SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TERMINAL ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “PROFRA. FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CLAVE 29DNL0003G PANOTLA, TLAXCALA.
ANALISIS DEL ROL DEL DOCENTE DESDE UN ENFOQUE ETNOGRAFICO SITUADO EN DIVERSOS CONTEXTOS (PREEESCOLAR-PRIMARIA-SECUNDARIA) ACADEMIA DE 1ER SEMESTRE
ANGELICA FABIOLA TEPAL CORONA 13/01/2014
Índice
Introducción……………………………………………….…...……04 Historia de vida……………………………………………………...05 .
Base legal de la educación básica en México Art 3° Constitucional…………………………………………………………...08 Ley General de Educación……………………………………………...........10 Análisis de transversalidad en la Mallas Curriculares en la Educación Básica (acuerdo 592)………………………………………………………………...….15
Metodología de la investigación…………………………………18
El contexto y su influencia en la práctica cotidiana… 24 Dimensión Política…………………………………………………………...…26 Dimensión Económica…………………………………………………………28 Dimensión Social………………………………………………………………..28 Dimensión Cultural – Ideológica……………………………………………..29
pág. 1
Análisis y contrastación de las dimensiones de la Práctica Docente en la 1° y 2° jornada de observación………31 Dimensión Personal………………………………………………………….36 Dimensión Social……………………………………………………………..37 Dimensión Institucional……………………………………………………..38 Dimensión Interpersonal…………………………………………………….39 Dimensión Pedagógica………………………………………………………40 Dimensión Valoral…………………………………………………………….41
Reflexiones sobre la práctica docente en el proceso de la investigación El docente………………………………………………………………….…..42 Los retos y dilemas que implica SER docente………………………….43 La influencia del contexto para la práctica docente……………………46
Conclusión………………………………………………………..…47 Anexos Bibliografía en formato APA……………………………………………..…48 Oficios de las jornadas………………………………………………………49 1°Jornada de observación………………………………………………..…49 Pase de lista para el Contexto Escolar……………………………………51 Evaluación del directivo………………………………………………..……52
pág. 2
2° Jornada de observación……………………………………………….…53 Reglamentos de la jornada de observación 1°Jornada de observación………………………………………….….……54 Rubrica de evaluación 1°Jornada de observación…………………………………………..………55 2° Jornada de observación……………………………………………….…57 Galería de fotos 1°Jornada de observación……………………………………………….…59 2° Jornada de observación…………………………………………………63 Información documental y evidencias diversas vinculadas a la investigación Malla curricular………………………………………………………….…….67 Entrevista al docente…………………………………………………...……69 Diario de la entrevista……………………………………………………..…75 Nota de campo………………………………………………………...………76 Planeación de la maestra……………………………………………………78 Constancia de la Jornada de observación…………………………….…79
pág. 3
Introducción
En la presente investigación, expongo la reflexion de la forma de vida de un maestro. El propósito de dicha investigación es analizar el rol del docente desde un enfoque etnográfico, situado en diversos contextos. Esta investigación, empieza relatando una historia de vida, al concluirla podrás encontrar una base legal en donde se explican brevemente: el Artículo 3° constitucional, La ley General de Educación y un análisis de la Malla Curricular en la Educación Básica (acuerdo 592), Posteriormente el fundamento de esta investigación y mencionare quien o quienes me guiaron para poder analizarla. Al término hablare del contexto y la influencia que tiene en la vida cotidiana. El punto clave de esta investigación, es el análisis y la contrastación de las dimensiones de la práctica docente en la 1° y 2° jornada de observación, realizadas en los estados de Puebla y Tlaxcala. El cierre de esta investigación, está formada por reflexiones sobre la práctica docente, en el proceso de la investigación, en donde hablaremos de las competencias básicas que un educador deberá desarrollar, los retos, desafíos y dilemas que implica Ser docente, el cual está conformada por una identidad profesional, la formación y un tema de mucha controversia el tiempo y la culpa.
pág. 4
Historia de vida.
Mi nombre completo es Angelica Fabiola Tepal Corona nací el 21 de noviembre de 1995 en el Estado de Puebla, Mis padres son Miguel Reyes Tepal Gonzales y Blanca Elena Corona Otero, sin duda alguna ambos son un gran ejemplo para mí en varias facetas, tanto profesionalmente, como en la forma de ser de cada uno y en la familia que ellos han formado. Ellos tuvieron que pasar varios obstáculos para llegar a ser los profesionistas que actualmente son, ya que ambos vienen de familias humildes, pero eso no les impidió salir adelante, para lograr sus sueños, lo que más admiro de ellos es como su personalidad y su forma de ver la vida, los ha llevado a realizarse plenamente en todos los ámbitos pero principalmente en su formación como profesionistas: mi papá es licenciado en pedagogía y mi mamá es contadora pública. Héctor Ismael Tepal Corona es mi hermano menor, y así como mis papas son un gran ejemplo para mí, así quiero serlo para mi hermano. Sin duda alguna mi familia nuclear es muy importante ya que me han enseñado y eh aprendido muchas cosas de ellos. Mi hermano y yo, crecimos y vivimos una gran parte de nuestra infancia separados, por los trabajos de mis papas, así que a cada uno creció con familiares diferentes; yo crecí con las hermanas de mi papá y una de ellas era educadora, en un principio no podía irme con ella al jardín porque era muy pequeña, pero posteriormente me fui de observadora un año, en ese entonces mi tía trabajaba en San Isidro Buen Suceso en San Pablo del Monte, en ese año que estuve de observadora, por los comportamientos y el físico que tenía me metieron junto con otras niñas a un concurso de escoltas, el cual por tener una buena participación tuvimos un reconocimiento, al año siguiente mis papas optaron por inscribirme en este jardín que llevaba por nombre Kal pilton Malintsi Tlamachtilistli en el cual lo único que aprendí fue hablar en Náhuatl ya que la maestra casi no hablaba en español y yo no sabía hablar Náhuatl, y eso hacía que casi siempre anduviera afuera del salón, si no estaba en otros salones, entonces estaba en la dirección platicando con el director, o me iba a los juegos, las únicas persona que me regañaban era una maestra amiga de mi papá que se llama Celia y mi tía Sol, nunca me sentí diferente de los demás niños del jardín por ser hija del supervisor de esa zona, de hecho el mi papá desde ese entonces me enseñó a diferenciar que en mi casa o con mi familia era mi papa, pero cuando él estaba trabajando y me lo tenía que encontrar entonces ahí era el Prof. Miguel; esos eran roles a los que me tenía que enfrentar si seguía en esa escuela, pero después de ver los comportamientos
pág. 5
que yo tenía mi mamá me decidió cambiarme el ciclo escolar siguiente al Estado de Puebla en el Kínder “Pili” en el cual curse el último año de preescolar, miss Pili (La directora de Kínder) significo mucho para mí, sin duda alguna, ella es una de las maestras que dejan huella, por su forma de ser; después de ahí me quede estudiando en Puebla, la primaria en el Colegio Avante, hasta que mi papá decidió probar una escuela de gobierno porque lo criticaban de que él trabajaba para el gobierno y sus hijos estudiaban en escuelas particulares, la primaria tenía por nombre Juan N. Méndez, a unos meses de entrar mi papá ya nos quería sacar de esta escuela, solo esperaron a que terminara el ciclo escolar, para volver a cambiarnos a una escuela religiosa, en donde la disciplina era lo más importante, el nombre de este colegio era Centro Escolar México, en este lugar aprendimos a valorar a las persona, a la familia y muchas de las cosas que teníamos en casa, con las diferentes actividades que teníamos, como lo eran los retiros, campamentos y las misiones. Ir de misionera fue la primera experiencia que tuve y que me impresiono, el cómo la gente te recibe en sus hogares y los tratos que te dan, a mí me toco ir a misión en una comunidad llamada El Capulín, que se encuentra en el municipio de Terrenate, en el estado de Tlaxcala, con esta experiencia confirme que la profesión que yo quería ejercer, era la de ser maestra, hasta en este momento no sabía aún a que nivel quería estar, pero lo único que sabía era que quería ser maestra. En este colegio tuve diversas actividades como: ser la comandante de la escolta por varios años, ser comandante en varias ocasiones de desfiles militares y deportivos y pertenecer al grupo de danza de la institución. Cabe mencionar que hasta este momento tenía una disciplina fuerte que posteriormente desaparecería un poco, desde muy pequeños como mis papas trabajaban, siempre nos tenían entretenidos, así que nos mandaban a diferentes cursos y por mucho tiempo aproximadamente unos 8 o 9 años entrenamos artes marciales como karate, yudo y taekwondo, en el cual permanecimos más tiempo; el cambio más grande se mi vida fue cuando ingrese a la escuela Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec, ya que era todo lo contrario a lo que iba viviendo, cuando compagine en esta nueva escuela empecé a participar en las diferentes actividades que tenía la institución y entre al grupo de banderas, también en esta prepa tuve mi segunda experiencia, en un proyecto social llamado “Salvando Corazones y Creando Sonrisas”, creado por mis amigos y yo, el proyecto consistía en ayudar a dos orfanatos uno de niñas llamado “Casa de Asís” y uno de hombres llamado “Orfanato de Xanenetla”, ambos ubicados en el Estado de Puebla, nosotros los ayudábamos a mejorar las instalaciones de los orfanatos, recolectar despensa, dinero, ropa y objetos de uso personal, pasar tiempo con ellos y ayudarles en las labores escolares y en las actividades que ambos orfanatos
pág. 6
tuvieran; esta segunda experiencia confirmaba que en verdad quería ser docente, desde que ingrese a la prepa ya sabía que optativa y carrera quería, pero fue en 2° y 3° de prepa en donde mis intereses empezaron a cambiar y ahora mis intereses se dirigieron más a la metodología y a la investigación; la licenciatura en educación ya no me importaba tanto, ahora la carrera que me empezaba a interesar muchísimo era pedagogía, en este proceso de cambio de elección de carrera se encontraron dos maestras una llama Reyna Patricia mi maestra de psicología y orientación vocacional y Alejandra Yalid mi maestra de epistemología, las cuales me fueron guiando y ayudándome en las dudas que yo tenía y gracias a ellas y a mis papas, después de tanto, logre formar mi plan proyecto de vida y plan de estudios, el cual está formado por diversas facetas algunas de ellas son: 1-. Terminar la licenciatura en educación preescolar, ¿Por qué elegí preescolar? Considero que en este nivel es el más importante y en donde se enseñan las bases del conocimiento, para una buena educación; 2-. Hacer la licenciatura de pedagogía y basarme más al área de investigación, pero ahora que estoy en la normal, esta faceta, está cambiando ya que no sé qué rama de pedagogía tomar; 3.- No dejar de estudiar y de actualizarme constantemente. Considero que gran parte de mi personalidad y mi modo de ver y vivir la vida me ha llevado a diferentes lugares, en el momento indicado. Actualmente me encuentro estudiando en la Escuela Normal Preescolar “Profra. Francisca Madera Martínez”, la cual no era una de mis principales opciones, pero era una parte de mi plan de estudios y en mis manos tenía la decisión, la cual me llevaría a cumplir mis metas, y después de una rigurosa selección, en donde solo 30 chicas entrarían, comprendí que las cosas pasan por algo y que las oportunidades solo pasan una vez. En estos momentos de mi vida me encuentro confundida, a punto de culminar el primer semestre de la licenciatura en educación preescolar, no porque no me guste la carrera, sino porque ahora empiezo a dudar de la vocación que yo decía tener, me eh dado cuenta que esta carrera no es nada fácil, a como la sociedad la ve, pero sé que vale la pena y que con esmero y dedicación podre lograr todos los obstáculos que se me presenten; aparte de reflexionar sobre la vocación para que con mucha seguridad pueda continuar con éxito la licenciatura en educación preescolar.
pág. 7
Base legal de la educación básica en México
Art 3° Constitucional El artículo 3° se ha reformado en nueve ocasiones, cuando le dieron a la educación un carácter socialista en 1934, tiempo después revocaron tal calificación y le dieron un sentido democrático-liberal en 1946, constitucionalizaron la autonomía universitaria en 1980, fortalecieron la educación privada en 1992, establecieron la concurrencia educativa del sistema federal en 1993, incrementaron los grados de la educación obligatoria en los años 1993, 2002 y 2012, ampliaron los valores, objetivos educativos en 2011 y en 2012 se le hace un agregado, en donde la educación debe ser de calidad y eso conlleva a las tres leyes secundarias: La Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Reformas a la Ley General de Educación, Ley General del Servicio Profesional Docente, promulgadas por el presidente de la Republica Enrique Peña Nieto. El Art 3° de la Constitución Política de LOS ESTADOS UNIDOS MEXCANOS, está conformado por 9 fracciones, en los cuales se mencióna, que todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado (federación, estados, Distrito Federal y municipios) impartirá educación preescolar, primaria y secundaria, las cuales en la actualidad conforman la educación básica. La educación que imparta el Estado tendrá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara en él, a la vez, el amor a la Patria y conciencia de la sociedad internacional, en la independencia y en la justicia. Dicho artículo menciona que la educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa y toda educación que el Estado imparta será gratuita y de calidad, para un mejoramiento constante y para el máximo logro académico de los educandos; el criterio que orientará a esta educación se basará en los resultados del progreso científico que luchará contra la ignorancia.
pág. 8
Para garantizar que la educación va a hacer de calidad, se crea EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION EDUCATIVA, la coordinación de dicho sistema estará a cargo del INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACION DE LA EDUCACION, será un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y corresponderá a evaluar la calidad. Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos -incluyendo la educación inicial y a la educación superior- necesario para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura El Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República, y considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal; y el Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación básica y normal. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas.
pág. 9
Ley General de Educación
En el actual sexenio del Presidente de la Republica Enrique Peña Nieto, el congreso general de los ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ha decretado, adicionado y derogado diversas posiciones de la Ley General de Educación, la cual está conformada por 75 artículos el cual esta subdividido en tres capítulos, de los cuales fueron reformaron los artículos 2°, 8°, 10°, 11°, 12°, 14°, 15°, 24°, 25°, 28°, 33°, 42°, 56°, 65°, 75°, de la Ley General de Educación, para quedar de la siguiente manera; todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, el cual deberá asegurarse de la participación activa de todos los involucrados en el proceso educativo, con sentido de responsabilidad social, privilegiando la participación de los educandos, padres de familia y docentes, Para los efectos de esta Ley y las demás disposiciones que regulan al sistema educativo nacional, se entenderán como sinónimos los conceptos de educador, docente, profesor y maestro. El Estado brindará cursos a los docentes y al personal que labora en los planteles de educación, sobre los derechos de los educandos y la obligación que tienen al estar encargados de su custodia, así como prestar los servicios de formación, actualización, capacitación y superación profesional para los maestros de educación básica y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y las autoridades educativas darán a conocer a los maestros, alumnos, padres de familia y a la sociedad en general, los resultados que permitan medir el desarrollo y los avances de la educación nacional y en cada entidad federativa. También, en cada municipio operará un consejo municipal de participación social en la educación integrado por las autoridades municipales, padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros distinguidos y directivos de escuelas, representantes de la organización sindical de los maestros, quienes serán los representantes de los intereses laborales de los trabajadores, así como
pág. 10
representantes de organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto social sea la educación. Los artículos más relevantes a mi criterio son los siguientes, en los cuales están presentes el Estado, la sociedad, docentes, padres de familia y educandos:
Artículo 21.- Para ejercer la docencia en instituciones establecidas por el Estado, los maestros deberán satisfacer los requisitos que, en su caso, señalen las autoridades competentes y, para la educación básica y media superior, deberán observar lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional Docente.
Artículo 24.- La Secretaría, mediante disposiciones de carácter general que se publiquen en el Diario Oficial de la Federación y sin perjuicio del cumplimiento de otras disposiciones que resulten aplicables, establecerá los lineamientos a que deberán sujetarse el expendio y distribución de los alimentos y bebidas preparados y procesados, dentro de toda escuela, en cuya elaboración se cumplirán los criterios nutrimentales que para tal efecto determine la Secretaría de Salud requisitos que, en su caso, señalen las autoridades competentes y, para la educación básica y media superior, deberán observar lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional Docente.
Artículo 32.- Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de calidad de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos.
Artículo 71.- En cada entidad federativa funcionará un consejo estatal de participación social en la educación, como órgano de consulta, orientación y apoyo. Un órgano análogo se establecerá en el Distrito Federal. En dicho Consejo se asegurará la participación de padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical, quienes acudirán como representantes de los intereses laborales de los
pág. 11
trabajadores, instituciones formadoras de maestros, autoridades educativas estatales y municipales, organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto social sea la educación, así como los sectores social y productivo de la entidad federativa especialmente interesados en la educación.
Estructura del Sistema Educativo Nacional El sistema educativo nacional está conformado de los educandos y educadores, las autoridades educativas, los planes, programas, métodos, materiales educativos, las instituciones educativas del estado, particulares y de educación superior. La Secretaria de Educación Pública tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso a una educación de calidad, en el nivel y en el lugar donde la soliciten. En la Ley General de Educación se establecen tres tipos de educación:
La educación básica está integrada por tres niveles:
Educación preescolar se atiende a niños de 3 a 5 años.
Primaria, se incorporan a niños de 6 a 12 años, en seis grados, al terminar este nivel, se acredita con un certificado oficial, el cual es indispensable para ingresar a la secundaria.
Secundaria encontramos a jóvenes de 13 a 15 años, se imparte en tres grados
y
se
acredita
mediante
certificado
oficial
que
es
requisito
imprescindible para ingresar a la educación media superior.
De acuerdo con el artículo 3° de la Constitución y con la Ley General de Educación los tres niveles de educación básica son obligatorios.
La educación media superior comprende: pág. 12
El bachillerato, el cual imparte en tres grados, aunque existen programas de estudio de dos y de cuatro años. El certificado de bachillerato es obligatorio para ingresar a la educación superior.
En la educación profesional técnica existen programas de dos hasta cinco años.
El artículo tercero de la Constitución establece que este tipo educativo es obligatorio a partir del 9 de febrero de 2012 y plantea “lograr la cobertura total en sus diversas modalidades en el país a más tardar en el ciclo escolar 2021 a 2022”.
La educación de tipo superior está conformada:
El técnico superior se orienta a la formación de profesionales capacitados para el trabajo en un área específica.
El posgrado incluye los estudios de especialidad, maestría y doctorado. Está orientado a la formación de investigadores y profesionistas con alto grado de especialización.
A continuación mencionare puntos sobre las 3 Leyes Secundarias que se decretaron en el diario oficial de la federación el 11 de septiembre del 2012:
Reformas a la Ley General de Educación: Aprobada por el Congreso en periodo extraordinario (febrero – marzo). Establece que la Secretaría de Educación Pública (SEP) deberá elaborar lineamientos de gestión escolar que todos los planteles tendrán que seguir en materia de infraestructura, materiales educativos, participación de padres de familia y venta de alimentos, en la que quedará prohibida la llamada comida chatarra.
pág. 13
Señala que la SEP y las secretarías de Educación de los estados deberán tomar medidas para instrumentar las escuelas de tiempo completo —donde los alumnos permanezcan de seis a ocho horas diarias—, así como solicitar anualmente, de manera obligatoria, recursos suficientes para que las escuelas actúen de forma autónoma. La Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: Aprobada por el Congreso en periodo extraordinario (febrero – marzo). Indica que el Sistema Nacional de Evaluación Educativa tiene por objeto garantizar la calidad de los servicios educativos prestados por el Estado y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Establece que los proyectos y acciones que se realicen en materia de evaluación se llevarán a cabo conforme a una política nacional de evaluación. Explica que el INEE deberá garantizar el acceso a toda información relacionada con el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, la cual será de interés social y de utilidad pública. El instituto deberá presentar al Congreso de la Unión, de manera anual, un informe sobre el estado que guardan los componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional La iniciativa plantea que organizaciones no gubernamentales además de padres de familia participen como observadores en la evaluación educativa. Propone la creación de un consejo consultivo dentro del INEE, para facilitar la participación activa y equilibrada de actores del proceso educativo y de los sectores social, público y privado.
Ley General del Servicio Profesional Docente: Establece que se buscará que los profesores logren el máximo logro de aprendizaje de los alumnos, se tomarán en cuenta los contextos sociales y culturales donde viven los alumnos.
pág. 14
Se declarará nula e improcedente cualquier forma de ingreso o promoción en el sistema docente que incumplan con los procedimientos establecidos en la nueva ley y se establecen sanciones a quien incurra en los mismos. Respecto a las comisiones sindicales, se subraya que las personas que decidan aceptar el desempeño de un empleo, cargo o comisión no educativa, deberán separarse del Servicio Profesional Docente, sin goce de sueldo, mientras dure el empleo, cargo o comisión. Se señala que la evaluación no aplicará al personal docente, de dirección o supervisión de nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya que esta institución cuenta con su propia normatividad.
Análisis de transversalidad en la Mallas Curriculares en la Educación Básica (acuerdo 592)
La Educación Básica, se planteó un trayecto formativo para desarrollar competencias y, que al concluirla, los educandos sean capaces de resolver eficazmente y creativamente problemas que enfrenten cotidianamente. El mapa curricular de la Educación Básica se representa por espacios organizados en cuatro campos, estos permiten visualizar de manera gráfica la articulación Además,
los campos
de
formación
organizan
curricular.
otros espacios curriculares
estableciendo relaciones entre sí. En el mapa curricular puede observarse: De manera horizontal: la secuencia y la gradualidad de las asignaturas que constituyen la Educación Básica. De manera vertical: la organización está en periodos escolares indica la progresión de los Estándares Curriculares de Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua: Inglés y Habilidades Digitales. (Como se observa en la tabla 1) Véase en la página. 67
pág. 15
Los estándares curriculares definen lo que un niño debe saber, debe ser capaz de hacer y las actitudes que debe haber adquirido, ya que son los resultados de los logros esperados o descripciones de los niveles en los que se encuentran. Los estándares curriculares no son los mismos que los estándares de enseñanza o de evaluación, por lo cual es importante que estos no se vean afectados de ningún modo aun cuando no puedan ser utilizados como instrumentos de evaluación. Además, los estándares no especifican cómo deben ser enseñados los conocimientos, habilidades y actitudes. Los Estándares Curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno, estos corresponden de manera aproximada y progresiva a ciertas características y rasgos claves del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Los estándares son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los alumnos. Asimismo, forman las bases para que los institutos de evaluación de cada entidad federativa diseñen instrumentos que vayan más allá de un diagnóstico de grupo y perfeccionen los métodos de la evaluación formativa, (Tabla 2) Véase en la página. 68
Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. En cada campo se expresan los procesos de aprendizaje, de manera continua e integral, desde el primer año de Educación Básica hasta su conclusión, las herramientas sofisticadas que exige el pensamiento complejo; la comprensión del entorno geográfico e histórico; su visión ética y estética; el cuidado del cuerpo; el desarrollo sustentable, y la objetividad científica y crítica, así como los distintos lenguajes y códigos que permiten ser universales y relacionarse en una sociedad contemporánea dinámica y en permanente transformación. Los campos de formación para la Educación Básica son: o Lenguaje y comunicación.
pág. 16
La finalidad del campo, es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje, sólo así los estudiantes acceden a formas de pensamiento que les permiten construir conocimientos complejos. o Pensamiento matemático Se busca que los alumnos construyan nuevos conocimientos a partir de sus aprendizajes previos, lo que implica: formular y validar conjeturas, plantearse nuevas preguntas, comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolución, buscar argumentos para validar procedimientos y resultados, encontrar diferentes formas de resolver los problemas y manejar técnicas de manera eficiente.
o Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. Es la base de formación del pensamiento crítico, entendido como los métodos de aproximación a distintos fenómenos que exigen una explicación objetiva de la realidad. En cuanto al mundo social, su estudio se orienta al reconocimiento de la diversidad social y cultural que caracterizan a nuestro país y al mundo, los cuales fortalecen la identidad personal. o Desarrollo personal y para la convivencia. La finalidad de este campo, es que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También implica manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la identidad personal y, desde ésta, construir identidad y conciencia social.
pág. 17
Metodología de la investigación.
Para llevar a cabo esta investigación, lo primero que teníamos que realizar, era tener la teoría, así como conocerla para poder reflexionarla; la cual nos hablaría de los conceptos que íbamos a ocupar y que pasarían a formar la base para las jornadas que realizamos en los meses de Octubre y Diciembre. A continuación explicare los elementos por los que está conformada dicha investigación. De acuerdo con la Real Academia Española (RAE) la palabra investigar tiene un origen latín “investigare”, este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo; por lo que puede decirse que una investigación está determinada por la averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos problemas. Cabe resaltar que una investigación forma parte del plano científico, por lo cual forma un proceso sistemático ya que se obtiene información a partir de un plan preestablecido, una vez comprendida y examinada, podrá modificar o añadir conocimientos existentes; también tiene que ser organizado ya que es necesario especificar todos los detalles que tengan que ver con dicho estudio y el objetivo, ya que las conclusiones que se obtengan tendrán que ser por vivencias que previamente han sido observadas y evaluadas. Se cuenta con dos tipos de investigación, la cuantitativa y la cualitativa; la primera es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. Y la segunda, la investigación cualitativa evita la cuantificación y produce datos descriptivos como: las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación y la entrevista. La diferencia fundamental entre ambas investigaciones es que la cuantitativa estudia la relación entre variables cuantificables y la cualitativa lo hace en contextos estructurados.
pág. 18
Rodríguez Gómez (1996:72) dice que:
“Tiene como característica común referirse a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural. No hay consecuentemente, una abstracción de propiedades o analizarlas mediante
técnicas
apropiadas para
su
variables para
descripción
y
las
determinaciones. Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal o como sucede, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en el la vida de las personas”.
Para el investigador cualitativo todos los escenarios y personas son dignos de estudio, aunque sea un procedimiento riguroso, también son sensibles de los efectos que ellos mismos causan sobre las personas, que son objeto de estudio, tratan de comprenderlas, suspendiendo o apartando sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones Ray Rist (1997). En esta investigación cualitativa me base en dos métodos; el método biográfico y
el método etnográfico, el cual fue desarrollado por antropólogos y sociólogos
siendo según Anthony Giddens, el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación participante y las entrevistas, para conocer sus comportamientos. Método es una palabra que proviene del término griego Methodos (“camino” o “vía”), y se refiere al medio utilizado para llegar a su fin y la
metodología esta
generada a partir de tres palabras de origen griego: Metá (“más alla”), odós (“camino”) y logos (“estudio”), el concepto hace referencia a un plan de investigación riguroso, por lo tanto metodología puede entenderse como el conjunto de procedimientos que determinan una investigación de tipo científico.
pág. 19
El método biográfico o historia de vida, está escrito por el protagonista y contiene una descripción de los acontecimientos y experiencias importantes de la vida de una persona o alguna pararte importante de su vida, una regla importante es que la historia de vida tiene que ser legible sin que se haya atribuido al protagonista cosas que no ha vivido. Taylor y R.Bogdan (1987) Y la etnografía es un método de investigación descriptiva, que pretende estudiar la cultura de una comunidad, etimológicamente está formada por dos vocablos “graphos” que significa yo escribo y “ethnos”, que significa tribu o pueblo, es decir la “descripción del modo de vida de un grupo de individuos” (Woods; 1987). También está conformado por técnicas: técnica proviene del téchne, un vocablo de raíz griega que se ha traducido al español como “arte” o “ciencia”, en otras palabras, una técnica es un conjunto de procedimientos reglaméntales y pautas que se utiliza como medio para llegar a cierto fin; las técnicas que utilizamos son: La entrevista: es una conversación que tiene una estructura y un propósito. En la investigación cualitativa la entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado y desmenuzar los significados de sus experiencias. De acuerdo a Steinar Kvale (cit, en Introducción a los métodos cualitativos de investigación, 1987) nos define que el propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es “obtener descripciones del mundo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de los significados de los fenómenos descritos” (1996, P 6). Un instrumento muy importante fue, el diario de la entrevista en el cual es un registro, en donde nos apoyábamos para poder recordar conversaciones específicas; poner notas
a
las
entrevistas,
nos
orientara
para
futuras
entrevistas,
también
registrábamos los temas tratados, nuestras interpretaciones, intuiciones, conjeturas emergentes, gestos y expresiones no verbales. Taylor y R.Bogdan (1987) Y la observación, de latín observatio, es la acción y efecto de observar y observar es examinar atentamente. En the American Herilage Dictionany of the English Language se define la observación como el acto de notar un fenómeno a menudo con instrumentos y registrándolos con fines científicos. Agusto Comte, el
pág. 20
fundador de la sociología señalaba que la observación era uno de los cuatro métodos medulares de investigación sociológica. Todos hacemos uso de la observación cotidianamente la cual da lugar al sentido común y al conocimiento cultural. La diferencia entre la observación cotidiana y la que tiene fines científicos es esta última es sistematica y propositiva. De acuerdo a Patricia y Peter Adler (Cit, en Introducción a los métodos cualitativos de investigación, 1987) señalaban que la observación consiste en obtener impresiones del mundo circundante por medio de todas las facultades humanas relevantes. Esto suele requerir contacto directo en el(los) sujeto(s) aunque puede realizarse observación remota registrando los sujetos en fotografía, grabación sonora, o videograbación y estudiándola posteriormente” [1998, P.80] Los observadores permanecen relativamente pasivos a lo largo del curso del trabajo de campo pero especialmente durante los primeros días. (Geer, 1964) Taylor y R.Bogdan (1987) La observación pasa por diferentes estadios. El primero lo constituye la elección del entorno donde se realizara esta, dependiendo del interés del investigador. Si el investigador no se encuentra en el sitio, su primera tarea consistiría en ingresar al entorno, cuando el observador trabaja solo puede iniciar la observación y si se trabaja en equipo deberá establecerse previamente en un entrenamiento de todas las personas en su grupo con el propósito de definir criterios mínimos. Desde el paradigma cuantitativo tenemos dos tipos de observación la no participante y la participante. Álvarez y Jurgenson (2003) En la observación no participante, el investigador se mantiene al margen del fenómeno estudiado como un inspector pasivo, que se limita registrar la información que aparece ante él, sin interacción, ni implicación alguna. Se evita la relación directa con el fenómeno, pretendiendo obtener la máxima objetividad y veracidad posible. Este modo de observar es muy apropiado para el estudio de reuniones, manifestaciones, asambleas etc., y en general para la observación de actividades periódicas de grupos sociales, que para el estudio de su estructura y la vida cotidiana. Se puede encontrar dos variantes de la observación externa o no participante:
pág. 21
Observación directa: en esta el observador realiza sobre el terreno, pero sin incorporarse a la vida del grupo para no modificar su comportamiento habitual. Observación indirecta: no se observa la realidad en si misma sino que se pasa a la observación y selección de fuentes documentales (fotografías, videos, archivos, etc.) Álvarez y Jurgenson (2003: 107) dice que los observadores participantes “palpan la situación”, “avanzan lentamente”, tocan de oído (Johnson, 1975) y aprenden a hacer los nudos (Geer, 1964). En los textos cualitativos solo se habla de la observación participante por lo que parece mucho más adecuada la subdivisión que los tipos de observador que de acuerdo a Bufford Junker (Cit, en Como hacer investigación cualitativa, 2003 ) propone: un observador completo, en este se dan casos en que los participantes no se ven ni denotan al observador. En la época actual esto resulta factible por grabaciones de video o audio y fotografía y constituye el método con más similitud con la observación no participante.
Observador como participante: se refiere al investigador que cumple la función de observador durante periodos cortos, pues generalmente a esto le sigue las observaciones de entrevistas estructuradas.
Participante como observador: este papel resulta mucho más naturalista y consiste en que el investigador se vincule más con la situación que observa incluso puede adquirir responsabilidades en las actividades del grupo que observa.
Participante completo: este papel de investigación implica que el investigador ya es un miembro del grupo a estudiar o en el curso de la investigación se vuelve un miembro con plenos derechos. Álvarez y Jurgenson (2003)
Algo que es importante mencionar es el rapport el cual aparece lentamente en la mayoría de las investigaciones de campo. Y cuando aparece puede ser tentativo y frágil, es dudoso que cualquier persona confié por completo en otra. De acuerdo a John Johnson (Cit, en Como hacer investigación cualitativa, 2003) el rapport y la confianza puede crecer y disminuir en el curso del trabajo del campo.
pág. 22
Todos
los
observadores
enfrentan
en
el
trabajo
campo
situaciones
desconcertantes. Aunque es cierto tal como lo escriben Shaffir, Stebbins y Turowetz, (Cit, en Como hacer investigación cualitativa, 2003) el trabajo de campo se caracteriza por sentimientos de duda en sí mismo, incertidumbre y frustración. La observación deberá continuar hasta que se logre la situación (B Glasser y A. Strauss 1967) es decir, cuando lo observado tiende a repetirse o ser igual en cada observación o en cada grupo. Álvarez y Jurgenson (2003) Y el instrumento de la observación fue la nota de campo la cual debe incluir descripciones de personas, acontecimientos y conversaciones, tanto como las acciones, sentimientos, intuiciones o hipótesis de trabajo del observador. La secuencia y duración de los acontecimientos y conversaciones se registran con la mayor precisión posible. Las notas de campo procuran registrar en papel todo lo que se puede recordar sobre la observación. Una buena regla establece que si no está escrito nunca sucedió.
pág. 23
El contexto y su influencia en la práctica cotidiana
Ixtenco, municipio del estado de Tlaxcala y Tlatlauquitepec municipio del estado de Puebla fueron las sedes en donde tuve mis jornadas de observación en los meses de Octubre y Diciembre. Tlaxcala de Xicoténcatl es la capital de Tlaxcala y significa lugar de la tortilla, geográficamente se encuentra en la región centro-oriental, en el norte colinda con Hidalgo y Puebla, en el Sur y este con el estado de Puebla, y en el oeste con el Estado de México; tiene diferentes climas como templado, subhúmedo, clima seco y clima frio, cuenta con una superficie territorial de 3,997 km2 y el cual está dividido en 60 municipios, en el año 2010 la población era de 1,169,936 de los cuales 604,161 eran mujeres y 565,775 hombres; el 80% de la población es urbana y el 20% de la población es rural. Los grupos étnicos que aún se conservan son Náhuatl, Otomí, Totonaco, Zapoteco, las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, caza, y el aprovechamiento forestal, así como en los servicios financieros, comercio e industrias manufactureras. Las principales tradiciones y costumbres que se realizan el estado de Tlaxcala son el carnaval, los toros de lidia, las feria de cada pueblo, día de muertos y la exquisita gastronomía; Tlaxcala en la actualidad está bajo un gobierno del PRI el cual está representado por C. Mariano González Zarur. El nombre completo del municipio es San Juan Bautista Ixtenco, su significado proviene de la lengua náhuatl y significa en la rivera o en la orilla, Ixtenco deriva de los vocablos “ixtli” que significa ojo y tentll es labio u orilla, cuenta con una superficie territorial de 43.532 km2, que representa el 1.09% a nivel estatal, se encuentra ubicado en el altiplano central a 2500 metros sobre el nivel del mar, al norte colinda con Huamantla, al sur con el municipio de la Trinidad Sánchez Santo, al este con el estado de Puebla y al Oeste con Huamantla y la Trinidad Sánchez Santo, por su
pág. 24
ubicación el tipo de clima que se puede encontrar es templado-subhúmedo con lluvias en el verano, la temperatura máxima que puede presentar este lugar es de 26°. En el año 2005 se contaba con una población total de 6,279 de los cuales 3,003 son hombre y 3276 son mujeres, el grupo étnico que se conserva en este lugar es único en el estado de Tlaxcala y es el Otomí, sus principales tradiciones y costumbres son: la fiesta patronal, las diferentes mayordomías, las competencias de banda, (estas se realizan en la fiesta patronal) y día de muertos. Las principales actividades económicas son la agricultura, las industrias manufactureras y el comercio. Actualmente su gobierno está dirigido por el Sr. Marcelo Antonio Aguilar Sánchez que proviene del partido del PAC. Heroica Puebla de Zaragoza es la capital del estado de Puebla de Zaragoza, cuenta con una extensión territorial de 34.306 km2, por ello ocupa el lugar 21 a nivel nacional y representa el 1.7% de la población del país; se localiza en el centro oriente del territorio mexicano, el clima que podemos encontrar en este estado es del 35% de la superficie, presenta un clima sub-húmedo presente en la región central y al sureste, el 25% es un clima cálido-subhúmedo, en la parte norte y sureste el 25% con clima seco y semi-seco, hacia el sur, centro y oeste el 14% con clima cálido húmedo y en el norte, sureste 7% con cima templado húmedo y el 6.2% clima frio en los volcanes; El estado de Puebla esta dividido en 217 municipios, y el total de población es de 5,779,829 de los cuales 2,769,855 son hombres y 3,009,974 son mujeres, la distribución de la población que presenta dicho estado es del 28% es rural y el 72% es urbana; los grupos étnicos que podemos encontrar son en Náhuatl, Otomí, Totonaco, Popoloca, Mixteco, Mazateco y Tepehuas, se tiene registrado 60 lenguas de las cuales las más destacadas son el náhuatl, totonaca, popoloca, mazateco, otomí, mixteco, zapoteco; algunas costumbres y tradiciones que se realizan en este estado son las fiestas de todos los municipios, el carnaval, el desfile del 5 de Mayo, día de muertos , etc.; las principales actividades económicas son la agricultura, ganadería, pesca, caza, el aprovechamiento forestal, las industrias manufactureras, el comercio, los restaurantes, transportes, servicios financieros. El nombre del el gobernador del estado de Puebla es C. Rafael Moreno Valle Rosas, y el partido que lo llevo al poder fue el PAN.
pág. 25
El municipio de Tlatlauquitepec significa “en el pueblo rojo” o del significado que proviene del náhuatl “Tlatlauqui” que significa colorizar y tepetl que significa cerro, es decir “cerro que colorea”; se localiza en la parte noreste del estado de Puebla y cuenta con una superficie de 24,622km2 que lo ubica en el lugar 40 de los 217 municipios por los que está conformado dicho estado, este municipio colinda en la parte del Norte con Ayotoxco de Guerrero, al Sur Coyoaco, al Este con Hueyapan, Yaonahuac, Teteles de Avila Castillo, Atetempam y Chignautia, al Oeste con Cuetzalan, Zacapoaxtla,Zaragoza y Zautla. El total de la población es de 51,495 habitantes de los cuales 24,722 son hombres y 26,773 son mujeres; los grupos étnicos que se conservan en este lugar son el náhuatl y el totonaco, las principales costumbres y tradiciones son las fiestas patronales, mayordomías, el baile del Xochipitzahuatl, todos santos, semana santa y la feria de las tuberosas, las principales actividades económicas que podrás encontrar en este lugar son la agricultura, la ganadería, el aprovechamiento forestal y los diferentes servicios. El presidente municipal es Porfirio Loeza Aguilar por el partido de convergencia.
Dimensión Política
Sr. Marcelo Antonio Aguilar Sánchez que proviene del partido del PAC. Del municipio de Ixtenco, y el Sr Porfirio Loeza Aguilar por el partido de convergencia. del minucipio de Tlatlauquitepec, ambos por alguna razón, no pudieron cumplir con todo lo que prometieron en sus respectivas campañas, el presidente de Ixtenco dejo muchas obras inconclusas como el pavimento de la carretera hacia las cabañas al pie de la Malinzi y un centro cultural; el presidente de Tlatllauquitepec ha descuidado a las comunidades de este municipio desde que fue nombrado pueblo mágico el 27 de Noviembre del 2012. Las obras más destacadas que pudieron realizaron fueron: en Ixtenco, comprar terrenos para poder hacer un libramiento, adoquinar las calles de la entidad y poner
pág. 26
en marcha un centro recreativo cultural; En Tlatlauquitepec, algunas infraestructuras de servicios públicos, como un nuevo hospital, y como ya lo había mencionado, desde el momento en que es nombrado pueblo mágico gran parte del dinero se designa en arreglar la zona centro, mientras que se descuidan las demás entidades. Ambos municipios cuentan con todos los servicios públicos y transportes; Ixtenco cuenta con una longitud carretera construida de 16.5 km, tiene 2 concesiones con los “surianos y expreso”, además cuenta con teléfono e internet; mientras que Tlatlauquitepec cuenta con una carretera estatal que atraviesa el municipio de norte a centro, hasta llegar a la cabecera municipal, recibe la señal de cadenas de televisión, estatales, radiodifusoras locales, estatales y nacionales. Como era de esperarse, en sus respectivas comunidades, no los querían, ya que lo que habían prometido en sus campañas, no lo habían cumplido; la gran mayoría de personas que radican en el municipio de Ixtenco, se encontraban molestos porque ellos decían que los únicos beneficiados de este gobierno era la familia y amistades del presidente, ya que el les daba trabajo y les proporcionaba toda la ayuda posible, para poder entrar a trabajar en la presidencia y el presidente de Tlatlauquitepc, de las personas a las que yo entreviste, no tenían ni una idea de quien era su presidente y los que sabían, estaban en desacuerdo, que sus localidades estuvieras descuidadas, por mantener la zona centro. En el tema de educación, Ixtenco cuanta en total con 9 planteles de educación, los cuales 8 son de educación básica y 1 es de educación media superior, de estas, 4 son escuelas particulares, un proyecto relevante que impulso el presidente fue recuperar su lengua materna el Otomí y lo imparten en su escuela bilingüe de la entidad, Tlatlauquitepc cuenta con aproximadamente 185 planteles, de los cuales solo de educación básica tiene 180, educación media superior 3 y superior alrededor de 4, en este caso muchas de las personas todavía hablan su lengua materna, así que en las escuela se imparten ambos idiomas, el español y el náhuatl.
pág. 27
Dimensión Económica
En ambas entidades, las principales actividades económicas que encontramos son la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal y de ahí se deslindan las empresas manufactureras, el transporte y varios tipos de servicios a la comunidad. Una actividad económica que apenas está tomando un auge en ambas entidades son las artesanías. Las principales fuentes de trabajo en Ixtenco son: el magisterio, ya que los pobladores nos contaron que un 40% de los habitantes son maestros, las personas que se dedican a la agricultura y al cuidado de los toros de lidia, mientras que en Tlatlauquitepec, las principales actividades económicas se encuentran en el campo y en los cafetales, los cuales son trabajados por las personas de la entidad. La influencia de la economía en la educación hace que muchos estudiantes deserten, por la falta de economía de sus papas, porque en donde trabajan, los salarios son mal pagados y mucho de esos adolescentes o niños tienen que dejar de estudiar, y por su mismo entorno muchos prefieren meterse a trabajar y dejar los estudios, ya que no les parece tan relevante para su vida.
Dimensión Social
Aunque Tlatlauquitepec e Ixtenco estén separados, presentan casi las mismas características físicas de las personas, en estas entidades me pude percatar que no había mucha gente obesa, lo que si pude percatar es en la desnutrición que presentan principalmente los niños, no todos pero si gran parte, algo que me pareció interesante es que ambas entidades se encuentran en el proyecto de la cruzada contra el hambre. Los tipos de vivienda que encontramos en
Ixtenco son de adobe y en la
actualidad muy pocas son de lámina y/o cartón, y las más recientes ya son de
pág. 28
materiales como: ladrillo, bloc, cemento, etc., mientras que en Tlatlauquitepec las viviendas estaban
elaboradas de concreto, un que la gran mayoría estaban
construidas de tabiques, ladrillo, block, piedra, etc. Dichos municipios en el sector salud cuentan con: Ixtenco tiene instituciones de seguridad social y de asistencia social, como sin IMSS, ISSSTE, un Módulo Medico del Gobierno del Estado, OPD, Salud de Tlaxcala, SEDIF y el centro de rehabilitación integral y Tlatlauquitepec, cuenta con IMMSS, SOLIDARIDAD, en cuanto a la seguridad social se tiene IMSS, ISSSTE, ISSSTEP, una unidad médico rural, COPLAMAR, un centro de salud tipo “B”, un centro de salud BUAP y cuenta con 47 casa de salud La migración que se presenta en cada municipio si es crítico, no precisamente se van al extranjero, pero si van a varias partes de la república mexicana, eso es lo que nos comentaron en Ixtenco, mientras que en Tlatlauquitepec, el primer lugar al que se van es a los Estados Unidos, porque el trabajo que hay es muy mal pagado. La sociedad de Ixtenco percibe a la educación, de una manera necesaria, en donde sino es que todos, la mayoría estudia a comparación con Tlatlauquitepec en donde a solo unos les interesa seguir estudiando; pero en ambas entidades aún se muestra respeto al docente, claro no como antes, pero aun asi algunos los siguen tomando como guías.
Dimensión Cultural – Ideológica
En este tipo de comunidades aún se conserva mucho la cultura, y algo de lo que siguen conservando hasta estos momentos son los grupos étnicos que presenta cada entidad; Ixtenco es el único municipio del estado de Tlaxcala que cuenta con un grupo étnico Otomí, mientras que Tlatlauquitepec cuenta con el Totonaco y el Náhuatl.
pág. 29
Al momento de realizar las entrevistas me pude percatar que un prevalecen muchas costumbres y tradiciones; aunque muchas de ellas se deslindan de la religión católica, cabe mencionar que en los dos municipios dicha religión es la más predominante a comparación de otras. Las costumbres y tradiciones que tienen en común son: las mayordomías, día de
muertos,
fiestas
patronales,
celebración
decembrinas
y el
baile
del
Xochitpitzahuatl en las bodas. Y se diferencian en la manera en que se realizan. Ixtenco cuenta con muy pocos lugares culturales y turísticos a comparación de Tlatlauquitepec. En Ixtenco podemos encontrar una cruz de piedra del siglo XVII, ubicada en la parroquia de San Juan y las artesanías que podemos encontrar son blusas bordadas en pepenado y la elaboración de murales hechos con semillas, mientras que Tlalauquitepec nos ofrece un amplio panorama, los atractivos turísticos son: el cerro cabezón, cascada de Puxtla, presa “La soledad”, cueva de los murciélagos, cueva del tigre y los oyameles. Sin duda alguna una parte fundamental de cada lugar es su gastronomía. Los platillos más relevantes de Ixtenco son El mole de la matuma, el tamal de haba, el atole agrio y los que nos ofrece Tlatlauquitepec son torta de camarón, vinos de frutas y los tlayoyos, el platillo que tienen en común los dos municipios es el mole de guajolote.
pág. 30
Análisis y contrastación de las dimensiones de la Práctica Docente en la 1° y 2° jornada de observación
La práctica docente no puede explicarse en pocas palabras. El concepto es muy amplio y se refiere a la actividad social que ejerce un docente al dar clase y está influenciada por varios factores: desde la formación académica del docente hasta los aspectos de la escuela en la que trabaja, está obligado a respetar un programa elaborado por el Estado y las diversas respuestas y reacciones de sus alumnos, también puede decirse que se encuentra determinada por el contexto social, histórico e institucional, su desarrollo y su evolución son cotidianos, ya que la práctica docente se renueva día con día, esto hace que el docente deba y pueda desarrollar diferentes actividades simultaneas como parte de su práctica profesional y que tenga que brindar soluciones espontaneas ante problemas inesperados. En otro sentido la práctica docente consiste en la función pedagógica, que es enseñar y en formarse de manera continua, actualizar sus conocimientos y asumir ciertos compromisos éticos. En definitiva la práctica docente se compone de la formación académica, la capacidad de socializarse con las personas, el talento en enseñar, la experiencia y su medio externo, estos factores se combinan de diferente manera para elaborar distintos tipos de prácticas docentes, las cuales provocaran diversos resultados. De acuerdo con: Fierro, Fortoul y Rosas (1999:21) definen a la práctica docente como: Una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso-maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de familia-, así como los aspectos político-institucionales ,administrativos y normativas que ,según el proyecto educativo de cada país, delimitan la función del maestro.
pág. 31
Como ya eh mencionado, la práctica docente contiene múltiples relaciones, de ahí su complejidad y la dificultad que tiene su análisis, para facilitar el estudio de dichas relaciones, Cecilia Fierro, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas los autores de libro TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
(una propuesta basada en la
investigación) las ha organizado en seis dimensiones, cada una de estas dimensiones destaca un conjunto en particular de relaciones del trabajo docente, que nos servirán de base para su análisis, como apoyo realice entrevistas a dos docentes; la estructura se puede observar en la parte de anexos pág.69 Explicare en que consiste cada dimensión, para pasar posteriormente a la contrastación y las seis dimensiones son: Dimensión Personal La práctica docente es esencialmente una práctica humana, En ella la persona del maestro como individuo, es un sujeto con ciertas cualidades, con ideales, motivos, proyectos y circunstancias de la vida personal que se relacionan a la vida profesional, al igual que se realizan las decisiones fundamentales del maestro como sujeto, la cuales se van a ser vinculadas de manera automática en su quehacer profesional y en las actividades realiza en la vida cotidiana. Se trata de invitar al maestro a que se reconozca como un ser histórico, quien es capaz de analizar su presente y de construir su futuro, y ver cómo es que se enlaza su historia personal y su trayecto profesional, su vida cotidiana y su trabajo en la escuela, también se hace una invitación a recordar las circunstancias que lo llevaron a elegir el magisterio como su actividad profesional; los ideales y proyectos que se ha trazado con el paso del tiempo frente a su quehacer de educador y como esto han ido cambiando con el paso del tiempo junto con sus circunstancias de vida y por último se hace una invitación para responder unas preguntas fundamentales que todo profesionista debería plantearse como ¿Aprecio mi profesión?, ¿Qué grado de satisfacción experimento cuando miro mi trayectoria como docente? ¿Las experiencias que eh tenido han sido significativas en mi vida como maestro? ¿Recuerdo los sentimientos de éxito o fracaso profesional que me han acompañado en distintos momentos?
pág. 32
¿Actualmente que se propone lograr? ¿Cómo quisiera verse en un futuro? (Fierro, Fortoul y Rosas: 1999) Dimensión Institucional La práctica docente se desarrolla en una organización, el quehacer del maestro es también una tarea colectivamente construida y regulada en el espacio de la escuela, lugar del trabajo docente. La institución escolar representa para el maestro, un espacio privilegiado de socialización profesional, a través de ella entra en contacto con los saberes del oficio, las tradiciones, las costumbres y las reglas de la cultura magisterial a sí mismo el maestro aporta sus intereses, habilidades, proyectos personales y los saberes de una acción educativa en común. Se centra el análisis de esta dimensión en la atención en los asuntos que ponen de manifiesto a la institución escolar que representa la práctica de cada maestro, y que permite una dimensión colectiva al quehacer individual: las normas de comportamiento y de comunicación entre colegas y autoridades que en cada escuela se construyen y que a su vez forman parte de una cultura profesional; determinados saberes y prácticas de enseñanza que se socializan al interior del gremio y que los maestros van asimilando a partir del contacto con sus colegas en su paso por las distintas escuelas. La práctica docente en su contexto institucional transcurre a su vez en el marco de las condiciones materiales, normativas y laborales que regulan el quehacer de la escuela desde la administración del sistema educativo. (Fierro, Fortoul y Rosas: 1999) Dimensión Interpersonal Cuando un maestro trabaja en un institución, esta se encuentra cimentada en las relaciones entre las personas que participan en el proceso educativo: alumnos, maestros, directores, madre y padres de familia; las relaciones que ocurren dentro de la escuela, son siempre complejas, pues se construyen sobre la base de las diferencias individuales, estas diferencias no solo se deben a la edad, el sexo o la escolaridad, sino a los intereses, ideologías frente a la enseñanza, y las preferencias políticas. Su importancia para la práctica docente y para la experiencia educativa es
pág. 33
la construcción de “el clima institucional” y hace referencia a la manera en que se forman las relaciones interpersonales, que dan por resultado, un ambiente estable de trabajo, y el ambiente influye de manera importante en la disposición y el desempeño de los maestros como individuos, pero también existe el clima hostil o indiferente, el cual empobrece las posibilidades de actuación de maestros. Los docentes no tiene que trabajar solos, sino en un el espacio colectivo, es la esencia del esfuerzo diario de cada maestro, y le presenta continuamente la necesidad de ponerse de acuerdo con otros, para tomar decisiones conjuntas, de participar en acciones y en construir proyectos. Son todos los actores: maestros, alumnos, padres, directivos y autoridades del sistema, que desde distintas plataformas, alimentan día con día esta dimensión, para conformar una experiencia educativa fundamental para todos los que participan y analizar cómo es que repercute el clima de relaciones de la escuela en la disposición y el entusiasmo de los distintos agentes que conforman esta dimensión. (Fierro, Fortoul y Rosas: 1999) Dimensión Social El trabajo docente se desarrolla en un entorno histórico, político, social, geográfico, cultural y económico particular. La dimensión social de la práctica docente intenta recuperar un conjunto de relaciones que se refieren a la formación que cada docente, percibe y expresa su tarea como agente educativo cuyos destinatarios son diversos sectores sociales. El análisis de esta dimensión se basa en reflexionar, junto con el maestro, sobre el sentido de su quehacer en el momento histórico en el que vive y se desenvuelve; en el entorno particular en el que se desempeña, así como las expectativas que pasan sobre él y las presiones que recibe tanto por parte del sistema como de los destinatarios de sus tareas. (Fierro, Fortoul y Rosas: 1999) Dimensión Didáctica El papel que juega el maestro es de agente de los procesos de enseñanza, que orientan, dirigen, facilitan y guían
la
interacción de los alumnos con el saber
colectivo culturalmente organizado, para que ellos, los alumnos construyan su propio conocimiento; desde la perspectiva constructivista, siempre hay un aprendizaje y un
pág. 34
proceso de construcción, por parte del sujeto que aprende, quien está descubriendo ese nuevo conocimiento, por ello, la tarea específica del docente, consiste en facilitar el acceso al conocimiento, para que se apropien de él y lo reconstruyan. Es importante que los alumnos determinen la profundidad de los aprendizajes
y
desarrollen habilidades y competencias para llegar a sintetizar, analizar, formular juicios, estructurar de manera lógica su pensamiento y expresarlo de manera oral o escrita, para poder trasladar lo aprendido y de esa manera poder evaluar su propio aprendizaje. El docente tiene que analizar y recuperar algunos métodos de enseñanzas, la forma de trabajo con los alumnos, el grado de conocimiento que va a manejar, los lineamientos a los que se tienen que acoplar , tipos de avaluación que emplea, e como enfrenta los problemas académicos de sus alumnos y los aprendizajes adquiridos por ellos. (Fierro, Fortoul y Rosas: 1999) Dimensión Valoral La práctica de cada maestro da notar sus valores personales a través de sus preferencias consientes e inconscientes, de sus actitudes, de sus juicios, todos los cuales nos lleven a su forma de ser; el maestro influye de manera especial en la formación de ideas, actitudes y, de interpretar la realidad de los alumnos. Las normas son determinadas por las autoridades que rigen la convivencia escolar; la escuela es un espacio de información de valores, la actuación de cada maestro también es valorada en la escuela; la labor del maestro tiene que ver con los valores institucionales, expresados en un marco jurídico-educativo, del sistema político. Se le hace una invitación al docente, al hacer un análisis de sus valores, esencialmente a través de sus actos, y en especial de su manera de resolver problemas, así como reflexionar sobre lo valores dé cada persona que dan un significado particular a la vida profesional. (Fierro, Fortoul y Rosas: 1999)
pág. 35
Dimensión Personal
Guillermina Montiel Alonzo tiene la edad de 43 años, ella está trabajando en el jardín de niños Sor Juana Inés de la Cruz, ubicado en el municipio de Ixtenco, ella me comento que desde muy pequeña le gustaba jugar a la maestra y desde ahí se le quedo la espinita de que iba a ser maestra, al paso el tiempo ingreso a la Normal Preescolar Profra. Francisca Madera Martínez en donde la maestra Cristina dejo una huella en su vida personal y profesional; palabras de la miss Guillermina – La maestra Cristina me enseño en la normal la materia se ritmos, cantos y juegos, es una maestra que sabía cómo explotar la creatividad de cada alumna, lo que más recuerdo de ella era que tenía un carácter fuerte y daba miedo- cuando termino la licenciatura, ingreso al magisterio. Las mejores experiencias que tuvo y que tiene es que sus alumnos la recuerden, y si le llegan a encontrar en la calle la saluden. Alejandra Vázquez Ortega tiene la edad de 39 años, ella está trabajando en el jardín de niños El niño artillero, ubicado en la localidad de Acocogta en el municipio de Tlatlauquitepec, se incorporó al mundo de la docencia en el año de 1993, cuando egreso de la preparatoria y posteriormente estudio la licenciatura en educación preescolar y en la UPN de Matamoros, el maestro Jorge fue quien dejó huella en la maestra Alejandra por la manera en que explicaba y en la forma en que daba clases; la experiencia más significativa que ella ha tenido, ha sido cuando en Matamoros le asignaron el puesto de directora y se sentía con una gran satisfacción, ya que la escuela que tenía a cargo, obtuvo bueno resultados en las pruebas de conocimiento. Ambas maestras tienen la preparación y las ganas para seguir en el magisterio, las dos maestras en un futuro se visualizan preparadas, ya que cada una por su lado me comentaron, que parte de su plan de seguir en el magisterio era echándole muchas ganas, investigar y actualizándose constantemente. Las maestras coincidieron en como relacionan su vida profesional con su vida personal, ya que a las dos están regidas por los valores. Los principales retos que enfrentan las maestras en las comunidades son la relación con los padres de familia; que los niños aprendan y se preparen para situaciones de la vida cotidiana,
pág. 36
Dimensión Institucional
En esta dimensión en especial hay muchas deficiencias de parte de los dos jardines, en primera las maestras a las que entreviste no se sabían la misión y visión de cada jardín; la maestra de Ixtenco ponía de pretexto, que ella tenía aproximadamente como dos semanas de haber entrado a laborar en dicha institución y la maestra de Acocogta, me menciono que no los tenían completamente fijos. Otra deficiencia que afecta a la institución de Ixtenco y de Acocogta es que ambos jardines no siguen al pie de la letra los reglamentos de la institución, algunos de ellos no los conocen y otros tantos los llevan a la práctica. Mencionare dos faltas al reglamento y comparare a los jardines. 1.- El uniforme: en el jardín de niños Sor Juana Inés De la Cruz, los niños no portan el uniforme adecuado el día que corresponde y los papas los mandan con el uniforme que a ellos se les ocurra, y las maestras no realizan ninguna sanción ni nada por el estilo, a la niño o al niño que no llegue con el uniforme indicado, mientras tanto el jardín de niños El niño artillero, todos portan el uniforme adecuado el día que corresponda. 2.-Horario: Las maestras de ambos planteles educativos cumplen con sus horarios a la hora de entrada, ya que el horario de las maestras empieza a las 8:30 a.m. y una de ellas es la responsable de abrir el preescolar todos los días. En esta parte el jardín de niños que no cumple correctamente con los horarios de entrada es el jardín El niño Artillero, ya que hay niños que llegan después de 9:20 a.m. y aun así los dejan entrar, a comparación con el jardín
Sor Juana Inés de la Cruz, que
después de las 9:00 a.m. y una vez cerradas las puertas de la institución, ningún niño será aceptado hasta el día siguiente.
Dichos jardines cuentan con una buena infraestructura, para la cantidad de niño que tienen. El jardín de niños Sor Juana Inés de La Cruz está delimitado por una
pág. 37
barda y una reja, cuenta con agua potable, servicio de drenaje, un desayunador escolar, servicio de gas, alumbrado público en sus alrededores, las calles aledañas al jardín, son pavimentadas y/o adoquinadas, adentro y a fuera de la escuela hay alcantarillado, cuenta con equipo tecnológico en las aulas, tienen su aula de medios y servicio de internet. La cantidad de salones que hay en este jardín
son 6 los
cuales 3 son de 2° y 3 son de 3°, las aulas cuentan con un buen mobiliarios donde podemos encontrar sillas, mesas, libreros, materia didáctico , un escritorio y papelería; cuenta con una bodega y un patio, el personal adscrito está formado por 8 maestros de los cuales 6 están a cargo de salones y los otros 2 cobran por horas, tienen a dos personas a las que les pagan semanalmente para que hagan la comida del desayunador y una conserje. El jardín de niño El niño artillero, esta delimitado por una malla metálica, cuenta con servicio de agua potable, drenaje, alumbrado público, alcantarillado dentro y fuera de la escuela cuentan con recursos tecnológicos, pero no con internet. Solamente tienen 2 salones y, ambos salones son multigrado, se cuenta con una bodega y un patio, no tienen un desayunador los niños, pero hay una persona encargada que entra a vender al jardín comida a los niños.
Dimensión Interpersonal
La relación que tienen ambos jardines con las autoridades educativas y políticas; los padres de familia son agradables y favorables, y esto ha hecho que diversas actividades se puedan cumplir con éxito. El ambiente de trabajo en ambos preescolares es agradable, en el de Acocogta la organización es mucha más fácil ya que solo hay 2 docentes, las cuales hacen muy buen trabajo en equipo; a comparación del de Ixtenco que son más de 6 y en ciertas ocasiones ponerse de acuerdo les cuesta un poco más trabajo.
pág. 38
La manera en que resuelven los problemas en los dos planteles educativos es mediante el dialogo, se hace una reunión en el caso de el jardín de niños Sor Juana Inés de la Cruz con la directora y las maestras, en donde cada una va exponiendo el desacuerdo o la problemática y le van dando una solución a cada cosa. La manera en que las maestras prefieren trabajar es en equipo, ya que se pueden compartir ideas y experiencias, pero la Maestra Alejandra en algunas ocasiones prefiere trabajar de manera individual, ella menciona que por una parte es una buena estrategia. . Dimensión Social
La maestra Guillermina menciono que el gobierno, quiere una educación de calidad y eso se pueda lograr, cumpliendo la normativa, con una actitud de cambio, mientras que la maestra Alejandra nos dice que la educación es instruir a los niños a reforzar los conocimientos previos. Para las maestras, los aspectos que debe de tener un buen docente son: seguir con el programa, ser amable, autodidáctico, con una verdadera vocación y un cumplimiento. Aparte que debe de tomar en cuenta los intereses y necesidades de la sociedad y de cada niño, ya que la cultura de los niños influye en las actividades escolares. Y lo que esperan de todos los dicentes, es que cumplan con su trabajo y que logren cumplir sus propósitos. Una de las cosas que las maestras agradecen es la participación de los padres de familia en festividades y actividades escolares, en algo en que su participación debería de incrementar .pero no incrementa es en la realización de tareas un poco más complejas para los niños, esto ocurre principalmente en Ixtenco, en donde ya no se le ayuda a realizar las tareas a los niños. En muchas ocasiones las instituciones han pedido ayuda al gobierno, pocas de ellas se han llevado a cado, quien más ayudaba era el presidente de Ixtenco, a
pág. 39
comparación del presidente de Tlatlauquitepec, cabe mencionar que la localidad de Acocogta no cuenta con una presidencia, entonces estos apoyos son difíciles de pedir, la ayuda la reciben principalmente de los padre de familia.
Dimensión Didáctica
Las principales estrategias que utilizan las maestras son el juego, la investigación, el trabajo colaborativo, el dialogo y la observación, estas son las más básicas y las más eficientes; y eso conlleva a que ellas describen su forma de trabajo como buenas y activas, porque toman en cuenta los intereses y necesidades de cada niño, aparte de que se dan cuenta de que al final lo niños aprenden. Por lo que pude captar en las dos jornadas de observación, la actitud de una maestra es súper importante, desde la manera en que te paras enfrente de los niños y el cómo lo hagas, los niños te van a prestar a tención, sino de lo contrario ninguno te prestara atención y se perderán en su mundo, un factor muy importante es el modular el tono de voz, eso hace que los niños te pongan atención, y que mejor aún, que la clase sea activa, eso facilitara el aprendizaje. Mencionare rápidamente la forma de trabajo de cada maestra, la maestra Guillermina en el poco tiempo que estuve en su aula, en todo momento pudo captar la atención de los niños, por el tono de voz que manejaba y el cómo lo manejaba, aparte que antes de iniciar la actividad ella hizo mención de los comportamiento que deberían de tener y las de las reglas del material didáctico, que tenían que obedecer los niños; mientras que la maestra Alejandra, no les hizo mención de nada al inicio de la clase, ella luego empezó a dar la clase, preguntando sobre sus aprendizaje previos después de unos 20 minutos, perdió el control de su grupo, llego un momento en que los niños hacían lo que querían y no le prestaban atención, lo que puedo comparar en este caso, es que el tono de voz hace la diferencia
pág. 40
Los recursos didácticos y tecnológicos con los que cuentan las aulas son algo diferente; Sor Juana Inés de la Cruz, es un preescolar con una gran cantidad de material didáctico y en donde los niños tienen al alcance mucha tecnología, cada salón cuenta con un cañón, con un pizarrón multimedia, una televisión y con una computadora; la maestra Guillermina considera a la tecnología como una herramienta
indispensable, aparte que los niños aprendan, aparte de que están
inmersos en ella. Mientas que en el jardín El niño artillero, con lo único que cuentan es con una televisión, un DVD y un cañón. La maestra Alejandra considera que la tecnología es muy importante, y aunque sea educación indígena, los niños tienen que aprender de ella.
Dimensión Valoral
Según las maestras, los principales valores, con los que debe de contar un docente es el respeto, la honestidad, la tolerancia, la solidaridad, la lealtad y la humildad, ya que son ellos quienes están formando a las futuras generaciones. Los valores que debe de fomentar la educación según las maestras son el respeto, la honestidad, la tolerancia, la solidaridad, la lealtad y la humildad, y estos se logran, trabajando con los niños y creando una conciencia en ellos mediante el dialogo y los juegos
pág. 41
Reflexiones sobre la práctica docente en el proceso de la investigación
El docente
Los retos y dilemas que implica SER docente Ser docente, no es una tarea nada fácil y menos en la actualidad en donde día con día se tiene que preparar cada vez más; aparte que tiene que desarrollar competencias las cuales le van a servir, como estrategia para su trabajo diario. Sin duda alguna el reto más grande que tienen los docentes es transmitir un conocimiento significativo a los educandos y que estos a su vez logren captar y aprender de la manera más adecuada. No solo tiene que desarrollar competencias dentro del aula, sino en todo momento y de todo lo que lo rodea; mencionare algunas competencias que son importantes para mí y que sería importante y de gran ayuda que algunos docentes las desarrollaran: Formación continua a lo largo de su trayectoria profesional: Realmente esto sería algo indispensable y necesario, ya que el mundo está en constante cambio, por lo tanto las generaciones a las que se educa también, muchas veces has que preguntarnos ¿Cómo queremos enseñar mejor si uno como docente no se actualiza? Esto no es solo para cambiar en el aspecto educativo, sino que también para un crecimiento de la vida profesional del Docente. Los cambios constantes del mundo, nos exigen estar a la vanguardia, y mucha de las veces aprender lo desconocido como: aprender una segunda lengua, dominar el uso de Tics ya que ahora no es un lujo sino una necesidad. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional : esto se realiza para poder tener al niño motivado y que pueda aprender más ya que como
pág. 42
sabemos los niños aprenden a través de actividades lúdicas, que le sean atractivas; la tarea del docente es razonar y analizar lo que al niño le llama la atención, tomar en cuenta que cada niño es diferente; por lo tanto las actividades que el docente realice tienen que ser dinámicas, creativas e innovadoras para así despertar el interés de sus alumnos y tener una mejor enseñanza.
Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional: Una de las grandes cualidades de los docentes es realizar múltiples actividades, el docente siempre tiene que estar atento y activo para tener un mejor desempeño; al igual manera ser capaz de despertar el interés de las personas que lo rodean. Ser dinámico, siempre habla bien de la personalidad de una persona esto ayuda al docente para ser un mejor crítico.
Son muchas las competencias que un docente tiene que adquirir, como bien se sabe, en la actualidad, el docente no es muy bien visto ante la sociedad y de cierto modo que está obligado a desarrollar competencias que lo hagan crecer como docente y como persona; aparte que él debe de estar conforme consigo mismo y con lo que es.
Los retos y dilemas que implica SER docente Según Dubar (1991:46) dice que:
“una identidad profesional constituye una construcción social más o menos estable según el período y que surge tanto de un legado histórico como de una transacción. Se tata por un lado de la identidad que resulta del sistema de relaciones entre partícipes de un mismo sistema de acción; por otro lado, de un proceso histórico de transmisión entre generaciones, de reconocimiento institucional y de interiorización individual de las condiciones sociales que organizan cada biografía”
pág. 43
Contamos con diversos cambios tanto económicos, como políticos y culturales, que se han venido dando y han dado paso a la creación de nuevos objetivos para la enseñanza, por lo que un buen docente debe estar dispuesto a cumplir con eficiencia y eficacia las nuevas demandas. Hay una forma de lograr esto, y es en base a una constante construcción y reconstrucción de la identidad profesional de cada docente, y así fortalecer su profesión y mejorar su forma de laborar. Cada docente es dueño de su Identidad Profesional ya que él, la forja cómo él quiere que sea su profesión, y el cómo quiere construir esta Identidad. La identidad profesional no se obtiene de una manera automática, sino que se construye a través de un proceso complejo y dinámico a través del tiempo (Prieto, 2003). Además, que este proceso de construcción comienza en los programas de formación inicial y continua a lo largo de toda la vida profesional de una persona. Así, el término identidad sólo se puede lograr tomando en consideración que la identidad personal y profesional es a la vez una construcción subjetiva y una construcción social (Bolívar y Segovia, 2005) La formación Según Gilles Ferry (1994:43) “Formarse no puede ser más que un trabajo sobre sí mismo, libremente imaginado, deseado y perseguido realizado a través de medios que se ofrecen o que uno mismo se procura” La formación es crecer como persona, capacitarse y tener un vagabundeó cultural. Muchas veces pensamos que nuestra formación, solo es un papel, el cual avala nuestro conocimiento, pero formarse en verdad, implica el ser mejor día a día, el ver las cosas de diferente modo y querer más y más sobre nuestra formación. Es bueno que cuando una persona se está formando es fundamental que retome las dimensiones antes explicadas ya que ellas llevan al análisis de cada aspecto y se puede tener una mejor valoración de la formación y de los cambios que se están teniendo. Cuando un maestro tiene una verdadera formación es inevitable que no deje huella en los alumnos, ya que esa formación le permitió ser mejor frente
pág. 44
al grupo y a su entorno. Al formarse como docente, hay que tener competencias, habilidades, actitudes y aptitudes. La relación entre el tiempo y el docente se sitúa en un nivel aún más profundo. Para el docente, el tiempo no solo constituye una restricción objetiva y opresora, sino también un horizonte de posibilidades y limitaciones subjetivamente definido (Andy Hargreaves: 1990). El tiempo es un elemento muy importante, en la estructuración del trabajo de los profesores, muchas veces es el culpable o el enemigo de la libertad algo que falta en la práctica docente es el tiempo, muchas veces oiremos decir a los docentes “no tengo tiempo”, “no es suficiente tiempo” y “necesito más tiempo” y todo esto porque realmente las actividades que se hacen son extensas y muchas de las ocasiones el tiempo es el que no deja terminar los proyectos. Un ejemplo son los planes y programas de estudios que se llevan en las clases, muchas ocasiones es demasiado contenido para que al niño se le enseñe en un solo ciclo escolar, también el tiempo trae conflictos con las personas, ya que si no terminan el programa o la planeación, no se entregara en tiempo y forma, y esto causa problemas con el personal administrativo de la Institución y todo debido al Tiempo . La culpabilidad constituye una preocupación emocional fundamental para los Profesores. Aparece con frecuencia cuando se solicita que hablen sobre su trabajo y su relación con él. Los sentimientos de culpabilidad y frustración, son comunes entre los profesores, los cuales pueden producirles profundas y graves perturbaciones. No quiere decir que la culpabilidad sea mala para ellos, ni que sus efectos sean siempre malos (Andy Hargreaves: 1990). La culpabilidad juega un papel muy importante en la práctica dicente ya que las emociones del docente están en juego. El docente presenta diferentes preocupaciones sobre su práctica docente ya sea por orgullo, compromiso. Incertidumbre y esto hace que caiga en frustración, ansiedad y culpabilidad. Regularmente los docentes presentan 2 Tipos de culpabilidad los cuales son:
pág. 45
Culpabilidad Persecutoria: que se da por el que dirán de tu trabajo y el cómo te observan las autoridades. Culpabilidad Depresiva: esta se da por la falta de motivación por parte de otros o porque no hay reconocimiento de los esfuerzos realizados esto conlleva a una frustración. Como docentes podemos ver que hay muchos obstáculos a lo largo de nuestra formación e incluso en la práctica, pero todo esto es sumamente importante para que como docentes sepamos cómo enfrentar todos los retos que llegan.
La influencia del contexto para la práctica docente El contexto social, es la serie de elementos y factores que favorecen o en su caso, obstaculizan el proceso de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Para los maestros frente a grupo es muy importe conocer el tipo de contexto en el cual sus alumnos se desenvuelven y las situaciones sociales y culturales en las cuales están inmersos. El contexto económico es un factor fundamental ya que es el rige el estilo de vida de una sociedad. Lo económico está presente en la educación de una manera u otra, muchas veces este es uno de los principales obstáculos que impide que un estudiante continúe con sus estudios ya que al no contar con los recursos suficientes trae como consecuencia la deserción escolar. El contexto político: tiene gran importancia en el aspecto educativo; el trabajo del gobierno es que esta se mantenga y no tanto por el aspecto burocrático si no por la parte económica y por las decisiones que se toman. El contexto Cultural – Ideológico: esta parte se refiere más a cómo influyen en el amito escolar en la cultura y las tradiciones de un lugar; muchas veces los niños dejan de asistir a la escuela por las costumbres y las tradiciones que existen en el contexto y esto no solo afecta a la Práctica Docente sino que también al estudiante. El contexto Escolar es el primordial para la Práctica Docente ya que sin este simplemente se perdería la parte educativa, es por tal razón que se tiene que mantener un ambiente de tranquilidad y armonía, y sobre todo agradable porque pasamos la mayor parte del día en la escuela.
pág. 46
Conclusión
Después de haber realizado esta investigación y recolección de datos en 1° y 2° jornada de observación en los estados de Tlaxcala y Puebla, .me puede percatar que realmente la práctica docente no es nada fácil y que se ve muy manipulada por el contexto en el que se encuentre, pero al fin y al cabo el único que puede cambiar su práctica docente, es el maestro dependiendo en gran parte de lo que docente quiera hacer.
Técnicamente es una obligación, pero el docente siempre tiene que estar aprendiendo, aparte que debe de desarrollar día a día competencias y contar con conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes, y valores, los cuales debe hacer dentro y fuera del contexto escolar.
Al termino en mi historia de vida, mencionaba que me encontraba confundida, porque ya no sabía si realmente era mi vocación, como yo muchas veces lo presumí, ahora que estoy en la culminación de este ensayo, debo de reconocer, que ser docente es uno de los trabajos más difíciles que hay, y que muchas personas no se dan cuenta de ello, si antes me encontraba confundida, hoy puedo decir que me la voy a jugar, porque si no era mi vocación, me la forme.
En la elaboración de este ensayo, me detuve por varios momentos a reflexionar y siempre me terminaba haciendo esta pregunta ¿Cómo es que los demás no se dan cuenta de todas las cosas que tiene que pasar un docente?, como el docente tiene que manejar su tiempo ¿y si no le alcanza?, y de ahí viene otra faceta, la culpabilidad y al fin de cuentas luego ni las gracias le dan.
pág. 47
Anexos Bibliografía en formato APA
Andres Hueso y Maria Josep (2012)Metodologia y Tecnicas cualitativas de investigacion CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (reformada,2013) CPEUM. (s.f). Articulo3. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf9 Eduardo Mercado (2007) El oficio de ser maestro. Educacion, L.G.(s.f). Ley General de la educación. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf Fernando López Noguera, Lorena Leon Solirs, Martha Montero, Rocio Cardenas Rodriguez (2005). La investigacion cualitativa. Nuevas formas de invesigacion en el ámbito universitario(1¬edicion) Medellin, Colombia Fierro,c.(2012). Transformando la práctica docente. PAIDOS Giles Ferry(1990) El trayecto de la Formacion Hargreavers(1996)Profesorado, Cultura y Posmodernidad Hargreaves, A. (s.f.). Culpabilidad Hargreaves, A. (s.f.). Tiempo Juan Luis Alvares-Gayou Junderson (2003) Como hacer investigacion Cualitativa (1° edición). México Editoria Paidos: Jurji Torres (2006) La desmotivación del profesorado Rodríguez Gómez (1996). Metodología de la investigación cualitativa. S.P.Taylor y R.Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos (37° edición). España: Editorial Paidos SEP. (s.f.). ACUERDO 592. Obtenido de http://basica.sep.gob.mx/ACUERDO%20592web.pd Tenti, E. (s.f.). El arte del buen maestro
pág. 48
Oficios de las jornadas
1°Jornada de observación
pág. 49
pรกg. 50
Pase de lista para el Contexto Escolar
pรกg. 51
Evaluaci贸n del directivo
p谩g. 52
2° Jornada de observación
pág. 53
Reglamentos de la jornada de observación
1°Jornada de observación 1.- Portar el uniforme
Del diario para el contexto escolar (INSTITUCION EDUCATIVA) Deportivo para el contexto sociocultural (MUNICIPIO)
2.- Portar su credencial de la institución. 3.- Llegada al campo de estudio:
Al contexto escolar minutos 30 minutos antes de la entrada a clases dependiendo del nivel educativo y de cada institución. Al contexto del municipio 8:30 a 13:30
4.-Por ningún motivo se acepta que el alumno practicante realice su actividad pedagógica sin previa autorización de su guía de observación y entrevista por parte del responsable del curso de observación y análisis de la práctica educativa y de su asesor en turno. 5.- Debe ser respetuoso y atento con el personal de la institución educativa y padres de familia del mismo, así como también, con sus propios compañeros. 6.- Debe ser respetuoso y tolerante de la diversidad cultural del contexto en cada uno de las instituciones educativas. 7.- El estudiante debe reflejar hábitos de higiene apropiados a su formación docente: aseo personal, ropa y calzado limpios. 8.- Durante la observación y acercamiento a la práctica docente no se permite la presencia de personas ajenas (novio, novia, esposo, esposa, etc.). 9.- El asesor del alumno, esta facultado para suspender la jornada de observación y acercamiento a la práctica, si así lo requiere por incumplimiento de los lineamientos establecidos. 10.- El alumno debe cumplir al 100 % con la jornada de observación y acercamiento a la práctica docente, de no ser así, pierde el derecho (automáticamente) a su evaluación correspondiente al Curso Observación y Análisis de la Practica Educativa. 11.- El alumno debe respetar la asignación de las instituciones educativas designadas, no se permite hacer permutas entre alumnas sin la respectiva autorización del responsable del curso de observación y análisis de la práctica educativa o su respectivo asesor. 12.- La alumna está obligada a cumplir con el material necesario para realizar su jornada.
pág. 54
Rubrica de evaluación
INDICADORES
DEFICIENTE= 0
1°Jornada de observación
INSUFICIENTE = 1
SUFICIENTE= 1.5
ÉXELENTE= 2
La portada cuenta con todos los datos de la institución: nombre de la institución, escudos, clave, nombre de la alumna, grado, grupo, firma y nombre del asesor e impresa a color en papel opalina. Presenta un índice que hace referencia clara y precisa entre la paginación y el contenido de la guía, ordenado yendo de lo general a lo particular considerando el Estado, Municipio, comunidad así como cada una de las dimensiones de la investigación y anexos La ficha de identificación contiene todos los datos de la institución educativa observada: nombre de la institución, clave, nombre del director, nivel educativo, dirección. La organización y estructura de la guía es lógica y coherente, partiendo de lo general a lo particular además de contener todas las dimensiones requeridas. DIMENSIONES DEL CONTEXTO SOCIAL (social, política, económica, culturas,
pág. 55
ideológica) DEL CONTEXTO ESCOLAR (valoral, institucional, social, didáctica, interpersonal, personal) Las evidencias que se presentan corresponden a cada dimensión están organizadas, son significativas y tienen una breve descripción. ANEXOS, EVIDENCIA DE LAS DIMENSIONES DEL CONTEXT (social, política, económica, cultural, ideológica) DEL CONTEXTO ESCOLAR (valoral, institucional, social, didáctica, interpersonal, personal) El alumno en el llenado de su guía no comete errores gramaticales, ni ortográficos además su redacción es inteligible y coherente. El alumno coloco las referencias y fuentes de la información recogida. El glosario contiene más de 10 conceptos, está organizado y corresponde a cada curso. 16=10, 15=9.3 14=8.7 13= 8.1 12=7.5 11=6.8 10=6.2 9=5.6 8=5 7=4.3 6=3.7 5=3.1 4=2.5 3=1.8 2=1.2 1=0
pág. 56
2° Jornada de observación
INDICADORES Actitudinales
NIVELES DE LOGRO 2
4
3
Demuestra compromiso y actitud proactiva
Demuestra total disposición al trabajo, propone y asume liderazgos
Se maneja con respeto y tolerancia en el contexto
Demuestra actitudes de total respeto y tolerancia con los individuos del contexto asignado, e interactúa eficazmente.
Demuestra disposición en la mayoría de las actividades y se comporta adecuadamente Demuestra tolerancia y respeto aunque no se involucra ni interactúa totalmente en el medio
Respeta horarios y normas establecidos para cada actividad
Se presenta con tiempo de anticipación todas las veces a las actividades y lugares planeados Viste el uniforme limpio de manera adecuada e íntegra como se ha designado para la práctica
Porta el uniforme según corresponda a la actividad
Se presenta a tiempo justo para el inicio de las actividades en los lugares designados
Demuestra disposición en algunas actividades, se presenta indisciplina. Demuestra poca tolerancia y respeto y evita la interacción con el medio y los individuos en la mayoría de las veces Se presenta con retraso o permanece en lugares distintos a los indicados.
Viste el uniforme completo pero no lo porta adecuadamente o algún elemento del mismo no está presentable
Viste el uniforme de manera inadecuada, sucio y sin los elementos que lo conforman de manera completa
Registra información adecuada en el instrumento, falta claridad y descripción
Registra la información en la mayoría de los campos requeridos, no describe y /o le falta información importante Obtiene información escueta y sin relevancia para el llenado del instrumento.
1 Demuestra total apatía y falta de disposición para realizar las actividades en general Demuestra actitudes de rechazo, apatía y/o disgusto por los individuos del contexto o actividades que realiza No se presenta a las actividades, argumenta para justificarse o deslindarse de responsabilidades No porta el uniforme en ninguno de sus elementos
Procedimentales Aplica instrumentos de acuerdo a lo establecido
Obtiene información del contexto.
Colabora el equipo completo en la construcción de sus productos
Registra adecuadamente en el instrumento la totalidad de la información requerida, con claridad y de manera descriptiva. Demuestra iniciativa propia, es propositiva e intuitiva para la obtención de información además de contener la fuente Todas las integrantes del equipo colaboran de manera proactiva en la construcción de sus instrumentos además de estar organizadas.
Obtiene la información necesaria, únicamente lo indispensable para el llenado de su instrumento La mayoría de las integrantes colabora de manera proactiva y las demás su colaboración es activa pero sin organización.
Solo algunas integrantes del equipo colabora proactivamente y los demás integrantes se limitan a estar presentes.
El instrumento no es utilizado y no registra información.
Demuestra nula actitud, disposición e iniciativa para obtener la información requerida. Solo algunas integrantes colaboran de manera activa en la construcción de los instrumentos.
Producto
pág. 57
Presenta la guía con las características físicas solicitadas.
La guía cumple con: Impresiones legibles, engargolada, (y con pastas al frente transparente y adverso negra) Toda la guía esta recabada con la información correspondiente a lo solicitado, además de contener la fuente.
La guía se presenta engargolada, pero las impresiones no son legibles.
La guía se presenta solo impresa sin engargolar.
No se presenta guía
La guía esta recabada y la información corresponde a lo solicitado pero no toda contiene la fuente.
La guía está recabada, parcialmente y no toda la información corresponde a lo solicitado.
Contiene adecuada redacción y ortografía.
La redacción no presenta faltas de ortografía además es inteligible, lógica y coherente.
La redacción no tiene faltas de ortografía es inteligible, pero carece de lógica y coherencia.
Contiene portada con los elementos que se le indicaron.
La portada cuenta con todos los datos de la institución (escudos, clave, nombre) nombre de la alumna, grado grupo y la firma y nombre del asesor y espacio para calificación. Presenta la guía organizada de lo general a lo particular, al igual que los anexos
La portada cuenta con los elementos de la institución, pero carece de algún dato de la alumna o docente
La guía esta recabada pero no toda la información corresponde a lo solicitado, además de que no toda contiene fuente. La redacción presenta menos de 5 faltas de ortografía, es inteligible pero carece de lógica y coherencia. La portada solo cuenta con 2 de los datos de la institución y su nombre de la alumna.
La organización de la guía no corresponde de lo general a lo particular al igual que los anexos. Presenta un índice pero no hay correspondencia de paginación entre el índice y el documento por lo que carece de organización. Presenta anexos pero no de todas las dimensiones, además carecen de organización.
La guía no presenta organización.
Contiene la información que se solicita.
La organización de la guía va de lo general a lo particular al igual que los anexos. Contiene el índice organizado y específico.
Contiene anexos organizados y adecuados a las dimensiones.
Presenta su redacción de manera descriptiva y coherente.
Presenta un índice que hace referencia clara y precisa entre la paginación y el contenido de la guía ordenada yendo de lo general a lo particular. Presenta anexos corresponden a cada dimensión están organizados y dan una breve explicación. Su redacción es descriptiva (detalles, personas, lugares, hora, estado anímico) además de coherente
Presenta la guía organización de lo general a lo particular pero los anexos carecen de este criterio. Presenta índice que hace referencia clara y precisa al contenido pero no está organizado de lo general a lo particular. Presenta anexos correspondientes a cada dimensión organizados, pero no se da una breve explicación. Su redacción si es descriptiva pero poco coherente.
Su redacción es poco descriptiva y poco coherente.
La redacción presenta faltas de ortografía y no es inteligible, lógica y coherente.
No presenta portada
No presenta índice
No presenta anexos
Su redacción no es descriptiva ni coherente.
pág. 58
Galería de fotos 1°Jornada de observación
Tipo de encuadre: Full Shot Descripción: El cronista de Ixtenco y las integrantes del equipo, después de la entrevista, en las instalaciones de la presidencia.
Tipo de encuadre: Medium Shot Descripción: El Presidente de Ixtenco, Marcelo Antonio Aguilar Sánchez y la alumna Angelica Tepal, después de la entrevista en la Presidencia de Ixtenco.
pág. 59
Tipo de encuadre: American Plane Descripción: La alumna Angelica Tepal, realizando entrevistas en el municipio de Ixtenco.
Tipo de encuadre: Full Shot Descripción: Angélica con el traje típico del municipio de Ixtenco.
Tipo de encuadre: Full Shot Descripción: Realizándole la entrevista al Presidente Municipal de Ixtenco
pág. 60
Tipo de encuadre: Long Shot Descripción: La alumna Angelica Tepal, realizando la entrevista a la docente Guillermina Montiel Alonzo, en el patio del preescolar.
Tipo de encuadre: Medium Close Up Descripción: Los niños del grupo de 3 “C”
Tipo de encuadre: Medium Shot Descripción: La maestra Claudia y la practicante Angelica Tepal, al término de la jornada en el aula.
pág. 61
Tipo de encuadre: Big Long Shot Descripción: Instalaciones del preescolar Sor Juana Inés de la Cruz
Tipo de encuadre: Big Long Shot Descripción: El salón de clases del grupo de 3°”C”
Tipo de encuadre: Big Long Shot Descripción: El salón de clases del grupo de 3°”C”, al término de la jornada escolar.
pág. 62
2° Jornada de observación
Tipo de encuadre: Big Long Shot Descripción: Vista del atardecer desde el parque de Tlatlauquitepec.
Tipo de encuadre: Extreme Big Long Shot Descripción: El cerro cabezón.
Tipo de encuadre: Full Shot Descripción:
La iglesia de Santa María de Asunción, en Tlatlauquitepec.
pág. 63
Tipo de encuadre: Full Shot Descripción: Información turística de Tlatlauquitepec.
Tipo de encuadre:
Big Long Shot Descripción: Angelica Tepal en el parque de Tlatlauquitepec y como fondo el cerro cabezón.
Tipo de encuadre: Full Shot Descripción: El ingeniero Abraham y algunas alumnas del grupo “A” en el cerro cabezón.
pág. 64
Tipo de encuadre: Full Shot Descripción: Instalaciones del jardín de niños “El niño artillero”
Tipo de encuadre: Big Long Shot
Tipo de encuadre: American Plane
Descripción: La maestra Alejandra
Descripción: La maestra Alejandra
Vázquez abriendo el jardín de niños.
Vázquez y la practicante Angelica Tepal,
al término de la jornada escolar. pág. 65
Tipo de encuadre: Full Shot Descripción: Miss Nancy con algunas de las integrantes del equipo en el jardín de niños “El niño artillero”
Tipo de encuadre: Long Shot Descripción: La entrega de los obsequios a los niños de 1° y 2° grado, por las practicantes.
Tipo de encuadre: Full Shot Descripción: Los docentes, practicantes y niños, en la foto del recuerdo, en el jardín de niños, “El niño artillero”
pág. 66
Mallas Curriculares en la Educaciรณn Bรกsica (acuerdo 592)
Tabla 1
ACUERDO Nร MERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA, pรกg. 34
pรกg. 67
Tabla 2
ACUERDO Nร MERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA, pรกg. 35
pรกg. 68
Estructura de la Entrevista
pรกg. 69
pรกg. 70
pรกg. 71
pรกg. 72
pรกg. 73
pรกg. 74
Informaci贸n documental y evidencias diversas vinculadas a la investigaci贸n Diario de la entrevista
p谩g. 75
Nota de campo
pรกg. 76
pรกg. 77
Planeación de la maestra
Jardín de niños “El niño Artillero”
Localidad de Acocogta; Municipio de Tlatlauquitepec
Fecha: Lunes 2 de Diciembre de 2013
Maestra: Alejandra Velázquez Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo.
Aprendizajes esperados: Describe características de los seres vivos, partes que conforman una planta o un animal y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos
Competencias a desarrollar: Observar características relevantes de elementos del medio y fenómenos que ocurren en la naturaleza. Distinguir semejanzas y diferencias, las describe con sus propias palabras
pág. 78
Constancia de la Jornada de observaci贸n
p谩g. 79