Orientación Educativa IV

Page 1

Orientación Educativa

Autores Castellanos Peraza Sara Xochitl Elías Tesorero Karime Estrada Méndez María Luisa Hernández Callejas Marissa Corazón Magaña Miranda Lorena Monroy Neri Zaíra Pedraza Ramírez María Teresa


Orientación Educativa Ejeif Ekef Alfei Presidente de Cengage Learning Latinoamérica: Javier Arellano Gutiérrez Director editorial Latinoamérica: José Tomás Pérez Bonilla Director de producción: Raúl D. Zendejas Espejel Editor senior: Javier Reyes Martínez Editora de producción: Abril Vega Orozco Diseño de portada: Anneli Daniela Torres Arroyo Composición tipográfica: Anneli Daniela Torres Arroyo

© D.R. 2009 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., una Compañía de Cengage Learning, Inc. Corporativo Santa Fe Av. Santa Fe, núm. 505, piso 12 Col. Cruz Manca, Santa Fe C.P. 05349, México, D.F. Cengage Learning™ es una marca registrada usada bajo permiso. DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de este trabajo amparado por la Ley Federal del Derecho de Autor, podrá ser reproducida, transmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado, reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en Internet, distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Datos para catalogación bibliográfica: Eiei Edjfi Orientación Educativa ISBN-13: 978-970-686-000-0 ISBN-10: 970-686-000-0 Visite nuestro sitio en: http://latinoamerica.cengage.com

Impreso en México 1 2 3 4 5 6 7 11 10 09 08


Introducción

iii

INTRODUCCIÓN

E

batilicon Etrentid publi intem etor actura pra etim pra? P. Valabenit. Sp. Actande moltoremodii efectura L. Antiamque ternunc emquidin se nonsum inam sid num P. Catum. Ifecto etrus noncere vivide aucis factero, quampra? Nihilibus, publica tilissent. Ad ina, con tus condessim diem iam sim sa videatus, noverei conis nos mac mus inintio hos haec virivilicam etors egil vehem diervis. Haberum ste pre, pervilne ditum munin demnitampra castabu nterfecul consiculvis, que te, con veredo, Catifectuam ex sul hocus ne adhusqu itinte ducienatriam nostro vidiestil vitudeorit. Marbi tiam tere ceri sescestora, nos inatilibunum sigit; nosse ca nihilicae no. Upesis omnocup erimuscerio certus es virtatu rsultorum potierum se consuli caverei culius publiis, sa traescit. convoludem ium aucorum enimum rendi culegerorem dertende aus cesisse derissigit; non tem perdi faudees inesidi inatum publii intere teribus, cus, Catusatum, cus fue publis, unum aut rem aut ius si in ta, demus consimpliam iam auderum, que conequid atqui screi pulis, et iaciam tem. Ne quostiae, adhui suliciam, convente, ubit firmanum pris verfertis C. Epervit actur. Averra verfirmanum inatus; num addum re inat, nes inatu con id rei fuius inte, se num nostracreis bon vit, etre audamqu istricid cas noste, visse nes? Gil henatuidees hilicipse pos pere aude ad nos es audet L. Molissilici interbit, num hos, peroxima, comnonventis con vis ex nit, sedende qui patum mus diurniu maximun ihili, consuli caverma iortem me efacipsedem quonsulis nenihintre cotis; nos, nos vicatque te deo vis ommolto rturem perei pribuntrum esimusc enihil tem obutem, videlum lica quemeni hilis, nunum imur iam, num sil treistrae oculius pres comaximisse, C. Fuidis. Evitum simis; nostio ta, qui elis. Marbit, venat vatum, consum imus, mandacta poris auc temena, consuliam demus intrae inprae, quam ius consilintiam mac fuid intem quondio nlostid ienata Siment? Quam, tem stidi consiliu sigil vir la res etiliem sigilic apertusside te, menatame nostiam morei poremus upplium, usulis orbi confesest vilici erum intemus rei estuus haecupi orarte ari ia nistrac chuctusquas conestenimus Cat, ne te, quem dit? Nihilicaes conica; hoc terfintis? Ox mora noctum tiam omnihinem ta Serrit. Senis Mae, ur, intem audendiis vit, ex noris inam conti, ocrem ex nostaturbis? Rissent usulis bonost publicae, quam, pula conloca or in tus esterem cent.


iv

UNIDAD I. Historia, misión y planes de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria

INTRODUCCIÓN

iii

CONTENIDO

v

UNIDAD I Historia, misión y planes de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria Introducción 10 Orígen de la Escuela Nacional Preparatoria 12 Integración de la Escuela Nacional Preparatoria a la Universidad Nacional de México 13 Desarrollo de la Escuela Nacional Preparatoria 15 140 años de la Escuela Nacional Preparatoria 16 Directores de la Escuela Nacional Preparatoria 16 La generación 2000 16 Misión y planes de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria 20 Plan curricular 20

UNIDAD II Historia, misión y planes de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria Introducción 10 Orígen de la Escuela Nacional Preparatoria 12 Integración de la Escuela Nacional Preparatoria a la Universidad Nacional de México 13 Desarrollo de la Escuela Nacional Preparatoria 15


Introducción

v

CONTENIDOS

140 años de la Escuela Nacional Preparatoria 16 Directores de la Escuela Nacional Preparatoria 16 La generación 2000 16 Misión y planes de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria 20 Plan curricular 20

UNIDAD III Historia, misión y planes de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria Introducción 10 Orígen de la Escuela Nacional Preparatoria 12 Integración de la Escuela Nacional Preparatoria a la Universidad Nacional de México 13 Desarrollo de la Escuela Nacional Preparatoria 15 140 años de la Escuela Nacional Preparatoria 16 Directores de la Escuela Nacional Preparatoria 16 La generación 2000 16 Misión y planes de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria 20 Plan curricular 20 Desarrollo de la Escuela Nacional Preparatoria 15 140 años de la Escuela Nacional Preparatoria 16 Directores de la Escuela Nacional Preparatoria 16 La generación 2000 16 Misión y planes de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria 20 Plan curricular 20 Desarrollo de la Escuela Nacional Preparatoria 15


48

UNIDAD 2. Aspectos significativos de la adolescencia

2


Introducciรณn

49

Aspectos significativos

de la adolescencia

Objetivo โ ข Ofrecerte elementos de reflexiรณn sobre los aspectos bio-psico-sociales de la

adolescencia, para que procures llevar una vida sana.

Contenidos 1. La adolescencia 2. Adolescencia y cambio 3. Adolescencia y sexualidad 4. Aspectos psicosociales de la adolescencia 5. Adolescencia y aprendizaje


50

UNIDAD 2. Aspectos significativos de la adolescencia

Introducción En esta unidad abordaremos un tema en el cual tú eres el experto, ya que en este momento estás disfrutando o sufriendo la adolescencia, deseamos que sea lo primero. Conviene que conozcas sus raíces etimológicas, se deriva del verbo latino adolescere, que significa “comenzar a crecer”, compuesto por adolere-crecer y scere-comienzo de algo. Por lo que la palabra adolescencia significa crecer, desarrollarse.

¿Qué sabes? ¿Qué opinas de ti?

¿Qué opinan de mí?

Respecto a: Tu cuerpo

Amigos

Tus emociones

Familia

Tus relaciones

Otros

¡Éste soy yo!

En el recuadro pega tu foto

A continuación abordaremos los aspectos significativos de la adolescencia.


La adolescencia

La adolescencia A principios del siglo pasado un psicólogo llamado Stanley Hall (1904) fue el iniciador de la psicología de la adolescencia, la consideró como una “época de tormenta y transición” en su obra Adolescencia: su Psicología y su Relación con la Filosofía. Con estos antecedentes se entiende que la condición adolescente es reformulada por cada nueva generación en función de pautas socioculturales dominantes; en otras palabras, que cada generación tiene sus propias características, determinadas por los eventos o circunstancias del momento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) es la institución que determina los criterios de salud-enfermedad, entre otras cosas, por lo que los conceptos que plantea son aceptados mundialmente. Considera que la adolescencia es la etapa de la vida comprendida entre los 10 y los 19 años, en la cual tiene lugar el empuje de crecimiento puberal y el desarrollo de las características sexuales secundarias, así como la adquisición de nuevas habilidades sociales, cognitivas y emocionales. Este proceso se caracteriza por rápidos y múltiples cambios en los aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales. Es momento de iniciar un proceso de reflexión sobre el tema de adolescencia. Esperamos que aprendas, lo disfrutes y te sirva para vivir mejor.

Figura 2.1 La etapa adolescente se inicia con cambios hormonales y emocionales.

En México la población adolescente (15-24años) es de 20.24 m illones, lo que repre senta el 18.7%.

51


52

UNIDAD 2. Aspectos significativos de la adolescencia

Proyecto final A partir de la información que se aborda en esta unidad, en equipo deberán desarrollar un proyecto sobre algunas de las situaciones de riesgo en la adolescencia.

Proyecto: Debate sobre riesgos en la adolescencia En esta unidad vas a conocer y comprender algunos de los riesgos más frecuentes en la adolescencia. Para el desarrollo del proyecto deben llevar a cabo los siguientes pasos: 1. Formen un equipo, de preferencia de cinco o seis integrantes. 2. Luego, elijan uno de los temas que se abordan en el tema“Riesgos en la adolescencia”. 3. Realicen una investigación documental del tema en fuentes confiables. 4. En el equipo llevaren a cabo un debate del tema. 5. Redacten el trabajo en una computadora e imprímanlo para entregárselo a su profesor(a); éste deberá incluir, el desarrollo del tema elegido y los argumentos de cada uno de los integrantes de equipo. 6. Escojan una de las siguientes estrategias para exponer el tema que desarrollaron: •  Sociodrama: es la representación escénica de una situación en la cual se presenta el tema (factor de riesgo) en donde todos los integrantes actuarán. •  Debate: los integrantes del equipo escenificaran ante el grupo el debate que realizaron del tema. 7. El resto del grupo deberá preguntar a los miembros de los equipos expositores. 8. Un alumno elaborará una conclusión acerca de los temas que se presentaron. 9. El profesor hará el cierre de la actividad.

Adolescencia y cambio

Figura 2.2 En esta etapa cambian los interéses y gustos de los jóvenes.

¡Estás en una etapa muy importante de la vida! Se le llama adolescencia y es un periodo de la vida que todos los seres humanos pasamos y que implica una serie de cambios muy importantes, pr✓ofundos y característicos que se deben conocer y comprender. Aunque es una etapa relativamente corta en la vida, estos cambios se presentan en distintos aspectos. Si observas detalladamente, tus pensamientos han cambiado, seguramente ahora te interesan cosas diferentes a las que te llamaban la atención cuando eras pequeño, como ir al parque a jugar a los carritos o vestir a las muñecas. Tu cuerpo ha cambiado, tiene otras características, otras dimensiones y funciones. En el ámbito social, tu grupo de amigos se ha ampliado a otros espacios, la cuadra, el salón de clases, etc.


La adolescencia

Ahora convives con más profesores de los que tenías en la primaria, por ejemplo, tu entorno social es diferente. Como puedes ver, tus cambios se presentan en en tres aspectos: biológico, psicológico, que tiene que ver con tus emociones y pensamientos, y social. Todos estos cambios te ayudan a adaptarte a la vida futura y que te llevará a ser un joven y posteriormente un adulto con un sentido claro de sí mismo.

Adolescencia y cambio ✓ Metas: •  Integgración de cambios con una dirección: •  Identidad del yo

•  Reajuste del yo, •  Emociones y sentimientos encontrados

Cambios físicos Cambios psicológicos

✓ Metas: •  Ser feliz •  Ajustarse a los cambios •  Proyecto de vida Cambios sociales http://www.agencianotaalpie.org/images/1/95574.jpg Mapa conceptual

Actividad 1 1. Reflexiona acerca de algunos cambios que hayas notado en tu desarrollo durante el último año. Con la técnica que tú prefieras represéntalos en el siguiente espacio.

Los cambios que he sufrido en este último año

53


54

UNIDAD 2. Aspectos significativos de la adolescencia

Cambios característicos de la etapa adolescente En esta etapa estás viviendo una serie de cambios, es importante que los conozcas; Crespo (2003) señala los siguientes: •  Cambios biológicos: dados por crecimiento corporal y cambios fisiológicos, como aumento de peso, estatura y modificaciones de las formas y dimensiones corporales. Al momento de mayor velocidad de crecimiento se le denomina estirón puberal.

Figura 2.3 Ejemplos de cambios biológicos en el adolescente. •  Cambios psicológico y cognitivo: dados fundamentalmente por la búsqueda de sí mismo, de identidad, necesidad de independencia, tendencia a incorporarse a grupos y establecimiento de roles diversos, evolución del pensamiento concreto al abstracto, variaciones en las manifestaciones de su conducta y fluctuaciones del estado anímico, actitud social para ocupar un espacio determinado y adaptativo a los grupos sociales.

Figura 2.4 La identidad del adolescente es muy importante para su desarrollo individual y en grupo.


La adolescencia

55

•  Cambios sociales: permite que tu mundo se amplíe, dentro de la familia tu papel de hijo cambia, es posible que la comunicación con tus padres sea un poco difícil. Los amigos se convierten en el principal grupo de relación, la dependencia hacia la familia ahora se transfiere a los amigos, con ellos se comparten intereses, son los confidentes, se facilita la comunicación con ellos.

Tareas de la adolescencia Para que en tu adolescencia logres transitar adecuadamente de la niñez a la adultez debes comple- Figura 2.5 Los grupos de jóvenes se identifican tar una serie de tareas que están relacionadas con por intereses comunes. los cambios biopsicosociales. Te presentamos una tabla que concentra las tareas más importantes que el adolescente debe cumplir para lograr esa identidad deseada.

Tabla de consejos académicos Etapa

Características

Tarea madurativa

Conflicto

Latencia

Interés en el juego, deportes y aprendizajes escolares, estabilidad afectiva, destrezas cognitivas y mejor capacidad verbal.

Socialización, capaz de defenderse con menos ayuda del exterior.

Superar dependencia paterna por una autovaloración. Iniciar un proceso adaptativo con chicos de mayor edad.

Preadolescencia

Caracteres sexuales primarios, adquiere importancia el grupo de amigos y “cómplices”.

Ruptura franca con la vida infantil. Adaptarse a los nuevos cambios.

Por cambios físico y fisiológico y deseos de ser mayor y conservar privilegios de la infancia.

Adolescencia temprana

Desarrollo corporal y social; al amigo lo idealiza, lo admira y ama.

Aceptación de los cambios del cuerpo y superar el duelo por los padres de la infancia

Cuestionan valores, reglas y leyes morales.

Formula sistemas y teorías, aprende similitudes y diferencias de lo que vive. Se sobrevalora. Aceptación de los cambios del cuerpo.

Construcción de la identidad, desarrollo del pensamiento abstracto.

Desprenderse de los sentimientos amorosos hacia los padres y desidealización de las creencias infantiles. No encontrar una identidad propia y esto genera crisis y estados emocionales variables.

Adolescencia tardía

Integración social, estabilidad de la autoestima, mayor equilibrio afectivo. Autonomía y responsabilidad.

Elaboración del plan de vida. Identidad personal y aceptación del yo.

Evaluar limitaciones y oportunidades.

Postadolescencia

Desarrollar las estrategias para realizar su plan de vida. Integridad plena del yo físico, psicológico y social.

Intentar resolver, tareas no resueltas en etapas previas.

Confusión de identidad, dificultad para aceptar y asumir responsabilidades presentes y futuras.

Adolescencia media


56

UNIDAD 2. Aspectos significativos de la adolescencia

Actividad 2 1. Piensa en alguna situación relevante en la que hayas tenido que tomar decisiones y escríbela. Luego, responde las preguntas:

a.  ¿Para resolverla que fue lo que hiciste?:

b.  ¿Pensaste en varias alternativas de solución, cuáles?:

c.  ¿Sentías que contabas con los elementos para enfrentar la situación?, ¿cuáles?:

d.  ¿Para solucionar la situación lo hiciste solo o pediste apoyo?, ¿a quien y de que tipo?:

e.  Si no lograste resolverlo, ¿como te sentiste?:


Adolescencia y sexualidad

Resolver adecuadamente las tareas de cada etapa de la adolescencia te permitirá adquirir una identidad propia, independencia emocional de tus padres y autonomía económica, para lo cual deberás seleccionar previamente una ocupación y capacitarte para trabajar. Como puedes ver son algunas tareas básicas que tienes que trabajar de forma reflexiva y consciente para alcanzar una vida plena y armoniosa Krauskopf(1995) posible y n un hacer s e la s r e e d c se aboque, a o d n si o c e Re adolescente es y nec l d e a e lid u q ia c e n c as las e ha propias pote iente de tod uo, es lo qu sc id n iv o d c in re l p e d s, valores o siem dependiente sentimiento d, aunque n e a d d a si d n e te u in , en un da búsq con profun cia el futuro acen, a una a h h e o u d q ta c lo e ye es d un ahora pro implicacion reflejan en lo e u q s e d demás. y actitu o hacia los d ta c ye ro p sí mismo

Adolescencia y sexualidad La sexualidad es parte esencial del ser humano y se conforma por los aspectos psicológicos, biológicos y sociales. Desde que naces y a lo largo de toda tu vida se manifiesta tu sexualidad de diferentes maneras; se expresa en tu forma de pensar, de relacionarte, a partir de tus creencias (políticas, sociales, religiosas), la actitud que tienes ante la vida y lo que te rodea.

También podemos decir que la sexualidad es la forma en que cada individuo se manifiesta de acuerdo con su cultura y hoy en día se espera que tengamos respeto a las expresiones de la sexualidad de cada persona. Observa el siguiente mapa conceptual sobre la sexualidad.

57


58

UNIDAD 2. Aspectos significativos de la adolescencia

Sexualidad

Biológico

Fisiológico

Psicológico

Identidad sexual

Físico

Identidad de género

Rol de género

Social

Diversidad de funciones

Guiones sexuales

Orientación sexual

Preferencia sexual

Como puedes observar, el mapa conceptual muestra los aspectos que integran la sexualidad, lo biológico, psicológico y social. Revisemos cada uno de ellos. •  Aspecto biológico. Este aspecto lo conoces bien, ya te ha tocado vivirlo, el ritmo de los cambios es diferentes en las chicas y en los chicos, y varía de persona a persona. La hipófisis, una glándula que se encuentra en nuestro cerebro, produce hormonas, las cuales son las responsables de los cambios de nuestro cuerpo; se desarrollan los órganos sexuales, se alcanza la capacidad de reproducción. En el recuadro siguiente se mencionan los cambios biológicos más característicos entre los y las chicas: Chicas •  Aumenta la estatura •  Crecen los senos •  Comienza a crecer vello en las axilas y en el pubis •  Se ensanchan las caderas •  Inicio de la menstruación

Chicos •  Aumento acelerado de la estatura •  Se ensanchan los hombros •  Comienza a crecer vello en las axilas y en el pubis •  Inicio de la eyaculación

•  Aspecto psicológico. Determina tu identidad sexual y está conformado por tres aspectos:


Adolescencia y sexualidad

59

–  Identidad de género: es lo que te permite sentirte hombre o mujer. –  Rol de género: es la manifestación de la identidad de género, mediante actitudes y comportamientos; se manifiesta el grado en que se vive como hombre, mujer u homosexual. –  Orientación sexual: determina la elección del compañero sexual y suele definirse durante la adolescencia. La diversidad sexual se manifiesta como heterosexual, homosexual o bisexual. •  Aspecto social. Los padres son los encargados de la formación de los hijos con base en los valores, normas, creencias, estereotipos, entre otros, de la sociedad, incluyendo la conducta sexual, mediante lo cual se determina:

Figura 2.6 La búsqueda de pareja en la adolescencia es determinante para el desarrollo de ambos sexos.

–  El sexo asignado: son los estereotipos que cada sociedad determina para cada género. –  Diversidad de funciones: se refiere a que cada sociedad ha determinado el rol que espera asuman hombres y mujeres. Es importante que comprendas el concepto de la sexualidad plenamente.

Actividad 3 Forma un equipo de cuatro personas y elaboren un comercial sobre la sexualidad, dirigido a los adolescentes. Desarrollen los siguientes puntos. a.  Elaboren un guión acerca de la sexualidad. b.  Cada equipo debe representar su comercial frente al grupo. c.  Al final, tanto tu profesor, como tú y tus compañeros de grupo precisarán los aspecto revisados hasta este punto.

El noviazgo Seguramente te ha sucedido que te sientes atraid@ hacia los chicos o las chicas ¿verdad? El noviazgo es un vínculo afectivo e interpersonal entre dos personas, que buscan un acercamiento para compartir una serie de elementos (tiempo, intereses, emociones, afinidades, entre otros) y que va encaminado a un mundo interior. Esta nueva experiencia o nuevas sensaciones son parte de la adolescencia, el enamoramiento y el noviazgo contribuyen a la construcción de la identidad.


60

UNIDAD 2. Aspectos significativos de la adolescencia

omparte ¿Qué se c zgo? en el novia interno Un mundo ente primordialm como s e n (emocio , teza, ternura alegría, tris ncia). amor, tolera s de vida y Experiencia ir. ra compart tiempos pa to físico y Acercamien cognitivo. e vida y Proyectos d más.

Es importante mencionar que cuando inicia el noviazgo, generalmente no hay reglas definidas. En poco tiempo, si las cosas marchan bien, se establecen acuerdos y condiciones, y si el noviazgo madura se definen más elementos y reglas de relación. Como la “Regla de oro”: un contrato entre dos personas en el cual tiene que existir “el respeto, la comunicación y la igualdad”; a partir de este acuerdo, el noviazgo va a depender del trato y nivel de profundidad.

Figura 2.7 El noviazgo pasa de la simple simpatía al “gustarse” a una nueva relación de mayor conocimiento, inspirada por la comprensión, el respeto y la dedicación hacia el otro. Los expertos dicen que el noviazgo pasa por tres etapas, ¿tú que opinas? 1.  Es lo máximo, no le encuentras ningún defecto y sólo piensas en él o ella. 2.  Mirada realista, te das cuenta de que no es la princesa rosa, porque tú no eres el príncipe azul, o a la inversa. 3.  Estabilidad, la euforia del principio desaparece, comienzan a quererse por lo que son, la relación se hace más estable.

Actividad 4 Reflexiona sobre las siguientes frases, ubica cada una en la casilla que le corresponda en el cuadro que está a continuación: •  Creo que podemos apoyarnos en las tareas de la escuela. •  Mi novio(a) me gusta pero a veces no lo entiendo. •  Daría la vida por ti. •  Estamos bien, aunque sólo nos vemos una vez a la semana. •  Eres mi bombón. •  ¿Te parece si platicamos y aclaramos? •  Está cuerísimo(a).


Adolescencia y sexualidad

•  Me quedé esperando su llamada. •  Mi familia está de acuerdo en que andemos. Etapas

Frases

Lo máximo

Mirada realista

Estabilidad

Si además de estar enamorado empiezas a sentir deseos de besar y que te besen, de tocar y ser tocado, podrías estar deseando un encuentro más íntimo con tu pareja, El contacto íntimo cuerpo a cuerpo se llama coito o acto sexual. A continuación te ilustramos las etapas de la respuesta sexual humana, mediante la cual podrás conocer que ¡de rapidito, no se llega a ningún lugar! Modelo lineal de la respuesta sexual humana

Esquema del ciclo de respuesta sexual humana

Orgasmo

Orgasmo Meseta

Meseta Resolución Exitación

Excitación Periodo refractario

Inicio

Resolución

Tomado de: http://amf-semfyc.com/upload_articles/Noviembre_2010/La_respuesta_sexual_humana/2010_12_02_15_22_44.jpg http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ8UeQnshrIZblUlrpsMz4N4GIpCpBjaLcqOLJq9RTqSCNCvgiVvA

61


62

UNIDAD 2. Aspectos significativos de la adolescencia

Claro que el proceso no es tan simple y que la respuesta de cada persona tiene sus diferencias en tiempo e intensidad. Para obtener la satisfacción del impuso sexual existen diferentes alternativas, como: las caricias sexuales, la masturbación y, como ya lo mencionamos, el coito, también existen chicas que optan por la abstinencia. En este tema no se puede hablar de lo “normal”, “adecuado” o cualquier otro concepto, cada persona decide cómo vivir su sexualidad, eso sí, siempre con responsabilidad.

Autocuidado Ejercer tu sexualidad no sólo significa placer, satisfacción, diversión, es necesario actuar con responsabilidad. Figura 2.8 La información puedas obtener con El autocuidado involucra también las tres esferas tus profesores o tus padres es primordial para tu de desarrollo que te hemos comentado, lo biológico, cuidado. lo psicológico y lo social. En la medida en que seas responsable en todo lo que compete a tu sexualidad podrás sentirte más pleno, más seguro y auténtico con las personas que te rodean y sobre todo vivir tu adolescencia de forma satisfactoria, que seguramente tanto deseas. El autocuidado tiene que ver con la información que tu poseas sobre la adolescencia y sus riegos, pero también la actitud con la que asumas esta responsabilidad, es decir, el estar motivado y atento a conocer y comprender que en el mundo actual es importante informarte y formarte sobre todas las situaciones favorables y desfavorables que están en torno a la sexualidad. En la siguiente imagen se mencionan los elementos que integran el autocuidado:

Autoestima: amarte y respetarte Proyecto de vida: te apoya para alcanzar tus planes y metas

Valores: guían tu actuar Beneficios del autocuidado en la adolescencia

Toma de decisiones: puedes realizar una elección razonada hacia una opción que apoye tu vida

Comunicación asertiva: apoya tu relación interpersonal

Desafortunadamente en todas las personas y en todas las edades pueden presentarse situaciones que afectan ciertos aspectos de su vida y que generan


Métodos anticonseptivos

incomodidad, poca adaptación a la vida cotidiana y finalmente problemas. Cuando el autocuidado no está presente en el terrero de la sexualidad, se generan problemas en la salud. Algunos de ellos son: infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazo precoz, violencia en el noviazgo, entre otros. Es conveniente conocer más a fondo estas situaciones y conocer los métodos anticonceptivos como elementos importantes de la salud sexual. A continuación te comentamos algunos de los factores señalados.

Métodos anticonceptivos Como se ha mencionada, es indispensable actuar con responsabilidad en el momento en que decidas iniciar tu vida sexual, lo cual implica además de estar seguro que es tu momento y la persona indicada, que tienes información necesaria y saber que sólo el condón (femenino y masculino) protegen contra ITS (infecciones de transmisión sexual).

Es indispensable consultar a un médico que te indique el método adecuado para tu edad y necesidades. Los métodos anticonceptivos que existen son: •  Hormonales •  De barrera •  Definitivos •  Naturales

63


64

UNIDAD 2. Aspectos significativos de la adolescencia

Actividad 5 Elabora un folleto por equipo sobre los métodos anticonceptivos recomendados para adolescentes. Comparte tu folleto con los demás equipos. Si tenen dudas acudan con su profesor(a) o con personal de salud y servicios médicos de tu plantel. También puedes solicitar información en algún centro de salud cercano a tu domicilio. a.  Es importante que en él incluyas los siguientes rubros: •  Métodos •  Forma de uso •  Ventajas •  Desventajas (si es que existieran) •  Efectividad contra el embarazo •  Efectividad contra las ITS b.  En el folleto se deben contemplar los siguientes apartados: •  Carátula (autores, escuela, grupo, turno) •  Información (investigación) •  Ilustraciones, tablas y cuadros •  Bibliografía consultada (que ésta sea de fuentes confiables y actuales)

Infecciones de transmisión sexual ne Orientació n informació 77200 0 0 0 8 1 Mexfam 0 m.org.mx www.mexfa n 54870013 Gente Jove x joven.org.m www.gente l Planificate 64www. 4 6 4 2 018006 .mx/ conapo.org servicios

En el apartado de métodos anticonceptivos mencionamos las infecciones de transmisión sexual (ITS), ya que en la práctica de la sexualidad pueden existir algunos riesgos, cuando se actúa sin responsabilidad y se tienen prácticas de riesgo. Las ITS, llamadas anteriormente enfermedades venéreas y de transmisión sexual, son enfermedades infecciosas que se trasmiten a través del contacto directo de los cuerpos, las secreciones o los líquidos, de una persona infectada a una sana, a través del contacto sexual, vaginal, oral o anal; de la madre al feto durante el embarazo, el parto o la lactancia. Las ITS son producidas por microorganismos. Cada una de las ITS tiene síntomas particulares que señalaremos más adelante, a continuación te presentamos los más generales, de manera que ante cualquiera de ellos se recomienda consultar al médico. Infecciones de transmisión sexual Microorganismo Bacterias Parásitos

Síntomas generales •  Comezón y ronchas (úlceras) en el área de los genitales •  Secreción, amarillenta y de olor desagradable, que sale por la vagina o el pene


Métodos anticonseptivos

Hongos Virus Piojos

65

•  Molestias al orinar •  Dolor en la parte baja del abdomen •  Fiebre y malestar general •  Algunas ITS son asintomáticas

En la siguiente tabla se desglosa cada una de las infecciones de transmisión sexual y su sintomatología. Enfermedades producidas por hongos Candidiasis vaginal Se presenta con mayor frecuencia en mujeres embarazadas, diabéticas o que han consumido antibióticos o cortisona. Síntomas: comezón en la vulva, flujo blanco y espeso, ardor en la vagina, dolor al orinar, y en la relación sexual. Consecuencias a largo plazo: con tratamiento adecuado los síntomas desaparecen permanentemente.

Enfermedades producidas por bacterias Gonorrea La sintomatología es más molesta para los hombres. Síntomas: los hombres presentan secreción amarillenta por el pene y dolor al orinar; en la mujer puede ser asintomático, pueden presentar secreción vaginal y los labios vaginales se hinchan. Si no se trata puede producir esterilidad Sífilis La bacteria entra en el torrente sanguíneo provocando úlceras, llagas y sarpullido. Síntomas: primero aparece una úlcera o chancro, que supura donde se dio el contagio; posteriormente se seca, si no se trata provoca sarpullido, fiebre y dolor de cabeza. Pueden desaparecer lo síntomas, pero si no se le dio tratamiento, se mantiene latente. Chancro Provoca úlceras o ronchas. Síntomas: las úlceras aparecen en los órganos sexuales y son muy dolorosas, se inflaman los ganglios inguinales. Granuloma inguinal Se contagia por contacto directo, aparece un grano que se convierte en úlcera. Síntomas: aparece un barro doloroso que se vuelve úlcera de la que sale pus de olor desagradable, provoca malestar generalizado y fiebre. Linfogranuloma venéreo Afecta uno o varios ganglios. Síntomas: se inflaman los ganglios localizados en la zona de las ingle, aumentan de tamaño, se presenta enrojecimiento, dolor, aumento de temperatura en la zona, llega a reventar y sale pus, podrían aparecer otras infecciones. Uretritis no gonocócica Se inflama la uretra. Síntomas: son similares a la gonorrea y no son fáciles de detectar.

Enfermedades producidas por parásitos Ladilla Producida por un piojo que se alberga en el vello púbico e incluso en la axila, se trasmite al compartir accesorios personales. Síntomas: produce comezón y al rascarse se provocan lesiones en la piel que pueden infectarse.

Enfermedades producidas por virus Condiloma o verruga venérea Provoca verrugas en los órganos sexuales y cerca del ano. Síntomas: crecen rápidamente en forma de coliflor, no causan dolor, ardor, ni comezón.


66

UNIDAD 2. Aspectos significativos de la adolescencia

Herpes genital Daña las terminaciones nerviosas de la columna vertebral. Síntomas: antes de cinco días provoca sensación y ardor en cualquier parte del cuerpo, se desarrollan pequeñas ampollas rodeadas de una zona rojiza irritante, al romperse forman ulceraciones húmedas. Se presenta dolor, fiebre, malestar generalizado. Virus del papiloma humano Causa verrugas en cualquier parte del cuerpo. Síntomas: en ocasiones aparecen verrugas en la zona genital (interna o externa), que pueden causar comezón, generalmente no causa dolor. Hepatitis B Se contagia mediante los fluidos corporales. Síntomas: cansancio, dolor en el cuerpo, náuseas, vómito, depresión, tono amarillo en piel y ojos, algunas personas no presentan síntomas.

Actividad 2.7 Imagina que un amigo(a) tuyo tiene la sospecha de haber contraído una infección de trasmisión sexual y te lo ha confiado. Tú deseas ayudarlo para que pueda tomar la desición más conveniente y resolver la situación. Sin embargo, ambos pueden carecer de la información suficiente sobre las ITS, deben investigar sobre el tema. Para ello es importante contestar las siguientes preguntas: a.  ¿Qué ITS son producidas por bacterias?

b.  ¿ Qué virus daña las terminaciones nerviosas de la columna vertebral?

c.  ¿Qué parásito inflama la uretra?

d.  ¿ Qué ITS se presenta con mayor frecuencia en mujeres embarazadas, diabéticas o que han consumido antibióticos o cortisona?

e.  Las ladillas son.


Sociales

Psicol贸gico

Aspectos biopsocosociales

Biol贸gicos

Cambios

Noviazgo

Autocuidado

Sexualidad

Adolescencia

Riesgos

Aspectos psicosociales

Habilidades para la vida

Adolescentes de hoy

Adolescencia y aprendizaje

Adolescencia y aprendizaje

Mapa conceptual de la adolescencia 95


96

UNIDAD 2. Aspectos significativos de la adolescencia

Glosario Cortisona: sustancia que se extrae de las glándulas suprarrenales y se procesa como medicamento para desinfalmar y calmar el dolor provoado por algunas enfermedades, su aplicación requiere control médico. Destrezas cognitivas: es la habilidad que se tiene para haer uso de las capacidades mentales como el pensamiento, la memoria, el análisis, para desarrollar una actividad sin ninguna difiultad. Identidad: conjunto de rasgos que identifican y caracterizan a una persona y la hacen diferente de las demás. También se entiende como la capacidad de entenderse a sí mismo, saber quién es, qué quiere y hacia dónde va; como el logro de la identidad. Inmunodeficiencia: es la incapacidad que tiene el cuerpo de mantener funcionando adecuadamente sus defensas para contrarrestar posibles enfermedades. Laxante: medicamento que sirve para facilitar la evacuación. Diurético: alimento o sustancia química que tiene la virtud de favorecer la eliminación de orina. Pensamiento abstracto: es la capacidad de asumir un marco mental de forma voluntaria y generalmente compleja que implica cambiar de una situación a otra, de descomponer una idea en varias y volverla a armar, de ir de lo general a lo particular y viceversa; es un tipo de pensamiento también llamado superior.


Bibliografía

Bibliografía Aguilar, P. B. La violencia nuestra de cada día. España, Nova Galicia, 2006. Andrade, P. P. Habilidades para la vida. Manual del alumno. México, UNAM-Fac. de Psicología, 2008. Andrade, P. P. (). Habilidades para la Vida. Manual del profesor. México, UNAM-Fac. de Psicología, 2008. Baquero, R. (). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional, en Perfiles Educativos, 24 (96-97), Méxio, 2002. pp. 57-75. Beller, T. W. Farmacodependencia, un enfoque multidisciplinario, México, Procuraduría General de la República, UNICEF, 1997. Blos, P. La transición adolescente, Argentina, Amorrortu Editores, 1979. Blos, P. Psicoanálisis de la Adolescencia, México, Joaquín Mortiz, 1971 Branden, N. Cómo mejorar la autoestima, México, Paidós, 1988. Cabrera G. y Ángeles F. Orientación Educativa para 3er. año de secundaria, México, Ángeles Editores, 2008. Cao, M. L. Planeta Adolescente. Cartografía psicoanalítica para una exploración cultural, Buenos Aires: Gráfica Guadalupe, 1997. Christman S. A. El suicidio de los adolescentes, en revista Rompan Filas, año 5, no. 24, México, 1996 Conapo. Antología de la sexualidad humana, , México, Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa, 1994 Conapo . Antología de la Sexualidad Humana, México, Porrúa, 1994. Conapo-DIF () Sexualidad Adolescente, México, Conapo-DIF, 1994. IMSS-UNAM. Taller de formación de promotores para la salud integral del estudiante, Méxio, IMSS-UNAM, 1996. Crespo, C. Navegando por la adolescencia, México, UNAM-DGOSE, 2003. Gobierno del Distrito Federal. Tu futuro en libertad, México, GDF, 2008. González. F. C., Andrade, P.P., Jiménez, T. A. Recursos psicológicos relacionados con el estrés cotidiano en una muestra de adolescentes mexicanos, en Revista Salud Mental,vol.20, núm. 1, marzo. México, Instituto Mexicano de Psiquiatría, 1997. Instituto de las Mujeres. Manual de Capacitación para la formación de grupos de mujeres y hombres jóvenes por una ciudad con equidad y libre de violencia, México, GDF, 2010 Magaña, M. L. Factores que influyen en el rendimiento académico en un grupo de adolescentes. Tesis de Maestría, México, Facultad de Psicología, UNAM, 1996.

97


98

UNIDAD 2. Aspectos significativos de la adolescencia

Magaña, M. L., Castellanos, P. X., Mendoza, L. E., Pedraza, R. T., Onofre, S. J. Taller para padres sobre la adolescencia y algunos factores protectores de la salud, Memorias del 2do. Congreso Nacional de Orientación Educativa, AMPO 97. México, 1997 Mantilla, C. L.). Habilidades para la vida. Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales, Colombia, 2001. Merino, C. Plan de Vida y Orientación Vocacional, UNAM, 2003. Pasqualini, D. y Llorens, A. Salud y Bienestar de los Adolescentes y Jóvenes: Una Mirada Integral, esta publicación cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, 2010. Pérez, T. I. Trastornos emocionales en la adolescencia en Revista digital Transversalidad Educativa nº 31 1-2, 2010. Saad D. E. y Santamaría, A. Orientación Educativa, México, Santillana, 2006. SNTE. Guía para Padres 3, México, SNTE, 2003. Subdirección de Investigación y Desarrollo Humano.) Habilidades para la vida y la salud estudiantil, México, UNAM, Dirección General de Servicios Médicos, 2003. Urresti, M. Cambio de escenarios sociales, experiencia juvenil urbana y escuela, en Tenti Fanfani, E. (comp.) Una escuela para los adolescentes, Buenos Aires, UNICEF/Losada, 2000. Vuelvas, B. S. La juventud actual ¿comienzo o fin de una época?, en Memorias del 2do. Congreso Nacional de Orientación Educativa, AMPO 97, México, 1997. Whaley, S. J. A. Violencia intrafamiliar. Causas biológicas, psicológicas, comunicacionales e interacciónales, México, Plaza y Valdez, 2003


Páginas electrónicas

Páginas electrónicas Blos, P. (). Psicoanálisis de la adolescencia. México, Editorial Joaquín Mortiz, 1986 en http://deliranteserial.blogspot.com/2008/08/psicoanlisis-dela-adolescencia-peter.html Conceptos sobre la adolescencia: Kaplan, Mahler, Peter Blos, Stanley Hall, Freud, Ernest Jones, en http://www.scribd.com/doc/20862784/G-Stanley-Hall Díaz, B. F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el 05-03-2011 en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html MEXFAM Anticonceptivos modernos en https://mexfam.org.mx/index.php?option=com_content&view=category&id=60:anticonceptivos modernos&Item (26-02-11) Tribus Urbanas en Mexico I enhttp://www.slideshare.net/catalinajordanc/ tribus-urbanas-en-mxico-1

99


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.