NUESTRAS RAÍCE
ÍNDICE JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ...........................5 PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE TERCERA PARTE CUARTA PARTE: CONCLUSIONES
OBJETO DEL SINDICATO: I. PROTEGER A SUS AGREMIADOS II. FOMENTAR SU UNIÓN Y PROGRESO III. ESTABLECER SERVICIOS SOCIALES… IV. CAMBIAR EL SISTEMA ECONÓMICO Artículo 6 de los estatutos del Sindicato Mexicano de Electricistas
NUESTRAS RAÍCES JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ
Mientras luchamos por separado, perdemos juntos
CASA DEL AHUIZOTE Colombia 42, Ciudad de México
Ă?NDICE
Primera parte........................ 9 Segunda parte ...................... 13 Tercera parte ....................... 23 Conclusiones ...................... 37
PRIMERA PARTE
1914 El propósito de este trabajo modesto es contribuir al conocimiento y entendimiento de la influencia y relación que tuvieron los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, y demás personajes que pertenecieron al Partido Liberal Mexicano (en adelante plm), con la fundación y las 2 primeras huelgas del memorable Sindicato Mexicano de Electricistas (sme). Es necesario comenzar diciendo que el plm no era un partido como los que actualmente conocemos, era una organización anarquista revolucionaria. Para comprender la grandeza de nuestro sindicato es necesario llegar
hasta nuestras raíces anarcosindicalistas; bajo los principios del Grupo Luz y de Juan Francisco Moncaleano, de origen colombiano y seguidor de Francisco Ferrer Guardia y la escuela racionalista, dicho grupo fue la punta de lanza en la fundación del Sindicato Mexicano de Electricistas. En 1911 hubo un rompimiento en el plm, cuando Jesús Flores Magón se unió al gabinete de Francisco I. Madero, y siguieron a éste una cantidad importante de anarquistas, entre ellos Antonio I. Villareal, los cuales editaron una versión moderada del periódico Regeneración. Por otra parte, hubo personajes que en tiempos de don Porfirio Díaz sufrieron encarcelamientos y persecuciones y sin embargo no renunciaron nunca a su ideología anarquista, tal es el caso de Antonio Díaz Soto y Gama, Manuel Sarabia, Lázaro Gutiérrez de Lara, Rosendo Salazar que fueron antiguos miembros del citado plm, así como tambien algunos eran miembros del Partido Socialista Obrero en 1912 como Jacinto Huitrón, Luis Méndez y Pioquinto Roldán. Además, el periodista Rafael Pérez Taylor, Juan Lozano, Ernesto H. Velasco, entre otros, que en aquel 22 de septiembre de 1912 fueron además miembros fundadores de la Casa del Obrero Mundial.
10
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ
1914 fue un año difícil para el pueblo mexicano, Estados Unidos invade el puerto de Veracruz e impone a Venustiano Carranza como presidente de la república, ya estando la primer guerra mundial, Alemania propone a México unirse para luchar contra el vecino país del norte, el 14 de diciembre de ese año se crea el Sindicato Mexicano de Electricistas y se registró en el Departamento de Trabajo, creado desde el gobierno de Francisco I. Madero. Carranza hace pactos con la Casa del Obrero Mundial para formar los grupos rojos para luchar obreros contra sus hermanos campesinos, el sme se niega. Dentro de sus fundadores se encuentra el controvertido personaje Luis Napoleón Morones Negrete, quien marcó una época de poder, corrupción y traición al movimiento obrero y que fue expulsado del sindicato poco después de formarse la crom en 1918, antes de esto Luis Morones fue nombrado gerente de la Compañía Telegráfica y Telefónica Mexicana cuando el general Álvaro Obregón incautó, por medio de un decreto, a dicha compañía cuando ésta se declaró en huelga y entregó la gestión al sme y éste a su vez a Morones.
PRIMERA PARTE
11
SEGUNDA PARTE
1915 Entrando en materia del primer emplazamiento a huelga del Sindicato Mexicano de Electricistas a la Compañía de Luz y Fuerza Motriz de capital anglo-canadiense, esta se venía preparando desde el 17 de julio de 1915, pero por acuerdo de asamblea que se efectuó el 11 de agosto estalló el día viernes 13, es decir 2 días después de realizarse esta, a las cuatro de la mañana empezó el paro de labores. A las 9:00 horas en el salón Star, que se localizaba en la esquina que formaban las calles de San Diego con Rinconada, local que fue rentado por el sme y centro de negociaciones no sólo
13
de la huelga de 1915 sino también de la huelga general de 1916, se presenta la mesa directiva del sindicato conformado principalmente por Luis N. Morones, Ernesto H. Velasco y Ángel Frutos, Ochoa, Castro y Salustio; los representantes de la empresa fueron el ingeniero José Morales Hesse y el gerente Fulton. El sábado 14 de agosto de 1915 en la primera y segunda plana del periódico El Mexicano, aparece la noticia de la huelga de los electricistas, menciona que la ciudad se vio afectada principalmente por la falta de alumbrado público, transporte, que se proporcionaba por medio del tranvía, agua potable porque dejaron de funcionar las bombas, molinos de nixtamal incluso los rotativos de los periódicos en fin todo lo que funcionaba con motores eléctricos y que además se había declarado como Huelga General por parte de La Casa del Obrero Mundial. Juan Sarabia fue el mediador o representante del cuartel general ante los electricistas, Morales Hesse como representante de la empresa, no obstante mencionan a Luis N. Morones como presidente, que no es figura reconocida del sme, cuando el secretario general era Ernesto H. Velasco. El pliego petitorio del sme fue aumento de salario y mejor trato a los trabajadores, las
14
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ
negociaciones fueron intensas, Morales Hessel se queja que fue agredido, afuera del local había letreros que decían: La falta de luz y fuerza se debe a la intransigencia de la compañía, La suspensión de los trabajos se debe a no ser aceptado las decisiones de sus obreros y empleados, El paro general de servicios de luz y fuerza se debe a la intransigencia del gerente Fulton. Sólo por un momento se interrumpió, para reanudarse a las 17:00 horas, cabe mencionar que no hay indicios que participará Venustiano Carranza en las negociaciones pero se menciona en su lugar al general Pablo González, a las 20:00 aproximadamente se da solución al conflicto el mismo Morales Hessel transportó en su automóvil a los jefes de las plantas entre otras la de Nonoalco, Indianilla y Churubusco. El resultado de las negociaciones fueron: los que ganaban de $1.00 a $4.00, el aumento fue de 10 centavos oro, más de $4.00 y hasta $8.00, 12 centavos oro y más de $8.00, 14 centavos oro. Si bien la huelga tuvo una duración de aproximadamente 16 horas, y su petición de aumento de sueldo fue atendida, cabe mencionar que también existía el reclamo de un mejor trato por parte de los directivos de la compañía. Esta huelga fue el preámbulo de la Huelga General del 31 de julio 1916.
SEGUNDA PARTE
15
El ejemplar del periódico El Mexicano informando de la huelga del sme y las fotografías de Ricardo y Enrique Flores Magón dedicada por este último, a Andrés A. Sánchez, que enseguida se muestran, pertenecen al archivo de este último. Se deduce que Andrés conservó el ejemplar del periódico porque tenía una estrecha amistad con Juan Sarabia, que como ya se dijo, fue el representante del cuartel general ante los obreros en la huelga de 1915. Andrés Abelino Sánchez Cervantes fue oriundo del municipio del actual Melchor Ocampo en el Estado de México, era un ávido lector y un rebelde desde temprana edad, a los 18 años protesta en contra de la supresión de la municipalidad de San Miguel de Ocampo por el general Vicente Villada en 1899. En su acervo se encuentra correspondencia principalmente con Ricardo y Enrique Flores Magón, Juan y Manuel Sarabia, Antonio I. Villarreal y Práxedis G. Guerrero entre otros, mal llamados precursores de la revolución ya que considero que un verdadero revolucionario critica y propone soluciones en base a sus ideales como ellos lo hicieron con el programa del plm, Sánchez Cervantes se adhiere con algunos de sus amigos a la Junta Organizadora del plm a principios de 1906 y
16
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ
en mayo de ese mismo año se adhiere oficialmente al plm. Era la época en que tan solo mantener correspondencia con estos periodistas revolucionarios era literalmente un suicidio, no obstante el rompimiento en 1911, seguía manteniendo correspondencia con Ricardo Flores Magón y con su hermano Enrique, quien en algún tiempo vivió en casa de Andrés y según su acervo, mantuvo estrecha amistad hasta 1945.
SEGUNDA PARTE
17
Ejemplar en la colección de Andrés Sánchez del periódico El Mexicano, que da cuenta de la huelga de 1915. (tomo 1, núm. 13, sábado 14 de agosto de 1915).
Periodico, Tomo 1 No. 13, Sรกbado 14 de Agosto 1915, Segunda Plana
Al reverso de este retrato de Ricard hay un apunte de Andrés Sánchez, que dice “México agosto 15 de 1915. Recuerdo la huelga. Rúbrica. Andrés Sánchez”. Al frente, lleva una dedicatoria de Enrique Flores Magón al mismo Andrés, que dice: “Dedico este ejemplar del retrato de mi hermano Ricardo Flores Magón que fue el hombre que destruyó una tiranía y reivindicó a la clase trabajadora de México!
TERCERA PARTE
1916 A continuación, echando mano en primer lugar de un fragmento del libro Combatimos la Tiranía, Conversaciones con Enrique Flores Magón de la página 277 a 280 de la edición de 1960 que escribió Samuel Kaplan y en segundo lugar fragmentos del periódico Regeneración que fue el órgano oficial del plm y que pertenece al archivo de la Casa del Hijo del Ahuizote, me dispongo a presentar algunos aspectos de la segunda huelga del sme en 1916. Al estallar la Huelga General de 1916, Ernesto Velasco y camaradas, creían que el gobierno federal
23
A mi hermano en lucha e ideales Andrés A. Sánchez, rúbrica Enrique Flores Magón Melchor Ocampo (Mex.) diciembre 14/19(24)
los iba a apoyar, cosa que estaba muy lejos de la realidad. Al contrario, Venustiano Carranza amenazó con dar ley fuga a los huelguistas como lo relata Samuel Kaplan: No había que pensar en apoyar a Carranza después de que este llegó a presidente, sabiendo que no era amigo del pueblo. Barrera trabajo contra él. Como Madero, Carranza nos cortejo. Envió a la madre Jones a convencernos de que nos sería grandemente ventajoso hacernos aliados suyos. Por mediación de ella nos ofreció puestos importantes en su gobierno. —Enrique y yo tenemos un gran aprecio por usted —dijo Ricardo a la Madre Jones—. Pero se engañó usted misma al aceptar esta misión. Carranza no es hombre de integridad. Ha cometido usted un error capital, Madre Jones, creyendo que lo es. —La causa que usted apoya, Madre Jones, no es digna de sus generosos instintos —agregué yo. Nosotros desconfiamos de Carranza. Los trabajadores de la ciudad y los campesinos lo odiaban. ¿Por qué? Citaré unos pocos incidentes de entre veintenas, para ilustrar el punto. Uno de los muchos voceros que reflejaban sus discursos era Gerardo Murillo, “Doctor Atl”. En
TERCERA PARTE
25
Atalaya, el periódico que dirigía vehemente, se proclamaba Atl a sí mismo el amigo de los trabajadores. Cuando el Sindicato (Mexicano) de Electricistas se declaró en huelga en la ciudad de México, instruyó Carranza a sus serviles a que llevaran los líderes ante él. Felices al pensar que el primer jefe actuaría como árbitro, los once miembros del comité de huelga siguieron ansiosos al Dr. Atl al Palacio Nacional. Carranza flanqueado por los generales Álvaro Obregón y Benjamín G. Hill, se quedó viendo a los del comité con indignación. Ante el inesperado recibimiento, lo miraron asombrados. —¿Por qué declararon la huelga? —habló cortante, sacudiendo la mano hacia ellos—. ¡Son ustedes traidores al país! —con furia creciente les gritó: Yo no mancharía un machete pegando a ustedes con él. Deberían ser sacados a patadas de mi presencia. ¡Ahora yo les ordeno decir en su sindicato que vuelvan al trabajo! El comité de huelga se le quedó viendo en estupefacto silencio. Entonces Ernesto Velasco, el líder del sindicato, dijo: —Su Excelencia, permítame hacerle un relato de las causas que finalmente nos forzaron a la huelga. —Han paralizado ustedes el servicio de la fuerza eléctrica de la ciudad —rugió Carranza—. Un acto
26
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ
Junio 5 de 1936, rúbrica Ricardo Flores Magón, dedico este retrato de mi finado hermano Ricardo a nuestro antiguo camarada Andrés A. Sánchez con todo el cariño de su hermano (rúbrica fuera de foco) Enrique Flores Magón
impúdico e imperdonable, contra el interés público. No lo permitiré. —Acercó su poblada barba hasta la cara de Velasco y silbó:— ¿Entienden? ¡No lo permitiré! Velasco levantó las manos suplicantes. —Su Excelencia, todo lo que pedimos a la compañía es que nos dé un trato humano. —¡Basta! —les apuntó Carranza con su índice—. Ordeno a ustedes levantar la huelga. Sus ojos flameaban con desafío. Se volvió Velasco a sus compañeros. Estos contestaron a su silenciosa pregunta moviendo amargamente las cabezas. Mirando de frente a Carranza, le dijo Velasco: —Lo siento, su Excelencia, que debamos rehusar. Girando sobre sus talones, Carranza dijo con voz ahogada a uno de sus oficiales: —¡Apliquen a estos hombres, a estos traidores, la ley de 1862! ¡Era la pena de muerte! En este momento, ordenó el general Hill a las mujeres miembros del comité, que se fueran. Como una sola gritaron: —¡No nos iremos! Queremos el mismo trato que den a nuestros camaradas. —Muy bien —gruño Carranza—, arréstenlas. También son culpables.
28
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ
Viendo que se llevaban al comité rumbo a la cárcel, el Dr. Atl empezó a sentirse de lo más incómodo. ¿Qué explicación satisfactoria podía dar a las clases trabajadoras de lo que había ocurrido? Él era quien había presentado el comité de huelga al primer jefe. Lo llamarían traidor. ¡Perdería su influencia sobre ellos! —Su Excelencia —dijo a Carranza—, con el respeto debido, permítame decirle que ha cometido usted una injusticia contra estos hombres. Carranza se le quedó viendo fijamente. —¿Qué diablos quiere usted decir con eso? Atl inclinó la cabeza frente a la tormenta. —Su Excelencia, ellos vinieron a ver a usted por su invitación. Debe usted ordenar que a mí también me lleven a la cárcel. El jefe estalló en risa. —Muy bien—. Y para diversión de los generales Obregón y Hill, ordenó que detuvieran al Dr. Atl en una de las piezas del Palacio Nacional, por insubordinación. Después, el dictador mandó tropas a ocupar las oficinas del Sindicato Mexicano de Electricistas. Ordenó que se patrullara la ciudad, con soldados en las esquinas. Que no se permitiera congregarse grupos mayores de tres personas. Que todos los sospechosos fueran arrestados. Que un fuerte
TERCERA PARTE
29
destacamento de soldados hiciera guardia en la planta generadora de Necaxa. El primero de agosto de 1916, Carranza lanzó este pasmoso decreto: “Hay que fusilar a los huelguistas y a los simpatizantes que concurran a sus reuniones de protesta…” Cuando la noticia de haberse pronunciado sentencia de muerte contra los once nos llegó a Edendale, abandonamos todo lo demás por el momento, para dar a esto nuestra atención. En cálida precipitación, enviamos telegramas a sindicatos en Estados Unidos, cables a otros sindicatos en todo el mundo urgiéndoles que protestaran. La respuesta de ellos fue inmediata y explosiva. Fue tal la montaña de indignados telegramas y cablegramas que se amontonaron sobre el escritorio del dictador, que el peso de ellos quebrantó su resolución, y puso a los once en libertad.
Se tiene que decir que Ricardo Flores Magón, el plm y el órgano oficial de este que fue el periódico Regeneración reivindicaron al movimiento obrero con sus ideales libertarios al influir con sus textos en gran medida a formar clubes liberales como el de Cananea en Sonora y el gran Círculo de Obreros Libres en Veracruz (Rio Blanco) que
30
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ
derivaron en las sangrientas huelgas, 1906 y 1907 respectivamente, Ricardo escribió varios artículos en defensa de la huelga del sme de 1916 y contra el gobierno, algunos de ellos fueron éstos (4ª época, número 245, 30 de septiembre de 1916): Los arrestos. La jauría carrancista participó de la indignación de su amo. Compuesta de parásitos de todas las denominaciones: soldados, clérigos, polizontes, jueces, oficiales, jefes, ministros, diputados, senadores, cagatintas y cuanta polilla vive del sacrificio del trabajador, toda esa basura burocrática se sintió tan perjudicada por el paro general, como la misma burguesía y el propio Carranza. El paro o la huelga general de los esclavos perjudica a todos los que nada útil producen, a todos los que viven a expensas del trabajador. Así, pues, todos los parásitos se pusieron en contra de la huelga y contribuyeron a formar un ambiente favorable a la persecución de los obreros, y cuando el brutal decreto del 1° de agosto, que amplía el del 25 de enero de 1862, fue promulgado en bando solemne por las calles de la ciudad de México, todos los interesados en la perpetuación del sistema de explotación del hombre por el hombre aplaudieron y recibieron con muestras de júbilo la ley que castiga con la pena de muerte al
TERCERA PARTE
31
que tiene hambre; la ley salvaje que contesta a tiros las demandas de justicia; la negra ley que ahoga en torrentes de sangre los gemidos del niño, las súplicas del anciano y los sollozos de la mujer. Mostrad a un tigre un cuadro de dolor, y tal vez veréis desprenderse una lágrima de sus ojos fosforescentes, plantad a un parásito en el centro de una escena de dolor, y su duro corazón no tendrá un latido de simpatía para el afligido ni en sus ojos se asomará el sentimiento convertido en llanto. La jauría se puso a la caza del hombre, y uno a uno fueron cayendo en sus garras los obreros que más influyeron en el ánimo de sus hermanos de miseria para declarar la huelga. No se respetó sexo ni edad: hombres, mujeres, ancianos, todos fueron encerrados, con el carácter de rigurosamente incomunicados en las celdas de la penitenciaría del Distrito Federal, los arrestados son: Ernesto Velasco, Luis Harris, Federico Rocha, Ausencia Vanegas, Cesar Pandelo, Alfredo Pérez, Ángela Inclán, Reynaldo Cervantes, Leonardo Hernández, Casimiro del Valle, María Esther Torres y Timoteo García, quienes tenían que comparecer ante un consejo de guerra el 10 de este mes, para responder por el delito de rebelión.
32
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ
Junta Organizadora del plm. A muerte (30 de septiembre de 1916): Después de una odiosa farsa de jurado, hecha en consejo de guerra en la ciudad de México, a los compañeros que fueron arrestados por medio del bárbaro decreto de Carranza, de agosto 1°, por haberse declarado en huelga en demanda de un pedazo más de pan que llevar a sus hijos, y por cuyo acto justo fueron acusados de rebelión, once de ellos fueron dados libres y el compañero Ernesto H. Velasco fue sentenciado a sufrir la pena de muerte. ¡Solamente Carranza es capaz de semejante salvajismo! Velasco se encuentra en estos momentos en manos de la comandancia militar de México, en espera de que se cumpla la sentencia, mientras que en la casa de ese honrado productor que no cometió más delito que pedir en vez de tomar con las armas en las manos, como lo están haciendo nuestros hermanos del sur. Quizás hay una compañera que muere de tristeza y desesperación y unos hijos que agonizan de hambre…. Compañeros tanta injusticia no debe ser pasada por nosotros en silencio y en la inactividad. Ya que desgraciadamente estamos lejos y nuestros dedos no pueden apretar el cuello maldito
TERCERA PARTE
33
del monstruo que lo manda al cadalso, ayudemos a salvar a otros buenos compañeros como Juan Hernández García y Román Delgado. Os invitamos a que firméis y consigáis que otros muchos firmen el siguiente cupón de protesta: Venustiano Carranza: México D.F. República Mexicana Por su prensa mercenaria nos informamos que en consejo de guerra extraordinario verificado en esa ciudad, nuestro compañero Ernesto H. Velasco ha sido sentenciado a muerte por pedir en huelga pacífica un mendrugo más de pan que llevar a su familia que muere de hambre por lo mucho que usted, parásito miserable, y demás explotadores, le habéis robado de su trabajo para vivir vosotros en el lujo y en la holganza. Nosotros, en nombre de la honorable clase productora que representamos, reconociendo en usted a un canalla embaucador al que se le llenaron los hocicos gritando vivas a la revolución social, mientras que necesitó de nuestros sacrificios para encumbrarse al poder, ordenamos a usted, lacayo despreciable de los capitalistas yanquis, que dé inmediata libertad incondicional a nuestro hermano de clase, Ernesto H. Velasco, o de lo contrario,
34
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ
de las barbas lo arrastraremos a que responda de su crimen. Lugar y fecha Firmas. Regeneración, los Ángeles, Calif. Ernesto H. Velasco, electricista miembro fundador del Sindicato Mexicano de Electricistas en diciembre de 1914; fue su primer secretario del interior, fue secretario general del Sindicato durante la huelga de 1915. En marzo de 1916 volvió a ocupar el cargo tras el arresto de Ángel Frutos. Fue uno de los principales organizadores de la huelga general que estalló en la ciudad de México el 31 de julio de 1916 en demanda del pago en oro de los salarios obreros, formó parte del comité de huelga, detenido el 1° de agosto luego de que Carranza decretara la ley marcial como respuesta al movimiento sometido a consejo de guerra, el 26 de agosto se le culpó del delito de rebelión y se le declaró reo de la pena de muerte. En abril de 1917, la pena le fue conmutada por una sentencia de 20 años de prisión, fue liberado el 18 de febrero de 1918 por gestiones del coronel Filiberto C. Villarreal. Tras la salida de la prisión lo recibió una multitud obrera compuesta por más de 10 mil personas.
TERCERA PARTE
35
Como se lee en los artículos de Regeneración anteriores, incluso el cupón de protesta, Ricardo Flores Magón se interesó vivamente en el derrotero de la lucha sindical de los trabajadores electricistas. Rechaza la intervención del gobierno en los asuntos sindicales. También denuncia las mediaciones espurias y los liderazgos falsos, contrarios al interés de los trabajadores, y como no debería de serlo con su ideología anarquista pura y su espíritu incorruptible, dicha ideología tenía como enemigo común a la Trilogía Sombría 3 personas distintas en una sola, esto es, el capital, clero y gobierno, si todo tipo de gobierno como el de México con sus poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
36
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ
CONCLUSIONES
Soy de los que piensa que para entender nuestro presente debemos estudiar nuestro pasado y poniendo los pies en la tierra forjar nuestro futuro. Si bien, nuestros antepasados sindicalistas tuvieron gran preocupación por establecer las mejores condiciones en lo concerniente a las formas de liquidación en el Contrato Colectivo de Trabajo en caso de desaparición de la empresa, no calcularon ni mucho menos dejaron plasmado en los estatutos de extracción anarquista la forma de actuar en caso de una injusta extinción. Cuando las empresas, llamémoslas el capital, coludidas con los gobiernos neoliberales
37
cerraron la empresa Monsanto en 1968, la Ford en 1987 y la Good Year Oxo a principios de 2001, con el fin de acabar con los sindicatos, estas últimas 2 cambiaron de ubicación sus empresas donde pagan menos por la mano de obra, no pusimos nuestras barbas a remojar; creíamos que no había ningún poder que corriera con la temeraria responsabilidad que implicaba asestarnos el golpe mortal. Utilizando la estrategia divide y vencerás, aprovecharon la nuestra en el proceso electoral para elegir medio comité, donde participaba el puesto de Secretario General, estrategia que hasta la fecha sigue dando resultado, ahora con la nueva trilogía sombría, corregida y aumentada. Nos pusieron en una situación por demás absurda: un sindicato industrial sin empresa, y jubilados sindicalizados sin sindicato, dejando sin sustento legal a los representantes sindicales por medio de un decreto a todas luces ilegal, que ni siquiera fue avalado por el poder legislativo, tal parece que a Martín Esparza le canjearon la toma de nota ilegal a cambio de la empresa. David Alfaro Siqueiros nos advertía incesante a través del mural del cubo de la escalera de nuestro edificio sindical: la mano del burgués que mueve al líder para enfrentarnos en guerra. Esa misma mano puso en la silla presidencial a Vicente Fox, Felipe
38
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ
Calderón, Enrique Peña Nieto y ahora a Andrés Manuel López Obrador, aunque a este último sólo para ridiculizarlo, así lo entendí cuando dejó de luchar por Delfina en las elecciones del gobierno del Estado de México, que ella ganó, y dijo emocionado: “Me dijeron que me toca la grande”. Y más aún, cuando no movió un dedo por los obreros que se declararon en huelga en el norte del país; también obedeciendo a Trump enviando policías a la frontera con Guatemala y ofreciendo de forma hipócrita trabajo a los inmigrantes cuando escasea para el mexicano y ahora lo ridiculizan los dueños del dinero. Lo peor del caso es que seguimos sin aprender. La base trabajadora, liquidados y no liquidados se empecinan en seguir ciegamente a los falsos líderes que pregonan que ellos y solamente ellos tienen la solución a los problemas y no hacen más que dividir más a la base, no conforme con esto, hacemos escarnio cuando a algún grupo le echan abajo las promesas gubernamentales a otro, hemos perdido la unidad como clase trabajadora, violando el artículo 6 de nuestros estatutos que se menciona en el epígrafe. Esta historia muestra claramente la tendencia a repetirse, como lo mencionamos atrás, cuando
CONCLUSIONES
39
Álvaro Obregón le dio la dirección de la empresa Teléfonos y Telégrafos de México a Luis N. Morones con la intención de corromperlo. Posteriormente al crearse la Confederación Regional Obrera Mexicana (crom) con Morones al frente, tomó un poder ilimitado en el movimiento obrero apoyado por el presidente Álvaro Obregón, que rayó en el gangsterismo. No obstante que Luis N. Morones fue expulsado del sme el 24 de octubre de 1917, es decir, poco después de haberse fundado la crom, tenía como objetivo eliminar a la central anarcosindicalista: La Confederación General de Trabajadores (cgt); saboteando las huelgas de los tranviarios y ferrocarrileros, intimidó a 2000 obreros textiles porque votaron por abandonar la crom. Estos son apenas unos ejemplos de la prepotencia de este personaje, existen muchos más en lo largo de su historia, incluso algunos historiadores sospechan que él mandó a asesinar a Álvaro Obregón cuando aquel se alió con Plutarco Elías Calles, ha pero antes de esto, cuando Obregón era presidente, Morones intentó asesinar a Enrique Flores Magón porque este se pronunció a favor la cgt diciendo que los líderes sindicales (de la crom) se enriquecian a costa de las necesidades de los trabajadores,
40
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ
incluso Enrique lo apodó como el “señor de los diamantes” porque siempre usaba joyas. Ahora vemos tristemente que en la trilogía Luis Napoleón Morones Negrete, Jorge Sánchez Garcia y Martín Esparza Flores no hay ninguna diferencia, los tres olvidaron Nuestras Raíces anarquistas que hablan de fraternidad, solidaridad y democracia, entre otros valores. Los tres sustentaron su poder en el proteccionismo y la tutela de los presidentes Álvaro Obregón, Carlos Salinas, Felipe Calderón y Peña Nieto respectivamente; esta trilogía gansteril se valió, y se vale de herramientas tan viles como golpeadores e intimidadores. Los tres antidemocráticos, prepotentes, corruptos, traidores al movimiento obrero y mentirosos que a través de la manipulación hicieron y hacen creer a la base que sólo ellos tienen los contactos y solución a los problemas, cuando en realidad la base es quien manda, sin asambleas amañadas claro. ¡El sme nació grande, independiente y apolítico! Ante la situación actual, no sólo debemos analizar y criticar, sino en la dinámica del conocimiento del pasado y aprendizaje de los errores, corresponde proponer y emprender nuevos y diferentes caminos, apartándose de falsos líderes todopoderosos. La unidad y organización debe ser el punto de partida.
CONCLUSIONES
41
Debemos empezar de cero, más fuertes y claros ante la amarga experiencia y cada fallo cometido. ¿Qué hacer? Enuncio como propuestas puntuales lo siguiente: Hacer nuevos nuestros viejos estatutos en los que se percibe el eco de nuestro verdadero origen, que arraiga en la independencia y la inspiración libertaria, olvidar que pertenecimos a algún departamento o sección, ¿doloroso? sí, pero desde el 10 de octubre de 2009 ya no existe la nómina, es decir; desaparecieron “Las personas mencionadas en el Art. 1” de los estatutos del sme, sólo la de jubilados y la administra el sae. Exigir al gobierno federal una empresa filial a la Comisión Federal de Electricidad que atienda la zona central del país, conservando el mismo sindicato. Exigir también las jubilaciones de los compañeros que se quedaron a un ápice de conseguirlas. Poner candados anticorrupción en la organización sindical, No más idolatrar a los falsos líderes, SÍ a la meta de servir al público consumidor y conquista de derechos laborales. No más traiciones al Sindicato Mexicano de Electricistas ni al movimiento obrero, no más golpeadores ni intimidadores, no más antidemocracia.
42
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ
No más de aquellos malos compañeros que piden dinero a cambio de un derecho ya adquirido, así como también no más de los que lo ofrecen. Hago una invitación fraternal y sin apasionamientos, a unirnos, también propongo aceptar la invitación del presidente López Obrador a solucionar el conflicto, en la línea de legitimidad y respeto, no como amiguismo o compadrazgo como se ha hecho antes. Recordemos que nuestro sindicato siempre fue y tiene que seguir apolítico, debemos sentarnos a dialogar bajo la premisa de una legítima exigencia de justicia y sin ninguna condición. Propongo que los ex secretarios generales sean los facilitadores en la solución del conflicto plasmado en el pliego petitorio, ellos nos han dado muestra de lealtad y compromiso, y por último, dar paso a la sangre nueva del sme. En la actualidad, difícil por los efectos de la pandemia covid—19, está en puerta el proceso electoral para elegir medio comité donde participa entre otros el puesto de secretario general, por lo tanto hago las siguientes propuestas: 1. En base al capítulo quinto de los estatutos (no los apócrifos) dar al gobierno, en este caso al Instituto Nacional Electoral la
CONCLUSIONES
43
responsabilidad de ser los jueces en el proceso electoral. 2. Que tengan derecho a voto todos los miembros mencionados en el artículo 7 fracciones iii y iv de nuestros estatutos y por supuesto los jubilados, cotejado con el padrón al momento de la extinción. 3. Propongo que el lugar donde se instalen las urnas sea neutral, puede ser en lo posible el auditorio del Congreso del Trabajo Claro que es necesario aconsejar que votemos a la antigüita, es decir votar por convicción y no por conveniencia, porque también es necesario resurgir de las cenizas como el ave fénix, hay que prepararse, estudiar y analizar nuestros viejos estatutos, nuestra gran historia y luchar, a lo mejor hasta hacer nuevo el viejo saludo electricista Salud y Revolución Social así como también recuperar en el artículo 3 de nuestros estatutos la palabra Fraternalmente. Aún tenemos tiempo, pero tal vez estemos ante nuestra última oportunidad, sabemos sin embargo, que nuevamente habrá quien quiera repetir la historia de traición y corrupción que nos ha dañado de forma inconmensurable, y de no poner resistencia,
44
JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ
seguiremos siendo cómplices de nuestro fracaso, si así se quiere, que así sea. fraternalmente por el derecho y la justicia del trabajador Ciudad de México mayo de 2020 José Antonio Sánchez Domínguez Nutra 47618
Bibliografía Siglas cgt Confederación General de Trabajadores crom Confederación Regional Obrera Mexicana plm plm sme Sindicato Mexicano de Electricistas Archivos Archivo de Andrés A. Sánchez Cervantes. Archivo de Enrique Flores Magón casa del Hijo del Ahuizote. Publicaciones Barry Carr, El movimiento Obrero y La política en México 1910-1929 I Y II. Belman Gómez Adrián, El Domicilio Social del SME 1908-2008. Huitrón Jacinto, Orígenes e Historia del movimiento Obrero en México. Kaplan Samuel, Combatimos la Tiranía, pág. 277 a 280, 1960.
Lear John, Imaginar el Proletariado. Rivera Carbó Anna, La casa del obrero mundial, Anarcosindicalismo y Revolución en México Sánchez Domínguez José Antonio, Sánchez Flores Antonio y Hernández Rivero José ¡Tierra y Libertad! presencia e influencia de los hermanos Flores Magón en Melchor Ocampo, Mex. Sindicato Mexicano de Electricistas, estatutos 2002.