Ángel Inversionista Octubre 2015

Page 1

Año 7, Vigésima edición Octubre, 2015

ANGEL VENTURES PERÚ: LUIS MARISCAL Y GUILLERMO DE VIVANCO ¿NO TIENES OFICINA?

Maneja tu startup desde un co-working PLANEA ESTRATÉGICAMENTE TU FUTURO

con 7 básicos tips

CIERRE DE LA 2DA GENERACIÓN DEEMPRESAS INCUBADAS POR ARCHETYPE

UN VISTAZO AL DF TECH TOUR 2015:

Entérate aquí de los detalles


CARTA EDITORIAL

Ángel Inversionista Dirección Editorial Hernán Fernández Camilo Kejner Alberto Osio Editor en Jefe Susana Ogando Coeditor Emma Cruz Jefe de Información Andrea Escalante Director de Arte Eduardo Ramos Comité Editorial Germán Canale Colaboradores Brandia Tena, Alejandra Barreto, Germán Canale, Martha Pacheco, Aldo Farrah Ventas de publicidad aescalante@angelventures.vc sogando@angelventures.vc

Fotos: Enrique Castro Mendivil

Con motivo de la graduación de la 2da generación de empresas incubadas por Archetype, nuestra incubadora de alto impacto, es muy importante mencionarte que si estás contemplando la idea de buscar quien te oriente y guíe correctamente para que tu proyecto crezca y evolucione con el objetivo de conseguir que un inversionista se interese en tu negocio, no pierdas la oportunidad y ¡acércate a nosotros! No sólo tenemos un plan de talleres, mentorías y analistas financieros que te guiarán de la forma más adecuada durante tu periodo de incubación, sino que también a lo largo de este proceso, podrás disfrutar de diferentes actividades organizadas por el equipo de Angel Ventures. A través de talleres especializados y otras entretenidas dinámicas, podrás resolver diferentes problemáticas de tu empresa y al mismo tiempo conocerás a otros emprendedores que están viviendo la misma experiencia que tú. Además, estarás dentro de un continuo proceso de networking en donde convivirás con diferentes aliados y organismos del ecosistema emprendedor, que muy posiblemente desconocías y de los que lograrás obtener nuevos conocimientos para implementarlos en tu negocio.

La experiencia de incubar tu proyecto en Archetype es sin duda alguna emocionante, gratificante y muy completa, ya que con ésta segunda generación graduamos a 38 proyectos que confiaron en nosotros para guiarlos en la dirección correcta y así reducir cada vez más el camino a conseguir los objetivos deseados de cada emprendimiento en particular. Así que si estás en busca de quien te ayude con tu negocio y necesitas más información sobre en que consiste nuestro periodo de incubación y que requisitos necesitas para formar parte de la siguiente generación; lo único que necesitas hacer es escribirnos y con mucho gusto contestaremos a todas tus preguntas: nparra@angelventures.vc y recuerda que Walt Disney, uno de los emprendedores más grandes de todos los tiempos alguna vez mencionó: “Todos tus sueños pueden hacerse realidad, si tienes el coraje de perseguirlos”, ¡no te des por vencido! Editorial AVM


CONTENIDO Emprendedor Inversionista

Carta Editorial

2

¡Actualízate! Recomendaciones

4

¡Alimenta tu mente! Espacios de co-working

Ellas

¿Cigarra u hormiga?

6 9

Networking Graduación de la 2da generación de empresas incubadas por Archetype

12

DF Tech Tour 2015

14

Caso de éxito Angel Ventures Perú

16

Emprendamos No siempre las mejores ideas son las tuyas

22

03


I

¡Actualízate!

Película

Libro

Tecnología

04

Chocolat

Director: Lasse Hallström Año: 2000 En esta historia podrás ver como Juliette Binoche, en el papel de Vianne llega a un muy conservador pueblo francés para establecer su negocio familiar. Alrededor de su repentino emprendimiento, se entretejen diferentes situaciones de represión, temor, alegría e incluso drama, que generarán toda una revolución derivada de la simple apertura de una tienda de chocolates y bombones.

El principio del progreso Autor: Teresa Amabile y Steven Kramer Año: 2010 Si te interesa documentarte sobre la gestión de talento y mejorar tus herramientas para mantener a tus empleados motivados dentro de tu empresa. En este libro podrás encontrar buenas estrategias para eliminar los obstáculos que se presenten dentro de la vida laboral de tu compañía.

LETTERSPACE

En momentos a todos nos da flojera tomar notas, pero es importante y más cuando estás buscando emprender, no dejar pasar ningún detalle. La interfaz de esta app, te permitirá organizar tus notas para que nada se te olvide y puedas enfocarte en tus prioridades.

¡Actualízate!



I

Alimenta tu mente

Espacios de co-working: Mucho mรกs que un espacio de trabajo, los cimientos de la co-propiedad Por Alejandra Barroeta Clientes y Mercados @PwC_Mexico

06


Alimenta tu mente

Antes de hablar de emprendedores o empresarios, empezaremos por recordar que somos seres humanos que -a través de años de evolución social- hemos aprendido a convivir en esquemas laborales que favorezcan el intercambio comercial de bienes y servicios, es decir, la compra y venta de cualquier índole que involucre a todo tipo de actividad económica desde la concepción y diseño de una idea hasta la producción y comercialización. Fue así como desde la época de las etnias, pasando por las conquistas y la era industrial, las comunidades se enfocaron en diseñar un estilo de vida que fomentara la existencia de espacios físicos para que los seres humanos pudieran colaborar, léase sanamente: compartir labores. Sin embargo, en la última década, la era de la información ha revolucionado -además de las comunicaciones y la tecnología- al estilo de vida cotidiano, lo cual trasciende a las actividades económicas en cualquier ubicación geográfica. Gracias a dichos cambios, ahora es posible trabajar desde casa, realizar pagos bancarios sin asistir a una sucursal física e incluso comprar los alimentos desde un teléfono móvil, situación que influye directamente en el bienestar personal. Hoy en día estos cambios representan flexibilidad de opciones de colaboración, dado que no todas las actividades económicas exigen la ubicación física de los empleados en fábricas para producir un bien específico, sino que -para ciertas industrias y actividades- ya es posible decidir en dónde trabajar, cada quien puede buscar el mejor lugar en donde se sienta cómodo, al mismo tiempo que aporte valor a sus compañeros de lugar, que ellos aporten retroactivamente y todo esto sin caer en el exceso de comodidad para seguir cumpliendo con las funciones del trabajo. Ahora bien, bajo ese contexto podemos regresar a nuestro enfoque: los emprendedores.

¿Cómo encontrar el mejor lugar que favorezca a mi rendimiento, es posible encontrar algún lugar físico me aporte más de lo que me cuesta el esfuerzo de pagar la renta mensual? Sí. Existen dos grandes divisiones de los nuevos espacios laborales, diseñados fuera del estándar corporativo común, en donde el mayor objetivo es fomentar la productividad a través de un buen ambiente de trabajo:

Alimenta tu mente

• Co-working spaces: Anglicisimo que se refiere a los espacios en donde existe colaboración, aquellos lugares en donde pagas por un esquema de paquetes de servicios, tú decides qué incluir en tu renta, desde internet hasta salas de juntas, ya sean limitadas o sin tope. Los beneficios dependen del tipo de colaborador que tengas, ya que generalmente te encontrarás con emprendedores ya establecidos cuyos requerimientos formales se satisfacen por el pago mensual. Tú no adquieres compromisos o contratos con proveedores de luz o agua, ni de limpieza, únicamente te enfocas al uso del espacio para lo que más te convenga. El espíritu colaborativo que brinda un espacio físico compartido es el antecedente de un proyecto compartido, es decir, la trascendencia de la co-propiedad de una empresa o proyecto de alto valor que evolucionó al espacio físico. • HUBS: Anglicismo que se refiere a la parte central de algo en donde se encuentra la mayor actividad; son espacios diseñados para fomentar la colaboración estratégica entre diferentes profesiones y especialidades; en este mismo lugar físico puedes encontrar desde el contador a quien contratar para realizar tus números, hasta el diseñador de tu sitio web e incluso más allá, asesorías formales, mentores e inversionistas. Los HUBS sin duda han venido a llenar un hueco de movilidad y cooperación entre instituciones, dado que la suma del esfuerzo conjunto disminuye las barreras de comunicación entre diferentes especialidades y también facilita la administración del tiempo al tener a unos pasos de distancia a tus proveedores de intereses en lugar de tener que trasladarte físicamente –en la mayoría de los casos-. El resultado consigue no sólo fomentar la creatividad sino incrementar el aprendizaje entre los individuos que comparten, además del espacio físico, sus experiencias. Si pensamos en los modelos Open source (apto para la integración de agentes externos) que a menudo utilizan los emprendedores, un espacio de colaboración compartida, HUB, etc. representa una idea que puede ser adaptada a un esquema de colaboración propio. El país requiere que este tipo de espacios se repliquen. Los ecosistemas globales han tendido a la especialización de su infraestructura y por ello es necesario que en México florezcan este tipo de espacios para así posicionar al país en el orden de escalamiento global de emprendimientos con visión internacional.

07


Alimenta tu mente

Ante la oferta de nuevos espacios y menores barreras, la decisión de qué espacio es el mejor depende de las necesidades y posibilidades económicas de cada emprendedor; hoy podrías requerir un HUB pero en algunos meses será necesario independizarse para tener oficinas más grandes, y tal vez ahí un Co-working space sería la mejor opción. No existe –aúnun espacio físico que se adapte a todas las necesidades, pero nos acercamos a través de los desarrollos tecnológicos y lo más importante, al cambio de mentalidad. Recordando que el espacio es parte de un ecosistema que involucra a diferentes roles, el siguiente cuadro muestra una serie de recomendaciones sobre cómo escoger la ubicación geográfica indicada para los distintos actores, de acuerdo al estudio “The Global Startup Ecosystem, ranking 2015” preparado por Compass.

Emprendedores

Inversionistas

Regulatorios

Concentrar al equipo directivo o invertir suficiente tiempo en un ecosistema bien capitalizado como Sillicon Valley.

Invertir mas tiempo en la búsqueda de oportunidades en ecosistemas subvaluados.

Crear políticas que minimicen el impacto de los flujos entrantes de inversión extranjera directa y el talento extranjero.

Trabajar en pequeños y mas baratos ecosistemas cuando se encuantre en etapas tempranas y después migrar hacia mejores ecosistemas cuando se encuentren posicionados en el mercado y se requiera inversión.

Invertir menos tiempo en aquellos que han alcanzado un equilibrio financiero para así descubrir nuevas joyas de emprendimiento.

Simplificar los impuestos para las microempresas, permitiendo bajos costos legales para la constitución, quiebra y liquidación o salida de inversiones de la misma.

Seleccionar el lugar de apertura de la segunda oficina de acuerdo a las necesidades; por ejemplo: tecnología en Austin, Tel aviv o Sydney; en búsqueda del mercado en USA, NY podría representar una ganancia de mercado.

Diferenciar el ecosistema emprendedor y acentuar las fortalezas. Enfocarse en mercados particulares o tipos de producto, por ejemplo: Entretenimiento y medios en Los Ángeles o Desarrollo Tecnológico en Boston.

¿Tú qué requieres? Conoce la oferta de espacios que existe en México, incluso podrías convertirte en el impulsor de estas iniciativas en algunas Entidades Federativas en donde no se han implementado estas nuevas filosofías de trabajo.

Para mayor info. contactar a: Alejandra.barroeta@mx.pwc.com

08


Ellas

多Cigarra u hormiga? Por Victoria147* @V147_org

09


I

Ellas

“No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy” Benjamín Franklin Existe una fábula que desde niño te enseñan en el colegio, en donde una hormiga trabajadora no hacía más que llevar comida a su casa para pasar el invierno; mientras una alegre cigarra vagaba de aquí para allá tocando su violín y burlándose de las trabajadoras hormigas. No intento contar aquí la historia, pero pensando en el futuro y qué podemos hacer hoy para alcanzar lo que pensamos, me viene a la cabeza siempre esta historia. Pero la pregunta es ¿cómo emprendedora qué prefieres ser: la incansable hormiga que sólo vive para trabajar o la vivaracha cigarra despreocupada por el mañana? Sinceramente, ni una ni otra, sino una combinación de ambas. ¿Por? Fácil, la vida es una y por ello hay que saber aprovecharla al máximo, tanto en el aspecto personal como en el profesional. Es decir, debes aprender a planear desde hoy qué acciones o caminos debes tomar para poder llegar a esa visión de negocio que tienes (corto, mediano y largo plazo). Para lograrlo debes entender que tienes que priorizar situaciones, sabiéndolo ya no habrá sentimiento de culpa por tener que decir que no ante algunas cosas. Tal como nos dice la fábula, si queremos lograr algo debemos de actuar y no postergar las cosas; ya que esta desidia en lugar de beneficiarte puede acarrearte problemas, pérdida de oportunidades, atrasos, errores y desmotivarte de seguir andando. En ocasiones este dejar para mañana lo que puedes hacer hoy es causa de una falta de claridad de los objetivos o de la visión que tienes para tu empresa; también influye el no saber o no tener un plan de acción para llegar a esa meta y por eso es más “sencillo” fijarte en lo que no tienes en lugar de trabajar con lo que sí tienes en este momento para lograr el objetivo. Además de la falta de acción y la claridad de hacia dónde vamos, el miedo al fracaso y el obligarnos a salir de nuestra zona de confort son factores que te impiden o nublan tu camino para llegar del punto A al Y. Tener miedo siempre te paralizará de tomar buenas acciones, sobre todo si ves el fracasar como un error; en cambio, si tomas los errores como oportunidades de crecimiento, de aprendizaje y de reflexión para tomar un rumbo nuevo o modificar el que estás siguiendo, pueden ayudarte a avanzar de manera más certera. Por ende, no tengas miedo de equivocarte, intenta, piensa en panoramas ficticios y posibles soluciones, eso te ayudará a corregir de manera rápida algún imprevisto y no de manera reactiva (“el famoso bomberazo”). Investiga casos de empresas y si puedes habla con los actores, ellos pueden orientarte y evitar que cometas los mismos pasos que ellos.

10


Ellas

La hormiga es metódica y cada acción que hace va acorde a una estrategia “tener alimento en el invierno para sobrevivir”; tu como emprendedora aprende de ellas su visión y claridad en el objetivo: “vivir”. Pero también observa que tienen un elemento clave: planeación; no es que se junten en un comité para estructurarla, pero tú sí puedes hacerlo y para poder “cosechar la siembra” primero debes de planear, para ello te comparto los puntos básicos a considerar al momento de realizar tu planeación estratégica.

1. Define tu visión, hacia donde vas y cómo te ves a futuro. Es importante que consideres los valores

que tendrás, pues ellos guiarán de cierto modo tus decisiones. 2. Evalúa, conoce y entiende tu entorno. (Industria, hábitos del consumidor, situación del país o región en dónde está tu negocio) pues éstos afectarán (positiva/negativamente) el camino de tu emprendimiento. 3. Conoce los recursos con los que cuentas. ¿Son los adecuados para poder llegar a tu meta? ¿Qué necesitarías para poder lograr que sean los que te convienen? Los recursos son tanto monetarios, técnicos y humanos. 4. Transmite a todo tu equipo lo que son como empresa. Los valores que tiene ésta y el camino y objetivos generales e individuales (por área) que se deben cumplir. 5. Objetivos. Éstos son básicos para saber medir el avance del trabajo de cada persona y el de la empresa. Los objetivos deben ser medibles en tiempo o cantidad, revisados regularmente para ver si está funcionando las acciones que le corresponden o bien hacer una modificación que ayude a que éstas funcionen a favor del cumplimiento de la meta. 6. Así como es importante tener una visión definida y objetivos claros, se deben tener estrategias que permitan alcanzar los objetivos. No des por sentado este punto, debes de ser muy clara en establecerlas y que al igual que los objetivos todo tu equipo las entienda. 7. Evalúa, corrige y reformula. Siempre está pendiente de cómo van resultando las acciones tomadas, en ocasiones cuando tienes que realizar una medida correctiva, por lo general debes de volver a evaluar el objetivo o la estrategia, debido a que probablemente, se tenga que tomar otro rumbo. Ten en consideración que para lograr lo que tienes pensado para tu empresa en el futuro, deberás en ocasiones ser más hormiga que cigarra; pero no todo el tiempo. Lleva lo vivaracho de la cigarra a tu ambiente de trabajo y a tu vida personal, pues no puedes separar la una de la otra. Busca encontrar un equilibrio y consigue todas tus metas

Sobre Victoria 147 Victoria 147 es una organización sin fines de lucro que busca redefinir el concepto de la mujer actual, al inspirar a más mujeres a través de la promoción de casos de éxito, artículos, estudios de interés y programas especiales para emprendedoras y ejecutivas. Buscamos despertar la conciencia de la sociedad y empoderar a la mujer. Somos la organización experta en mujeres más grande del país y la primera aceleradora (en su tipo) certificada por el INADEM. http://www.victoria147.com twitter: @V147_org Instagram: victoria147org Facebook: Victoria 147 LinkedIn: Victoria147

11


I

Cierre 2da generación empresas incubadas por Archetype

Durante este 2015, Archetype nuestra incubadora de alto impacto, ha trabajado arduamente para conseguir apoyar a 38 increíbles proyectos que llegaron a nosotros a través de nuestra convocatoria. La idea de poder ayudar a impulsar el emprendimiento dentro del país, ha sido uno de los principales motivos por los que Angel Ventures, sigue apoyando y generando año con año nuevas oportunidades de crecimiento para los emprendedores que se nos acercan buscando ayuda para sus empresas.

INADEM

The Venture México

12

¿Estás interesado en formar parte de nuestra siguiente email y ella te dará toda la información que n


I

Networking

Para éste cierre, contamos con el incondicional apoyo de The Venture representado por Guillermo Solórzano, Brand Coordinator de esta gran iniciativa; quien no sólo interactuó con nuestros emprendedores, sino también compartió este gran proyecto patrocinado por Chivas Regal, que a través de un fondo de 1 millón de dólares tiene la misión de crear un cambio global positivo originado por startups a nivel internacional y que este año, también formó parte importante para la graduación de nuestra 2da generación de empresas incubadas por Archetype. Agradecemos también a nuestros invitados de honor: Rafael Díaz Arrieta, Director de Incubadoras de empresas, Hubs y nodos de innovación por parte del INADEM y también a Omar Dergal Kuri, Gerente de proyectos estratégicos de FONDESO, quienes sin duda alguna, dieron una calurosa bienvenida a los asistentes a la ceremonia de graduación de esta nueva generación de exitosos proyectos incubados.

FONDESO

generación? Escríbele a Nomara Parra, al siguiente necesitas: nparra@angelventures.vc

12

13


I

Por segunda vez en la Ciudad de México, se llevó a cabo uno de los foros de fomento a la cultura emprendedora más importantes del ecosistema y en el marco de la Semana del Emprendedor organizada por el INADEM, logramos activar el DF Tech Tour 2015 que tuvo lugar del 6 al 9 de octubre a través de atractivas actividades. El objetivo del DFTT, siempre ha sido vincular a las industrias de tecnología, involucrar a la inversión privada en innovación, promover la formación de startups binacionales y lograr una alianza estratégica de líderes internacionales con su contraparte en México.

CONACYT

En esta ocasión, contamos con la presencia de más de 40 Venture Capitals, inversionistas ángeles y personalidades de internacionales invitados por Angel Ventures México y Startup México (SUM) de la talla de: Peter Lewis de SWSW, Phil Pomba de International Acelerators Austin, Tugce Ergul de Startup Labs, Alex Goldberg de Canary Ventures, Bianca Diosdado de Octagon Tech, Arun Prakasj de Virgo Capital, entre otros.

MARCUS DANTUS

El DF Tech Tour no podría haberse realizado sin el apoyo de importantes aliados en el ecosistema emprendedor: CDMX, INADEM, USAID, ABT Associates, CONACYT, Museo Tamayo y Green Momentum. Además de nuestros principales patrocinadores: Bodega Rivero González, Cerveza 5 de mayo y Mezcal Ibá.


MUSEO TAMAYO

Networking

Durante el marco de actividades planeadas para estos días, se realizaron una serie de recorridos por lugares representativos de los centros de innovación en el ecosistema de la Ciudad de México: Startup México (SUM), CONACYT, algunas de las startups más importante de la zona y para Tamayo, quien abrió sus puertas exclusivamente para nuestros invitados de honor. Para el jueves 8 de octubre, organizamos el DF Tech Summit, como parte de la agenda de la Semana del Emprendedor 2015, que consistió en un ciclo de conferencias y mentorías de nuestros invitados expertos en emprendimiento e inversión, quienes compartieron sus experiencias con los asistentes al evento, entre las personalidades que estuvieron presentes se encontraban: Marcus Dantus, Ramón Estrada, Hernán Fernández, Emanuel Loo, Carla Holtze, Ray Lian, Daniel Kaplan, y algunos más.

SEMANA DEL EMPRENDEDOR

15


I

Caso de éxito

El equipo de Angel Ventures Perú: Luis Mariscal y Guillermo de Vivanco @LUCHOTORRES @GuillermoDVCM En junio del 2014 tras una serie de diferentes acontecimientos positivos, abre sus puertas Angel Ventures Perú, que fundada por Luis y en conjunto con Guillermo en posición de Managing Director; tiene la misión de fortalecer el ecosistema, las relaciones y el dealflow de emprendimientos excepcionales y conectarlos con inversionistas inteligentes.

16

Fotos: Enrique Castro Mendivil


Caso de éxito

¿Cómo inició Angel Ventures Perú? Luis: Todo empezó hace casi dos años, cuando Hernán y yo decidimos constituir Angel Ventures Perú como un join

venture; ambos, bastante motivados porque la intención era participar en un concurso de fondos públicos del gobierno y aplicar como una incubadora de negocios a estos fondos y teníamos el tiempo encima. Entonces para febrero del 2014, constituimos rápidamente la compañía, para posteriormente postularnos a estos fondos. Aunque por supuesto, es importante mencionar que a Hernán lo conocí a través de amigos en común; yo ya venía invirtiendo entre unas 4 o 5 inversiones como angel investor en compañías que encontraba muy atractivas por su modelo exponencial, altamente escalable e innovador. De ahí, que me empecé a dar cuenta de que había hecho múltiples inversiones, pero que me estaba costando escalar con capital, inteligencia y con un muy buen acompañamiento. Fue entonces cuando me puse a pensar cómo encontraría una plataforma que me permitiera brindar todo lo que los emprendedores requieren, pero ya no solamente como un inversionista ángel, sino buscando mucho más. Busqué en Chile, Colombia y México, modelos de negocio que hacían eso y fue precisamente cuando encontré Angel Ventures México y contacté a Hernán, me lo presentaron y fue justo ahí cuando decidimos justo aplicar al concurso que te mencionaba. Meses después a mediados del 2014, incorporamos precisamente a Guillermo de Vivanco, para que se convirtiera en el Managing Partner de la compañía y hasta ahorita, hemos hecho un gran equipo.

Guillermo: Hace un poco mas de cinco años en el Perú, surgieron los primeros emprendimientos dinámicos con mucho potencial de escalar - basados en algún componente o aplicación tecnológica-. Un grupo reducido de inversionistas tradicionales y ejecutivos, empezaron a financiar estos emprendimientos en una etapa muy temprana. Sin embargo, estas inversiones se hacían de forma dispersa y desarticulada. En este grupo pionero de inversionistas en innovación se encontraba Luis Torres Mariscal. Luis había trabajado varios años en Microsoft USA y recientemente se había asociado con un fondo de capital privado para la compra de Cosapi Data – la empresa de tecnología más grande del Perú-. Esta combinación de un perfil tecnológico, corporativo y de inversionista privado, hizo que muchos emprendedores buscaran a Luis como potencial socio e inversionista. De esta forma, él empezó a invertir con un pequeño grupo de amigos en startups que estaban buscando escalar en el mercado. Estás fueron las primeras inversiones sindicadas en startups del Perú, convirtiéndose este pequeño grupo de amigos en los primeros inversionistas ángeles del país. Sin embargo, Luis notó rápidamente que para poder diversificar y tener un portafolio interesante de startups se necesitaba una estructura sostenible que facilitara el flujo continuo de proyectos con potencial de inversión. En su búsqueda de un esquema que le permitiera incrementar el “dealflow” y fijar procesos para filtrar y seleccionar las mejores oportunidades. Fue ahí, cuando Luis conoció a Hernán Fernández (socio fundador de Angel Ventures México), como él ya te lo había mencionado. Inmediatamente, ambos se dieron cuenta que compartían la misma visión de potenciar emprendedores y promover la innovación y tiempo después me uní yo al equipo.

17


Caso de éxito

Luis: Básicamente, Perú se ha venido desarrollando de una manera sostenida y ha crecido su economía en los

últimos 15 años; el producto bruto interno per cápita del país ha sido más que duplicado y aunque efectivamente hemos pasado por varias crisis en tema de convergencia de factores globales, -qué no han ayudado a que se continúe ese crecimiento que veníamos teniendo saliendo de la crisis del 2008 y 2009-; en general, somos una economía que nos permite tener muchas oportunidades tanto para inversiones extranjeras, como para inversiones locales. La verdad es que en Perú, estamos enfocados en promover el surgimiento de este ambiente óptimo para que todos los emprendedores con talento, visión y pasión se tiren a la piscina y quieran salir adelante con sus sueños. En conclusión, Perú ofrece muchas oportunidades hoy en día, pero nos vamos para que te des una idea, nos vamos a enfocar en tres: el primer grupo es el Perú Comparative Advantage, que está básicamente dirigido a esas industrias que tienen una ventaja competitiva, en este caso, el turismo. Al igual que México, Perú es uno de los seis países que son cunas de civilizaciones milenarias, por lo que tenemos un gran legado arqueológico e histórico que ofrecer a los turistas del mundo y en donde se desarrollan un grupo de emprendedores muy bueno que pretende capitalizar este gran atractivo. Punto dos: la gastronomía, también resultado de la gran biodiversidad que tenemos: costa, sierra y selva, y de ahí, justamente surge una gran oportunidad para crear diferentes propuestas culinarias que son de exportación y que hemos visto originarse desde restaurantes, marcas y productos, que son exportados a diferentes puntos en el mundo para dar esa propuesta de valor tan rica y tan diversa que tenemos en el país. Como tercer componente, yo hablaría de la agroexportación, justamente tomando como ventaja esa biodiversidad de la que hablábamos y que tenemos en Perú. Sin duda, hay muchos productos que son componentes únicos y muy premium y que hoy en día, ya se exportan con buena demanda global. El segundo grupo es el BoP o base de la pirámide y aunque hay que mencionar que Perú realmente ha manejado muy bien el tema de la pobreza, no hay que olvidar que hace 15 años más del 52% del país vivía bajo la línea de la pobreza y hoy en día no llega ni al 25%, esto significa mucho menos de la mitad y es justo ahí, donde Perú ha creado una nueva clase media que yo llamaría the middle of the rhombus. En ella, Perú ofrece muchos servicios como: educación, salud, retail y comercio electrónico, todos enfocados para esta clase que tiene capacidad adquisitiva y una gran afición por lo que es usar la innovación, representando así una gran área de oportunidades para nosotros. Ciertas métricas dan como resultados que la mayoría de la población consume mucho redes sociales y aplicaciones, por lo que existe una gran ventaja demográfica y gracias a ello, se puede llegar a explotar cada vez más todos estos servicios que utilicen a la tecnología móvil. El tercer grupo sería TICS, que es todo lo relacionado a la tecnología de información. Sabemos que en el país, hay un surgimiento importante de startups que resuelven necesidades de una manera disruptiva y creativa y que estamos seguros, será otra gran área de oportunidad a explotar.

Guillermo: Las oportunidades en el Perú son muchas debido a que el ecosistema de startups se encuentra en su etapa formativa. Si bien en el 2006 se fundó Perú Incuba y se lanzaron varias incubadoras y aceleradoras de emprendimiento, estos esfuerzos tuvieron un sesgo demasiado académico. Recién en el 2011 llegó el programa Wayra Perú, siendo la primera iniciativa privada en financiar y potenciar emprendimientos dinámicos. Sin embargo, los proyectos que salían de las incubadoras y aceleradoras no encontraban a inversionistas que los acompañaran y guiaran en su crecimiento; no existía un ecosistema de inversionistas ángeles ni fondos de capital emprendedor. A partir del 2012, el Estado y el Banco Interamericano de Desarrollo enfocaron sus miradas en el entorno de innovación. El Ministerio de Producción lanzó el programa Startup Perú para promover tanto emprendimientos como para fortalecer incubadoras de negocio. Si bien a partir de este año la calidad de emprendimientos fue subiendo su atractivo, la brecha de inversión para etapas posteriores seguía bloqueando el camino de la innovación.

18


Angel Ventures Perú, justamente busca cerrar esta brecha con una estrategia dirigida a invertir en emprendimientos de etapa temprana que ya tengan un producto mínimo viable y al menos cierta validación por el mercado. En la curva de financiamiento, Angel Ventures Perú toma la posta a proyectos graduados de aceleradoras e incubadoras, convirtiéndose en la primera red de inversionistas ángeles activa en el país. Además hemos identificado que existe una gran oportunidad para seguir financiando a estos proyectos en su proceso de crecimiento y consolidación a través de un fondo de Venture Capital o Capital Emprendedor. Actualmente no existen este tipo de fondos en el país y los fondos de capital privado no quieren arriesgar sus cartera de inversionistas exponiéndoles a emprendimientos con niveles de madurez reducidos. En este espacio, Angel Ventures Perú, se ha convertido en el candidato natural para ser el primer fondo de Venture Capital peruano. Con un mandato similar al fondo de Angel Ventures México, se buscará co-invertir con los inversionistas miembros de su red y ofrecer una alternativa de diversificación para que inversionistas tradicionales puedan incursionar en el entorno de emprendimientos innovadores o startups.

¿Cómo ven el ecosistema emprendedor en la zona? Luis: Como te comentaba anteriormente, la economía de Perú es sostenida y eso evita que hoy la juventud quiera salir del país; como lo hice yo hace 15 años cuando me fui a estudiar mi maestría en 99. Actualmente la realidad es otra y hoy los chicos, quieren quedarse en el Perú y hacer empresas, por lo que vemos un renacimiento del emprendimiento y lo que por supuesto queremos, es justamente identificar aquellos cuyos modelos sean innovadores y escalables, para ayudarlos a crecer con recursos inteligentes. Es un hecho que este ecosistema está en formación, no estamos como México, pero hay mucho que mejorar: tenemos que encontrar la manera de articular al sector privado, público y académico; lograr una mejor alineación entre el capital humano con el capital inteligente, a concretar mejores servicios al emprendedor en etapas de incubación y aceleración, e incentivar más el involucramiento del sector privado para así generar más disposición de capital para todo el ecosistema. Aún así, lo más lindo de esto, es que nada tendría sentido sino valoramos el excelente trabajo que están haciendo los emprendedores peruanos, todos aquellos que sueñan, aspiran y que buscan cambiar su vida y hacer una diferencia.

Guillermo: El ecosistema emprendedor y de inversión ángel en el Perú está despegando. En una situación similar a la que vivía México hace más de cinco años, existen muchos emprendedores con talento y buenas ideas buscando oportunidades para escalar sus negocios local, regional y globalmente pero no existe un entorno de inversión privada desarrollado capaz de aprovechar estás oportunidades. Todavía no existen fondos de Venture Capital y Angel Ventures Perú es la única red de inversionistas ángeles activa gracias al apoyo de su socios estratégicos, Angel Ventures México y el FOMIN junto con el Instituto de Empresas de Montevideo IEEM a través de su programa Xcala - para soporte de redes de inversionistas ángeles en Latinoamérica y el Caribe-. Tanto el Estado y multilaterales como el BID y la CAF, coinciden en que promover la innovación es un factor critico para el fortalecimiento la sostenibilidad de una economía basada en la creación de valor y no dependiente en los materiales primarios. En esta línea, han tomando un rol cada vez más activos en encontrar formas de promover las inversiones en innovación. Este año se lanzo la Política Nacional de Innovación que debe empezar a ejecutarse en el 2016. Se han generado nuevas iniciativas en el marco de la Alianza del Pacífico como los foros de innovación Lab4 que congregan emprendedores, inversionistas y organizaciones de gobiernos y multilaterales de los países miembros de la alianza. Se ha creado la asociación Ángeles del Pacifico con el objetivo de compartir oportunidades y promover la co-inversión entre los países de la Alianza. Angel Ventures Perú es por supuesto, parte de esta asociación y está activamente buscando oportunidades tanto en el país cómo en la región.

¿Qué tipo de proyectos se les han acercado? Guillermo: En este primera año, hemos evaluado y filtrado más de 400 proyectos recibidos ya sea por la plataforma web o a través de aliados estratégicos entre los que conforman la Alianza del Pacifico como también aceleradoras, incubadoras y entidades locales y regionales, tanto públicas como privadas. De estos proyectos mas de 150 han sido entrevistados y 11 presentados a la red de inversionistas en cuatro foros de inversión o “Demo Days”. Un total de 6 proyectos han recibido capital por un monto total superior a un millón y medio de dólares proveniente de la red de inversionistas de Angel Ventures y de sus socios estratégicos.

19


Caso de éxito

Entre los proyectos más destacados y excepcionales que hemos visto, se encuentran BlazingDB - una solución tecnológica para el análisis de data en cantidades masivas, recientemente ha egresado del programa de aceleración tecnológica de Techstars en Boulder, BandHub - plataforma web que permite ser un punto de encuentro para músicos aficionados en cualquier parte del mundo y en cualquier momento, - Restudio, el cuál consiguió levantar capital gracias al esfuerzo conjunto de los miembros de la Alianza del Pacifico y E-interactiva, como proveedor de servicios de optimización móvil y seguridad de la información, entre otros muy importantes. Aproximadamente 65% de los proyectos presentados corresponden a Tecnologías de la información de comunicación (TICS), un 25% atacan a la base de la pirámide y 10% fomentan las ventajas competitivas del Perú. Por otro lado, existe aún una fuerte presencia de CEO’s y fundadores hombres siendo un 89% de las veces que el líder del equipo es hombre. Notamos que la mayoría de proyectos con grado de inversión son propuestas B2B. En el Perú, son las empresas más que los consumidores las que demandan nuevas tecnologías e innovación. Esta situación responde a un perfil de consumidor promedio poco sofisticado en temas de tecnología y a un país con aún baja penetración de internet. Sin embargo, vemos mucho potencial en este segmento a media que los niveles socio-económicos medios incrementan su poder adquisitivo.

¿Qué consideran que los emprendedores peruanos deberían mejorar? Guillermo: Consideramos que los emprendedores deben mejorar su capacidad de formar equipos multidisciplinarios (son solo técnicos o administrativos). En muchos casos, los emprendedores no logran atraer miembros con experiencia práctica o conocimiento real de la industria a la cual van a atacar. Deben poner en práctica sus cualidades de hacer Networking y generar esa red de relaciones que permite tener personas clave como miembros del emprendimiento. Falta desarrollar una cultura emprendedora que le pierda miedo al fracaso. Los emprendedor deben aprender a aceptar el riesgo y a ejecutar para crecer o fracasar rápido, esto les permitirá ahorrar mucho esfuerzo, tiempo y dinero. Consideramos que es fundamental desarrollar este tipo de talento y cultura, partiendo desde la educación inicial, para fortalecer las bases de la innovación en el Perú. Luis: Realmente el emprendedor peruano, es un emprendedor potente, ambicioso y que a mí me gusta mucho; sobre todo por la pasión, el compromiso y el talento que tiene. A pesar de todo esto, sí creo que hay un área que se puede mejorar, que es en lo que llamo yo: “¡Sí, se puede!”, que es justo este saber y creer que lo vas a lograr. Es un tema que todavía se puede trabajar mucho más, para así lograr desarrollar esa confianza plenamente y que de esta manera, se pueda soñar ¡en grande!

¿Cuáles son los planes de AV Perú para el 2016? Guillermo y Luis: Tenemos varios planes que en conjunto buscan potenciar emprendedores con recursos

inteligentes. En primer lugar, buscamos sumar por lo menos 50 miembros a nuestra Red de Inversionistas Ángeles. En paralelo, levantar un fondo de capital emprendedor de etapa temprana con miras a un futuro fondo regional de mayor tamaño, que consolide la posición de Angel Ventures en la Alianza del Pacífico. Continuaremos además con nuestra organización de talleres para emprendedores, foros de inversión y charlas con inversionistas internacionales para compartir experiencias y mejores prácticas. Vemos un 2016 de lleno de importantes hitos para el ecosistema y para Angel Ventures Perú. Estos se lograrán con el apoyo de nuestros socios estratégicos y de nuestra red de aliados. Estamos confiados que juntos llevaremos el emprendimiento dinámico desde la región al mundo.

20


17


Emprendamos Emprendamos

No siempre las mejores ideas son las tuyas Por: Jorge S. Olson @JorgeOlson Facebook.com/JorgesOlson

Estas sentado en tu café favorito disfrutando de un momento de creatividad. Observas a las personas entrar y salir del establecimiento. Muchos apurados para llegar a su trabajo, otros trabajando en sus laptops sin ponerle atención a los demás, ni al momento. Tú no eres de esos. Tú disfrutas el momento y sabes apreciarlo como algo especial. Un ratito para ti y solamente para ti. Respiras profundamente y sonríes. Así es la vida del emprendedor. “Soy dueño de mi tiempo” piensas mientras tomas tu café preparado exactamente como te gusta. ¡Life is good! En éste momento de tranquilidad tienes un instante de claridad. Fuese como si meditaras y entrara una sola idea en el vacío de tu mente. Ahí en ese momento se te ocurre tu siguiente proyecto de negocio. Sonríes, sabes que éste es bueno, “soy un genio” piensas pero no lo dices. Aun te queda un poco de humildad, pero no mucha, al menos no cuando los otros escuchen tu gran idea, ¡tu ideota! Todos tenemos ideas. Muchas son grandiosas y producto de nuestro siguiente gran proyecto. Pero no siempre tus ideas serán las mejores. Ya sé, no es lo que quieres escuchar, pero no es algo malo, en realidad esto puede ser una gran oportunidad. Todos escuchamos de las empresas que rompen paradigmas, inventan algo nuevo, algo que no sabíamos que no podríamos vivir sin ello. Todos queremos tener esas empresas. Facebook se viene a mi mente. Podemos vivir sin él, no resuelve un problema extraordinario, pero tiene un valor en la bolsa de valores de $263 billones de dólares. ¿Cómo puede ser posible? Pues, lo es.

22


Emprendamos

“Recuerda, cuando busques tu siguiente proyecto deja tu ego a un lado y busca lo que necesita la gente, lo que busca el mercado o lo que ya funciona en otros lugares, nichos o países”. Pero ahora no vamos a practicar tu meditación creativa como Einstein lo hacía para tener sus mejores ideas. Ahora vamos a poner en práctica nuestros súper poderes de observación. Vamos a ver qué problemas hay en el mercado, que nicho podemos llenar o que idea podemos importar. Esto es exactamente lo que busco constantemente en la frontera de San Diego y Tijuana. Siendo fronterizo tengo acceso a dos culturas, dos geografías, y dos economías entre muchas otras cosas. Una de las cosas que busco para nuestra incubadora son grandes ideas que funcionaron en EUA y aun no en México. Lo más fácil de importar son franquicias. Estas ya vienen con productos, precios, y un instructivo de como prender la luz, como preparar las hamburguesas o pizzas y como venderlas; fácil. Y trabajamos con muchas franquicias en EUA y México. Trajimos a México algunas de las más grandes del país y traeremos más cada año. Pero no quiero platicar hoy solamente de franquicias, quiero platicar de ideas que se tienen que identificar y replicar. Así nos sucedió con uno de los proyectos más grandes de nuestra incubadora. Mi socio Sandro Piancone rentó una película de caricaturas para su hijo de cinco años de una máquina roja en un centro comercial en San Diego. La máquina es como una de venta de refrescos pero en vez de darte una Coca Cola te da un DVD que rentas por un dólar diario. Se llama Redbox y los hay por todo San Diego. Sandro me pregunto “¿Crees que esto funcionaria en México?” No veo porque no, le contesté. Este fue el principio de nuestro siguiente proyecto. No fue una idea original y no inventamos absolutamente nada. Sin embargo si hubo una chispa. La chispa vino cuando hicimos investigación de Redbox. ¿Cuántas máquinas hay? ¿Cuánto venden? ¿Cómo compiten con Netflix, con piratería o con Blockbuster video? Todas esas y muchas más preguntas nos hicimos en los primeros dos minutos de nuestra primera charla. Encontramos que Redbox tiene más de 40,000 máquinas por todo EUA y vende aproximadamente $2 billones de dólares anuales. No lo podía creer. ¿Cómo que esa máquina roja vende $2 billones? ¿Cuándo, cómo? ¿Porqué yo no sabía estos datos? Lo primero que pensé es en streaming, bajar películas por internet o por cable. ¿Para qué subirte al auto y manejar hacia un supermercado cuando puedes presionar un botón en tu control remoto y ver tu película del momento en cinco segundos? Aparentemente yo no soy el cliente perfecto para Redbox. El cliente es el ama de casa que ya está en el súper con sus hijos de cinco y siete años pasando por la máquina Redbox. Pueden rentar una caricatura por $1 en vez de $5 o $7 dólares que cuesta por cable y verla tres veces ese día y regresarlo al siguiente mientras mamá va por leche. Éste es un gran ejemplo de un producto que funciona en otro país, ya probaron el concepto y ya vendieron muchísimo antes de que nos enteráramos que existía. No fue mi idea, ni la idea de mis socios, pero aun así embarcamos el proyecto. No fue fácil conseguir exclusividad de Redbox para México, tampoco negociar derechos para las películas, pero no fue muy difícil. Fue solamente insistir, viajar, hacer cientos de llamadas telefónicas y empujar a todos para ejecutar. Lo normal para un emprendedor. Ahora tenemos como Chairman a Mitch Lowe, co-fundador de Netflix y ex presidente de Redobox llevándolo de 10 a 30,000 máquinas. Tenemos $4.5 millones de dólares en inversión y somos dueños de 4,000 máquinas con un valor de $96 millones de dólares. Ya tenemos contratos a nivel nacional con las cadenas más grandes incluyendo Wal-Mart, 7-Eleven y Soriana y una prueba de 100 máquinas en Tijuana que rentaron más de 300,000 películas. ¿Qué sigue? Ahora me dedico a juntar $6 millones de dólares adicionales para lanzar México DF, Monterrey y Guadalajara, así como a manejar la mercadotecnia y estrategia de la empresa y miembro del consejo. Recuerda, cuando busques tu siguiente proyecto deja tu ego a un lado y busca lo que necesita la gente, lo que busca el mercado o lo que ya funciona en otros lugares, nichos o países. Tantas veces tenemos una gran idea y creemos que el mercado se tendrá que ajustar a nuestra súper idea. Invertimos nuestro dinero y tiempo sin probar, sin experimentar, sin saber si funcionará. No siempre las mejores ideas son las tuyas. Tómalas, adáptalas, explótalas, y platícamelas para aprender de lo que piensas y en lo que estás trabajando. Tal vez la siguiente columna de la revista hablará de ti y tus aventuras.

23



Enlazando Enlaz ando

grandes g andes ideas con capital tal

www.angelventures.vc

Angel Ventures MĂŠxico

@AVM_Mex


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.