4 minute read

Las Citas Textuales y de Paráfrasis

3ª Sesión ¿Reconoces la intertextualidad de tu escritura para persuadir al lector de la legitimidad de tu documento?

Iniciamos este apartado con cuestionamientos que, explicita o implícitamente, nos hacemos como escritores nóveles: ¿Cómo pasar de lo que dicen los otros a lo que se quiere decir? ¿Cómo construir conocimiento que vaya más allá de lo que ya se ha dicho y de la experiencia obtenida en la puesta en práctica de un proyecto, propuesta o experimento? López, E. y Bustos, A. (2021), reflexionan sobre estas preguntas al tratar la función epistémica de la escritura, misma que conciben como el “espacio de construcción y materialización de autoría del pensamiento” (p.151). Lo que para las autoras implica un proceso “circular, recursivo e inacabado” (p. 151). Sintetizan su idea con la imagen de pasar del Patchwork al texto. Lo que implicaría detenerse en la relación entre herramientas del lenguaje y exigencias de la escritura académica y la autoría.

Advertisement

Las Citas Textuales y de Paráfrasis

El trabajo de citar el conocimiento ajeno (de manera textual o parafraseada) implica acercarse a la la construcción del conocimiento, no obstante, con frecuencia se ven las citas como una norma, una forma de mostrar todo lo que se ha leído y/o un principio ético que se debe cumplir. Y es a través de las citas a otros autores que se construye la intertextualidad del texto. La crítica que hacen López, E. y Bustos, A. (2021), en torno a la preocupación, que tenemos los tutores, y que pasamos a los estudiantes, de que las citas cumplan con las normas APA nos permite pensar en la importancia de estas desde otro plano. “¿Se problematiza allí la rigurosidad, la honestidad intelectual, la ausencia de la propia voz, las dificultades para articular las voces convocadas con la propia voz? ¿O desde los incipientes conocimientos sobre los géneros de la escritura académica no se sabe qué mirar y los profesores navegan en la superficie del texto?”. (p. 152)

La reflexión nos invita a abordar las citas textuales y parafraseadas desde la relación interactiva entre escritores y lectores. Para Taberosky, (2007), esto implica un diálogo en dos niveles:

“histórico (…) [por la] incorporación en el texto de los rasgos de las actividades del lector a lo largo del tiempo. Y (…) de un diálogo actual, resultado de las prácticas académicas que influyen sobre la conciencia del escritor y que lo inscriben en el contexto retórico definido por esas mismas prácticas” . (p. 19)

Esto es, la comunicación académica a través de textos escritos está supeditada al diálogo entre autores, el escritor y futuros lectores. En donde, tanto el que escribe como quienes lo leen, juzgan y evalúan en función de una comunidad académica. De ahí que la argumentación, la capacidad de convencer y de persuadir sean esenciales en este tipo de discurso.

Para Teberosky, 2007 resulta importante advertir la posición que toma el escrito respecto a otros discursos en el mismo campo de conocimiento Las citas representan un instrumento indispensable en el logro de este objetivo. La autora habla del “escritor-lector” de otros textos, quien interpreta lo dicho por otros con anterioridad y tiende puentes de intertextualidad porque toma las palabras dichas por otros como referencia, a través de las citas; o bien, da respuesta, réplica, refuta y discute sobre lo antes escrito. Esta elaboración es lo que permite validar la argumentación que exigen los textos académicos.

En este sentido, es importante hacer revisiones constantes de la intertextualidad de todo texto académico, esto es, “la construcción del texto propio a partir de textos ajenos” (Teberosky, 2007). Camps 1995; Camps y Castelló, 1996, citadas en Castelló (2007) consideran que “la escritura de un texto académico es un proceso situado y subsidiario de una determinada situación comunicativa (p.50). Lo que quiere decir que incorpora a otros textos anteriores y que el nuevo texto es una respuesta a éstos y a otros sobe el mismo tópico que aparecerán posteriormente.

Desde esta visión el trabajo implica establecer un diálogo con los autores de los textos ya producidos con el tema que tratamos.

Vale la pena agregar que el diálogo lleva a la argumentación no a profundizar en el tema, es soportar las ideas con teorías, tendencias, enfoques, perspectivas, datos, conceptos, ideas, etc; con autoridad para defender, contrargumentar, tomar posturas en función de nueva información y dar paso a la discusión académica y validación de nuevos conocimientos.

Lobato-Osorio, L. (2019) plantea como un objetivo de enseñanza, diferenciar las relaciones de intertextualidad:

Los textos utilizados en la educación superior implican un diálogo constante entre autoridades, postulados y comunidades discursivas; lo cual se refleja en las referencias a otras ideas, teorías o autoridades de la materia que abordan y que se aluden en cada texto. Hay que motivar al sujeto lector a identificar las diferentes voces que participan en ese diálogo, reconociendo sus intervenciones y sus particulares sistemas de citación; también a registrar el tipo de función que cumplen esas referencias en el texto leído (sustentar, apoyar o debatir) así como determinar el grado de su relación con esos otros textos, a partir de las menciones, paráfrasis o citas directas de estos. No basta solo con reconocer lo que dice el escritor o la escritora leída, es necesario tener conciencia de que en ese mismo texto hay un entramado de textos, los cuales lo enriquecen y ayudan a darle sentido según su propósito y propuesta.

Consideramos que este objetivo tiene un peso escencial en la elaboración de textos argumentativos, mismos que tienen su esencia en la explicitación de una postura soportada por hechos, razones y/o pruebas que avalen, apoyen o soporten un planteamiento y garanticen persuadir al lector de que los planteamientos expuestos son válidos.

Encontrar en la argumentación del trabajo las relaciones de intertextualidad a partir de relaciones lógicas entre los bloques de información con citas textuales y parafraseadas permitirá redistribuir la información, eliminar partes o enriquecerlas en función de la toma de

This article is from: