La percepción frente a la narrativa detrás de un templo religioso Análisis crítico de las decisiones formales de la capilla Santa María de los Caballeros Pablo Ramírez Amado-Andres Felipe Solano
La capilla Santa María de los Caballeros, del Gimnasio Campestre, es un proyecto del arquitecto Felipe González Pacheco. Fue construida en el 2013 y al ser un templo sagrado tiene muchos elementos que buscan encontrar reacciones en el espectador. “Esta capilla para el Gimnasio Campestre y la comunidad circundante es un edificio que expresa espacialmente este contacto a partir de producir una cubierta en levitación, lo divino, sobre un espacio socavado, lo humano, para que el templo sea solo el vacío comprimido y en tensión entre las dos partes.” (MGP, 2014)
La capilla se encuentra enterrada aproximadamente tres metros y medio, y se accede a ella por medio de escaleras o de una rampa de dos tramos. Desde afuera, es decir, desde el nivel del suelo solo se ve un rectángulo extruido de concreto gris, con un alto campanario en el medio.
“Para la comunidad del Colegio y del Barrio el edificio en sí mismo se convierte en una pieza pedagógica de enseñanza del catolicismo pues recorrerlo se convierte en una experiencia de descubrimiento y peregrinaje en el que la cuarta dimensión, el tiempo, hace parte del proyecto ayudando así a entender de manera profunda el Lugar Cultural al que pertenece.” (MGP, 2014)
Por el sentido norte tiene dos accesos, y por el oriente otro. El recorrido de ingreso es muy importante, porque tanto la rampa como las escaleras van mostrando o escondiendo las visuales del proyecto, solo hasta llegar al nivel de la capilla, se puede evidenciar que no cuenta con muros sino que los muros están elevados y son la misma estructura que cubre la capilla y sostiene el campanario. Por otra parte, la dimensión temporal se da teniendo en cuenta los recorridos generados por las