Att. Mariña Rodríguez López Carretera del colegio Universitario 16 36310, Vigo e-mail: marina@anfaco.es En el caso de enviarnos fotos, las mismas deberán de estar en alta resolución (300 pps.). Si la foto se envía en papel, será necesario enviar también el negativo.