La fotógrafa india trabaja con dramas personales, historias que se viven puertas adentro en el entorno burgués en el que creció, pero también en los demás extremos de su cultura. Su fotografía es en blanco y negro, sin pose o manipulación, registra la cotidianidad y le interesan temas universales, tales como el amor o la perdida. Sus fotos siempre cuentan con una mirada personal y una inmersión en su mundo, casi una obra autobiográfica. Esta película desarrollada en Hong Kong en 1962, trata de un periodista y una secretaria, quienes siendo vecinos y alejados de sus respectivas parejas entablan una relación que evoluciona a través de la película, al igual que la percepción de quienes los rodean. Este filme es una reflexión de las relaciones personales, la amistad y el amor, es un melodrama sencillo, que muestra la cotidianidad con una fuerza sensorial increíble, llena de matices y sugerencias en lugar de acciones. Esta trilogía de películas dirigidas por Satyajit Ray (director de cine indio) se desarrolla en la cotidianidad de una familia rural bengalí, sus desgracias y traslados primero a la ciudad y luego a Calcuta. En Canción del Pequeño Camino narra la infancia de Apu en el campo, en Aparajito se desarrollan las ambiciones del joven Apu frente a la excesiva protección de su madre; En El mundo de Apu se muestra la vida de Apu, esta vez desempleado en Calcuta, su matrimonio, paternidad y su deseo de escribir una novela basada en sus experiencias, esta termina con la conciliación de padre e hijo y la posibilidad de una vida juntos. El arquitecto indio es uno de los mas importantes representantes de la arquitectura moderna en la india, este ha creado una arquitectura que se basa en los sentidos y en adaptarse dentro de su contexto, la importancia que le da al medio ambiente y al contexto urbano lo hicieron único tanto en su pensamiento como en sus enseñanzas como profesor. En sus diseños trata de comprender no solo el entorno, pero a sus futuros habitantes, sus tradiciones, costumbres sociales y su filosofía de vida.
FOTOGRAFÍA DAYANITA SINGH
CINEMATOGRAFÍA
IN THE MOOD FOR LOVE
CINEMATOGRAFÍA
Trilogía de Apu
ARQUITECTURA
Balkrishna Doshi
Geoffrey Bawa
El arquitecto de la isla sri lanka es considerado el precursor de el “modernismo tropical”, en sus proyec tos se evocan los placeres que generan las sensacio nes sensoriales, los cuales van de la mano con el entor no, el clima, la cultura y el paisaje. Siempre integraba sus edificios en el paisaje que los rodeaba, y era muy apegado a sus raíces, así que en todos sus diseños es taban influenciados por su herencia hindú.
ARTE bill viola
Este artista estadounidense contemporáneo se inspira en la religión oriental (budismo, zen, sufismo), la religión mística cristiana y en los ciclos vitales como el nacimiento y la muerte. Sus obras invitan al público a reflexionar sobre su relación con el ambiente que los rodea, tiene una constante preocupación por la percepción, la memoria, el misticismo, el paisaje y las culturas no occidentales.
ARQUITECTURA
MÚSICA sheila chandra CINEMATOGRAFÍA
Uncle Boonmee
Es de las pocas artistas que ha fusionado la cultura pop occidental con la música oriental, inicio en una banda pero pronto se lanzo como solista, escribiendo sus propias canciones. Instrumentos comunes de la india eran usados para la música, al igual que ritmos electrónicos y sonidos vocales. Es una artista que cuenta con riqueza, fluidez y calidad en su voz y no teme experimentar y mezclar ritmos propios y ajenos a ella. Este largometraje narra la historia de Boonmee, un granjero que decide pasar sus últimos días de vida en el campo con los suyos, durante este tiempo aparecen los fantasmas de su mujer y su hijo, también medita sobre la vida que llevo y atraviesa la jungla con su familia hacia una cueva en la cima de una colina, el lugar de nacimiento de su primera vida. Esta película es una expresión de nuestra compleja existencia, en esta conviven la realidad y las leyendas, el drama y la parodia, la vida y la muerte; y por medio de esta crea un juego de retratos y realidades contrastadas.
inmersion en la cotidianidad ARQUITECTURA Geoffrey Bawa
FOTOGRAFÍA DAYANITA SINGH
relacion con el entorno
relaciones sensoriales y personales
ARTE bill viola
CINEMATOGRAFÍA
IN THE MOOD FOR LOVE
relacion con el entorno CINEMATOGRAFÍA
inmersion en la cotidianidad
MÚSICA sheila chandra
Trilogía de Apu
MEZCLA ENTRE CULTURAS
relaciones sensoriales y personales
ARQUITECTURA
Balkrishna Doshi
CINEMATOGRAFÍA
Uncle Boonmee
COMPLEJA EXISTENCIA HUMANA
PLANTA
CORTES
FACHADAS
FACHADAS
espacialización DE LA ATMOSFERA
¿QUE TIENEN EN COMÚN ESTAS OBRAS? Estas ocho expresiones artísticas pueden parecer muy diferentes a primer vistazo, pero tienen mucho en común cuando se les aprecia con mas detalle, la primera condición es la importancia que se le da a lo cotidiano, ya sea en la fotografías de dayanita Singh que muestran el día a día de su tierra dentro de las diferentes clases sociales, también se manifiesta en la trilogía de Apu, estas películas tratan de la cotidianidad de una familia y el arquitecto Doshi basa sus proyectos primero que todo en los usuarios y como ellos van a habitar esos espacios y como se relacionan entre ellos es otro aspecto en común, todas las películas tienen como eje principal las relaciones, así sea entre amigos, familia, amantes y demás. Por ultimo esta la relación que tenemos con nuestro entorno, esto es lo que bill viola trata de reflexionar en sus obras y lo que los arquitectos quieren lograr en todos sus proyectos, fundirse en el paisaje que le rodee, pero nunca pierden sus raíces y eso es algo que todos los artistas tienen en común, sus obras siempre están vinculadas con su herencia cultural.
¿QUE tipo de ESPACIO SE PLANTEA Y PORQUE? Se opta por un diseño sencillo y de pequeña escala, así que solo se toman en cuenta dos de los aspectos en común de las obras artísticas; las relaciones entre las personas y con su entorno así como la cotidianidad de los usuarios que plantee, en este caso una pareja que ya esta jubilada y necesita una casa pequeña que solo cuente con lo necesario, ubicada en el campo mirando hacia la ciudad, así que se desarrolla el proyecto de acuerdo a las necesidades de estas personas, como contar con un solo piso, pasillos y espacios cómodos previniendo la necesidad de silla de ruedas y la ubicación de espacios de acuerdo a las actividades desarrolladas individualmente o juntos y también rodeando los espacios llenos con espacios vacíos como jardines, espejos de agua y terrazas, tal como lo hacían los arquitectos antes nombrados, con el fin de estimular los sentidos.
VISTA GENERAL
VISTA GENERAL
2 1 4 3
1 2
Los espacios dentro de la casa fueron diseñados para cumplir acciones cotidianas de la pareja ya jubilada, como en estas dos imágenes, el estudio cuenta con espacio al fondo con un gran ventanal rodeado de dos muebles para libros, así que allí se puede leer con tranquilidad y una buena vista; la cocina se plantea amplia y con un gran ventanal que enmarca el paisaje al frente, para que la pareja disfrute al cocinar juntos.
COTIDIANIDAD
3 Al caer la tarde, la pareja puede atravesar el jardĂn trasero y sentarse en la terraza exterior a disfrutar del atardecer, esta terraza se ubica en el borde de la ladera para darle una gran visual hacia la ciudad.
COTIDIANIDAD
VISTA GENERAL